La Atalaya, 15 de marzo de 2002

Page 1

AíALAYADEZOOZ

LA

ANUNCIANDO EL REINO

OVÁ


ATALAYA®

LA

ANUNCIANDO EL REINO DE jEHOVÁ March 15, 2002

Tirada media de cada número: 24.147.000

Vol. 123, No. 6

EL PROPÓSITO DE LA ATALAYA es ensalzar a Jehová Dios como Sefior Soberano del universo. Está atenta a los sucesos mundiales que cumplen las profecías bíblicas. Consuela a todos los pueblos con las buenas nuevas de que el Reino de Dios pronto destruirá a aquellos que oprimen a su semejante y transformará la Tierra en un paraíso. Promueve la fe en Jesucristo, el Rey ya reinante nombrado por Dios, cuya sangre derramada hace posible que la humanidad adquiera la vida eterna. La Atalaya, publicada por los testigos de Jehová sin interrupción desde 1879, no es una revista política. Se atiene a la Biblia como su autoridad.

3 4 8 13 19 20 24 26 29 32

EN ESTE NÚMERO La crisis mundial de liderazgo ¿Dónde hallaremos buen liderazgo? ¿Es real para nosotros el acaudillamiento de Cristo? Cristo dirige a su congregación Preguntas de los lectores Los valdenses: de la herejía al protestantismo Reuniones que nos incitan al amor y a las obras excelentes Usted puede vencer la soledad ¿Es apropiado que los cristianos embalsamen a sus muertos? El suceso más importante de la historia ESTUDIOS DE LA ATALAYA 22-28 DE ABRIL: ¿Es real para nosotros el acaudillamien to de Cristo? Página 8. Cánticos que se usarán: 127, 172.

29 DE ABRIL-S DE MAYO: Cristo dirige a su congregación. Página 13. Cánticos que se usarán: 168, 8. 1..1 publicación d~ Lo Atalayo forma parte de una obra mundial de educación blbllca sostenida por donadon~s voluntaria s. La traducción de la Biblia que se uso ~s la Troduccl6n dtl Nu~ Mundo de las Santas Escrituros (con ~(enmelas), a menos que se Indique lo contrario. 111~ Watchtower (ISSN 00-43-1087) ls publlshed semimonthly by Watchtower Blble and Tract Sod~ty ol New Yort, lnc.; M. H. Llrson, P~sldent; C. F. Slmonls, Secretory·T~osu~r; 2S Columbia Helght.s, Brooklyn, NY 11201-2-483. ~rlodicals Ponage Pald at Brooklyn, NY, and at addltlonal mofllng olflces. POSTMAS"nR: Send add~ss changes to Watchtower, Wallklll, NY 12589. Cambios de dl~cclón poml: Deben llegamos t~lnta dlas antes de la ~cha de su mudanza. Envl~nos su dl~ión anterio r y la nueva (si es posible, la eii\'Oitura con su dirección anterior). C 2002 WOtch Tower Bible and Tr•ct Soci~ of ~nnsylvanla. All right.s merved. Printed In U.S.A. SPANISH www.watchtower.org Semlmonthly

¿Desea obtener más Información o solicitar un e studio blblko gratis en su hogar? Sirva se escribir a la sucursal d e los testigos de Jehová que corresponda de enm las siguientes: Alemania: Niederselters, Am Steinlels, [).65618 Selters. Argentina: Casilla de Correo 83 (Suc. 278), 1427 Bueno• Aire>. Bolivia: Casilla 6397, Santa Cruz. Canad6: Box 4100, Halton Hills

(Georgetown), Ontario L7G 4Y4. Chile: Casilla 267, Puente Alto. Colombia: Apartado Po>tal 8S058, Bogotá 8, D.C. Casta Rica: Apartado 187-3006, Bar~al, Here dla. Dominicana, Rep.: Apa r· tado 1742, Santo Domingo. Ecuador: Ca>llla 09.01 -1334, Guayaquil. El Salvador: Apartado Postal 401, San Salvador. Espaifa: Apartado 132, 28850 Tor~jón de Ardoz (Madrid ). Estadas Unidas de América: Wallklll, NY 12589. Guatemala: Apartado postal 711, 01901 Guatemala. Honduras: Apartado 147, Tegucigalpa. M éxico: Apartado Po>tal 896, 06002 México, D. F. Nicaragua: Apartado 3587. Ma nagua. Panam6: Apartada 6-2671, Zona 6A, El Dorado. Paraguay: Casilla de Correo 482, 1209 Asunción. Pero: Apartado 18-1055, Urna 18. Puerta Rico 00970: P.O. Box 3980, Guaynabo. Suiza: P.O. Box 225, CH-3602 Thun. Uruguay: Casilla 17030, 12SOO Montevideo. Venezuela:

Apartado 20.364, Caracas, DF 1020A. PUBUCADA AHORA EN 144 IDIOMAS. EDICIONES QUINCE· NALES QUE PUEDEN CONSEGUIRSE POR CORREO: afrikaans, albanés, alemán, •• amárlco, árabe, armenio oriental, becol, bengalf, blslama, búlgaro, cebuano, • checo, •• chi, chichewa, chino, chino (simplificado), • dbemba, cingalés, co~ano•• (también braille), croata, • danés, •• efik, • eslovaco, • eslove-

no, espa"ol, •• estonio, ewé, fijiano, finlandés, •• francés, •• ga,

georgiano, griego, • gujaratl, gun, hebreo, hiligayn on, hindl, hiri motu, holandés, •• húngaro, • lgbo, • iloko, • Indonesio, in· glé>** (también brallle), italiano, •• japonés•• (ta mbién brai· lle), kannada, kinlaruanda, letón, llngala, lituano, macedonio, malayálam, malgache, malté>, marathi, myanmar, nepalés, noruego, •• panga>inán, panjabl, papiamento (Aruba), papla· mento (Curazao), pidgin de las ls. Salomón, pldgln de Nueva Guinea, polaco, •• portugués•• (tambié n bralll~). rarotongués,

rumano, • ruso, • samareno-.Leyte, samoano, sango, sepedi, serbio, sesotho, shona, silozi, sranangtongo, sueco, •• swahili, • ta· galo, • tahltlano, tal, tamll, telugu, tlgrilla, tonga no, tshiluba,

tsonga, tswana, turco, ucraniano, • urdu, vendal, vietnamita, walllslano, xhosa, yoruba, • zulú

EDICIONES MENSUALES QUE PUEDEN CONSEGUIRSE POR CORREO: armenio, azerl (alfabeto d rnico), azerl (alfabeto la· tino), camboyano, chltonga, criollo de las Seychelles, crlo· llo mauritano, gilbertense, groenlandés, ha usa, Islandés, lsoko, kaonde, kazaL kiluba, kirguls, klrundi, kwanyama/ndonga , lu· ganda, luvale, marshalés, monokutuba, mossl, nlueano, oseto, otetela, palauano, persa, pohnpelano, tártaro, tlv, trukés, tumbuka, tuvaluense, umbundú, yapés, zandé • los artfculos de estudio pueden obtenerse t~mbl~n en una edldón

dtletra grondt. • Estas edlclonts ta mblfn est~n d isponibles en casetes.


La crisis mundial

de liderazgo Hace unos noventa años, un poeta, con el corazón embargado por la ilusión de ver un futuro mejor, imaginó un lugar "donde nada teme el alma, y se lleva erguida la cabeza; donde el saber es libre; donde no está roto el mundo en pedazos por las paredes caseras; donde la palabra surte de las honduras de la verdad; [y] donde el luchar infatigable tiende sus brazos a la perfección". STE escritor, ganador del Premio Nobel, expresó en ese entonces la esperanza de que algún dfa su país y el resto del mundo se hallaran E en tal lugar. Si estuviera vivo hoy, no hay duda de que se sentiría sumamente decepcionado. A pesar de todo el progreso alcanzado, el mundo está más fragmentado que nunca. Y la perspectiva general para el futuro del hombre sigue siendo sombría. Cuando se preguntó a cierto granjero sobre el repentino estallido de violencia entre diversas facciones de su pa!s, este señaló cuál era, en su opinión, una de las causas: "La culpa la tienen los malos dirigentes". El historiador Jonathan Glover expuso una idea parecida en su libro Humanity-A Moral History of the 1Wentieth Century (La humanidad: historia moral del siglo xx): "El genocidio [en ese mismo país] no fue el resultado de un brote espontáneo de odio tribal, sino algo planeado por individuos que deseaban retener el poder".


Cuando estalló la guerra entre dos repúblicas de la antigua Yugoslavia, a prindpios de la década de 1990, una periodista escribió: "Durante muchos años convivimos fellces, pero ahora hemos llegado al punto de matar los unos a los hijos de los otros. ¿Qué nos ocurre?". A miles de kilómetros de Europa se encuentra la India, país donde nadó el poeta dtado al prindpio. El escritor Pranay Gupte hizo la siguiente observadón en una conferenda titulada" ¿Sobrevivirá la India como nadón?": 'Aunque aproximadamente el setenta por ciento de la población de la India tiene menos de 30 años, no hay líderes que suministren a estos jóvenes un modelo de conducta'.

En algunos países ha habido dirigentes que se han visto obligados a dimitir acusados de corrupción. Parece ser que el mundo está experimentando por diversas rawnes una crisis de liderazgo. La situadón actual confirma la veraddad de lo que dijo un profeta que vivió hace unos dos mil seiscientos años: "Al hombre terrestre no le pertenece su camino. No pertenece al hombre que está andando siquiera dirigir su paso" (Jeremfas 10:23). ¿Hay alguna solución para la actual angustia mundial? ¿Quién puede liderar a la humanidad hada un mundo sin conflictos y sin temor, donde el saber sea libre y abundante, y en el que la humanidad avance hada La perfecdón?

¿Dónde hallaremos

buen liderazgo? 11 TODA casa es construida por alguien -dice la Biblia-, pero el que ha construido todas las cosas es Dios." (Hebreos 3:4; Reveladón [Apocalipsis] 4:11.) Dado que el Dios verdadero, jehová, es nuestro Creador, "conoce bien la formadón de nosotros" (Salmo 103:14). Sabe perfectamente cuáles son nuestras limitadones y necesidades, y como es amoroso, desea satisfacer estas últimas (Salmo 145:16; 1 Juan 4:8). La necesidad de un buen liderazgo no es la excepdón. jehová declaró lo siguiente mediante el profeta Isaías: "¡Miren! Lo he dado como testigo a los grupos nadonales, como caudillo y comandante a los grupos nacionales" (Isaías 55:4). A fin de conocer la soludón a la crisis actual de liderazgo, hay que identificar a este Caudillo, nombrado por el Todopoderoso mismo, y aceptar su jefatura. ¿Quién es, entonces, el predicho Caudillo y Comandante? ¿Cuáles son sus credendales? ¿Adónde nos conducirá? ¿Qué debemos hacer para benefidarnos de su acaudillamiento? 4

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

Daniel predijo la venida del Caudillo escogido por Dios


Llega el Caudillo prometido Hace dos mil quinientos años, el ángel Gabriel se le aparedó al profeta Daniel y le dijo: "Debes saber y tener la perspicacia de que desde la salida de la palabra de restaurar y reedificar a jerusalén hasta Mesías el Caudillo, habrá siete semanas, también sesenta y dos semanas. Ella volverá y será realmente reedificada, con plaza pública y foso, pero en los aprietos de los tiempos" (Daniel 9:25). Evídentemente, el ángel estaba comunicando a Daniel el momento específico en que llegaría el Caudillo escogido por Jehová. "Mesías el Caudillo" aparecería al final de 69 semanas (483 aíi.os) contadas a partir del año 455 a.E.C., fecha en la que saldría la palabra de reconstruir jerusalén (Nehemías 2: 1-8).* ¿Qué sucedió al final de ese período? El evangelista Lucas lo cuenta: "En el afio decimoquinto del reinado de Tiberio César, cuando Pondo Pilato era gobernador de Judea, y Herodes era gobernante de distrito de Galilea [29 E.C.], [...] la dedaradón de Dios víno a Juan el hijo de Zacarfas en el desierto. De modo que él entró en toda la comarca del Jordán, predicando bautismo en símbolo de arrepentimiento para perdón de pecados". En aquel entonces, "el pueblo [estaba] en expectación" de la llegada de Mesías el Caudillo (Lucas 3:1-3, 15). Aunque las muchedumbres acudieron a Juan, él no resultó ser dicho Caudillo. Hada octubre del año 29 E. C., jesús de Nazaret acudió ajuan para que lo bautizara. Este dio testimonio y dijo: "Vi el espíritu bajar como paloma del cielo, y permaneció sobre él. Ni siquiera yo lo conoda, pero El Mismo que me envíó a bautizar en agua me dijo: 'Sobre quienquiera que veas el espíritu descender y permanecer, este es el que bautiza en espíritu santo'. Y yo lo he vísto, y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios" Uuan 1: • Véanse Las págs. 186·192 del libro Prestemos atención a las pro{ecfas de Daniel, editado por Jos testigos de jehová.

32-34). Cuando se bautizó, jesús se convírtió en el Caudillo ungido, es dedr, el Mesías o Cristo. En efecto, el prometido "caudillo y comandante [para] los grupos nadonales" resultó ser jesucristo. Y cuando examinamos sus cualidades como caudillo, perdbimos de inmediato que sobrepasan por mucho los requisitos que se esperan hoy de un líder ideal. El Mesías, el caudillo ideal Un buen caudillo da instrucciones claras a las personas que están a su cargo y las ayuda a tener la fortaleza y las aptitudes necesarias para resolver los problemas. 'Este es un requisito del líder que desee triunfar en el siglo XXI', dice la obra 21st Century Leadership: Dialogues With 100 Top Leaders (El liderazgo en el siglo XXI. Conversaciones con los den líderes más importantes). jesús preparó muy bien a sus oyentes para manejar las situadones diarias. Repasemos las enseñanzas que impartió en su discurso más famoso: el Sermón del Monte. Los capítulos 5 a 7 de Mateo contienen innumerables recomendaciones prácticas. Veamos, por ejemplo, cómo aconseja Jesús que resolvamos las diferencias personales: "Por eso, si estás llevando tu dádiva al altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra tí, deja tu dádiva allí enfrente del altar, y vete; primero haz las paces con tu hermano, y luego, cuando hayas vuelto, ofrece tu dádiva" (Mateo 5:23, 24). Es prioritario tomar la iniciativa para hacer las paces con nuestro prójimo; es más importante incluso que cumplir con un deber religioso, como presentar dádivas en el altar del templo de jerusalén, un requisito de la Ley mosaica. En caso contrarío, Dios no aceptará nuestros actos de adoradón. La exhortación de jesús es tan práctica hoy como lo fue hace siglos. Cristo también ayudó a sus oyentes a eludir el lazo de la inmoralidad. Este fue su consejo: "Oyeron ustedes que se dijo: 'No debes LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

5


cometer adulterio'. Pero yo les digo que todo el que sigue mirando a una mujer a fin de tener una pasión por ella ya ha cometido adulterio con ella en su corazón" (Mateo 5:27, 28). ¡Qué advertencia más adecuada! ¿Por qué emprender un derrotero que acabe en adulterio acariciando ideas inmorales? Del corazón proceden la fornicadón y el adulterio, dijo jesús (Mateo 15:18, 19). Lo prudente es que salvaguardemos el corazón (Proverbios 4:23). El Sermón del Monte contiene asimismo magníficas exhortadones, como las que tratan sobre amar a los enemigos, ser generosos y tener una actitud correcta respecto a las cosas materiales y espirituales (Mateo 5:43-47; 6: 1-4, 19-21, 24-34). Jesús incluso enseñó a los que lo escuchaban a buscar la ayuda de Dios mediante la oración (Mateo 6:9-13). Mesías el Caudillo fortalece y prepara a sus seguidores para hacer frente a los problemas comunes a todos los hombres. En el Sermón del Monte, jesús inicia seis declaradones con las frases 'oyeron (ustedes) que se dijo' o "además se dijo", para luego presentar otra idea con las palabras "sin embargo, yo les digo" (Mateo 5:21, 22, 27, 28, 3134, 38, 39, 43, 44). Esto revela que sus oyentes estaban acostumbrados a obrar de determinada manera, según las tradidones orales farisaicas, pero él les señaló una forma distinta de actuar, que reflejaba el verdadero espíritu de la Ley mosaica. Así introdujo un cambio, y lo hizo de un modo que a sus seguidores les resultó fácil de aceptar. En efecto, motivó a la gente a efectuar transformadones drásticas en su vida, tanto en el aspecto espiritual como moral. Esta es una característica de un verdadero líder. Un libro de texto sobre gestión empresarial indica lo difícil que es lograr eso. Dice: "Quien lucha por que se hagan cambios necesita la sensibilidad de un asistente social, la perspicada de un psicólogo, la resistencia de un corredor de maratón, la perseverancia de un buldog, la independencia de un errnitañ.o y la 6

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

paciencia de un santo. Yaun poseyendo todas estas cualidades, no hay garantía de éxito". "Los líderes deben comportarse como les gustaría que se comportaran sus seguidores", señaló un artículo titulado "El liderazgo: ¿importan los rasgos de La personalidad?". En efecto, un buen dirigente practica lo que predica. Así fue en el caso de Jesucristo. No solo enseñó a quienes lo acompañaban a ser humildes, sino también les dio una lección práctica lavándoles los pies Ouan 13:5-15). En lugar de limitarse a enviar a sus disdpulos a predicar las buenas nuevas del Reino de Dios, se esforzó vigorosamente en esa obra (Mateo 4:18-25; Lucas 8:1-3; 9:1-6; 10:1-24; Juan 10: 40-42). Y también fijó el modelo en cuanto a cómo responder a la jefatura. "El Hijo no puede hacer ni una sola cosa por su propia inidativa -dijo sobre sí mismo-, sino únicamente lo que ve hacer al Padre." Ouan 5:19.) Este análisis sobre lo que Jesús dijo e hizo demuestra sin lugar a dudas que es el Caudillo Ideal. De hecho, supera los criterios humanos sobre lo que se espera de un buen dirigente. Es perfecto. Como tras su muerte y resurrección recibió inmortalidad, vive para siempre (1 Pedro 3:18; Revelación 1:13-18). ¿Qué ser humano puede llenar esos requisitos? ¿Qué debemos hacer? En su calidad de Rey del Reino de Dios, "Mesías el Caudillo" derramará bendiciones sobre la humanidad obediente. A este respecto, las Escrituras prometen lo siguiente: "La tierra ciertamente estará llena del conocimiento de jehová como las aguas cubren el mismísimo mar" (Isalas 11:9). "Los mansos mismos poseerán la tierra, y verdaderamente hallarán su deleite exquisito en la abundanda de paz." (Salmo 37:11.) "Realmente sesentarán, cada uno debajo de su vid y debajo de su higuera, y no habrá nadie que los haga temblar." (Miqueas 4:4.) "Dios mismo estará con ellos. Y limpiará toda lágrima de sus ojos, y la muerte no será más, ni existirá ya más lamen-


to ni damor ni dolor. Las cosas anteriores han pasado." (Reveladón 21:3, 4.) Mientras este mundo experimenta una crisis de liderazgo, jesucristo guía a los mansos a un padfico nuevo mundo, donde la humanidad obediente estará unida en la adoradón a jehová Dios y avanzará a la perfecdón. Es fundamental, por tanto, que dediquemos tiempo para conocer al Dios verdadero y al Caudillo nombrado por él, y que actuemos en conformidad con ese conocimiento Ouan 17:3). Una de las mejores maneras de mostrar nuestro respeto por una persona es imitándola. ¿No deberíamos entonces tratar de ser como el mayor Caudillo de la historia humana, jesucristo? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué efecto tendrá en nuestra vida el que aceptemos su acaudillamiento? Estas y otras preguntas se analizarán en los siguientes dos artículos.

Las enseñanzas de jesús prepararon a las personas para hacer frente a los problemas de la vida

jesús dirigir6 a la humanidad obediente a un pacffico nuevo mundo


¿ES REAL PARA NOSOTROS EL ACAUDILLAMIENTO DE CRISTO? "Tampoco sean llamados

'caudillos~ porque (MATEO 23:10.)

L MARTES de Nisán, tres dfas antes de E que le dieran muerte, jesucristo visitó por última vez el templo. Aquel día transmitió 11

una importante ensefianza a las multitudes allí congregadas y a sus disdpulos. "No sean

llamados Rabí, porque uno solo es su maestro, mientras que todos ustedes son hermanos -dijo-. Además, no llamen padre de ustedes a nadie sobre la tierra, porque uno solo es su Padre, el Celestial. Tampoco sean llamados 'caudillos', porque su Caudillo es uno, el Cristo." (Mateo 23:8-10.) Está claro que jesucristo es el Caudillo de los cristianos verdaderos. 2 Aceptar el acaudillamiento de jesús llena nuestra vida de extraordinarios benefidos. Al predecir la venida de este Caudillo, Jehová Dios declaró mediante el profeta lsaías: "¡Oigan, todos ustedes los sedientos! Vengan al agua. ¡Y los que no tienen dinero! Vengan, compren y coman. Sf, vengan, compren vino y leche hasta sin dinero y sin precio.[...] Escúchenme atentamente, y coman lo que es bueno, y halle su alma su deleite exquisito en la grosura misma. [...] ¡Miren! Lo he dado como testigo a los grupos nadonales, como caudillo y comandante a los grupos nadonales" (Isaías 55:1-4).

Isaías se valió de líquidos comunes -agua, leche y vino- para mostrar, mediante una metáfora, el efecto que tiene en nuestra vida escuchar a Jehová y seguir al Caudillo y Comandante que nos ha dado. Nos refresca, como 3

1. ¿Quién es elllnico Caudillo de los cristianos verdaderos? 2, 3. ¿Qué efecto tiene en nuestra vida escuchar a Jehová y aceptar al Caudillo que ha nombrado? 8

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

su Caudillo es uno, el Cristo."

cuando bebemos un vaso de agua fría en un día caluroso, pues sada nuestra sed de verdad y justida. Igual que la leche da fuerzas a los niños pequeños y los hace crecer, 'la leche de la palabra' nos fortalece y promueve el crecimiento espiritual de nuestra reladón con Dios (1 Pedro 2:1-3). ¿Y quién puede negar que el vino contribuye al regocijo en las ocasiones festivas? De modo similar, adorar al Dios verdadero y seguir los pasos del Caudillo nombrado por él hace que la vida sea "gozosa" (Deuteronomio 16:15). Es de capital importancia, por tanto, que todos -jóvenes y andanos, varones y mujeres- demostremos que el acaudillamiento de Cristo es real para nosotros. Pues bien, ¿cómo evidenciamos en la vida diaria que el Mesías es nuestro Caudillo? Jóvenes, sigan "progresando en sabiduría" 4 Examinemos el ejemplo que nuestro Caudillo dio a los jóvenes. Aunque se conoce poco sobre la niñez de jesús, hay un inddente bastante revelador. Cuando tenfa 12 ai'tos, sus padres lo llevaron consigo durante su visita anual a Jerusalén con motivo de la Pascua. En aquella ocasión, se enfrascó en una conversadón bíblica, y su familia, sin darse cuenta, partió sin él. Tres días más tarde, sus alarmados padres, José y María, lo hallaron en el templo "sentado en medio de los maestros, y escuchándoles e interrogándolos" . Además, "todos los que le escuchaban quedaban asom4. a) ¿Qué ocurrió cuando, con 12 años, Jesús fue a Jerusalén con motivo de la Pascua? b) ¿Cuánto sabfa Jesús con tan solo 12 años de edad?


brados de su entendimiento y de sus respuestas". ¡lmagfnese!, con apenas 12 afios no solo planteaba preguntas espirituales que hadan pensar, sino que además daba respuestas inteligentes. Es muy probable que le ayudara la educación que había recibido de sus padres (Lucas 2:41-50). s Si eres un joven cuyos padres son siervos dedicados de Dios, lo más probable es que en tu hogar se estudie periódicamente la Biblia en familia. ¿Qué actitud tienes respecto a ese estudio? Convendría que reflexionaras sobre preguntas como las siguientes: "¿Apoyo de forma incondidonal el programa de estudio bíblico familiar? ¿Soy colaborador y no hago nada que desbarate los planes para estudiar?" (Filipenses 3:16). "¿Participo activamente en el estudio? ¿Planteo, cuando es apropiado, preguntas acerca de la informadón y hago comentarios sobre la aplicadón de Jo que analizamos? Conforme progreso en sentido espiritual, ¿aumenta mi gusto por el 'alimento sólido [que] pertenece a personas maduras'?" (Hebreos 5:13, 14.) 6 También es valioso tener un programa diario de lectura bíblica. "Feliz es el hombre que no ha andado en el consejo de los inicuos[... ]. Antes bien, su deleite está en la ley de jehová, y día y noche lee en su ley en voz baja", cantó el salmista (Salmo 1:1, 2). El sucesor de Moisés, josué, 'lefa en el libro de la ley dfa y noS. ¿Cómo pueden evaluar los jóvenes su actitud con respecto al estudio bíblico de familia? 6, 7. ¿De cuánto valor es para los jóvenes un programa diario de lectura bíblica?

che en voz baja', lo cual le permitió actuar sabiamente y cumplir con su comisión divina Uosué 1:8). Nuestro Caudillo, jesucristo, dijo: "Está escrito: 'No de pan solamente debe vivir el hombre, sino de toda expresión que sale de la boca de jehová'" (Mateo 4:4). Si el alimento físico nos hace falta todos los días, ¡con cuánta más razón precisarnos alimento espiritual de continuo! 7 Cuando tenía 13 aí'íos, Nicole tomó condenda de su necesidad espiritual y comenzó a leer la Biblia diariamente.• Hoy, con 16 años, la ha leído completa una vez y va por la mitad en la segunda lectura. Su método es sencillo: "Me propongo leer al menos un capítulo al día". ¿De qué ayuda le ha sido la lectura diaria de las Escrituras? "En la actualidad hay muchas influencias malas -contesta-. Tanto en la escuela como en otros lugares me enfrento constantemente a presiones que ponen en peligro mi fe. Leer la Palabra de Dios todos los días me permite recorda.r enseguida los mandamientos y principios bíblicos que me • Se han cambiado algunos nombres.

La juventud es una buena etapa para adquirir conocimiento de Dios y nuestro Caudillo nombrado


dan fuerzas para resistir estas presiones. Como consecuencia, me siento más cerca de jehová y Jesús." s Cristo tenía la costumbre de ir a la sinagoga a escuchar la lectura de las Escrituras y participar en ella (Lucas 4:16; Hechos 15:21). Los jóvenes se benefician mucho de seguir su ejemplo al asistir con asiduidad a las reuniones cristianas, donde se lee y estudia la Biblia. Richard, de 14 años, expresa su gratitud por ellas con las siguientes palabras: "Las reuniones son valiosas para mf. Allf se me recuerda constantemente qué es bueno y qué es malo, qué es moral y qué es inmoral, qué es cristiano y qué no lo es. No tengo que aprenderlo por las malas, por experiencia". En efecto, "el recordatorio de Jehová es fidedigno, hace sabio al inexperto" (Salmo 19:7). Nicole también procura estar presente en las cinco reuniones semanales. Además, dedica de dos a tres horas a prepararse para ellas (Efesios 5:15, 16). 9 La juventud es una buena época para adquirir 'conocimiento del único Dios verdadero y de aquel a quien él envió, Jesucristo' Uuan 17:3). Es posible que conozcas a jóvenes que dedican mucho tiempo a leer revistas de historietas, ver la televisión, jugar con los video juegos o navegar por Internet. Pues bien, ¿por qué imitarlos a ellos cuando puedes seguir el ejemplo perfecto de nuestro Caudillo? Cuando era pequeño, Jesús disfrutaba de aprender de jehová. ¿Con qué resultados? Debido a su amor a los asuntos espirituales, "siguió progresando en sabiduría" (Lucas 2:52). Igual puede su cederte a ti.

"Estén en sujeción los unos a los otros" 10 El hogar puede ser un remanso de paz y satisfacción o un campo de batalla (Proverbios 8. ¿Qué acostumbraba hacer jesús en la sinagoga, y cómo pueden imitarlo los jóvenes? 9. ¿Cómo pueden seguir "progresando en sabiduría" los jóvenes? 10. ¿Qué contribuirá a que la vida de familia sea fuente de paz y feliddad? 10

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

Lo sumisión al acaudillamiento de Cristo fomento lo felicidad familiar

21:19; 26:21). Aceptar el acaudillamiento de Cristo contribuye a la paz y felicidad de la familia. De hecho, su ejemplo es el modelo para las relaciones farniHares. Las Escrituras dicen: "Estén en sujeción los unos a los otros en temor de Cristo. Que las esposas estén en sujeción a sus esposos como al Señor, porque el esposo es cabeza de su esposa como el Cristo también es cabeza de la congregación, siendo él salvador de este cuerpo. [...] Esposos, continúen amando a sus esposas, tal como el Cristo también amó a la congregación y se entregó por ella" (Efesios 5:21-25). El apóstol Pablo escribió lo siguiente a la congregación de Colosas: "Hijos, sean obedientes a sus padres en todo, porque esto es muy agradable en el Señor" (Colosenses 3:18-20). 11 Prestar atención a estos consejos implica que el esposo dirija a la familia, que su esposa lo apoye con lealtad y que los hijos obedezcan a su padre y a su madre. Ahora bien, la jefatura del varón solamente resulta en felicidad si se ejerce de manera apropiada. El esposo sabio debe aprender a hacerlo imitando a su Cabeza y Caudillo, Cristo Jesús (1 Corintios 11:3). Aunque más adelante él sería "cabeza sobre todas las cosas en cuanto a la congrega-

n. ¿Cómo demostrará

el esposo que el acaudillamiento de Cristo es real para él?


dón", no vino a la Tierra "para que se le ministrara, sino para ministrar'' (Efesios 1:22; Mateo 20:28). Del mismo modo, el esposo cristiano no asume la jefatura buscando su ventaja egoísta, sino con el fin de velar por los intereses de su mujer e hijos, sí, de toda la familia (1 Corintios 13:4, 5). Procura imitar las cualidades piadosas de su cabeza, jesucristo. Como él, es de genio apadble y humilde de corazón (Mateo 11:28-30). No le cuesta dedr "lo siento" o "tienes razón" cuando está equivocado. Su buen ejemplo le fadlita a la esposa ser su "ayudante", su "complemento" y su "soda", asf como aprender de él y trabajar codo a codo con él (Génesis 2:20; Malaquías 2:14). 12 La esposa, por su parte, ha de estar en su jedón a su esposo. Ahora bien, si se deja influir por el espíritu del mundo, su actitud con respecto al prindpio de jefatura tal vez empiece a verse afectada y no le resulte agradable la idea de sujetarse a un hombre. Aunque las Escrituras no indican que el varón deba ser dominante, piden a las esposas que estén en sujeción a sus maridos (Efesios 5:24). También atribuyen al esposo o padre la responsabilidad dentro de la familia. La aplicadón de estos consejos bíblicos contribuye a la paz y al orden familiar (Filipenses 2:5). 13 Los hijos han de ser obedientes a los padres. jesús dio un magnífico ejemplo al respecto. Después del incidente del templo -cuando, con 12 afias, se quedó solo durante tres días-, "él bajó con [sus padres] y vino a Nazaret, y continuó sujeto a ellos" (Lucas 2: 51). La sujedón de los hijos a los padres fomenta la paz y la armonía en el drculo familiar. Cuando todos los miembros de la familia se someten al acaudillamiento de Cristo, el resultado es feliddad. 14 La clave del éxito, incluso ante situadones 12. ¿Qué ayudará a la esposa a acatar el prindpio de jefatura? 13. ¿Qué ejemplo de sujedón dio jesús a los hijos? 14, 15. ¿Qué nos ayudará a manejar con éxito las situadones difíciles en el hogar? Dé un ejemplo.

diffdles en el hogar, es imitar a Jesús y aceptar su guía. Por ejemplo, cuando Gerardo, de 35 afias, se casó con Laura, la madre de una adolescente, se presentó un problema que ninguno de los dos había imaginado. Dejemos que Gerardo nos lo cuente: "Yo sabía que para ser un buen cabeza, tenía que aplicar los mismos prindpios bíblicos que producen buenos resultados en otras familias. Pero enseguida me di cuenta de que debía ponerlos en práctica con más sabiduría y discernimiento". Su hijastra consideraba que él se había interpuesto entre ella y su madre, y tenía muchísimos celos de él. Con discernimiento, Gerardo pudo comprender que esta actitud afectaba lo que la joven deda y hada. ¿Cómo manejó la situadón? "Laura y yo -responde Gerardo- concordamos en que, al menos por el momento, ella se encargaría de la disdplina, mientras que ' yo me centraría en cultivar una buena reladón con mi hijastra. Con el tiempo, este planteamiento nos dio buenos resultados." 1s Cuando hay tensiones en el hogar, necesitamos discernimiento para descubrir por qué los miembros de la familia hablan y actúan como lo hacen. También precisamos sabiduría a fin de aplicar como es debido los prindpios divinos. Por ejemplo, Jesús comprendió claramente por qué lo había tocado la mujer que sufría de flujo de sangre, y la trató con prudenda y compasión (Levítico 15:25-27; Marcos 5: 30-34). A nuestro Caudillo lo caracterizan la sabiduría y el discernimiento (Proverbios 8: 12). Somos felices si obramos como lo haría él. 'Sigan buscando primero el reino' jesús no dejó ninguna duda en cuanto a qué debe ocupar el lugar prindpal en la vida de los que aceptan su acaudillamiento. "Sigan, pues, buscando primero el reino y la justicia de Dios", dijo (Mateo 6:33). Nos enseñó a hacerlo mediante su ejemplo. Al final de los cuarenta días de ayuno, meditadón y oradón 16

16. ¿Qué debe ocupar el lugar prindpal en nuestra vida, y cómo lo demostró el ejemplo de jesús? LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

11


jesús buscó primero el Reino. ¿Lo hacemos nosotros?

que siguieron a su bautismo, se enfrentó a una tentación. Satanás el Diablo le ofreció la gobernación de "todos los reinos del mundo". Imaginémonos cómo habría sido la vida dejesús de haber aceptado la oferta del Diablo. Sin embargo, él estaba centrado en hacer la voluntad de su Padre. Sabía, además, que esa vida en el mundo de Satanás sería breve. Por tanto, rechazó al instante la oferta con estas palabras: "Está escrito: 'Es a jehová tu Dios a quien tienes que adorar, y es solo a él a quien tienes que rendir servido sagrado' ". Poco después, "comenzó a predicar y a decir: 'Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado'" (Mateo 4:2, 8-10, 17). Cristo fue un proclamadar de tiempo completo del Reino de Dios durante el resto de sus días en la Tierra. 17 Hacemos bien en imitar a nuestro Caudillo y no permitir que el mundo de Satanás nos incite a ponernos como objetivo principal en la vida una carrera y un empleo bien pagado (Marcos 1:17-21). Sería muy insensato enredarnos tanto con metas mundanas, que los in17. ¿Cómo demostraremos que los intereses del Reino ocupan el primer lugar en nuestra vida? 12

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

tereses del Reino pasaran a un segundo plano. jesús nos ha confiado la predicación del Reino y la obra de hacer discípulos (Mateo 24:14; 28: 19, 20). Es posible que tengamos una familia y otras obligaciones que cumplir, pero ¿no nos alegra dedicar tiempo después del trabajo y durante los fines de semana a atender nuestros deberes cristianos de predicar y enseiíar? ¡Qué animador es saber que en el afio de servido 2001 sirvieron de ministros de tiempo completo (precursores) unas 780.000 personas! 1B Los Evangelios presentan a Jesús como alguien dinámico, pero, a la vez, compasivo. Al ver las necesidades espirituales de quienes lo rodeaban, se compadeció de ellos y de buena gana les ofreció ayuda (Marcos 6:31-34). Nuestro ministerio se convierte en una fuente de alegría cuando lo llevamos a cabo motivados por amor a nuestros semejantes y por un deseo sincero de ayudarlos. Ahora bien, ¿cómo podemos adquirir ese deseo? "Cuando era adolescente - dice un joven llamado Alejandro-, el ministerio no era precisamente lo que más me gustaba." ¿Qué le permitió cultivar amor por esta obra? Él responde: "Mi familia siempre dedicaba los sábados por la mafiana al servido del campo, lo cual me benefició, pues cuan18. ¿Qué nos ayudará a hallar gozo en el ministerio?

¿Recuerda estos puntos? • ¿Cómo nos beneficia seguir al Caudillo nombrado por Dios? • ¿Cómo pueden demostrar los jóvenes que desean seguir el acaudillamiento de jesús? • ¿Cómo influye el acaudillamiento de Cristo en la vida de familia de quienes se someten a él? • ¿Cómo demuestra nuestro ministerio que el acaudillamiento de Cristo es real para nosotros?


to más salfa al ministerio, más me daba cuenta de los buenos resultados que produce y más dísfrutaba". Nosotros también debemos ser regulares y diligentes en el ministerio. 19 Es muy placentero y gratificante aceptar el acaudillamiento de Cristo. Cuando lo hacemos, la juventud se convierte en una etapa en la que ampliar nuestros conocimientos y sabi19. ¿Cuál debe ser nuestra resoludón con respecto al acaudillamiento de Cristo?

duría. La vida familiar Uega a ser fuente de paz y feliddad, y el ministerio, una actividad que causa gozo y satisfacción. Por tanto, resolvámonos por todos los medios a demostrar en nuestra vida diaria y en las dedsiones que tomemos que el acaudillamiento de Cristo es real para nosotros (Colosenses 3: 23, 24). Sin embargo, jesucristo también utiliza otro medio para darnos direcdón: la congregadón cristiana. El articulo siguiente analizará cómo benefidamos de esta provisión.

CRISTO DIRIGE A SU CONGREGACIÓN "¡Miren!, estoy con ustedes todos los días hasta la conclusión del sistema de cosas." (MATEO 28:20.)

ANTES de ascender a los cielos, jesucristo, f i nuestro Caudillo resucitado, se apareció a sus discípulos y les dijo: "Toda autoridad me ha sido dada en el delo y sobre La tierra. Vayan, por lo tanto, y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo, enseñándoles a observar todas las cosas que yo les he mandado. Y, ¡miren!, estoy con ustedes todos los dfas hasta la conclusión del sistema de cosas" (Mateo 23:10; 28:18-20). z jesús no solo encargó a sus seguidores la obra salvadora de hacer más díscípulos, sino que también les prometió estar con ellos. La historia del cristianismo primitivo que se narra en el libro bíblico de Hechos demuestra, más allá de toda duda, que Cristo utilizó la autoridad que se le había concedido para dirigir a la congregación redén establecida. Envió el prometido "ayudante" - el espíritu santo-

para fortalecer a sus seguidores y guiar su actividad Uuan 16:7; Hechos 2:4, 33; 13:2-4; 16:610). El resucitado jesús también se valió de los ángeles que tiene a su disposidón para apoyar a sus discfpulos (Hechos 5:19; 8:26; 10:3-8, 22; 12:7-11; 27:23, 24; 1 Pedro 3:22). Además, nuestro Caudillo dotó de direcdón a la congregación al hacer que hombres competentes formaran parte de un cuerpo gobernante (Hechos 1:20, 24-26; 6:1-6; 8:5, 14-17). 3 Pues bien, ¿qué podemos decir de nuestros dfas, "la conclusión del sistema de cosas"? ¿Cómo dirige hoy jesucristo a la congregación

1, 2. a) ¿Qué prometió jesús a sus seguidores ruando les mandó hacer disdpulos? b) ¿Cómo dirigió jesús a la congregadón cristiana primitiva?

3. ¿Qué cuestiones se analizarán en este artículo? 4. a) ¿Quiénes componen "eJ esclavo fiel y discreto"? b) ¿Qué ha confiado el Amo al cuidado del esclavo?

cristiana? Y ¿de qué modo demostramos que

aceptamos su acaudillamiento? El Amo tiene un esclavo fiel 4 En la profecía sobre la señal de su presencia, jesús dijo: "¿Quién es, verdaderamente, el esclavo fiel y discreto a quien su amo nombró

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

13


sobre sus domésticos, para darles su alimento al tiempo apropiado? ¡Feliz es aquel esclavo si su amo, al llegar, lo hallara hadéndolo así! En verdad les digo: Lo nombrará sobre todos sus bienes" (Mateo 24:45-47). El "amo" es nuestro Caudillo, jesucristo, y él ha nombrado al "esclavo fiel y discreto" -el conjunto de cristianos ungidos que hay en la Tierra- para que atienda todos sus intereses terrestres. s El libro bíblico de Reveladón (Apocalipsis) indica que el esclavo fiel y discreto se halla bajo el control directo de jesucristo. En una visión del "día del Sefior", el apóstol Juan vio "siete candelabros de oro, y en medio de los candelabros a alguien semejante a un hijo de hombre" con 'siete estrellas en la mano derecha'. jesús le explica así la visión: "En cuanto al secreto sagrado de las siete estrellas que viste sobre mi mano derecha, y de los siete candelabros de oro: Las siete estrellas significan los ángeles de las siete congregaciones, y los siete candelabros significan siete congregadones" (Revelación 1:1, 10-20). 6 "Los siete candelabros de oro" representan a la totalidad de las congregadones cristianas verdaderas existentes en "el dfa del Sefior", que comenzó en 1914. ¿Y "las siete estrellas"? En un principio, simbolizaron a todos los superintendentes ungidos engendrados por espíritu que se ocupaban de las congregadones del siglo primero.* Ellos se hallaban en la mano derecha de jesús, es dedr, bajo su control y dirección. En efecto, Cristo dirigfa a la clase del esclavo. Pero dado que hoy en dfa • En este caso, las "estrellasn no simbolizan ángeles literales, pues es obvio que jesús no utilizarla a un ser humano para escribir informadón destinada a criaturas espirituales invisibles. Por tanto, las "estrellas" tienen que representar a los superintendentes (o ancianos) humanos de las congregadones, vistos como mensajeros de j esús. El que sean siete significa plenitud según la norma divina.

5, 6. a) ¿Qué representan "los siete candelabros de oro" y "las siete estrellas" de la visión que recibió el apóstol Juan? b) ¿Qué indica el hecho de que "las siete estrellas" estén en la mano derecha de jesús? 14

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

quedan pocos superintendentes ungidos, ¿cómo llega el acaudillamiento de Cristo hasta las más de noventa y tres mil congregadones de los testigos de jehová de todo el planeta? 7 Igual que en el siglo primero, un pequeño grupo de superintendentes ungidos competentes forma hoy el Cuerpo Gobernante, que actúa en representadón del esclavo fiel y discreto. Mediante esta junta administrativa, nuestro Caudillo designa a hombres cualificados, ungidos o no, para que sirvan de ancianos en las congregaciones. A este respecto, es importantísimo el papel que desempeña el espíritu santo, que jesús emplea por la autoridad que ha recibido de Jehová (Hechos 2:32, 33). En primer lugar, estos superintendentes deben reunir los requisitos expuestos en la Palabra de Dios, inspirada por espíritu (1 Timoteo 3:1-7; Tito 1:5-9; 2 Pedro 1:20, 21). Las recomendaciones y los nombramientos se hacen después de orar y bajo la guía del espíritu santo. Además, los varones nombrados evidencian en su vida el fruto de dicho espíritu (Gálatas S: 22, 23). Por tanto, este consejo de Pablo es aplicable con igual fuerza a todos los andan os, sean ungidos o no: "Presten atendón a sí mismos y a todo el rebaño, entre el cual el espíritu santo los ha nombrado superintendentes" (Hechos 20:28). Estos hombres nombrados redben instrucciones del Cuerpo Gobernante y pastorean de buena gana a la congregadón. De esta manera, Cristo está con nosotros y dirige a la congregación. s jesús también emplea a ángeles literales para dirigir a sus seguidores en la actualidad. La ilustradón del trigo y la mala hierba indica que la siega tendría lugar en "la conclusión del sistema de cosas". ¿A quién utilizaría el Amo para segar? "Los segadores son los ánge7. a) ¿Cómo utiliza jesús al Cuerpo Gobernante para dirigir a las congregadones de toda la Tierra? b) ¿Por qué dedmos que a los superintendentes cristianos los nombra el espíritu santo? 8. ¿Cómo emplea Cristo a los ángeles para dirigir a sus seguidores?


les", dijo Cristo, para Juego añadir: "El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, y ellos juntarán de su reino todas las cosas que hacen tropezar, y a los que cometen desafuero" (Mateo 13:37-41). Además, igual que un ángel condujo a Felipe hasta el eunuco etiope, hoy en día abundan las pruebas de quejesús se vale de sus ángeles para guiar a los cristianos verdaderos en su obra de encontrar a las personas de corazón recto (Hechos 8:26, 27; Reveladón 14:6). 9 Resulta muy reconfortan te saber que jesucristo acaudilla a sus disdpulos actuales mediante el Cuerpo Gobernante, el espíritu santo y los ángeles. Incluso en el caso de que algunos adoradores de jehová se quedaran temporalmente aislados del Cuerpo Gobernante por causa de persecución o circunstanctas similares, Cristo seguiría dirigiéndolos mediante el espíritu santo y el apoyo angelical. No obstante, solo nos benefidamo s de su acaudillamiento si lo aceptamos. ¿Cómo demostramos que lo hacemos?

"Sean obedientes [...] y sean sumisos" •o Nuestro Caudillo ha otorgado a las congregaciones "dádivas en hombres", "algunos como evangelizadores, algunos como pastores y maestros" (Efesios 4:8, 11, 12). Nuestra actitud hada ellos y la manera de tratarlos dicen mucho sobre si aceptamos o no el acaudillamiento de Cristo. Desde luego, es justo que 'nos mostremos agradecidos' por estos hombres aptos espiritualmente que Cristo nos ha dado (Colosenses 3:15). Pero además merecen respeto. "Que los andanas que presiden excelentemente sean tenidos por dignos de doble honra", escribió el apóstol Pablo (1 Timoteo 5:17). ¿Cómo demostramos gratitud y apre9. a) En la actualidad, ¿qué medios utiliza Cristo para dirigir a la congregación cristiana? b) ¿Qué pregunta debemos analizar si deseamos beneficiarnos del acaudillamiento de Cristo? 10. ¿De qué manera mostramos respeto a los ancianos nombrados de la congregación?

Cristo dirige o su congregación

y tiene o los ancianos en lo mono derecho

do por los ancianos, o superintendentes, de la congregación? Pablo da la respuesta: "Sean obedientes a los que llevan la delantera entre ustedes, y sean sumisos" (Hebreos 13:17). En efecto, hemos de obedecerlos y ser sumisos a ellos, es decir, seguir su guía. 11 Nuestro Caudillo es perfecto, pero no así los hombres que nos ha otorgado como dádivas, por lo que en ocasiones pueden equivocarse. Sin embargo, resulta fundamental que permanezcamos leales al sistema instituido por Cristo. De hecho, vivir a la altura de la dedicadón y el bautismo supone reconocer la legitimidad de la autoridad que tienen en la congregación quienes son nombrados por espíritu y someternos de buena gana a esa autoridad. El bautismo 'en el nombre del espíritu santo' constituye una declaradón pública de que sabemos qué es dicho espíritu y reconocemos su fundón en los propósitos de jehová (Mateo 28:19). Da a entender que cooperamos con el espíritu y que no hacemos nada que estorbe su fundonamie nto entre los seguidores de Cristo. Dado que el espíritu santo tiene un papel esendal en la recomendad ón y el nombramie nto de los andanas, ¿seríamos realmente fieles a 11. ¿Por qué decimos que vivir a la altura de nuestro bautismo supone respetar a los ancianos? LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

15


nuestra dedicadón si no colaboráramos con los andanos de la congregación? 12 Las Escrituras contienen ejemplos que nos ensefian el valor de la obediencia y la sumisión. El disápulo Judas hada referenda a aquellos que hablaban injuriosamente de los hombres nombrados de la congregadón, cuando citó tres ejemplos amonestadores: "¡Ay de ellos, porque han ido en la senda de cam, y por la paga se han predpitado en el curso erróneo de Balaam, y han pereddo en el habla rebelde de Corél" Uudas 11). Caín pasó por alto la advertencia amorosa de Jehová y siguió dellberadamente un proceder de odlo y asesinato (Génesis 4:4-8). A pesar de haber recibido constantes advertenctas divinas, Balaam trató de maldecir al pueblo de Dios a cambio de dinero (Números 22:5-28, 32-34; Deuteronomio 23:5). Coré desempefiaba deberes extraordinarios en Israel, pero no le bastaron, de modo que instigó a la rebelión contra el siervo de Dios, Moisés, el hombre más manso de la Tierra (Números 12:3; 16:1-3, 12. ¿Qué ejemplos de falta de respeto a la autoridad dta judas, y qué nos enseñan?

"Sean obedientes a los que llevan la delantera entre ustedes, y sean sumisos"

32, 33). A Caín, Balaam y Coré les sobrevino el desastre. Estos tres casos ilustran la importanda de escuchar los consejos de aquellos a quienes Jehová utiliza para ocupar puestos de responsabilidad y respetarlos. 13 ¿Quién no desea beneficiarse del magnífico sistema de superintendenda que nuestro Caudillo ha implantado en la congregación cristiana? El profeta lsafas predijo los benefidos que producirla al decir: "¡Mira! Un rey reinará para justicia misma; y en cuanto a príncipes, gobernarán como prfndpes para derecho mismo. Y cada uno tiene que resultar ser como escondite contra el viento y escondrijo contra la tempestad de lluvia, como corrientes de agua en país árido, como la sombra 13. ¿Qué bendidones predijo el profeta lsaias para aquellos que se sometieran a la autoridad de los andanos?


de un peñasco pesado en una tierra agotada" (Isaías 32:1, 2). Todos los ancianos han de ser un "esconctite" donde sentirnos protegidos y seguros. En caso de que nos resulte difícil someternos a la autoridad, oremos a jehová y esforcémonos con diligencia por ser obedientes y sumisos a la autoridad divinamente constituida en la congregación. Cómo se someten los ancianos al acaudillamiento de Cristo 14 Todos los cristianos, en particular los ancianos, deben seguir la ctirección de Cristo. Aunque estos tienen cierta autoridad en la congregación, no tratan de controlar la vida de sus hermanos siendo 'amos sobre la fe de eUos' (2 Corintios 1:24). Toman a pecho estas palabras de Jesús: "Ustedes saben que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los grandes ejercen autoridad sobre ellas. No es así entre ustedes" (Mateo 20:25-27). Los andanos intentan sinceramente servir a su prójimo al cumplir con sus obligaciones. 15 "Acuérdense de los que llevan la delantera entre ustedes, [...]y al contemplar detenidamente en lo que resulta la conducta de ellos, imiten su fe", es la exhortación que se da a los cristianos (Hebreos 13:7). No se pide que obremos así porque los ancianos sean caudillos, pues jesús dijo: "Su Caudillo es uno, el Cristo" (Mateo 23:10). Es la fe de los ancianos lo que ha de imitarse, pues ellos siguen a nuestro verdadero Caudillo, Cristo (1 Corintios 11:1). Veamos algunos aspectos en los que procuran que su trato con los demás miembros de la congregación sea como el de Cristo. 16 jesús fue modesto en su relación con los discípulos aunque era superior a los seres humanos imperfectos en todo y la autoridad que le habfa conferido su Padre era inigualable. 14, 15. ¿Cómo demuestran sumisión a la dirección de Cristo quienes llevan la delantera en la congregadón? 16. A pesar de su autoridad, ¿cómo trató jesús a sus seguidores?

No abrumó a sus oyentes con una imponente demostración de conocimiento. Fue sensible y compasivo con sus seguidores, y tomó en consideración sus necesidades (Mateo 15:32; 26: 40, 41; Marcos 6:31). Nunca les exigió más de lo que podían dar ni puso sobre ellos una carga superior a la que eran capaces de llevar Ouan 16:12). jesús era "de genio apacible y humilde de corazón". No es de extrañar, por tanto, que muchos hallaran refrigerio en él (Mateo 11:2830). 17 Si Cristo, el Caudillo, fue modesto, cuánto más deben serlo quienes supervisan la congregación. En efecto, estos tienen cuidado de no abusar de la autoridad que se les ha confiado. Y no se expresan "con extravagancia de habla'~ tratando de impresionar a sus oyentes, sino que se esfuerzan por hablar las palabras de la verdad bíblica con sencillez y sinceridad (1 Corintios 2:1, 2). Además, los ancianos procuran tener expectativas razonables de las demás personas y ser considerados con sus necesidades (Filipenses 4:5). Como están al tanto de que todo el mundo tiene limitaciones, demuestran su amor siendo indulgentes con las de sus hermanos (1 Pedro 4:8). ¿No son una fuente de refrigerio los ancianos humildes y de genio apacible? Claro que sf. •s jesús era accesible, incluso para los más 17. ¿Cómo deben desplegar modestia los andanos al tratar a los miembros de la congregadón?

18. ¿Qué pueden aprender los andanos del trato de jesús con los niños?

¿Recuerda estos puntos? • ¿Cómo dirigió Cristo a la congregación primitiva? • ¿Cómo dirige Cristo a su congregación en la actualidad? • ¿Por qué debemos ser sumisos a los que supervisan la congregación? • ¿De qué maneras demuestran los ancianos que Cristo es su Caudillo? LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

17


jesús era cariñoso y accesible. Los ancianos cristianos tratan de imitarlo pequeños. Fijémonos en su reacdón cuando los disdpulos reprendieron a unos padres por llevarle a sus hijos. "Dejen que los niñitos vengan a mf -dijo él-; no traten de detenerlos." Luego, "tomó a los niños en los brazos y empezó a bendecidos, poniendo las manos sobre ellos" (Marcos 10:13-16). jesús era cariñoso y amable, y la gente se sentía atraída a él; no le tenia miedo. Hasta los pequeños se hallaban cómodos en su presencia. Los andanas son

personalidad, a fin de saber qué haría en una determinada situadón. Imaginémonos lo que debe ser conocer asf de bien a nuestro Caudillo. Para ello, hay que prestar mucha atención a los Evangelios y estudiar de continuo la vida y el ejemplo de jesús. Cuando los andanas tratan por todos los medios de seguir hasta ese grado el acaudillamiento de Cristo, los miembros de la congregadón se sienten más inclinados a imitar su fe, y los ancianos, por su parte, experimentan la satisfacción de ver que los demás siguen con gozo los pasos del Caudillo.

amables, las demás personas, incluidos los niños, se sienten a gusto con ellos. 19 El grado al que los andanas imitarán a Cristo jesús dependerá de lo bien que lo conozcan. "¿Quién ha llegado a conocer lamente de jehová, para que le instruya?", preguntó Pablo, tras lo cual añadió: "Pero nosotros sí tenemos la mente de Cristo" (1 Corintios 2:16). Tener la mente de Cristo supone conocer su forma de pensar y todas las facetas de su

Continuemos bajo el acaudillamiento de Cristo 20 Es fundamental que todos permanezcamos bajo el acaudillamiento de Cristo. Al acercarse el fin del sistema de cosas, nuestra situadón se parece a la de los israelitas que, en 1473 a.E.C., se hallaban en las llanuras de Moab, al Uinbral de la Tierra Prometida. Mediante el profeta Moisés, Dios declaró: "Tú [Josué] introdudrás a este pueblo en la tierra que jehová juró a sus antepasados que les daría" (Deuteronomio 31:7, 8). josué era el caudillo nombrado, y los israelitas tenían que someterse a su jefatura para entrar en la Tierra de Promisión. 2 1 La Biblia nos dice: "Su Caudillo es uno, el Cristo". Solo él nos condudrá al prometido nuevo mundo, en el que morará la justida (2 Pedro 3:13). Por tanto, resolvámonos a someternos a su acaudillamiento en todo campo de la vida.

19. ¿Qué implica tener "la mente de Cristo", y qué se requiere?

20, 21. Al mirar hada el futuro, al prometido nuevo mundo, ¿cuál debe ser nuestra resolución?

tambié n accesibles, y como son cariñosos y

18

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002


Preguntas de los lectores nito del ámbito celestial a la Tierra (Gálatas 4:4). ¿Serra perfecto y sin pecado el cuerpo trsico del hijo concebido de esta manera Tocante al Nnacimienpor una mujer imperfecta? to de jesucristo", las Es¿Cómo funcionan las leyes crituras inspiradas dicen: de la herencia cuando se "Durante el tiempo en une la perfección con la que su madre Marra esimperfección? Recordetaba comprometida para mos que el espfritu santo casarse con José, se hafue el medio empleado lló que estaba encinta para transferir la fuerza antes santo por esprritu de vida perfecta del Hijo que se unieran~~ (Mateo de Dios y originar la con1:18). Asr es, el esprritu Asr quedó anucepción. santo de Dios desempeimperfección toda lada esenfunción una ñó existente en el óvulo de cial en el embarazo de Marra, y, por tanto, se Marra . un código genétiprodujo Pero ¿qué podemos dedesde su forperfecto co cir de ella? ¿Se utilizó uno mación. de sus óvulos en la concepEn cualquier caso, podeción? En vista de las promemos estar seguros de que la sas que Dios habra hecho a actuación del esprritu santo de Abrahán, Isaac, jacob, judá y el en aquel momento garantizó Dios Made rey David -antepasados el éxito del propósito divino. El ánrra-, el niño que habrla de nacer gel Gabriel le habfa dicho antes tenfa que ser su descendiente aua Marra: " Esprritu santo vendrá soténtico (Génesis 22:18; 26:24; 28:10" Concebir6s bre ti, y poder del Altlsimo te cubrirá 14; 49:10; 2 Samuel 7:16}. Si no, en tu motriz con su sombra. Por eso, también, lo ¿cómo iba a ser el heredero legrtimo y dorós o luz que nace será llamado santo, Hijo de de aquellas promesas divinas? Tenra un hijo 11 Dios" (Lucas 1:35). Sr, el santo esprrique ser realmente el hijo de Marra (Lucas 3:23-34). tu de Dios formó, por asf decirlo, una barrera protectora desde la concepción en adeEl ángel de jehová se le apareció a la virgen lante para que ninguna imperfección ni influenMarra y le dijo: NNo temas, Marra, porque has cia dañina malograra el desarrollo del embrión. hallado favor con Dios; y, ¡mira!, concebirás en Queda claro que jesús debfa su vida humana a tu matriz y darás a luz un hijo, y has de ponerle su Padre celestial, no a ningún humano. jehová le por nombre jesús" (Lucas 1:30, 31 ). Para que ten' preparó un cuerpo', y jesús fue verdaderamenga lugar la concepción, es imprescindible que se te "incontaminado, separado de los pecadores" fertilice un óvulo. Según parece, jehová Dios hizo desde el instante de la concepción (Hebreos 7:26; que un óvulo quedara fertilizado en la matriz 10:5). de Marra transfiriendo la vida de su Hijo unigé-

¿Tuvo algún efecto adverso en la concepción de Jesús el que la virgen Maria fuera imperfecta?

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

19


LOS VALDENSES de la herejía al protestantismo Corrfa el año 1545. En la hermosa región de lubéron, en Provenza, al sur de Francia, se habfa reunido un ejército para cumplir una espantosa misión alentada por la intolerancia religiosa. Aquello dio paso a una semana de derramamiento de sangre.

E ARRASARON pueblos y se encarceló o dio muerte a sus habitantes. Soldados feroces perpetraron crueles atroddades en una masacre que estremedó Europa. Murieron alrededor de dos mil setedentos hombres, y otros seisdentos acabaron en galeras, sin mencionar el sufrimiento de mujeres y nif\os. El comandante que orquestó la sanguinaria campaña redbió los elogios del rey de Franda y del Papa. La Reforma ya había dividido Alemania cuando el rey católico Frandsco I de Franda, preocupado por la difusión del protestantismo, recabó informadón sobre los llamados herejes de su reino. En vez de hallar unos pocos casos aislados, las autoridades de Provenza descubrieron pueblos enteros de disidentes religiosos. Se promulgó un edicto para exterminarlos, lo que llevó a la masacre de 1545.

S

20

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

¿Quiénes eran estos herejes? ¿Y por qué fueron objeto de violenta intoleranda religiosa?

De ricos a pobres Los que perederon en la matanza pertenedan a un movimiento religioso que databa del siglo xu y se extendía por gran parte de Europa. La forma como se propagaron y sobrevivieron por siglos no tiene comparadón en los anales de la disidenda religiosa. La mayoría de los historiadores concuerdan en que el movimiento se originó cerca del ano 1170. En la ciudad francesa de Lyon, un comerciante acaudalado de nombre Valdo se interesó profundamente por saber cómo agradar a Dios. Según parece, impelido por el consejo de jesucristo a derto hombre rico de que vendiera sus bienes e hidera dádivas a los pobres, Valdo se aseguró de que su familia tuviera cubiertas las necesidades económicas y luego


abandonó las riquezas para predicar el evangelio (Mateo 19:16-22). Pronto se unieron a él otras personas, a quienes se denominó

valdenses.* La vida de Valdo giraba en tomo a la pobreza, la predicación y la Biblia. Las protestas contra la opulencia del clero no eran nuevas. Desde hada tiempo, varios clérigos disidentes habían denunciado las prácticas corruptas y los abusos de poder de la Iglesia. Pero Valdo era laico, como la mayoría de sus partidarios, lo que seguramente explica por qué vio necesario tener la Biblia en la lengua vernácula, la del pueblo. En vista de que la Iglesia usaba una versión en latín, solo accesible a los eclesiásticos, Valdo hizo traducir los Evangelios y otros libros bíblicos al francoprovenzal, el idioma que se hablaba en la región centro oriental de Francia.• En obediencia al mandato de jesús de predicar, los pobres de Lyon • A VaJdo se le llama de diferentes maneras, entre ellas Valdés, Valdesio o Vaudés. De la primera se deriva el término valdense. A este grupo se le conocía también como los pobres de Lyon. • Ya e n el año 1199, el obispo de Metz, en el noreste de Francia, se quejó al papa lnocencio 111 de que ciertas personas leían y comentaban la Biblia en la lengua vernácula. Muy probablemente se referfa a los valdenses.

La quema de dos ancianas valdenses

se lanzaron a las calJes con su mensaje (Mateo 28:19, 20). El historiador Gabriel Audisio afirma que la insistencia de los valdenses en la predicación pública fue decisiva en la actitud de la Iglesia contra ellos.

De católicos a herejes En aquella época, la predicación era un privilegio exclusivo de la clase clerical, y la Iglesia se atribuía el derecho de conceder el permiso para efectuarla. Los eclesiásticos consideraban a los valdenses ignorantes e iletrados; no obstante, en 1179 Valdo solicitó autorización oficial para predicar al papa Alejandro lll, quien se la concedió a condición de que recibiera la aprobación de los sacerdotes locales. El historiador Malcolm Lambert señala que aquella salvedad "equivalía en la práctica a una negativa casi total". Y así fue; el arzobispo de Lyon jean Bellesmains prohibió formalmente la predicación laica. Valdo respondió parafraseando Hechos 5:29, que dice: "Tenernos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres". Al no acatar la prohibición, se le excomulgó en 1184. Pese a que los valdenses fueron expulsados de la diócesis de Lyon y desterrados de la dudad, parece que la condena inicial no se llevó a cabo con rigor. Mucha gente común y corriente los admiraba por su sinceridad y su modo de vida, e incluso los obispos seguían hablando con ellos. Según el historiador Euan Cameron, los predicadores valdenses no "pretendían oponerse a la Iglesia en sf misma". Solo "deseaban predicar y enseñar". Los historiadores afirman que prácticamente se empujó al movimiento a la herejía mediante una serie de decretos que acabaron marginándolos de forma progresiva y perdurable. Las condenas de la Iglesia culminaron con el anatema que lanzó el cuarto Concilio de Letrán contra los valdenses, en 1215. ¿Cómo repercutió en su predicación? LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

21


La clandestinidad

Tras la muerte de Valdo en 1217, la persecudón dispersó a sus seguidores por los valles alpinos franceses, Alemania, el norte de Italia y el centro y este de Europa. Además, los obligó a asentarse en las zonas rurales, lo que limitó su predicadón en muchos aspectos. En 1229, Ja Iglesia Católica dio por concluida su cruzada contra los cátaros, o albigenses, en el sur de Franda. * Su siguiente objetivo fueron los valdenses. La Inquisidón no tardaría en actuar sin piedad contra los enemigos de la Iglesia. Los valdenses, atemorizados, pasaron a la clandestinidad. Para 1230 ya no predicaban en público. El historiador Audisio explica: "En vez de ir en busca de nuevos adeptos [...), se dedicaron a cuidar de los conversos y a mantenerlos en la fe ante la presión y persecudón del exterior". Yafia de: "La predicadón seguia siendo esendal, pero había adoptado un nuevo enfoque". Creencias y costumbres Para el siglo XIV ya no predicaban hombres y mujeres indistintamente, sino que se había establecido la diferencia entre pastores y creyentes. Solo varones bien preparados tenían parte en la obra pastoral. A estos maestros itinerantes se les llegó a conocer como barbes (tíos). Los barbes, que visitaban a las familias valdenses en sus hogares, se esforzaron por mantener vivo el movimiento, en vez de extenderlo. Todos sabían leer y escribir, y su preparadón, que duraba hasta seis años, se basaba en la Biblia. La utilización de una versión en su propia lengua les permitía explicársela a los feligreses. Incluso sus enemigos admitieron que todos, hasta los niños, tenian una sólida cultura bíblica y eran capaces de dtar extensos pasajes de las Escrituras. Los valdenses primitivos prohibían lamentira y rechazaban, entre otras creendas, el * Véase "Los cátaros, ¿fueron mártires cristianos?", de lA Atalaya del 1 de septiembre de 1995, págs. 27-30. 22

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

purgatorio, las misas de difuntos, las absoludones e indulgendas papales y la veneradón a María y a los "santos". Además, observaban anualmente la Cena del Señor, o la Última Cena. "Era, en efecto, una religión de laicos corrientes", indica Lambert. "Una doble vida"

Las comunidades de los valdenses estaban muy unidas. Como sus miembros se casaban entre sí, a lo largo de los siglos se crearon apellidos valdenses. En su lucha por sobrevivir, trataban de no dar a conocer sus ideas, pero el secretismo que rodeaba sus creencias y costumbres religiosas allanó el camino para que sus enemigos lanzaran horribles injurias, como por ejemplo, que rendían culto al Diablo.* Una manera de contrarrestar tales acusadones fue hacer concesiones y practicar lo que el historiador Carne ron llama una "aceptadón mínima" del culto católico. Muchos valdenses se confesaban con los sacerdotes, asistían a misa, usaban agua bendita e incluso hadan peregrinaciones. Lambert subraya: "En muchos aspectos obraban igual que sus vecinos católicos". Audisio dice sin rodeos que con el ti.e mpo los valdenses "vivieron una doble vida". Y añade: "Por una parte se comportaban en aparienda como católicos para proteger su relativa tranquilidad; por otra, observaban derta cantidad de ritos y costumbres entre ellos que aseguraban la pervivencia de la comunidad". De herejes a protestantes

En el siglo XVI, la Reforma cambió drásticamente el panorama religioso europeo. Las víctimas de la intoleranda podían o bien tratar de conseguir el reconodmiento legal en su país, o bien emigrar en busca de condi• La persistente difamadón de los valdenses acunó el término vauderie (del francés vaudois), palabra que todavía se usa para calificar a los presuntos herejes o adoradores de Satán.


dones más favorables. El concepto de herejfa también se difuminó, puesto que muchísima gente había empezado a cuestionar las doctrinas religiosas estableadas. Ya en 1523, el célebre reformador Martín Lutero habló de los valdenses. En 1526, uno de los maestros itinerantes llevó de regreso a los Alpes noticias de los acontecimientos religiosos de Europa, lo que dio paso a un período de intercambio de ideas entre protestantes y valdenses. Los primeros animaron a los segundos a patrodnar la primera traducdón de la Biblia al francés a partir de los idiomas originales. Se imprimió en 1535, y fue conodda más tarde como la Biblia de Olivétan. Irónicamente, la mayorfa de los valdenses no entendían francés. La pertinaz persecudón de la Iglesia Católica obligó a muchísimos valdenses a trasladarse a Provenza, una región del sur de Franda más segura, tal como hideron los inmigrantes protestantes. Las autoridades no tardaron en percatarse de estos movimientos de pobladón. Pese a los abundantes informes favorables sobre el modo de vida y los valores morales de los valdenses, hubo quienes cuestionaron su lealtad y los acusaron de constituir una amenaza para el orden público.

de los

valdenses

Se emitió el Edicto de Mérindol, que resultó en la horrible matanza m endonada al prindpio del articulo. Las reladones entre católicos y valdenses siguieron deteriorándose. En respuesta a los ataques que sufrieron, estos últimos induso se defendieron con las armas. El conflicto los arrojó en brazos de los protestantes, de modo que los valdenses se aliaron con la corriente dominante del protestantismo. Con el paso de los siglos se fundaron iglesias valdenses en países alejados de Francia, como Uruguay y Estados Unidos. No obstante, muchos historiadores concuerdan con Audisio, quien dice que "el movimiento valdense terminó durante la Reforma", al ser "engullido" por el protestantismo. De hecho, ya había perdido gran parte de su celo inidal siglos antes, cuando sus componentes abandonaron por temor la predicación y las ensefianzas basadas en la Biblia. LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

23


"VENGAN A MÍ, [ ... ] Y YO LOS REFRESCARÉ"

Reuniones que nos incitan al amor y a las obras excelentes OR toda la Tierra -desde Toronto hasta Tokio y desde Moscú hasta Montevideo-, millones de testigos de jehová junto con otros simpatizantes afluyen a sus lugares de culto varias veces a la semana. Entre ellos figuran industriosos padres de familia que llegan a casa agotados después de un largo dfa de trabajo; esposas y madres diligentes acompañadas de sus hijos pequeños; jóvenes enérgicos que han pasado el dfa en la escuela; personas mayores y de salud delicada que caminan lentamente debido a sus dolores y achaques; viudas y huérfanos valerosos, y almas deprimidas que necesitan consuelo. Los testigos de jehová emplean muchos medios de transporte: desde trenes bala hasta burros; desde vagones de metro apiñados de gente hasta camiones. Algunos tienen que cruzar rfos infestados de cocodrilos, mientras que otros han de soportar el tráfico estresante de las

P

grandes ciudades. ¿Por qué hacen tantos esfuerzos estas personas? Ante todo, porque asistir a las reuniones cristianas y participar en ellas es una importante manera de adorar a jehová Dios (Hebreos 13:15). El apóstol Pablo mencionó otra razón, al escribir: "Considerémonos unos a otros

para incitamos al amor y a las obras excelentes, sin abandonar el reunirnos [...], sino animóndonos unos a otros, y tanto más al contemplar ustedes q ue el dfa se acerca" (Hebreos 10:24, 25). Pablo expresó los mismos sentimientos del salmista David, que cantó: "Me regocijé cuando estuvieron diciéndome: 'Vamos a la casa de jehová'" (Salmo 122:1). ¿Porqué se regocijan los cristianos de estar prese ntes en las reuniones? Porque quienes asisten a ellas no son simples observadores, sino que saben que estas les brindan la oportunidad de conocerse mejor. Son, sobre todo, ocasiones de dar, no solo de recibir, asf como de incitarse unos a otros a mostrar amor y a participar en obras excelentes, lo cual contribuye a que las reuniones sean edificantes. Además, constituyen una de las ma-


neras como jesús cumple su promesa: "Vengan a mf, [... ] y yo los refrescaré" (Mateo 11 :28). Un oasis de consuelo e interés sincero Los testigos de Jehová tienen razones válidas para considerar que sus reuniones son reconfortantes. En primer lugar, allf "el esclavo fiel y discreto" sirve alimento espiritual al tiempo apropiado (Mateo 24:45). Las reuniones también desempeñan un papel importante en preparar a los siervos de jehová para que sean hábiles y celosos maestros de la Palabra de Dios. Además, en el Salón del Reino se pueden hallar amigos amorosos, atentos y amables que están dispuestos a ayudar y consolar al prójimo en momentos de angustia (2 Corintios 7:5-7) . Este fue el caso de Phillis, una mujer que enviudó cuando sus hijas tenfan cinco y ocho años. Con relación al efecto alentador que tuvieron las reuniones cristianas en ella y sus pequeñas, dice lo siguiente: "Era consolador ir al Salón del Reino porque los hermanos siempre nos mostraban su amor e interés con un abrazo, un pensamiento bfblico o un apretón de manos. Era un lugar donde yo siempre querfa estar" (1 Tesalonicenses 5:14). Después de que Marie se sometió a una intervención quirúrgica de importancia, el médico le dijo que tardarfa por lo menos seis semanas en recuperarse. Marie no pudo asistir a las reuniones durante las primeras semanas, y el doc-

tor observó que no estaba tan jovial como antes. Cuando se dio cuenta de que no asistfa a las reuniones, la animó a hacerlo. Marie respondió que su esposo, que no era creyente, no querfa dejarla ir porque le preocupaba su salud . De modo que el médico escribió una receta oficial "ordenando" que fuera al Salón del Reino para recibir ánimo y disfrutar de compañerismo edificante. Ella dice: "Después de asistir a una reunión me sentf mucho mejor. Empecé a comer y dormr toda la noche; no tuve que tomar calmantes tan a menudo, y recuperé la sonrisa" (Proverbios 16:24). Hay personas no Testigos que también perciben el amor que se respira en las reuniones cristianas. Cierta estudiante universitaria decidió observar a los testigos de jehová para redactar un informe que debfa presentar en su clase de Etnologfa. Respecto al ambiente de las reuniones, escribió: "La calurosa bienvenida que recibf [...] [fue] impresionante. [ ... ] La amabilidad de los testigos de jehová fue una caracterfstica muy destacada y, en mi opinión, la más sobresaliente" (1 Corintios 14:25). En este mundo turbulento, la congregación cristiana es un oasis espiritual, un remanso de paz y amor. Al estar presente en las reuniones, usted puede experimentar personalmente la veracidad de las siguientes palabras del salmista: "¡Miren! ¡Qué bueno y qué agradable es que los hermanos moren juntos en unidad!" (Salmo 133:1).

SE SATISFACE UNA NECESIDAD ESPECIAL ¿Cómo pueden los sordos beneficiarse de las reuniones cristianas? Los testigos deJehová están formando en todo el mundo congregaciones en las que se utiliza el lenguaje de seiias. Durante los últimos trece años, se han formado en Estados Unidos

27 de estas congregaciones y 43 grupos. En por lo

menos otros cuarenta países, hay aproximadamente dento cuarenta congregadones para sordos. Existen publicaciones cristianas grabadas en videodnta en trece lenguajes de señas. La congregación cristiana ofrece a los sordos la oportunidad de alabar a jehová. Odlle, una

ex católica de Francia que pasabaporperlodosde depresión grave y tenía pensamientos suicidas, está muy agradecida por la educación bíblica que ha recibido en las reuniones cristianas. "Recobré la salud y la alegría de vivir -dice ella-. Pero, más importante aún, encontré la verdad. Mi vida ahora tiene propósito."

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

25


Usted puede vencer

la soled ad • Q UIÉN puede afirmar que no ha sufri(, do nunca el dolor de la soledad? Hay muchos factores que contribuyen a que nos sintamos solos. Un tipo de soledad particularmente dolorosa es la de las mujeres solteras, viudas o divorciadas. Por ejemplo, una joven cristiana llamada Carina relata: "Para cuando tenía 23 años de edad, todas mis amigas se habían casado, y me había quedado sola".* Es probable que la sensación de aislamiento se intensifique con el paso de los aiíos y a medida que las perspectivas matrimoniales se reducen. "Nunca quise quedarme soltera, y aún me gustaría casarme si se presentara la oportunidad", admite Sandra, de casi SO años. Ángela, que ya ha pasado los 50, seiíala: "Aunque no tomé la decisión de permanecer soltera, así ha sido. Había muy pocos hermanos solteros en la zona donde se me asignó a servir de precursora especial". Es encomiable que muchas cristianas opten por no casarse debido a que siguen fielmente el consejo de Jehová de casarse "solo en el Señor'' (1 Corintios 7:39). Algunas se adaptan bien a la soltería, pero en el caso de otras, el deseo de casarse y tener hijos aumen• Se han cambiado los nombres de las mujeres roendonadas. 26

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

ta con el paso de los años. "No tener pareja me produce un constante vado emocional", confiesa Sandra. Otros factores, como el cuidado de los padres ancianos, pudieran agudizar el sentimiento de soledad. "Como no estoy casada, la familia esperaba que yo atendiera a nuestros padres envejecidos -dice Sandra-. Aunque tengo cinco hermanos, durante veinte años asumí la mayor parte de esta responsabilidad. La vida habría sido mucho más fácil con un esposo que hubiese velado por mis intereses." Carina menciona otro elemento que agrava su soledad: "A veces algunos me preguntan directamente: '¿Por qué no te has casado?'. Comentarios de ese tipo hacen que mi soltería parezca ser de algún modo culpa mía. En casi todas las bodas a las que asisto, alguien me plantea la temible pregunta: 'Y tú, ¿cuándo te casas?'. Entonces me pongo a pensar que si los hermanos que son espirituales no se interesan en mí, será porque no tengo las cualidades cristianas necesarias o sencillamente porque soy poco atractiva". ¿Cómo superar los sentimientos de aislamiento y soledad? ¿Hay algo que puedan hacer los demás para ayudar?


Confíe en Jehová El salmista cantó: "Arroja tu carga sobre jehová mismo, y él mismo te sustentará. Nunca permitirá que tambalee el justo" (Salmo 55:22). La palabra carga en el texto hebreo significa literalmente "pordón", y se refiere a las preocupadones o inquietudes que tal vez sintamos debido a nuestra situadón en la vida. jehová conoce estas cargas mejor que nadie y puede damos las fuerzas para soportarlas. Lo que ha ayudado a Ángela a hacer frente a los sentimientos de soledad es la confianza en Jehová Dios. Ella dice respecto a su ministerio de tiempo completo: "Cuando me hice precursora, mi compafiera y yo vivíamos bastante lejos de la congregadón más cercana. Aprendimos a confiar por completo en Jehová, y dicha confianza me ha ayudado durante toda mi vida. Cuando me embargan pensamientos negativos, hablo con jehová y él me ayuda. El Salmo 23 siempre me ha sido de mucho consuelo, y lo leo a menudo". El apóstol Pablo tenia que llevar una pesada carga. En por lo menos tres ocasiones 'suplicó al Sefior que esa espina en la carne se apartara de él'. Aunque no obtuvo ayuda milagrosa, sf recibió la promesa de que la bondad inmeredda de Dios lo sostendrfa (2 Corintios 12:7-9). El apóstol también descubrió el secretopara sentirse satisfecho. Posteriormente escribió: "En toda cosa y en toda drcunstanda he aprendido el secreto tanto de estar sadado como de tener hambre, tanto de tener abundancia como de padecer necesidad. Para todas las cosas tengo la fuerza en virtud de aquel que me imparte poder" (Filipenses 4:12, 13). ¿Cómo podemos conseguir la fuerza de Dios cuando nos sentimos desanimados o solos? Pablo escribió: "No se inquieten por cosa alguna, sino que en todo, por oradón y ruego junto con acción de gradas, dense a conocer sus peticiones a Dios; y la paz de Dios que supera a todo pensamiento guardará sus corazones y sus facultades mentales mediante Cristo jesús" (Filipenses 4:6, 7). Sandra, que pone

en práctica ese consejo, explica: "Al ser soltera, paso mucho tiempo sola, lo cual me ofrece abundantes oportunidades de orar a Jehová. Me siento muy cerca de él y puedo hablarle abiertamente de mis problemas y mis alegdas". Carina dice: "Luchar sola con mis pensamientos negativos es una ardua batalla. Pero me ayuda en gran manera expresar con franqueza mis sentimientos a jehová. Estoy convencida de que él está interesado en cualquier cosa que pudiera afectar mi bienestar espiritual y emocional" (1 Timoteo 5:5). "Sigan llevando las cargas los unos de los otros" En la hermandad cristiana no tenemos por qué soportar las cargas solos. "Sigan llevando las cargas los unos de los otros, y así cumplan la ley del Cristo", exhortó el apóstol Pablo (Gálatas 6:2). Al relacionarnos con nuestros compañeros cristianos, redbimos "la buena palabra" de ánimo que aligerará la carga de la soledad (Proverbios 12:25). Pensemos también en lo que las Escrituras dicen sobre la hija del juez israelita Jefté. Antes de su victoria frente a las fuerzas enemigas de Ammón, Jefté prometió dar a Jehová la primera persona de su casa que saliera a felidtarlo. Esa persona resultó ser su hija Oueces 11:30, 31, 34-36). Aunque aquello significó que tendda que permanecer soltera y renunciar al deseo normal de tener una familia, la joven se sometió de buena gana al voto de su padre y sirvió en el santuario de Siló el resto de su vida. ¿Pasó inadvertido dicho sacrificio? De ninguna manera: "De año en año las hijas de Israel iban a dar encomio a la hija de Jefté el galaadita, cuatro días en el afio" Queces 11:40). No hay duda de que el encomio anima a quienes lo reciben. Por eso, no olvidemos encomiar a los que hayan hecho méritos para ello. También hacemos bien en recordar el ejemplo de jesús. A pesar de que los judíos no acostumbraban conversar con las mujeres, él pasó LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

27


tiempo con María y Marta, quienes probablemente eran solteras o viudas. jesús quería que ambas disfrutaran de los benefidos espirituales de su amistad (Lucas 10:38-42). Tenemos la oportunidad de imitar a jesús incluyendo a las hermanas espirituales no casadas en nuestras actividades sociales y hadendo planes para predicar con ellas (Romanos 12:13). ¿Valoran esa atención? Una hermana comentó: "Sé que los hermanos me quieren y me apredan, pero agradezco cuando me muestran un interés más personal". "Como no tenemos una familia propiamente dicha -explica Sandra-, sentimos una mayor necesidad de que se nos ame y de pertenecer a una familia de hermanos y hermanas espirituales." Es obvio que jehová se interesa en estas personas, y cooperamos con él cuando hacemos que sientan que se las necePodemos vencer lo soledad dando y compartiendo

sita y se las ama (1 Pedro 5:6, 7). Tal interés no pasará inadvertido, pues "el que muestra favor al de condidón humilde le presta a Jehová, y Él Uehová Dios] le pagará su trato" (Proverbios 19:17). "Cada uno llevará su propia carga de responsabilidad" Aunque los demás ayuden y su apoyo sea muy animador, "cada uno llevará su propia carga de responsabilidad" (Gálatas 6:5). Sin embargo, al soportar la soledad, hay que estar al tanto de dertos peligros, como por ejemplo, la posibilidad de que este sentimiento nos domine si somos retraídos. Por otro lado, podemos vencer la soledad con amor (1 Corintios 13:7, 8). Dar y compartir es la mejor manera de hallar felicidad, independientemente de nuestras drcunstandas (Hechos 20:35). "No tengo mucho tiempo de pensar en la soledad -dice una precursora muy activa-. Como me siento útil y estoy ocupada, no me siento sola." También debemos vigilar que la soledad no nos empuje a entrar en una reladón imprudente. Seria muy triste, por ejemplo, permitir que el deseo de contraer matrimonio nos impidiera ver los muchos problemas que surgen al casarse con una persona no creyente, y sobre todo, la sabidurfa del consejo bíblico de evitar tal yugo (2 Corintios 6:14}. Una cristiana divordada dijo: "Hay algo mucho peor que estar sola. Es estar casada con la persona equivocada". Si cierto problema no tiene soludón, tal vez tenga que soportarse, al menos por ahora. Con la ayuda de Dios podemos aguantar la soledad. Sigamos sirviendo a Jehová con la plena confianza de que llegará el día en que todas nuestras necesidades serán satisfechas de la mejor manera posible (Salmo 145:16).


¿Es apropiado que los

cristianos

EMBALSAMEN a sus muertos? Al acercarse al final de sus días, el fiel patriarca jacob pidió este último deseo: "Entiérrenme con mis padres, en la cueva que está e n el campo de Efrón el hitita, en la cueva que está en el campo de Macpelá, que está enfrente de Mamré, en la tierra de Canaán" (Génesis 49:29-31 ). ARA cumplir con el deseo de su progeniP tor, José se valió de una costumbre común en el Egipto antiguo. Mandó a "sus siervos, los

Pues bien, ¿en qué consiste el embalsamamiento? ¿Por qué se practicaba? ¿Es apropiado para los cristianos?

médicos, que embalsamaran a su padre". Según el relato del capítulo SO de Génesis, los médicos tardaron los habituales cuarenta días en preparar el cadáver de jacob. Como estaba embalsamado, la numerosa y lenta caravana de familiares y de dignatarios egipdos pudo llevarse sus restos mortales hasta Hebrón para darle sepultura, un viaje de 400 kilómetros (Génesis 50:1-14). ¿Cabría la posibilidad de encontrar su cuerpo embalsamado en el futuro? Las probabilidades, en el mejor de los casos, son remotas. Israel era una región bien regada, lo cual limita el tipo de elementos arqueológicos que se descubren en ella (Éxodo 3:8). Abundan antiguos objetos de metal y piedra, pero la mayoría de los artículos menos resistentes, como la tela, el cuero y los cadáveres embalsamados, no han soportado la humedad ni el paso del tiempo.

¿Dónde tuvo su origen? El embalsamamiento puede definirse como la preparación de un cadáver - humano o animal- para que no se descomponga. Los historiadores suelen concordar en que este arte se originó en Egipto, aunque también era común entre los antiguos asirios, persas y escitas. Los hallazgos de cuerpos sepultados en la arena del desierto y, por ello, conservados de forma natural tal vez suscitaron el interés inicial y fomentaron los experimentos. Ese tipo de entierros impedía que la humedad y el aire llegaran al cuerpo, lo que retardaba la putrefacción. Hay quienes especulan sobre la posibilidad de que el descubrimiento de algunos cadáveres conservados en natrón (carbonato sódico), un álcali que abunda en Egipto y sus alrededores, diera lugar a la técnica del embalsamamiento. LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

29


El propósito del embalsamador es interrumpir el proceso bacteriológico natural que se inicia a las pocas horas de la muerte y que ocasiona la descomposición del cadáver. Si lo logra, esta se detendrá o al menos se retardará de forma considerable. Se persiguen tres objetivos: conservar los restos con una apariencia realista, prevenir la putrefacción y hacer que el cadáver sea resistente al ataque de los insectos. Los antiguos egipcios embalsamaban a sus difuntos principalmente por motivos religiosos. Su concepto de una vida después de la muerte estaba ligado al deseo de que estos no perdieran su relación con el mundo de los vivos. Creían que los cuerpos se utilizaban por toda la eternidad y volvían a recibir vida. Pese a que el embalsamamiento estaba muy generalizado, hasta la fecha no se ha encontrado ningún relato egipcio que describa el proceso. La mejor explicación es la del historiador griego Heródoto, del siglo va. E. C., pero se informa que no se han obtenido buenos resultados al seguir sus instrucdones. ¿Es apropiado para los cristianos? A Jacob lo embalsamaron personas que no tenían sus mismas creencias religiosas; sin embargo, es muy poco probable que, cuando José entregó el cadáver de su padre a los médicos, les pidiera que llevaran a cabo el ritual e hicieran las oraciones que seguramente acompañaban a la mayoría de los embalsamamientos practicados entonces en Egipto. Tanto ja-

EN EL PRÓXIMO NÚMERO

¿Debe la fe basarse en la razón? ¿Por qué bautizarse? Dios acoge a todas las naciones

30

LA ATALAYA • 15 DE MARZO DE 2002

cob como José eran hombres de fe (Hebreos 11: 21, 22). Si bien no parece que Jehová ordenara la conservación de Jos restos deJacob, en las Escrituras tampoco se desaprueba que se hiciera. No se pretendía que su embalsamamiento sentara precedente para la nación de Israel ni para la congregación cristiana. De hecho, no hay instrucciones concretas al respecto en la Palabra de Dios. La última mención que se hace de esta práctica es el embalsamamiento del propio José en Egipto (Génesis 50:26). El deterioro de los restos humanos hallados en las tumbas palestinas indica que los hebreos no tenían la costumbre de embalsamar a Jos muertos, al menos para conservar el cuerpo por mucho tiempo. Lázaro, por ejemplo, no fue embalsamado. Aunque estaba envuelto con vendas, los presentes se preocuparon porque iba a quitarse la piedra que cerraba su tumba. Hasta su hermana estaba segura de que olería mal, dado que llevaba cuatro días muerto Ouan 11:38-44). ¿Se embalsamó a Jesucristo? Los relatos evangélicos no respaldan esa idea. En aquella época, los judíos tenían la costumbre de preparar el cadáver con especias y aceites perfumados antes de enterrarlo. En el caso de jesús, Nicodemo donó una gran cantidad de especias para tratar su cuerpo Ouan 19:38-42). ¿Por qué tanto? Quizás el amor sincero y el respeto que profesaba a jesús lo motivaron a obrar con tanta generosidad. Por lo tanto, no debemos llegar a la condusión de que el uso de tales espedas estuviera destinado a conservar el cuerpo. ¿Objetaría un cristiano a la costumbre del embalsamamiento? Partiendo de una óptica realista, embalsamar es en realidad postergar lo inevitable. Venimos del polvo y, al morir, volvemos a él (Génesis 3:19). Ahora bien, ¿cuánto tiempo transcurrirá desde el momento de la muerte hasta el funeral? Si los familiares y amigos proceden de lugares distantes y tienen el deseo de ver el cuerpo, seguramente habrá que embalsamar los restos para conservarlos por algún tiempo.


Según las Escritu ras, los cristianos no deben preocuparse si las leyes del lugar exigen que se embalsame el cadáver o si los familiares desean q ue se proceda así. Los muertos "no tie-

nen conciencia de nada en absoluto" (Eclesiastés 9:5). Si están en la mem oria de Dios, serán resucitados en su prometido nuevo m undo (Job 14:13-15; Hechos 24:15; 2 Pedro 3:13).

PASADO Y PRESENTE DEL EMBALSAMAMIENTO En el antiguo Egipto, el tipo de embalsamamiento q ue se practicaba a un cadáver dependfa de la clase social de la familia. Si era acomodada, probablemente elegirfa el siguiente tratamiento: Con un instrumento de metal se extrafa el cerebro por las fosas nasales. luego, se trataba el cráneo con fármacos adecuados. El siguiente paso consistfa en extraer todos los órganos internos, excepto el corazón y los riñones. Para acceder al abdomen debfa practicarse una incisión; sin embargo, tal acto era considerado un pecado. A fin de sortear este espinoso asunto, los embalsamadores egipcios encargaban a una persona especializada que lo hiciera, la cual, una vez concluido su trabajo, salfa huyendo, pues los asistentes la insultaban y le lanzaban piedras por haber cometido e.ste supuesto delito. Una vez vaciado el abdomen, se lavaba bien. El historiador Heródoto escribió: " llenan la cavidad abdominal de mirra pura molida, de canela y de otras substancias aromáticas, salvo incienso, y cosen la incisión".

Acto seguido, se deshidrataba el cuerpo cubriéndolo con natrón durante setenta dfas. Pasado ese tiempo, se lavaba y se envolvfa con vendas. Estas se untaban con una resina o con cierto tipo de sustancia gomosa que hada la función de pegamento, y se metfa a la momia en un féretro de madera bellamente decorado y con forma humana. Hoy dfa, solo se tarda unas horas en embalsamar. La técnica se basa en la introducción de una cantidad apropiada de fluidos conservadores por las venas y arterias, asf como en las cavidades abdominal y torácica. Con el paso de los años se han compuesto y empleado varios fluidos; sin embargo, debido al costo y a la seguridad, el más utilizado es el formaldehfdo. F~retro de oro del faraón Tutonkham6n

LA ATA LAYA • 15 DE MA RZO DE 2002

31


OS referimos a la muerte de jesucristo. ¿Por qué fue tan importante? Por varias razones. La fidelidad de jes(Js hasta la muerte demostró que el ser humano puede permanecer fntegro para con Dios. La muerte de Cristo dio a algunas personas la oportunidad de llegar a gobernar con él en el cielo. También abrió el camino para que muchas otras disfruten de la vida eterna en un parafso terrestre. La noche antes de morir, jes(Js utilizó pan sin levadura y vino tinto como sfmbolos de su amoroso sacrificio humano, y dijo a sus discfpulos: 11Sigan haciendo esto en memoria de mf" (lucas 22:19). ¿Recordará usted este importante acontecimiento? los testigos de Jehová le invitan cordialmente a celebrar con ellos la Conmemoración de la muerte de JesC.s. Este af'lo tendrá lugar el jueves 28 de marzo, después de la puesta del Sol. Puede asistir al Salón del Reino más cercano a su hogar. Hable con los testigos de Jehová de la localidad para saber la hora y el lugar exactos.

N

El suceso """" mas importante de la

w02-S 3/ 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El suceso más importante de la historia

1min
page 32

Es apropiado que los cristianos embalsamen a sus muertos?

6min
pages 29-31

Es real para nosotros el acaudillamiento de Cristo?

13min
pages 8-12

Usted puede vencer la soledad

7min
pages 26-28

Los valdenses: de la herejía al protestantismo

9min
pages 20-23

Cristo dirige a su congregación

15min
pages 13-18

Preguntas de los lectores

2min
page 19

Dónde hallaremos buen liderazgo?

9min
pages 4-7

La crisis mundial de liderazgo

1min
page 3

Reuniones que nos incitan al amor y a las obras excelentes

4min
pages 24-25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.