MANUAL DE GIMNASIA TERAPEUTICA Y SUS BENEFICIOS

Page 1


GIMNASIA TERAPEUTICA PARA UNA VIDA SALUDABLE, MANTEN ACTIVA TU MENTE Y CUERPO, QUEDATE EN CASA EVALUACION DE LAS NECESIDADES El grupo de personas con el que se trabajó esta gimnasia 3 niños y 1 adulta quienes ante esta pandemia no han podido salir a realizar actividades fuera de casa, refieren que subieron de peso, que por tantas horas de estudio frente a una computadora tiene dolor de espalda, tienen malas posturas, dolores articulares y musculares, falta de coordinación y equilibrio, cansancio. Es lo que refieren las 4 personas Los niños son de edades de 12 a 15 años La persona adulta 48 años Grupo está conformado por 3 niños OBJETIVOS ❖ Mejorar control postural ❖ Aumentar capacidad pulmonar ❖ Mejorar F/M, A/A, control motor y propioceptivo DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: patrones de movimientos derecha-izquierda, arriba-abajo, rotaciones Dosificación: 20 a 30 minutos Frecuencia: 3 veces por semana lunes-miércoles-viernes Voz de mando: instrucciones verbales claras, tono de voz fuerte y motivador Ritmos dirigidos: 1,2,3 tiempos Tipo de música: infantil, ingles de los 80-90s

RECURSOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Palillos con papel crepe Pelota pequeña, ula Botellas de agua pequeñas o pesas Palo de escoba o similar Equipo de audio


PARTE INTRODUCTORIA ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Realizar 3-5 respiraciones lentas y profundas Estiramientos al principio y fin de la gimnasia Utilizar ropa adecuada para la gimnasia Hidratarse durante y al finalizar la gimnasia Observa al grupo para que no presentasen fatiga, nausea o mareos Ir aumentando gradualmente las repeticiones e intensidad en la gimnasia

CALENTAMIENTO ❖ Iniciaremos de pie realizando 3 respiraciones lentas y profundas elevando MS ❖ Movimientos de cuello flexión-extensión, lateralización de cuello, codos flexionados y cocando los hombres realizaremos circunducción de hombro por 5 repeticiones ❖ Realizaremos flexión-extensión de MI por 5 repeticiones y dorsiflexión plantar PARTE PRINCIPAL ETAPA 1 ❖ En posición bípeda iniciamos una marcha estática y con las botellas de agua realizaremos flexión de codos, luego con MI en semi flexión realizaremos extensión de codos por 8 repeticiones ❖ Misma posición llevaremos brazos al frente a 90º, luego codos a 90º y llevaremos brazos hacia arriba tocando el techo por 8 repeticiones ❖ Misma posición con la ayuda de una silla realizaremos sentadillas por 10 repeticiones ❖ Luego con la ayuda de la silla realizaremos abd y add de MI por 10 repeticiones ❖ Con la ayuda de los palillos realizamos circunducción de brazos y marcha estática 1 o 2 minutos


ETAPA 2 ❖ De pie colocamos las botellas y caminaremos en zigzag y sobre ellas y al finalizar saltamos dentro de la ula por 1 minuto ❖ Misma posición en parejas colocados de frente lanzaremos en balón primero mano derecha luego izquierda, el q recibe lo hace con las dos manos por 2 minutos ❖ Luego agarramos la ula con ambas manos y la llevaremos derecha-izquierda subiendo lo brazo y alternando las piernas ❖ Tomaremos el palo con ambas manos y realizaremos flexión de cadera y alternamos brazos a los lados 15 repeticiones

PARTE FINAL ❖ De pie realizaremos una marcha en circulo con el palo de escoba en las manos haciendo subiendo los brazos a 90º y bajándolos por 2 minutos ❖ Misma posición realizamos 5 respiraciones lentas y profundas colocando las manos en el abdomen, para mejora capacidad pulmonar y oxigenación ❖ Realizamos estiramientos de cuello lateralizándolo y con la mano contraria ejerceremos una leve resistencia 5 repeticiones de cada lado ❖ Elevaremos los hombros por 10 repeticiones ❖ Para finalizar nos hidratamos


EVALUCAION DEL PLAN se observó que al trabajar con grupo durante 2 semanas las niñas mejoraron sus habilidades motoras, su estado de ánimo cambio mucho, la persona adulta mayor refiere sentirse mejor y con mejor coordinación y equilibrio, con las 2 personas adultas dicen que el ejercicio les ayudo para estar más activos a nivel laboral y social. RECOMENDACIONES se le sugirió a grupo que de forma individual se continuara con la gimnasia en casa y que se fueran integrando nuevas rutinas progresivamente, enfatizar en una buena alimentación e ingesta de agua, con la persona de la tercera edad se le sugiere salir a caminar 20 minutos al día dentro de la casa. También se les sugiere al grupo completo realizar esta u otra gimnasia vía virtual con mi persona si así lo desean 3 veces por semana, por la mañana o tarde para sentirse más motivados.


PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PACIENTES CON PARALISIS CEREBRAL MODERADA ESPASTICA HEMIPLEJÍA Observación: en evaluación grupal de pacientes con pc espástica hemiplejía presentan marcha claudicante, falta de coordinación, músculos hipertónicos, contracturas, alteración propiocepción. Edades de pacientes comprendidas de 16 años -18 años. Grupo de 6 pacientes (2 pacientes de sexo femenino y 4 pacientes de sexo masculino). OBJETIVOS

❖ Inhibición de la actividad refleja anormal para mejorar amplitud articular / estabilización hipertonía.

❖ Aprendizaje de patrones motores miembro superior/ miembro inferior para la obtención de movimientos voluntarios con coordinación.

❖ Adaptación de cambios posturales para mejorar la percepción de miembro superior afecto /miembro inferior afecto en relación posición en el espacio.

DESARROLLO DEL PLAN Dirigir Patrones de movimiento miembro superior (reflejado en el miembro superior no afecto). Patrones de movimientos miembro inferior. Dirección flexo-extensión, rotación, abducción, aducción Dosificación 30 minutos Frecuencia 3 veces por semana / lunes, miércoles y viernes, 5 repeticiones cada ejercicio/ incremento de intensidad dependiendo fatiga del paciente. Voz de mando Instrucciones forma verbal, clara, con pausas, tono de voz alto y con armonía.


Ritmo dirigido 1-4, 2 tiempos Tipo d música Merengue Elvis crespo nuestra canción Bachata juan Luis guerra la bilirrubina, burbujas de amor. Recursos ❖ Equipo de sonido, palo de escobas, molde de cartón en forma de pie derecho e izquierdo, sillas. Ejercicios y/o Actividades Introductorio ❖ Realización de ejercicios de respiración inhalación/exhalación con 2 segundos sosteniendo el aire. Fase de estiramiento ❖ Sostener el movimiento por 3 segundos. ❖ Graduar el número de repeticiones con respecto a intensidad dependiendo de la coordinación/ fatiga/ resistencia del grupo de pacientes. PARTE PRINCIPAL ❖ Posición en sedestación sobre una silla. Colocación del palo de escoba en posición horizontal sujetado por ambas manos. ❖ Extensión de codo, y realización flexión de hombro. Guía a realizar el movimiento por el miembro no afecto. ❖ 3 series 5 repeticiones. ❖ Posición en sedestación sobre una silla. Colocación del palo de escoba en posición horizontal sujetado por ambas manos. ❖ Extensión de codo y realización flexión de hombro/ sosteniendo dicha posición dependiendo del rango de movimiento de cada paciente. Aprox 30 grados. ❖ Realizar rotación interna/externa con rango corto de movimiento. 3 series 5 repeticiones.


❖ Cambio de posición de sedestación sobre una silla a bipedestación colocando el palo de escoba en posición horizontal sujetado por ambas manos. ❖ Adaptación de fase de apoyo bimodal en secuencia para repasar las fases de apoyo. Al pasar a posiciones bipedestación realización de flexión de hombro con extensión de codo con grado de 30 grados con respecto al tronco. Guía a realizar el movimiento por el miembro no afecto. 3 series de 5 repeticiones. ❖ Colocación de material (molde de cartón en forma de pie con diferentes textura y colores izquierdo y derecho) sobre el piso. Izquierdo y derecho en parte anterior y parte posterior izquierdo y derecho. ❖ Paciente en bipedestación descalzo realizara instrucciones claras del fisioterapeuta en sus diferentes variaciones, combinando secuencialmente la colocación de los pies sobre las diferentes texturas y colores de los moldes de cartón en forma de pie izquierdo y derecho.

PARTE FINAL DE LA CLASE ❖ Posición de bipedestación realización respiraciones profundas sosteniendo por 2 segundos el aire. ❖ Disminución de intensidad en la realización de movimientos fisiológicos mientras se continúa realización respiraciones profundas. EVALUACION DEL PLAN En la concretización de los objetivos alcanzados en el grupo de trabajo con pacientes con parálisis cerebral espástica en la ejecución del programa de gimnasia terapéutica, haciendo constatar mediante una segunda evaluación el aprendizaje secuencial de patrones de movimientos y mejora en su coordinación, teniendo un incremento notable de la amplitud de movimiento articular en su percepción estática y dinámica. En su mejora y alcance de nuevos objetivos, la adaptación de nuevos ejercicios en el programa de gimnasia terapéutica en relación a la evolución.


3. Hanci Hernández PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPÉUTICA PARA NIÑOS CON PC LEVE EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES El grupo de niños presentan falta de control de equilibrio, coordinación y propiocepción, posturas antiálgicas. Niños en edades de 5-14 años Grupo de 6 niños, 4 varones y 2 mujeres Objetivos Mejorar control motor Evitar posturas antiálgicas Desarrollo del plan Dirigir: comando de voz medio-alto y directo, arriba-abajo, derecha-izquierda. Dosificación: 45 minutos Frecuencia: 3 veces por semana lunes, miércoles y viernes, 5 repeticiones las cuales se irán progresando. Voz de mando: las instrucciones de cada ejercicio deben ser claras, Ritmo dirigido: 1,2,3 y al ritmo de la música Tipo de música: música infantil RECURSOS: ❖ Balón pequeño y mediano ❖ Maskin tape ❖ Ula ula ❖ Almohada ❖ Botellas de agua ❖ Caja de cartón mediana ❖ Yeso o tiza ❖ Un palo de escoba o similar ❖ Silla, Equipo de sonido o bocina


PARTE INTRODUCTORIA ❖ Realizar de 5 respiraciones profundas ❖ Realizar calentamiento antes de la gimnasia y estiramiento al finalizar la misma ❖ Tomar descansos entre un ejercicio y otro de unos 20 a 30 segundos ❖ Ingerir agua por lo menos a mitad de la gimnasia y al finalizar ❖ Utilizar ropa y zapatos adecuados para la sesión de gimnasia ❖ Observa que durante la realización de los ejercicios el usuario no presente ningún signo de alarma como náusea, mareos, taquicardia, hiperventilación o agotamiento físico. CALENTAMIENTO ❖ Realizar las respiraciones de forma lenta y profunda inhalando el aire por la nariz o exhalando el aire por la boca durante 5 veces en sedestación ❖ Movilizaremos cuello flexo-extensión y lateralizaciones 5 repeticiones de cada uno ❖ Realizaremos circunducción con MS por 10 repeticiones ❖ Realizaremos flexión de cadera en sedestación 10 repeticiones ❖ Finalizamos con 3 respiraciones lentas y profundas PARTE PRINCIPAL ETAPA 1 ❖ En posición bípeda iniciaremos tomando con ambas manos y realizaremos una marcha contando hasta 15 por 1 serie ❖ Seguimos de pie y continuamos sosteniendo el palo y realizamos abducción y aducción de piernas y alentamos subiendo los brazos 1 serie y contamos hasta 10 ❖ Luego colocamos la ula ula sobre el suelo y brincaremos dentro y fuera de ella 5 repeticiones por 3 series ❖ Colocaremos una caja de cartón o la misma ula y daremos 2 vueltas alrededor de ella con el balón en las manos y al finalizar las 2 vueltas lanzamos el balón dentro de la caja o círculo, 5 repeticiones ❖ Nos sentamos en la silla y descansamos 1 minuto, beberemos agua


ETAPA 2 ❖ Volvemos a posición bípeda y con el balón pequeño en parejas uno frente del otro lanzaremos el balón y lo atraparemos con ambas manos 10 repeticiones ❖ Continuamos de pie y realizamos sentadillas 5 repeticiones 3 series ❖ Realizamos 5 brincos de derecha a izquierda por 3 series ❖ Colocamos la almohada en el piso y nos paramos sobre ella con un pie y alternando 10 repeticiones por 2 series ❖ Colocamos las botellas de agua en fila y caminaremos en zigzag 5 repeticiones 2 series PARTE FINAL DE LA CLASE ENFRIAMIENTO ❖ Finalizamos con una marcha lenta por 30 segundos ❖ Luego realizamos 3 respiraciones lentas y profundas, y subiendo los brazos ❖ Realizamos estiramientos de cuello flexo-extensión, lateralización y rotaciones 5 repeticiones de cada uno, 1 serie ❖ Elevación de hombros 10 repeticiones 1 serie de forma lenta ❖ Por último, ingerimos agua para una buena hidratación

EVALUACIÓN DEL PLAN Se trabajó con el grupo de niños durante 3 semanas y al estar ejecutando el plan de gimnasia durante este tiempo se observa que, de los 6 niños 4 de ellos mantuvieron un buen control motor y seguían en un 80% las instrucciones, y 2 de ellos se distraen con los objetos a su alrededor, su control motor, su propiocepción están en un 50% desarrollados.


RECOMENDACIONES Se sugiere continuar con la rutina de ejercicios que se realizó durante las 3 semanas y progresivamente ir incorporando otras rutinas. Es importante evaluar cada semana el progreso de los niños en general, pero sobre todo de los 2 niños que aún no realizan gimnasia al ritmo de los otros 4 niños. Podría sugerirse a los padres terapias o gimnasias individuales y de forma lúdica para acaparar más la atención y concentración de los niños e ir incorporando progresivamente al grupo. Se le sugirió a los padres continuar el reforzamiento en casa los días que los niños no asisten a la gimnasia.


4. Ludim Sánchez PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA ESCOLIOSIS EN NIÑOS Evaluación de las necesidades Observación del grupo a trabajar: inestabilidad corporal, caminan de lado, debilidad muscular (principalmente en músculos extensores de la espalda), así como posturas viciosas, pérdida del control motor como propioceptivo y dificultad en la capacidad pulmonar profunda. Pacientes en edades de 08 a 12 años. OBJETIVOS ❖ Mejorar el control motor y propioceptivo ❖ Mantener AA, Fm ❖ Evitar posturas viciosas como mejorar el esquema corporal ❖ Mejorar capacidad pulmonar

DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Patrones de movimiento en segmento axial y apendicular (Derecha-izquierda, arriba-abajo. rotación y movimientos en diagonal). Dosificación:40min Frecuencia: 2 veces a la semana (martes y jueves) iniciando con 8 repeticiones cada ejercicio, subir intensidad de ejercicios cuidando que no se fatigue el paciente. Voz de mando: Instrucciones del FT. De forma verbal, clara y motivadora. Ritmos dirigidos: 4 tiempos. Tipo de música: música moderna infantil (Moderna latina).


RECURSO ❖ Equipo de sonido. ❖ Pelotas Bobath ❖ Toalla ❖ Agua pura PARTE O FASE INTRODUCTORIA Indicaciones: ❖ Realizar ejercicios de respiración antes de toda actividad física y también al terminar como se indicará. ❖ Realizar sesiones de gimnasia durante 4 meses, gradualmente agregar más repeticiones en MMII y MMSS. ❖ No comer 1 hora antes de la gimnasia. ❖ Al terminar realizar estiramientos de las 4 extremidades. ❖ Realizar pausas, para hidratarse. Ejercicios de respiración: ❖ En posición de pie, jalamos aire por la nariz inflando el estómago, mantenemos 10 segundos y luego sacamos el aire por la boca lentamente. 8 repeticiones. ❖ Llevamos los brazos hacia arriba mientras respiramos profundamente por la nariz, y sacamos el aire mientras bajamos los brazos. 8 repeticiones.


CALENTAMIENTO ❖ Movilización activa de articulación de las 4 extremidades, intercalando brazo derecho con pierna izquierda y viceversa. 8 repeticiones cada movimiento. PARTE 1 ❖ Sentado en el balón ❖ Amortiguaciones sobre el balón 10 segundos, 8 veces. ❖ Caminar a correr (sentado) 10seg X 8 veces. ❖ Lateralizaciones, con brazos extendidos. 10seg X 8 veces. ❖ Rotaciones con brazos extendidos, derecha, luego izquierda, 10seg X 8 veces. ❖ Sentado sin contacto en el suelo, 10seg X 8 veces. PARTE 2 ❖ Acostado decúbito supino (boca arriba). ❖ Rodamos de sentado a acostado y regresamos, 10seg X 8 veces. ❖ Puentes, 10seg X 8 veces. PARTE 3 ❖ Acostado decúbito prono (boca abajo). ❖ Caminata con manos, 10seg X 8 veces. ❖ Balón en cadera y lagartijas 5 repeticiones X 4 veces ❖ Patada de nadador, 10seg X 8 veces. PARTE 4 ❖ Acostada boca arriba, en el suelo y pies sobre el balón. ❖ Elevación de cadera, 10seg X 8 veces. ❖ Rodamos balón con los pies (flexión y extensión de rodillas), 10seg X 8 veces. ❖ Elevación de piernas unilateral, 10sex X 4 veces, por lado.


PARTE 5 ❖ Sentado en el suelo, manos sobre el balón. ❖ Rodamos balón, extendiendo brazos, y regresamos, 10seg X 8 veces. ❖ Rótamos con balón, unilateral, 10seg X 4 veces, por lado.

PARTE FINAL ❖ Estiramientos estáticos, de miembros superior e inferior, dirigidos por el Fisioterapeuta. ❖ Técnica de respiración. ❖ Hidratación. Evaluación del plan: Se realizo programa de gimnasia terapéutica tres veces a la semana, en la cual se notó una mejoría en estructuras anatómicas, movimientos corporales y disminución de dolor en niños con escoliosis. Observamos que este tipo de gimnasia es beneficio tanto en movilidad articular y en tonificación muscular, además se encontró que mejora el estado de ánimo en los niños con escoliosis, así mismo mejorando su estado de salud y englobando un mejor bienestar integral en cuando a estado emocional y físico.


5. Keneth Josué Illescas GIMNASIA TERAPÉUTICA PARA PX CON ESCOLIOSIS EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES: OBSERVACION DEL GRUPO A TRABAJAR Grupo de 10 px con escoliosis en niños de 5 a 10 años de edad, quienes se encuentran en el centro de rehabilitación. OBHETIVOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Disminuir el dolor en zona lumbar Mantener la funcionalidad Evitar progresión Mejorar la postura Mejorar la flexibilidad Mejorar la calidad de vida para actividades de la vida diaria Fortalecer la musculatura de la espalda

DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Vamos a utilizar patrones de movimiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Dosificación: la dosificación será de 45 minutos Frecuencia: 3 veces a la semana, día lunes, miércoles y viernes de 3 a 5 repeticiones dependiendo la progresión de cada px. Voz de mando: Serán dadas las instrucciones antes de empezar la gimnasia, las cuales serán bien claras, específicas y motivadoras, para que el niño se sienta en confianza, motivado y puedan realizar bien los ejercicios. Ritmos dirigidos: El ritmo dirigido será, vamos chicos, a la cuenta de 3 acompañado de música motivadora para que ellos se sientan bien de sí mismos. Tipo de música: Infantil

RECURSOS ❖ ❖ ❖ ❖

Pelota Bobath Rollo (puede ser echo de toalla, camisas, o una botella forrada con foamy) Colchoneta Equipo de sonido (bocina)


PARTE INTRODUCTORIA Indicaciones: ❖ Antes de realizar actividad física debemos de realizar un previo calentamiento para prevenir lesiones durante la actividad física. ❖ Realizar ejercicios de estiramiento para la espalda Antes de empezar a hacer los ejercicios se debe de hacer ejercicios de respiración: ❖ Ejercicios de Respiración: ❖ 1er ejercicio: ❖ De espaldas al suelo, pies separados con las plantas en el suelo, rodillas dobladas, junta y separa varias veces las rodillas, hasta que ambas queden en línea con el pie correspondiente en un plano imaginario que pasa por el talón, y el espacio entre el dedo gordo y el otro. ❖ 2do ejercicio: ❖ Nos sentamos en la colchoneta realizando una respiración profunda inhalando por la nariz y exhalando por la boca, repitiendo los ejercicios 2 veces. CALENTAMIENTO ❖ Realizar estiramientos de miembros superiores de derecha a izquierda durante 3 series por 3 minutos. ❖ Llevando los brazos hacia arriba y ponerlos puntillas durante 3 series de 10 segundos. ❖ Ponemos las manos en la cadera y estiramos nuestra columna vertebral hacia atrás sosteniéndola, durante 3 series de 10 segundos.


PARTE PRICIPAL PARTE 1: ❖ Vamos a hacer una inclinación pélvica ❖ Debemos de ponernos boca arriba y flexionar las rodillas, los brazos deben estar relajados a los lados. ❖ debes llevar la presión o fuerza hacia la zona abdominal para liberar la tensión de la zona baja de la espalda. Entonces debes levantar la zona pélvica hacia arriba con un movimiento natural, y cuando la espalda esté recta, parar durante 5 segundos. Después volver a la posición inicial. ❖ De 3 series de 5 segundos (cada serie de 5 segundos) Gato-camello ❖ Debemos de ponernos con las manos y las rodillas en el suelo, ❖ Los abdominales deben estar apretados y la cabeza recta. Respira profundamente y levanta la caja torácica inferior, arqueando la espalda y relajando el cuello. Exhala hacia fuera, bajando el pecho hacia el interior del cuerpo y mirando ligeramente hacia arriba. Vuelve a la posición inicial y repite. ❖ De 3 series de 1 minuto (cada serie durante 1 minuto) PARTE 2 Superman ❖ Nos ponemos boca abajo con el cuerpo extendido y relajado, y con las manos al frente el ejercicio consiste en levantar los brazos, y las piernas mientras el tronco permanece en el suelo. ❖ De 3 series de 1 minuto (cada serie durante 1 minuto)

Extensión de espalda ❖ Es un ejercicio muy bueno para la espalda. Consiste en ponerse boca abajo y levantar el tren superior solamente con las manos. Para ver cómo realiza el ejercicio. ❖ De 5 series de 1 minuto (cada serie durante 1 minuto)


PARTE FINAL El Avión ❖ Abro los brazos, imitando a las alas de un avión, elevo una pierna hacia atrás, mantenga el cuerpo equilibrado en esa posición durante 20 segundos. Sostener la pierna ❖ Recostado boca arriba mantenga las piernas estiradas en el piso y a continuación, doble una pierna, coloque las manos cerca de la rodilla, aproxime la pierna en dirección a su tronco, a continuación, debe realizar el mismo ejercicio con la pierna contraria. Realizar 10 repeticiones con cada pierna. Abrazar las piernas ❖ Recostado boca arriba, abrace ambas piernas al mismo tiempo, realizar el ejercicio durante 20 segundos. Alternar los brazos ❖ Recostado boca arriba, mantenga las piernas estiradas y la columna debidamente apoyada en el piso, eleve un brazo a la vez, tocando el piso (por arriba de la altura de la cabeza) trayéndolo de regreso a la posición inicial, realizar el ejercicio 10 veces por cada brazo.


EVALUACION DEL PLAN Se concluye que el grupo de px con escoliosis, ejecutaron y realizaron muy bien la gimnasia y sin ninguna complicación o lesión. Durante la gimnasia se fue mejorando el equilibrio, la funcionalidad y la flexibilidad de los px, para seguir mejorando cada día más, y rehabilitarse por completo se recomienda seguir con el programa de gimnasia terapéutica tomando en cuenta los cambios positivos que se fueron dando durante la rehabilitación de cada px.


6. Melany Medrano PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA UN NIÑO CON LESIÓN MEDULAR EVALUACION DE LAS NECESIDADES Mi paciente presenta debilidad muscular en tronco, miembros superiores e inferiores, se nota que no tiene buen equilibrio, coordinación y movimientos de flexión, extensión y abducción. OBJETIVOS ❖ Incrementar la amplitud de movimiento ❖ Aumentar fuerza muscular en MMS y MMI ❖ Mejorar equilibrio y coordinación. DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Tendrá que hacer movimientos de flexión, extensión, abducción, rotación y circunducción siguiendo el comando de voz. Dosificación: 35 minutos Frecuencia: será de 2 veces por semana iniciando con 8 repeticiones de cada ejercicio. Voz de mando: Tendrá que seguir instrucciones dada por la fisioterapeuta durante los ejercicios, la voz de mando tiene que transmitir motivación, alegría, entusiasmo y sobre todo tienen que ser claros de manera que el niño me entienda que es lo que hay que hacer o cual es el siguiente movimiento que vamos hacer. Ritmos dirigidos: utilizaremos un compás de 2x2 Tipo de música: El ojo del tigre, Dancing whit, Love Never Felt. RECURSOS ❖ Grabadora ❖ Dos pelotas pequeñas de esponja ❖ Dos botellas de plástico llenas de agua. ❖ Banda elástica


Ejercicios y actividades PARTE INTRODUCTORIA ❖ Realizaremos ejercicios de inspiración y expiración en posición sentado con una serie de 5 repeticiones. ❖ Vamos a abrir los brazos hacia los lados subiéndolos y al mismo tiempo inhalando. ❖ Cuando ya estén nuestros brazos arriba mantenemos el aire por 3 segundos. ❖ Luego bajamos los brazos despacio y al mismo tiempo vamos a ir soltando el aire despacio. ❖ Realizaremos ejercicios de estiramiento en miembros superiores con una repetición de 8 veces cada ejercicio. ❖ Empezaremos con la cabeza haciendo rotaciones hacia la izquierda y derecha luego hacia arriba y hacia abajo. ❖ Seguimos con hombros haciendo rotaciones de adelante, hacia atrás, hacia arriba y hacia el frente. ❖ Luego haremos flexión y extensión de codo. ❖ Continuamos con las mañecas de las manos haciendo una flexión y extensión luego una circunducción. ❖ Continuamos con los ejercicios de estiramiento en miembros inferiores con la repetición de 8 veces cada ejercicio. ❖ Haremos flexión y extensión de los dedos de los pies. ❖ Seguidamente flexión, extensión y rotación de pie en ambos. ❖ Y por último haremos una flexión y extensión de rodilla.


PARTE PRINCIPAL ❖ Miembros superiores. Se hará una repetición de 8 veces cada un ejercicio. ❖ Realizaremos una flexión horizontal de codo, haciendo movimientos de circunducción con el antebrazo, estos movimientos se tendrán que hacer hacia el frente, hacia arriba, abajo, hacia el lado izquierdo y por último al derecho. ❖ El siguiente movimiento será con dos pelotas pequeñas de esponja, agarrar una en cada mano, estiraremos los brazos, la primera vez será con el brazo izquierdo al momento de subir el brazo apretaremos la pelota con los dedos y cuando bajamos el brazo dejamos de apretar la pelota. ❖ Luego tiraremos puños al hacia el frente, primero un brazo y después el otro. ❖ El último movimiento que haremos será flexión y extensión de codo agarrando dos botellas de agua pura una en cada mano. ❖ Al terminar los ejercicios de miembro superior haremos un breve descaso y respiramos profundamente subiendo los brazos hacia los lados y al mismo tiempo inhalando, Cuando ya estén nuestros brazos arriba mantener el aire por 3 segundos e iremos soltando el aire mientras se van bajando los brazos. Este ejercicio de respiración lo haremos 2 veces. ❖ En miembros inferiores con la repetición de 8 veces cada ejercicio. ❖ haremos una extensión de rodilla, primero la izquierda y luego la derecha, al momento que hacemos la extensión vamos realizar un movimiento con ambas manos como que estuviéramos empujando algo hacia el frente, regresamos las manos a su posición inicial al momento que la pierna regrese a su posición. ❖ Seguidamente haremos una flexión de rodilla, primero la izquierda luego la derecha, al momento de hacer la flexión en rodilla, con ambos codos flexionados moveremos los brazos hacia atrás. ❖ El siguiente movimiento haremos una abducción de cadera con rodilla flexionada, la abducción será en cada pierna. ❖ Por último, juntamos nuestras piernas haciendo movimientos de adelante y hacia atrás colocándonos una banda elástica en el arco de los pies y con las manos sostener la banda al momento del movimiento, cuando las piernas vayan hacia


delante el talón de nuestros pies tienen que tocar el suelo y cuando nuestras piernas vayan hacia atrás la punta de nuestros dedos del pie tienen que tocar el suelo. PARTE FINAL ❖ Con la repetición de 8 veces cada ejercicio. ❖ Antes de iniciar la parte final vamos a respirar profundamente subiendo los brazos hacia los lados de manera que cuando ya estén arriba mantenemos el aire por 3 segundos e iremos soltando el aire despacio mientras se van bajando los brazos. Este ejercicio de respiración lo haremos 2 veces. ❖ Con una repetición de 8 veces cada ejercicio. ❖ Con una banda elástica sostendremos los extremos estirando la banda haremos los movimientos, un movimiento hacia arriba, luego inclinamos el tronco hacia el lado izquierdo, regresamos hacia arriba y luego una inclinación hacia la derecha, la repetición será 1 vez por cada movimiento. ❖ Seguidamente estiraremos antebrazo hacia el frente en supinación y con la otra mano presionamos los dedos del brazo extendido haciendo una extensión en los dedos de este brazo este estiramiento de igual manera la repetición será 1 vez en cada brazo. ❖ Continuando con los ejercicios de estiramiento y relajación haremos inclinación de cuello hacia la izquierda y luego hacia la derecha al mismo tiempo se hará una presión hacia donde se dirija el movimiento, esta presión se aplicará con la mano del lado que se incline la cabeza. ❖ Por último, estiramos las piernas y con nuestras manos trataremos de alcanzar nuestros pies. ❖ Al terminar nuestro programa de ejercicios respiramos profundamente subiendo los brazos hacia los lados y al mismo tiempo inhalando, Cuando ya estén nuestros brazos arriba mantener el aire por 3 segundos e iremos soltando el aire mientras se van bajando los brazos. Este ejercicio de respiración lo vamos hacer 2 veces.


EVOLUCION DEL PROGRAMA El avance de nuestro programa de gimnasia para un niño con lesión medular se pude notar su eficacia a la hora de realizar la amplitud,

movimiento,

equilibrio

y

coordinación. También se nota que ahora tiene más fuerza muscular en cada uno de sus miembros teniendo así buenos resultados. Se recomienda continuar con el programa de gimnasia terapéutica.


7. Mario Roberto González PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PACIENTES PEDIATRICOS CON LESION MEDULAR (A NIVEL L4-L5). EVALUACION DE LAS NECESIDADES Observación del grupo a trabajar: En miembros superiores, tronco y cuello, sensibilidad, tono, fuerza muscular se conservan normales, presentan debilidad muscular simétrica, hipotonía e hiporreflexia a nivel de miembros inferiores, así como posturas viciosas, tiene buen control de esfínteres, son considerados deambuladores domésticos Usuarios en edades de 10 y 15 años. OBJETIVOS ❖ Mejorar el control motor y propioceptivo ❖ Mantener Fuerza Muscular y Amplitudes Musculares ❖ Evitar posturas viciosas como mejorar el esquema corporal DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Patrones de movimiento en segmento axial y apendicular (Derecha-izquierda, arriba-abajo. rotación y movimientos en diagonal). Dosificación: 45 min. Frecuencia: 3 veces a la semana (lunes miércoles y viernes) iniciando con 5-20 repeticiones cada ejercicio, subir intensidad de ejercicios cuidando que no se fatigue el usuario. Voz de mando: Instrucciones del FT. Serán de dadas en forma verbal, clara, motivadora y que favorezca la diversión de los niños. Ritmos dirigidos: 1, 2 y 4 tiempos. Tipo de música: gimnasia rítmica (Música trans o Techo). ❖ RECURSOS Equipo de Audio ❖ Sillas. De Ruedas


❖ Pelotas de plástico grandes y pequeñas. ❖ Bandas de resistencia (theraband). ❖ Palos de 50 cm de largo ❖ Pelotas de tenis ❖ Cuerdas PARTE INTRODUCTORIA ❖ Realizar los ejercicios de respiración en los periodos que se indican durante la actividad. ❖ Realizar las sesiones de gimnasia durante 6 meses agregando cada vez más repeticiones de MMII y MMSS de acuerdo al progreso de los participantes ❖ No comer una hora antes de cada de sesión de gimnasia ❖ Al terminar realizar estiramientos. ❖ Ejercicios de Respiración ❖ Desde la posición en que nos encontramos, Inhalamos aire por la nariz, permitiendo que se expanda nuestro abdomen por 5 segundos y expulsamos o exhalamos lentamente por la boca realizar 5 veces ❖ Levantamos nuestros brazos hacia arriba mientras inhalamos por nuestra nariz y bajamos los brazos al mismo tiempo que exhalamos el aire por la boca realizar 5 repeticiones. CALENTAMIENTO ❖ Realizaremos estiramientos en las 4 extremidades y mantenemos por 5 segundos y luego relajamos ❖ Movilizaciones de para activar las 4 extremidades a manera alterna, en forma de patrón cruzado (brazo izquierdo-pierna derecha y viceversa) 5 repeticiones por cada movimiento ❖ Ejercicios isométricos de cuádriceps en la silla de ruedas durante 5 segundos por 5 repeticiones


❖ ADD y ABD por cada miembro 5 repeticiones * 2 series PARTE PRINCIPAL ❖ Sentados en la silla de ruedas, se mantiene el correcto esquema corporal, tocarla punta de los pies con las manos, 5 repeticiones * 3 series. ❖ Doblamos y estiramos la pierna derecha (flexo-extensión MID), cuando doblamos tocamos el suelo con la punta del pie y cuando estiramos tocamos con el talón y luego lo realizamos con la pierna izquierda, (podemos usar una cuerda para ayudarnos) ❖ Realizar Lateralizaciones con el tronco (alternado Izquierda derecha), 15 repeticiones ❖ Realizar giros o rotaciones sobre el tronco (izquierda y luego hacia derecha), 15 repeticiones ❖ Marcamos el paso por 15 veces, de manera alterna iniciamos con la pierna derecha y luego continuamos la izquierda ❖ Respiraciones ❖ Desde la posición en que nos encontramos, Inhalamos aire por la nariz, permitiendo que se expanda nuestro abdomen por 5 segundos y expulsamos o exhalamos lentamente por la boca realizar 5 veces FASE 2 ❖ Tomamos los listones y los llevamos por arriba de la cabeza hasta juntar las manos realizar 15 repeticiones ❖ Con las manos al frente formamos realizamos la figura de un 8 con los listones, realizar 15 repeticiones ❖ Con los listones realizamos una flexión completa de hombro derecho y luego la extensión de hombro izquierdo de manera alterna y viceversa, hacer 15 repeticiones


❖ Con el bastón lo tómanos con las dos manos lo llevamos por arriba de la cabeza y luego los bajamos a la altura del pecho hasta que este horizontal realizarlos 5 repeticiones * 3 series ❖ Con el mismo bastón remaremos de manera alterna 15 repeticiones ❖ Pedalear con si estuviéramos en una bicicleta 5 repeticiones * 3 series ❖ Realizaremos ABD-ADD con el miembro inferior derecho y luego lo haremos con el miembro inferior izquierdo hacer 15 repeticiones ❖ Respiraciones ❖ Levantamos nuestros brazos hacia arriba mientras inhalamos por nuestra nariz y bajamos los brazos al mismo tiempo que exhalamos el aire por la boca realizar 5 repeticiones PARTE FINAL ❖ Respirarnos lento y profundo mientras realizamos los siguientes ejercicios: ❖ Con las manos haremos estrellitas y las llevaremos por encima de la cabeza tratando de tocar el techo. ❖ Desde la posición anterior, llevaremos las manos hacia los lados y trataremos de tocar a los que tenemos a la par nuestra, estirándonos lo más posible ❖ Con nuestras manos tomaremos nuestra rodilla derecha y la trataremos de llevarla hasta nuestro pecho y luego con rodilla la izquierda; mantendremos la posición por 5 a 10 segundos

EVALUACION DEL PLAN Se espera lograr que los pacientes puedan mantener su fuerza muscular, las amplitudes articulares, y permitir que puedan mejorar su coordinación y el equilibrio en especial de miembros inferiores, así como conseguir la integración de todos los participantes a la gimnasia.


8. Sheyla Silva

PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA NIÑOS CON GUILLIAN BARRE EVALUACION DE NECESIDADES EN LA PATOLOGIA Los niños que presentan el SGB generalmente sufren de alteraciones sensitivas y motoras causadas por la desmielinización subyacente se enmarca mucho la debilidad muscular progresiva y arreflexia alteraciones en marcha disminución de fuerza muscular dolor problemas respiratorios e irritabilidad. Programa Basado Entre Edades De 4-12 OBJETIVOS ❖ Facilitar una buena postura para contribuir a un buen proceso respiratorio ❖ Aumentar F.M ❖ Facilitar un buen control motor DESARROLLO DEL PROGRAMA Dirigir: patrones enfocados en movimientos apendiculares Dosificación: 20 minutos Frecuencia: 3 veces por semana día miércoles y viernes realizando 5 repeticiones en fase introductoria Comando de voz: El fisioterapeuta transmite instrucciones de forma clara y especifico Ritmo: 3 tiempo Música tipo: (roar/kidz bop


RECURSOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Equipo de sonido Pompones de nilón Silla Toalla/alfombra Pelota plástica pequeña

FASE INTRODUCTORIA ❖ Realizar ejercicios respiratorios antes de la actividad física ❖ Durante el proceso del programa ir modulando las repeticiones de cada ejercicio ❖ Al finalizar cada sesión terminar con estiramiento muscular tanto en MMSS como en MMII RESPIRACIONES INICIALES ❖ El paciente en sedestación realiza inhalación profunda manteniendo el aire por 5 segundos dejándolo salir el aire por la boca lentamente durante 5 segundos repetir 5 veces (50 segundos) ❖ Realizamos elevación de hombros a medida que respiramos sosteniendo profundamente 5 segundos, descenso de brazos al soltar manteniendo 5 segundos el aire realizando 5 repeticiones (50 segundos) ❖ con una mano en el pecho y otra en la panza, inhalar profundamente por la nariz, asegurándose que el diafragma (no el pecho) se infle con aire suficiente para crear un ensanchamiento de los pulmones sosteniendo por 5 segundos realizando 10 repeticiones (50 segundos)

CALENTAMIENTO ❖ Estiramiento de MMSS Y MMII a tolerancia articular del paciente ❖ Separar los pies uno detrás del otro sin doblar el tronco bajar lentamente hasta estirar la pierna 5 repeticiones de 10 segundos (50 seg.) ❖ Levantar un brazo y doblar el otro por detrás de la cabeza intentando agarrar el codo 5 repeticiones de 10 segundos (50 seg) ❖ Realización de movilizaciones activas en las 4 extremidades 10 repeticiones de 5 segundos (50 seg) ❖ Saltar abriendo y cerrando piernas: de pie, con los brazos y piernas juntas, dar un salto abriendo los brazos en cruz 10 repeticiones por 1 minuto


FASE PRINCIPAL ❖ En posición sedente (silla/banco) manteniendo postura adecuada de columna realizar lateralizaciones 10 repeticiones (1 minuto) ❖ Elevaciones laterales de brazos con peso en ambas manos (botellas rellenas o libras de azúcar) 2 series de 5 (2 minutos) ❖ Colocarse una pelota entre los tobillos y realizar extensión de rodilla 10 repeticiones (1 minutos) ❖ Posición bípeda realizar saltos con puntillas 10 repeticiones (1 minutos) ❖ Fondos de tríceps: Con ayuda de una silla o un banco, debes colocar las manos allí y distanciar los pies para bajar la cadera mientras flexionas los codos y los llevas hacia atrás 10 repeticiones (1 minutos)

PARTE 2

❖ se les brinda los pompones hechos de nylon y se les pide seguir las indicaciones del fisioterapeuta ❖ Remo horizontal Con peso en ambas manos, y torso hacia adelante elevamos ambas manos simultáneamente moviendo los pompones 10 repeticiones (2 minutos) ❖ Saltos largos con los pies juntos alternando extensiones de brazo con pompones 12 repeticiones (2 minutos) ❖ Saltos de cuerda alternando piernas 2 series de 5 repeticiones (2 minutos) ❖ Realizar flexiones de cadera alternando piernas, manteniendo posición por 5 segundos 12 repeticiones (1 minuto) ❖ Colocar una pelota a distancia considerable del niño y pedirle que corra y toque la pelota y vuelva a la posición inicial 2 series de 5 repeticiones (2 minutos) ❖ Decúbito supino: bicicleta en el piso sobre una manta o alfombra tratar de levantar el torso sin forzar el cuello e intentar unir simultáneamente codo con rodilla contraria, simulando un movimiento de pedaleo constante con las piernas realizar 10 repeticiones (2 minutos)


FASE FINAL ❖ Sobre una toalla o alfombra pedirle al niño que se coloque en 4 puntos y realice movimientos circulares con el cuello (1 minuto) ❖ Manteniendo la misma posición indicarle que lleve la cadera hacia los talones (1 minuto) ❖ Regresando lentamente a posición bípeda (desarrollo de marcha normal) respirando profundamente y relajándose (2 minutos)

EVALUACION DEL PLAN Se espera que los niños con Guillain Barré al ejecutar el programa de gimnasia puedan aumentar rangos de A.A y F.M tanto en MMSS y MMII, a la vez mejorar coordinación y equilibrio en posición sedente y bípeda; además de ejercicios enfocados en mejorar la respiración, a medida que avance el programa ir graduando resistencia en la ejecución de ejercicios.


9. Ana Gabriela González catalán

PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA NIÑOS CON GUILLIAN BARRE EVALUACION DE NECESIDADES EN LA PATOLOGIA Los niños que presentan el SGB generalmente sufren de alteraciones sensitivas y motoras causadas por la desmielinización subyacente se enmarca mucho la debilidad muscular progresiva y arreflexia alteraciones en marcha disminución de fuerza muscular, dolor, problemas respiratorios e irritabilidad. Programa Basado Entre Edades De 4-12 Objetivos específicos: ❖ Facilitar una buena postura y circulación para contribuir a un buen proceso respiratorio ❖ Aumentar F.M ❖ Facilitar un buen control motor OBJETIVO GENERAL Lograr independencia para las actividades de la vida diaria parcialmente. DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: patrones de movimientos globales, patrones de movimiento apendicular, Dosificación: 20 MIN Frecuencia: 2 veces por semana (martes y jueves) Iniciando con 3 repeticiones de ejercicios respiratorios Voz de mando: indicaciones del FT. de forma verbal fuerte y clara Ritmo dirigido: 3 y 4 tiempos Tipo de música: gimnasia rítmica. KIDS BOP KIDS RECURSOS ❖ equipo de sonido ❖ celular ❖ pelota


PARTE O FASE INTRODUCTORIA ❖ Realizar ejercicio de respiración antes de toda actividad y al momento de terminar. ❖ Realizar sesiones durante gradualmente ❖ Es recomendable no comer 1 hora antes de realizar la gimnasia ❖ Al terminar realizar estiramientos de las 4 extremidades

EJERCICIOS DE RESPIRACION RESPIRACION DIAFRAGMATICA; ❖ De cubito supino: tomar aire por la nariz hinchando el abdomen y sin elevar los hombros expulsando el aire por la boca. 3 repeticiones RESPIRACION DIAFRAGMATICA CON OBJETOS ❖ De cubito supino; con una almohada en la región poplítea y otra en el abdomen inspirar hinchando en abdomen y expira emitiendo un sonido de toz. 3 repeticiones RESPIRCION DIAFRAGMATICA INCORPORANDO OTROS PLANOS MUSCULARES ❖ De cubito supino inspirar elevando los hombros y bajar los mismos en expiración. ❖ 3 repeticiones CALENTAMIENTO ❖ Realizar estiramientos en las cuatro extremidades mantener y tensar durante 5 segundos cada movimiento y luego relajar ❖ Realizar movimientos pasivos de miembros inferiores y superiores intercalando brazo derecho pierna izquierda y sostener durante 5 segundos ❖ ABD y ADD de caderas 5 repeticiones


PARTE O FASE PRINCIPAL PATE 1 ❖ Movilizaciones pasivas para miembro inferiores y superiores ❖ Movilizaciones para miembro inferior: de cubito supino se realizan los movimientos propios de cada articulación en dependencia al grado de amplitud articular que presente el paciente. ❖ Elevar sus brazos manteniendo la postura de su columna 3 repeticiones ❖ Con una pelota plástica elevarla hasta ponerla sobre la cabeza 3 repeticiones ❖ Sentado en una silla colocando frente a una mesa tomar el objeto q se encuentra en ella y regresarlo al lugar correspondiente 3 repeticiones

❖ Movilizaciones para miembros superiores ❖ de cubito supino se realizan los movimientos propios de cada articulación en dependencia al grado de amplitud articular que presente el paciente. ❖ Se le pondrá la pelota en medio las rodillas y deberá levantar hasta donde le permita el movimiento de su articulación ❖ De pie tratara la manera de tocar las puntas de sus pies 3 repeticiones ❖ Sentado en una silla ponerse de pie 5 veces

PARTE 2 Caminar sobre la línea recta dando pasos largos y lentos marcando bien las fases de la marcha 1minuto Equilibrio Ponerse de pie levantar el pie derecho y mantener el equilibrio durante 3 segundos luego con el pie izquierdo 5 repeticiones de 3 segundos cada una Sentado en una silla con una almohada ponerla en los pies y levantar las piernas hasta donde se lo permita sus articulaciones


FASE O PARTE FINAL ❖ En una colchoneta realizar los diferentes ejercicios ❖ En posición supino movimiento de sostén de cabeza y cuello 3 repeticiones ❖ Giros hacia la derecha y luego a la izquierda 3 repeticiones ❖ Poner el cuerpo arqueado y relajar 3 repeticiones ❖ Deslizamiento- desplazamiento ❖ En posición 4 puntos, pedirle al paciente que levante brazo derecho y pierna izquierda, luego cambiar a brazo izquierdo y pierna derecha, mantener 5 segundos y descansar antes de la siguiente repetición, (3 repeticiones cada lado). ❖ Nos sentamos y descansamos. ❖ Realizar ejercicios de respiración al terminar

EVALUACION DEL PLAN Se concluye que el grupo de trabajo de niños con Guillain Barré que ejecutaron la gimnasia, desarrollaron mejores Recorridos articulares (AA) como FM tanto en segmentos axial y apendicular. Se mejoró el equilibrio en posición bípeda y sedente. Como una mejor disposición de la capacidad respiratoria. Se recomienda proseguir con el programa de gimnasia terapéutica.


10.

Dayana de los ángeles Álvarez Colindres

GIMNASIA TERAPEUTICA: GIMNASIA ESPECIAL PARA PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR DUCHENNE EVALUACION A LAS NECESIDADES Gimnasia dedicada para pacientes que presentan debilidad muscular, falta de equilibrio y coordinación. Participación niños de 6-8años OBJETIVOS ❖ ❖ ❖ ❖

Mejorar equilibrio Mejor fuerza muscular Prevenir posturas incorrectas Reducir el desarrollo de contractura y deformidad

DESARROLLO DE PLAN Voz de mando: voz clara y con tono adecuado al grupo Frecuencia: miércoles, jueves y sábado (Recomendado 3 veces por semana) Dosificación: 15minutods Tipo de música: Infantil (el baile de los animales zoo 3) RECURSOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Toalla silla Botellas de agua Agua pura Pelota mediana Equipo de sonido 1 pajilla Burbujas

INTRODUCCION ❖ Realizar respiraciones lentas y profundas ❖ Iniciamos con pequeños estiramientos para realizar los ejercicios ❖ Importante el vestuario y calzado de los pacientes, deben ser apropiados y cómodos para ellos. ❖ Se observa constantemente al grupo y cada uno de los participantes que sigan órdenes y que no presenten molestias durante la gimnasia. ❖ Realizar respiraciones lentas y profundas, 3 a 5 veces ❖ Es importante realizar calentamiento luego de los estiramientos.


CALENTAMIENTO ❖ Iniciamos con pequeñas respiraciones ❖ Flexiones y lateralizaciones de ambos lados del cuello con repeticiones 10 veces ❖ Flexiones y extensión de brazos, junto con manos y muñecas; así mismo con piernas rodillas y pies ❖ Realizar puntillas junto con ambos pies ❖ INICIACION A EJERCICIOS (parte principal) ❖ Iniciamos diciendo si y no con el cuello 5 por cada una ❖ Con ambos brazos elevados sobre la cabeza sostenemos y contamos a 5 y bajamos esto realizarlo 5 veces ❖ Con las manos sobre la cintura realizar inclinaciones a ambos lados 10 veces ❖ Brazos extendidos al frente realizar estrellitas con las manos ❖ Respiramos lentamente y beben agua pura ❖ Soplar una botella con pajilla en una botella con agua

ETAPA 2 ❖ Sentados sobre la silla o banco tomamos una pelota mediana y la llevan sobre la cabeza por 6 veces ❖ Seguido con la pelota mediana sentados la pasan por debajo de las piernas 5 veces por cada ❖ Sentados con la pelota presionados con ambas rodillas sostenidas por 10 segundos, relajan y vuelven a sostener por 3 veces ❖ Sentados con pelota al frente y la llevan a los pies sin soltar vuelven a posición inicial esto por 6 veces. ❖ Sentados con espalda recta, deben poner sus manitas sobre su abdomen, deberán coger aire en profundidad por la nariz durante 4 segundos podemos contar el tiempo por ellos notando a su vez como se hinchan sus vientres, después deben dejar ir ese aire mientras hacen el sonido de una serpiente. Debe ser un siseo sonoro que durara todo lo que ellos puedan. PARTE FINAL ❖ De pie, toman botellas de agua y realizan flexiones y extensiones con ambas manos esto por 10 veces ❖ Realizamos marcha por 1 minuto ❖ Llevamos ambos brazos y juntamente respiramos y exhalamos al ritmo de la música ❖ Realizar flexiones y extensión de brazos y piernas ❖ Respiramos lentamente y profundamente ❖ Con la silla nos sujetamos y hacemos pequeñas sentadillas por 10 veces ❖ En esta parte los niños deberán sentarse con espalda recta, esta actividad consiste en hinchar un globo invisible, un globo de colores que debe ser muy


grande, para ello deben coger aire por la nariz y después exhalarlo deben imaginar cómo se hincha y como se va haciendo cada vez más grande. ❖ Y beber agua ❖ Y finalizamos

EVALUACION DEL PLAN Se trabajó constante durante 3 semanas y se observó a cada paciente y se considera que hay un mejor control de equilibrio y postural. Lo cual se obtiene un 50% de equilibrio y postura y para alcanzar el otro 50% se sugiere continuar con la gimnasia de fuerza muscular RECOMENDACIONES Es importante e indispensable que cada paciente pueda dar seguimiento a los ejercicios e ir incorporando nuevos ejercicios a la gimnasia. A cada padre de familia se insta a que sigan motivando a los niños en casa realizando los ejercicios 3 veces por semana para ayudar los a obtener un mejor control postural, prevenir aparición de contracturas, mantener flexibilidad.


11. Reyna Isabel Monzón Programa de gimnasia terapéutica para pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne Evaluación Grupo de 5 pacientes de sexo masculino de 5 a 8 años de edad, que presentan debilidad muscular, atrofia muscular y trastornos de la marcha. OBJETIVOS ❖ Aumentar fuerza muscular ❖ Mejorar la marcha ❖ Proporcionar máxima autonomía para las actividades de la vida diaria DESARROLLO DEL PLAN Dirigir comando, tono de voz medio Dosificación: 25 minutos Frecuencia: 3 veces por semana, realizando 6 repeticiones cada ejercicio, las cuales se pueden ir aumentando gradualmente. Voz de mando: Las instrucciones deben ser de forma clara y especifica Ritmos dirigidos: 2 x 2 al ritmo de la música Música: El baile del sapito RECURSOS ❖ Bastón o palo de escoba ❖ Banda elástica ❖ Botellitas de agua o dos bolsitas de arroz o frijol de ½ libra c/u ❖ Silla ❖ Equipo de sonido ❖ Conos PARTE INTRODUCTORIA ❖ Realizar 3 respiraciones profundas ❖ Realizar calentamiento antes de la gimnasia y al terminar realizar ejercicios de estiramiento muscular.


❖ Observar que los pacientes, no presenten debilidad, dolor o fatiga antes, durante y después de realizar la gimnasia. CALENTAMIENTO ❖ En sedestación realizar 3 respiraciones profundas, de forma lenta. ❖ Movilizaciones de flexión, extensión y lateralizaciones, de cuello y cabeza, realizar 6 repeticiones cada ejercicio. ❖ Rotación anterior y posterior de hombros, realizar 6 repeticiones ❖ Flexión y extensión de codo, 6 repeticiones ❖ Pronosupinación de antebrazo 6 repeticiones ❖ Flexión palmar, y flexión dorsal, realizar 6 repeticiones ❖ Flexión extensión de dedos 6 repeticiones ❖ 3 respiraciones lentas y profundas PARTE PRICIPAL ❖ En bipedestación, realizar, flexión de hombros con Circunducción, 6 repeticiones ❖ Realizar extensión lateral y elevación de hombros 6 repeticiones con una botellita de agua o pelota en cada mano ❖ Con apoyo de una silla, realizar marcha por 10 segundos ❖ Continuamos con la silla, apoyados realizando flexión -extensión de rodilla, realizar 6 repeticiones ❖ Flexión extensión, aducción y abducción de cadera 6 repeticiones cada ejercicio. ❖ En bipedestación con un bastón, lo colocamos en la cintura del lado posterior, luego en los hombros y realizamos movimientos derecha izquierda 6 repeticiones ❖ Caminata poniendo obstáculos (conos) para al caminar levantes los pies ❖ En la misma posición, realizaremos 3 respiraciones lentas y profundas


ETAPA 2 ❖ En sedestación con una banda elástica, la sujetaremos de los dos extremos con las manos, luego estiramos, realizaremos 6 repeticiones ❖ Continuamos en la misma posición y realizar flexión, extensión de rodilla con una banda elástica 6 repeticiones cada ejercicio ❖ Con la banda en las rodillas realizar aducción y abducción. realizar 6 repeticiones ❖ Realizaremos 3 respiraciones de forma lenta y profunda ETAPA FINAL ❖ Continuamos en sedestación ❖ Realizaremos marcha por 10 segundos (sentados) ❖ Estiramiento de hombros, mantener 6 segundos, realizar 3 repeticiones ❖ Estiramiento de tronco mantener 6 segundos, realizar 3 repeticiones ❖ Estiramiento de MMII, extendemos las piernas, manteniendo 6 segundos, 3 repeticiones EVALUACION DEL PLAN Se ha realizado la gimnasia durante 6 semanas y se observa que el grupo de 5 niños con distrofia muscular Duchenne, realizan los ejercicios sin dificultad, por lo que han desarrollado fuerza muscular en MMSS y MMII, así como también es notable la autonomía a la hora de realizar sus actividades de la vida diaria y realizar marcha. RECOMENDACIONES Se recomienda seguir 2 semanas más, luego ir aumentando progresivamente las repeticiones, como la intensidad de los ejercicios y cambiar la rutina de ejercicios. Es indispensable que los padres de familia adecuen hábitos alimenticios para los niños, para que tengan energías, así como mantenerlos en constate actividad y puedan tener un peso ideal acorde a la edad.


12.Brendy Colindres PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PACIENTES CON AMPUTACION DE MIEMBRO SUPERIOR OBJETIVOS Fortalecerá la extremidad superior no afectada y el resto de las articulaciones de la extremidad afecta, dependiendo del nivel de amputación. PLAN DE DESARROLLO RECURSOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Pelota pequeña Cuchara Bocina Móvil con música Toalla Agua para tomar

PARTE O FASE INTRODUCTORIA ❖ Realizar ejercicios de respiración: ❖ Tomar aire por la nariz hinchando el abdomen y sin elevar los hombros expulsando el aire por la boca. 3 repeticiones. CALENTAMIENTO ❖ Realizar movimientos pasivos y estiramientos con música relajante. PARTE O FASE PRINCIPAL PARTE 1 ❖ La gimnasia inicia seria con una pelota pequeña, seria elevar y bajar la pelota este movimiento lo realizaremos por 8 veces ❖ Es con el beneficio de fortalecer y dar fuerza al hombro, y una mejor movilidad. ❖ También es importante que nuestro paciente al momento de realizar el ejercicio que tiene que tener la prótesis


PARTE 2 ❖ El paciente tiene que realizar el un movimiento pasivo con el fin de que el paciente empiece a poder comer por sí mismo. ❖ El paciente con la cuchara podría asta poder fortalecer el hombro con el movimiento de elevación.

PARTE 3 ❖ El paciente se inclinar con el fin de poder adquirir la pelota pequeña este es con el fin de poder sostener cosas y tener una buena estabilidad para poder sostener los objetos ❖ Este movimiento siempre hay que realizarlo con prótesis el paciente tiene que tener una buena postura.


PARTE 4 ❖ A continuación, el ejercicio nos ayudara a poder tener una mejor agilidad y a poder sostener objetos por ejemplo pelotas o cosas pequeñas. ❖ También podríamos utilizar un bolígrafo en el cual nos ayudara a que el paciente pueda tener concentración. ❖ Estos ejercicios los realizaremos por 5 min

PARTE 5 ❖ En esta parte el paciente realizara esta gimnasia donde tiene que realizar ejercicios pasivos en el cual nos ayudara a estirar la banda elástica. ❖ Este es con el motivo que el paciente pueda tener una mejor movilidad en el hombro y pueda tener mejor fuerza muscular. ❖ Estos ejercicios nos ayudaran también a tener un buen balanceo. ❖ Este movimiento lo realizaremos por lo menos unos 10 min siempre y en la cual el paciente siempre tenga una marcha.


12. Angelica Paola Rodas PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PACIENTES CON AMPUTACION DE MIEMBRO SUPERIOR Grupo de pacientes de 30 años de edad con amputación del tercio medio del húmero, traumática por accidente de automóvil, con sx. De miembro fantasma. Tratamiento para pacientes sin prótesis. OBJETIVOS ❖ Mejorar las condiciones físicas del paciente para aspirar a una adecuada adaptación protésica y el máximo nivel de independencia hasta su colocación. DESARROLLO DEL PLAN Dosificación: 30 minutos Frecuencia: 3 veces a la semana, lunes, miércoles, viernes. Iniciando con 5 repeticiones cada ejercicio, subir intensidad sobre valla mejorando la movilidad del muñón. Voz de mando: instrucción del FT. De forma verbal, clara y motivadora. Ritmos dirigidos: 1-2 y 3 tiempos. RECURSOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Espejo. Silla Equipo de sonido Silbato. Distintos tipos de texturas para frotar el muñón. Pelota Bobath. Colchoneta. Bandas de resistencia.

PARTE O FASE INTRODUCTORIA ❖ Realizar ejercicios de respiración En posición sentada, jalamos aire por la nariz inflando el estómago, mantenemos 5 segundos y luego sacamos el aire por la boca lentamente. 4 repeticiones. FASE PRINCIPAL ❖ Realizar ejercicios activos para estirar los músculos del hombro. Ejercicios activos para aumentar la movilidad del hombro. ❖ Movilizaciones rectilíneas en miembro superior e inferior.


FASE II: ❖ Para desensibilizar el muñón y curtirlo, se le pedirá al paciente sumergir su muñón en unas cajas de arena realizando movimientos circulares. La actividad se inicia con arena fina en la primera etapa, pasando por arena cada vez más gruesa.

❖ Realizar estimulación mediante el frote con diferentes texturas de tejidos, cepillos etc. A medida que la tolerancia del muñón al contacto aumentaba, se utilizan texturas cada vez más gruesas y ásperas y realizando el frote con más fuerza.

❖ Realizar golpeteos manuales con la pelota bobath, con el objetivo de liberar los tejidos adheridos, estimular la circulación, reducir edema, estimular la desensibilización e impedir que el paciente tenga miedo de manipular el muñón. A medida que la evolución era favorable y los golpeteos se realizaban con más fuerza. ❖ Realizar ejercicios en elevación para estimular la circulación, disminuir el edema y fomentar el uso de articulaciones proximales.


❖ El paciente coloca la extremidad afectada dentro de la caja del espejo y su miembro sano en frente del espejo. ❖ Le pedimos que realice diversas actividades con la mano sana mientras miraba el reflejo de su mano en el espejo; mientras tanto, debería realizar el mismo movimiento con el muñón realizando contracciones musculares.

FASE III: ❖ Realizar actividades de coordinación y destreza manipulativa utilizando el muñón como elemento de apoyo para estimular su uso en la ocupación y potenciarlo.


14. Jossué Salazar

PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PACIENTES CON AMPUTACION DE MIEMBRO SUPERIOR Evaluación de las necesidades Observación del paciente a trabajar: El paciente le fue amputado el miembro superior izquierdo a nivel de codo (forma corta por debajo del codo ó tercio distal de antebrazo). EL mismo presenta dolor de espalda y hombros, debilidad muscular a nivel de muñón, mala postura por el uso de prótesis y en miembro no afecto, pérdida de control en ambos miembros superiores. OBJETIVOS ❖ Fortalecer miembros superiores. ❖ Eliminar dolor de espalda y hombros. ❖ Brindar estabilidad en hombros y codos. ❖ Educar la postura. ❖ Mejorar el control motor. DESARROLLO DEL PLAN Desarrollar una gimnasia como terapia alternativa para paciente con miembro superior amputado, la finalidad es brindar estabilidad en hombro, fortalecer extremidades, mejorar postura y eliminar dolor. Se realizará en un área laboral, donde se ocuparán de 30 a 35 minutos, aprovechando el tiempo designado por la empresa. 2 veces por semana.


RECUERSOS ❖ Bocina inalámbrica. ❖ Dispositivo móvil con audio. ❖ Pelota grande o Bobath. ❖ Banda elástica de cualquier material. ❖ 2 aros de entrenamiento pequeños. ❖ Ropa cómoda. ❖ Recipiente con agua. ❖ Toalla. PARTE O FASE INTRODUCTORIA Indicaciones: ❖ Realizar estiramientos dinámicos con música lenta. ❖ La gimnasia está diseñada, para 4 meses. ❖ Terminar con marcha y respiraciones profundas. ❖ Realizar estiramientos estáticos. Estiramientos dinámicos: ❖ De pie, juntar codos al frente, echarlos hacia atrás lo más estirado posible, subir y bajar brazos de forma alternada sintiendo que los hombros se estiran, subir y bajar tronco tocando las puntas de los pies. ❖ De esta forma con estiramientos dinámicos a la vez realizaremos un calentamiento.


PARTE O FASE PRINCIPAL Parte 1 ❖ La gimnasia inicia realizando movimientos en forma de X con la pelota Bobath. Al ritmo de la canción (The Bongo Song) ❖ Con el fin de fortalecer hombros, para brindar estabilidad. Aproximado de 1 minuto. ❖ Al cambio de ritmo vamos a realizar movimientos circulares. ❖ Siempre con el fin de fortalecer hombro. ❖ Al cambio de ritmo realizamos movimientos en forma de cruz. ❖ En este caso trabajaremos los bíceps. ❖ En ambos movimientos se mantienen con las piernas en constante marcha, realizando descansos de movimiento de brazos, tomando en cuenta que la prótesis siempre debe estar colocada. Tomamos agua al finalizar este segmento. ❖ En total serian 10 minutos.


PARTE 2 ❖ Con aros en la mano y prótesis, realizamos flexiones de espalda. ❖ Al ritmo de la canción (sweet Dreams). ❖ Con el fin de fortalecer músculos en espalda, estirar para relajar y corregir la postura ❖ Realizaremos alrededor de tres series de 12. ❖ Siempre con aros en mano y prótesis, formamos una diagonal con brazo y pierna. Con el fin de trabajar espalda baja, estiramiento de miembros inferiores y a la vez corregir postura. ❖ Este trabajo llevara un tiempo aproximado de 8 a 10 minutos.

PARTE 3 ❖ Con las bandas elásticas a nivel de codos, vamos a realizar una rotación externa de brazos. Con el fin de estabilizar hombros y trabajar músculos que intervienen en el movimiento de escapula. ❖ Seguimos con el mismo ritmo de (sweet Dreams). Este trabajo llevara un tiempo de 5 minutos.


PARTE FINAL ❖ Realizamos una marcha en el área de trabajo, realizando respiraciones. Con movimientos en miembros superiores. ❖ Realizamos estiramientos estáticos de miembro superior e inferior, para evitar contracturas. ❖ Por último, utilizando la tolla para limpiar sudor. ❖ Concluyendo con un tiempo total de aproximado 35 minutos. ❖ Esta gimnasia será una gimnasia rítmica, moderna. Donde se incluyen ritmos alternos según va evolucionando la misma, cumpliendo los objetivos de necesidades en el paciente que serían: ❖ Fortalecer miembros superiores. ❖ Eliminar dolor de espalda y hombros. ❖ Brindar estabilidad en hombros y codos. ❖ Educar la postura. ❖ Mejorar el control motor.


15. Chris Hammer Francis PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PACIENTES POST REEMPLAZO DE RODILLA BILATERAL Evaluación de las necesidades Edades de usuario: 18 a 45 Observación del grupo de trabajo: en miembro inferior, postura, fuerza muscular conservada(cuádriceps), sensibilidad, apoyo de miembro inferior derecho e izquierdo, edema en rodilla, poca movilidad articular, dolor. OBJETIVOS ❖ Mantener fuerza muscular (cuádriceps) ❖ Mejorar movilidad articular ❖ Disminuir edema y dolor

DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: patrones de movimientos apendiculares (arriba-abajo, movimientos en diagonal, derecha-izquierda). Dosificación: 20 minutos Frecuencia: 2 veces a la semana (lunes y miércoles). Iniciar de 5 a 20 repeticiones con los ejercicios, subir intensidad de ejercicio conforme va mejorando. Voz de mando: las instrucciones deben de darlo el fisioterapeuta, tono de voz de mando, clara, y motivadora. Ritmos dirigidos: 1,2,3 y 5 tiempos Tipos de música: gimnasia correctiva (salsa) RECURSOS ❖ Rollo ❖ Alfombra ❖ Equipo de audio ❖ pelota pequeña ❖ pelota Bobath ❖ silla ❖ banquito bajo


PARTE INTRODUCTORIA Indicaciones ❖ Realizar respiración en el periodo en la que se está realizando los ejercicios. ❖ Ser puntual en las sesiones de gimnasia de miembro inferior y realizarlos cuidadosamente. ❖ Comer 1:30 antes de realizar gimnasia. ❖ No tomar mucha agua durante la gimnasia ❖ Realizar estiramiento antes y después de la gimnasia. ❖ Calzados adecuados. ❖ Mantener posturas correctas Ejecución de respiración ❖ sentados en alfombra, inhalamos aire por la nariz subiendo los brazos y luego exhalamos aire por la boca bajando los brazos, 3 veces. Estiramiento y calentamiento ❖ Realizar estiramientos de miembro inferior manteniéndonos por 7 segundos. ❖ Movilizar las extremidades con patrones (flexión, extensión, add, abd) 5 repeticiones de 2 serie. ❖ Elevación de talón y dedos 1 minuto ❖ Sentarse y pararse en una silla PARTE PRINCIPAL FASE 1 ❖ En decúbito supino y con la rodilla en extensión del lado afecto, realizar movimientos de tobillo flexión, extension.10 repeticiones de 2 series ❖ En decúbito supino y con la rodilla en extensión. Contraemos cuádriceps durante 7 segundos, realizando una presión en la alfombra forzando la extensión de rodilla. 3 series ❖ En decúbito supino y con la rodilla en extensión del lado afecto. realizar una flexión ligera de cadera y la rodilla afecta en flexión. 10 segundos. 3 series ❖ En decúbito supino y con la rodilla en ligera flexión (apoyándose en un rollo. realizar una extensión de rodilla completa del lado afecto. El movimiento contrario (flexión) se mantendrá en esa posición. 10 segundos de 2 series. ❖ Enseñarle a usar las muletas correctamente en la altura de la cadera


Respiración ❖ sentados en alfombra, inhalamos aire por la nariz subiendo los brazos y luego exhalamos aire por la boca bajando los brazos, 3 veces. FASE 2 ejercicios ❖ con una pelota pequeña, pondremos el pie sobre la pelota y mover la pelota hacia delante y hacia atrás, derecho y izquierdo por un 1 minuto. 3 series ❖ en una pelota Bobath, vamos a pararnos y sentarnos con la espalda recta. 1 minuto 2 series. ❖ Con la pelota Bobath, vamos a movilizarnos llevando la pelota hacia delante con la rodilla flexionada y hacia atrás con la rodilla en extensión. 1 minuto 2 series. ❖ Subir y bajar el banco por 1 minuto. ❖ Realizar sentadillas y mantenerse 10 segundos, 2 series. ❖ Realizar las fases de la marcha. Talón, planta y punta. 2 minutos ❖ Flexiones de rodilla, apoyo del lado afecto(parado). 10 segundos 3 series Respiración ❖ Parado inhalamos aire por la nariz subiendo los brazos y luego exhalamos aire por la boca bajando los brazos, 3 veces. PARTE FINAL ❖ Realizamos flexión de rodilla con nuestro mano llevado hacia la dirección del pecho por 10 segundos. ❖ Nos sostenemos de la parte alta de la silla y realizamos abducción y aducción de cadera 10 repeticiones. ❖ Elevamos talón y dedos 10 repeticiones.

EVALUACION DEL PLAN Se trabajo un grupo de personas, durante un tiempo establecido de 7 semanas, se observó que hubo mejoría en fuerza muscular, rango articular, y no presentaron molestias de dolor. Así también se observó que mejoraron postura y marcha, y se integraron a las actividades de la vida diría.


16. Keni Elizabeth Ramos PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPÉUTICA PARA POST-OPERATORIO DE RODILLA BILATERAL. Evaluación de necesidades El grupo de personas presentan, debilidad de fuerza muscular, dolor, poca movilidad, alteraciones en la marcha. Grupo de personas: edades de 25-40 años. 5 mujeres y 5 varones. OBJETIVOS ❖ Recuperar la fuerza muscular y amplitud articular. ❖ Mejorar flexibilidad. ❖ Reeducación de la marcha. DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: patrones de movimiento apendiculares, (derecha-izquierda, arriba-abajo, rotación y movimientos en diagonal). Dosificación: 25 minutos. Frecuencia: 3 veces por semana (lunes miércoles y viernes). Iniciando con 3-10 repeticiones cada ejercicio, las repeticiones se irán progresando cuidando que no se fatiguen las personas. Voz de mando: las instrucciones serán dadas de forma verbal, claras y motivadoras. Ritmos dirigidos: 1,2, y 3 tiempos. Tipo de música: electrónica dance. RECURSOS ❖ Equipo de audio. ❖ Silla y banquito. ❖ Pelota plástica mediana. ❖ Toalla pequeña. ❖ Mat/alfombra. ❖ Banda elástica. ❖ Cinta de aislar.


PARTE INTRODUCTORIA ❖ Realizar ejercicios respiratorios antes, durante y al finalizar la actividad física. ❖ Realizar estiramientos antes de comenzar y al terminar la actividad. ❖ Tomar descanso de 5-15 segundos en cada ejercicio. ❖ Ingerir agua al comenzar y al finalizar. Ejercicios respiratorios ❖ El paciente en sedestación realiza inhalación profunda manteniendo el aire por 4 segundos, luego dejándolo salir el aire por la boca lentamente durante 4 segundos, repetir 3 veces. ❖ Levantamos nuestros brazos hacia arriba mientras inhalamos por 5 segundos y bajamos los brazos al mismo tiempo que exhalamos el aire por la boca, realizar 3 repeticiones. CALENTAMIENTO ❖ Sentados, flexionamos cadera, tocando con las manos los dedos de los pies, mantener pos 5 segundos, de ahí regresando a la parte inicial. Realizar 3 repeticiones. ❖ Flexión y extensión de rodilla apoyándose en la pierna no lesionada. Realizar 5 repeticiones. ❖ Estiramiento de isquiotibiales en sedestación, apoyar el talón en una silla o banquito y extender progresivamente la rodilla. Acompañar con una leve presión de la mano. 10 repeticiones (mantener 5 segundos la posición final). ❖ Circunducción de tobillo por 5 segundos, realizar 5 repeticiones.

PARTE PRINCIPAL FASE 1 ❖ Se coloca la pelota en el suelo y la pierna operada encima de la pelota. Se realiza el ejercicio de flexión y extensión. Tocando la pelota con talón y puntilla por 5 segundos, realizar 3 repeticiones. ❖ Potenciación de abductores de cadera, con una toalla o pelota entre ambos muslos. Presionar la pelota con ambas piernas hacia el medio. 10 repeticiones (mantener 10 segundos la contracción).


❖ Isométrico de isquiotibiales, sentado con la rodilla semiflexionada (60º) y apoyada en una silla o en un banquito. Intentar flexionar la rodilla presionado el banquito con el talón. 10 repeticiones (mantener 5 segundos la contracción). ❖ Potenciación de cuádriceps en arco largo, sentado levantar el pie hasta la horizontal, mediante la extensión de la rodilla. 10 repeticiones (mantener 5 segundos la posición final). ❖ Sentado, pasamos la banda elástica por debajo de la pierna, con las dos manos llevamos la pierna hacia arriba y abajo. Realizar 10 repeticiones. Ejercicios respiratorios ❖ El paciente acostado, realiza inhalación profunda manteniendo el aire por 4 segundos, luego dejándolo salir el aire por la boca lentamente durante 4 segundos, repetir 3 veces. ❖ Levantamos nuestros brazos hacia arriba mientras inhalamos por 5 segundos y bajamos los brazos al mismo tiempo que exhalamos el aire por la boca, realizar 3 repeticiones. FASE 2 ❖ Acostado boca arriba. Colocar una toalla bajo de la rodilla. Extender la rodilla presionando contra la toalla, mientas se levanta la punta del pie hacia la cabeza. 10 repeticiones (mantener 5 segundos en cada repetición). ❖ Acostado boca arriba, elevación de miembro inferior en extensión.10 repeticiones (mantener 5 segundos en cada repetición). ❖ Acostado boca arriba, levantar la rodilla dirección al pecho con la rodilla flexionada.10 repeticiones (mantener 5 segundos en cada repetición). ❖ Acostado boca arriba, deslizar el talón acercándolo a la nalga, mediante la flexión de la rodilla. 10 repeticiones (mantener 5 segundos la posición final). Ejercicios respiratorios ❖ El paciente en bipedestación realiza inhalación profunda manteniendo el aire por 4 segundos, luego dejándolo salir el aire por la boca lentamente durante 4 segundos, repetir 3 veces. ❖ Levantamos nuestros brazos hacia arriba mientras inhalamos por 5 segundos y bajamos los brazos al mismo tiempo que exhalamos el aire por la boca, realizar 3 repeticiones.


FASE FINAL ❖ Flexión de cadera en bipedestación con apoyo. De pie, apoyándose en la silla. Levantar la rodilla operada 90º. 10 repeticiones (mantener 10 segundos la posición final). ❖ Caminar de lado. De pie, apoyado en una pared. Caminar lentamente mediante pasos laterales. 2 repeticiones de 10 pasos cada una en ambas direcciones. ❖ Colocar una línea recta con cinta de aislar, se le pide al paciente que camine por 5 segundos, realizando 3 repeticiones. ❖ Colorar un zigzag con cinta de aislar, se le pide al paciente que camine sombre el zigzag por 5 sendos, realizando 3 repeticiones. ❖ Para terminar, se realizar flexión y extensión de ambas piernas en bipedestación. ❖ Finalizamos con una marcha lenta por 1 minuto. Para volver a la normalidad nuestro ritmo cardiaco. Ejercicios respiratorios ❖ El paciente en bipedestación realiza inhalación profunda manteniendo el aire por 4 segundos, luego dejándolo salir el aire por la boca lentamente durante 4 segundos repetir 3 veces. ❖ Levantamos nuestros brazos hacia arriba mientras inhalamos por 5 segundos y bajamos los brazos al mismo tiempo que exhalamos el aire por la boca, realizar 3 repeticiones. EVALUCAION DEL PLAN Se trabajó con el grupo de personas, durante 6 semanas, se verificó la mejoría de fuerza muscular y mejoría de movilidad articular. Así también, se verificó que tuvieran equilibrio y que realizaran buena marcha, pudiendo ya reintegrarse a sus actividades de la vida diaria.


17. Mariela Hernández GIMNASIA TERAPEUTICA GUILLIAN BARRE (GB) EVALUACION DE LAS NECESIDADES Observación: El grupo a trabajar presenta debilidad muscular simétrica, hipotonía, posturas viciosas y pérdida del control motor (propioceptivo). Px en edades de 45 y 60 años OBJETIVOS ❖ ❖ ❖ ❖

Mejorar la postura y la circulación. Mantener y mejorar A.A y F.M Mejorar y mantener una adecuada respiración Mejorar propiocepción.

DESARROLLO DE PLAN Dirigir: comando de voz medio-alto y directo, arriba-abajo, derecha-izquierda. Dosificación: 45 minutos Frecuencia: 2 veces por semana martes y viernes. Voz de mando: las instrucciones deben ser dadas por el Ft. Estas deben ser claras, concisas y motivadoras. Ritmo dirigido: 1-2 y 4 tiempos Tipo de música: música de los 70’ & 80’ o actual movida (merengue, cumbia). Aspectos metodológicos ❖ Se comenzará a ejecutar por el primer ejercicio y se continuará posteriormente por ese orden. ❖

Se iniciará con 8 reps. Por cada ejercicio.

Si se dificulta un ejercicio pasar al siguiente.

Ejecutar de manera moderada, rítmica y repetida.

Cuando el paciente domine el ejercicio se incrementará las repeticiones y velocidad progresivamente en dependencia a la evolución.

RECUERSOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Silla Botellas de agua, libra de arroz o algo semejante que implique peso. Bastón Pelota pequeña pandereta Equipo de sonido


FASE INTRODUCTORIA Indicaciones: ❖ Realizar ejercicios de respiración antes de toda actividad física y también al terminar. ❖ Tomar descanso entre series de ejercicio. ❖ No comer 1 hora antes de la gimnasia. ❖ Utilizar ropa y calzado cómodo para la sesión de gimnasia. ❖ Hidratarse antes, durante y después de la sesión de gimnasia. ❖ Al finalizar realizar estiramientos de las 4 extremidades. Ejercicios de respiración ❖ Inspirando aire por la nariz, elevar los hombros y bajar los mismos expirando aire por la boca. 3 veces. ❖ Inspirando aire por la nariz elevar los brazos a 180° y bajarlos expirando aire por la boca. 3 veces. Ejercicio dinámico y de calentamiento ❖ De pie realizar círculos de tobillos, apoyando la punta del pie y elevando talón. 8 reps por cada lado ❖ De pie realizar flexión de rodillas (inclinándose hacia adelante) ambas piernas al mismo tiempo sosteniendo unos 2-3 sec y volver a la posición inicial. 8 reps ❖ De pie realizar círculos con la cadera, 8 círculos hacia un lado y 8 hacia al otro. ❖ De pie realizar círculos con los hombros elevando brazos a los lados y en dirección hacia atrás. 8 reps ❖ Repetir el ejercicio anterior de círculos con los hombros solo que esta vez en dirección hacia adelante. 8 reps. ❖ Realizar el movimiento de flexión y extensión de cuello y cabeza como diciendo si. 8 reps lentas ❖ Realizar el movimiento de rotación de Cuello y cabeza como diciendo no. 10 reps lentas ❖ Realizar movimiento de flexión lateral de cuello, Intentando llevar la oreja hacia el hombro con movimiento lento. (10 reps ambos lados). PARTE INICIAL FASE I Estiramiento ❖ En posición de puntillas llevar los brazos hacia arriba como queriendo tocar el techo y sostendremos unos 5-10 sec. (3 reps). Ejercicios de equilibrio ❖ Utilizando el balón realizar Inclinación de tronco a ambos lados (8 reps por lado). ❖ Flexión de tronco nos inclinamos hacia el frente como tocando la punta de los pies sosteniendo la pelota (adelante y atrás 8 reps) hasta donde permita la columna. ❖ Lanzar balón hacia el frente con pareja y a una distancia moderada. (8 reps)


Dar paso hacia el frente, llevar un pie hacia adelante como subiendo grada y sin mover el otro pie regresar al inicio en un tiempo de 1-2. (se puede implementar el uso de step o grada para incrementar la dificultad). 8 reps. ❖ Dar pasos hacia el lado regresando al mismo lugar 1-2 (se puede implementar el uso de step o grada para incrementar la dificultad). 8 reps. ❖

FASE II Ejercicios de fuerza y resistencia Isométricos, Sentado en una silla elevar la pierna derecha y sosteniéndola arriba trazar imaginariamente las vocales, (ambas piernas). 8 reps. ❖ Elevación de talones sujetado a una superficie estable (silla) hacer elevación de puntillas 8 reps. ❖ Elevación de puntillas apoyando talones 8 reps. ❖ Caminar marchando por 1 min. ❖

FASE FINAL En esta fase utilizaremos la silla mientras se realizará una pequeña coreografía incluyendo ejercicios anteriores adaptándolo al ritmo de la música (Stayin Alive the bee gees). Se puede incluir el uso del bastón o botellas de agua. ❖ Llevar brazos y manos hacia los lados mientras las piernas se mueven en dirección contraria marcando el ritmo 10 reps. ❖ Extenderemos ambos brazos en diagonal brazo derecho hacia arriba, izquierdo en dirección hacia abajo (derecha-izquierda) 4 reps. ❖ Al cambio de letra incluir el movimiento de piernas respetando la dirección de diagonal llevada con los brazos. (brazo derecho hacia la derecha y pierna izquierda hacia la izquierda) 4 reps. ❖ Siguiente movimiento será llevar abrir brazo y pierna hacia el mismo lado regresando a la línea media (4 reps por cada lado). ❖ Repetimos el llevar brazos y manos hacia los lados mientras las piernas se mueven en dirección contraria marcando el ritmo 6 reps. Y finalizamos abriendo brazos y llevándolos hacia arriba como celebrando al ritmo de la música los bajaremos y concluimos marchando sentados. Volvemos a repetir desde el paso número 1 hasta el 5. ❖ El siguiente ejercicio a realizar será extender brazos hacia el frente como empujando y regresando mientras se alterna pierna. (6 reps).


Extender brazo derecho hacia el lado regresando al punto de inicio (2 reps) y luego brazo izquierdo. (2 reps).

Volvemos a repetir desde el paso número 2 hasta el 5. Se sigue repitiendo el paso número 6 y 7 hasta finalizar la música. EVALUACION DEL PLAN Se concluye que el grupo de trabajo de adultos con Guillain Barré que participaron regularmente en la gimnasia, desarrollaron un mejor recorrido articular desarrollando mejor fuerza muscular en miembros inferiores y superiores. Hubo mejora en el equilibrio tanto en posición bípeda como sedente. Una mejor disposición de la capacidad respiratoria. Su estado de ánimo y entusiasmo es positivo mientras se lleva a cabo la gimnasia. OBSERVACIONES Se sugiere continuar con la sesión de gimnasia que se realizó durante las 3 semanas y progresivamente incorporar nuevas rutinas. Modificar las posiciones de sedente a bípedo conforme domine los ejercicios.


18. Fátima Castro PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA GULLIAN BARRE Evaluación de necesidades: Observamos a nuestro grupo de trabajo y notamos que presentan posturas inadecuadas, debilidad muscular, control motor inadecuado y presentan dificultad respiratoria. Pacientes en edades de 55 y 65 años. OBJETIVOS Mejorar control motor Reeducar posturas concretas y correctas ❖ Mejorar control respiratorio al momento de ejecutar la gimnasia. ❖ ❖

DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Patrones de movimiento de axial a apendicular. Dosificación: 40 minutos Frecuencia: 3 veces a la semana (lunes, miércoles y viernes) iniciando con 08 repeticiones por ejercicio e ir incrementando la intensidad por cada ejercicio, pero siempre cuidando a nuestro paciente que no se fatigue. Voz de mando: Dirigido por el Fisioterapeuta, forma verbal, clara, animada y motivadora siempre manteniendo la energía para nuestros pacientes. Ritmos dirigidos: 4 tiempos. Tipo de música: Realizaremos gimnasia rítmica (Uptown funk) RECUERSOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Equipo de sonido Sillas Plásticas Pelota plástica grande Pelota de calcetines Listones de colores Pandereta


FASE INTRODUCTORIA Indicaciones: ❖ Ejercicios de respiración al iniciar la actividad física y al terminar ❖ No adquirir alimentos 40 minutos antes ❖ Tener buena hidratación durante nuestra actividad. ❖ Ropa adecuada y calzado. ❖ Al finalizar realizaremos una serie de estiramientos de todo nuestro cuerpo. Respiraciones: ❖ Sentados en la silla, comenzamos jalando aire por la nariz colocando nuestras manos en nuestro abdomen, manteniendo por 5 segundos para luego sacar el aire por la boca lentamente con 4 tiempos- 3 repeticiones – ❖ Subimos los brazos con los listones y realizamos una respiración profunda por la nariz y mantenemos 5 segundos y sacamos el aire mientras bajamos los brazos en 4 segundos-3 repeticiones.

CALENTAMIENTO ❖ ❖

❖ ❖ ❖

Cuellos: Realizamos laterales, adelante y atrás, círculos-10 repeticiones por cada lado. Brazos y Hombro: Círculos con nuestros hombros, un brazo adelante y atrás, brazos estirados arriba y abajo, posiciones arriba, en medio y abajo-10 repeticiones Manos: Realizamos estrellitas y sacudimos por 10 segundos. Cadera: Laterales, círculos-10 repeticiones Piernas: Subimos las rodillas, juntamos las piernas y las elevamos estando sentados, abajo y arriba nuestro tobillo- 8 repeticiones.

PARTE INICIAL ❖ ❖ ❖

❖ ❖ ❖

Sentados en la silla correctamente, tocamos con nuestras manos las puntillas de nuestros pues-2 series de 5 repeticiones. En la silla implementamos los listones en nuestra mano y tocamos nuestras rodillas y luego subimos nuestros brazos-6 repeticiones de 2 series. Sentados, tomamos nuestra pelota y vamos de abajo hacia arriba, tocamos nuestros tobillos de ahí rodilla y luego arriba de nuestra cabeza-8 repeticiones por 2 series. Con nuestra pelota tocamos y subimos nuestra rodilla-10 repeticiones por cada lado por 2 series. Realizar 4 respiraciones profundas para continuar nuestra gimnasia. Vamos a abrir y cerrar nuestros brazos y pasarnos nuestra pelota hecha de calcetines-10 repeticiones por 2 series.


Los brazos aplaudiendo arriba de nuestra cabeza con nuestra pandereta-8 repeticiones por 2 series. ❖ Soltamos y tiramos nuestra pelota plástica por 5 repeticiones. ❖ Realizar 2 respiraciones profundas para continuar. ❖

FASE FINAL ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Colocarse de pie y le pedimos a nuestro paciente que toque su brazo con su rodilla -8 repeticiones por cada lado -2 series Caminar 4 pasos tirando nuestra pelota por arriba de nuestro rostro- 6 repeticiones por 3 series. Con la pandereta de arriba abajo, laterales, adelante y atrás- 10 repeticiones por 2 series Tomamos nuestros listones y realizamos nuestras respiraciones elevando nuestros brazos-5 sostener en 4 tiempos sacar el aire. Nos sentamos y tomamos agua y descansamos.

EVALUACION FINAL Concluimos con nuestro grupo de trabajo de trabajo que comprende de las edades de 55 a 65 años de edad con Guillian Barré que ejecutaron nuestra gimnasia, con un 80 % de avance ya que logramos mejorar su control respiratorio, control motor y mejoramos posturas inadecuadas y se concluye con una mejora en los aspectos descritos anteriormente. RECOMENDACIONES Es importante seguir con el trabajo que se realizó durante la gimnasia para que pueda realizar sus actividades diarias sin complicaciones.


19. Guillermo Monterroso PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PERSONAS CON ARTRITIS REUMATOIDEA EVALUACION DE LAS NECESIDADES un grupo de personas de la edad adulta presentan limitaciones funcionales para mantener la independencia en las actividades de la vida diaria AVD. se observa disminución en fuerza muscular y limitaciones articulares en sus movimientos. Son personas en edades de 50 a 65 años El género de grupo es mixto (Hombres y mujeres) Cantidad de personas son 10 (5 hombres y 5 mujeres) OBJETIVOS ❖ Disminuir dolor ❖ Aumentar fuerza muscular ❖ Aliviar rigidez articular ❖ Mantener las articulaciones en movimiento DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Patrones de movimiento apendiculares, (derecha-izquierda, arriba-abajo, rotación y circunducciones). Dosificación: 20 minutos Frecuencia: 3 veces por semana (lunes, miércoles, viernes) Voz de mando: las instrucciones serán de forma verbal corta, clara y precisa donde uno colocará el ejemplo para que ellos puedan hacerlo de mejor manera. Ritmos dirigidos: 1, 2 y 3 tiempos Tipo de música: Marimba Rítmica y Merengue RECURSOS ❖ Equipo de sonido ❖ 1pelota de Bobath ❖ 1 silla con respaldo ❖ 1 aro o Ula/Ula ❖ 2 botellas de agua de 500ml ❖ Mat/Alfombra


PARTE INTRODUCTORIA ❖ Realizar ejercicios respiratorios al inicio, durante y al finalizar cada ejercicio ❖ Realizar estiramientos durante el calentamiento o canestenia ❖ Ingerir agua al finalizar algún ejercicio o cuando se sientan agitados Ejercicios respiratorios: ❖ Levantar los brazos rectos lentamente, inhalando y bajando los brazos exhalamos. ❖ Hacemos respiraciones profundas donde la inhalación es de 3 segundos y saco el aire en 6 segundos. FASE INICIAL Ejercicios de Estiramiento: es una de las mejores maneras para reducir la rigidez y mantener la amplitud de movimiento, por medio de ejercicios que nos ayudaran a brindar un calentamiento óptimo o una buena Canestenia para preparar el cuerpo para dichas actividades. ❖ marcharemos en el sitio donde estamos colocados, moviendo los brazos y estirándolos hacia los pies este puede hacerse mientras se encuentran sentados. ❖ Giramos los hombros hacia adelante y hacia atrás ❖ Levantamos los brazos sobre la cabeza ❖ Cervicales: todos los movimientos de cervicales se harán con especial lentitud para evitar desestabilizad de equilibrio y para que no pueda sufrir algún mareo y evitar algún accidente. ❖ Giramos la cabeza izquierda, derecha. ❖ Inclinamos la cabeza y la hacemos hacia arriba “SI o NO ❖ Dorsales: ❖ Cruzarse los brazos por delante y girar estos para intentar llevarlos hacia el costado del lado izquierdo arrastrando simultáneamente en el mismo movimiento el tronco. ❖ Lumbares: ❖ Acostado boca abajo, mejor con un cojín por debajo del abdomen, intentar levantar el cuerpo, después intentaremos levantar una y otra pierna en dirección recta alternando las piernas lo más alto posible. ❖ Acostado de lado levantar la pierna recta y estirada lo más alto posible, después la otra de igual forma.


FASE 2 ❖ Ejercicios de amplitud de movimiento: alivian la rigidez y aumentan la capacidad de mover las articulaciones en toda su amplitud de movimiento. ❖ Deambulación por el área, circulo, zigzag o en línea recta ❖ Colocamos una silla delante nuestra y nos sujetamos de ella y levantamos talones y los bajamos 3 series de 5 repeticiones ❖ Colocamos una silla delante de nosotros para darnos equilibrio y hacemos media sentadilla. ❖ Colocamos una silla delante nuestra para darnos equilibrio y con el aro nos lo vamos a pasar por todo el cuerpo de cabeza a pies. ❖ En sedestación levantamos despacio y alternando cada pierna hasta ponerla en horizontal, alineada con el mismo mantener durante 2 segundos así y luego descender despacio. ❖ El mismo ejercicio, pero al llegar la pierna a la horizontal desplazarla elevada hacia fuera y luego hacia adentro, luego bajamos lentamente. Ejercicios de fortalecimiento: ayudan a fortalecer los músculos para ayudar a sostener y proteger las articulaciones. ❖ Utilizaremos pesas de poco peso, y con los brazos pegados al cuerpo (posición de partida) subir verticalmente y simultáneamente al máximo, como para expresar “a mí no me importa” (refuerzo de elevadores de los hombros). ❖ Hacer rotaciones de los hombros hacia atrás y hacia delante, con movimientos circulares. Ejercicios aeróbicos: o de resistencia mejorar el estado físico general. Pueden mejorar la salud cardiovascular, ayudando a controlar el peso y darte la resistencia y energía. Se realizará ejercicios aeróbicos de bajo impacto para las articulaciones. ❖ Caminar hacia la silla hacia delante y hacia atrás despacio 5 veces ❖ Sentado en la silla realizamos movimiento de bicicletas con nuestras piernas 3 series de 10 repeticiones. FASE FINAL ❖ Caminata por el lugar 1 minuto a nuestro ritmo para que nuestro ritmo cardiaco vuelva a la normalidad. ❖ Estiramientos tanto del miembro superior e inferior para poder evitar dolor de alguna región del cuerpo a causas de la fatiga muscular. Evaluación del Plan: Se trabajó con el grupo de 10 personas durante 6 semanas donde las sesiones eran 3 veces por semana donde hubo mejoría aliviando el dolor, ganando un poco de fuerza muscular, equilibrio, estabilidad en rodilla y tobillos como también un poco de flexibilidad, mejoría en la marcha y así retrasar el avance de la enfermedad


20. Sheny Surama Vásquez PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PERSONAS CON ARTRITIS REMATOIDEA Evaluación de las necesidades: un grupo de personas de la edad adulta presentan limitaciones funcionales para mantener la independencia en las actividades de la vida diaria (AVD). Se observa disminución en fuerza muscular y limitaciones articulares en sus movimientos. Son personas en edades de 50 a 65 años El género de grupo es mixto (Hombres y mujeres) Cantidad de personas son 10 (5 hombres y 5 mujeres) OBJETIVOS ❖ Disminuir dolor ❖ Aumentar fuerza muscular ❖ Aliviar rigidez articular DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Patrones de movimiento apendiculares, (derecha-izquierda, arriba-abajo, rotación y circunducciones). Dosificación: 20 minutos Frecuencia: 3 veces por semana (lunes, miércoles, viernes) Voz de mando: las instrucciones serán de forma verbal corta, clara y precisa donde uno colocará el ejemplo para que ellos puedan hacerlo de mejor manera. Ritmos dirigidos: 1, 2 y 3 tiempos Tipo de música: Marimba Rítmica RECURSOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Equipo de sonido 1 barra ligera (palo de escoba) 1 cojín 1 silla con respaldo 2 pesas de poco peso (2 botellas de agua de 500ml) 10 empaque calientes (Caseros, Se pueden realizar con 1 calceta y arroz).


FASE INTRODUCTORIA ❖ Realizar ejercicios respiratorios al inicio, durante y al finalizar cada ejercicio ❖ Realizar estiramientos durante el calentamiento ❖ Ingerir agua al finalizar algún ejercicio o cuando se sientan agitados Ejercicios respiratorios: ❖ Levantar los brazos rectos lentamente… hacia delante tomando a la vez aire para llenar los pulmones por la nariz o por la boca. Terminaremos poniendo los brazos prolongados con el resto del cuerpo y luego descendemos muy despacio… expulsando el aire. ❖ Hacemos respiraciones profundas donde la inhalación es de 4 segundos y saco el aire en 6 segundos. FASE INICIAL Ejercicios de Estiramiento: es una de las mejores maneras para reducir la rigidez y mantener la amplitud de movimiento. ❖ marcharemos en el sitio donde estamos colocados, moviendo los brazos y estirándolos hacia los pies este puede hacerse mientras se encuentran sentados. ❖ Cervicales: todos los movimientos de cervicales se harán con especial lentitud para evitar desestabilizar el equilibrio. ❖ Giramos la cabeza para mirar por encima del hombro izquierdo. Igual del derecho. ❖ Inclinamos la cabeza como para mirarse la parte de abajo y luego muy despacio levantamos la cabeza para intentar mirar hacia arriba. ❖ Inclinamos muy despacio la cabeza para intentar acercar la oreja hacia la derecha y luego hacia el hombro izquierdo. ❖ Dorsales: ❖ Cruzarse los brazos por delante y girar estos para intentar llevarlos hacia el costado del lado izquierdo arrastrando simultáneamente en el mismo movimiento el tronco. ❖ Lumbares: ❖ Acostado boca abajo, mejor con un cojín por debajo del abdomen, intentar levantar el cuerpo, después intentaremos levantar una y otra pierna en dirección recta alternando las piernas lo más alto posible. ❖ Acostado de lado levantar la pierna recta y estirada lo más alto posible, después la otra de igual forma.


FASE 2 Ejercicios de amplitud de movimiento: alivian la rigidez y aumentan la capacidad de mover las articulaciones en toda su amplitud de movimiento. ❖ Deambulación por el área, circulo, zigzag o en línea recta ❖ Colocamos una silla delante nuestra y nos sujetamos de ella y levantamos talones y los bajamos 3 series de 5 repeticiones ❖ Giramos los hombros hacia adelante y hacia atrás ❖ Levantamos los brazos sobre la cabeza ❖ En sedestación levantamos despacio y alternando cada pierna hasta ponerla en horizontal, alineada con el mismo mantener durante 2 segundos así y luego descender despacio. ❖ El mismo ejercicio, pero al llegar la pierna a la horizontal desplazarla elevada hacia fuera y luego hacia adentro, luego bajamos lentamente. Ejercicios de fortalecimiento: ayudan a fortalecer los músculos para ayudar a sostener y proteger las articulaciones. ❖ Utilizaremos pesas de poco peso, y con los brazos pegados al cuerpo (posición de partida) subir verticalmente y simultáneamente al máximo, como para expresar “a mí no me importa” (refuerzo de elevadores de los hombros). ❖ Hacer rotaciones de los hombros hacia atrás y hacia delante, con movimientos circulares. Ejercicios aeróbicos: o de resistencia mejorar el estado físico general. Pueden mejorar la salud cardiovascular, ayudando a controlar el peso y darte la resistencia y energía. Se realizará ejercicios aeróbicos de bajo impacto para las articulaciones. ❖ Caminar hacia la silla hacia delante y hacia atrás despacio 5 veces ❖ Sentado en la silla realizamos movimiento de bicicletas con nuestras piernas 3 series de 10 repeticiones. FASE FINAL ❖ Caminata por el lugar 1 minuto a nuestro ritmo para que nuestro ritmo cardiaco vuelva a la normalidad. ❖ Aplica calor posteriormente: aplicar empaque caliente en las articulaciones durante 15-20 minutos si es necesario después de la gimnasia terapéutica, especialmente si la gimnasia causo hinchazón de en las articulaciones.


Evaluación del Plan: Se trabajó con el grupo de 10 personas durante 6 semanas donde las sesiones eran 3 veces por semana donde hubo mejoría aliviando el dolor, ganando un poco de fuerza muscular, estabilidad en rodilla y tobillos como también un poco de flexibilidad y así retrasar el avance de la enfermedad.


21. Jarol Andreé Marroquín GIMNASIA RITMICA PARA PACIENTES CON POLITRAUMATISMO EVALUACION DE LAS NECESIDADES Según el grado del politraumatismo que en este caso sería un Politraumatismo severo o grave, consta de un grupo de pacientes que sufrieron caídas de más de 2 veces su tamaño y accidentes automovilísticos., Impacto a gran velocidad > 50 Km./h. Con el grupo a trabajar, en MS y MI, se presenta disminución de FM, disminución de la movilidad y rangas articulares. TODA LA GIMNASIA SE REALIZARÁ EN CAMA HOSPITALARIA. Evaluar los signos del px, aislamiento, entubación, ritmo cardiaco etc. Para evitar complicaciones en la gimnasia la cual no debe presentar dolor. Px en edades de 15-30 años. OBJETIVOS ❖ Aumentar movilidad activa. ❖ Aumentar FM. ❖ Evitar atrofias.

DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Movimiento de hombro (abducción, aducción, flexión.) arriba, abajo, afuera y adentro. Movimientos de codo. (Flexión, extensión, pronación, supinación.) Movimientos de muñeca. (abrir y cerrar, flexión y extensión) Movimientos de falanges (Oposición, juntar dedo por dedo) Movimientos de MI, Cadera (Levantar pelvis con rodillas flexionadas) rodilla (Flexión, extensión, abducción y aducción) Movimientos de tobillo y pie (Flexión dorsal y plantar.) arriba y abajo. Dosificación: 30-45 min. Frecuencia: 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes) 5 veces cada movimiento x 2 rep. Voz de mando: Voz de FT de forma clara, tono moderado alto y jerarquizado. Ritmos dirigidos: 1,2, 3 y 4.

RECURSOS ❖ ❖ ❖ ❖

Pelotas de tenis o pequeña. Bandas elásticas (Theraband) Almohada. Pelota Bobath pequeña.


PARTE INTRODUCTORIA ❖ Informar al px lo que se va a realizar. ❖ Calentamiento con movimientos pasivos al px. ❖ Descanso entre ejercicios. ❖ Vigilar constantemente ritmos cardiacos, presión arterial, etc. PARTE PRINCIPAL ETAPA 1. ❖ En camilla, comenzaremos con movilizaciones activas de los MS, flexión, extensión, abducción, aducción, RI, RE. ❖ Tomar pausas y descansos de 1 minuto por ejercicio, que no cause dolor ni molestia. ❖ Movilizaciones de los MI, tronco, rodilla y haremos una pausa al terminar esas zonas. ❖ Proseguimos con tobillo y pie.


EVALUACION ❖ Se trabaja esta gimnasia durante 3 semanas, y al reevaluar se consta de una mejora en amplitud articular, procediendo a un aumento de FM. ETAPA 2 ❖ Se trabajan las mismas movilizaciones en los MS, aplicando ahora una fuerza externa utilizando Theraband. ❖ Se toma un descanso ahora de 2 minutos, verificando siempre frecuencia cardiaca, presión arterial, etc. ❖ Se realizan los ejercicios en MI, cadera y rodillas, primero en cadera, colocando una almohada en medio de las piernas, flexionando las mismas y levantando la pelvis y presionando la almohada con una dosificación 2 rep de 15 segundos. ❖ Descanso de 1 minuto monitoreando siempre nuestros parámetros. ❖ Ejercicios de rodillas se trabajan con Theraband, flexión, abducción, aducción. En extensión utilizaremos la pelota Bobath pequeña, en medio de las piernas presionaremos y levantaremos con dosificación isométrica de 5 veces x 1 rep e isotónica de 10 segundos por 1 rep. ❖ Descanso de 2 minutos monitoreando parámetros con respiraciones profundas. ❖ En tobillo se trabajará flexión plantar y dorsal con theraband, con dosificación de 5 veces x 1 rep en isométricos y 7 segundos x 1 rep en isotónicos. ❖ Descanso de 1 minuto con respiraciones profundas. ❖ Se colocará una almohada en cada pie, y se presionará con el respaldo de la camilla por 15 seg x 2 rep. PARTE FINAL ❖ Se trabajarán respiraciones lentas y profundas. ❖ Se relajará al px.

EVALUACION DEL PLAN ❖ Se trabajo esta gimnasia durante 3 semanas, y el resultado fue una recuperación y mejora de FM, 4/6 del grupo respondieron de forma correcta a los ejercicios y resultados, los 2 restantes se siguen trabajando por atraso ya que no trabajaban constantemente.


22. Henry Alexander Tobar PROGRAMA GIMNASIA PARA PACIENTE POLITRAUMATIZADOS

EVALUACION DE LAS NECESIDADES La siguiente gimnasia es para pacientes que están hospitalizados por politraumatismo con grado grave o severo, pacientes que sufrieron accidentes automovilísticos. La gimnasia se realizará en la cama del hospital con pacientes que están orientados en tiempo y espacio, siempre revisando los signos del paciente en toda la gimnasia Edad de los pacientes 10-65 años

OBJETIVOS ❖ Aumento fuerza muscular ❖ Mejorar la amplitud articular ❖ Mejor la movilidad EJECUCION DEL PLAN Dirigir: movilización MMSS empezando con cuello, hombro, codos, muñeca y mano, movilización MMII cadera, rodilla, tobillo y pie y dedos Dosificación: 25-45 min. Frecuencia: 3 veces por semana Ritmo dirigido: 1,2,3 RECURSOS ❖ Botellas de agua pura ❖ Bandas elásticas ❖ Pelota


PARTE INTRODUCTORIA

❖ Se realizarán 10 respiraciones profundas ❖ Calentamiento con movilización pasiva ❖ Descanso de 30 segundos a 1 minuto ❖ controlando los signos vitales

ETAPA 1 Movilización MMSS

❖ se guiará al paciente con 10 respiraciones ❖ Empezando por cuello, hombro, codos, muñecas y dedos ❖ Descanso de 30 segundos ❖ Movilización MMII ❖ Empezamos Cadera tronco rodilla pie y dedos ❖ Esta etapa se realiza céfalo caudal ❖ Se trabajará tres series de 8 repeticiones ETAPA 2

❖ Trabajo de movilización ejerciendo fuerza ya con agente externo utilizaremos la botella de agua de 250ml una serie de 10 repeticiones y luego utilizaremos una theraband

❖ trabajo de MMII ❖ cadera movilización asistida resistida ❖ Rodilla trabajo con theraband flexión y extensión ❖ tobillo flexión y extensión ❖ tiempo de descanso 1 minuto verificando signos vitales ❖ se trabajará tres series de 8 repeticiones


PARTE FINAL se realiza 5 series de 10 repeticiones lentas y profundas

EVALUACION DEL PLAN se mejora la fuerza muscular y se mejora la pérdida de masa muscular esto con pacientes que estuvieron 3 semanas hospitalizados, se hace la observación que hay paciente que su estadía es corta ellos se les deja su plan de gimnasia para que continúen


23. Daniel Esteban Real PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PERSONAS CON PARKINSON OBJETIVOS Generales: ❖ Mantener la condición física de los pacientes con EP ❖ Disminuir la rigidez y el riesgo de descompensaciones musculares. ❖ Disminuir el desánimo producido por la EP

Específicos: ❖ Fortalecer músculos mediante ejercicio dosificado. ❖ Mejorar la propiocepción y equilibrio a través de actividades dinámicas y desestabilizantes. ❖ Ampliar rangos articulares mediante juegos participativos. ❖ Incrementar respuesta metabólica a través del aumento de la frecuencia cardíaca regulada. ¿Quiénes pueden recibir este protocolo? ❖ Adultos mayores, a partir de los 50 años de edad que presenten enfermedad de Parkinson (EP)

Exclusiones: ❖ Pacientes con desnutrición crónica ❖ Pacientes con obesidad que posean dificultades respiratorias ❖ Pacientes con alteraciones cardíacas. ❖ Pacientes que desaturen al momento de realizar ejercicio físico, a menos que reciban oxígeno complementario. ❖ Cuadro febril.


DESARROLLO DEL PLAN Duración: 30 minutos Dosificación: 3-8 repeticiones por ejercicio. Frecuencia: 3 días a la semana, descansando 1 día de por medio. Ritmo: 2 tiempos Música: Ambiental, Tango argentino, Tecno house.

MATERIALES ❖ Equipo de audio (Bocina bluetooth, equipo de sonido, etc.) ❖ Mat de yoga / colchoneta ❖ Bastón/palo de escoba ❖ Pandereta o botella llena con arroz, frijol, etc.) ❖ Espejo (1m de alto x 0.50 m de ancho)

PROCEDIMIENTO ❖ Verificar prescripción del programa y exclusiones para ver si procede el paciente. ❖ Si el paciente es dependiente de oxígeno, consultar si posee los niveles adecuados para la realización del programa de ejercicios.

Acerca de los materiales: ❖ Tener el mat de yoga o colchoneta listo. ❖ Verificar los niveles de audio para no distraer con la música. ❖ Tener el bastón o palo de escoba listo. ❖ Tener la pandereta o botella llena de arroz a la mano. ❖ Todo esto se realizará frente al espejo pequeño. Fijarlo a la pared para evitar accidentes. Acerca del paciente: ❖ Identificar al paciente y la enfermedad de Parkinson ❖ Consultar el consentimiento de los familiares o al paciente mismo y explicar en qué consiste el programa.


EJECUCION Parte l Tai Chi (5-7 minutos) Estiramientos y respiración abdominal: ❖ En posición acostada, inhalamos aire por la nariz inflando el estómago, mantenemos 5 segundos y luego sacamos el aire por la boca lentamente. ❖ Realizamos 4 repeticiones de este ejercicio. ❖ Levantamos los brazos hacia arriba mientras respiramos profundamente por la nariz y sacamos el aire por la boca mientras bajamos los brazos. ❖ Realizamos 4 repeticiones de este ejercicio. ❖ Manteniendo la posición acostada, giramos despacio el cuerpo hacia el lado derecho e inhalamos el aire por la nariz, manteniéndolo durante 5 segundos y luego sacamos el aire por la boca lentamente. Luego realizamos el mismo ejercicio hacia el lado izquierdo. ❖ Realizamos 3 repeticiones de este ejercicio por cada lado del cuerpo.

CALENTAMIENTO (8- 10 minutos) ❖ En posición sentada, realizamos lentamente 5 extensiones y 5 flexiones de cuello, descansando 10 segundos entre cada repetición. ❖ Realizamos 3 repeticiones de estos ejercicios. ❖ En posición sentada, estiramos ambos brazos hacia el frente y realizamos 5 extensiones dorsales y 5 flexiones palmares, alternando la mano que se está trabajado y luego se bajan los brazos. Ejemplo: Cuando la mano derecha está en extensión dorsal, la izquierda se encuentra en flexión palmar. ❖ Hacemos 3 repeticiones de este ejercicio. ❖ Manteniendo la posición sentada, realizamos 8 extensiones de rodilla por cada pierna, alternando una de otra. ❖ Hacemos 3 repeticiones de este ejercicio. ❖ Parte Principal Tango Argentino (10-15 minutos) ❖ En posición de pie, realizamos los 8 pasos básicos de tango argentino para hombre de forma lenta durante 5 minutos. Descansamos durante 2 minutos y posteriormente incrementamos la velocidad a rápido durante 3 minutos.


8 pasos básicos 1. Pie derecho hacia atrás, recuperando pierna izquierda. 2. Pie izquierdo hacia lado izquierdo, recuperando pierna derecha. 3. Pie derecho hacia adelante, recuperando pierna izquierda 4. Pie izquierdo hacia adelante, recuperando pierna derecha. 5. Se juntan ambos pies. 6. Pie izquierdo hacia adelante, recuperando pierna derecha. 7. Pie derecho hacia lado derecho, recuperando pierna izquierda. 8. Se juntan ambos pies.

EVALUACION DEL PLAN El grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson que se ejercitaron durante la gimnasia: Desarrollaron mayor amplitud articular. Disminuyeron rigidez. Se mejoró el equilibrio en posición bípeda. Se mejoró la propiocepción. Se mejoró la coordinación y el equilibrio. Se recomienda seguir con un programa de actividades funcionales en casa para la vida diaria. De esta forma el paciente podrá tener un mejor pronóstico durante su evolución.


24.

Ivania Sansores

PROGRAMA DE GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PERSONAS CON PARKINSON Evaluación de las Necesidades: Observación del grupo a trabajar: en pacientes de 60 años y adelante, en Miembros superiores e inferiores, cuello y tronco. Presentan debilidad muscular simétrica, hipotonía en miembros inferiores y superiores, así como posturas viciosas, pérdida del control motor como propioceptivo y rigidez muscular. OBJETIVOS ❖ Mejorar la propiocepción y marcha ❖ Disminuir la rigidez y mejorar amplitudes musculares ❖ Regular el estado de animo DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: patrones de movimiento en segmento axial y apendicular (derecha-izquierda, arriba-abajo, rotación y movimientos en diagonal). Dosificación: 15-30 min Frecuencia: 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes) con un ritmo lento, progresivo y rítmico. Iniciando lentamente e ir progresando, 10-20 repeticiones de cada ejercicio, subir intensidad de ejercicios cuidando que no se fatigue el usuario. Voz de mando: instrucciones del FT. Serán dadas en forma verbal, clara y motivadora. Ritmos dirigidos: 1-2 y 4 tiempos. Tipo de Música: gymnasia rítmica (classic Rock Greatest hits 60s & 70s y 80s) RECURSO ❖ ❖ ❖ ❖

Equipo de audio Mat de yoga/ colchoneta Bastón/palo de escoba Silla

PARTE O FASE INTRODUCTORIA Indicaciones: ❖ Inicie y terminar con respiraciones como se indicaron antes de toda actividad física y también al terminar como se indicará. ❖ Realizar 10 repeticiones a partir de la fecha, gradualmente agregar más repeticiones hasta máximo de 20. ❖ No como por lo menos 30 minutos antes de iniciar con los ejercicios. ❖ Al terminar realizar estiramientos de las 4 extremidades.


Ejercicios de Respiración: ❖ En posición sentada, jalamos aire por la nariz inflando el estómago, mantenemos 5 segundos y luego sacamos el aire por la boca lentamente, 4 repeticiones. ❖ Levantamos los brazos hacia arriba mientras respiramos profundamente por la nariz y sacamos el aire mientras bajamos los brazos. 4 repeticiones ❖ Jalamos aire por la nariz y inclinamos hacia la derecha, luego regresamos a la posición inicial mientras sacamos el aire. 4 repeticiones. CALENTAMIENTO ❖ Realizar estiramientos a tolerancia del paciente en las 4 extremidades, mantener 8 segundos cada movimiento y luego relajar gentilmente. ❖ Movilizaciones para activar las 4 extremidades, en silla marchando moviendo el mismo brazo y pierna. 8 repeticiones de cada movimiento. ❖ Isométricos de cuádriceps en silla, rodilla extendida durante 8 segundos. PARTE O FASE PRINCIPAL PARTE 1 ❖ Inclinación lateral: inspire con la vista al frente y el cuello recto. Espire mientras inclina la cabeza hacia un hombro. Vuelva a la posición de partida e inspire de nuevo. Espire al inclinar la cabeza hacia el otro hombro. ❖ Rotación: inspire con la vista al frente y el cuello recto. Exhale mientras gira la cabeza y mira por arriba de su hombro derecho. Vuelve a la posición de partida e inspire de nuevo. Exhale nuevamente y gire la cabeza al máximo hacia la izquierda. ❖ Flexión: inspire con la vista al frente y el cuello recto. Exhale llevando el mentón al pecho. Vuelve a la posición de partida e inspire otra vez. Exhale llevando la cabeza hacia atrás. PARTE 2 ❖ Rotación sentada: siéntese en una silla con la espalda recta y los pies bien apoyados en suelo. Tome un bastón con ambas manos y con brazos extensión, coloque a la altura de la cintura. Inspire. Espire, llevando el bastón hacia la derecha y realizando la rotación de la cabeza hacia el mismo lado. Vuelva a inspirar y lleve otra vez el bastón al centro. Espire llevando el bastón hacia la izquierda y girando la cabeza hacia el mismo lado. Vuelva a inspirar y lleve otra vez el bastón al centro. Repita 7x. ❖ Rotación acostada: en posición supino en el suelo, con las rodillas flexionadas pero los pies apoyados en el suelo y los brazos forma de cruz. Inspire, exhale mientras realiza la rotación de rodillas hacia un lado buscando tocar el piso y sin despegar los brazos del piso. Regrese a la posición inicial e inspire y se realiza del otro lado. Repita 7x


❖ Rotación combinada: en posición supino en suelo, piernas flexionadas. Entrecruce los dedos de las manos y estire los codos hacia arriba. Inspire. Exhale mientras lleva las rodillas hacia la derecha y los brazos hacia la izquierda. Vuelva al centro e inspire. Haga el movimiento hacia el lado contrario. Repita 7X ❖ Rotación de pie: en bípeda, gire el tronco hacia la derecha, llevando el brazo derecho atrás y el izquierdo, adelante. Repita hacia el otro lado. Repita 10x ❖ Flexión: sentado en silla, espalda recta, tome el bastón con ambas manos y con los brazos bien extendidos a la altura de la cintura. Inspire y lleve el bastón hacia arriba y estirándose todo lo que pueda. Espire y lleve el bastón hacia el suelo, manteniendo los brazos extendidos y agachando la cintura. Repita 7X. ❖ Inclinación lateral: en una silla sentada, brazos extendidos. Inspire. Exhale inclinando el tronco hacia la derecha y levantando el brazo izquierdo con el codo bien extendido. Vuelva a la posición de partida, inspire y vaya hacia el lado contrario. Repita 7x.

PARTE O FASE FINAL ❖ ❖ ❖ ❖

Respiramos lento y profundo mientras realizamos los siguientes ejercicios: En posición sentada, con las manos intentamos tocar los pies. Llevamos las manos hacia arriba de la cabeza. Nos sentamos y descansamos por 2 minutos.

EVALUACION DEL PLAN Se concluye que el grupo de trabajo de adultos con Parkinson que ejercitaron la gimnasia, desarrollan mejor rigidez articulares. Se mejoró el equilibrio en posición bípeda y la propiocepción y equilibro. Se recomienda seguir con la gimnasia terapéutica. Como cambiar actividades de la misma a evolución de los usuarios.


25. María Fernanda Pérez GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PACIENTES AMPUTADOS DE MIEMBRO INFERIOR PRE PROTESICOS EVALUACION DE LAS NECESIDADES: Observación del grupo a trabajar: Grupo de 15 pacientes con amputación transtibial de MID que se encuentran en un rango de edades entre los 45- 60 años.

OBJETIVOS ❖ ❖ ❖ ❖

Fortalecer muñón Aumentar Equilibrio Mejorar propiocepción Reincorporación a las AVD

DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Patrones de movimiento de derecha-izquierda, arriba-abajo, rotaciones Dosificación: 40 minutos Frecuencia: 4 veces a la semana (lunes, miércoles y viernes), 5 repeticiones cada ejercicio Voz de mando: Instrucciones del Fisioterapeuta de forma verbal, clara y motivadora Ritmos dirigidos: 1-2 y cuatro tiempos. Tipo de música: Dance Monkey RECURSOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Equipo de sonido Silla Pelota de plástico Banda elástica Palo de escoba Toalla Botella con peso moderado


PARTE O FASE INTRODUCTORIA Indicaciones: ❖ Realizar calentamiento y estiramiento antes de cada actividad física ❖ Realizar estiramiento y respiraciones para volver a la calma al finalizar la

actividad física

Ejercicios de respiración; ❖ Sentados realizamos una respiración profunda, inhalando por la nariz y

exhalando por la boca. ❖ Repetir 3 veces, cada 2 ejercicios. CALENTAMIENTO ❖ Realizar estiramiento de las extremidades superiores, subiendo los brazos

por arriba de la cabeza, mantener el estiramiento durante 15 segundos y luego relajar. ❖ Estirar las extremidades superiores hacia el frente durante 10 segundos y luego relajar. ❖ Isométrico de cuádriceps de ambos miembros, sentados extender la rodilla durante 10 segundos y luego relajar. PARTE O FASE PRICIPAL PARTE 1 ❖ Sentado en una silla, inclinar la cabeza de lado a lado, contando hasta 10.

Repetir 2 veces. ❖ Sentado en una silla mover la cabeza como que diciendo que no, contando hasta 10. repetir 2 veces. ❖ Sentado en una silla inclinar la cabeza hacia abajo y hacia arriba,

contando hasta 10. Repetir 2 veces. ❖ Sentado en una silla estiraremos nuestro brazo izquierdo sosteniéndolo con el derecho, manteniendo la posición durante 10 segundos y viceversa ❖ Misma posición abrir los brazos y realizar círculos, contando hasta 10, repetir 2 veces ❖ Misma posición, tomar una botella con cada mano y extender los brazos hacia los lados y llevando los brazos hacia arriba, bajarlos y luego al pecho. 1 serie de 10 repeticiones


PARTE 2 ❖ Tomamos con nuestras manos el palo de escoba colocándolo en nuestro

cuello y vamos a inclinar cadera 10 veces de lado derecho y 10 veces de lado izquierdo, repetir 3 veces. ❖ Colocaremos la pelota en medio de las dos piernas y la vamos a apretar por 2 segundo seguido relajaremos, realizaremos el ejercicio 2 series de 10 repeticiones ❖ levantarse de la silla y luego a sentarse, (si siente desequilibrio puede apoyarse del bastón o palo de escoba) repetir 10 veces y se realizaran 4 repeticiones. ❖ Ponga la pierna sana bajo la silla para pararse y flexione el tronco, 5 veces de 3 repeticiones PARTE 3 O FASE FINAL ❖ De pie, el fisioterapeuta le entregará una pelota, con la cual deberá

realizar el mismo ejercicio anterior, se debe parar y sentar 10 veces con 4 repeticiones ❖ De pie con la pelota sostenida, flexione tronco. Repetir 10 veces con 4 repeticiones ❖ De pie realizar puntillas con la extremidad inferior sana, 10 veces 5 repeticiones ❖ Colocar la botella con peso sobre el muñón y realizar elevación del muñón 5 veces con 5 repeticiones. EVALUACION DEL PLAN: Concluimos la gimnasia con respiraciones y estiramientos para volver a estado de calma después del ejercicio. Se observo que los pacientes realizaron todos los ejercicios con mucho ánimo y sin complicaciones Se trabajo propiocepción y equilibrio.


26. Joseline Mishel Xajap GIMNASIA TERAPEUTICA PARA PACIENTES AMPUTADOS DE MIEMBRO INFERIOR EVALUACION DE LAS NECESIDADES Observación del grupo a trabajar Grupo de 10 pacientes con amputación de miembro inferior (desarticulado de rodilla), oscilan en edades entre un rango de 30-40 años, quienes se encuentran en un centro de rehabilitación. OBJETIVOS ❖ ❖ ❖

Fortalecer muñón Aumentar Equilibrio Mejorar propiocepción

DESARROLLO DEL PLAN Dirigir: Patrones de movimiento de derecha-izquierda, arriba-abajo, rotaciones Dosificación: 50 minutos Frecuencia: 3 veces a la semana (lunes, miércoles y viernes), 5 repeticiones cada ejercicio Voz de mando: Instrucciones del Fisioterapeuta de forma verbal, clara y motivadora Ritmos dirigidos: 1-2 y cuatro tiempos. Tipo de música: Banana Bounce RECURSOS ❖ Equipo de sonido ❖ Silla ❖ Pelota de plástico ❖ Banda elástica ❖ Palo de escoba ❖ Botella con peso moderado FASE INTRODUCTORIA Indicaciones: ❖ Realizar calentamiento antes de cada actividad física ❖ Realizar estiramiento al finalizar la actividad física ❖ No comer alimentos 1 hora antes de la gimnasia Ejercicios de respiración; ❖ Sentados realizamos una respiración profunda, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. ❖ Repetir 3 veces, cada 2 ejercicios.


CALENTAMIENTO ❖ Realizar estiramiento de las extremidades superiores, subiendo los brazos por arriba de la cabeza, mantener el estiramiento durante 10 segundos y luego relajar. ❖ Estirar las extremidades superiores hacia el frente durante 10 segundos y luego relajar. ❖ Isométrico de cuádriceps de extremidad inferior no afectada, sentados extender la rodilla durante 10 segundos y luego relajar.

FASE PRINCIPAL PARTE 1 ❖ Sentado en una silla, inclinar la cabeza de lado a lado, contando hasta 10. Repetir 3 veces. ❖ Sentado en una silla mover la cabeza como que diciendo que no, contando hasta 10. repetir 3 veces. ❖ Misma posición abrir los brazos y realizar círculos, contando hasta 10, repetir 4 veces ❖ Misma posición, tomar una pelota y sujetarla con ambas manos extender los brazos hacia el frente y luego al pecho. 4 series, 10 repeticiones PARTE 2 ❖ Colocar las manos en la cintura e inclinar cadera 10 veces de lado derecho y 10 veces de lado izquierdo, repetir 4 veces. ❖ levantarse de la silla y luego a sentarse, (si siente desequilibrio puede apoyarse del bastón o palo de escoba) repetir 10 veces y se realizaran 4 repeticiones. ❖ Ponga la pierna sana bajo la silla para pararse y flexione el tronco, 5 veces de 3 repeticiones PARTE 3 O FASE FINAL ❖ De pie, el fisioterapeuta le entregará una pelota, con la cual deberá realizar el mismo ejercicio anterior, se debe parar y sentar 10 veces con 4 repeticiones ❖ De pie con la pelota sostenida, flexione tronco. Repetir 10 veces con 4 repeticiones ❖ De pie realizar puntillas con la extremidad inferior sana, 10 veces 5 repeticiones ❖ Colocar la botella con peso sobre el muñón y realizar elevación del muñón 5 veces con 5 repeticiones.


EVALUACION DEL PLAN: Se concluye que el grupo de trabajo conformado por 10 pacientes con amputación de miembro inferior desarticulado de rodilla, ejecutaron la gimnasia correctamente y sin ninguna complicación, con buenos recorridos articulares y fuerza muscular. Se mejoró el equilibrio en posición sedente y bípeda. Se recomienda seguir con el programa de gimnasia terapéutica y hacer cambios conforme evoluciones.


Si eres fisio y la vida te da la espalda, quitale la contractura đ&#x;˜Š

Dios no nos ha dado un espĂ­ritu de timidez, sino de poder, amor y dominio propio. 2 Timoteo 1:7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.