Snack jugueria prince

Page 1

1. RESUMEN EJECUTIVO.

El Plan de Negocios realizado está encaminado a la creación de un snack jugueria que ofrecerá deliciosos alimentos nutritivos, en el cual se detalla y puntualiza la correcta organización, planificación, control, instalación, ejecución de estándares y la inversión. Nuestra idea del negocio es ofrecer al cliente un snack jugueria con ingredientes naturales, con un servicio profesional, calificado y personalizado en un ambiente vanguardista. Este proyecto nace de la demanda insatisfecha del sector a quien nos dirigimos previos a un estudio y análisis del mercado. Esto se ha efectuado con datos reales para determinar las necesidades de los clientes. El lugar que se ha determinado para colocar el snack jugueria está previsto con una infraestructura adecuada para este tipo de establecimiento, ya que cuenta con todos los servicios básicos y su localización es privilegiada. El mercado al que nos dirigimos con nuestra empresa es hacia un perfil de clase media alta y alta con una edad entre los 14 a 54 años y económicamente activa que estudian en la universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Principalmente la oferta a la que el snack se orienta es la misión de satisfacer las necesidades de los clientes con una gama de productos a base de productos naturales, servida por colaboradores profesionales y amigables, creando lealtad en los clientes. Esto encauzará a la visión de ser el mejor Snack Juguería dentro de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, especializándose e innovándose en la preparación de alimentos nutritivos; logrando productos de calidad, 100% natural y brindando un buen servicio a nuestros clientes. Así mismo, crear más puestos de trabajos a los estudiantes de CAP. Administración. Turismo, Hotelería y Gastronomía mediante el crecimiento de nuestra empresa. Y posicionarnos en el mercado. Con relación a la competencia directa se ha enfocado y estimado por sus precios, preparación rápida de los alimentos y afluencia de la gente. Dichas estimaciones son las fortalezas que tienen estos establecimientos, pero algunos carecen de 8


servicio de calidad, profesional y gastronomía innovadora, estos parámetros conformaría una ventaja competitiva para el proyecto. También cabe recalcar que en la universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez no existe un snack jugueria con las características que proponemos. En el Plan de Mercadeo se ha diseñado con métodos publicitarios con el fin de promocionar nuestro snack jugueria y del servicio profesional y personalizado que planteamos con nuestro establecimiento.

2. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.

2.1.NOMBRE DEL PRODUCTO. “SNACK JUGUERIA PRINCE” SLOGAN: Donde los príncipes son ustedes. 2.2. NATURALEZA.

El proyecto se define como un servicio correspondiente a la actividad primaria, puesto que vendemos alimentos transformados para el deguste de nuestros clientes.

2.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EMPRESA.

Visión: “Snack Jugueria Prince” tenemos como visión ser la mejor Snack Juguería dentro de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, especializándose e innovándose en la preparación de alimentos nutritivos; logrando productos de calidad, 100% natural, brindando un buen servicio a nuestros clientes. Así mismo, crear más puestos de trabajos a los estudiantes de CAP. Administración. Turismo, Hotelería y Gastronomía mediante el crecimiento de nuestra empresa. Y posicionarnos en el mercado.

9


Misión: “Snack Jugueria Prince” nuestra empresa pretende satisfacer las necesidades de los clientes con una gama de productos a base de insumos naturales, los cuales contribuyan a mejorar su calidad, bienestar y modo de vida, con el apoyo de los recursos humanos calificados.

Valores. 

Trabajo en equipo (ayudarnos mutuamente, somos una familia)

Pasión por el cliente (atender con entusiasmo)

Integridad moral (cumplir con los valores, no coger las cosas sin permiso)

Responsabilidad social (ser responsables de las cosas que hacemos ser humildes)

Reconocimiento (empleados del mes, bonos, tarjetas de superación)

Devoción por el trabajo (¡Tengo que ir a trabajar! Ir a trabajar con entusiasmo ponerle ganas para trabajar en equipo)

Excelencia (hacer las cosas bien)

Familia (todos somos una familia, apoyarnos, cuidarnos mutuamente, saber escuchar a los compañeros)

Lo que cada integrante debe hacer en tienda. 

Mantener la tienda limpia

Ofrezca una excelente hospitalidad: sonrisa constante, ser amable

Asegurarse de que el pedido se atienda con posición: no olvidarse de repetir la orden en caja y entrega.

Haga constante mantenimiento en el establecimiento ( realizar un recorrido por toda la tienda exterior e interior para verificar si hay algo en mal estado y llamar a mantenimiento)

Entregar el producto de calidad 10


Trabajo en equipo. 

Organizarse: verificar el horario, rol de posiciones, metas del día y realizar calendarios de limpieza)

Compartir responsabilidades: asignar tareas

Trazarse metas y objetivos comunes: ponerse metas en ventas y productos.

Asesorar a tu compañero(a): brinda apoyo a los nuevos, recuerda que tu empezaste igual.

Principios. 

PROPORCIONAR: un ambiente de trabajo divertido basando en el respeto y la dignidad de las personas.

APLICAR: los más altos estándares en la ejecución de las operaciones.

AUMENTAR nuestros números de clientes satisfechos y entusiastas todo el tiempo.

CONTRIBUIR positivamente con nuestra comunidad y medio ambiente

RECONOCER que la rentabilidad es esencial para el éxito futuro.

Filosofía Champs.

Actitudes CHAMPS: es nuestra filosofía de vida que representa nuestra mejor creencia, enfocar una impresión un impacto de un cliente al visitarnos en tienda teniendo una experiencia positiva o negativa CHAMPS mide la sensibilidad: C. LIMPIEZA CONSTANTE (comprometido con la limpieza) H. HOSPITALIDAD (amable conocedor y sensible de las necesidades) A. ORDEN APROPIADA (atención en los detalles de la orden) M. MANTENIMIENTO (responsable de la atmosfera y ambiente) 11


P. CALIDAD DEL PRODUCTO (orgullosos de los productos que preparamos y servimos) S. RAPIDEZ DE SERVICIO (a tiempo siempre todo) Formula Champs. 13% valor + calidad producto + 56% servicio = 100% ganas de regresar El porcentaje que depende de nosotros es el 87% servicio + 13% calidad del producto Organigrama.

2.4. UBICACIÓN DEPARTAMENTO : Puno PROVINCIA : San Román DISTRITO : Juliaca DIRECCIÓN : Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Facultad Ciencias Administrativas.

12


2.5. RESPONSABLE PROMOTORES. Esta dada por ser estudiantes de Administración en Turismo, Hotelería y Gastronomía del curso de Investigación de Mercados Turísticos sexto semestre de la facultad ciencias Administrativas Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, cuyos datos son: E – mail Web

: snackprince@hotmail.com : www.sanackprince.com

2.6. AREA DE INFLUENCIA Y UBICACIÓN. El snack jugueria está diseñado para que funcione como una pequeña empresa prestando el servicio de bebidas saludables tanto naturales como procesadas, comidas rápidas, dando como valor agregado un ambiente juvenil. La elección de estos servicios está determinada por su ubicación geográfica, pues se encuentra dentro de la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, en donde la demanda de alimentos es grande en todo tiempo del día. FIGURA 1

FUENTE: Google Earth Foto tomada de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, mediante satélite.

13


2.7. MODELO DE NEGOCIO. Este proyectos se realiza con el fin de satisfacer a los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez que por falta de tiempo o por razones mayores no tienen donde distraerse del trabajo del día a día, de manera que instalando nuestra jugueria en la Facultad de Administración hará favorable que los estudiantes, que son nuestro clientes consumidor, puedan encontrar un lugar en donde relajarse, disfrutar de nuestras bebidas y comidas naturales para la salud.

2.8. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. En la universidad, no hay un lugar que cumpla con la expectativa de los clientes, que en buen porcentaje son estudiantes universitarios y sobre todo un lugar en donde vendan productos saludables a precios módicos y sugeridos, ya que como es de conocerse los comerciantes suelen aumentar un costo por encima del precio real solo para crear ganancias.

2.9. OBJETIVOS. 2.9.1. Objetivos generales. Buscamos que nuestros clientes perciban nuestro Snack Juguerias Prince como un lugar donde se pueda comer, beber bien y sano, a la vez tener entretenimiento en un solo lugar.

2.9.2. Objetivos especificó. 

Tenemos la confianza de que nuestro proyecto va a ser rentable de acuerdo a los estudios que realizamos para saber qué es lo que desean realmente nuestro público consumidor, como desean el producto, etc.

Liderar el mercado de servicios de primera necesidad en la universidad.

Crecimiento profesional, de todo nuestro personal, 14


 2.10.

Obtener la satisfacción plena de nuestros clientes.

ANTECEDENTES.

Hace algunos años los negocios de este rubro no tenía mucho apego debido a la costumbre de tomar o consumir productos hechos en casa pero en estos últimos años debido al alto crecimiento de estudiantes en nuestros país y el factor tiempo, la forma más usada de desayunar o consumirlos en algún otro momento es en las tiendas o alguna franquicia debido al rápido alcance de estos productos por los clientes y también tomando como factor importante la comida saludable, que está muy apegada en la mayoría de los nuevos estilos de vida que se presentan en los últimos años. Es así que luego de los estudios realizados y comprobados la viabilidad de nuestro proyecto en la actualidad, decidimos desarrollarlo para satisfacer las necesidades de todas aquellas personas que por distintas razones ya sean por trabajo, estudio, tiempo, etc. Requieren de este servicio. Según el análisis del estudio de mercado, se ha determinado que durante los últimos 5 años ha existido un fuerte crecimiento de la oferta de los establecimientos orientados al servicio de comida saludable y buena atención, esto se debe al estilo de vida que llevan los estudiantes, la creación de nuevos sitios comerciales y la demanda insatisfecha de los estudiantes por no encontrar lugares con servicios de calidad y alimentos nutritivos, es por eso que nuestros negocios se enfoca al servicio de SNACK JUGUERIA.

2.11. ANTECEDENTES SISTEMÁTICOS . ANTECEDENTES SISTEMÁTICOS. Se utiliza información del INEI donde muestra la población total del distrito de Juliaca, la tasa de crecimiento, poblacional económico activa, entre otros conceptos. Para determinar en parte el consumo de nuestros jugos. Crecimiento de población: 15


Tasa de población según edades del distrito de Juliaca, tomamos en cuenta las edades de 14 a 54 años (mercado objetivo). FIGURA 2 Crecimiento de la problacion de la ciudad de juliaca.

Fuente. INEI. En el cuadro muestra el crecimiento de personas en la ciudad de Juliaca por edades.

ANTECEDENTES NO SISTEMÁTICOS. La tendencia mundial por llevar una vida sana ha generado un crecimiento vertiginoso snack juguerias en nuestro país, especialmente los centros de estudio y trabajo, los snack al paso ha salido de su reducto tradicional de los mercados y se ha apoderado de espacios importantes en centros comerciales y centros de estudios. En los últimos años varios snacks han ingresado al mercado con conceptos modernos

y expandibles.

Pero todavía

observamos

que

las tiendas

multifuncionales de la facultad falta implementar el servicio de snack que se especialice en ese rubro.

16


Hay que señalar que Perú tiene una ventaja comparativa en este negocio: la amplia oferta de frutas, productos nativos, etc. Y su costo relativamente bajo en comparación con países no productores de frutas y productos nativos que tenemos nosotros. “la oferta de frutas y productos nativos en el país no tiene límites y sus combinaciones tampoco, así que la diferencia entre las juguerias artesanales y las de barra al paso en las zonas más lujosas es, más que los sabores, la presentación”, sostuvo el presidente del subcomité de gastronomía de la cámara de comercio de lima (CCL), Nicolai Stakeeff, a la agencia de noticias Andina 3. ESTUDIO DE MERCADO. 3.1. ENTORNO MACROECONÓMICO. Perú será el único país en Sudamérica que crecerá a ritmo asiático en los próximos tres años debido al solido manejo de su economía e impulsando por mayores inversiones. El país presenta una de las perspectivas macroeconómicas más atractivas de la región y según el fondo monetario internacional (FMI) será también la única economía que crecerá más del seis por ciento en el periodo 2012 y 2014 en Sudamérica. El país logro acumular un crecimiento económico de 72.4 % en los últimos ocho años, el mejor desempeño en Sudamérica, y proyecto que este año cerrará con una expansión de 8.5 % más pero el Perú crecerá 5.5% el 2014 gracias a su fortaleza macroeconómico frente a la desaceleración económica mundial, estimo el representante del Banco interamericano de desarrollo (BID) en nuestro país. Nuestro país se encuentra en una posición privilegiada para afrontar los efectos de la volatilidad financiera internacional, por sus mayores reservas internacionales, menor deuda externa y mayor inversión pública y privada. La economía peruana cerrara 2013 con un crecimiento de 6% tal como lo calculo el organismo multilateral en abril de este año, mientras que otras economías se han desacelerado. Cuando todos pensaban que el Perú crecería solo 5% este año,

17


el BID anuncio que crecerá en 6% y serraremos a esa tasa, así que fuimos acertados. Ahora, proyectamos que 5.5% es una buena tasa de crecimiento y el Perú podría alcanzarla en 2014.

3.1.1. ANÁLISIS TENDENCIAL. 3.1.1.1. PBI. El Perú seguirá liderando el crecimiento económico en Latinoamérica.

FIGURA 3

FUENTE: Economista. Luis Miguel Castilla Rubio.

18


3.2. FACTORES SOCIALES. La creciente demanda para los proximos años se debera al crecimiento poblacional o demografico denuestro pais: FIGURA 4

Fuente. INEI

3.2.1. ESTILO DE VIDA. También tomar en cuenta los cambios de estilo de vida en los últimos años:

FIGURA 5

Fuente: estudio Arellano marketing.

19


3.3. FACTOR CLIMÁTICO. Los cambios climáticos podrían afectar la producción de frutas, granos, etc., de nuestro país como: lluvias, huaicos, escasez, etc. El comportamiento negativo del subsector agrícola (-5,23%) es explicado por la menor producción de aceituna, papa, mango, arroz, maíz, choclo, maíz amarillo duro, yuca, manzana, papaya, quinua, algodón rama, limón, cebolla, arveja grano verde, frejol grano seco, naranja, haba, y plátano, entre los principales cultivos. Sin embargo, otros productos agrícolas de importancia en la estructura productiva mostraron niveles ascendentes, tales como piña, uva, caña de azúcar, café, esparrago, zapallo, mandarina, ajo, cacao, orégano y tomate. La producción de mango disminuyo en 40,55% como resultado de los menores volúmenes obtenidos en Piura (-82,5%) ante la conclusión de las cosechas. La papa, quinua, cebada y haba son los productos de mayor cultivo en la región de Puno, así lo señaló el director regional de Agricultura de Puno, Jaime Antonio Cuba Corrido, luego de dar a conocer la encuesta de intención de siembra. “Nuestra región se ve favorecida por sus condiciones climáticas, a pesar de la heladas, estas características son importantes porque dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son fuente natural de ventajas comparativas que posibilitan el desarrollo de la agricultura”,

3.4. MACRO ENTORNO. 3.4.1. CLIENTE. En nuestra jugueria “SNACK JUGUERIA PRINCE” encontramos como nuestros clientes a: Jóvenes estudiantes que, de alguna manera buscan un lugar en donde poder consumir productos sanos y saludables, sobre todo encontrar un lugar donde relajarse y pasar algún tiempo libre. Personales administrativos y docentes que trabajan en la universidad y por falta de tiempo buscan un lugar donde poder desayunar de manera rápida y cómoda. 20


Ellos conforman nuestro cliente consumidor, nuestra planeación es atenderlos y lograr la máxima satisfacción en cada uno de ellos. 3.4.2. PROVEEDORES. Contamos con distintos proveedores, por ejemplo para la adquisición de electrodomésticos para la cocina, el cual nos brinda el mantenimiento necesario de estos y además facilidades de pago. Contamos también con proveedores de frutas, productos de la zona, los cuales se encargan de seleccionar los productos de calidad. 3.5. ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 3.5.1. COMPOSICIÓN. SNACK JUGUERIA PRINCE es un producto ofrecido para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, buscando que este satisfecho con el sabor y precio que se le brinda, que sea agradable, que los postres, tortas, etc.

jugos, sándwiches,

Sean deliciosos y nutritivos, además de satisfacer

necesidades de hambre y sed sean productos 100% naturales, para una buena salud. 3.5.2. CARACTERÍSTICAS. SNACK JUGUERIA PRINCE es una empresa que se dedica a la elaboración de productos 100% naturales como jugos, sándwiches y snack en general, que funcionara como un restaurante de comida rápida, es decir en la atención y contara con servicio delivery en el entorno de la ciudad universitaria. 3.5.3. CICLO DE VIDA. Nuestro negocio SNACK JUGUERIA PRINCE, se encuentra en la primera etapa de su ciclo de vida, es decir en la introducción, ya que recién está ingresando al mercado brindando el servicio de snack con un valor diferencial que lo distingue de la competencia, brindando productos naturales y con 100% de calidad, además de contar con un servicio atención por delivery en el entorno de la ciudad universitaria. 21


La etapa de introducción, en el cual nos encontramos, es la más difícil en el ciclo de vida de un producto, como en todos los productos y nuevas marcas, ya que tenemos que invertir en publicidad y el volumen de ventas no es tan alto, esto causa que los costos de producción sean más elevados en los primeros años. FIGURA 6

Fuente. internet

3.6. ANÁLISIS DE DEMANDA. 3.6.1. ÁMBITO DE ATENCIÓN. 

Satisfacción al cliente: El cliente constantemente recibirá algunas encuestas para saber si la atención que está recibiendo es la más correcta y la que desea. Nuestra filosofía de trabajo será dar la satisfacción completa al cliente.

Calidad del servicio: Para ofrecer al cliente lo mejor, tenemos que tener siempre presente que la calidad de nuestros servicios debe ser impecable y mantenerse siempre en constante capacitación de nuestra personal. 22


3.6.2. SONDEO DE MERCADO. Realizamos un estudio de mercado para obtener, analizar y comunicar información acerca de nuestro SNACK JUGUERIA PRINCE, como lo vamos a ofrecer, el precio de nuestros productos, la manera como estos se servirán, las combinaciones, etc. Para obtener la información necesaria se realizó una recolección de datos por medio de una encuesta, la cual se realizó en la facultad Ciencias Administrativas de la universidad Andina. 3.6.3. OBJETIVOS. Objetivo General. Obtener información necesaria a cerca de la calidad, salubridad e higiene en los servicios que son brinda las tiendas multifuncionales de la facultad de ciencias administrativas, a los estudiantes, personal administrativo y docentes de dicha facultad. Objetivos Específicos. 

Realizar un análisis de los servicios y establecer características en nuestro snack jugueria.

Obtener información para la mejora del índice de precios acorde al servicio que se nos brinda.

Obtener información para conocer la condición en la que se encuentran las tiendas multifuncionales de nuestra facultad.

Hacer que la atención sea más personalizada.

La implementación de servicios adicionales de las que ya se tiene.

Medir el nivel de satisfacción con el servicio que prestan las tiendas multifuncionales de nuestra facultad.

23


3.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y FUENTE DE DATOS. 3.7.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Un diseño de la investigación es el plan básico que guía las fases de recolección y análisis de datos del proyecto de investigación. El tipo de investigación para este trabajo será de tipo concluyente ya que está diseñada para suministrar información para la evaluación de cursos alternativos de acción, por lo tanto, la información que se obtendrá servirá para definir si la creación de este negocio es válida para satisfacer las necesidades del mercado actual, y de ser así, indicar la estrategia de mercadotecnia que se necesitara para penetrar en el nuevo mercado. 3.7.2. JUSTIFICASION. Es investigación permitirá evaluar la necesidad que existe en el mercado, ya que en la facultad de ciencias administrativas de la universidad Andina, no cuenta con un lugar adecuado pueda satisfacer las necesidades de los estudiantes, personal administrativo y docentes; por lo que pretende brindar los servicios de SNACK JUGUERIA PRINCE S.A.C. como una opción atractiva e innovadora. 3.7.3. FUENTE DE DATOS. El método de recolección de datos es una encuesta, la cual se diseñó un cuestionario con preguntas relacionadas con el mercado al que se pretende ingresar para conocer las fortalezas y debilidades de las tiendas multifuncionales de la facultad de ciencias administrativas de la universidad Andina, así como para conocer las expectativas del mercado.

3.7.4. INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN. Utilizamos las encuestas como instrumento principal.

24


3.8. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA. 3.9. ANALISIS DE LA ENCUETA.

1. EN SU OPINIÓN ¿CON QUE FRECUENCIA UTILIZA USTED LOS SERVICIOS DE LAS TIENDAS DE NUESTRA FACULTAD?

ALTERNATIVAS

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

NUNCA

1

2%

1 VECES POR SEMANA

3

6%

2 VECES POR SEMANA

8

15%

A DIARIO

40

77%

TOTAL

52

100%

FRECUENCIA CON LA QUE UTILIZA LOS SERVICIOS 2% 6% NUNCA 15% 1 VEZ POR SEMANA 2 VECES POR SEMANA A DIARIO 77%

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 77%

de las

personas encuestadas suelen utilizar a diario los servicios de las tiendas de nuestra facultad ya sea por diferentes factores como; copias del material de apoyo brindada 25


por los docentes, trabajos encargados, material para exámenes u otro tipo de trabajos que puedan tener los estudiantes el cual sea motivo para las utilización de estos servicios. 2. EN SU OPINIÓN, ¿QUÉ TAN CAPACITADO ESTÁ EL PERSONAL QUE ATIENDE EN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD?

CAPACIDAD DEL PERSONAL QUE ATIENDE LAS TIENDAS 4% NADA CAPACITADO

13%

POCO CAPACITADO

29%

MODERADAMENTE CAPACITADO MUY CAPACITADO

54%

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

NADA CAPACITADO

7

13%

POCO CAPACITADO

28

54%

MODERADAMENTE CAPACITADO

15

29%

MUY CAPACITADO

2

4%

TOTAL

52

100%

ALTERNATIVAS

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 54% opina que el personal que brinda los servicios en las tiendas de nuestra facultad de encuentra poco capacitado, es por eso que muchas veces la calidad en los servicios que nos brindan es muy baja. 26


3. EN SU OPINIÓN ¿ESTA DE ACUERDO CON LOS PRECIOS QUE PAGA POR LOS SERVICIOS? EL PRECIOS QUE PAGA POR LOS SERVICIOS? 2% 13%

INSATISFECHO 33% POCO SATISFECHO SATISFECHO TOTALMENTE SATISFECHO

52%

ALTERNATIVAS

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

INSATISFECHO

17

33%

POCO SATISFECHO

27

52%

SATISFECHO

7

13%

TOTALMENTE SATISFECHO

1

2%

TOTAL

52

100%

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 52% de los estudiantes encuestados se encuentran poco satisfechos con los precios que pagan por los servicios que se les ofrece a los estudiantes por parte de las tiendas de nuestra facultad.

27


4. EN SU OPINIÓN ¿ESTA DE ACUERDO CON LA CALIDAD QUE LE BRINDAN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD?

LA CALIDAD QUE LE BRINDAN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD

23%

MALO

19%

REGULAR BUENO EXCELENTE

58%

ALTERNATIVAS

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

MALO

10

19%

REGULAR

30

58%

BUENO

12

23%

EXCELENTE

0

0%

TOTAL

52

100%

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 58% de los estudiantes encuestados dicen que el precio el cual pagan por los servicios brindados por las tiendas de nuestra facultad es regular ya que muchas veces los precios no van acorde con la calidad de los servicios.

28


5.

EN SU OPINIÓN ¿SE SIENTE SATISFECHO CON LA VARIEDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECEN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD? VARIEDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE ATIENDEN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD 4% INSATISFECHO

15% 25%

POCO SATISFECHO SATISFECHO 56%

ALTERNATIVAS

TOTALMENTE SATISFECHO

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

INSATISFECHO

8

15%

POCO SATISFECHO

29

56%

SATISFECHO

13

25%

TOTALMENTE SATISFECHO

2

4%

TOTAL

52

100%

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 56% de los estudiantes encuestados dicen que están poco satisfechos con la variedad de productos y servicios que ofrecen las tiendas de la facultad puesto que en todas las tiendas los productos y servicios son los mismos (golosinas, gaseosas, tortas, empanadas, agua mineral, salchipapas, etc.) más no variedad y comida saludable.

29


6. EN GENERAL ¿ENCUENTRA HIGIENE AL MOMENTO MANIPULAR LOS ALIMENTOS POR PARTE DEL PERSONAL?

DE

HIGIENE AL MOMENTO DE MANIPULAR LOS ALIMENTOS

4% MALO

17%

REGULAR

23%

BUENO EXCELENTE 56%

ALTERNATIVAS

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

MALO

9

17%

REGULAR

29

56%

BUENO

12

23%

EXCELENTE

2

4%

TOTAL

52

100%

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 56%

de los

estudiantes encuestados dicen que la higiene al momento de manipular los alimentos por parte del personal es regular ya que como hemos podido observar todas las tiendas de nuestra facultad no cuentan al menos con los requisitos mínimos de salubridad e higiene. 30


7. EN SU OPINIÓN ¿QUE SERVICIOS LE GUSTARÍA QUE SE IMPLEMENTE EN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD? IMPLEMENTACION DE MAS TIENDAS EN LA FACULTAD

2% DIVERSIDAD DE COMIDAD SALUDABLE 30%

36%

CAFETERIA Y JUGUERIA SERVISIO DE INTERNET LIBRERÍA

32%

ALTERNATIVAS

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

DIVERSIDAD DE COMIDA SALUDABLE

18

36%

CAFETERIA Y JUGUERIA

15

32%

SERVICIO DE INTERNET

16

30%

LIBRERÍA

1

2%

TOTAL

50

100%

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 36% de los estudiantes encuestados solicitan que se pueda implementar la diversidad de comidas saludables en las tiendas de nuestra facultad y así poder cumplir con las expectativas de los estudiantes que solicitan este tipo de servicio. 31


8.

¿RECOMENDARIA USTED ESTE SERVICIO A OTRAS PERSONAS?

¿RECOMENDACION DE ESTE SERVICIO

SI

33%

NO

67%

ALTERNATIVAS

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

SI

35

67%

NO

17

33%

TOTAL

52

100%

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 67% de los estudiantes

encuestados

si

recomendaría

el

servicio

de

las

tiendas

multifuncionales de la facultad ya que la mayoría de los estudiantes se basa en la respuesta dada en la anterior pregunta es decir en la implementación de la diversidad de comida en las tiendas de nuestra facultad.

32


9. ¿DESEARIA USTED INCREMENTAR MAS TIENDAS EN NUESTRA FACULTAD? INCREMENTAR MAS TIENDAS EN NUESTRA FACULTAD?

13%

SI

NO

87%

ALTERNATIVAS

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

SI

45

87%

NO

7

13%

TOTAL

52

100%

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 87% desea que se puedan incrementar más tiendas en la facultad como por ejemplo un snack que brinde una gran variedad de comidas saludables, ambiente adecuado y agradable.

33


10. ¿USTED QUE PREFIERE?

¿USTED QUE PREFIERE?

21% PRECIO

CALIDAD

79%

ALTERNATIVAS

N° DE RESPUESTAS

PORCENTAJE

PRECIO

10

21%

CALIDAD

38

79%

TOTAL

48

100%

Interpretación. Según el cuadro estadístico nos muestra que el 79% de los estudiantes que fueron encuestados desea calidad en los productos que expenden las tiendas de la facultad ya que el precio va acorde a la calidad que se nos ofrece.

34


3.10. GRUPO OBJETIVO. Nuestros clientes están determinados mediante el consumo que tienen los estudiantes de la facultad ciencias administrativas y otras facultades de la universidad Andina. Nos enfocamos también en el personal administrativo y docentes que trabajan en la universidad así también al público en general.

3.11. PERFIL DEL CONSUMIDOR. SNACK JUGUERIA PRINCE va dirigido a personas desde los 14 años hasta los 54 años de edad, que buscan, no solo zacear su hambre, sino la necesidad de relajarse y descansar del ajetreo del día a día, también cuidar de su salud.

3.11.1. PERFILES DEMOGRÁFICOS. 

GÉNERO: masculino y femenino.

EDAD: 14 a 45

RAZA: todos.

NIVEL: socioeconómico: B y C.

3.11.2. PERFIL SICOGRAFICO. En general el giro de nuestro negocio se inspiró y enfoco a los jóvenes y adultos, que al estar dedicados al estudio, trabajo y otras labores, requieren a diferentes horas del día de aperitivos como los jugos y snack; y al tener poder adquisitivo, buscan satisfacer su necesidad de sed y hambre.

3.11.3. PERFIL DEL ESTILO DE VIDA. Las personas actualmente buscan cuidar más su salud, buscando comer más alimentos naturales y productos con mayor calidad que beneficien su salud. Es en este grupo de personas en que quienes buscamos enfocarnos, ya que son un considerable mercado.

35


3.12. SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA. Estamos impulsando nuestro producto en la facultad de ciencias administrativas de la universidad andina Néstor Cáceres Velásquez ubicado en el Distrito de Juliaca, ya que falta un lugar donde puedan consumir jugos y snack en general y relajarse, los estudiantes, personales administrativos y docentes que trabajan, además presenta una población en constante aumento y mejora económica, es decir clientes potenciales con poder adquisitivo. Según la ubicación de nuestra empresa en este lugar podemos lograr un gran desarrollo a pesar del factor competencia, ya que buscamos posicionarnos y sobresalir ante todos los demás negocios que se ubican en la facultad, brindando servicios y productos de calidad.

3.13. ANÁLISIS DE OFERTA.

3.13.1. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO ACTUAL. Como sabemos la universidad Andina ha adquirido mayor notoriedad dado su incremento de estudiantes, prueba de ello es que se va creando nuevas carreras profesionales, y por consecuente se va creando nuevos negocios por el aumento de estudiantes. Snack Jugueria “Prince” tenemos como propósito cooperar en este crecimiento que se refleja con el aumento de negocios en la universidad, ofreciendo un servicio con la mejor calidad para aquellos estudiantes, personal administrativo, docentes que necesiten de un establecimiento que brinda jugos, sándwiches, tortas, ensaladas de frutas, etc.

3.13.2. DETERMINACIÓN DE COMPETENCIA. En el mercado actual no existen barreras de entrada, por lo que cualquier competidor puede ingresar al mercado con un monto mínimo de inversión.

36


3.14. COMPETENCIA DIRECTA. Las siguientes tiendas multifuncionales que se encuentran dentro de la facultad de administración son nuestros principales competidores. A. Tienda primera planta. 

Cuenta con un espacio de 2 m2,

Los productos que ofrecen son: salchi papas, golosinas, galletas, frutas, bebidas, café, empanadas, salteñas, etc.

los alimentos que preparan no cuenta con la higiene adecuada.

B. Tienda segunda planta 1. 

Cuenta con un espacio de 2 m2, divididos por mostradores uno fotocopias y material de escritorio y otro cosas comestibles.

Los productos que ofrecen son: galletas, sándwiches, bebidas como gaseosas, agua, jugos envasados, etc.

C. Tienda segunda planta 2. 

Cuenta con un espacio de 2 m2, divididos por mostradores uno fotocopias y material de escritorio y otro cosas comestibles.

Esta tienda se especializa más en fotocopias y materiales de escritorio.

3.15. COMPETENCIA INDIRECTA. Los competidores indirectos vienen a ser las carretas que se encuentran en las afueras de la universidad y los que se encuentran dentro de la universidad como las tiendas que se encuentran en el edificio multiusos.

3.16. PRODUCTOS SUSTITUTOS. Consideramos que nuestros productos sustitutos son: en caso de los jugos serían las bebidas gaseosas, agua mineral, jugos en caja como el “frugos”, etc. en el caso de las comidas solidas serían las galletas, las hamburguesas que se venden en las afueras de la universidad. 37


3.17. ANÁLISIS FODA. FORTALEZAS. 

F1.Servicio con estándares de calidad y profesional.

F2.Buena relación precio, cantidad y calidad de productos

F3.Su gastronomía de calidad.

F4.Localización del snack

DEBILIDADES. 

D1.Recursos financieros.

D2.Altos costos de insumos importados.

D3.Altos costos fijos (energía eléctrica).

jugueria. OPORTUNIDADES.

AMENAZAS. 

A1. Competencia con otros snack dentro de la universidad.

O1.Incursionar en la apertura

A2. Competencia con bajos

de nuevos locales.

precios de los triciclos de

O2.Crecimiento del mercado.

afuera de la universidad.

O3.Alianza con otras marcas.

A3. Conflictos sociales (toma de locales tanto de la universidad y de la facultad).

3.17.1. CRUCE DE F.O.D.A Un cruce de FODA se utiliza para interrelacionar nuestras ventajas y desventajas competitivas empresariales y así con ese análisis crear cuatro tipos de

estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades (FO),

estrategias de debilidades y oportunidades (DO), estrategias de fortalezas y amenazas (FA) y

estrategias de debilidades y amenazas (DA) .Estas

estrategias nos permitirán en el

camino manejar mejor nuestra gestión

administrativa y empresarial. Antes de definir las relaciones entre los objetivos estratégicos, es necesario depurarlos. La depuración (filtrado) consiste en identificar los objetivos estratégicos que forman parte de otros y clasificarlos en: 38


Objetivos de causa, de resultado y diagnóstico. Los objetivos de causa son aquellos que apalancan a los de resultado, mientras que los de diagnóstico son vitales para la operación de la empresa pero no son parte de la representación de la estrategia. TABLA N° 1: CRUCE FORTALEZA Y AMENAZAS.

CRUCE FA

Objetivos Estratégico OEFA1 A través de una atención

F1servicio con altos estándares de

personalizada y comida de calidad

calidad y profesional

que cumplirá con las expectativas

A1 competencia con otros snack

de nuestros clientes ( relación con OEO5)

F4 localización del snack.

OEFA2 crear un plan de acción

A3 conflicto social.

de seguridad.

F3 su gastronomía de calidad.

OEFA3 promociones de la

A2 competencia con bajos precios

gastronomía del snack (obj.

del patio de comidas.

(relación con OEM2)

TABLAS N° 2: CRUCE FORTALEZAS Y OPRTUNIDADES.

CRUCE FO

Objetivo Estratégico OEFO1 Relacionarse con otras

F3 Su gastronomía de calidad

empresas de A&B para

O3 Alianza con otras marcas.

incrementar ventas. (relación con OEM3)

F3 Su gastronomía de calidad O2 crecimiento del mercado

39

OEFO2 elevar la demanda a través de la atención y productos de calidad. (relación con OEF5)


TABLA N° 3: CRUCE DEBILIDADES Y AMENAZAS.

CRUCE DA D2 Altos costos de insumos importados. A2 Competencia con bajos precios del patio de comidas.

Objetivos Estratégico OEDA1 Elaborar nuestras propias recetas con productos nacionales respetando la calidad.

TABLA N° 4: CRUCE DEBILIDADES Y OPRTUNIDADES.

CRUCE DO D1 Recursos financieros. O1 Incursionar en la apertura de nuevos locales

Objetivo Estratégico OEDO2 Buscar nuevos socios o inversionistas interesados en abrir nuevos restaurantes. (relación con OEF1)

3.18. VENTAJAS COMPETITIVAS. 3.18.1. DIFERENCIACIÓN DEL PERSONAL. Tenemos seleccionado al personal idóneo según el perfil del cargo, y somos capacitados constantemente para brindar una mejor atención al cliente. 3.18.2. DIFERENCIACIÓN. En nuestra empresa buscamos posicionarnos en la mente del consumidor y por consecuente nos diferenciamos de la competencia en varios aspectos como son calidad en los producto, atención en los servicios, variedad de los productos y saludables. 3.18.3. VENTAJAS DE COSTES. Tenemos los costes más bajos del sector, llegando a ser líder en costes y no por hecho de tener menor coste va ser de menor calidad, el objetivo en fin es hacer de la misma calidad y abajo coste para ser líder en el mercado. 40


4. ESTUDIO TÉCNICO. 4.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA. El Snack Jugueria Prince, contara con un are de atención, cocina, baños para ambos géneros respectivamente y un lugar de mesas y estar. El cocal tendrá un área de 100m2. De ambos lados 10 metros y tendrá un aforo de 50 personas incluyendo al personal. FIGURA 7

Fuente. Propia. Plano del Snack Jugueria Prince.

4.2. DETERMINACIÓN DEL PROCESO Y LOS MEDIOS QUE HARÁ VIABLE AL NEGOCIO. 4.2.1. PROCESOS. El cliente al entrar al local, lo primero que hará es ver los distintos precios que estarán listados en la pared muy visiblemente, se acercara a la caja a pedir y pagar su pedido, luego será atendido por los meseros, y pueda disfrutar de su alimento.

41


4.2.2. REQUERIMIENTOS. Para la atención de los clientes tenemos. 

2 cajas registradoras, es decir computadoras

1 mostrador de vidrio

3 licuadoras

1 mostrador

1 cocina

1 microondas

1 refrigerador

1 repostero

10 mesas

50 sillas

100 cubiertos (cuchillos, cucharas y tenedores)

100 vasos

70 tasas

5. ANÁLISIS FINANCIERO. La empresa SNACK JUGUERIA requiere una inversión que cubra todas las necesidades para que el establecimiento se valore como factible y cubra los gastos iniciales o de pre inversión como la compra de equipos, muebles y enseres, adecuación del local, contratación del personal y compra de mercadería para estos y otros gastos es innegable poseer buen capital inicial.

42


5.1. PROYECCIÓN DE ESTADO FINANCIERO.

INVERSIÓN FIJA TANGIBLE. Cantidad

Precio

TOTAL.

Alquiler local

1

1,000.00

1,000,00

Equipamiento

1

10,000.00

10,000.00

Muebles

25

40.00

1,000.00

computadoras

2

1,400.00

2,800.00

Caja registradora

2

1,800.00

3,600.00 18,400.00

INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE.

TOTAL.

Constitución.

1000.00

Gastos variables pre operativos.

1,500.00

Licencia (local)

800.00 Inversión fija intangible.

3,300.00

CAPITAL DE TRABAJO.

Valor diario

TOTAL

Materia prima.

200.00

4,000.00

Insumos.

150.00

3,000.00 7,000,0

TOTAL DE INVERSIÓN.

28,700.00

PROPIO

40%

11,480.00

FINANCIADO

60%

17,220.00

TEA

19%

T MENSUAL N

0.014601687 4

R=Pago

s/. 1,458.33

43

1.4602% 48


5.2. PLANILLA. Sueldo y salario (planillas) Planilla de trabajadores. Aporte Essalud

9%

Remuneración mínima vital.

750.00

Cant. 1

Puesto Cocinero

Sueldo mensual 1000.00

Aporte.

Sueldo anual 12,000.00

72.00 1072.00

1

Ayudante de cocina Aporte.

750.00

9810.00

67.5 817.5

2

Mozos.

750.00

Aporte

135.00

10620.00

885.00 2

Cajeros

800.00

Aporte

72.00

10464.00

872.00 SÍNTESIS Cantidad total de colaboradores. Gastos en planillas (mensual)

6 3,646.5

5.3. GASTOS FIJOS Y DEPRECIACIÓN. GASTOS FIJOS MENSUALES. Servicio público (agua, luz, teléfono e internet) Material de limpieza Remuneración Mantenimiento. TOTAL.

44

200.00 100.00 3,646.5 100.00 4,046.5


6. CONCLUSIONES.  Llegamos a la conclusión como grupo que nuestro proyecto de empresa SNACK JUGUERIA “PRINCE”, es rentable, ya que en un futuro nos traerá muchos beneficios como personas y empresarios.  Los estudiantes, personal administrativo y docentes de la facultad Ciencias Administrativas de la universidad Andina, se sienten atraídos con nuestro negocio, por lo que esperamos tener mucha acogida como grupo.  La universidad está en constante crecimiento, buscan mucho cuidar su salud, y a pesar de las competencias nosotros buscamos sacar nuestro propia empresa así emprender nuestra idea de negocio.  Hay muchas formas de utilizar el marketing, de manera que utilizamos estrategias para diferenciarnos de las demás tiendas de nuestra facultad y salir adelante con nuestro SNACK JUGUERIA PRINCE.

7. RECOMENDACIONES.  Recomendamos que adquieran nuestros servicios puesto que contamos con una gran variedad de bebidas y comidas saludables apto para todo nuestros clientes.  Brindamos servicio de calidad algo que no se encuentra en la ciudad universitaria hasta el momento.

45


8. ANEXOS. Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" Facultad de Ciencias Administrativas Cap. Administración en Turismo, Hotelería y Gastronomía. SEMESTRE ACADEMICO 2014 – I VI - SEMESTRE.

DATOS GENERALES Esta encuesta se hace con el propósito de conocer la opinión que tienen los estudiantes y el personal administrativo de las tiendas fotocopiadoras de nuestra facultad.

NOMBRE: ………………………………………………………………………

EDAD: ……………………………….

GENERO:

OCUPACION: Indique marcando la casilla correspondiente en caso de:

ESTUDIANTE

DOCENTE

PERSONAL ADMINISTRATIVO

46

M

F


ENCUESTA SOBRE LAS TIENDAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. 1. EN SU OPINIÓN ¿CON QUE FRECUENCIA UTILIZA USTED LOS SERVICIOS DE LAS TIENDAS DE NUESTRA FACULTAD? a) Nunca b) 1 vez por semana c) 2 veces por semana d) A diario. 2. EN SU OPINIÓN, ¿QUÉ TAN CAPACITADO ESTÁ EL PERSONAL QUE ATIENDE EN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD? a) Nada capacitado b) Poco capacitado c) Moderadamente capacitado d) Muy capacitado

3. EN SU OPINIÓN ¿ESTA DE ACUERDO CON LOS PRECIOS QUE PAGA POR LOS SERVICIOS? a) Insatisfecho b) Poco satisfecho c) Satisfecho d) Totalmente satisfecho 4. EN SU OPINIÓN ¿ESTA DE ACUERDO CON LA CALIDAD QUE LE BRINDAN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD? a) Malo b) Regular c) Bueno d) Excelente 47


5.

EN SU OPINIÓN ¿SE SIENTE SATISFECHO CON LA VARIEDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECEN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD? a) Insatisfecho b) Poco satisfecho c) Satisfecho d) Totalmente satisfecho

6. EN GENERAL ¿ENCUENTRA HIGIENE AL MOMENTO MANIPULAR LOS ALIMENTOS POR PARTE DEL PERSONAL?

DE

a) Malo b) Regular c) Bueno d) Excelente

7. EN SU OPINIÓN ¿QUE SERVICIOS LE GUSTARÍA QUE SE IMPLEMENTE EN LAS TIENDAS DE LA FACULTAD? a) Diversidad de comidas saludables. b) cafetería y jugueria. c) Servicio de internet. d) Librería.

8.

¿RECOMENDARIA USTED ESTE SERVICIO A OTRAS PERSONAS? ¿PORQUE? a) Si b) No …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………....

48


9. ¿DESEARIA USTED INCREMENTAR MAS TIENDAS EN NUESTRA FACULTAD? Y POR QUE? a) Si b) No …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….

10. USTED QUE PREFIERE: a) Precio b) Calidad

¿POR QUÉ? …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

49


PAGINA WEB SNACK JUGUERIA “PRINCE”

50


9. BLIOGRAFIA.

economia-peruana. (2014). Obtenido de http://economiaperuana.blogspot.com/2013/02/pbi-2012-de-peru-crecio-629-analisis.html e-ducativa.cated. (2013). Obtenido de http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1136/html/2_el_pr oducto.html Pérez, D. I. (enero de 2011). PLAN DE NEGOCIOS. “FUSIÓN PARRILLA”. Quito. Perú, U. T. (2013). frutilandia. proyecto de inversion. Lima, Perú.

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.