Trabajo colaborativo 2

Page 1

TRABAJO COLABORATIVO 2

HALBIN SERRANO RAMIREZ LUZ FRANCY REVUELTAS ANA PAOLA PINZร N GALVIS JENNY AMPARO FONTALVO Nomenclatura Inorgรกnica

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Quimica

Mayo de 2015


TRABAJO COLABORATIVO 2

HALBIN SERRANO RAMIREZ LUZ FRANCY REVUELTAS ANA PAOLA PINZร N GALVIS JENNY AMPARO FONTALVO Nomenclatura Inorgรกnica

DIEGO BALLESTEROS Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Quimica

Mayo 2 de 2015


Ácido cianhídrico (HCN)

INTRODUCCIÓN El ácido cianhídrico es un líquido incoloro a 20ºC, con ligero olor a almendras amargas. Tiene un punto de ebullición de 26ºC lo cual permite muy fácilmente su pasaje al estado gaseoso. Puede ocasionar

intoxicación

por

cianuro.

La etiología de la intoxicación con ácido cianhídrico y cianuros puede ser intencional (suicida u homicida),

accidental,

iatrogénica,

alimentaria,

ambiental

y

profesional.

La exposición al tóxico puede ser aguda o crónica. Las etiologías intencional y accidental están más frecuentemente asociadas a exposición aguda. Y las etiologías profesional, ambiental y alimentaria están más frecuentemente asociadas a exposición crónica. La toxicidad de los cianuros se manifiesta por acción general, es decir, se pueden distinguir las etapas de absorción, distribución, metabolismo y eliminación del tóxico. Compuesto químico El cianuro de hidrógeno [H-C≡N] o ácido cianhídrico [H-C≡N], ácido prúsico, metanonitrilo o formonitrilo es un compuesto químico cuya fórmula es: HCN. La disolución de cianuro de hidrógeno en agua es llamada ácido cianhídrico.

Fórmula: HCN Denominación de la IUPAC: formonitrile Masa molar: 27,0253 g/mol Punto de ebullición: 25,6 °C Densidad: 687,00 kg/m³


Punto de fusión: -13,4 °C

Cianuro de hidrógeno General Ácido cianhídrico Ácido prúsico Metanonitrilo Ácido azul Otros nombres Ciclón Cianano Anni metacolina Formonitrilo


Fórmula molecular

HCN

IDENTIFICADORES

Número CAS 74-90-81

Número RTECS

ChEBI

MW6825000

18407

ChemSpider 748

PubChem

768

Termoquímica ΔfH0gas

135,14 kJ/mol

ΔfH0líquido

109 kJ/mol

ΔfH0sólido

100 kJ/mol

S0gas, 1 bar

201,82 J·mol-1·K Peligrosidad

NFPA 704

4


Riesgos Extremadamente tóxico. Síntomas tempranos: náusea, vómitos y dolor Ingestión abdominal. Inhalación

Extremadamente peligroso.

Piel

Se cree que es posible el envenenamiento a través de la piel.

Ojos

Las pupilas dilatadas son un síntoma de envenenamiento.

Más Hazardous Chemical Database (en inglés). información

El cianuro de hidrógeno [H-C≡N(g)] o ácido cianhídrico [H-C≡N(ac)], ácido prúsico, metanonitrilo o formonitrilo es un compuesto químico cuya fórmula es: HCN. La disolución de cianuro de hidrógeno en agua es llamada ácido cianhídrico. El cianuro de hidrógeno puro es un líquido incoloro, muy venenoso y altamente volátil, que hierve a 26 °C. Tiene un ligero olor a almendras amargas, que algunas personas no pueden detectar debido a un rasgo genético. El cianuro de hidrógeno es ligeramente ácido. Sus sales son conocidas como cianuros.

Historia del descubrimiento

El ácido cianhídrico fue aislado por primera vez desde el tinte azul (azul de Prusia), este tinte era conocido ya desde 1704 pero su estructura molecular era completamente desconocida. En la actualidad es conocido como un polímero de coordinación con una estructura compleja y una


fórmula empírica procedente de la hidratación del ferrocianuro. En 1752, el químico francés Pierre Macquer dio un importante paso al mostrar que el azul de Prusia podría convertirse en un óxido de hierro más un compuesto volátil que podría ser empleado como reconstituyente del colorante. El nuevo componente fue conocido como cianuro de hidrógeno. Los siguientes descubrimientos tras Macquer, fueron el aislamiento y la caracterización del ácido cianhídrico en su forma más pura desde el azul de prusia en 1783 por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele, y durante esa época se le dio de forma eventual el nombre alemán: Blausäure (literalmente "ácido azul") debido a su naturaleza ácida en el agua y su derivación del azul de Prusia. En inglés se hizo conocido popularmente como ácido prúsico.

Aniones del azul de Prusia

En 1787 el químico francés Claude Louis Berthollet demostró que el ácido prúsico no contenía oxígeno, una importante contribución a la teoría del ácido, promulgando que los ácidos provienen del oxígeno.2 (la palabra oxígeno, deriva del griego clásico y significa "el formador de ácidos" y que se emplea en idiomas como el alemán como un calco semántico como: Sauerstoff). En 1815 Joseph Louis Gay-Lussac dedujo la fórmula química del ácido. El radical cianídrico: 'cyan' proviene del griego clásico que significa azul, debido a su origen del azul de prusia.

Producción y síntesis

El cianuro de hidrógeno se produce en grandes cantidades en todo el mundo por la industria química. Es usado en tintes, explosivos, producción de plásticos, etc. Puede ser producido provocando la reacción entre un cianuro y un ácido fuerte, o directamente de amoníaco y monóxido de carbono.


Las frutas que tienen una semilla grande, como el cantalupo o el albaricoque, generalmente tienen pequeñas cantidades de cianuro de hidrógeno en su semilla. Las almendras amargas, de las que se extrae el aceite de almendra, también lo contienen. Algunos milpiés lo usan como medio de defensa. También se le puede encontrar en los gases producidos por motores de vehículos, en el humo del tabaco y en el humo de la combustión de plásticos que contienen nitrógeno.

El proceso más importante es la oxidación Andrussov, inventada por Leonid Andrussow en IG Farben en la que el metano y el amoníaco reaccionan en la presencia de oxígeno alrededor de 1200 °C sobre un catalizador de platino. 2 CH4 + 2 NH3 + 3 O2 → 2 HCN + 6 H2O

La energía necesaria para la reacción es proporcionada por la oxidación parcial de metano y amoniaco.

De menor importancia es el proceso Degussa (proceso BMA) en el que no se agrega oxígeno y la energía deben ser transferidos indirectamente a través de la pared del reactor: CH4 + NH3 → HCN + 3H2

Esta reacción es similar a la de reformado con vapor, en la que reacciona metano con agua para dar monóxido de carbono e hidrógeno.

En el proceso de Shawinigan, el amoniaco y el gas natural trasladan más de coque. Tal como se practica en BASF, la formamida es calentada y se divide en cianuro de hidrógeno y agua: CH(O)NH2 → HCN + H2O


En el laboratorio, pequeñas cantidades de HCN son producidas añadiendo ácidos sobre sales de cianuro de los metales alcalinos: H+ + NaCN → HCN + Na+

Esta reacción puede producir envenenamientos accidentales porque el ácido convierte la sal de cianuro en HCN gaseoso.

Métodos históricos de producción

La demanda de cianuros para las operaciones mineras en la década de 1890 fue recibido por George Thomas Beilby, quién patentó un método para producir cianuro de hidrógeno al pasar amoníaco sobre carbón incandescente en 1892. Este método se utilizó hasta 1894, Hamilton Castner desarrolló síntesis a partir de carbón, amoniaco, y sodio produciendo cianuro de sodio, que reacciona con ácido para formar HCN gaseoso.

Aplicaciones

El HCN es el precursor del cianuro de sodio y el cianuro de potasio, que se utilizan principalmente en la minería. A través de la intermediación de las cianohidrinas, una variedad de compuestos orgánicos útiles se preparan a partir de HCN incluyendo el monómero metacrilato de metilo, de la acetona, el aminoácido metionina, a través de la síntesis de Strecker, y los agentes quelantes EDTA y NTA. A través del proceso de la hidrocianación, el HCN se agrega al butadieno para dar adiponitrilo, un precursor del Nylon 66.

También fue usado por los nazis con el nombre de Zyklon B y era el gas que utilizaban en las cámaras de gas de los campos de concentración.


Revisión de la toxicocinética y la toxicodinamia del ácido cianhídrico.

El cianuro es uno de los tóxicos más peligrosos por su rápida y potente acción, muchas veces letal. Los diferentes tratamientos de la intoxicación tienen su base o explicación en el conocimiento de la toxicocinética y la toxicodinamia. La revisión de la toxicocinética del cianuro muestra que, si bien la vía de la tiosulfato-cianuro sulfotransferasa (rodanasa) es la principal vía metabólica, el complejo con albúmina sérica sería el primer proceso de detoxificación del cianuro en el metabolismo normal. El efecto protector de formadores de cianhidrinas en casos de intoxicación sigue siendo evaluado a nivel experimental. Los estudios actuales sobre la toxicodinamia del cianuro se enfocan en la afinidad de la unión del cianuro al centro binuclear hemo a3-CuB de la citocromo oxidasa en sus diferentes estados redox y en el mecanismo de inhibición de enzimas antioxidantes. Un mayor y mejor entendimiento de la detoxificación del cianuro así como de los mecanismos de acción tóxica podrían llevar al desarrollo de potenciales antídotos.

Salud

Una concentración de 300 partes por millón en el aire es suficiente para matar a un humano en cuestión de minutos. Su toxicidad se debe al ion cianuro CN-, que inhibe la respiración celular. Su capacidad de envenenamiento es superior a la del CO en los fuegos y permite inmovilizar a una víctima en un breve periodo de tiempo; este efecto debe ser tenido en cuenta por los bomberos. Suele producirse por la combustión de productos sintéticos tales como ropas, moquetas, alfombras, etc. Su ingesta suele ser debida a la inhalación.

ABSORCIÓN


El ácido cianhídrico es una molécula pequeña y tiene un pKa de 9,21 que hace que no esté ionizada al pH fisiológico. En el estado gaseoso es un compuesto de elevada difusibilidad. Atraviesa

rápidamente

membranas

por

un

mecanismo

de

difusión

simple.

El ácido cianhídrico se absorbe por piel y mucosas y puede ingresar al organismo por vía inhalatoria,

oral,

conjuntival

y

dérmica.

Los factores que modifican la velocidad de absorción pueden ser: a) propios del compuesto, como la liposolubilidad, la constante de disociación, la concentración en el sitio de absorción (directamente relacionada con la concentración o dosis de exposición); y b) propios del sitio de absorción, como la superficie de contacto, la irrigación o perfusión y el pH en el sitio de absorción. La absorción gastrointestinal de sales de cianuro es más lenta que la absorción inhalatoria del gas cianhídrico y se ve afectada por la presencia de alimentos. El tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas depende del tipo de compuesto involucrado (gas cianhídrico, cianuros hidrosolubles, cianuros insolubles en agua y compuestos cianogenéticos), la vía de ingreso y la dosis. Por ejemplo, la hiperpnea puede aparecer 15 segundos después de la exposición a gas cianhídrico

(25)

o los síntomas pueden demorarse hasta 12 horas luego de la

ingestión de glucósidos cianogenéticos.

METABOLISMO Y ELIMINACIÓN

El proceso de detoxificación de cianuro involucra una vía metabólica principal en la que participan enzimas intracelulares (sulfotransferasas) y vías metabólicas alternativas menores conformadas por procesos de oxidación y unión a cistina, entre otros.

MECANISMO DE ACCIÓN


Se conoce que el cianuro se une e inactiva aproximadamente 40 enzimas, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: catalasa, ácido ascórbico oxidasa, peroxidasa, tirosinasa, fosfatasa, xantino oxidasa, succínico deshidrogenasa, superóxido dismutasa, carboxilasa vitamina K dependiente y anhidrasa carbónica. Además, se une a la metahemoglobina y a la hidroxicobalamina. Pero, la acción más importante desde el punto de vista toxicológico es la unión

a

la

citocromo

c

oxidas.

La citocromo oxidasa es una superfamilia de proteínas las cuales actúan como enzimas terminales en las cadenas respiratorias celulares. Como consecuencia de la unión del cianuro a la enzima, se impide la utilización del oxígeno a nivel celular y se manifiesta un estado de anoxia histotóxica.

En el tratamiento específico de la intoxicación con cianuro se hace uso de diferentes clases de antídotos que se presentan en la tabla

CONCLUSIONES

Aunque pareciera ser que el cianuro no es un tóxico "moderno", tanto su toxicodinamia como su toxicocinética y sus vías de detoxificación continúan siendo motivo de estudio e investigación.


Cada vez que se propone un mecanismo de unión del cianuro a un sitio de acción tóxica, cada vez que se esclarece una vía de detoxificación (enzimática o no enzimática) del cianuro, se está abriendo un camino a un potencial antídoto.

Ácido peryódico (HIO₄ o H₅IO₆.)

Compuesto químico El ácido peryódico, o ácido yódico es un oxácido de yodo que tiene la fórmula química HIO₄ o H₅IO₆. En una disolución acuosa diluida, el ácido peryódico existe como los iones discretos hidronio y metaperyodato. Fórmula: H5IO6 Masa molar: 227,941 g/mol

El ácido peryódico,2 o ácido yódico (VII) 3 es un oxácido de yodo que tiene la fórmula química HIO4 (ácido metaperyódico) o H5IO6 (ácido ortoperyódico).

Ácido metaperyódico

Ácido ortoperyódico


PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS ‐Temperatura de ebullición: 130‐140°C ‐Temperatura de fusión: 127◦C ‐Temperatura de inflamación: S/D ‐Temperatura de auto ignición: S/D ‐Densidad (20/4): S/D ‐PH: : 1,2 (100g/l) ‐Peso molecular: 227.94. ‐Estado físico: Solido. ‐Color: Blanco Granulometría ‐Olor: Inodoro. ‐Velocidad de evaporación: S/D ‐Solubilidad: : 2.430 g/l agua 20 °C ‐Presión de vapor: S/D ‐Porcentaje de volatilidad: S/D ‐Limites de inflamabilidad y explosión


1:‐Limite superior: S/D

2.‐Limite inferior: S/D ‐Otros datos importantes: Higroscópicos.

Punto de fusión/punto de congelación 127 °C

Solubilidad: 2.430 g/l agua 20 °C

Coeficiente de reparto n-octanol/agua

Temperatura de descomposición: desde 130 °C

Materias que deben evitarse: Sustancias inflamables.

Agentes reductores. No metales. Fósforo

Productos de descomposición peligrosos: HI

Información complementaria: Higroscópico.

Información toxicológica: Toxicidad aguda:

Efectos peligrosos para la salud: Los datos de que disponemos no son suficientes para una correcta valoración toxicológica.

En base a las propiedades físico-químicas, las características peligrosas probables son:

En contacto con la piel: quemaduras


Por contacto ocular: Puede provocar sensibilización reacción alérgica bronquitis dificultades respiratorias

Por ingestión: Quemaduras en esófago y estómago. No se descartan otras características peligrosas.

Observar las precauciones habituales en el manejo de productos químicos

Información Ecológica Movilidad: Ecotoxicidad : Test EC50 (mg/l) : Medio receptor: Riesgo para el medio acuático Riesgo para el medio terrestre Observaciones La ecotoxicidad se debe a la desviación del pH. Ecotoxicidad aguda en la zona de vertido.

Degradabilidad: Test: Clasificación sobre degradación biótica: DBO5/DQO Biodegradabilidad Degradación abiótica según pH


Observaciones: No consume oxígeno. Acumulación:

Test: Bioacumulación: Riesgo Observaciones: Producto no bioacumulable

Otros posibles efectos sobre el medio natural

No permitir su incorporación al suelo ni a acuíferos

En una disolución acuosa diluida, el ácido peryódico existe como los iones discretos hidronio (H3O+) y metaperyodato (IO4−). Cuando está más concentrado, se forma el ácido ortoperyódico, y se disocia en los iones hidronio y ortoperyodato IO65−. En la práctica, los iones metaperyodato y ortoperyodato coexisten en un equilibrio químico dependiente del pH: IO4− + 6 H2O

IO65− + 4 H3O+

El ácido ortoperyódico puede ser obtenido como un sólido cristalino que puede ser deshidratado a ácido metaperyódico, HIO4. Un mayor calentamiento produce pentóxido de diyodo (I2O5) y oxígeno en vez del anhídrido esperado heptóxido de diyodo; este anhídrido no aparece en la naturaleza pero puede ser formado sintéticamente.


Habiendo dos formas de ácido peryódico, se sigue que son formados dos tipos de sales de peryodato. Por ejemplo, el metaperyodato de sodio, NaIO4, puede ser sintetizado a partir de HIO4 mientras que el ortoperyodato de sodio, Na5IO6, puede ser sintetizado a partir del H5IO6. Los metaperyodatos tienen solubilidades y propiedades químicas similares a los percloratos, ya que son similares similares pero tienen un mayor tamaño de ion, aunque son menos oxidantes que los percloratos.

El ácido peryódico se utiliza en química orgánica para el análisis estructural. El ácido peryódico causará una ruptura oxidativa de un diol vecinal en dos aldehídos o cetonas en fragmentos. Esto puede ser útil en determinación de la estructura de los carbohidratos.

Nombre IUPAC

Ácido peryódico General Otros nombres

Ácido periódico


Fórmula estructural

Estructura en Jmol

Fórmula molecular

HIO4

Identificadores Número CAS

10450-60-91

ChEBI

29149

ChemSpider

58684

PubChem

65185

Propiedades físicas Apariencia

Cristales incoloros

Masa molar

191.91 g/mol

Punto de fusión

39

Peligrosidad

NFPA 704 0 3


2 OX Frases R

R8 R34

Frases S

S26 S36/37/39 S45

Riesgos No

inducir

vómito,

enjuagar

con

Ingestión abundante agua, atención médica. Extremadamente

destructivo

para

el

tejido de las membranas mucosas y tracto Inhalación respiratorio superior. Dar aire fresco, respiración artificial si es necesaria, atención médica. Quemaduras. Quitar ropa contaminada y Piel

zapatos inmediatamente, lavar con jabón y abundante agua, atención médica. Quemaduras. Enjuagar los ojos durante el trayecto

al

hospital,

enjuagar

Ojos cuidadosamente con abundante agua por al menos 15 minutos, atención médica.


HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

Identificación de los peligros

Pictogramas de peligrosidad

Palabra de advertencia Peligro Frases de peligro Puede agravar un incendio; comburente. Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Frases de precaución Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes, no fumar. Mantener o almacenar alejado de la ropa /.../ materiales combustibles. Tomar todas las precauciones necesarias para no mezclar con materias combustibles... No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol. Lavarse...concienzudamente tras la manipulación. Eliminar el contenido/el recipiente

Composición/Información de los componentes

Denominación: Acido Peryódico

Medidas de lucha contra incendio Medios de extinción adecuados: Agua. Dióxido de carbono (CO2).


Espuma. Medios de extinción que NO deben utilizarse: Riesgos especiales: Favorece la formación de incendios. Mantener alejado de sustancias combustibles. En caso de incendio pueden formarse vapores de Precipitar los vapores formados con agua. No permitir el paso del agua de extinción a acuíferos superficiales o subterráneos. Equipos de protección: Ropa y calzado adecuados. Equipo de respiración autónomo.

En el tratamiento de cáncer. Se ha reportado que los siguientes colorantes especiales son los mas útiles: diastasa con acido peryodico de Schiff, acido hialuronico, mucicarmin, CEA y Leu M1.[2] La apariencia histológica parece tener valor pronostico, al mostrar la mayoría de los estudios clínicos que los mesoteliomas epiteliales tienen un mejor pronostico que los mesoteliomas fibrosos o sarcomatosos. RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIÓN Medios de Extinción: Agua, dióxido de carbono, espuma o polvos secos. Equipo de protección especial de lucha contra incendios: Usar ropa protectora contra productos químicos. El traje para bomberos profesionales

se

Recomienda solamente para situaciones de incendio; Usar el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA).


Recomendaciones para el personal en caso de incendio: Evacuar y aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y/o sin la debida Protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal. Productos de combustión peligrosos: HI REACTIVIDAD Estabilidad: Normalmente estable. Inestabilidad: Temperaturas elevadas. Incompatibilidad: Sustancias inflamables. Agentes reductores. No metales. Fósforo. Posibles reacciones violentas con: Altas temperaturas. Riesgos de explosión con: S/D. RIESGOS A LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS Consultar a un médico. Mostrar esta ficha de seguridad al doctor que esté de servicio. Según Vía de Ingreso al Organismo: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito. Inhalación: Trasladar al aire fresco, En caso de que persista el malestar buscar atención médica inmediatamente. Ingestión: Beber agua abundante. Evitar el vómito (existe riesgo de perforación). Pedir inmediatamente atención médica. No neutralizar.


Contacto piel: Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas. Extraer el producto con un algodón impregnado en polietilenglicol 400. Contacto ojos: Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los párpados abiertos. Pedir inmediatamente atención médica Sustancia química considerada como: Carcinogénica: No Teratogénico: No Mutagénica: No Otros Riesgos o Efectos para la Salud: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Antídoto: Polietilenglicol 400 Hidróxido de Plomo Pb(OH)4 a. Nombres del compuesto, de acuerdo con los diferentes sistemas de nomenclatura. Formula química: Pb(OH)4 Nomenclatura sistemática: tetra hidróxido de plomo Nomenclatura stock: hidróxido de plomo (IV) Nomenclatura tradicional: hidróxido plúmbico Tipo de compuesto: hidróxido


b. Aspectos históricos, científico o cultura que descubrió el compuesto. c. Propiedades físicas del compuesto: peso molecular, densidad, estructura tridimensional, ángulos y longitud de enlace, puntos de fusión y ebullición, energía de disociación de enlace, entalpía de formación y carga parcial. Peso molecular: 303.28 g/mol Composición: O: 21.1 %; S: 10.57 % y Pb: 68.32 % En la naturaleza se le encuentra en el mineral anglesita y lanarkita. Es un polvo cristalino blanco, venenoso. Densidad ( a 19 C y respecto al agua a 4 C): 6.2 Solubilidad: Soluble en 2225 partes de agua, más soluble en HCl o HNO3 diluido y menos en H2SO4. Soluble en disoluciones de NaOH y acetato o tartrato de amonio. También es soluble en HCl concentrado e insoluble en etanol.

d. Propiedades químicas del compuesto: estado de oxidación y configuración electrónica de los elementos que componen el compuesto. Reactividad frente a agua, ácidos fuertes y débiles, bases fuertes y débiles. Se deben incluir las ecuaciones debidamente balanceadas así como los valores de energía libre de reacción, energía libre de reacción estándar y entalpía de reacción.


El plomo forma compuestos en los que su estado de oxidación es de 2+ y 4+, el mas común de ellos es de 2+. Los compuestos de Pb4+ son covalentes, mientras que los de Pb2+, son iónicos principalmente. Este metal es anfotérico y forma sales plúmbicas y plumbosas. Tiene una excelente resistencia a la corrosión en el aire, agua y suelo. Se llevan a cabo reacciones entre el metal y el medio ambiente, sin embargo, se forma una capa protectora de sales insolubles de plomo. Por ejemplo en presencia de oxígeno, el agua lo ataca, pero si contiene carbonatos y silicatos, se forma una capa protectora de sus derivados y la corrosión se hace muy lenta. Reacciona con ácido nítrico, formando el nitrato soluble en agua. Lo mismo sucede con al ácido acético y otros ácidos orgánicos débiles, formando las sales correspondientes. En el caso del ácido sulfúrico concentrado, este forma sulfato de plomo, el cual es insoluble y forma una capa protectora sobre el metal. Con HCl la reacción es muy lenta y el cloruro correspondiente es poco soluble en agua. Por otra parte, al ser anfotérico, reacciona con álcalis formando plumbatos y plumbitos, por lo que debe evitarse un contacto prolongado de este metal con cemento fresco o concreto. Reacciona violenta o explosivamente con nitrato de amonio fundido abajo de 200 C, al igual que con acetiluro de sodio, peróxido de hidrógeno, azida de sodio y circonio. Su contacto con trifluoruro de cloro es violento, presentándose ignición.

e. Métodos de síntesis y/o procesos industriales por los cuales se obtiene el compuesto, indicando las fases y etapas del proceso, así como las ecuaciones químicas debidamente formuladas.


Se llaman anfóteros a las sustancias que reaccionan con los ácidos y las bases, comportándose como un ácido frente a las bases y como base frente a los ácidos. Los hidróxidos de aluminio, cromo, zinc y plomo son anfóteros. Se produce el hidróxido de plomo (II), añadiendo hidróxido de sodio a una disolución de nitrato de plomo (II). El hidróxido de plomo (II) es una sustancia blanca, de aspecto pulverulento, de aspecto muy característico en disolución acuosa. A un vaso con hidróxido de plomo (II) se le añade un exceso de disolución de hidróxido de sodio. El hidróxido de plomo (II) reacciona con el hidróxido de sodio, y por tanto se comporta como un ácido. La reacción se hace patente porque la sustancia blanca desaparece de la disolución, que vuelve a quedar limpia. A otro vaso con hidróxido de plomo (II) se le añade un exceso de disolución de ácido nítrico. El hidróxido de plomo (II) reacciona con el ácido nítrico, y por tanto se comporta como una base. La reacción se hace patente porque la sustancia blanca desaparece de la disolución, que vuelve a quedar limpia. Este comportamiento demuestra de forma palmaria que el hidróxido de plomo (II) es una sustancia anfótera. Reacciones Pb(NO3)2 + 2NaOH Pb(OH)2 + 2 NaNO3 (1) Pb(OH)2(s) + 2H+(aq) + 4 H2O(l) [Pb(H2O)6]2+(aq) Pb(OH)2(s) + 4OH-(aq) [Pb(OH)6]4-(aq)

(3)

(2)


La reacción (1) en forma molecular es una representación de la producción de hidróxido de plomo (II) al añadir hidróxido de sodio a una disolución de nitrato de plomo (II). Por supuesto, en disolución acuosa la reacción no ocurre exactamente así, pero es una representación adecuada del fenómeno. La reacción (2) muestra el comportamiento del hidróxido de plomo (II) como una base. La reacción (3) muestra el comportamiento del hidróxido de plomo (II) como un ácido . En ambos casos el plomo forma complejos solubles. f. Aspectos de seguridad para la manipulación y disposición del compuesto, pictogramas, frases R y S e impactos medioambientales. MANEJO: Equipo de protección personal: Debe utilizarse bata, lentes de seguridad y guantes. Sin embargo, en caso de exposiciones continuas al plomo o sus derivados, son necesarios además, botas y un respirador. Estos últimos dependerán de la labor que se desempeñe. En general, los trabajadores expuestos constantemente a este tipo de productos (por ejemplo personal que retira pintura de edificios antiguos), ya sea plomo metálico o sus compuestos, deben seguir las siguientes medidas de seguridad: - Utilizar el equipo de seguridad necesario siempre que se trabaje con estos productos. - Evitar crear polvo, así como evitar inhalarlo e ingerirlo si se ha formado. - Lavarse perfectamente después de utilizar cualquiera de estos productos y antes de comer o fumar. - Mantener cualquiera de los productos alejados de alimentos.


Para trasvasar pequeñas cantidades de disoluciones que contengan plomo, debe usarse pipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

RIESGOS: Riesgos de fuego y explosión: Puesto que el plomo metálico no es inflamable, el incendio en el que esté involucrado deberá ser combatido con extinguidores adecuados al material que se esté quemando. Riesgos a la salud: El plomo en sus diferentes formas, entra al organismo por inhalación e ingestión, por lo que se absorbe al sistema circulatorio a través de los pulmones y el tracto digestivo y se excreta por las vías urinarias y las heces. Generalmente se elimina completamente, sin embargo una exposición excesiva permite que parte de ese plomo no logre hacerlo provocando una intoxicación. Los síntomas de una intoxicación con plomo incluyen anemia, fatiga, dolor de cabeza, insomnio, hipotensión y pérdida de peso. Pueden presentarse también, disturbios gastrointestinales y manifestaciones más severas como da o al sistema nervioso y a los riñones. Físicamente se observa palidez, malnutrición, inflamación estomacal y una línea azul oscura en las encías, pero solo en el caso de una higiene dental pobre. También se presentan problemas neuromusculares, acompañados de fatiga motriz, la cual va progresando hasta convertirse en parálisis. La intoxicación con plomo se confirma con estudios en orina y sangre. Los efectos tóxicos sobre pulmones y tracto digestivo del plomo dependen de factores como el tamaño de partícula y la composición química del plomo y sus compuestos. Así, las partículas pequeñas y los compuestos muy solubles en agua, como el cloruro y el óxido, entrarán más rápidamente al sistema circulatorio. Los compuestos poco solubles como el sulfato y carbonato,


son peligrosos en forma de polvo. De los compuestos de plomo los que se han encontrado más tóxicos son el carbonato y monóxido. Su toxicidad se debe principalmente a que es acumulativa y la manifestación de los síntomas de intoxicación se conoce como plumbismo. Es conveniente hacer determinaciones periódicas de la concentración de plomo en la sangre y orina de personas que tienen contacto constante con estos productos. En la orina, empieza a aparecer ácido -aminolevulínico, cuando los niveles de plomo en la sangre exceden de 40 µgde Pb/100 ml. Cuando la concentración es entre 40 -60 µg de Pb/100 ml, aparecen otros síntomas como reticulosis leve e incremento en la excreción por orina de coproporfirina III. Desde luego estos peligros de intoxicación pueden disminuirse o, incluso, evitarse utilizando una ventilación adecuada en los sitios de trabajo, utilización del equipo personal de seguridad y, en general, siguiendo las normas de higiene y seguridad para estos casos. Los efectos tóxicos del plomo pueden ser más pronunciados en el feto, por lo que las mujeres embarazadas deben tener cuidado especial al exponerse a este producto. De hecho se sabe que compuestos como PbCO3, PbCl2, PbO y PbO2, pueden atravesar la placenta y provocar graves problemas en el feto, incluso la muerte. También se ha informado que tienen efectos teratogénicos en algunas especies animales. Inhalación: Los polvos de plomo son absorbidos más fácilmente a través de los pulmones y provocan los síntomas de intoxicación ya mencionados. Además, altas concentraciones de plomo metálico en el ambiente puede provocar fibrosis en los pulmones y enfisema. Contacto con ojos: Partículas de plomo, causas da o mecánico e inflamación de estos órganos e, incluso, cataratas. Contacto con la piel: Los derivados inorgánicos no se absorben significativamente por este medio, sin embargos los orgánicos, sí.


Ingestión: El plomo es absorbido en pequeñas cantidades por el tracto digestivo, al ingerir partículas en el ambiente, por cigarroso alimentos contaminados, resultando los síntomas mencionados arriba. Carcinogenicidad: En estudios con ratas, no se encontraron este tipo de efecto al suministrarles agua con una concentración de 25 ppm de plomo, sin embargo sí se desarrollaron tumores renales en animales a los que se les administró cantidades grandes de plomo. Mutagenicidad: Se han informado de casos de aberración cromosomal en trabajadores expuestos al plomo. Esto mismo sucedió en estudios con monos, por lo que los estudios a este respecto continúan. Peligros reproductivos: En este punto existen diferentes riesgos, ya que es gonadotóxico, causa una reducción del embarazo en estudios con ratones y es embriotóxico. También, puede atravesar la placenta y provocar una reducción en el peso del recién nacido y de la actividad motriz, además se han encontrado deformaciones en el esqueleto en estudios con ratones.

ACCIONES DE EMERGENCIA: Primeros auxilios: Inhalación: Trasladar a la víctima a un área bien ventilada. Si está inconsciente, proporcionar rehabilitación cardiopulmonar. Si está consciente, sentarla y proporcionar oxígeno. Ojos: Lavarlos con agua corriente de manera abundante al menos por 10 minutos, asegurándose de abrir los párpados. Piel: Eliminar la ropa contaminada y lavar el área afectada con agua al menos por 10 minutos Ingestión: No inducir el vómito. Si la víctima está consciente dar a beber inmediatamente un vaso con agua.


EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. Control de fuego: El extinguidor a usar dependerá del material que se esté quemando, pues el plomo no es combustible, al igual que el PbCl2, el PbO. En otros casos es necesario considerar el extinguidor a usar, pues la sal de plomo puede causar problemas mayores al entrar en contacto con el agente usado para apagar el fuego. Así, en el caso de estar involucrado PbCO3, el extinguidor a usar será a base de CO2, agua o espuma; para PbCrO4, se usará CO2 o polvo químico seco; con PbO2 y PbNO3, agua y con PbSO4, polvo químico seco. Fugas y derrames: Los derrames de plomo metálico deben recogerse y almacenarse en bolsas para su posterior tratamiento para poder reutilizarse reciclarlo. ALMACENAMIENTO: Tanto el plomo como sus sales deben almacenarse en recipientes bien cerrados, en lugares secos, bien ventilados, alejados de ácidos, bases y materiales oxidantes o reductores. g. Usos y aplicaciones del compuesto. - Se usa como pigmento blanco; junto con el cinc, se usa en celdas galvánicas; en la manufactura de minio; en litografía y en la preparación de secadores rápidos de barnices. - Su utilización como cubierta para cables, ya sea la de teléfono, de televisión, de internet o de electricidad, sigue siendo una forma de empleo adecuada. La ductilidad única del plomo lo hace particularmente apropiado para esta aplicación, porque puede estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductores internos.


-

El uso del plomo en pigmentos sintéticos o artificiales ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen. Los pigmentos que se utilizan con más frecuencia y en los que interviene este elemento son:

* El blanco de plomo (conocido también como albayalde) 2PbCO3.Pb(OH)2 * Sulfato básico de plomo * El Tetróxido de plomo también conocido como minio. * cromatos de plomo. * El silicatoeno de plomo (más conocido en la industria de los aceros blandos)

Se utilizan una gran variedad de compuestos de plomo, como los silicatos, los carbonatos y sales de ácidos orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatos de plomo para la fabricación de frituras (esmaltes) de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para introducir plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. La azida de plomo, Pb(N3)2, es el detonador estándar para los explosivos plásticos como el C-4 u otros tipos de explosivos H.E. (Highly Explosive). Los arseniatos de plomo se emplean en grandes cantidades como insecticidas para la protección de los cultivos y para ahuyentar insectos molestos como lo son cucarachas, mosquitos y otros animales que posean un exoesqueleto. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar las propiedades magnéticas de los imanes de cerámica de ferrita de bario.

Asimismo, una mezcla calcinada de zirconato de plomo y de titanato de plomo, conocida como PETE, está ampliando su mercado como un material piezoeléctrico


Hidróxido de Cromo Cr(OH)6 a. Nombres del compuesto, de acuerdo con los diferentes sistemas de nomenclatura. Formula química: Cr(OH)6

Nomenclatura sistemática: Hexa hidróxido de cromo Nomenclatura stock: Hodróxido de cromo (VI) Nomenclatura tradicional: hidróxido Crómico Tipo de compuesto: hidróxido El cromo tiene 3 valencias: 2,3 y 6 Al decir crómico es porque está usando la tercera valencia que es 6

Cr(OH)6(s) = CrO3(s) + 3 H2O(l)

b. Aspectos históricos, científico o cultura que descubrió el compuesto.


En 1761, Johann Gottlob Lehmann encontró en los Urales un mineral naranja rojizo que denominó plomo rojo de Siberia; este mineral se trataba de la crocoita (PbCrO4), y se creyó que era un compuesto de plomo con selenio y hierro. En 1770, Peter Simon Pallas estuvo en el mismo lugar que Lehmann y encontró el mineral, que resultó ser muy útil, debido a sus propiedades como pigmento, en pinturas. Esta aplicación como pigmento se extendió rápidamente, por ejemplo, se puso de moda un amarillo brillante, obtenido a partir de la crocoita. En 1797, Nicolas-Louis Vauquelin recibió muestras de este mineral. Fue capaz de producir óxido de cromo (CrO3) mezclando crocoita con ácido clorhídrico (HCl). En 1798 descubrió que se podía aislar cromo metálico calentando el óxido en un horno de carbón. También pudo detectar trazas de cromo en gemas preciosas, como por ejemplo, en rubíes y esmeraldas . Lo llamó cromo (del griego "chroma", que quiere decir "color") debido a los distintos colores que presentan los compuestos de este elemento. El cromo se empleó principalmente en pinturas y otras aplicaciones, hasta que a finales del siglo XIX se empleó como aditivo en aceros, aunque hasta principios del siglo XX, cuando se comenzó a obtener cromo metal mediante aluminotermia, no se extendió este uso. Actualmente en torno a un 85% del cromo se utiliza en aleaciones metálicas. c. Propiedades físicas del compuesto: peso molecular, densidad, estructura tridimensional, ángulos y longitud de enlace, puntos de fusión y ebullición, energía de disociación de enlace, entalpía de formación y carga parcial. Peso molecular: 154,0401 g/mol Composición: Cr: 33,7549 %; O: 62,3191 %; H: 3,9260 %


Densidad ( a 19 C y respecto al agua a 4 C): 3.11 g/cm3 Solubilidad: A 25°C es 6.3×10–31 Compuesto gelatinoso de fórmula química Cr(OH)3 insoluble en agua y soluble en ácidos y álcalis, que se descompone por acción del calor en óxido crómico. Existe en la naturaleza en el cromocre y se obtiene precipitando una sal crómica mediante el amoníaco:

CrCl3 + 3NH4OH  3ClNH4 + Cr(OH)3

Filtrado el precipitado y desecado a los 100 ºC forma un polvo amorfo de color verde y muy higroscópico que por la acción del calor se convierte en óxido crómico. Las lejías de sosa y potasa también precipitan las sales crómicas, para dar el hidrato de color verde, soluble en exceso de reactivo, y se forman cromitos alcalinos de composición CrO3M3, o bien Cr(OH)2OM, que por ebullición se descomponen dando nuevamente el hidróxido de cromo insoluble.

El hidróxido de cromo es susceptible también de absorber diversas moléculas de agua; se presenta entonces con distintas coloraciones, variables entre el verde, azul y rojizo a medida que


aumentan las moléculas de agua, las cuales pueden variar entre cinco y nueve. Se emplea en pintura para formar colores verdes, muy apreciados por su solidez e inalterabilidad, utilizándose en la impresión litográfica, estampado de tejidos, tintura de papeles y jabones, etc. d. Propiedades químicas del compuesto: El hidróxido crómico se obtiene a partir de tratar una sal crómica con amoníaco. Un gran exceso de amoniaco solubiliza parte del hidróxido, formando complejos aminados del tipo Cr(NH3)3+6 (color rosado) que se destruyen por ebullición. La presencia de sales amónicas (adición de un ácido) favorece la re-precipitación del hidróxido de cromo. La alcalinidad proporcionada por la hidrolisis es suficiente para que precipite el hidróxido de cromo, más estable que el carbonato

Cr3+ + 3CO2-3 + 3H2O - Cr(OH)3 prec + HCO3-

Si la acción del H2S sobre soluciones que contienen Cr(VI) se efectúa en medio poco ácido, el Cr (III) resultante se estabiliza como Cr(OH)3 Comportamiento ácido – base: En medios ácidos predomina la especie Cr+3 coexistiendo con las formas básicas CrOH

2+

y

Cr(OH)2+. A valores de pH próximos a 5 precipita el óxido hidratado que se suele formular como Cr(OH)3.nH2O. El precipitado es bastante estable, si bien puede disolverse en medios alcalinos para dar cromitos, siendo el CrO2-, verde, la especie predominante; posiblemente también existan las formas Cr(OH)2-5 y Cr (OH)3-6. Los cromitos en general no son muy estables y precipitan el hidróxido por simple ebullición.


e. Métodos de síntesis y/o procesos industriales por los cuales se obtiene el compuesto, indicando las fases y etapas del proceso, así como las ecuaciones químicas debidamente formuladas. Diagrama de flujo de cromo

- los alcális de cromo precipitan de las dicoluciones de sales de cromo (III) Cr2O3 hidratado, que se disuelve en exceso de alcáli formando el ión [Cr(OH)6]3-. El acuo-ión es bastante ácido y en disoluciones que lo contienen hay especies polímeras con puentes hidroxo


f. Aspectos de seguridad para la manipulación y disposición del compuesto, pictogramas, frases R y S e impactos medioambientales MANEJO: El Cromo (VI) es un peligro para la salud de los humanos, mayoritariamente para la gente que trabaja en la industria del acero y textil. La gente que fuma tabaco también puede tener un alto grado de exposición al Cromo. El Cromo (VI) es conocido porque causa varios efectos sobre la salud. Cuando es un compuesto en los productos de la piel, puede causar reacciones alérgicas, como es erupciones cutáneas. Después de ser respirado el Cromo (VI) puede causar irritación del nariz y sangrado de la nariz. Otros problemas de salud que son causado por el Cromo (VI) son;

Erupciones cutáneas Malestar de estómago y úlceras Problemas respiratorios Debilitamiento del sistema inmune Daño en los riñones e hígado Alteración del material genético Cáncer de pulmón Muerte




g. Usos y aplicaciones del compuesto.  Es común el uso del cromo y de alguno de sus óxidos como catalizadores, por ejemplo, en la síntesis de amoníaco (NH3).  Óxido de cromo es un compuesto magnético. Su anisotropía de forma ideal, que imparte alta coercitividad y magnetización remanente, hizo un compuesto superior a la?-Fe2O3. Óxido de cromo se utiliza para la fabricación de cintas magnéticas utilizadas en cinta de audio de alto rendimiento y cintas de audio estándar. Cromatos pueden evitar la corrosión de acero bajo condiciones de humedad, y por lo tanto cromatos se añadió a los lodos de perforación.  Óxido de cromo es un pulidor de metales conocido como green rouge.  Ácido crómico es un agente oxidante poderoso y es un compuesto útil para la limpieza de material de vidrio de laboratorio de cualquier traza de compuestos orgánicos. Se prepara in situ mediante la disolución de dicromato de potasio en ácido sulfúrico concentrado, que luego se utiliza para lavar el aparato. Dicromato de sodio se utiliza a veces debido a su mayor solubilidad. Dicromato de potasio es un reactivo químico, usado en la limpieza de vidrio de laboratorio y, como un agente de valoración. También se utiliza como mordiente para tintes en el tejido. Pentafluoruro de Antimonio SbF5 a. Nombres del compuesto, de acuerdo con los diferentes sistemas de nomenclatura. Pentafluoruro de antimonio Nomenclatura sistemática: pentafluoruro de antimonio Nomenclatura stock: fluoruro de antimonio (V)


Nomenclatura tradicional: fluoruro antimónico Tipo de compuesto: sales volátiles

b. Aspectos históricos, científico o cultura que descubrió el compuesto. La primera descripción europea de un procedimiento para el aislamiento de antimonio está en el libro De la pirotechnia de 1540 por Vannoccio Biringuccio, lo que es anterior a la más famosa novela 1556 por Agricola, De re metallica. En este contexto Agricola ha sido a menudo incorrectamente acreditado con el descubrimiento de antimonio metálico. El libro Currus Triunfal antimonii, describe la preparación de antimonio metálico, se publicó en Alemania en 1604 - fue presuntamente escrito por un monje benedictino, escribiendo bajo el nombre de Basilio Valentino, en el siglo 15, si fuera auténtica, que no lo es, sería anteriores a Biringuccio. Antimonio puro era bien conocido por Jabir ibn Hayyan en el siglo octavo. Existe una controversia en curso, con el traductor Marcelino Berthelot indicando antimonio no se ha encontrado en los libros de Jabir, pero otros afirmando que Berthelot tradujo sólo algunos de los


libros menos importantes, mientras que los más interesantes aún no se traducen, y su contenido es completamente desconocido. La primera ocurrencia natural de antimonio puro en la corteza de la Tierra fue descrito por el científico sueco y locales mío distrito ingeniero Anton von Swab en 1783, el tipo de muestra se recogió de la Mina de Plata Sala en el distrito minero Bergslagen de Sala, Vstmanland , Suecia. c. Propiedades

físicas

del

compuesto:

peso

molecular,

densidad,

estructura

tridimensional, ángulos y longitud de enlace, puntos de fusión y ebullición, energía de disociación de enlace, entalpía de formación y carga parcial. Antimonio (V) El fluoruro es una fuente de antimonio insoluble en agua para uso en aplicaciones sensibles al oxígeno, tales como la producción de metal. Compuestos de fluoruro tienen diversas aplicaciones en las tecnologías y las ciencias actuales, a partir de la refinación del petróleo y el grabado a la química orgánica sintética y la fabricación de productos farmacéuticos. Magnesio fluoruro, por ejemplo, fue utilizado por los investigadores del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en 2013 para crear un nuevo peine de frecuencia óptica infrarrojo medio compuesto por microresonators cristalinas, un desarrollo que conlleve a que los futuros avances en la espectroscopia molecular. Los fluoruros también se utilizan comúnmente para metales de aleación y para la deposición óptica. El antimonio (V) El fluoruro es generalmente inmediatamente disponible en la mayoría de los volúmenes. Composiciones ultra alta pureza y de alta pureza a mejorar tanto la calidad óptica y utilidad como normas científicas. Polvos y suspensiones elementales nanoescala, como formas alternativas de gran superficie, pueden ser considerados. Elementos estadounidense produce a muchos grados estándar en su caso, incluyendo Mil Spec (grado militar); ACS, reactivo y Grado Técnico; Alimentación,


Agrícolas y grado farmacéutico; Grado óptico, USP y EP / BP (Farmacopea Europea / Farmacopea Británica) y sigue los estándares de prueba ASTM aplicables. Envasado típica y personalizada está disponible. Investigación y seguridad (MSDS) Información adicional técnica, está disponible como es una calculadora de referencia para la conversión de las unidades pertinentes de la medida d. Propiedades químicas del compuesto: En la fase de gas, SbF5 adopta una estructura bipiramidal trigonal de D3h punto grupo de simetría. El material adopta una estructura más complicada en los estados líquido y sólido. El líquido contiene polímeros en el que cada Sb es octaédrica, la estructura que se describe con la fórmula n indica el hecho de que el fluoruro de centros de puente de dos centros de Sb). El material cristalino es un tetrámero, lo que significa que tiene la fórmula 4. Los bonos Sb-F son 2,02 en el anillo de ocho miembros Sb4F4, los ligandos fluoruro restantes radiación de los cuatro centros de Sb son más cortos en 1,82. Las especies relacionadas PF5 y AsF5 son monoméricos en los estados sólido y líquido, probablemente debido a los tamaños más pequeños del átomo central, lo que limita su número de coordinación. BiF5 es un polímero. El ácido fluoroantimónico HSbF6 es una mezcla de fluoruro de hidrógeno y pentafluoruro de antimonio en diversas proporciones. La proporción 1:1 conduce al superácido más fuerte conocido, el cual se ha demostrado que protonaincluso a los hidrocarburos para producir carbocationes e H2. La reacción de fluoruro de hidrógeno (HF) y SbF5 es exotérmica. HF libera el catión (H+), y su base conjugada (F−) es secuestrada por una o más moléculas de SbF5 para producir SbF6− octaédrico. Este anión se clasifica como no coordinante, porque es tanto un nucleófilo débil y una base muy débil. El catión H+ permanece efectivamente "desnudo", lo que trae como consecuencia la extrema acidez


del sistema. El ácido fluoroantimónico es 2×10

19

veces más fuerte que el ácido sulfúrico. La

reacción del fluoruro de hidrógeno y pentafluoruro de antimonio procede como sigue:

e. Métodos de síntesis y/o procesos industriales por los cuales se obtiene el compuesto, indicando las fases y etapas del proceso, así como las ecuaciones químicas debidamente formuladas. Los pentahaluros SbF5 y SbCl5 tienen trigonal bipiramidal geometría molecular en la fase gaseosa, pero en la fase líquida, SbF5 es polimérico, mientras que SbCl5 es monomérica:. 761 SbF5 es un ácido de Lewis de gran alcance usada para hacer el ácido fluoroantimonic superácido. Oxihalogenuros son más comunes para el antimonio que el arsénico y el fósforo. El trióxido de antimonio se disuelve en ácido concentrado para formar compuestos oxoantimonyl como SbOCl y 2SO4:. 764 f. Aspectos de seguridad para la manipulación y disposición del compuesto, pictogramas, frases R y S e impactos medioambientales.

PENTAFLUORURO DE ANTIMONIO PENTAFLUORURO DE ANTIMONIO Fluoruro de antimonio(V) SbF5

ICSC: 0220


Masa molecular: 216.8 Nº CAS 7783-70-2 Nº RTECS CC5800000 Nº ICSC 0220 Nº NU 1732 Nº CE 051-003-00-9 TIPOS DE

PRIMEROS AUXILIOS/ PELIGROS/

PELIGRO/

PREVENCION

LUCHA CONTRA

SINTOMAS AGUDOS EXPOSICION

INCENDIOS No combustible pero facilita la combustión de Polvo, dióxido de carbono. otras sustancias. En caso NO utilizar agentes

INCENDIO de incendio se despreden

hídricos. NO utilizar agua. humos (o gases) tóxicos e irritantes.

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones EXPLOSION rociando con agua pero NO en contacto directo con agua.


¡CONSULTAR AL ¡HIGIENE MEDICO EN TODOS LOS

EXPOSICION ESTRICTA!

CASOS!

Aire limpio, reposo, Sensación de quemazón, Ventilación, posición de dolor de garganta, tos,

extracción localizada

dificultad respiratoria,

o protección

semiincorporado y

INHALACION

proporcionar asistencia náuseas, jadeo.

respiratoria. médica.

Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la

Enrojecimiento, Guantes protectores y PIEL

quemaduras cutáneas

piel con agua abundante o traje de protección.

graves, dolor.

ducharse y proporcionar asistencia médica.

Enjuagar con agua

OJOS

Pantalla facial o

abundante durante varios

Enrojecimiento, dolor,

protección ocular

minutos (quitar las lentes de

quemaduras profundas

combinada con la

contacto si puede hacerse

graves.

protección

con facilidad) y

respiratoria.

proporcionar asistencia médica.


Calambres abdominales,

Enjuagar la boca. NO No comer, ni beber,

dolor abdominal,

provocar el vómito y ni fumar durante el

INGESTION sensación de quemazón,

proporcionar asistencia trabajo.

diarrea, náuseas, vómitos.

médica.

ENVASADO Y DERRAMAS Y FUGAS

ALMACENAMIENTO ETIQUETADO

Evacuar la zona de peligro.

Envase irrompible; colocar el

Consultar a un experto.

envase frágil dentro de un

Recoger, en la medida de lo

recipiente irrompible cerrado.

posible, el líquido que se

No transportar con alimentos y

derrama y el ya derramado en

piensos.

recipientes herméticos.

Separado de sustancias

Absorber el líquido residual en combustibles, reductoras,

símbolo Xn símbolo N

arena o absorbente inerte y

alimentos y piensos. Mantener Nota: A

trasladarlo a un lugar seguro.

en lugar seco, bien cerrado y

R: 20/22-51/53

NO verterlo al alcantarillado.

bien ventilado.

S: (2-)61

NO absorber en serrín u otros

Clasificación de Peligros NU:

absorbentes combustibles.

8

(Protección personal adicional:

Riesgos Subsidiarios NU: 6.1

traje de protección completo

Grupo de

incluyendo equipo autónomo

Envasado

de respiración).


NU: II CE:

VEASE AL DORSO INFORMACION IMPORTANTE

Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la ICSC: 0220 Comisión de las Comunidades Eurpoeas © CCE, IPCS, 1994

PENTAFLUORURO DE ANTIMONIO D ESTADO FISICO; ASPECTO A

Líquido higroscópico incoloro, aceitoso.

ICSC: 0220

VIAS DE EXPOSICION La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel y por ingestión.

T PELIGROS FISICOS

RIESGO DE INHALACION O

S I

M

La evaporación a 20°C es PELIGROS QUIMICOS

despreciable; sin embargo, se puede

La sustancia se descompone al

alcanzar rápidamente una

calentarla intensamente o al arder,

concentración nociva de partículas

produciendo humos tóxicos y

en el aire por pulverización.

corrosivos, incluyendo antimonio

EFECTOS DE EXPOSICION DE


P

(FISQ: 1-032) y flor (FISQ: 4-114, CORTA DURACION NSPN0046). Reacciona

O

violentamente con agua produciendo humos tóxicos y

R

corrosivos de fluoruro de hidrógeno (FISQ: 3-119). Ataca al vídrio,

T

cobre y plomo. LIMITES DE EXPOSICION

A

La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar (véanse Notas). Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica. La sustancia puede causar efectos en la

TLV (como TWA): 0.5 N

mg/m3(como Sb) (ACGIH 1998).

sangre, msculo cardíaco, rión e hígado, dando lugar a alteraciones cardíacas y alteraciones funcionales.

T EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA

E

S PROPIEDADES

Punto de ebullición: 141°C Solubilidad en agua: Reacciona.

FISICAS

Punto de fusión: 8.3°C Presión de vapor, kPa a 25°C: 1.33 Densidad relativa (agua = 1): 3.00

DATOS AMBIENTALES


NOTAS

Reacciona violentamente con agentes extintores de incendio tales como agua o agentes hídricos. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. Debe considerarse la inmediata administración de un aerosol adecuado por un médico o persona por él autorizada.

Ficha de emergencia de transporte (Transport Emergency Card): TEC (R)-80G17 Código NFPA: H 3; F 0; R 1;

INFORMACION ADICIONAL FISQ: 5-153 PENTAFLUORURO DE ANTIMONIO

ICSC: 0220

PENTAFLUORURO DE ANTIMONIO © CCE, IPCS, 1994

Ni la CCE ni la IPCS ni sus representantes son responsables NOTA LEGAL IMPORTANTE:

del posible uso de esta información. Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de requisitos legales. La versión española incluye el etiquetado asignado por la clasificación


europea, actualizado a la vigésima adaptación de la Directiva 67/548/CEE traspuesta a la legislación española por el Real Decreto 363/95 (BOE 5.6.95).

Usos y aplicaciones del compuesto.  Catalizador, estabilizante, pigmento, pintura, pirorretardante  Se usa en la producción de diodos, dispositivos de efecto Hall, semiconductores y detectores infrarrojos.  En aleaciones con estaño (en el metal antifricción), en el peltre, metal inglés, etc. Se utiliza también en baterías y acumuladores donde aleado con plomo da resistencia a la corrosión, en cojinetes y rodamientos y en tipos de imprenta  Es un componente menor en soldaduras suaves.  Los compuestos de antimonio se utilizan en la fabricación de materiales resistentes al fuego, en esmaltes, vidrios, pinturas. El trióxido de antimonio es retardante de llama.  El trisulfuro de antimonio se utiliza en la punta de los fósforos de seguridad. El trióxido de antimonio se utiliza como catalizador en la polimerización del plástico (PET). El trióxido también se emplea como pigmento blanco en pinturas exteriores. Es también un estabilizador de color en pinturas.  El sulfuro de antimonio fue el principal ingrediente del kohl usado por los egipcios como maquillaje de ojos.


Fosfato de Calcio Ca3 (PO4)2 a. Nombres del compuesto, de acuerdo con los diferentes sistemas de nomenclatura.

Nomenclatura sistemática: bis [tetraoxofosfato (V)] de tricalcio; Nomenclatura stock: fosfato de calcio Nomenclatura tradicional: fosfato cálcico b. Aspectos históricos, científico o cultura que descubrió el compuesto. En 1983, Brown y Chow fueron capaces de sintetizar hidroxiapatita en su forma monolítica a temperatura ambiente, partiendo de un proceso de cementación mediante hidrólisis. Ello abrió grandes expectativas, ya que se abría la posibilidad de utilizar un material moldeable en la misma cavidad en la cual había de ser insertado, todo ello con una buenas propiedades de dureza, fijación y contacto con el tejido óseo, necesario para el correcto crecimiento de éste. Desde entonces, muchas investigaciones se han llevado a cabo hasta la actualidad, hasta el hecho de conseguir (recientemente) desarrollar cementos de fosfatos de calcio (CPC’s) inyectables, mucho más sencillos de aplicar, así como con una mejor bioactividad, y lo que es más importante, con la posibilidad de reabsorción por parte del hueso humano, con lo que el implante desaparece tras un cierto período de tiempo, en el cual el hueso vuelve a ocupar la zona dañada.

El fosfato de calcio es el nombre dado a una familia de minerales que contienen iones de calcio junto con ortofosfatos, metafosfatos o pirofosfatos y los iones hidrógeno o hidróxido de vez en


cuando. Es la principal forma de calcio que se encuentra en la leche bovina. El setenta por ciento de los huesos se compone de hidroxiapatita, un mineral de fosfato de calcio. El esmalte dental se compone de casi el noventa por ciento de hidroxiapatita.

c. Propiedades físicas del compuesto: Peso molecular: 310,18g Densidad: 3,14 g/cm³ a 20 °C Puntos de fusión: 1670 °C Puntos de ebullición: N.A d. Propiedades químicas del compuesto: Estado de oxidación y configuración electrónica de los elementos que componen el compuesto: Ca= +2 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 P= -3, +3, +5 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 O= -2 1s2 2s2 2p4 Se debe evitar contacto con agentes oxidantes fuertes y la descomposición por calor produce humos tóxicos de oxidos de fósforo y/o fosfina. Ecuaciones balanceadas


e. Métodos de síntesis. Algunos fosfatos de calcio pueden llegar obtenidos mediante precipitación de alguna solución saturada a una temperatura determinada, mientras que otros pueden ser obtenidos mediante reacción en estado sólido a elevada temperatura. f. Aspectos de seguridad para la manipulación y disposición del compuesto, pictogramas, frases R y S e impactos medioambientales. Tras inhalación: aire fresco. En caso de contacto con la piel: Quitar inmediatamente todas las prendas contaminadas. Aclararse la piel con agua/ducharse Tras contacto con los ojos: aclarar con abundante agua. Tras ingestión: hacer beber agua (máximo 2 vasos), en caso de malestar consultar al médico Medios de extinción apropiados: Usar medidas de extinción que sean apropiadas a las circunstancias del local y a sus alrededores.

Protección de los ojos / la cara: Gafas de seguridad Protección de las manos: Sumerción: Material del guante: Caucho nitrílo Espesor del guante: 0,11 mm tiempo de penetración: > 480 min

Salpicaduras: Material del guante: Caucho nitrílo


Espesor del guante: 0,11 mm tiempo de penetración: > 480 min Disposición: Para pequeñas cantidades añadir cuidadosamente agua hasta una solución por exceso. Ajustar el pH a zona neutra. Separar cualquier sólido insoluble de los líquidos. Envasar para su posterior tratamiento como residuos. Eliminar la solución acuosa por el desagüe añadiendo agua. Las reacciones de hidrolisis y neutralización pueden generar calor y humos, los cuales pueden controlarse a medida que se produce la adición. Los fosfatos pueden favorecer la eutrofia de acuíferos, en función de su concentración, manteniendo las condiciones adecuadas de manejo no deben esperarse problemas ecológicos g. Usos y aplicaciones del compuesto. - Se utiliza en la producción de ácido fosfórico y fertilizantes, por ejemplo en el proceso Odda. - Es utilizado en el horneado de masas y panes como agente de levado. También se lo utiliza en la elaboración de quesos - El fosfato tricalcio es utilizado como suplemento nutricional2 y se lo encuentra en forma natural en la leche de vaca. - Se lo utiliza en numerosos productos dentales para remineralización y como diluyente en algunos medicamentos en los cuales otorga a las pastillas un color grisáceo si no se utilizan otros agentes colorantes. Referencias


Concon, J.M. (1988). Endogenous toxicants in foods derived from higher plants. En: Food Toxicology. Principles and Concepts. Marcel Dekker Inc. New York, USA. p 281.

[ Links ]

Speijers, G. (1993). Cyanogenic glycosides. En: Toxicological evaluation of certain food additives and naturally occurring toxicants. WHO Food Additives Series. International Programme on Chemical Safety, World Health Organization. Geneva. 30, p 299.

[ Links ]

Agency for Toxic Substances & Desease Registry (ATSDR). (2006). Department of Health and Human Services. Public Health Statement for Cyanide [en lĂ­nea]. Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/phs8.html (consulta: noviembre 2008).

[ Links ]

Kuti, J.O.; Konoru, H.B. (2006). Cyanogenic glycosides content in two edible leaves of tree spinach (Cnidoscolus spp.). Journal of Food Composition and Analysis. 19, 556-61.

[ Links ]

van Heijst, A.N.P. (1988). Cyanides. International Programme of Chemical Safety (IPCS). Poison Information Monographs. World Health Organization [en lĂ­nea]. Disponible en http://www.inchem.org/documents/pims/chemical/pimg003.htm 2008).

(consulta:

noviembre

[ Links ]

Aitken, D.; West, D.; Smith, F.; Poznanski, W.; Cowan, J.; Hurtig, J.; Peterson, E.; Benoit, B. (1977). Cyanide toxicity following nitroprusside induced hypotension. Canadian Anaesthetists' Society Journal. 24 (6), 651-660.

[ Links ]

Kerns, W.P.; Kirk, M.A. (1998). Cyanide and Hydrogen Sulfide. En: Goldfrank's Toxicologic Emergencies 6th ed. Goldfrank, Flomenbaun, Lewin, Weisman, Howland, Hoffman Eds. Appleton and Lange, Stanford, Connecticut. p1569.

[ Links ]


Migneco, A.; Ojetti, V.; de Lorenzo, A.; Gentiloni Silveri, N.; Savi, L. (2004). Hypertensive crises: diagnosis and management in the emergency room. European Review for Medical and Pharmacological Sciences. 8, 143-152.

[ Links ]

Nicoletta, G.; Cascelli, M.; Marchesini; L.; Tesoro, M. (2007). A probable case of nitroprusside intoxication. Minerva Anestesiologica. 73 (9), 471-73.

[ Links ]

Alan Isaacs, John Daintith, Elizabeth Martin, ed. (1984). Concise Science Dictionary. Oxford: Oxford University Press. https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3179/1/40874-1.pdf http://www.formulacionquimica.com/Ca3(PO4)2/ https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3179/1/40874-1.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Fosfato_de_calcio http://www.formulacionquimica.com/Ca3%28PO4%292/ http://quimicainorganica2012.blogspot.com/2012/03/fosfato-de-calcio-ca3po42.html http://www.formulacionquimica.com/Pb(OH)4/ http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/23plomo.pdf http://aulas.iesjorgemanrique.com/calculus/quimica/practicaslab/pbanfotero/pbanfotero.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.