tics

Page 1

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................3 2 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA................................................................5 3 EL PROBLEMA......................................................................................................8 3.1 TÍTULO................................................................................................................8 3.2 TEMA: .................................................................................................................8 3.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................9 3.4 PREGUNTA.......................................................................................................10 3.5 OBJETIVOS.......................................................................................................10 3.5.1 Objetivo General:............................................................................................10 3.5.2 Objetivos Específicos:....................................................................................10 3.6 DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN..............................................................11 3.6.1 Reseña Histórica.............................................................................................11 3.6.2 Filosofía...........................................................................................................13 3.6.3 Visión..............................................................................................................14 3.6.4 Misión..............................................................................................................14 3.6.5 Diagnóstico de la Institución...........................................................................15 3.6.6 Diagnóstico del Área.......................................................................................17 4 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................18 4.1 MARCO DE REFERENCIA...............................................................................19 5 MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................22 5.1 DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.............................................................22 5.1.1 Crecimiento:....................................................................................................22 5.1.2 Desarrollo:.......................................................................................................23 5.1.3 Periodos Críticos:............................................................................................24 5.1.4 Determinantes ambientales y determinantes biológicas del desarrollo:........25 5.1.5 La actividad o la pasividad del niño en el desarrollo:.....................................26 5.1.6 Continuidad en contraposición a discontinuidad del desarrollo:....................27 5.1.7 Estabilidad de las características a lo largo del tiempo:................................27 5.1.8 Características de los niños en edad de escolaridad, básica primaria:.........28 5.2 CONCEPCIONES ACERCA DEL DESARROLLO INFANTIL...........................30 5.2.1 Visión de María Montessori:...........................................................................30 5.2.2 Visión de Pierre Faure:...................................................................................31 5.2.3 Visión de Federico Froebel:............................................................................32 5.2.4 Visión de Ovidio Decroly:................................................................................33 5.2.5 Visión de Jean Piaget:...................................................................................34 5.3 COMO SE HA PENSADO LA EDUCACION EN INFORMÁTICA EN LA BASICA PRIMARIA.................................................................................................35 5.4 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CURRICULUM....................................36 6 PROPUESTA........................................................................................................47 1


6.1 PRESENTACIÓN...............................................................................................47 6.2 NOMBRE...........................................................................................................48 6.3 OBJETIVOS.......................................................................................................48 6.3.1 Objetivo General:............................................................................................48 6.3.2 Objetivos Específicos:....................................................................................49 6.4 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................49 6.5 NECESIDADES.................................................................................................50 6.6 FUNDAMENTACIÓN.........................................................................................53 7 METODOLOGÍA...................................................................................................57 8 EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL....................................................59 9 CONCLUSIONES................................................................................................60 10 PLAN DE ESTUDIO ..........................................................................................62 10.1.1 Objetivo General...........................................................................................62 10.1.2 Objetivos Específicos...................................................................................62 11 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................76

2


“Para que nos sirven todas estas elucubraciones, todas nuestras teorías, si no nos ayudan a mejorar la vida? “ Ludwig Wiltgenstein

1

INTRODUCCIÓN

La historia del hombre en los distintos momentos es la narración de su propia experiencia, y en donde ha experimentado espectaculares cambios en todos los órdenes de su actividad. Sí el hombre ha experimentado espectaculares cambios, es lógico y entendible que también la escuela en todo su conjunto, y si aun no lo ha hecho, es el momento de cambiar la metodología y abrir camino a la investigación, madre de la construcción del saber en el hombre. Para ello es necesario saber quién educa, que se necesita saber, y dónde se aprende, pues, ya no es necesario pensar en los mismos sujetos, los mismos saberes y los mismos escenarios. Entonces, con respecto a lo anterior, aparece el nuevo paradigma del currículo; considerado éste como el avance en el campo de la 3


educación, pues ha marcado un cambio fundamental en la elaboración de planes y programas. Por esta razón, se propone desde la básica primaria un diseño curricular que vincule la práctica con la teoría, y que propicie el conocimiento al alumno desde los nuevos avances, los cuales van de la mano con la tecnología, la ciencia, la razón y la fe.

4


2

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Para nadie es desconocido que asistimos, vivimos y compartimos un mundo cambiante; en donde la ciencia y la tecnología cuentan con profundas revoluciones productivas de cambio y que una característica es que el conocimiento se convirtió en factor productivo por excelencia, con fenómenos de concentración y acumulación tecnológica, basados en la intensidad del conocimiento. Es así, como el término Informática puede llevarnos a un sin número de definiciones y relacionarla con instrumentos, con tecnofactos, y otros. Es importante antes de continuar tener claro qué es informática. La informática hace referencia a procesos integrales para el manejo y procesamiento de la información. Estos procesos no se agotan en el mero uso del computador como comúnmente suele entenderse. La computación es la parte instrumental de la informática, En consecuencia ocupa un lugar muy importante en todas las organizaciones y actividades. La educación en informática es relativamente nueva y ha tenido enfoques diversos, por tal razón, ha generado confusión y en un momento dado se ha perdido su verdadero sentido; relacionándola con aparatos sofisticados, procesos novedosos, avances en las comunicaciones, informática, medicina, ingeniería y particularmente referida a los avances en equipos y programas de computadores, así 5


como de los instrumentos asociados a éste. En otros casos, la informática se venera como factor de bienestar y confort o se le maldice al relacionarla con destrucción, contaminación y deshumanización. Todo lo anterior corresponde al uso, productos y manifestaciones, pero no a su esencia. “Conviene, sin embargo, advertir que la informática es el conjunto de conocimientos que han hecho posible la transformación de la sociedad por el hombre y que son susceptibles de ser estudiados, comprendidos y mejorados por las generaciones presentes y futuras”. Es desde la educación básica primaria en donde la informática debe ser posibilitadora de un conjunto de conocimientos y capacidades cuyo dominio posibilita a los individuos el acceso a otros niveles y tipos de aprendizajes, fundamentales e insustituibles. Por tal razón, la educación en informática debe impartirse desde los grados inferiores, para permitirle a los educandos un cambio de esquemas, la educación básica primaria resultaría incompleta sin el ingrediente informático. Si la educación en informática se imparte desde los primeros grados y se le da la oportunidad a los alumnos de analizar, reflexionar y crear, tendremos en un futuro hombres capaces de inventar cosas, capaces de darle un giro al país en esta perspectiva, “La educación en informática se convierte en un componente curricular con evidentes posibilidades como elemento integrador”. En resumen se puede decir que la informática posibilita de manera importante el fortalecimiento de la concepción del hombre. Desde el marco legal se puede decir que la educación en informática fue enunciada en el decreto 1419 de julio de 1978 (articulo 9 y 10). 6


Como un aspecto propio de una modalidad y como tipo de bachillerato con diferentes modalidades en el contexto de la educación diversificada. Así mismo en el decreto 1002 de abril de 1984 (artículo 6 y 7) la incorpora como área común en la educación básica secundaria, definiéndola como “la que tiene por objeto la aplicación racional del conocimiento y la adquisición de ejercicios de habilidades y destrezas que contribuyan a una formación integral, faciliten la articulación entre educación y trabajo y permitan al alumno utilizar de manera efectiva los bienes y servicios que le ofrece el medio”. La ley 115 de 1994 reglamenta el área de tecnología e informática como fundamental y obligatoria en la educación básica (artículo 23). Es así mismo que incorpora el área de tecnología e informática como fundamental y obligatoria en la educación media académica (artículo 31). La ley también establece la educación media técnica (artículo 28), como preparación a los estudiantes para el desempeño laboral y para la continuación en la educación superior (artículo 32). La ley establece la creación del servicio especial de educación laboral (artículo 26). Es de esta manera como la ley 115 le abre las puertas a la educación tecnológica e informática y de alguna manera al desarrollo del país, porque lo que se pretende es que la tecnología e informática esté en todo el proceso educativo permitiéndole a los alumnos prepararse para un futuro desempeño laboral.

7


3

EL PROBLEMA

3.1 TÍTULO Diseño curricular para la enseñanza de los saberes informáticos con niños de básica primaria del Colegio Federico Ozanam de la ciudad de Medellín.

3.2 TEMA: EL DISENO CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA DE LOS SABERES INFORMÁTICOS. A través de la observación, realizada en el colegio, acompañado por los docentes de la básica primaria, y advirtiendo las deficiencias en la enseñanza de la informática a las que se la ha concedido poca importancia formativa; por parte de los maestros, que la toman como área de relleno y enfocada hacia saberes que nada tienen que ver con ella, decidí abocarme a este estudio diagnóstico y exploratorio, que fortaleciera las posibilidades del diseño curricular para mejorar este aspecto de la práctica educativa en la escuela.

8


3.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Se puede hablar de manera amplia por la gran problemática por la que está pasando la institución en el campo educativo tecnológico, científico e informático. La educación primaria necesita un nuevo paradigma de innovaciones; y su punto de partida es tener en cuenta los diferentes actores que actúan en el campo educativo y que son los primeros a cambiar su actitud, ante misión tan responsable y comprometida con las generaciones futuras; ya que de ellas depende el cambio que necesita Colombia. Las preocupaciones del maestro que va a iniciar un aprendizaje en informática en los niños, deben ser un planteamiento curricular claro y concreto, que involucre aspectos de investigación en pertinencia, participación, flexibilidad, enfoque social, enfoque investigativo, practicidad, interdisciplinariedad, enfoque ínter institucional y totalidad o integridad. Lo anterior requiere el diseño de criterios para el desarrollo de actitudes y contenidos gratificantes y significativos, desde el punto de vista intelectual. Uno de ellos, es su presentación en términos problematizadores, es decir: Provisionales y abiertos a debates de tal manera que se propicie la reflexión y el cuestionamiento de prejuicios frente al conocimiento, lo cual exige al maestro investigación, que lo someta a un cambio permanente Las instituciones educativas necesitan de aquellos maestros que sean capaces de impulsar una reorganización de los esquemas previos y que nos permitan funcionar en el intermedio presente. Desde la tierna infancia debe estimularse un preconocimiento de las 9


ciencias y las tecnologías, para que cuando llegue a la escuela haya adquirido sus primeras bases para recibir la enseñanza que ésta le brinda. Como se sabe el niño de hoy vive inmerso en un mundo tecnológico e informático que le permite desarrollar sus conocimientos y sobre todo adquirir un pensamiento amplio y una agilidad motora. La tecnología e informática son punto de partida y de apoyo para un amplio camino del saber, por eso, en la enseñanza de la informática se deben tener muy en cuenta las etapas evolutivas del niño, con el fin de proporcionarles experiencias que estén adaptables a la evolución del mismo.

3.4 PREGUNTA ¿Cuales son los elementos que estructuran el currículo de los saberes informáticos en la básica primaria? 3.5 OBJETIVOS 3.5.1 Objetivo General: Identificar los elementos que estructuran el currículo para la educación en informática de la básica primaria. 3.5.2 Objetivos Específicos:  Describir las características de los alumnos para poder realizar 10


un diseño curricular que esté de acuerdo con el medio en que interactúa la institución.  Elaborar un diseño curricular pertinente que esté en constante cambio e innovación.  Adaptar al máximo un currículo que propicie hombres críticos y reflexivos.  Integrar el conocimiento de la informática o con todas las áreas.

3.6 DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN Colegio Federico Ozanam 3.6.1 Reseña Histórica En el año 1946, la Junta de la Comunidad Cristiana de los Hermanos Cristianos y fundada por el Señor Obispo Don José Ignacio Montoya, se dio a la tarea de organizar un nuevo centro educativo para las gentes de la parte centro oriental de la ciudad. A este centro educativo se le dio el nombre de ESCUELA FEDERICO OZANAM en memoria del ilustre Federico Ozanam, la cual inicio sus labores con 180 alumnos distribuidos en los grados 1°, 2° y 3° de primaria. Ante la demanda de personal, en 1958 se organizó el Grado 1° de Bachillerato. En el año de 1964 es aprobado el Bachillerato con sus grados 1° 2° 3° creándose por Ordenanza No. 33 de 1968 y Licencia de funcionamiento No. 3065 del 9 de abril de 1969, el cual se 11


completa hasta el Grado 6° Desde la creación del Bachillerato hasta 1990 se desempeño como rector el Señor Alfonso Builes Ortega y el 21 de julio del mismo año es reemplazado por el Doctor JULIO CÉSAR VALENCIA OCAMPO, quien desempeña sus funciones hasta la fecha. Por Resolución Nacional No. 20208 de noviembre 1 de 1980 se aprueba el IDEM FEDERICO OZANAM con sus grados de 6°. A 11°., modalidad Académica hasta nueva visita. Actualmente atiende una población de 2300 alumnos distribuidos en 50 grupos atendiendo los niveles de Preescolar, Básica Primaria Básica Secundaria y Media El 11 de abril de 1994 se fusiona la Escuela FEDERICO OZANAM con el

IDEM

FEDERICO

OZANAM

tomando

el

nombre

de

CONCENTRACION EDUCATIVA FEDERICO OZANAM, atendiendo las niveles de básica primaria, básica secundaria y media. De acuerdo a lo ordenado por el Parágrafo del Artículo 13 del decreto No. 1860 de 1 994,se le denomina Colegio FEDERICO OZANAM, nombre que lleva actualmente. En su planta física funciona además el Liceo Nocturno BUENOS AIRES el cual atiende los niveles de educación básica secundaria y media y los días sábados y domingos funciona la UNAD — Universidad Nacional Abierta y a Distancia con 12


diferentes programas a los cuales asisten alumnos de todos los sectores del Departamento.

3.6.2 Filosofía El Colegio Federico Ozanam es un plantel oficial y educativo para que cada persona sea dueña de su propio yo. Solo es libre aquel que se compromete, pero al mismo tiempo solo puede comprometerse aquel que es libre. EL COLEGIO prepara a los niños y a los jóvenes para la búsqueda de la dignidad fundamental y el respeto por la verdad que habita en cada individuo. Respeta la cultura de hoy, reconociendo los nuevos valores con una visión prospectiva y dinámica. Tiene fe en el cambio y lo promueve para el logro de la igualdad, de la participación democrática y de la justicia. La formación en el colegio ayuda a desarrollar valores humanos y religiosos, buscando la síntesis entre la fe, la cultura y la vida teniendo siempre una visión evangélica de la sociedad. Nuestra filosofía debe contribuir para que cada integrante de la comunidad educativa haga realidad nuestro lema: POR EL ESFUERZO A LAS CUMBRES.

13


3.6.3 Visión En el año 2010 el Colegio FEDERICO OZANAM será:  Uno de los mejores colegios, que tendrá el inglés como segunda lengua, que atenderá los niveles de Preescolar, Educación Básica y media Académica en las áreas de Ciencias, Matemáticas e innovaciones tecnológicas del mundo actual.  Con una alta exigencia de formación humana y académica de sus profesores y estudiantes en cada uno de los procesos y de las áreas que sirva.  Una comunidad que conocerá y vivirá los valores de FEDERICO OZANAM y los proyecta en su familia, en su colegio y en un espacio privilegiado con los menos favorecidos.  Sus

instalaciones

locativas

permitirán

complementar

las

actividades académicas en el deporte, el arte y las lúdicas, en un ambiente agradable y cómodo consecuente con la calidad de vida que se merece la comunidad educativa.  Sus egresados serán excelentes ciudadanos y profesionales que se ubiquen con responsabilidad en la historia de su colegio y del país y transformen la realidad desde su situación personal, con autonomía, responsabilidad y trascendencia. 3.6.4 Misión El Colegio FEDERICO OZANAM es un colegio oficial y dirigido por 14


personal oficial bajo el ejemplo de FEDERICO OZANAM que aspira a formar íntegramente a sus estudiantes en los valores éticos, morales, humanos, sociales, cristianos, iluminado siempre por el principio del ser sobre el tener. Como entidad oficial, de conformidad con el Artículo 57 de la Constitución Política y el artículo 5 de la Ley 115 de 1994, la filosofía y el perfil del alumno, orienta su misión formadora hacía el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro del proceso de formación integral haciendo énfasis en el crecimiento de su propio yo, sintiendo que es libre aquel que se compromete pero que al mismo tiempo sólo puede comprometerse aquel que es libre. Todo integrante de la comunidad educativa debe hacer realidad el lema del colegio” Por el esfuerzo a las cumbres”. 3.6.5 Diagnóstico de la Institución Luego de hacer un recorrido por las aulas del colegio en los distintos grupos partiendo desde el primero hasta cubrir la totalidad de la básica primaria

se

encontró

una

serie

de

fortalezas,

debilidades,

oportunidades y amenazas las cuales se resumieron en la siguiente matriz:

15


DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

 Carencia

de

tiempo

para

actividades extra curriculares. algunos educadores.

la

capacitación

padre

y

interno se puede dar, a través de

de

la experiencia existente, según

familia.

especialidad propia y práctica

 Desmotivación del alumno por el estudio.

cotidiana

de

los

mismos

docentes.

 Procesos

lentos

en

el

aprendizaje.

 Las

actividades,

seminarios

 Problemas de comportamiento en un buen número de alumnos.  Poco

de

brinda

 La asesoría que en el ámbito

inconstancia del

posibilidad

que

profesional del docente.

 Pocos recursos didácticos. analfabetismo

recursos

institucionales

 Rutina en la metodología de

 Ausencia,

 Suficientes

conocimiento

de

talleres

programados

y por

secretaria de educación.  Apertura al cambio

los

 Trabajo en equipo.

directores de grupo del área de informática.  Grupos numerosos estudiantes. FORTALEZAS

de AMENAZAS

 Los programas son desarrollados

 Inseguridad social en el sector.

según el ritmo de los alumnos.

 Nivel económico de la familia.

 Preocupación para que desde el

 El bajo nivel de auto estima,

proceso curricular se inculquen

predominio de la cultura de la

hábitos de auto estima, respeto y

violencia y la intolerancia.  Falta de secuencia en el área de

superación (formación integral).  Apertura y apoyo a programas e instituciones

en

bien

de

la

institución y comunidad.  Nueva aula de informática

16

informática grados

en

los

diferentes


3.6.6 Diagnóstico del Área La informática es un área muy nueva en el campo educativo, hasta hace poco se desconocían sus lineamientos curriculares; es apenas con la Ley General de educación que se le ha dado un poco de importancia y comienza a implantarse en la básica primaria. En nuestras instituciones se ha observado dificultad para servirla por parte de algunos maestros; ya que ellos no están preparados para dictarla. En el caso del colegio Federico Ozanam, es notorio que hay una carencia de preparación en el saber informático y se hace necesario elaborar un diseño curricular pertinente, para un buen desempeño del área y sin olvidar las necesidades del sector.

17


4

JUSTIFICACIÓN

La educación básica primaria se encuentra necesitada de múltiples factores de innovación, siendo su centro el niño y el joven, los cuales sufren cambios en el aspecto intelectual y físico, que son necesarios para su desarrollo Siendo la población del sector de estrato medio, requiere de un buen diseño curricular educativo en informática; que en un futuro le ayude a mejorar su entorno social. Educamos en un mundo caracterizado por múltiples y acelerados cambios. Estos cambios lo han transformado y afectado. Y en consecuencia afectan nuestra visión de la ciencia, sus principios y sus resultados. Cada día se entiende mejor que éstos últimos son provisionales, incompletos y las explicaciones del mundo son transitorias, temporales y contextuales. Si las concepciones educativas y las prácticas pedagógicas no se anticipan o no evolucionan simultáneamente, pierden su sentido y su razón de ser. Por muchas razones el mundo del mañana, su cultura, las profesiones, las técnicas y muchas otras cosas que se requerirán resultan hoy un tanto imprevisible, sin embargo, la ciencia, la tecnología y la informática requerirán el desarrollo de una determinada racionalidad, de una ética, una creatividad, una capacidad de anticipación, de combinación y de controversia. 18


SI se habla de la informática como lo nuevo en el mundo, ¿por qué no despertar en el alumno su proceso de creación? Es la escuela junto con el maestro quienes deben cumplir con este fin de área; para una verdadera motivación y ampliando el campo del saber del joven, educando a éste en el proceso de la informática. Su región o su país podrán estar en condiciones de abandonar la subordinación y mirar el progreso será el medio de trabajo según las capacidades intelectuales, llegando a ser un hombre con futuro, capaz de legar en su generación todos sus valores y conocimientos, los cuales serán los formadores de los futuros hombres de bien. Por tales razones pretendemos dejar en la institución un diseño curricular en informática, el cual irá a favorecer al alumno de la básica primaria.

4.1 MARCO DE REFERENCIA Hoy, ninguna acción o empresa social o educativa puede estar desconectada de los avances tecnológicos, menos de aquellos relacionados con la informática. La evidencia empresarial muestra que muchas organizaciones hoy pierden competitividad por no poder entender e incorporar las nuevas tecnologías o por no poder encontrar candidatos con las cualificaciones tecnológicas requeridas. La formación de los jóvenes para el trabajo requiere, entre otras cosas, que entiendan la tecnología de la información y las comunicaciones y desarrollen

habilidades

para

transformar

información en conocimiento útil. 19

colaborativamente


Por lo anterior y a la luz de los avances tecnológicos de la informática y de las telecomunicaciones, el reto consiste en la integración de estas nuevas herramientas en la actividad escolar; lo que evidencia el inicio de

una

ruptura

transformándose

en

los

modelos

paulatinamente

los

pedagógicos métodos,

tradicionales,

herramientas

y

procedimientos para la enseñanza y el aprendizaje, pasando de una pedagogía de la enseñanza a una pedagogía del aprendizaje. Consecuentemente con esto, la labor del maestro y el papel del alumno cambiarán en la medida en que se asuman los nuevos retos Los maestros y alumnos tienen perspectivas diferentes sobre tales herramientas. Los alumnos enfatizan la posibilidad lúdico-interactiva, mientras que los maestros tienden a destacarlas como apoyo a las metodologías que ya dominan. Será necesaria una línea de trabajo que apoye la conjunción creativa y productiva de estas dos aproximaciones en la cual, la formación de maestros, no solamente en el uso de estas herramientas, sino en su incorporación con sentido a sus prácticas pedagógicas, es sin duda un factor clave en este proceso. La apertura a diferentes modos de administrar y organizar el aula de clase, el trabajo pedagógico y la institución escolar es también una consecuencia

inevitable,

que

necesitará

orientación

y

apoyo

permanente. La necesidad de involucrar la comunidad en la educación y extender las acciones informativas y formativas a la comunidad 20


ciudadana será otro desafío esencial. Sin embargo, las nuevas tecnologías además de presentarle un reto a los

sistemas

educativos

también

representan

interesantes

oportunidades, entre las que se destacan: favorecer la mayor autonomía del estudiante, promover el cambio de profesor transmisor a maestro facilitador, posibilitar el trabajo colaborativo y la formación de actitudes de cooperación, abrir la escuela al conocimiento y a la cultura universal, permitir el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse en un ambienté altamente competente, permitir la proyección de la escuela a la comunidad y a la familia apoyados en un currículo más abierto, integrado y contextualizado. Es preciso destacar dos elementos, que parecen constituir núcleos importantes de análisis y de acción para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades. En primer lugar la red mundial de comunicaciones, Internet, y su papel en la educación de hoy y del futuro, y en segundo lugar la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa, en la formación y el aprendizaje, mediante la incorporación de herramientas informáticas.

21


5

MARCO CONCEPTUAL

5.1 DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Desarrollo son todos aquellos cambios que se pueden presentar en la conducta humana; por lo general estos cambios dan lugar, a conductas más adaptativas, más complejas. Se habla de los cambios que van desde el gestar al caminar, desde el balbucear hasta el hablar, desde el pensamiento concreto hasta el abstracto, desde la preocupación egocéntrico infantil hasta la consideración de las variables altruistas, cambios que por naturaleza son en el niño cuantitativos y cualitativos. En el desarrollo del niño de debe tener en cuenta el crecimiento y desarrollo que por lo general son términos diferentes, pero resultan inseparables, ninguno de ellos tiene efecto por sí solo.

5.1.1 Crecimiento: Alude a cambios cuantitativos, estos cambios son fáciles de medir, pues se dan en el crecimiento de estatura y peso, así como también en la expansión del vocabulario, la proliferación de destrezas físicas y el número de relaciones con otras personas.

22


5.1.2 Desarrollo: Se refiere a cambios cualitativos, su estudio es más complejo pues incluye variaciones en el funcionamiento, es decir, cambios que permiten diferenciar un momento evolutivo del otro. El desarrollo permite diferenciar el bebé del niño que empieza a hablar, al niño con pensamiento mágico del joven que maneja la lógica, al niño egocéntrico de un niño que ha logrado incorporar la dimensión social, el respeto por los intereses de los otros. La maduración hace referencia al proceso de evolución temporal, en la cual se van dando cambios cualitativos y cuantitativos y es aquí donde se centra el desarrollo humano. El desarrollo es un proceso que se puede caracterizar por los siguientes principios:  Ordenado y coherente: esto lleva al desarrollo a una frase presente, un antecedente y otra subsiguiente, estas fases son dependientes unas de otras, ejercen influencia sobre lo que ha sucedido y sobre lo que sigue.  Progresivo: las distintas variaciones tienen una direccionalidad, llegando al progreso, hacia el perfeccionarse, hacía la madurez. La madurez no tiene un grado preciso, ni una edad determinada, para cada edad existe un grado de madurez. En cada edad se encuentran ciertas características que corresponden a su desarrollo en su ciclo, pero otras corresponden a edades inferiores. En este principio se distinguen las siguientes etapas: prenatal, neonatal, primera infancia, segunda infancia, adolescencia, juventud, adultez y senescencia.  Individualizante: todos los niños pasan a través de las mismas 23


etapas de desarrollo, pero existen amplias gamas dentro del desarrollo que permiten gran cantidad de deferencias individuales. Solo cuando hay una desviación extremada de la norma se puede hablar de avance o de atraso en su desarrollo. Como se sabe el desarrollo se deriva de la maduración y el aprendizaje, estos dos factores influyen de manera interrelacionadas, no se puede afirmar cual de las dos es más importante. En el momento de la concepción, toda persona recibe unas características o potencias, que luego van avanzando en el proceso de maduración. El medio ambiente es factor importante para la maduración y el desarrollo. Algunas características, como gatear, trepar, saltar y caminar, es producto de la maduración y se les considera que son inmunes a la influencia del adiestramiento Las funciones ontogenéticas que son específicas del individuo, indispensablemente necesitan del adiestramiento, como son: Nadar, patinar, escribir. “El aprendizaje es indispensable para desarrollar potencialidades hereditarias y a la vez esta limitado por las características especificas del organismo. La eficacia del aprendizaje depende del correcto ajuste con el tiempo de maduración del individuo”.

5.1.3 Periodos Críticos: Son aquellos en los cuales la organización de la conducta es más 24


sensible y puede ser más fácilmente afectada por estímulos ambientales. (Infecciones maternas, radiación, drogas.) Cada edad tiene rasgos característicos como en el caso del desarrollo físico, es más rápido en la infancia, el desarrollo del lenguaje en el sistema reproductivo es más acentuado en la adolescencia. El desarrollo humano ha sido inquietud de muchos filósofos, teólogos y educadores, es así como Sigmund Freud y Jean Piaget, han considerado con algún detalle la madurez: La concepción freudiana subraya la importancia de los motivos y de las emociones, para él el término “madurez” significa una libertad relativa, respecto de conflictos provocadores de ansiedad adquiridos durante la infancia, la capacidad de establecer una relación amorosa satisfactoria y la aptitud para mantener efectivas relaciones de trabajo con los demás. Piaget por su parte destaca la importancia de las destrezas intelectuales: la persona madura es capaz de formular hipótesis, de deducir conclusiones y de pensar lógicamente con ideas abstractas.

5.1.4 Determinantes ambientales y determinantes biológicas del desarrollo: Se ha discutido mucho entorno a las relativas contribuciones de los factores ambientales y de las fuerzas biológicas, como la de los genes y la de la maduración fisiológica, sin exceptuar la neurológica, al desarrollo y a los cambios de conducta, esta es la conocida disputa de la naturaleza en contraposición a la crianza y la volveremos a

25


considerar cuando examinemos diferentes temas como los del desarrollo motor, la cognición, la personalidad y la inteligencia. Las diversas investigaciones han demostrado que la mayoría del desarrollo depende de los factores biológicos como de fuerzas ambientales, pero los factores biológicos son determinantes en algunos casos para algunas características, mientras que el ambiente y la experiencia ejercen una mayor influencia en otras. Las tendencias del amor al prójimo y la generosidad parecen influir muy poco los factores biológicos; mientras que la capacidad intelectual o las tendencias agresivas, son producto de la interacción de factores biológicos y ambientales.

5.1.5 La actividad o la pasividad del niño en el desarrollo: Un tercer tema controvertido es el que gira en toma a la cuestión de sí el niño es inherentemente activo o pasivo respecto del mundo de las personas y de los objetos. Piaget y otros teóricos de la cognición creen que el desarrollo psicológico se genera así mismo en gran medida; es decir se ve activado por las tendencias innatas del niño a la adaptación por consiguiente, hacen hincapié en la importancia que tienen las interpretaciones que de sus experiencias hacen los niños, sus propias construcciones del mundo que los rodea y no de los acontecimientos externos mismos en la regulación de su conducta. Los cambios del desarrollo se interpretan como producto de la actividad del niño, de su curiosidad, sus indagaciones, su solución de 26


problemas y su imposición de estructura y significado al ambiente. Freud por su parte consideró, a un cuando no era un teórico del aprendizaje, que los niños eran pasivos y estaban gobernados por fuerzas biológicas, por instintos fuertes, que inevitablemente los hacían entrar en conflictos con padres y hermanos. Si los niños son activos en la organización e interpretación de acontecimientos ambientales, entonces, controla su propio desarrollo.

5.1.6 Continuidad en contraposición a discontinuidad del desarrollo: Algunos teóricos piensan que el curso del desarrollo es continuo, con cambios y progresos hacía la madurez, otros piensan que el curso del desarrollo esta segmentado en etapas y que el desarrollo avanza a través de una serie de cambios abruptos; ellos dicen que en cada etapa aparecen nuevas aptitudes, maneras de pensar y relacionar, surgen nuevas estructuras de características; las teorías de las etapas avanzan a través de una sucesión fija e invariable y que cada niño recorre las mismas en el mismo orden; los niños no pueden realizar una etapa posterior sino han cumplido los requerimientos de las anteriores “cada etapa encierra un periodo de formación y otro periodo de logros, caracterizado por una organización progresiva de las aptitudes cognoscitivas”.

5.1.7 Estabilidad de las características a lo largo del tiempo: Continuidad tiene otro significado, también se emplea para referirse a 27


estabilidad o constancia de las características o aptitudes a lo largo del tiempo, no se pueden hacer predicciones exactas de la conducta posterior, pues, al parecer no existen respuestas generales que lleven a esta conclusión, al parecer estas varían de acuerdo con las características, así, como por el sexo y edad del individuo, también algunos rasgos de la personalidad que pueden ser relativamente estables. En la actualidad parece haber algunas confirmaciones de la hipótesis de la continuidad de las características de la personalidad a lo largo del tiempo, pero las pruebas aun no son contundentes, ya que la estabilidad sigue siendo controvertida.

5.1.8 Características de los niños en edad de escolaridad, básica primaria: El desarrollo mental de los niños de esta edad, no esta marcada por la aparición de nuevas aptitudes, sino por un aumento progresivo de las capacidades ya existentes. Sus dibujos dan a entender como en esta edad se llegó a ‘la adquisición del sistema de doble dimensión (horizontal — vertical); de hecho, ya no dibujan muñecos y árboles en posición oblicua, pretenden dibujar más claramente la realidad que los rodea.  Ya sabe ubicarse en el tiempo y en el espacio.  Utiliza la lógica para casos concretos. Comienza a formar grupos espontáneos, los cuales están conformados por miembros del mismo sexo y no se limitan solo a estar 28


en el colegio, ya se reúnen extraescolarmente para realizar otras actividades. A esta edad los niños y niñas ya manejan una noción del bien y del mal, ya tienen interiorizados los comportamientos aceptables y los que no lo son. El autor Francisco Cano dice al respecto “Es precisamente en esta edad cuando los niños empiezan a manifestar en su conducta signos evidentes de cierta regulación de origen interno: Es en estos momentos cuando el niño después de un largo de preparación, durante el cual a tratado gradualmente de remplazar las indicaciones o presiones externas de sus padres o maestros, con principios aceptados, aunque sea bajo el influjo del ambiente en que ha vivido o vives. Por esto ya a esta edad, la educación no puede basarse en prohibiciones o amenazas, es tiempo para conversar, explicar y justificar. Con esto se pretende que él se dé cuenta que sus padres y maestros los que quieren es bienestar y felicidad para él. En la edad de los 11 a 12 años, el niño se manifiesta cada vez más independiente, aunque todavía se encuentra muy ligado a su madre y puede tener una gran admiración por su padre, él ya quiere ser respetado y tratado como un adulto, pero al mismo tiempo quisiera conservar siquiera una parte de los privilegios de la niñez. A esta edad su modo de comportarse, hablar y entender, experimentan una transformación realmente notable. Ya su pensamiento en esta edad es abstracto, ya no esta obligado a pensar solamente en lo que se estimula por los sentidos y en cierta forma condiciona su pensamiento. Ahora puede construir un mundo 29


completamente suyo. Él mentalmente no procederá simplemente por analogía, sino por abstracción y así a saber definir, aunque sea aproximadamente que es la justicia, la esperanza, y muchos otros términos llamados abstractos. Ya sus padres dejan de ser las personas infalibles, ya se comporta como ellos. Los juegos que más le llaman la atención son los de equipo y aquellos en donde pueda poner a prueba su agilidad y vigor físico.

5.2 CONCEPCIONES ACERCA DEL DESARROLLO INFANTIL 5.2.1 Visión de María Montessori: Los diferentes enfoques del siglo XX, cuyo objetivo fueron los niños que tenían un punto en común, se basaba en gran parte en la experiencia de la interrelación entre adultos; No se derivaron de la observación directa del comportamiento y desarrollo de los niños. Montessori sin embargo, consideró que el camino hacia una comprensión más profunda de los hombres y de las mujeres, podría ser lograda a través de la observación de los niños. Maria Montessori empezó su trabajo de pionera a favor de los niños a principio de siglo, en donde clamaba por una revolución en el enfoque de la sociedad, hacia el desarrollo y la educación humana, sentía una profunda reverenda por la creación. Para María Montessori, los niños eran seres humanos, colegas, que debían ser considerados como tales. Los niños necesitan algo más 30


que el amor y la protección de los adultos, para llevar a cabo su doble tarea de adaptación y creación, necesitan su ayuda activa. Esto implica que la educación es un aspecto fundamental de la formación del niño. María Montessori define la educación como una ayuda en la vida, que sea instrumento para el apoyo y guía del niño, es por eso que divide la educación del niño en tres factores: La propia psiquis del niño, con sus específicas necesidades, potencialidades y periodos sensibles, lo que determina el paso y dirección de su desarrollo interior, este desarrollo no ocurre en línea recta, sino que muestra fluctuaciones y diferencias individuales. En la comunidad cultural con sus normas, hábitos, patrones de comportamiento, ideales, religión y conocimiento de todos los demás aspectos de su civilización. El mundo material, con todas sus cualidades objetivas, a las que debe adaptarse para poder utilizar sus propias facultades libremente. Así es como María Montessori describe al hombre, como unidad determinante por la mente, unidad que es algo más que una inteligencia ordenadora.

5.2.2 Visión de Pierre Faure: Faure sacerdote jesuita, fundador de muchos colegios e instituciones para formar profesores. Educador de la escuela nueva, considera que para una buena enseñanza hay que modificar el concepto del ser 31


humano. Dice que el hombre lleva en su interior grandes respuestas que solo necesitan ser invocadas oportunamente para hacerse manifiestas, ya que el hombre es infinitamente capaz. Para Faure la persona es una totalidad inacabada y que constantemente sé esta implementando por sus esfuerzos personales. Según Faure la persona tiene tres dimensiones para llegar a formar su propia integración educativa:  La persona es una vocación a la superación, una vocación de progreso. Pero progreso de ser, no de tener.  La persona es capacidad de respuesta, responsable y libre.  Tiene capacidad de interrogarse. El hombre se pregunta de donde viene, espera, entonces, emprende una búsqueda de sí mismo, consciente de su inacabamiento. En la medida que el hombre se ve realizado va dando respuesta de libertad. La libertad es el esfuerzo y creación personal. Para Faure la vida es un proyecto de cada individuo y no de una sociedad, es libre quien se compromete y puede elegir.

5.2.3 Visión de Federico Froebel: En su carta fechada el 17 de enero de 1.810, a la señora de Holzhausen, se muestra plenamente consciente de que el sistema educativo tradicional carece de una reglamentación formal para la educación infantil, sostiene, que la educación es un proceso de desarrollo: que siendo el hombre espiritual y creador, su 32


desenvolvimiento debe efectuarse por medio de su propia actividad creadora. Froebel opina, que el hombre está destinado a elevarse fuera de sí mismo, por medio de su propia actividad y alcanzar un grado siempre más elevado del conocimiento de sí mismo, por su trabajo, por su esfuerzo, puede el niño desarrollarse. Son principios de Froebel, el estudio del niño, unidad, auto actividad, temprana educación de las sensaciones y emociones, teoría de la evolución, individualidad, cooperación, estudio de la naturaleza, trabajo objetivo, educación manual, valor educativo del juego, armonía entre control y espontaneidad, la mujer educadora, el simbolismo. Froebel siempre se opuso a que la educación fuera impuesta de afuera; él dice que la educación “Dios nunca injerta ni inoculta”. El método de Froebel se basaba principalmente en el juego, dice que el niño que juega con espontánea actividad y libertad, se resiste a la fatiga, será en el futuro un hombre activo, dinámico, capaz de emprender cualquier tarea que se le asigne en provecho propio y de los demás. Para Froebel es de gran importancia la libertad y la actividad en el niño, con la libertad y la actividad el niño alcanza un desarrollo mental y físico, ya que es de gran importancia para su desarrollo.

5.2.4 Visión de Ovidio Decroly: Después de múltiples investigaciones en el campo de la sicología evolutiva, considera que en la educación, la influencia de la herencia 33


tiene tanta importancia como el medio y que estos dos factores ejercen gran influencia en le desarrollo del niño. Por tal razón, la escuela debe ser un medio adecuado a las posibilidades físicas, psíquicas y sociales y deben partir de las necesidades infantiles. Decroly enuncia las siguientes necesidades fundamentales que debe tener toda labor pedagógica:    

Necesidad de alimentarse. Necesidad de luchar contra la intemperie. Necesidad de defenderse del peligro y del enemigo. Necesidad de actuar y trabajar solidariamente.

Decroly tuvo en cuenta a el niño en sus necesidades y al niño como medio social. Él decía todo el aprendizaje es global en su totalidad y creó los centros de interés.

5.2.5 Visión de Jean Piaget: Gran especialista en psicología del desarrollo, filósofo, biólogo, matemático, es una de las figuras más notables de las ciencias de la conducta. En 1920 fue invitado a trabajar con niños de una escuela experimental de París; con el propósito de llegar a estandarizar una prueba de lógica. Piaget prestó atención a lo que los niños realmente decían, fue una prueba de muy buenos resultados y esto lo animó a emprender sus propios estudios, Piaget estudió sobre como los niños ven al mundo, como organizan y reorganizan sus pensamientos a cerca de lo que los rodee. 34


Considera que le individuo en su medio desarrolla la inteligencia, según lo biológico y lo ambiental, lo que ayuda al niño al niño a su medio. La adaptación debe caracterizarse como un equilibrio, entre las acciones del organismo sobre el medio, y las acciones inversas, es decir la acción del organismo sobre los objetivos que lo rodean. Piaget sostiene que todo conocimiento surge de la interacción del sujeto con el objeto a través de la experiencia.

5.3 COMO SE HA PENSADO LA EDUCACION EN INFORMÁTICA EN LA BASICA PRIMARIA La tecnología e informática en el ámbito mundial se sustenta en la necesidad de facilitar la formación científica y tecnológica de los ciudadanos en igualdad de oportunidades para todos. Con el fin de posibilitar un desarrollo más productivo del país, por que es precisamente el dúo de ciencia y tecnología lo que permite transformar las fuerzas productivas y las relaciones sociales. Es así como en Colombia desde hace varios años se ha comenzado a implementar el área de tecnología e informática en la secundaria, dándole un enfoque más o menos acorde, o sea permitiéndole a los alumnos construir artefactos. claro esta, que no en todas las instituciones, algunas siguen encasillando el área en los computadores. La situación no es muy diferente en la básica primaria ya que en la mayoría de las instituciones no se conocía el área o el enfoque era

35


totalmente diferente. Debido a la conciencia que se ha tomado frente al área un grupo de educadores se dieron en la tarea de comenzar a trabajar con sus alumnos teniendo gran acogida y siendo apoyados por la Secretaría de Educación y Corona. A raíz de sus primeras experiencias de aula, comienza a consolidarse un grupo de trabajo teniendo claro que no podían quedarse allí en la practica, se reúnen se reparten bibliografía la cual se discutió luego en plenaria de maestros y se fueron definiendo algunos acuerdos tanto en lo conceptual como en lo formal y lo operativo. La misión del área de educación en tecnología e informática es la de preparar a las personas en la comprensión, uso y aplicación racional de ellas para satisfacer necesidades individuales, colectivas y sociales. El área de informática involucra a todos los estudiantes niños y niñas de todos los niveles y de todos los grados a la vez que es un componente transversal del currículo. Como se anota anteriormente la informática posibilita un mejor desarrollo del país, es por eso que ahora desde pequeños se incentiva al niño para que piense.

5.4 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CURRICULUM.

El curriculum es un concepto de uso relativamente reciente entre nosotros con la acepción que tiene en otros contextos culturales y pedagógicos en los que cuenta con una mayor tradición En nuestro 36


lenguaje común no es normal su uso. Ni el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua ni el de Maria Moliner lo recogen en su acepción pedagógica. Otros diccionarios especialidades sólo lo han tomado como concepto pedagógico muy recientemente. Empieza a ser utilizado a nivel de lenguaje especializado, pero tampoco es de uso corriente entre el profesorado siquiera. Nuestra cultura pedagógica trató el problema de los programas escolares, el trabajo escolar etc. como capítulos didácticos pero sin la amplitud ni ordenación de significados que quiere sistematizar el tratamiento sobre el currículum La práctica sin embargo, a la que se refiere el curriculum es una realidad previa muy bien asentada a través de comportamientos didácticos, políticos, administrativos, económicos, etc. detrás de los que se encubren muchos supuestos teorícos parciales, esquemas de racionalidad creencias, valores, etc. que condicionan la teorización sobre el curriculum. De ahí una cierta prudencia inicial ante cualquier planteamiento ingenuo de índole pedagógico que se presente como capaz de regir la práctica curricular o simplemente de racionalizada. A partir de esta primera constatación no será difícil explicarnos las razones de que la teorización sobre el curriculum no se halle adecuadamente sistematizado y aparezca en muchos casos bajo el ropaje del lenguaje y los conceptos técnicos como una legitimación a posteriori de las prácticas vigentes, y por qué en otros casos, los menos, aparecen como un discurso crítico que trata de desvelar los supuestos

y

comentaremos

el

significado

primero

de

algunas 37

dichas de

las

prácticas.

Nosotros

características

más


sobresalientes de las prácticas vigentes que se desarrollan en torno a la realización práctica del currículo para tomar posteriormente el discurso metateórico que ordena la propia teorización sobre ellos. Asegura GRUNDY (1987) que: ‘El curriculum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas” Siendo una práctica tan compleja no es extraño encontrarse con perspectivas diversas que seleccionan puntos de vista, aspectos parciales, enfoques alternativos con distinta amplitud que determinan la visión “más pedagógica’ del curriculum. Recogeremos una muestra panorámica de significados adjudicados a un campo vasto y poco articulado. RULE (1973), en un recorrido histórico por la literatura especializada norteamericana, a partir de más de un ciento de definiciones, encuentra los siguientes grupos más destacados de significados: a) Un gran grupo de ellas relacionadas con la concepción del currículum como experiencia: el curriculum como guía de la experiencia que el alumno obtiene en la escuela, como conjunto de responsabilidades de la escuela para promover una serie de experiencias, sean éstas las 38


que proporcionan consciente o intencionalmente, o experiencias de aprendizaje planificadas, dirigidas o bajo supervisión de la escuela, ideadas y ejecutadas u ofrecidas por la escuela para lograr determinados cambios en los alumnos, o bien experiencias que la escuela utiliza con la finalidad de alcanzar determinados objetivos b) Otras concepciones: el curriculum como definición de contenidos de la educación como planes o propuestas, especificación de objetivos, reflejo de la herencia cultural, como cambio de conducta, programa de la escuela que contiene contenidos y actividades, suma de aprendizajes o resultados, o todas las experiencias que el niño pueda obtener. SCHUBERT (1986) ha señalado algunas de las “impresiones” globales que, a modo de imágenes, nos trae a la mente el concepto curriculum. Son significados acotados en el pensamiento especializado más extendido y en los tratados sobre esta materia. Se trata de acepciones a veces parciales, incluso contradictorias entre sí sucesivas y simultáneas desde un punto de vista histórico, sesgadas por un determinado planteamiento político, científico, filosófico y cultural. Cuando definimos el curriculum, estamos describiendo la concreción de las funciones de la propia escuela y la forma particular de enfocarlas en un momento histórico y social determinado, para un nivel o modalidad de educación, en un entramado institucional, etc. No tiene idéntica función el curriculum de enseñanza profesional y ello se traduce en contenidos formas y esquemas de racionalización interna 39


diferentes, porque es distinta la función social de cada nivel y peculiar la realidad social y pedagógica que en torno a los mismos se ha generado históricamente. Como acertadamente señalaba Heubner (citado por McNeil. 1983), el curriculum es la forma de acceder al conocimiento, no pudiendo agotar su significado en algo estático sino a través de las condiciones en que se realiza y se convierte en una forma particular de ponerse en contacto con la cultura. El curriculum es una praxis antes que un objeto estático emanado de un modelo coherente de pensar la educación o los aprendizajes necesarios de los niños y de los jóvenes que tampoco se agota en la parte explícita del proyecto de socialización y cultural que tiene dicha institución, que reagrupa en torno a él una serie de subsistemas o prácticas diversas, entre las que se encuentran la práctica pedagógica desarrollada en instituciones escolares que comúnmente llamamos enseñanza. Es una práctica que se expresa en comportamientos prácticos diversos. El curriculum como proyecto concretado en un plan construido y ordenado hace relación a la conexión entre unos principios y una realización de los mismos algo que ha de comprobarse y que en esa expresión práctica es donde concreta su valor. Es una práctica en la que se establece un diálogo, por decir así, entre agentes sociales, elementos técnicos alumnos que reaccionan ante los profesores que lo modelan, etc. Desarrollar esta acepción del curriculum como ámbito práctico tiene el atractivo de poder ordenar en torno a este discurso las funciones que cumple y el modo como las realiza estudiándolo procesualmente: se expresa en una práctica y 40


toma significado dentro de una práctica en alguna medida previa y que no sólo es función del curriculum, sino de otros determinantes. Es contexto de la práctica al tiempo que contextualizado por ella. La teorización sobre el curriculum tiene que ocuparse, pues, necesariamente de las condiciones de realización del mismo, de la reflexión sobre la acción educativa en las instituciones escolares, en función de la complejidad que se deriva del desarrollo y realización del currículum. Sólo de esa manera la teoría curricular puede contribuir al proceso de autocrítica y autorrenovación que debe tener (Giroux, 1971),

Pretensión que no es fácil de ordenar y de traducir en

esquemas sencillos. Por ello, la importancia del análisis del curriculum, tanto sus contenidos como sus formas, es básica para entender la misión de la institución escolar en sus diferentes niveles y modalidades. Las funciones que cumple el curriculum como expresión del proyecto de cultura y socialización las realiza a través de sus contenidos, de su formato y de las prácticas que genera en torno de sí. Y todo ello se produce a la vez: contenidos (culturales o intelectuales y formativos), códigos pedagógicos y acciones prácticas a través de las que se expresan y moldean contenidos y formas. Nuestro análisis se centrará básicamente en los códigos y en las prácticas a través de los que cobran valor los contenidos, con algunos comentarios previos en torno a lo que hoy se entiende por contenidos curriculares. Analizar currículos concretos significa estudiarlos en el contexto en el 41


que se configuran y a través del que se expresan en prácticas educativas y en resultados. Al enfocar el tema curricular se entrecruzan de forma inevitable en el discurso las imágenes de lo que es concretamente en el sistema escolar propio se añaden tradiciones prácticas y teóricas de otros sistemas se consideran modelos alternativos de lo que debiera ser la educación la escolarización y la enseñanza. El curriculum dice LUNDGREN. (1981.) es lo que tiene detrás toda educación: transformando las metas básicas de la misma en estrategias de enseñanza. Tratarlo como algo dado o una realidad objetiva y no como un proceso en el que podemos realizar cortes transversales y ver cómo está configurado en un momento dado, no seria sino legitimar de antemano la opción establecida en los currículos vigentes, fijándola como indiscutible. El relativismo y provisionalidad histórica,

debe ser

una perspectiva en estos

planteamientos. Los currículos son la expresión del equilibrio de intereses y fuerzas que gravitan sobre el sistema educativo en un momento dado en tanto que a través de ellos se realizan los fines de la educación en la enseñanza escolarizada. Por lo cual, querer reducir los problemas relevantes de la enseñanza a la problemática técnica de instrumentar el curriculum supone una reducción que desconsidera los conflictos de intereses que anidan en el mismo. El curriculum, en su contenido y en 42


las formas a través de las que se nos presenta y se les presenta a los profesores y a los alumnos, es una opción históricamente configurada, que se ha sedimentado dentro de un determinado entramado cultural, político, social y escolar: está cargado, por lo tanto, de valores y supuestos que es preciso descifrar. Tarea a cumplir tanto desde un nivel dé análisis político social, como desde el punto de vista de su instrumentación “más técnica”, descubriendo los mecanismos que operan en su desarrollo dentro de los marcos escolares. La escuela en general, o en un determinado nivel educativo o tipo de institución, bajo cualquier modelo de educación, adopta una posición y una

orientación

selectiva

ante

la

cultura,

que

se

concreta,

precisamente, en el curriculum que transmite. El sistema educativo sirve a unos intereses concretos y ellos se reflejan en el curriculum. Ese sistema se compone de niveles con finalidades diversas ello se plasma en sus curriculum diferenciados. Las modalidades de educación en un mismo tramo de edad acogen a diferentes tipos de alumnos con distinto origen y fin social y ello se refleja en los contenidos a cursar en un tipo u otro de educación. La formación profesional paralela a la enseñanza secundaria segrega a colectivos de alumnos de diferentes capacidades y procedencia social y también con distinto, destino social, y tales determinaciones se pueden ver en los currículos que en uno y otro tipo de educación se imparten. Las reformas curriculares en los sistemas educativos desarrollados obedecen pretendidamente a la lógica de que a través de ellas se 43


realiza una mejor adecuación entre los currículos y las finalidades de la institución escolar, o a que con ellas se puede dar una respuesta más adecuada a la mejora de las oportunidades de los alumnos y de los grupos sociales. Pero las innovaciones han de ser analizadas dentro de la estructura social y en el contexto histórico que se producen, que proporcionan un marco socialmente definido y totalmente limitado (PAPAGIANNIS 1986). las reformas curriculares sé acometen en la mayoría de los casos para ajustar mejor el sistema escolar a las necesidades sociales y en mucha menor medida pueden servir para cambiarlo, aunque pueden estimular contradicciones que provoquen movimientos hacia un nuevo equilibrio. Cuando se habla de curriculum como selección particular de cultura. viene enseguida a la mente la imagen de una relación de contenidos intelectuales a aprender pertenecientes a diferentes ámbitos de la ciencia, de las humanidades de las ciencias sociales, de las artes, la tecnología, etc. Esa es la acepción primera y la más elemental. Pero la función educadora y socializadora de la escuela no se agota ahí, aunque se haga a través de ella, y por eso mismo, en los niveles de la enseñanza

obligatoria,

también

el

curriculum

establecido

va

lógicamente más allá de las finalidades que se circunscriben a esos ámbitos culturales, introduciendo en las orientaciones, en los objetivos, en sus contenidos, en las actividades sugeridas, directrices y componentes que colaboren a concretar un plan educativo que ayude a la consecución de un proyecto global de educación para los alumnos. Los currículos sobre todo en los niveles de la educación 44


obligatoria, pretenden reflejar el esquema socializador, formativo y cultural que tiene la institución escolar. Situándonos en un nivel de análisis más concreto observando las prácticas escolares que rellenan el tiempo de los alumnos en los centros escolares, se puede caer en la cuenta de que queda muy poco fuera do las tareas o actividades, ritos, etc. relacionados con el curriculum o la preparación de las condiciones para su desarrollo. La escuela educa y socializa por mediación de la estructura de actividades que organiza para desarrollar los currículo que tiene encomendados. Función que cumple a través de los contenidos y de las formas de estos, y también por las prácticas que se realizan dentro de ella. La enseñanza no es sino el proceso desarrollado para cumplir con esa finalidad. Algo que se olvida muchas veces cuando se quiere analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde una determinada perspectiva científica y técnica, olvidando su genuino cometido. Por diverso tipo de condicionamientos. los currículos tienden a recoger toda la compleja gama de pretensiones educativas para los alumnos de un determinado nivel y modalidad de educación. Puede ser cierto que el curriculum no agote en sus contenidos estrictos todos los fines educativos ni las funciones no manifiestas de la escuela, pero es evidente que existe una tendencia progresiva a asumirlos en el caso de los niveles obligatorios de enseñanza. De ahí que buena parte de lo 45


que es objeto de la didáctica lo componga el análisis de los supuestos, mecanismos,

situaciones

y

condiciones

relacionadas

con

la

configuración, desarrollo y evaluación del curriculum. El discurso dominante en la pedagogía moderna, mediatizado por el individualismo inherente al creciente predominio de la psicología en el tratamiento de los problemas pedagógicos ha resaltado las funciones educativas relacionadas con el desarrollo humano apoyándose en el auge del status de la infancia en la sociedad moderna, que no sólo, es consecuencia del desarrollo de la ciencia psicológica. Por ello se ha relegado en muchos casos la permanente función cultural de la escuela como finalidad esencial. En parte, quizá, porque es una forma de rehuir el debate donde se desenmascara y se aprecia el verdadero significado de la enseñanza, lo cual resulta coherente con los intereses dominantes que subyacen a cualquier proyecto educativo: dar sus fines como algo dado, que es preciso instrumentar, pero no discutir.

46


6

PROPUESTA

6.1 PRESENTACIÓN

Con gran interés y inquietud muy grande, se ha pretendido demostrar la importancia de la enseñanza de los saberes informáticos en la básica primaria; siendo ella de gran importancia para la construcción del saber del individuo. Esta propuesta se aplicará en los grados de primero a quinto, en donde la inquietud por el aprender aún es un conjunto de sensaciones por el descubrir y conocer e ir más allá de lo que se toca y se ve; es en este momento en donde el alumno puede comprender y conocer su medio natural, su mismo ser y el universo y luego asociarlo con un saber mundial. Desde luego, que este proyecto no se quedará en básica primaria, sino en los demás grado de básica secundaria del colegio. Las unidades de trabajo y metodología aplicada, permiten que cada educando aprenda con gusto y placer; pues cada uno de los pasos a seguir es claro y de fácil comprensión y permite que el alumno se enamore del tema visto, pero más importante que irá apreciando en ellos es la construcción de un saber, que con el paso de los años lo va volviendo responsable e inquieto en el conocimiento. 47


De esta manera, se podrá garantizar un cambio en los paradigmas educativos, y en un futuro los estudiantes serán investigadores por naturaleza y no unos simples acumuladores de datos; serán innovadores y no simplemente importadores de innovación foránea; serán creadores de sus metas, objetivos y rutas para su propio fortalecimiento de su personalidad reflejada en su autoestima. Por último, el maestro tendrá que cambiar de raíz sus métodos, pues de lo contrario la informática no le va a permitir desenvolverse en este medio tan avanzado, y el alumno así se lo exigirá, puesto que él ya no quiere más teorías de tiza, tablero y saliva, quiere cambios totales, en donde pueda practicar y luego contarle el por que de ese nuevo saber descubierto por él.

6.2 NOMBRE “Una propuesta currícular en educación informática para el básica primaria”.

6.3 OBJETIVOS 6.3.1 Objetivo General: Identificar las diferentes elementos informáticos en su entorno regional, nacional y mundial a través de un diseño curricular, que le permite crear interés especial en la construcción de un saber, mediante el manejo y procesamiento de la información. 48


6.3.2 Objetivos Específicos:  Aplicar el diseño curricular propuesto para la básica primaria partir de enero del 2002.  Fijar dentro del horario básica primaria una horas semanal de clase.  Motivar al alumno para que vaya construyendo su propio saber a través de la apropiación en informática.  Evaluar unidad por unidad, propuesta para detectar logros y fallas para buscar correctivos.  Continuar el diseño hasta llegar al grado once

6.4 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN El presente estudio de caso, exploró desde una intención diagnóstica, el estado del diseño curricular en básica primaria del colegios Federico Ozanam. Mediante el proceso de problematización y documentación de la misma durante la duración del diplomado, sé vio claramente que en el colegio hay poco interés en la enseñanza de los saberes informáticos en la básica primaria, hay pasividad en la enseñanza de la informática por falta de un maestro especializado y de un diseño curricular adecuado, lo que produce en el alumno apatía y desanimo. Como resultado de este estudio, se propone para la básica primaria , un diseño curricular que se desarrolle experimentalmente durante el año 2002 las unidades en la enseñanza de la informática; se dictaran dentro del programa académico del colegio y se estarán evaluando

49


cada dos meses. Para realizar esta propuesta se utiliza el método investigativo, saber las necesidades técnicas de los establecimientos; para vincular los conocimientos informáticos de dichas necesidades en básica primaria del colegio, el cual será nuestros intermediario entre maestros y comunidad. Desde luego, que para la ejecución unidades propuestas para los alumnos del básica primaria, se tendrá en cuenta las siguientes estrategias metodológicas: Manejo de conceptos tecnológicos e informáticos. Utilización de unos buenos recursos didácticos. Creatividad en la preparación de las clases. Llevar poco a poco el alumno a la investigación. Tener en cuenta las diferencias individuales y necesidades de los estudiantes.  Capacitar a los maestros de básica primaria.  Utilizar en el colegio el aula de informática.  Darle buen uso a los equipos.     

Para la ejecución de esta propuesta se contará con la colaboración de los profesores de primaria, rector y demás personas del colegio, integrando y dinamizando su labor docente.

6.5 NECESIDADES Una de las mutaciones históricas más significativas que están produciéndose en la educación es la del cambio de los actores que lo 50


protagonizan, si desde las diferentes perspectivas, lo que se planea ahora es la sociedad educativa, como aquel modelo que “rescata la personalidad y función de la comunidad nacional en su conjunto en el desarrollo de la educación, dentro de la cual el estado tiene un papel indispensable e irrenunciable como orientador, regula y como agente regulador de su propia acción, con la que están llamados a desempeñar, con contenidos y grado diferente de compromiso, diversas instituciones y actores que configuran la organización social, tales como la familia, las comunidades locales, las organizaciones políticas y gremiales, los diversos sectores de la producción, los medios de comunicación, la iglesia, etc.” Lo que se pretende es una redistribución social de responsabilidades, dado que el estado central conserva la función de establecer marcos de orientación, de articulación y de evaluación de resultados del esfuerzo educativo en su conjunto. Si lo que se planea ahora es una sociedad educativa; la comunidad educativa del colegio Federico Ozanam, es una comunidad que necesita replantear su sistema educativo; y que mejor oportunidad para ello, que la propuesta de un nuevo currículo para la enseñanza de la informática en la básica primaria; ya que será desde allí que el alumno construirá su saber, saber que irá poniendo en práctica en su comunidad. La necesidad de la comunidad educativa viene a ser el marco referencial que nos permite desarrollar unas actividades acordes a la situación de las mismas. Se observa necesidades en varios campos de la convivencia humana, desde el sujeto mismo que conoce y una aplicar hasta el que no 51


conoce, entonces no aplica lo ideal a dinamizar el conocimiento para que posibilite la multiplicación del mismo con actividades prácticas. La informática es considerada como la herramienta fundamental en todo el campo del conocimiento. Las áreas del saber humano, para garantizar un trabajo más práctico, ayudable y productivo. Ello coloca al servicio del agente educativo las normas, principios y disposiciones para aprovechar al máximo los recursos del medio. Con esta propuesta curricular se pretende demostrar la construcción del saber desde de la enseñanza informática, la cual va a favorecer el aprendizaje del ser humano desde los inicios del desarrollo de sus capacidades para pensar, el cual hará posible atravesar el saber de las demás áreas del saber humano, siendo su base fundamental el conocimiento de los elementos prácticos para realizar una determinada actividad con verdadero saber. Con la propuesta se busca atender necesidades del colegio, empezando por desarrollar unas unidades de trabajo en la básica primaria, con miras de proyectarse hasta el grado once. El diseño curricular puede atender necesidades que van desde: aprovechar el conocimiento proxímal del alumno, elaborar instrumentos, manejar vocabulario tecnológico e informático, y lo más importante involucrar todas las áreas del conocimiento; pero ante todo tener muy en cuenta las diferencias individuales de los alumnos, diferencias que serian la base para el éxito de esta propuesta currícular.

52


6.6 FUNDAMENTACIÓN Atendiendo a los nuevos paradigmas que han surgido para la educación con el modelo del desarrollo, cuya función principal era formar recursos humanos, dada la diversidad de interés que actúan en trono a la educación. Lo cierto es que toda esta inquietud por cambiar ha llevado a pensar en un cambio radical en el currículo. Desde estas propuestas, ha surgido un interés por la enseñanza de la informática desde los distintos campos del saber. Motivados con esto los estamentos educativos se han propuesto dar a conocer nuevas leyes y decretos que fundamentan un cambio en el aprender las ciencias, la tecnología y la informática. Algunas normas, propuestas, leyes y decretos nos dicen: - Cómo construir currículo que propicie el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, que satisfagan sus intereses y necesidades lúdicas, afectivas, estéticas, cognitivas, integradas desde una perspectiva que responda a las condiciones concretas de la existencia humana. - Qué proceden hacer las instituciones escolares para que esos adelantos tecnológicos favorezcan el pleno desarrollo humano y el manejo acertado de los recursos. - El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a fa creación artística en sus diferentes manifestaciones.

53


- El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológica nacional, orientada con prioridad al mejoramiento de cultural y de la calidad vida, de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a las problemas y al progreso social y económico del país. Finalmente se expone en esta Fundamentación la historia tecnologíca e informática, que aparece en la propuesta para la Educación Básica del Ministerio de Educación Nacional: En cuanto a los aspectos jurídicos hace referencia, es preciso reconocer que la educación en tecnología fue enunciada en el Decreto 1419 de julio de 1 978(Arts. 9 y 10), como un aspecto propio de una modalidad y como un tipo de bachillerato con diferentes modalidades en el contexto de la educación diversificada. Igualmente el Decreto 1002 de abril de 1984 (Arts. 6 y 7) la incorpora como área común en la educación Básica secundaria, definiéndola como “la que tiene por objeto la aplicación racional de los conocimientos y la adquisición y ejercicios de habilidades y destrezas que contribuyan a una formación integral, faciliten la articulación entre educación y trabajo, y permitan al alumno utilizar de manera afectiva los bienes y servicios que le ofrece el medio”. Estos intentos por incorporar la tecnología y la informática en la educación como un asunto eminente práctico, terminaron asumiéndola como un espacio para la formación en oficios, influido principalmente por factores económicos y de demanda laboral, desplazando su finalidad pedagógica de construcción de conocimiento. Hoy las condiciones de discurso tecnológico e informático en el contexto mundial y nacional obligan la revisión de los planteamientos hechos en este sentido y más fácil aún sobre las prácticas escolares 54


desarrolladas bajo su amparo. Por ello en Colombia los mandatos constitucionales al sistema educativo, en cuanto a la información del colombiano para el mejoramiento tecnológico e informático y que son precisados por la Ley 115 de 1994 en sus fines y objetivos, son un reconocimiento a la importancia del tema de la formación en tecnología e informática y un punto de apoyo para la gestión de proyectos innovadores por lo menos en cuatro aspecto claves:  Incorporación del Área de Tecnología e Informática como fundamental y obligatoria en la Educación Básica (Art. 23).  Incorporación del Área de Tecnología e Informática como fundamental y obligatoria en la Educación Media Académica(Art31)  Establecimiento de la Educación Media Técnica (Art. 28), como preparación de los estudiantes para el desempeño laboral y para la continuación en la Educación Superior (Art. 32).  Creación del Servicio Especial de Educación Laboral (Art. 26). De esta forma, la Ley 115 abre varias posibilidades para el desarrollo de la Educación en Tecnología e informática. En primer lugar, le otorga un espacio en la educación básica y media, como formación de carácter general y dimensión fundamental de la cultura de los individuos, a través del área de Tecnología e Informática (lo cual supera el enfoque vocacional y de preparación en oficios que venia teniendo). En segundo lugar, mediante la Educación Media Técnica como capacitación básica en el trabaja que implica el fomento a proyectos y actividades tecnológicas en campos amplios del sector laboral que superen el esquema de especialización temprana enfocando el empleo y se constituya con base en la formación 55


polivalente requieran en los nuevos entornas ocupacionales. En tercer lugar, como ingrediente importante del Servicio Especial de Educación Laboral que constituye una salida rápida a las necesidades de formación laboral de los jóvenes que hayan cumplido su formación básica y requieran adquirir capacitación en un arte u oficio. Es importante anotar, que en virtud de la complejidad del tema, el Ministerio de Educación Nacional presentará un documento con lineamientos para la Educación en Tecnología en relación con el nivel de Educación Media en general y de Educación Media Técnica en particular.

56


7

METODOLOGÍA

Sé habla ahora de la metodología, ya que se considera que es factor fundamental para poder llevar a cabo la propuesta curricular en la básica primaria, será desde ella en donde se oriente, prepara y se difunda el proceso autónomo y permanente de la construcción social y del quehacer pedagógico. La metodología, debe ser una herramienta para poder llegar a la formación integral del educando; y por ende, será la que ayuda al alumno en la construcción del saber. La propuesta comienza estableciendo unos logros y objetivos claros y alcanzables, realizando a la vez un diagnostico para establecer la situación real del alumno en área de informática. Se dictará en el año 2002 varias unidades por grado, que irán acompañadas de una motivación constante, con el propósito de mantener centrada la atención e interés de profesores, alumnos y padres de familia. Todas las definiciones, principios y prácticas van acompañadas de ejemplos de fácil comprensión en una forma ilustrada y descriptiva. Los diferentes ejercicios que en las clases se desarrollen con los alumnos en forma individual o por equipos, servirán para ampliar la teoría y se hará énfasis en la práctica, las cuales ayudarán a la construcción del saber en el educado. 57


Durante todo el proceso se integrarán los conocimientos teóricos con el manejo del equipo utilizado en el transcurso de actividades; siendo el punto de partida de la investigación, acompañada de socializaciones amplias para aclarar dudas y agregar más conocimientos del proceso curricular que se desea. Finalmente, será la metodología empleada la que dará paso a los conocimientos científicos, tecnológicos e informáticos, que sean en la actualidad las herramientas del avance del hombre contemporáneo y que darán al mismo fuerza y coraje para las relaciones productivas y sociales que tienen que entender ante un mundo que cada día le exige más.

58


8

EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL

La evaluación será un proceso continuo, tanto para determinar el progreso de los alumnos, como para detectar posibles fallas y aplicar los correctivos que sean necesarios. Tendrá un doble aspecto, la parte formativa que tendrá de mantener la preocupación del estudiante por la asignatura, que se logrará en la base a trabajos de investigación, socialización y aplicaciones prácticas. Sin olvidar lo propuesto en la metodología que serán la base de la búsqueda del saber en el alumno. El otro aspecto será la parte cualitativa adquirida por medio de la obtención de varios logros en las unidades propuestas, los cuales van a determinar un competo descriptivo de la construcción del saber del joven. La evaluación también cuenta con la buena utilización de los recursos, con los que se cuenta en el sector y que pueden estar al alcance del alumno del colegio.

59


9

CONCLUSIONES

Viendo las necesidades de colegio Federico Ozanam para impartir el área de informática en la básica primaria, fue posible diseñar una propuesta para el aprendizaje de los distintos saberes informáticos. Se contó con elementos valiosos que contribuyeron enormemente al desarrollo del diseño, como fueron los niños de la básica primaria, los profesores y las directivas. En este proyecto fue muy importante la claridad y manejo de los diferentes aportantes, clave para el proceso de la enseñanza aprendizaje en la básica primaria. No hay que olvidar, concretizar a padres de familia y maestros, sobre la gran importancia que tiene el aprendizaje de la informática para el desarrollo integral. Según la ley dentro de los programas curriculares de básica primaria, debe planearse el área de la tecnología e informática; para que el niño aprenda poco a poco y vaya construyendo su propio saber en una forma libre y sin presión. Serán los profesores, los únicos responsables de enfrentar los deseos de los nuevos actores en las aulas de clase, brindándoles nuevos recursos en el momento actual, y que con unos conocimientos 60


actualizados, según el cambio actual en el ámbito regional, nacional y mundial. Al concluir este trabajo queda muy claro, que el diseño curricular es una acción permanente en las instituciones educativas, y que será responsabilidad de ellas el diseñar su propio currículo para orientarlo en función de un proyecto educativo institucional constituido por los docentes, los directivos, los padres de familia y los actores de la comunidad educativa. Algo si es muy seguro, la ciencia y la tecnología serán las bases para formar hombres nuevos en la investigación, racionalidad, ética, creatividad y capacidad anticipadora. Nos gustaría dejar claro, en esta conclusión, que las unidades de trabajo se dictarán en una forma integrada, aplicando el conocimiento a las demás áreas del saber humano. Esto con miras a formar hombres íntegros en el saber y no fraccionados; con el ánimo de ir llegando a un currículo integrado, ya que es uno de los objetivos de este proyecto. El propósito es integrar las unidades expuestas en el proyecto, una a una con las demás áreas del conocimiento humano y formar un currículo educativo consolidado.

61


10 PLAN DE ESTUDIO

AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA SISTEMAS 10.1.1 Objetivo General Contribuir al conocimiento de una ciencia que maneja muchos campos del saber humano. proporcionándole a los estudiantes conceptos y habilidades que les permitan entender la realidad tecnológica y vivirla de acuerdo con las exigencias del medio en el que se desarrolla..

10.1.2 Objetivos Específicos  Lograr que el alumno del COLEGIO FEDERICO OZANAM adquiera destreza y sensibilidad en el manejo del computador y. cree conciencia de la importancia que tienen los conocimientos en esta área. en su desempeño futuro.  Preparar al educando en el manejo de diferentes programas y su aplicación en la oficina y el negocio. como una opción para incursionar en el campo laboral. o como base para facilitar la educación superior. utilizando el computador como herramienta de estudio. 62


GRADOS PRIMERO Y SEGUNDO OBJETIVOS GENERALES 1. Familiarizar al niño con el computador 2.Crearle una actitud positiva ante el estudio de los Sistemas informáticos, dándole a degustar la materia, por medio de software educativo multimedia. 3. Utilizar el computador como herramienta para el desarrollo de la lectoescritura y las matemáticas 4. Familiarizarlos con el ambiente del Sistema Operativo Windows.

UNIDAD 1 1. INTRODUCIÓN 1.1. Normas que rigen en la sala de Sistemas 1.2. Estructura física de la sala 1.3. Conocimiento del computador en su parte externa 1.4. Reconocimiento del computador en su parte interior 1.5. Cómo prender y apagar el computador UNIDAD 2 1. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA OPERATIVO 1.1. Qué es Windows? 63


1.2. Escritorio de trabajo 1.3. Iconos 1.4. Barra de tareas 1.5. Botón de inicio 1.6. Acciones con el Mouse 1.7. Abrir y cerrar un programa Luego de haber visto estos conceptos y asegurarse de que los niños los han asimilado, se inicia el trabajo en el libro “Computación fácil y divertida” intercalando con: 1. TITULOS MULTIMEDIA 1.1. Mi mundo y yo 1.2. Cuentos de siempre 1.3. Baúl de juegos 1.4. Memorizo y juego 1.5. Imaginemos 1.6. La sagrada Biblia 1.7. Enciclopedia Encarta 2. PROGRAMAS DE DIBUJO Y DISEÑO 2.1. Fine Artist 2.2. Crayola 2.3. Paint

64


GRADO TERCERO OBJETIVOS GENERALES 1. Crear en el niño una actitud positiva frente al estudio y manejo de los computadores. 2. Lograr que identifique cada uno de los componentes del computador y su respectiva función, utilizando la terminología adecuada. 3. Que adquiera algunos conocimientos básicos acerca del sistema operativo Windows 95 que le permitan manejar con habilidad el computador bajo este sistema. 4. Que sea capaz de realizar trabajos sencillos utilizando como herramienta programas de dibujo y diseño. 5. Hacer que el niño conozca el maravilloso mundo de Internet y la Multimedia.. UNIDAD 1 1. AMBIENTACION 1.1. Normas que rigen en la Sala de Sistemas. 1.2. Estructura física de la sala 1.3. Conocimiento del computador en su parte externa 1.4. Principios básicos acerca del trabajo en red 1.5. 1Qué es una red de computadores 1.5.1.

Cómo funciona 65


1.5.2.

Ventajas

1.5.3.

Precauciones

1.5.4.

Conceptos generales 1.5.4.1.

Administrador

1.5.4.2.

2Usuario

1.5.4.3.

2Servidor

1.5.4.4.

2Estaciones

1.5.4.5.

2Contraseña

2. EL COMPUTADOR Y SUS COMPONENTES 3. DEFINICIÓN 4. CPU 4.1. Procesador. 4.2. Memorias RAM y ROM. 4.3. Tarjetas 5. DEFINICIÓN DE PERIFÉRICOS 5.1. Entrada 5.2. Salida 6. COMENZANDO A TRABAJAR 7. POSICIÓN CORRECTA FRENTE AL COMPUTADOR 8. CÓMO PRENDER Y APAGAR EL EQUIPO 9. ORDEN EN QUE DEBEN ENCENDERSE LOS COMPUTADORES 10. MANEJO DEL MOUSE 11. ORGANIZACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

UNIDAD 2 66


INTRODUCCION AL AMBIENTE WINDOWS 95 1.

CONCEPTO DE ESCRITORIO. ICONO Y VENTANA

2.

BOTON DE INICIO Y BARRA DE TAREAS

3.

PARTES DE UNA VENTANA

4.

OPERACIONES SOBRE VENTANAS 4.1. Abrir 4.2. Cerrar 4.3. Seleccionar 4.4. Ajustar tamaño 4.5. Mover 4.6. Minimizar 4.7. Maximizar 4.8. Restaurar

5.

MENUS Y SUBMENUS 5.1

Abrir

5.2

Cerrar

5.3

Elegir comando

UNIDAD 3 PROGRAMA DE DIBUJO: PAINT 1. INTRODUCCIÓN 67


1.2. La pantalla de Paint 1.3.

La barra de herramientas

1.4. Manejo del color 1.5. Figuras geométricas 2. EDICIÓN 2.1. texto en los dibujos 2.2. Selección 2.3. Cortar, Copiar y Pega 2.4. Rotación de figuras 3.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

UNIDAD 4

PROGRAMAS MULTIMEDIA 1. PASEO POR WINDOWS (Programa tutor) 2. IMAGINEMOS 3. LA BIBLIA 3.1. Videos 3.2. Imágenes

UNIDAD 5 INTERNET

68


1. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Definición de Internet 1.2. Cómo se establece la comunicación 1.3. Comportamiento de usuario en la red 2. INTERNET EXPLORER 2.1. La ventana del Explorer 2.2. Navegación por sitios infantiles

GRADO CUARTO OBJETIVOS GENERALES 1. Lograr una amplio conocimiento y hábil manejo de los diferentes accesorios de Windows 2. Adquirir destreza en el manejo de los programas de dibujo y diseño sencillos como el Paint y el Fine Artist 3. Conocer y aplicar los comandos básicos del procesador de texto WordPad. 4. Aprender a interactuar con diferentes aplicaciones a la vez.

UNIDAD 1 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR (repaso) 2. CONCEPTOS SOBRE REDES (repaso) 3. OPERACIONES BÁSICAS EN EL AMBIENTE WINDOWS 95 (repaso) 69


UNIDAD 2 1. CALCULADORA 1.1. Operaciones aritméticas básicas. 1.2. Manejo de porcentaje, raíz cuadrada, número inverso. 1.3. Memorias. 2. VISOR DEL PORTAPAPELES 2.1. Definición. 2.2. Utilidad y manejo. 3. MAPA DE CARACTERES 3.1. Selección de símbolos. 3.2. Traslado y edición de estos en paint y en wordpad 4. MEDIOS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN.

UNIDAD 3

PROCESADOR DE TEXTO WORDPAD 1. CONCEPTOS BASICOS 1.1. La pantalla de WordPad 1.2. Barras de herramientas 1.3. Abrir. Cerrar y Guardar archivos 2. EDICIÓN 2.1. Introducir texto 70


2.2. Borrar 2.3. Seleccionar 2.4. Corregir 2.5. Movimientos rápidos del cursor 2.6. Insertar fecha y hora 3. FORMATO 3.1. Estilo y tamaños de letras 3.2. Negrita. Cursiva y Subrayado 3.3. Numeración y Viñetas 3.4. Alineación 3.5. Márgenes y tamaño de papel 3.6. Presentación preliminar 3.7. Color al texto 4. CORTAR. COPIAR Y PEGAR 5. BUSCAR Y REEMPLAZAR 6. IMAGENES 6.1. Insertar imágenes prediseñadas 6.2. Ajustar tamaño 6.3. Mover y Alinear imágenes 6.4. Incrustar dibujos hechos en Paint

UNIDAD 4 1. BREVE HISTORIA DE LOS COMPUTADORES 2. ENCICLOPEDIA DIDACTA 71


2.1

Imágenes

2.2

Videos

3. PRACTICAS DE INTERNET Navegación

por

diferentes

sitios:

infantiles,

culturales

y

de

básicos

del

entretenimiento.

GRADO QUINTO OBJETIVOS GENERALES 1.

Conocer.

manejar

y

aplicar

los

comandos

procesador de texto Word. para la presentación de informes escritos. 2.

Adquirir destreza en el manejo del browser. para empezar a explotar los recursos que brinda Internet.

3.

Lograr habilidad en el manejo del software multimedia.

4.

Manejar técnicamente el teclado.

UNIDAD 1 REPASO 1. LOS COMPONENTES DEL COMPUTADOR 2. MEDIOS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACION 72


3. CONCEPTOS SOBRE REDES 4. HISTORIA DE LOS COMPUTADORES 5. GUÍA “Sistema Operativo Windows 95” UNIDAD 2 PROCESADOR DE TEXTO WORD 1. CONOCIMIENTOS BASICOS 1.1. La pantalla de Word 1.2. Archivo 1.2.1. Definición 1.2.2. Nombres y extensiones 1.3. Crear documentos 1.4. Introducir. suprimir. seleccionar. e insertar texto 1.5. Guardar el archivo 1.6. Abrir documentos 1.7. Deshacer y rehacer 1.8. Cortar. copiar y pegar 1.9. Buscar y reemplazar 2. FORMATO 2.1. Cambio de tipo. estilo y tamaño de fuentes 2.2. Alinear texto 2.3. Viñetas y numeración 2.4. Animación de texto 2.5. Aplicar color al documento 73


2.6. Modificar márgenes 2.7. Numeración de páginas 2.8. Bordes y sombreado 2.9. Tabulación 3. MODOS DE VISUALIZACION 3.1. Normal 3.2. Diseño de página 3.3. Presentación preliminar 4. HERRAMIENTAS 4.1. Insertar autotexto 4.2. Insertar objetos e imágenes 4.3. Corrección ortográfica 4.4. Sinónimos

UNIDAD 3 1. MANEJO DEL TECLADO Estas prácticas se harán en forma constante. a lo largo del aprendizaje

de

Word.

utilizando

“keyboarding” 2.

MULTIMEDIA 2.2. ENCICLOPEDIA DIDACTA 2.2.1.Conjugación de verbos 2.2.2.Sinónimos. 2.2.3.Gramática 74

como

guía

el

manual


UNIDAD 4 1. GUÍA “conocimientos básicos de Internet”. 2. PRACTICAS DE INTERNET 2.1. world wide web 2.2. internet Relay Chat (IRC)

75


11 BIBLIOGRAFIA

ANTIOQUIA. EL COLOMBIANO, Medellín 1999. CARNOVA, Francisco. Sicología Evolutiva del niño. Paulinas. p. 47— 90. CIRCULAR 000186 octubre 4/ 99 Orientaciones en relación con el área de tecnología e informática. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. COLOMBIA. LINEAMENTOS GENERALES DE PROCESOS CURRICULARES. MINISTERIO. Santa fe de Bogotá, 1998. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Huellas de Educación en Tecnología. Experiencias de Maestros, 1996. COLOMBIA. LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN 1994. Lo que todo Educador debe saber. COLOMBIA. PET 21. Educación en Tecnología. Propuesta para la Educación Básica. Santa fe de Bogotá, 1996. DOCUMENTO DE TRABAJO. Educación en Tecnología. Propuesta para la Educación Básica. Agosto, 1996. EISNER, Elliot W. Procesos, Cognitivas y Curriculum. Una base para decir lo que hay que enseñar. Martínez Roca, 1987. 76


ENCICLOPEDIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA. España: Oceano Grupo Editorial 1998. ESCOBEDO DAVID, Hernán. Pensando en la Formación de los Docentes del tercer milenio. GALLEGO BADILLO, Rómulo. Discurso constructivas sobre las Tecnologías. Una Mirada Epistemológica. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio, 1998. GUTIERREZ PABON, Angelina. Educación, Tecnología y Desarrollo. Puntos de Discusión. Bogotá: Panamericana, 1989. LA PSICOLOGÍA EN LA ESCUELA INFANTIL. Bogotá: REI. PÉREZ CALDERON, Unas. Elementos para el Desarrollo de una Pedagogía de la Tecnología. En: Revista Educación de la Tecnología. Vol. 1 No 1. Bogotá, 1996. Educación, Tecnología y Desarrollo. Puntos de discusión. Bogotá: Panamericanas, 1999. PIAGET, Jean. Psicología de la inteligencia. Buenos Airés: Psique. PROGRAMA Enlaces Mundiales para el desarrollo – WorLD- Banco Mundial/ Ministerio de Educación Nacional. RESOLUCIÓN 2343 de julio 5 de 1996. REVISTA PRETEXTOS PEDAGÓGICOS. Medellín: Grupo Editorial Educar, 1998. 77


REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA 19 Y 20. Universidad de Antioquia. Medellín: Facultad de Educación, abril de 1998. ROSA ARROYO, María Santos. Educación en Tecnología e Informática Medellín, 1998. SANTOS, María Josefa y DIAZ, Rodrigo. Innovación Tecnología y Procesos Culturales. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. p. 20-38. SARRAMONA, Jaume. La Educación. Constantes y Problemáticas Actual. Espanña, 1981. Tecnología Educativa. Una Valoración Crítica. España: CEAC, 1990. SOTO SARMIENTO, Angel Alonso. Educación en Tecnología. Un Reto y una Exigencia Social. Bogotá: Aula Abierta Magisterio, 1997. STENHOUSE, Lawrerrce. Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid: Morata S.A., 1996.

78


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.