hand cook book

Page 1

HAND COOK

EL ABC : RECETAS FACILES Y PRACTICAS PARA TI!

BOOK

estudiar cocina en el exterior: experiencia de un joven bogotano

EL BOOM DE LO ORGANICO

2

HERMANOS, PROFESIONES LA COBINACION PERFECTA


CONTENIDO EDITORIAL …………………………………………………………… 2HERMANOS, 2 PROFESIONES: LA COMBINACION PERFECTA ……. EPICURE ……………………………………………………………………………………… MATTHEW BEYFUS: UNA EXPERIENCIA EN ARGENTINA …………………. 3 DE PERÚ EN BOGOTÁ ……………………………………………………………. PAIS DEL MES: PERÚ ………………………………………………………………………... ALOEVERA AHORA EN BOTELLA ………………………………………………. BOGOTÁ BEER COMPANY …………………………………………………………… LA LINDA …………………………………………………………………………………….. VINOS ORGÁNICOS, UNA ALTERNATIVA SANA ………………………………. ABASTO, EN EL CENTRO DE USAQUÉN ……………………………………….. COMER CON TENDENCIAS O VOLVERNOS UNA TENDENCIA ………… ABC RECETAS PRACTICAS …………………………………………………………… ABC PERUANO ………………………………………………………………………….

3 4-7 8-9 10-12 14-20 22-24 26-27 28-29 30-31 32-33 34-35 36-37 38-43 44-49


COMITE EDITORIAL Maria Alexandra Donado Andrea Ortiz Laura Vélez Matthew Beyfus Ricardo Serrato

DIRECTOR Matthew Beyfus

REDACCION Ricardo Serrato

INVESTIGACION Laura Vélez

DISEÑO Y DIAGRAMACION Andrea Ortiz

Maria Alexandra Donado

Colaboración Alexandra Mcallister (fotografias)

EDITORIAL Esta es una revista fresca, juvenil y con estilo que habla acerca de la cocina en bogota, y de las tendencias gastronómicas que se ven en la ciudad. Queremos mostrarle al lector que la gastronomía y divertida, interesante y que la gastronomía es cultura. En nuestra primera edición queremos mostrar el talento colombiano en la cocina y en áreas que pueden ir de la mano tal como vemos en nuestro articulo de Dos hermanos, Dos profesiones la combinación perfecta. Además queremos mostrarle al espectador que la gastronomía no tabúes y que por el contrario puedo ser un tema diverso, practico y enriquecedor para la vida cotidiana. Pero no solo nos quedamos con el tema local queremos ir mas allá al mostrare a los lectores como diferentes culinarias pueden enriquecer el día a día de nuestra cultura.. En esta edición de Noviembre nuestro protagonista Perú, con sus exquisitos platos afrodisíacos y diversidad que caracteriza a este país como pionero en el mundo gastronomito. Queremos que esta revista apasione a los lectores y los incentive a aprender y a conocer mas sobre la gastronomía del mundo. ¡Esperemos que la disfruten!

3


22 hermanos, 2 profesiones

la combinaci贸n perfecta

Entrevistamos a los hermanos Christian y Alexandra Mcallister, Christian es Chef y Alexandra es fot贸grafa y ambos trabajan juntos para crear la mezcla perfecta entre la gastronom铆a y la fotograf铆a. 4


Entrevista Christian Mcallister Christian es un Chef internacional que ha estudiado en el exterior para perfeccionar el arte de la culinaria, estudio en los Angeles en la escuela de Sushi Academy y en Barcelona en la escuela de Osteleria Hoffman, además tiene un master en sushi, el cree que esta es su especialidad pero también opina que hay que aprender de todas los diferentes campos que hay en la cocina ya que esta hace que el como Chef se sienta inspirando y logre tener una mejor técnica. “ En la cocina lo que lo caracteriza a uno como Chef es tener técnica y creatividad.” Como vemos este gran Chef no solo estudio en los mejores lugares sino que también tiene una experiencia laboral internacional que lo hace sobresalir en el mundo de la gastronomía en Colombia. Entre estos lugares están en Los Ángeles el Hanna sushi bar, Joshis mister Miagi catalogado como uno de los mejores restaurantes en Los Ángeles. También trabajo en Barcelona en La Flauta Mágica y en Bogota tuvo su propio restaurante llamado Circa, situado en la Zona G. Actualmente Christian es Chef del restaurante el lArca en la zona G , se siente muy a gusto con este restaurante que es de comida mediterránea. Este gran chef dice que no se ve haciendo otra cosa y que lo que mas le apasiona de la gastronomía es la creatividad de un plato y que no hay nada mas satisfactorio que sus clientes disfruten de sus creaciones. Christian cree que en Colombia hay mucho potencial y que le recomienda a la gente que estudia cocina que estén seguros que la cocina es una pasión mas no una obligación ya que para ser el mejor hay que ser dedicado y responsable.

5


Entrevista Alexandra Mcallister Alexandra hermana menor de Christian fuera de dedicarse a la cocina es fotógrafa profesional, esta fotógrafa de 30 años vive por la fotografía y la cocina y cree que la alianza con su hermano mayor es lo mejor que les ha podido pasar ya que las dos van muy de la mano. Alexandra estudio cocina en el Gato dumas en Argentina y fotografía en Cuba, en la escuela de cine San Antonio de los Baños y también se especializo en Bogota, Argentina y Nueva York. A Alexandra le encanta la fotografía de alimentos y siente que al realizar una fotografía se conecta con su familia ya que ellos también se dedican a la gastronomía y le trae muy gratos recuerdos.

6


Ella considera que para esta profesión hay que estar muy bien entrenado ya que es importante que el alimento o producto se vean creíbles, además Alexandra no maquilla sus fotos. Todas sus fotografías son de platos recién terminados y cree que esto hace que las personas vean su talento ya que todo lo que ella hace es 100 %natural, siendo que además muchos de los platos son elaborados por su hermano Christian. Alexandra dice que es bueno saber de ambas profesiones ya que las 2 son las que la apasionan y que siempre que se cansa de una puede recurrir a la otra. Le preguntamos a esta gran fotógrafa que como se complementaban la fotografía y La culinaria y esto fue lo que nos respondió. “ Yo creo que la fotografía es un medio para probar al consumidor y no hay nada mas satisfactorio cuando el consumidor se siento persuadido por un plato de mi hermano y una fotografía mía.” Estos dos hermanos viven por lo que hacen y creen que el uno complementa al otro, simplemente les puedo decir que ver a estos dos hermanos es motivador y ver lo que ellos dos hacen nos muestran que todo es posible que si uno es dedicado y talentoso puedo llegar a lograr cualquier meta que se proponga en su camino.

7


EPICURE :

Epicure catering es una empereza de catering que busca brindarle a los clientes un servicio diferente pero al mismo tiempo siendo novedoso en el campo de eventos y gastronomía. Cuentan con Luisa Fernanda Mora que no solo es la dueña sino también una chef con visión en platos sofisticados e ideas nuevas a la hora de crear diferentes eventos. Este negocio comienza con una tradición culinaria en la familia mora ya que su padre Federico Mora era un Chef, y ella siempre aprendió de el, al tal punto que quiso dedicarse a la cocina y seguir haciendo los platos familiares que su padre le enseño, pero al crear Epicuro no solo se quedo en lo básico que ella sabia combino la comida oriental con la occidental, que es lo que caracteriza a Epicure hoy en día esa fusión tan exquisita que solo ellos saben combinar.

8


Hoy en día Epicure es uno de los servicios de catering mas conocidos de la ciudad de Bogota debido a su gran trayectoria. Además cuenta con una lista de clientes VIP tales como, La Riviera, Caracol, Corona, Hersheys entre otros, además tiene la capacidad de realizar eventos masivos ya que también se dedican a la logística de eventos, en todas sus áreas pero sin dejar a un lado la calidad de la comida que caracteriza a Epicure. Personalmente recomiendo este servicio de catering ya que su base de tradición y profesionalismo, lo hacen un servicio muy bueno,y para la gente que quiere brillar ante sus invitados sin importar que tan grande sea el evento, queden completamente fascinadas. POR: MATTHEW BEYFUS

9


Estudiar cocina en el exterior

MATHEW BEYFUS SU EXPERIENCIA EN ARGENTINA Mucha gente cree que estudiar cocina es fácil o es una carrera fácil y que no requiere de mucha destreza, pero la verdad creo que estudiar cocina y mas en el exterior es una experiencia única y trae consigo muchas cosas positivas para los que la deciden ejercer. Para mi estudiar cocina en Argentina me cambio la vida ya que creo que la cocina es una pasión que llevo por dentro y que así no ejerce en ella hoy en día me ha servido mucho en la vida cotidiana. Además creo que estudiar cocina y vivir por fuera me abrió mucho los ojos, conocí otra culture, personas y mas importante aun crecí como persona.

10



Creo que la cocina hoy en día me ayuda a socializar con persona a ver que cuando le cocino a gente no hay nada mas satisfactorio que ver como la gente disfruta lo que yo mismo he creado y que puedo combinar la cocina con momentos que ninguna otra carrera me va a aportar ya que para mi la cocina es puro sentimiento y que a través de la cocina me puedo expresar como persona y haber estudiado en Argentina me ayudo a ser la persona que soy hoy en día. Finalmente creo que vivir por fuera no es fácil trae consigo cosas buenas y malas pero creo que estudiar con otra gente me abrió los horizontes y me ayudo a ver que la cocina es mas que una carrera es una vocación por la cual vivo ya que muchos viven para cocinar y yo cocino para vivir.

12



14

En esta edición como hemos hablado nuestro invitado especial: Perú, que con su rica, extensa y afrodisiaca comida y cocina deleitan el paladar del mundo entero y en esta ocasión de todos los Bogotanos y Colombianos desde hace ya unos buenos años. Hablar de un ossobuco de ternera o de un cebiche mixto se ha vuelto muy común para nosotros los bogotanos o encontrar con más frecuencia en las cartas de diferentes restaurantes platos Peruanos que llenan las expectativas de nuestros paladares y antojos, en esta oportunidad quiero hablarles de tres restaurantes que están dando de qué hablar por su exquisito sazón y por su especialidad que es la comida peruana y aunque ya llevan varios años dando un gran status a la gran diversidad de restaurantes de comida internacional que hay en Bogotá, hacen que hoy dediquemos varios párrafos para hablar de este país vecino que con su comida está ganando cada vez más adeptos a disfrutar de su cocina y sus ingredientes criollos. Para muchos NAZCA es el restaurante más importante y tradicional de comida Peruana en nuestra capital porque adopta cada detalle y cada ingrediente que puede tener cualquier plato peruano en cualquier ciudad del vecino país.


NAZCA Ellos son dos esposos que tienen un sello azul e indeleble en sus hojas de vida. Estudiar en la mítica escuela Cordon Bleu, ya sea la de Tokio, la de Londres, París o en este caso la de Lima, les ha permitido tener una garantía como cocineros. Carolina Cifuentes y Miguel Castillo no sólo comparten los votos del matrimonio, sino una pasión por el arte de la culinaria. Empezaron a estudiar cocina cuando el boom de volverlo una moda apenas se esbozaba. Se conocieron entre el calor de los fogones y los hornos, ella practicaba el lado dulce y él el salado de una nueva cocina que acababa de abrir, la del hotel JW Marriott, donde no sólo hicieron sus prácticas, sino encontraron su primer trabajo y la mejor escuela. Entrar en un monstruo como este, que tenía en su nómina a 50 cocineros, era como entrar a una jungla de sartenes, a un proceso de selección natural donde el más fuerte sobrevivía. A pesar de la advertencia de la esclavitud del oficio, de los problemas de riñones, de las quemaduras, de las cortadas, del adiós a los festivos, pudo más el amor a la carrera. Llegaron a Bogotá hace cinco años, cuando apenas comenzaba la conquista peruana en la capital. Carolina es la pastelera de Nazca y de 14 Inkas y Miguel es el chef de Nazca. La idea de la carta tanto en los platos como en los postres es ofrecer comida auténtica peruana, sin aditamentos ni serpentinas de fusión, que se divide en criolla, marítima y chifa. “Si alguien se come un cau cau de mariscos en Miraflores o un cebiche en San Isidro, lo podrán conseguir en Nazca”, afirma Miguel con orgullo de su sazón sencilla, certera y de sabor explosivo.

15


Carolina, por su parte, respeta también la repostería clásica peruana, esa que salió de los conventos y de las recetas de las abuelitas, llena de manjares, de masas y de postres de cucharas y ollas. Sin embargo, a veces se da licencias para jugar con las frutas locales como el lulo y la feijoa, y reinventa ciertos clásicos como el mousse de lúcuma, al que le agrega chips de chocolate, o al helado de ron que lo cambia por pisco con pasas. Pero el monarca indiscutible es el suspiro limeño. Siguiendo las líneas de Nazca, se llega a los secretos de una cocina que respeta la tradición y los ingredientes.

Nazca, está ubicado en la calle 74 Nº 5-28, Tel: 321-3459 (Bogotá).

16


Otro restaurante que rescata el sabor y sazón original de la cocina peruana es Astrid y Gastón del reconocido chef peruano Gastón Acurio.

Astrid y GastOn El imperio del reconocido chef peruano Gastón Acurio se ha extendido más allá de las fronteras del continente americano, y Bogotá no se podía quedar atrás. Francisco Rodríguez lleva un año y medio como el chef de esta filial colombiana y es el único que no es de origen peruano. Se formó en el SENA, trabajó en el hotel La Fontana, cocinó thai con Harry Sasson, también cocina española en Claroscuro y empezó de sous chef en Astrid y Gastón, cuando aún sabía muy poco de la aventura peruana. Viajó a Lima y conoció de primera mano el festival de sabores, la riqueza de los frutos del mar, la variedad de papas y tubérculos y una gastronomía criolla digna de cualquier mesa en el mundo. Se internó en la ciudad y comió en los quioscos, en la calle, en los comedores populares y en los restaurantes de manteles blancos para ajustar el gusto. Fue descubriendo las virtudes de la cocina del sur, del norte, de la influencia china de las chifas y la cocina japonesa nikkei, al mismo tiempo que recorría los mercados y los productos.

Astrid y Gastón, está ubicado en la carrera 7ª Nº 67-64 Tels: 211-1400/ 211-1143 (Bogotá).

17


se unen para crear la mejor escuela de cocina... Ven y unete a esta inolvidable experiencia donde podras aprender las mejores recetas por los chefs del mundo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS DESDE 16 DE OCTUBRE HASTA EL 26 DE NOVIEMBRE

.COCINA

Bogota Cr 18 89-39 Chico - Bogota Tel: (571)6102608, 61025293, 6105282 Mail: bogota@gatodumas.com.co

.PASTELERIA

.GESTION GASTRONOMICA

.CURSOS CORTOS


Para finalizar quiero hablar de otro gran restaurante q cuenta con su punto principal ubicado en Lima (Pero) y con dos sucursales mas una acá en Bogotá y otra ubicada en Buenos Aires (Argentina), Rafael Osterling dueño de Rafael trae a Bogotá una opción diferente y rica desde Perú.

Rafael Por sus venas corre sangre sueca e inglesa y en la mesa de su casa de todos los días se servía tanto comida criolla, como árabe o francesa, experiencias que suman y que se notan en la cocina que hace Rafael desde su restaurante en Lima, desde el de Bogotá y próximamente desde el de Buenos Aires. Se graduó de abogado porque quería aspirar a la carrera de diplomático. Su padre era el presidente del Congreso cuando Fujimori dio un golpe de estado. De repente, estaba en una encrucijada que carecía de toda lógica, y ese mismo día decidió girar la rueda del destino y quiso volverse cocinero. Después de recorrer varias cocinas en Lima, se fue a Londres a recorrer otras más para finalizar sus estudios en la escuela de cocina Cordon Bleu de París. Su aspiración por tener su propio laboratorio, su propia casa y presentar sus propias creaciones, la logró por triple partida. Su carta refleja una especie de bitácora de viaje y una cocina de autor con apéndices peruanos. “Hago mi propia interpretación de la cocina criolla del Perú, donde los sabores son más sutiles y discretos. Utilizo una mejor técnica para bajar la grasa y romper los esquemas tradicionales”, confiesa Rafael. Va a cumplir dos años de haber plantado su bandera en Bogotá y aunque aún falta más calidad y exigencia en los productos

Rafael, esta ubicado en la calle 70 Nº 4-65, Tel: 255-4138 (Bogotá).

19


Estos tres restaurantes son tres opciones diferentes que traen incluidas en sus cartas buenos platos peruanos y que confirman el gusto y la tendencia que esta marcando la comida Peruana en nuestra ciudad, en nuestro país y en el mundo, por su gran variedad de platos, ingredientes y sabores que hacen y que demuestran que este país vecino además de tener exquisitos sabores y variedad en ingredientes hacen que los mejores países, chefs y restaurantes del mundo estén abriendo restaurantes en nuestro país y nos dejen conocer día a día mas y mas de lo extensa y variada que puede ser la comida del mundo y nos hacen reflexionar del porque no hemos todavía aprovechado lo variada y rica que es nuestra comida y darla a conocer a nivel mundial.

20



PAIS DEL MES

PERU Desde hace varios años hemos visto el boom o la gran acogida que ha venido marcando la comida peruana acá en Colombia o más específicamente en Bogotá. Nos hemos deleitado de diferentes platos y diferentes recetas para conocer esta cocina tan rica y tan extensa que ha llegado a nuestro país, está claro para muchos que ya son dos años o un poco más que la cocina peruana se ha vuelto muy popular y conocida en Bogotá, aunque hay que decir que el auge de esta cocina ya viene de 5 años y que cuenta con restaurantes en los cuales podemos conocer y disfrutar del sazón y de el buen sabor de cada uno de los platos de los que se nutre este país.

22


De este país vecino, para los amantes del buen comer y de la comida peruana acá en Bogotá pasar por la zona g y entrar a NAZCA donde es especializado en comida peruana dividen la carta en tres categorías criolla, marítima y chifa, y además parten de la idea que en los platos como en los postres es ofrecer comida auténtica peruana, sin aditamentos ni nada de fusión. Los dueños de NAZCA son una pareja de esposos que desde hace cinco años que llegaron al país después de pasar por la muy afamada escuela Cordon Bleu de Lima Perú, dan garantía de su calidad como cocineros. Ellos Carolina Cifuentes y Miguel Castillo son: ella es pastelera de Nazca y de 14 INKAS y él es el chef de NAZCA, esta es la opción más acertada o excelente para aquellos que desean conocer un poco más de la comida internacional con respeto a la tradición y los ingredientes de esta cocina.

prueba los mejores vegetales, cultivado en fincas organicas para gantizar tu salud.

Food With Spirit.


Esta es una de las diferentes opciones que tenemos para disfrutar de la comida peruana, quise referirme solo a esta porque es una de las más conocidas y además para despertar el interés de conocer más la comida peruana y de todos aquellos platos que muchos no han tenido el placer de probar y además de reiterar el auge y gran movimiento que está teniendo el país vecino con su comida acá en Colombia y que si es así es porque de verdad vale la pena probar o para muchos experimentar otra clase de sazón y de platos no vistos antes por la diversidad y cantidad de restaurantes que hoy se encuentran en nuestra capital pero que si de verdad salimos a veces de la monotonía (y no porque sea malo) de probar no solamente la comida Italiana o Suiza o de comer Sushi y experimentar con algo “nuevo” y no digo experimentar porque sea raro sino porque aunque no sea nuevo deberíamos complacer el paladar y conocer un poco más de la comida de nuestro continente teniendo la facilidad de hacerlo acá en nuestro país y en nuestra ciudad sin necesidad de viajar.

24


Estilo y

Comodidad ahora

.

para Ti


Aloe Vera ahora en botella El Aloe Vera es una planta originaria de La India y África. Tiene múltiples uso tanto a nivel farmacéutico como cosmético, además de las propiedades “chamanisticas" que algunas personas le atribuyen. Existen 275 variedades, su gel puede ayudar en dolencias como la artritis, las ulceras de estomago, la diabetes y la hipertensión por nombrar algunos de sus beneficios. Su capacidad para acelerar la cicatrización y repara tejido dañado concede al aloe un puesto de honor entre las plantas de carácter terapéutico y medicinal. Tiene 160 elementos diferentes entre los que están monosacáridos, mas de veinte minerales y vitaminas compuestas sobre todo del grupo B. además ayuda a regular el sistema digestivo, previene el estreñimiento, el mal aliento, a recuperar el cuerpo del agotamiento físico, normaliza todas las articulaciones musculares, regenera las células, incrementa las funciones del metabolismo y ayuda a prevenir la pedida de cabello, entre otras cosas.

26


La Universidad Panamericana de Edimburgo ( Texas), tiene un archivo que revela mas de 3000 casos de remedios caseros y el laboratorio de Carrington en Dallas, tiene en su haber informes clínicos de personas que han superado afecciones relativas al intestino o estomago gracias a los batidos de esta planta. Otros expertos en el tema dicen que puede ayudar a elevar el sistema inmunológico y que es muy útil cuando se trata del virus VIH. Gracias a la Body Fuel Company, revolucionaria en le concepto de Karma Free, especializada en productos orgánicos naturales con propuestas biodegradables para el medio ambiente y dirigida por Diego Beltrán, Ogilby – Brown trae a Colombia el Agua con trocitos de Aloe Vera en diferentes sabores. Esta firma con más de dos años en el mercado colombiano quiere promover, crear y comercializar productos naturales, libres de químicos y sin azúcar para los amantes de las tendencias orgánicas. Aloe vera existe en dos presentaciones, grande y personal y precio al publico esta entre los $5.500 y $7.000.

27


Es una compañía bogotana que se dedica a hacer cerveza artesanal al estilo clásico europeo, siguiendo la ley de la pureza alemana “Reinheitsgebot” de 1516, que requiere que la cerveza sea elaborada con cebada malteada, agua y lúpulo. No tiene aditivos ni preservantes; tampoco arroz ni maíz. Solo usan lúpulo y cebaba importada de la mejor calidad que se mezcla con agua de la ciudad purificada varias veces pasada por los filtros de carbón que tiene la fábrica. Los equipos en los que se hace esta cerveza vienes de Estados Unidos, Alemania y Cánada. Adicionalmente la cerveza no se produce masivamente por lo tanto no viaja en barcos y su sabor no se altera.

28


El señor Fabian Brogger, un experto cervecero suizo con 14 años de experiencia en el negocio junto al ingeniero Alarcón, químico colombiano de la Universidad Nacional, hacen para los bogotanos las delicias de Bogotá Beer Company. Fabrican 10 clases de cervezas, todas con nombre muy particulares alusivos a la capital, sus alrededores, incluyendo heroínas, por ejemplo, una poderosa con 8 grados de alcohol es llamada Policarpa La Fuerte. Candelaria Clásica, una rubia tipo ale inglés; Monserrate Roja, de origen británico con sabor a frutas y muy aromática; Chapinero Porter, de color negro, cremosa y suave; Chía Weiss, rubia típica; Cajicá Miel, endulzada con miel orgánica; Usaquén, negra irlandesa, también puede pedirla con sabor a café colombiano; Tequendama Negra, oscura, suave, acaramelada y Zipaquirá Abadía. La cerveza se transporta por toda la ciudad en camiones refrigerados a 5grados centígrados de temperatura. En Bogotá existen 10 establecimientos de Bogotá Beer Company para los amantes de la buena cerveza no tradicional.

29


LA LINDA Una finca con ecosistema propio En el Km 56 de la vía Villavicencio, ciudad del oriente colombiano, se encuentra ubicada la finca La Linda; donde se desarrolla desde el 2004, un proyecto de producción orgánica de cítricos: Naranja Tangelo, Mandarina Arrayana y Onneco. Este proyecto liderado por Mireya Ardila Cruz, se hace mediante la explotación biosotenible a través de las prácticas limpias de cultivo, recuperación del suelo y la conservación de la biodiversidad. En La Linda, como no se utilizan productos de síntesis química para el manejo del cultivo, allí mismo se elaboran los abonos a partir de residuos vegetales y de humus de lombriz y comején. Conscientes de que la agricultura orgánica no es solamente la NO utilización de productos químicos sino que involucra factores tan importantes en el desarrollo del proyecto como el factor humano, el entorno familiar y natural; todo esto se fusiona para llevar a las manos del consumidor un producto 100% natural, saludable y de excelente calidad, tipo exportación. 30


Por su ubicación geográfica, La Linda, se beneficia de riquezas como la abundancia de rayos solares, agua, vientos y una gran dinámica biológica. De esta misma forma se benefician los consumidores ya que las frutas cultivadas en suelos equilibrados de forma natural tienen un valor agregado ya que ofrecen mayor contenido nutricional, sabor y aroma únicos, garantizan una vida más sana y mantiene en armonía la relación hombre-naturaleza. Actualmente La Linda se encuentra en proceso de certificación con ECOCERT-COLOMBIA y el Ministerio de Agricultura. Certificado que le garantiza al consumidor todas las bondades de las frutas siguiendo un proceso que cumple estándares internacionales de calidad.

Para más información: Mireya Ardila Cruz (57-1) 4273174 – 3132075877 mireyardila@lalindaorg.com Bogotá, Colombia.

Sabe de carnes Conmutador: (57) 732 74 85 / 732 74 58 correo: domiciolios@carnesargentinas.com

31


Vinos orgAnicos, una alternativa sana La abstención y el consumo de productos orgánicos toma cada vez más fuerza y es una tendencia que va más allá de ser una simple herramienta comercial. Siendo más conscientes del cuidado de la salud, la importancia de una alimentación sana, se ha convertido en la preocupación de cada día, así como las temáticas de producción y cuidado ambiental. Bajo estos preceptos, el vino no es la excepción. “El vino se hace en el viñedo” es la frase que pronuncian con frecuencia prestigiosos productores comprometidos con la producción orgánica que concluye en definitiva con una excelente calidad de la uva, puesto que sin una buena uva, es imposible elaborar un buen vino.

32


En la agricultura orgánica el principio fundamental es la prevención antes que los tratamientos curativos. Los aportes a la tierra y a las plantas se hacen unicamente a partir de productos orgánicos in uso de fertilizantes. La cosecha se hace manualmente. Tanto en el viñedo como en la elaboración, ningún elemento externo químico es agregado, las levaduras que dan paso a la fermentación alcohólica son naturales. Son vinos que no se someten a procesos de filtración, por lo tanto es común encontrase restos de sedimentos y se recomienda que los vinos sean decantados antes de consumirse.

Los vinos Biodinámicos, toman como principio las bases de la agricultura orgánica. Los elementos energéticos de la naturaleza, las fases lunares, la posición de los astros, abonos naturales, gotas homeopáticas como medio preventivo y curativo para la planta, aguas aromáticas e incluso rezos y cantos entorno a los viñedos, son algunos de los procedimientos utilizados. De esta manera se actúa a nivel energético y no físico de la planta. La biodinámica más que una filosofía es una vocación. Encontrar estos vinos no es una tarea sencilla ya que muchos productores no lo mencionan en su etiqueta. Algunas de las bodegas que trabajan bajo principios de producción orgánica son: Yalumba Wines (Australia), Noemía (Argentina), Colomé ( Argentina), Casa Lapostolle ( Chile) y Álvaro Palacios (España).

33


Abasto en el centro de UsaquEn Ubicado en Usaquén se encuentra el restaurante Abasto, un lugar dedicado a la comida orgánica, porque eso sí, todo lo que se come allí es entregado a la chef Luz Beatriz Vélez recién arrancado de la tierra. Aquí todas las cosas tiene un sello artesanal, y digo esto, porque todo lo que llega a la cocina es hecho manualmente y 100% natural. Esto tiene dos fines, recuperar a los pequeños productores de la Sabana de Bogotá y algunas regiones apartadas de Colombia y no permitir que esta práctica de alguna forma se pierda. Entonces, los pepinos, tomates, cebollas, papas, granos, pan, quesos, huevos y mucho más se pueden comer en una fantástica sopa, postre o jugo. La tendencia de Luz es tener los sabores de las mamás colombianas en un lugar que emule la sala de su casa o su cocina, ya que todo esta pensado para ello. El mobiliario es ecléctico, provenientes de diversos lugares, los cuadros son las manos, las caras y los productos de sus artesanos, como ella los llama. Su racimo de bananos en la entrada y el famoso granero o despensa al fondo.

34


Un lugar mágico que tiene una gran variedad de productos naturales, sin preservantes, como las mermeladas, las confituras, los tomates secos, los dulces, el café y una infinidad de sabores en tarros y tarritos listos para los amantes de la vida sin químicos. Es un espacio para comer con calidez, sin más pretensiones que los sabores de la casa, con buenos amigos y porque no, volverlo un lugar frecuente cuando se quiera escapara de la oficina y tener una mejor alternativa para atender a sus invitados. Dirección: CR 6 No 119B-52 Reservas: 2151286

35


COMER CON TENDENCIAS O VOLVERNOS UNA TENDENCIA Hablar de moda al comer de tener diferentes criterios al comer o gustos es normal porque todos no tenemos los mismos gustos, pero a medida que ha pasado el tiempo y nos damos cuenta que los medios y la tecnología se apoderan mas y mas d ela vida de cada uno de nosotros empezamos a ver gusto y movimientos que se crean y se apoderan de nuestras costumbres cotidianas y de nuestros días. Ahora vemos como la cultura y el gusto por lo de afuera siempre ha sido del gusto de todos pero no siempre podemos pensar que por querer algo de otro país o tenerlo podemos tener cierto estatus o criterio para saber de las cosas, es el caso de la comida vemos restaurantes de comida oriental o comida del medio oriente o de diversos países que hacen que nos deleitemos el paladar y nos enriquezcamos de todas esas costumbres que vienen de afuera y que no podemos evitar porque cada día la globalización maneja mas y mas nuestro entorno y nuestras vidas, y no es malo para nada, pero tampoco podemos enfocarnos en lo de afuera dejando atrás todo aquello que tenemos acá y que podemos aprovechar y sacarle el máximo provecho, porque nuestra comida y la diversidad de alimentos que tenemos podrían hacernos conocer como una de las cocinas más ricas y diversas del mundo porque no, la pregunta es porque no valorar más nuestras comidas y dejarle de dar mayor importancia y reconocimiento a los de afuera? 36


Está claro que todos estamos interesados en saber más de diversas culturas y que nos gusta probar cada cosa que es diferente y ajena a nosotros, repito no tiene nada de malo, pero también nos podríamos deleitar y darle más importancia a lo de acá, por más que lo conozcamos y sepamos de cada plato nos da más criterio y cierta ventaja en argumentar que nuestra comida es rica y diversa y le puede dar “la pelea” a otros países así otros colombianos piensen que no… Esta no es una crítica ni una comparación a los gustos que podamos tener cada uno, pero si sería bueno que así como podemos comer diferentes platos también sepamos de donde o como se realizan y del porque el gusto de los colombianos por otros platos que no son nuestros y porque otras personas de otros lados se interesan mas por lo de nosotros que nosotros mismos y porque los extranjeros se toman el tiempo de venir acá y dar a conocer sus costumbres sus gustos sus sabores y nosotros preferimos dejarlo así y no mostrar lo nuestro... tenemos que apropiarnos más de lo de acá y seguir disfrutando de todas las demás culturas y comidas, además de aprender de cada una de ellas y enriquecernos de cada uno de los diferentes países y pensar que nosotros podríamos estar haciendo lo mismo que ellos en diferentes partes del mundo

37


3 platos fAciles de preparar con los

A:

que deleitaras a cualquiera, y disfrutaras de una noche inolvidable.

ENTRADA:

PASTA PRIMAVERA 2 personas

INGREDIENTES: 300g de pasta penne 2 tomates 1oo g queso búfalo 1 cebolla roja hojas de albaca aceite de oliva

PREPARACION: coloca la pasta sobre un a olla con agua caliente por 20 minutos, (antes de hacer esto recordar tener los tomates y la cebolla roja cortada en cuadrados) dejar hasta que la pasta este al denté. Cuando la pasta este a punto sacar y regar con agua fría sobre un colador para que el proceso de cocción de la pasta para.

38

Una vez la pasta es lista juntar con los tomates y la cebolla en un recipiente, agregar queso de bufillo rallado a gusto, aceite de oliva y finalmente decorar con las hojas de albaca servir y disfrutar.



B:

plato fuerte Wraps de jamOn de pavo y queso 2 personas INGREDIENTES: 200 g jam贸n de pavo 200 g de queso mozzarella 2 tomates 100 gramos de lechuga lisa 2 tortillas finas de harina de trigo de ma铆z mostaneza 2 limones

PREPARACION:

poner las tortillas en un horno a temperatura baja por 8 min., mientras tanto cortar en rodajas el tomate y limpiar la lechuga. Luego sacar la tortilla poner una capa de mostaneza en la tortilla, poner 2 jamones y 2 quesos y finalmente agregarle tomate y lechuga a gusto. Para terminar enrollar los wraps cuidadosamente sin que nada del relleno se salga, cortar el wrap en 2 y pinchar con pinchos y servirlo con rodajas de lim贸n. 40



c:

postre

Muffins de nuez 4 a 6 unidades INGREDIENTES: 150g de mantequilla 150g de azúcar 3 huevos 1 cucharada de miel 1 cuchara de esencia de vainilla 250g de harina 50g de nueces picadas

PREPARACION:

batir la mantequilla con el azúcar hasta que se tenga una crema, agregar los huevos, batir con fuerza hasta que todo se incorpore de manera adecuada y finalmente agregar la escencia de vainilla (1 cucharada) y la miel (1 cucharada) mezclar la harina, las nueces y el polvo para hornear y luego agregarlos a la preparación anterior. Colocar la preparación en moldes para muffins . cocinar en horno a 180g durante 2º minutos, dejar repasar por 10 minutos y sacar del molde. 42



A:

PERUANO PULPO AL OLIVO INGREDIENTES: 1 1 1 2 10 1

huevo cdta. de sal taza de aceite de oliva cdta. jugo de lim贸n aceitunas de bojita grandes, despepitadas kg.de pulpo cocido y cortado en rebanadas delgaditas

PREPARACION: Licuar a velocidad baja el huevo, la sal y el lim贸n por un minuto. Con el motor prendido ir agregando el aceite de oliva poco a poco, hasta formar una mayonesa espesa. Cuando todo el aceite se haya incorporado, apagar y vaciar, raspando bien las paredes del vaso de la licuadora y reservar, pero dejando lo suficiente en la base para que cubra las cuchillas.

44

Agregar las aceitunas deshuesadas y licuar por unos minutos hasta formar una pasta sedosa. Mezclar bien esta pasta con la mayonesa hasta que la mezcla sea uniforme y untuosa. Pasar por un tamiz para eliminar cualquier residuo.



B: ¼ 1 3 ½ 1½ 3 1½ 1 4 4 2 100 ½

46

PERUANO LOCRO DE CAMARONES INGREDIENTES: taza aceite vegetal cebolla roja chica picada dientes de ajo molidos cdta. orégano seco kg. De zapallo macre pelado y picado papas blancas cortadas en cuadros (opcional) taza de choclo desgranado taza de arverjitas frescas cdas. Mantequilla docenas de colas de camarón limpias y peladas tazas de caldo de pollo concentrado gr. queso fresco desmenuzado taza crema de leche Pasta de ají amarillo Sal y pimienta Culantro picado finamente Cubos o rajas de queso fresco


Calentar el aceite en una olla grande de fondo grueso. Saltear a fuego medio la cebolla con el ajo, la pasta de ají amarillo, el orégano , la sal y pimienta hasta que doren (unos 5 min.) Agregar el zapallo, las arvejitas, el choclo y las papas si es que las está utilizando. Añadir el caldo de pollo, tapar y dejar cocer a fuego lento unos 30 min. hasta que todos los ingredientes estén bien cocidos y el zapallo empiece a deshacerse. Si fuera necesario, agregar más líquido. Mientras tanto, en otra sartén, saltear las colas de camarón en mantequilla hasta que tomen un color rosado sazonándolas con sal, pimienta y un chorrito de jugo de limón al gusto. Cuando todo esté cocido agregar el queso fresco y la crema de leche. Añadir unas colas de camarón salteadas reservando algunas para la decoración. Servir en una fuente y adornar con el queso fresco y las colitas de camarón. Salpicar el culantro picado.


PERUANO

C:

SUSPIRO DE LIMA INGREDIENTES:

Para el dulce 1 1 8

lata de leche evaporada lata de leche condensada yemas

Para el almíbar 1 1½

copa de oporto taza de azúcar granulada

Para el merengue 4

claras de huevo

Para servir Canela molida

48


Para la preparar el dulce: Mezclar las dos leches en una olla de fondo grueso y cocinar a fuego bajo, removiendo continuamente con una cuchara de palo, hasta que la mezcla espese y la cuchara deje huellas que permitan ver el fondo de la ola, casi una hora. Apagar el calor y añadir batiendo, las yemas de huevo batidas. Dejar enfriar y luego verter en una dulcera, o en copas de postre individuales. Para preparar el almíbar: Mezclar el azúcar y el oporto en una olla pequeña y hervir hasta que el almíbar forme hilo cuando se deja caer de la cuchara. Para el merengue: Batir las claras de huevo hasta que formen picos suaves. Continuar batiendo, agregando almíbar caliente suavemente pero sin parar. En una dulcera o en las copas individuales, colocar primero el dulce y encima el merengue, espolvoreándolo con canela molida como decoración



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.