Proyecto invercion publica Turismo

Page 1

PORTADA.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" Facultad de Ciencias Administrativas. Cap. Administración en Turismo, Hotelería y Gastronomía.

PROYECTO DE INVERCION PÚBLICA. CURSO: Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos. SEMESTRE “VIII” ELABORADO POR.     

APAZA HUAQUIPACO, Paul Wilson. DE LA CRUZ HUAMAN, Ana Roxana. GONZALES SUCASACA, Edy Rosel. MONRROY TURPO, Aderly. QUISPE PARI, Yesenia Ruth.

DOCENTE: Lic. RAMOS QUISPE, Felipe. Perú - Juliaca, Julio 2015


DEDICATORIA. Este trabajo lo dedicamos a nuestra patria por conmemorar un año más de independencia A nuestros padres por ese amor infinito. También dedicamos al Lic. RAMOS QUISPE, Felipe.. Ya que es nuestro guía en nuestra formación profesional.


AGRADECIMIENTO. Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones. Agradecer hoy y siempre a nuestros padres por el esfuerzo que realizan por nosotros. A nuestro docente, por brindarnos su guĂ­a y sabidurĂ­a en el desarrollo de este curso.


ÍNDICE. PORTADA. ....................................................................................................................................................... 1 DEDICATORIA. ............................................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTO. ...................................................................................................................................... 4 ÍNDICE. ............................................................................................................................................................ 5 PRESENTACION. ............................................................................................................................................ 7 CAPITULO I ..................................................................................................................................................... 9 1.

ASPECTOS GENERALES. ................................................................................................................... 10 1.1.

NOMBRE DEL PROYECTO. ....................................................................................................... 10

1.2.

LOCALIZACION. ......................................................................................................................... 10

1.2.1.

MARCO DE LOCALIZACIÓN. .......................................................................................... 10

1.2.2.

MICRO LOCALIZACION ................................................................................................... 12

1.3.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA. ........................................................................... 17

1.3.1.

UNIDAD FORMULADORA – UF. ..................................................................................... 17

1.3.2.

UNIDAD EJECUTORA-UE. ................................................................................................ 17

1.4.

PARTICIPACIÓN DE LA ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS. ... 19

CAPITULO II.................................................................................................................................................. 25 2.

IDENTIFICACION. ............................................................................................................................... 26 2.1.

MARCO DE REFERENCIA. ........................................................................................................ 26

2.1.1.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO. ................................................................................ 26

2.1.2.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA SECTORIAL. .................................................................. 26

2.1.3.

MARCO LEGAL. ................................................................................................................. 36

2.1.4.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ..................................................................................... 37

2.1.5.

OBJETIVO DEL ESTUDIO. ................................................................................................ 37

2.2.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. ....................................................................... 38

2.2.1.

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO. ...................................................................... 40

TRANSPORTE FERREO ............................................................................................................................... 49 2.2.2.

Diagnóstico de los involucrados............................................................................................ 62

2.2.3.

Diagnóstico de Servicios Turísticos. ..................................................................................... 75

2.2.4.

Análisis de riesgos. ................................................................................................................ 86

2.3.

DFINICION DEL PROBLEMA: CAUSA Y EFECTOS. ............................................................. 88

2.3.1.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL. .................................................................... 88

2.3.2.

ANÁLISIS DE CAUSAS. ..................................................................................................... 89

2.3.3.

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS........................................................................................... 90

2.4.

OBJETIVO DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES. ................................................................... 93

2.4.1.

ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO. ...................................................................... 93


2.4.2. 2.5.

3.

ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO. ........................................................................... 94

ALTERNATIVAS DE SOLUCION. ............................................................................................. 96

2.5.1.

ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES. ........... 96

2.5.2.

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES Y SU INTERRELACIÓN. ...................................... 97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN. ......................................................................................... 99 3.1.

CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 99

3.2.

RECOMENDACIONES. ............................................................................................................. 100

4.

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................. 101

5.

ANEXOS. ............................................................................................................................................. 102


PRESENTACION. INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS Y VÍAS DE ACCESO DE LA FORMACIÓN ROCOSA DEL DISTRITO DE CORANI PROVINCIA DE CARABAYA DEPARTAMENTO DE PUNO. La región de Puno posee una serie de recursos turísticos culturales y naturales, pieza fundamental para el desarrollo de la actividad turística. Es poseedora de una historia grandiosa de origen natural, pre inca e inca una de ellas es la grandiosa formación Rocosa del distrito de Corani en la provincia de Carabaya; entre otros, pues se evidencian un maravilloso paisaje los cuales también alberga petroglifos cuyas manifestaciones se mantienes vivas. Conocedores de la vocación turística de la región de Puno, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo atreves del Viceministerio de Turismo tiene su objetivo fomentar la inversión turística, mejorar la calidad de los servicios públicos el cual propician la diversificación de la oferta de productos turísticos en la región de Puno; enmarcados en los principios de sostenibilidad. Bajo este contexto del Gobierno Regional de Puno, atreves de la DIRCETUR de Puno viene desarrollando un conjunto de acciones orientados al fortalecimiento de la actividad turística en la región, dentro de las cuales se encuentra la formulación del perfil del proyecto de inversión pública INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS Y VÍAS DE ACCESO DE LA FORMACIÓN ROCOSA

DEL

DISTRITO

DE

CORANI

PROVINCIA

DE

CARABAYA

DEPARTAMENTO DE PUNO. Que se viene desarrollando en coordinación de los representantes del viceministerio de turismo, a la cual se propone cofinanciamiento del presente proyecto, a través de la unidad ejecutora del ministerio del comercio exterior y turismo (PLAN COPESCO NACIONAL). De esta forma actuando de la manera conjunta del gobierno central y regional fomentando la articulación en el sector público y privado se logra generar un turismo competitivo y de calidad en Corani Carabaya.

7


El proyecto se divide en tres componentes: 

Adecuada infraestructura e instalaciones turísticas en la Formación Rocosa de Corani y su ámbito.

Adecuada presentación de la Formación Rocosa de Corani.

Eficiente gestión y prestación de los servicios en Corani.

El desarrollo de los componentes señalados permitirá al visitante desarrollar experiencia memorable durante su estadía de Corani.

8


CAPITULO I

9


1. ASPECTOS GENERALES. 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

¿Qué se va hacer?

¿Cuál es el servicio a ¿Qué recurso o corredor ¿Dónde se localizara? proveer? se intervendrá?

Se va instalar, Servicios turísticos mejorar y ampliar. vías de acceso.

y Recurso turístico; formación rocosa de Corani. Corredor turístico de la inter oceánica sur (Brasil - Madre de DiosPuno):

Se encuentra localizado en el distrito de Corani provincia de Carabaya departamento de Puno.

El proyecto como materia del presente estudio de pre inversión del perfil, se denomina INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS Y VÍAS DE ACCESO DEL BOSQUE DE PIEDRAS DEL DISTRITO DE CORANI PROVINCIA DE CARABAYA DEPARTAMENTO DE PUNO. 1.2. LOCALIZACION. Departamento – Región.

Puno – Puno.

Provincia.

Carabaya.

Distrito.

Corani.

Localidad.

Aymaña

1.2.1. MARCO DE LOCALIZACIÓN. La región de Puno se encuentra ubicada al sureste de la república del Perú. Entre las coordenadas geográficas 13°00´00´´y 17°17´30´´ latitud sur y los 71°06´57´´y 68° 48´46´´ longitud oeste del meridiano de Greenwich, limita: 

Por el norte con la región madre de dios

Por el sur con la región de Tacna

Por el este con la república de Bolivia

Por oeste con la regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua.

10


Su extensión territorial es de 71.999.00 km² que representa el 5.6 % de la superficie nacional, esta superficie incluye 14.50 km² del área insular lacustre De islas 4,996 km² del lago perteneciente del lado peruano. La cordillera Carabaya y volcánica cruzan al departamento de este a oeste. Formando un gran anillo que cierra el nudo de Vilcanota. en medio de este anillo se extiende la meseta del collao, extensa planisie en forma de cono invertido cuyo centro está ocupado por el lago Titicaca. Su clima en la región andina es frio y seco, con temperaturas con 5 y 13°c.y la selva el clima es templado a cálido, con temperatura con 15 y 22° C. y presipitacion fluvial de 1,000 mm/año. Tiene una altitud de 3827 msnm (ciudad de Puno), minima 3820 msnm. Grafico N° 01 MAPA DE UBICACIÓN DE PUNO EN EL PERU.

Fuente: internet.

11


1.2.2. MICRO LOCALIZACION El distrito de Corani está ubicado en la provincia de Carabaya en el departamento de Puno y se ubica entre los Latitud: -13.8711 Longitud: -70.6067 de greewich. Geográficamente se localiza en la región natural sierra con una altitud promedia de 3,987 msnm. Y se encuentra ubicado al norte del departamento de puno y al noreste de la capital de la provincia de Carabaya. El distrito de Corani limita: 

Por el norte con los distrito de Ollachea.

Por el sur con el distrito de Macusani y la provincia de Melgar

Por el este con el distrito Macusani.

Por el oeste con el departamento de Cusco. Por su ubicación geográfica es frio y seco notándose en el año 2 estaciones

marcadas. Seco – frio en donde caen fuerte heladas entre los meses de mayo y agosto la época de lluvia se comprende los meses de septiembre a abril esta temporada caen torrenciales lluvias. Muchas veces acompañadas de granizo.

Foto: Formación Rocosa Corani.

12


Grafico N° 02 MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

Fuente: Elaborado por los Gestores.

13


Grafico N째 03 FOTO DE LA CIUDAD DE CORANI FORMACION ROCOSA.

Fuente: MUNICIPIO DE CORANI.

14


Grafico N° 04 CORREDOR TURÍSTICO DE LA INTER OCEÁNICA SUR (BRASIL - MADRE DE DIOS- PUNO):

Fuente: PERTUR PUNO.

15


Grafico N° 05 MAPA TURÍSTICO DEL PERÚ.

Fuente:

16


1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA. 1.3.1. UNIDAD FORMULADORA – UF. Para el presente proyecto se presenta como unidad formuladora: SECTOR:

Gobiernos regionales.

PLIEGO:

Gobiernos regionales de Puno.

NOMBRE:

Dirección regional de comercio exterior y turismo. DIRCETUR APAZA HUAQUIPACO, Paul Wilson. DE LA CRUZ HUAMAN, Ana Roxana. GONZALES SUCASACA, Edy Rosel. MONRROY TURPO, Aderly. QUISPE PARI, Yesenia Ruth. bosque-rocas-corani@hotmail.com

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR: CORREO ELECTRONICO: PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA: DIRECCIÓN:

MONRROY TURPO, Aderly.

TELÉFONO:

051-951-672-192

Av.: Simón Bolívar N°

1.3.2. UNIDAD EJECUTORA-UE. Unidades Co-Ejecutoras. El responsable propuesto para ejecución de los COMPONENTE 1 del proyecto es el plan COPESCO nacional del ministerio de comercio exterior y turismo del Perú (MINSETUR) debido a que el presente proyecto se enmarca dentro de las competencias y líneas de acción del sector comercio exterior y turismo. Dicho sector cuenta con la experiencia y capacidad técnica para realizar las actividades que demanda la implementación del presente proyecto. Para el COMPONENTE 2 se sugiere al ministerio de cultura, a través de la dirección de arqueología, en coordinación con la dirección regional de cultura de Puno. No se propone la intervención directa del DRC de Puno, debido a que esta dirección no cuenta con experiencia en actividades y/o ejecución de proyecto de conservación de sitios arqueológicos monumentales. En cuanto al COMPONENTE 3 se propone al gobierno regional de Puno, a través de la dirección regional de comercio exterior y turismo, debido a que esta

17


dirección tiene dentro de su funciones el fortalecimiento de las capacidades de los gestores y emprendedores de turismo y promover el desarrollo sostenible de la actividad turística en la región de Puno. 1.3.2.1. COMPONENTE 01: adecuada infraestructura e instalaciones turísticas en la formación rocosa de Corani y su ámbito. U.E. PRESUPUESTAL. Comercio exterior y turismo. SECTOR. Comercio exterior y turismo. PLIEGO. MINCETUR-plan COPESCO NACINAL. NOMBRE. PERSONA RESPONSABLE DE LA Plan COPESCO Nacional. UNIDAD EJECUTOR. ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE. Comercio exterior y turismo. SECTOR: MINCETUR. PLIEGO: Plan COPESCO NACINAL unidad de NOMBRE: estudios y obras. PERSONA RESPONSABLE DE LA Plan COPESCO Nacional. UNIDAD EJECUTOR

1.3.2.2. COMPONENTE 02: adecuada presentación la formación rocosa de Corani (conservación e investigación). U.E. PRESUPUESTAL. Cultura. SECTOR. M.CULTURA. PLIEGO. Dirección de arqueología. NOMBRE. PERSONA RESPONSABLE DE LA Dirección de arqueología. UNIDAD EJECUTOR. ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE. Cultura. SECTOR: M.CULTURA. PLIEGO: Dirección de arqueología. NOMBRE: PERSONA RESPONSABLE DE LA Dirección de arqueología. UNIDAD EJECUTOR

18


1.3.2.3.Componente 03: eficiente gestión y prestación de los servicios turísticos en taraco. U.E. PRESUPUESTAL. Gobiernos regionales. SECTOR. Gobierno Regional de Puno. PLIEGO. Gobierno Regional de Puno. NOMBRE. PERSONA RESPONSABLE DE LA Gobierno Regional de Puno. UNIDAD EJECUTOR. ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE. Gobiernos regionales. SECTOR: Gobierno Regional de Puno. PLIEGO: Región Puno – Sede Central NOMBRE: Aderly, Monrroy Turpo. PERSONA RESPONSABLE.

1.4. PARTICIPACIÓN DE LA ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS. a. El ministerio de comercio exterior y turismo. Es el ente rector de turismo a nivel nacional y tiene como finalidad (a través de la Dirección Nacional de Turismo) la promoción. El mejoramiento de los recursos turísticos y los servicios turísticos en el Perú. Propone y establece acciones de coordinación con los órganos competentes tendientes a la protección y conservación del medio ambiente, patrimonio cultural y recursos naturales vinculados con el desarrollo de las actividades turísticas y artesanales en kla zona de influencia del proyecto. b. La unidad ejecutora número 04. plan COPESCO Nacional. Ese el ente promotor del proyecto que opera a través de su órgano ejecutor, el Plan COPESCO Nacional y el Vice Ministerio de turismo. El Plan COPESCO Nacional es una unidad ejecutora del ministerio de Comercio Exterior y Turismo dependiente del despacho ministerial, que tiene por objeto formular, evaluar, coordinar ejecutar y supervisar proyectos de inversión pública de desarrollo turístico a nivel nacional y prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos de inversión turística a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades públicas que lo requieran, suscribiendo par el efecto de los

19


convenios de cooperación con las instituciones nacionales o extranjeras que correspondan. c. Dirección regional de cultura –puno. La Dirección Regional de Cultura Puno, tiene como finalidad afirmar la Identidad Regional mediante la ejecución de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la región, para contribuir al desarrollo regional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y privado. Entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y estrategias del estado en materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la Nación (ley n°28296) y con el Decreto Supremo N° 50-94-ED, Reglamento de Organización y Funciones del INC. d. DIRCETUR PUNO. Desde una perspectiva amplia, la dirección regional de comercio exterior y turismo de puno-DIRECETURN puno, es un Órgano Desconcentrado del Gobierno Regional Puno, responsable de la implementación y ejecución de las políticas nacionales y regionales en materia de turismo, comercio exterior y artesanía; así como las exportaciones y las negociaciones comerciales internacionales en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promoción, orientación y regula ración de la artesanía en el ámbito regional. Dicha institución ha formulado un plan de acción del ente gestor del destino turístico Lago Titicaca- Puno en dicho plan se propone la interacción entre las instituciones públicas y privadas, buscando un modelo que potencie los recurso culturales y naturales de espacios del territorio a través de acciones planificadas y coordinadas que dinamicen el mercado laboral estructurando producto turísticos atractivos para el mercado nacional e internacional.

20


e. La municipalidad distrital de Corani. La municipalidad distrital e Corani tiene entre sus funciones gestionar trabajos de mejoramiento, supervisar la prestación de servicios y velar por el funcionamiento de los servicios públicos. f. Cámara regional de turismo de Puno (CARETUR PUNO) Es el gremio más activo en cuanto al turismo, integra y representa a los empresarios del sector privado (hospedajes, restaurantes, transportes, guías asociaciones y organizaciones de desarrollo turístico rural y comunitario de la sociedad civil entre otros) en la región, quienes en forma reciente deberán brindar servicios de calidad en un contexto de competitividad turística y bienestar social y empresarial g. Operadores turísticos. Los operadores turísticos son los agentes encargados de crear paquetes turísticos para las agencias de viajes, mediante ellas el turista se informa sobre las características del destino, servicios, viajes y circuitos existentes, ya sea por los diferentes medios informativos, tales como: el internet folletos entre otros. h. Agencias de viaje. Empresa que se dedican a la realización de arreglos para viajes y venta de servicios y el usuario, para fines turísticos, comerciales o de cualquier otra índole. i. Beneficiarios. Los beneficios directos son los visitantes (nacionales e internacionales) del corredor los Quechuas (recursos turísticos de la localidad de Corani), sean estos con fines turísticos o formativos culturales, (estudiantes) así mismo el desarrollo de infraestructura, instalaciones y la planta turística. Cabe resaltar que la determinación de los actores involucrados se ha desarrollado en base a las entrevistas realizadas para este fin.

21


CUADRO N° 01 - MATRIZ DE INVOLUCRADOS. GRUPOS

PROBLE MAS PERCIBI DOS ENTIDADES PUBLICAS -Limitada e inadecuada señalización y orientación turística en la Formación Dirección Rocosa de Corani. regional de cultura de Puno -Inadecuada infraestructura e instalación turística

-Baja calidad de servicios turísticos en el distrito de Corani.

GOBIERNO REGIONALDE PUNO DIRCETUR PUNO

-las instalaciones turísticas en la Formación Rocosa de Corani y su ámbito son deficientes. -limitada diversificación de servicios turísticos

MUNICIPALID AD DISTRITAL DE CORANI.

•Desaprovechami ento de oportunidades de desarrollo entorno a la actividad turística. •Inadecuada infraestructura e instalaciones turísticas. •Reducidos ingreso de la población local. •Inadecuada conservación de los recursos turísticos.

22

INTERESES/ MOTIVACIO NES

ESTRATEGIAS

COMPROMISOS

- Mejoramiento de los servicios de señalización y orientación turística en la Formación Rocosa de Corani. - Que el recurso turístico de Corani presente una adecuada infraestructura e instalación turística -elevar el nivel de satisfacción de visitante -mejorar la calidad de servicios turísticos en la localidad de Corani -generar cultura turística en la población y el visitante Ingresos económicos en beneficio de la localidad de Corani. -Que se ejecute un proyecto integral de mejoramiento y creación de servicios turísticos públicos en el ámbito de la Formación Rocosa de Corani •Generar dinamismo en la economía local del distrito. •Fortalecer la actividad turística en el distrito.

-Mejorar los servicios de señalización y orientación turística.

- Co-ejecución de las actividades de conservación y de la Formación Rocosa de Corani en coordinación con el INC

-Mejorar la infraestructura e instalación turística

•Promover las buenas prácticas en los servicios turísticos dirigidos a operadores y prestadores de servicios turísticos. •Promover acciones de conciencia turística dirigidas a la población y sus autoridades.

Cofinanciamiento y co-ejecucion del proyecto. •Responsable de la formulación de políticas regionales para el desarrollo de la actividad turística en la región de puno. •Ley orgánica de GOBIERBNOS REGIONALES ley n°2786

•Mejoramiento de servicios turísticos y promoción para incremento del flujo de visitantes que llegan a la localidad.

•Brindar los permisos necesarios para el desarrollo del proyecto.

•Mejoramiento de la infraestructura turística para la satisfacción de los visitantes.

•Contribuir con los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura e instalaciones turísticas públicas de la localidad. •Asistir a los talleres de fortalecimiento de capacidades entorno al turismo.


MINCETURplan COPESCO nacional

•Deficientes instalaciones turísticas para el desarrollo de la A.T. •Baja calidad de servicios turísticos. •Débil oferta turística. •Deficientes e inadecuadas S.T complementarios

•Fortalecer las capacidades de las instituciones vinculadas a la A.T y mejorar la oferta del lago Titicaca.

•Diversificación de la oferta turística del lago Titicaca en el tema cultural. •Generar conciencia turística en la población y diversificar la oferta de productos. •Fomentar la capacitación constante de los prestadores de servicios turísticos a nivel nacional.

•Cofinanciamiento y co-ejecucion del proyecto.

Mejorar los servicios turísticos en coordinación con el sector privado y público con la finalidad de atraer más turistas •Ofrecer paquetes distintos e innovadores •Aumentar las ventas en el servicio de agencias de viaje hacia los recursos turísticos de Corani.

•Trabajo coordinado entre entidades públicas y privadas.

•Mejorar la calidad de S.T

•Mejorar los ingresos entorno al turismo

•Mejoramiento de las instalaciones para la exposición y venta de artesanías de manera adecuada.

-Tener una mejor organización para poder ser partícipes del desarrollo turístico en el distrito.

•Promover S.T complementarios que involucren los servicios turísticos privados.

-Participar de manera activa en los cursostalleres de capacitación del proyecto.

•Instalación

•Protección y cuidado

•Fomentar la inversión para el desarrollo de la A.T. •Mejorar la calidad de los S.T. •Proteger brindar seguridad turista

ENTIDADES PRIVADAS •débil sincronización entre el sector CAMARA público y privado. REGIONAL DE •Deficiente TURISMO DE infraestructura y PUNO promoción para el desarrollo del turismo en la región de puno. •Reducido flujo de turistas. •Servicio turísticos básicos insuficientes. OPERADORES •Deficiente DE TURISMO acondicionamient Y AGENCIAS o turístico. DE VIAJE •Precaria conectividad externa

EMPRENDED ORES TURISTICOS DE LA LOCALIDAD DE Corani.

•deficiente capacitación y asistencia técnica para desarrollar negocios turísticos.

y

existe

23

•Mejorar

la los de el

•Fortalecer la capacidad institucional y técnica de los gobiernos sub nacionales para desarrollar y ejecutar proyectos de infraestructura turística del país.

al

•No hay ningún tipo de beneficio, ya que no hay actividad turística.

INTERESADOS VISITANTES •no

•Garantiza sostenibilidad de proyectos infraestructura en país.

la

•Mejorar turística.

•Mejoramiento de los S.T y promoción para el incremento del flujo de visitantes.

de

la

planta

•Análisis a los talleres de sensibilización turística y cuidado del patrimonio cultural. •Mejorar la comunicación con los emprendedores turísticos para mejorar la atención a los turistas. •Promoción y oferta de los productos turísticos fortalecidos.


TURITAS EXCURSIONIS TAS

POBLACION DE LA LOCALIAD DE CORANI

variedad de oferta de servicios turísticos en Corani •Insatisfacción por la baja calidad de los S,T

experiencia viaje.

•No perciben los beneficios generados por el turismo. •Percepción de que el estado no contribuye al desarrollo sostenido del turismo.

•Generación de ingresos familiares.

24

de

nuevos servicios turísticos y mejoramiento de los existentes en los recursos turísticos y su ámbito.

de las instalaciones turísticas. •Promocionar recurso turístico.

el

•Respetar lo códigos de conducta establecidos para los visitantes en los recursos turísticos.

•Mayor apoyo para el desarrollo de la actividad turística en el distrito de Corani.

•Trabajo mancomunado con instituciones públicas y privadas.

•Contribuir al cuidado del medio ambiente.


CAPITULO II

25


2. IDENTIFICACION. 2.1. MARCO DE REFERENCIA. 2.1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. El Perú es un destino cada vez más reconocido a nivel global y existe un gran interés por conocerlo. Para que este reconocimiento mundial sea aprovechado de manera adecuada, es preciso ponerlos a los recursos turísticos en valor, dotándoles de la infraestructura, instalaciones e institucionalidad que permita dinamizar la economía local 0, sostenida en los emprendimientos locales. El ministerio de comercio exterior y turismo, atreves del, plan COPESCO nacional en convenio con la municipalidad provincial de puno, han ejecutado el proyecto mejoramiento e instalación turística del C.A en el distrito de taraco provincia de puno región puno. Por otro lado el gobierno regional de puno atreves de la gerencia de desarrollo económico y la DIRCETUR han culminado el plan estratégico regional de turismo PERTUR con participación de municipios provinciales y otros entes u organizaciones gestores de la actividad turística en la región de puno. 2.1.2. LINEAMIENTO DE POLÍTICA SECTORIAL. El proyecto es concordado con los lineamientos de política establecidos en el Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008 – 2018 (PENTUR), así mismo, es compatible con la ley General de Turismo, Ley 29408 y está enmarcada en los lineamientos de política sectorial funcional, tanto en el contexto, provincial y local. 2.1.2.1. CONTEXTO NACIONAL PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE TURISMO PERTUR 2008 - 2018. OBJETIVO GENERAL. Alcanzar un turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico social y ambiental del Perú. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

26


Objetivo 1˸promover la cultura turística y la seguridad para el visitante. Objetivo 2˸desarollar una oferta turística competitiva y sostenible Objetivo 3˸promover una demanda sostenida del turismo. Objetivo 4˸fortalecer las capacidades de las instituciones vinculadas con la actividad turística. MODELO

TURÍSTICO

ESTRATÉGICO

PROPUESTO

EN

EL

PENTUR. La creación de productos altamente especializados y diferenciados debe darse en el contexto del modelo estratégico de las 6 “C”, el cual consolida las características a las que debe tender el destino Perú. Conjunto. Complementario. Calibrado. Consistente. Conectado. Competitivo.

Unidad que contenga muestras representativas de la realidad cultural del país. Que el destino aporte algo significativo y diferente al conjunto. Que los recursos turísticos del destino generen un beneficio equitativo para todo su territorio. Que contenga suficientes recursos valorados y jerarquizados positivamente por el Inventario de Recursos Turísticos (IRT). Que las áreas turísticas que componen el destino el destino estén funcionalmente interconectadas, de manera que sea posible los flujos turísticos por el territorio. Que satisfaga los objetivos propios de cada territorio dedicando una inversión adecuada y rentable.

La estrategia nacional de turismo exige contar con modelo con los siguientes elementos˸ 

Desarrollo territorial el desarrollo turístico no es un fin en sí mismo, sino un proceso en el que se apoya el desarrollo general de una sociedad.

Cultura turística sensibilizar y concientizar respecto a su patrimonio histórico cultural y natural y recalcar sus

Valores como medio para mejorar las condiciones de vida.

Sostenibilidad turística el desarrollo turístico sostenible es ambiental y socioculturalmente responsable ético y económicamente viable. 27


Nuevos productos se apuesta por producto turísticos imaginativos y temáticos con posibilidad de hacerse un espacio perdurable.

Sistemas de calidad ˸se trata de herramientas de gestión retroalimentación y mejora del destino en todos los aspectos.

De acuerdo a los considerados en los párrafos y cuadros anteriores, el proyecto se enmarca en los 4 objetivos estratégicos del PENTUR puesto que con el proyecto se pretende realizar actividades que permitan promover la cultura turística de la población local del distrito de Corani, desarrollar un oferta turística competitiva y sostenible, promover una demanda sostenida del turismo en Corani y finalmente fortalecer las capacidades de las instituciones vinculadas con la actividad turística. Grafico N° 06 PENTUR 2008 – 2018.

Fuente: Mincetur – Perú.

28


2.1.2.2. CONTEXTO

REGIONAL

DE

DESARROLLO

REGIONAL

CONCERTADO AL 2021 PERTUR PUNO.  PDC REGION PUNO. En el plan de desarrollo regional concertado al 2021 la visión de gobierno regional al 2021 y objetivo estratégico para el sector turismo son˸ VISION AL 2021. Al 2021 somos una región con identidad andina que maneja sosteniblemente sus recursos naturales y el medio ambiente, con una producción agropecuaria, minero energético competitivo. Líder en el desarrollo de camélido sudamericanos, trucha, granos andinos, y el turismo a los mercados nacionales e internacionales en un marco de desarrollo sostenible .su población ha desarrollado interculturalmente, capacidades valores y goza de calidad de vida. Políticas de la dirección regional de comercio exterior y turismo. La Dirección de Comercio Exterior es la responsable de ejecutar la política de desarrollo de comercio exterior en la región, así como promover el desarrollo de una cultura exportadora en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Está a cargo de un funcionario con categoría de director, de acuerdo a la normatividad vigente y tiene las siguientes funciones:  Elaborar, proponer y ejecutar las estrategias y programas de desarrollo de la oferta exportable y de promoción de las exportaciones regionales.  Brindar asesoramiento y apoyo para el aprovechamiento de los acuerdos o convenios comerciales suscritos por el país, así como de los diferentes esquemas preferenciales.  Promover el desarrollo de las unidades económicas de la región, propiciando la competitividad, productividad, asociatividad

y difundiendo la

cultura

exportadora a nivel empresarial en coordinación con los gremios especializados.  Organizar, sistematizar y facilitar información comercial para la promoción de las exportaciones regionales.  Coordinar con las instituciones y organismos competentes la identificación, priorización y utilización de mecanismos de promoción de la oferta exportable.

29


 Promover, proponer y ejecutar estrategias conducentes a la identificación y desarrollo de nueva oferta exportable.  Ejecutar acciones de capacitación y concientización, en coordinación con el Gerente Regional de Desarrollo Económico y el Viceministerio de Comercio Exterior para difundir la temática del comercio exterior.  Impulsar el desarrollo de los recursos humanos regionales y la mejora en la productividad y competitividad de las unidades económicas de la región, a través de actividades de capacitación, provisión de información y transferencia tecnológica.  Formular, proponer y ejecutar planes y programas en materia de comercio exterior a nivel regional en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Gobierno Regional.  Evaluar, controlar y administrar los planes y política en materia de comercio de la región, en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales, en coordinación con las entidades del sector público competentes en la materia.  Apoyar la formación de listas de productos de interés regional para las negociaciones comerciales internacionales.  Asesorar y difundir los acuerdos comerciales suscritos por el Perú y las preferencias arancelarias contenidas en las listas de productos negociados.  Asesorar y difundir las preferencias arancelarias otorgadas al Perú en los esquemas preferenciales de los países desarrollados.  Asesorar la participación de expositores regionales en ferias o exposiciones a realizarse en el país o en el exterior.  Asesorar al sector exportador y a las diferentes instituciones del sector público y privado de la región en aspectos relacionados con la normatividad de origen.  Promover y coordinar la participación en eventos y misiones comerciales de carácter regional, macroregional, nacional e internacional.  Promover la provisión de servicios financieros a las empresas y organizaciones de la región, con énfasis en las medianas, PYMES y las Unidades Productivas orientadas al Comercio y a las exportaciones, por parte del sector privado.  Identificar oportunidades comerciales para los productos de la región y promover la participación privada en proyector de inversión en la región.

30


 Otras funciones relacionados con su competencia que le asigne el Director Regional. Satisfacción total del turista. 

Fortalecer al recurso humano vinculado a la actividad turística atreves de la capacitación permanente.

Fortalecer la conciencia turística.

Fortalecimiento de la promoción turística. 

Desarrollar y promover manifestaciones culturales de puno, con especial énfasis en la artesanía, gastronomía y folklore.

Promover alianzas estratégicas entre el sector público y privado para la participación en la actividad de promoción turística. En el contexto regional se cuenta con el plan de desarrollo regional

concentrado al 2021, en ella se plantea en su visión ser una, una región líder en el desarrollo de la actividad turística, Así mismo, dentro de su objetivo estratégico regional del sector turismo, se plantea para el 2021 una actividad turística competitiva y sostenible adecuadamente articulados a los ejes de desarrollo, corredores y circuitos turísticos.  PERTUR PUNO. QUIENES SOMOS. Desde una perspectiva amplia, La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno= DIRCETUR, es un Órgano Desconcentrado del Gobierno Regional Puno, responsable de la implementación y ejecución de las políticas nacional y regional en materia de turismo, comercio exterior y artesanía; así como la promoción de las exportaciones y las negociaciones comerciales internacionales en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promoción, orientación y regulación de la artesanía, en el ámbito regional.

31


VISION. La Dirección de Comercio Exterior y Turismo- DIRCETUR, institución líder en Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, que contribuyen a forjar una sociedad con cultura exportadora, conciencia turística y vocación artesanal, promoviendo la productividad y competitividad, con mejores niveles de empleo, mejor distribución de ingresos y mayor acceso a mercados. MISION. Somos el ente rector de turismo, comercio exterior, artesanía, que dirige, coordina y ejecuta, promueve la diversificación, competitividad de la actividad turística, oferta exportable y artesanal, con participación del sector público, privado y sociedad civil organizada, para contribuir al desarrollo sostenible de la región y elevar la calidad de vida de la población regional. Grafico N° 07 MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y RESULTADOS PERTUR 2021.

Fuente: DIRCETUR PUNO – PERTUR 2021.

32


El plan estratégico regional de turismo de puno- PERTUR al 2021 considera los siguientes corredores turísticos: CORREDOR TURÍSTICO MACHU-PICCHU- LAGO TITICACA (CUSCOPUNO): es una vía que integra ciudades y localidades de mayor jerarquía urbana: funciones política-administrativo, actividades: turística, comercial e industrial

de la

región. Ciudades y localidades que componen este corredor son: La Raya, Qollo Qollo, Santa Rosa, Ayaviri, Pucara, Lampa , Juliaca, Atuncolla, Capachica, Puno, Amantani, Taquile, Uros Y Chucuito. CORREDOR TURÍSTICO DE LA INTER OCEÁNICA SUR (BRASIL - MADRE DE DIOS- PUNO): vía internacional que articula los pueblos de la selva de la región, con potencialidad explotable minera y de cultivos tropicales con valor agregado, cuenta con potencialidades turísticas para el desarrollo y comercio internacional con Brasil contempla las zonas de Madre De Dios, Inambari, San Gabán, Ollachea, Macusani y Azángaro. CORREDOR TURÍSTICO AYMARA (BOLIVIA- PUNO SUR): importante corredor internacional que integra la zona sur de la región puno, por la especialización en la producción andina en truchicultura, quinua, tunta, etc. y gran potencial en recursos para la actividad turística como templos coloniales sitios arqueológicos y folklore.

Está

compuesta por dos tramos: el primero: Bolivia, Frontera Casan, Yunguyo, Pomata, Juli, Ilave, Acora y Puno; el segundo: Bolivia frontera Desaguadero, Zepita, Pomata. CORREDOR TURÍSTICO COLCA - LAGO TITICACA (AREQUIPA – PUNO): constituye el eje de desarrollo económico de las regiones de puno y Arequipa, con turismo diferenciado y actividad agropecuaria.

Se considera las siguientes zonas: Imata

(Arequipa), Crucero Alto, Lagunillas, Santa Lucia, Cabanillas, Cabanilla, Lampa, San Román Y Puno. CORREDOR TURÍSTICO CHILE - LAGO TITICACA (CHILE - PUNO): el flujo de la interconexión internacional está constituido por tres tramos el primero: (Chile-TacnaMoquegua), Puente Bello, Titiri, Collpa Apacheta, Laraqueri,

Cutimbo y

Puno la

segunda: (Chile, Tacna, Moquegua), Santa Rosa Mazocruz, Huacullani, Desaguadero y Puno, la tercera: (Chile-Tacna), Pisacoma, Mazocruz, Huacullani, Desaguadero y Puno. CORREDOR TURÍSTICO JARDÍN DEL ALTIPLANO - LAGO TITICACA (BOLIVIA - PUNO NORTE): vía de integración internacional con la república de 33


Bolivia a través del Puerto Acosta donde la longitudinal ofrece una ecología variada. Se puede establecer a moho como ciudad intermedia del desarrollo turístico de carácter ecológico, comercial, agropecuario y pesquero (truchicola), comprenden las ciudades de: Tilali, Conima, Moho, Huancané, Taraco, Juliaca Y Puno. CORREDOR ECO TURÍSTICO BAHUAJA SONENE (PUNO): esta vía de integración desempeña un rol integrador económico y turístico,

en el trayecto se

encuentran espacios potenciales para la producción agropecuaria. Comprenden el tramo Puno, Juliaca, Huancané, Putina, Cuyo Cuyo Sandia, Sanjuán Del Oro, Putina Punco, San Fermín, Bahuaja Sonene. Grafico N° 08 CORREDORES TURÍSTICOS - REGIÓN PUNO.

Fuente: DIRCETUR PUNO – PERTUR 2021.

34


Recientemente, el gobierno regional de puno, a través de la dirección regional del comercio exterior y turismo ha culminado el PERTUR de Puno, en la cual se plantean 04 objetivos estratégicos, similares al del PENTUR, pero aplicables a nivel de la región: 1) Promover la cultura turística y la seguridad para el visitante, 2) Desarrollar una oferta Turística competitiva sostenible y diversificada, 3) Promover una demanda sostenida del turismo y 4) Fortalecer las capacidades de las instituciones vinculadas con la actividad turística bajo este contexto el proyecto se alinie de acuerdo a los objetivos estratégicos del PERTUR . Finalmente es necesario mencionar que el ámbito de intervención del proyecto se encuentra dentro del CORREDOR TURÍSTICO DE LA INTER OCEÁNICA SUR (BRASIL - MADRE DE DIOS- PUNO): vía internacional que articula los pueblos de la selva de la región, con potencialidad explotable minera y de cultivos tropicales con valor agregado, cuenta con potencialidades turísticas para el desarrollo y comercio internacional con Brasil contempla las zonas de Madre De Dios, Inambari, San Gabán, Ollachea, Macusani y Azángaro. 2.1.2.3. CONTEXTO LOCAL (MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUCARA). A nivel local el proyecto se enmarca dentro de las políticas del gobierno local de Corani expresado en su plan de desarrollo concentrado al 2021, en donde uno de sus objetivos específicos es promover de la actividad turística y artesanal en el distrito de pucara. Por otro lado se respalda en su ley orgánica de Municipalidades N°27972 que considera a la actividad turística como una posibilidad de desarrollo económico social de los gobiernos locales. Tomando en consideración lo mencionado en los párrafos anteriores, para lograr

los objetivos planteados para el sector turismo la municipalidad distrital de

Corani cuenta con la oficina de turismo y artesanía, a través de dicha oficina se viene desarrollando algunas acciones específicas materiales de difusión

de recursos turísticos a nivel local)

fortalecimiento de la actividad en el distrito.

35

(gestiones y elaboración de algunos orientados al


2.1.3. MARCO LEGAL. La realización de las actividades que conllevan a la elaboración del citado estudio pre inversión se enmarcan dentro del siguiente marco legal: 

Ley General del Turismo - Ley N° 29408

Reglamento de la Ley General de Turismo D.S.003-2010-MINCETUR

Plan estratégico nacional de turismo - PENTUR 2008-2018

Plan nacional de calidad turística del Perú - CALTUR

Plan Estratégico Regional de Turismo de la Región - PERTUR

Ley Orgánica de Municipalidades - LEY N°27972

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N°27867- Art.63° Funciones en Materia de Turismo

Ley de Patrimonio Cultural - Ley 28296

Turismo Norma Técnica Peruana 2010

Reglamento Nacional de Edificaciones

Manual De Señalización Turística Del Perú

D.S.030-2004-MINCETUR, que cambia

la denominación Del Proyecto

Especial Plan COPESCO A Plan COPESCO Nacional. 

Ley N° 27293 Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por la ley Nro. 28802.

D.S.0102-2007-EF, que aprueba el nuevo reglamento del sistema nacional de inversión pública.

Directiva general del sistema nacional de inversión pública, aprobada por la R.D Nro. 002-2009-EF/68.01 y modificatorias.

R.M N° 065-2008-MINCETUR/DM que modifica el plan de promoción y desarrollo

turístico

2008,

aprobado

mediante

R.M

N°246-2007

MINCETUR/DM. 

RESOLUCION MINISTERIAL N° 202.2011- MINCETUR/DM, que aprueba el Manual de Señalización Turística del Perú, Que Modifica R .M N° 4222004-MINCETUR/DM.

36


2.1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El proyecto permitirá solucionar los problemas existentes en los principales recursos turísticos del distrito de pucara, problemas que tienen como causas directas los siguientes aspectos:  Inadecuada infraestructura e instalaciones turísticas en el C.A. Pucara y su ámbito.  Inadecuada presentación del complejo arqueológico de Pucara.  Deficiente gestión y prestación de los servicios turísticos en pucara. En este sentido el proyecto el proyecto contemplara mejoramiento de

servicio turístico,

mediante el desarrollo

la instalación

y

de los siguientes

componentes:  Adecuada infraestructura e instalaciones turísticas en el C.A. Pucara y su ámbito.  Adecuada presentación del complejo arqueológico de pucara.  Eficiente gestión y prestación de los servicios turísticos en pucara. El proyecto consiste principalmente en brindar facilidades, calidad y seguridad al visitante, durante la visita al complejo arqueológico de pucara y su ámbito. 2.1.5. OBJETIVO DEL ESTUDIO. Consiste principalmente en instalar y mejorar los servicios turísticos públicos en la Formación Rocosa de Corani, para mejorar la experiencia turística de los visitantes (excursionistas, turistas, nacionales y extranjeros). Por otro lado, con el presente estudio se pretende determinar la viabilidad técnica, legal administrativa, de impacto ambiental

y social de proyecto

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS Y VÍAS DE ACCESO DEL BOSQUE DE PIEDRAS DEL DISTRITO DE CORANI PROVINCIA DE CARABAYA DEPARTAMENTO DE PUNO”, el cual permitirá satisfacer las necesidades de los visitantes, mejorando la experiencia de visita y el ingreso de las familias, debido al incremento del flujo de visitantes y del precio de los servicios ofrecidos. El estudio se realizara en el marco del sistema nacional de inversión pública, acorde al anexo 05ª, contenidos mínimos del perfil para

37


la declaratoria de viabilidad del PIP aprobado por la R.D N°003-2011-EF/68.01 de fecha 09 de abril del 2011 y tomando como base principalmente la nueva

guía

metodológica para la identificación, formulación y evaluación social de los proyectos de inversión pública del sector turismo a nivel de perfil”, publicado en septiembre del 2011. 2.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. De acuerdo al diagnóstico turístico efectuado, el recurso turístico priorizado para ser intervenido con el proyecto es la formación rocosa de Corani. La problemática identificado en el recurso turístico. Formación rocosa de Corani.es que en ella se encuentran con limitada e inadecuada infraestructura e instalaciones turísticas, que vienen generando insatisfacción de los visitantes, por los inadecuados servicios turísticos ofrecidos. En cuanto a los riesgos se ha identificado en el recurso que las lluvias restringen la accesibilidad hacia la formación rocosa y la visita en los recorridos internos y las descargas eléctricas (rayos) si afectan directamente a la zona de la formación rocosa y ocasiona deterioros a sus estructuras (Fuente: informe técnico de la presencia de descargas eléctricas en la F.R.- Dirección Regional de Cultura de puno, ver anexos). Se ha elegido el Centro de Soporte la Ciudad de Puno debido a que cuenta con infraestructura y planta turística necesaria para que pueda desarrollarse la actividad turística, de manera adecuada; a diferencia de la ciudad de Juliaca que a pesar de que se encuentra a menos distancia del recurso turístico Formación Rocosa de Corani, no cuenta con suficiente y adecuada infraestructura y planta turística. TURISTAS EXTRANJEROS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE PUNO.

Fuente: diariocorreo

38


A nivel de Establecimientos de Hospedajes la ciudad de Juliaca solo cuenta con 07 hoteles categorizados y 06 hostales categorizados, a diferencia de la ciudad de puno que cuenta con 28 hoteles categorizados y 16 hostales categorizados (Fuente: MINCETUR- DIRCETUR Puno). Por otro lado, son similares las estadísticas a nivel de otros servicios turísticos privados. Por lo que se descartó como Centro de Soporte la Ciudad de Juliaca. La situación es aún más delicado en la ciudad de Corani, puesto que no se presenta en ella ningún servicio turístico categorizado, por lo que también se descartó como Centro de Soporte ( ver más detalles en los cuadros que se presentan más adelante). La conectividad entre el Centro de Soporte y el Recurso Turístico es principalmente vía terrestre (Carretera panamericana norte, Puno-Juliaca-Corani), ver más detalles más adelante (cuadro N°03 y grafica N°12). En el área de estudio del proyecto se ha identificado los siguientes recursos turísticos debidamente registrados en el Inventario de Recursos Turísticos del Perú, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR. CUADRO N° 02: Recursos Turísticos en las Áreas de Estudio. DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

LOCALIDAD

RECURSO TURISTICO

PUNO

CARABAYA

CORANI

CORANI

FORMACION ROCOSA

Fuente: MINCETUR- Inventario de Recursos Turísticos del Perú

En el cuadro N° 03 se presentan el recurso turístico en la cual se pretende crear y mejorar instalaciones y actividades turísticas, y mejorar su imagen y valor simbólico.

39


CUADRO N° 03: Recurso Turístico a Intervenir y Accesibilidad con el Centro de Soporte. LOCALIDAD

RECURSO TURISTICO

CENTRO DE SOPORTE

ACCESIBILIDAD CON EL CENTRO DE SOPORTE TIEMPO Vía terrestre:

CORANI

Formación Rocosa de CIUDAD Corani DE PUNO

Puno - Juliaca (45Kms.) Juliaca - Corani (252kms ) Puno- Juliaca – Corani. 5 horas en promedio – combi

Fuente: MINCETUR- equipo formulador

Se llega de puno al distrito de Corani, a través de transporte terrestre por la carretera interoceánica, que une corani- puno, a una distancia de 309km con una duración de cuatro horas y media aproximadamente en auto o combi. 2.2.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO. A. Diagnóstico de los Recursos Turísticos.

40


A.1. Caracterización de los Recursos Turísticos. NOMBRE:

FORMACIÓN ROCOSA DE CORANI

SITIOS TIPO: CLASIFICACION: CATEGORIA 1. NATURALES

MONTAÑAS

SUB TIPO:

BOSQUE DE PIEDRA

DESCRIPCION GENERAL

Se encuentra ubicado aproximadamente a 3.986 msnm., zona de clima frío y templado. La población es de habla Quechua, su principal fuente de ingresos es la ganadería: alpacas, llamas, vacunos, ovinos principalmente. En Corani semanalmente se realiza un Qato o mercado local todos los días miércoles, oportunidad que tiene la población para realizar sus compras y trueques de productos alimenticios, ganado, fibra de alpaca y otros. Es un lugar de difícil acceso por lo escabroso del terreno, sus montañas y la profundidad de las quebradas, con abruptos roquedales, por sus inmediaciones transcurre el río Corani, este lugar cuenta con una formación rocosa denominada ¿punku pata¿ que en su traducción en castellano significa puerta de arriba. Es un maravilloso atractivo natural, por la presencia de diversas y hermosas formaciones rocosas, inmensos acantilados de piedra, inigualables y hermosos parajes formados por el río, el verde paisaje de los valles de ceja de selva. Es una extensa área llena de diversas formaciones rocosas conocidas por la población como Huallwa, porque se asemeja a un batallón de personas, como si estuviesen realizando labores o simplemente descansando, es accesible desde la zona de Aymaña, por su conformación son visibles desde la parte alta, al entrar a la altiplanicie desde donde ya se distingue el incomparable paisaje de la formación rocosa.

SENEAMIENTO FISICO LEGAL

Propiedad actual de DIRECCION REGIONAL DE CULTURA DE PUNO

ESTADO DE Bueno CONSERVACION

41


A.2. Circuito y/o corredor turístico a la que pertenecen los recursos turísticos. El recurso turístico identificado pertenece al corredor turístico interoceánico sur (Puno - Corani); es una vía que integra ciudades y localidades de mayor jerarquía urbana; funciones político- administrativo, actividades: turísticas, comercial e industrial de la región. Ciudades y localidades que componen este corredor son: Brasil, Madre de Dios, Puente Inambari, San Gabán, Ollachea, Macusani, San Antón, Asillo, Azángaro–Juliaca, Puno.

GRAFICO N° 09 CORREDOR TURÍSTICO INTEROCEÁNICA SUR (CORANI-PUNO) 1

Fuente: PENTUR Puno 2021

42


A.3. Importancia de pertenecer al corredor Económico- Productivos del sur peruano- puno, CORREDOR TURISTICO INTEROCEANICA SUR. Haciendo un análisis del contexto en que se encuentra inmerso la región de puno debemos señalar que: La Región de puno tiene una importancia geopolítica, comercial y turística, por su ubicación en el sur-este del Perú y la cercanía a los países vecinos de Bolivia, Brasil y Chile e Incluso argentina. El desarrollo de la carretera interoceánica ha de tener un impacto mayormente positivo en el crecimiento y dinamismo de la Región Puno: permitirá un importante flujo turístico y dinamismo comercial, que se incrementa y diversifique las importancias y exportaciones entre Perú y Brasil, e incluso con Bolivia y el norte de Chile. A la vez la carretera interoceánica permitirá articular nueve departamentos del sur del país (Ica, Cusco, Madre de Dios, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Apurímac y Tacna) con la red vial d Estado de Acre en Brasil. Por otro lado, la nominación del Centro Arqueológico de Machupicchu como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, debe incidir en un mayor flujo de turistas extranjeros hacia la ciudad de puno (Destino Lago Titicaca) y los que se trasladan vía terrestre hacia Puno necesariamente pasan por la ciudad de Corani, donde están ubicados los principales recursos turísticos como: Formación Rocosa de Corani. Grafico N° 10 CORREDORES ECONÓMICOS – SUR PERUANO.

43


Fuente: internet.

A.4. Recorrido Interno en el Recursos Turístico de la Formación Rocosa de Corani. En la Formación Rocosa de Corani se reconoce un recorrido o ruta interna.  Ruta Corta: ruta que incluye la formación rocosa, los petroglifos. En este recorrido los visitantes pueden apreciar un conjunto de formaciones rocosas que a la imaginación se puede apreciar diferentes formaciones que impresionan. El tiempo de recorrido en la Formación Rocosa dura aproximadamente 2 horas. Al salir del recorrido podremos observar la cala campa una piedra que al darle golpes hace sonidos similares que al de una campana de hierro. Grafico N° 11 RECORRIDO O RUTA INTERNA FORMACIÓN ROCOSA CORANI.

Fuente: Gestores del Proyecto.

A.5. gestión y administración de la formación rocosa de Corani.  Entidad administradora: La Formación Rocosa de Corani es administrado por la Dirección Regional de Cultura de Puno, por ser de su competencia.

44


 Otras entidades: Sin embargo, existen otras entidades que promueven su desarrollo turístico y cultural como:  La Municipalidad Distrital de Corani se encarga de la limpieza de los alrededores de la formación rocosa  De difusión y promoción turística de la formación rocosa Fuente: trabajo de campo. A.6. seguridad turística. En la formación rocosa, no cuenta con un registro de incidencias de inseguridad; sin embargo se puede mencionar lo siguiente:  En el distrito de Corani existe una Comisaria de la Policial Nacional del Perú que cuenta con diez efectivos encargados de resguardar la seguridad de la población, y a los visitantes del lugar.  La Municipalidad Distrital

de Corani

también cuenta con efectivos de

seguridad (serenasgos) que resguardan la seguridad de la población de los visitantes y la población de la localidad de Corani (Zona Urbana) SEGURIDAD DE CORANI.

Fuente: internet.

45


 Seguridad en el centro de soporte, ciudad de puno: La División Política Puno cuenta con el Departamento de Turismo y Ecología que cubre toda la provincia. Se tiene 50 efectivos asignados a este departamento.  Seguridad en la carretera Puno-Juliaca- Corani: Existe una patrulla de carreteras ubicada en el desvió de Illpa, y otras al ingreso y a la salida de juliaca, que permanecen alertas para atender o apoyar en eventuales incidentes. Por otro lado, en el peaje Puno – Juliaca también existe un radio patrulla y una grúa que están preparados para atender o apoyar a las unidades vehiculares que transitan por la vía y a los pasajeros. PEAJE PUNO – JULIACA.

Fuente: internet.

A.7. otros servicios en la formación Rocosa de Corani y su ámbito.  Dentro de la Formación Rocosa. -

No cuenta con conexión de energía eléctrica, agua potable ni sistema de alcantarillado.

-

La instalación turística no requiere de este tipo de servicios para su funcionamiento.

 En el ámbito del recurso. -

A 13 kilómetros del recurso turístico Formación Rocosa de Corani se encuentra el distrito de Corani en el cual se ubican viviendas familiares, restaurantes, alojamiento instituciones públicas y privadas con servicios de

46


energía eléctrica, agua, alcantarillado y telefonía móvil. No cuenta con sistema de desechos. -

Las instalaciones turísticas existentes si cuentan con servicios básicos para su funcionamiento.

B. Diagnóstico del Centro Soporte: Ciudad de Puno B.1 Infraestructura y servicios básicos. La ciudad de Puno cuenta con diversos tipos de vías de comunicación con otras ciudades siendo el medio Aéreo es el más utilizado por los turistas extranjero, no obstante también se conecta con la ciudad de Cusco por vía terrestre y por tren, ambas movilidades se ofertan también como rutas turísticas. A continuación presentamos algunos datos sobre los servicios de transporte: CUADRO N° 04: Transporte Aéreo. TRANSPORTE AEREO Tipo

Conservación

Operador

Destinos

aéreo

Frecuencias

Trafico

semanales

reg. Pax 2012

Aeropuerto

Estado Regular LAN Perú

Internacional

Bueno

“Manco Capac”

Lima

10

168.000

Cusco

13

16.000

Arequipa

14

12.000

Fuente: MINCETUR Este aeropuerto está ubicado en la ciudad de Juliaca. A 43 Km de la ciudad de Puno. El tiempo de traslado dura entre 45 minutos a 1 hora. El mejoramiento de este aeropuerto está incluido en el segundo paquete de inversiones de PROINVERSION.

47


CUADRO N° 05: Transporte terrestre. TRANSPORTE TERRESTRE. Tipo

Conservación

Empresas Transporte

de

Destinos

Terminal Terrestre Puno

Infraestructura en Buen Estado

Vía Juliaca-Puno

Estado Regular

30 Empresas de Lima Transporte Cusco Interprovincial Arequipa Tacna Combis, Taxis y Puno Expresos

Distancia en

1402km 397km 294km 370km 43km

Fuente: MINCETUR

La rapidez y la seguridad que ofrece el transporte terrestre de pasajeros, ha desplazado al tren como medio de transporte de pasajeros. El ferrocarril del sur del Perú como vía de comunicación es el más extremo que se ha construido y que aun funciona, conecta Puno con Arequipa y Cusco, en los últimos años ha decaído su importancia, continua operando y brindando servicios de carga y pasajeros, moviliza el 17.54% de pasajeros y 14.68% de los volúmenes de carga. La Empresa Perú Rail ha privilegiado atender el transporte turístico de pasajeros en la ruta Puno–Juliaca–Cusco–Machu Picchu, con frecuencia diaria a las 8:00 am. Solo se transporta carga entre las ciudades de Puno - Arequipa. La longitud ferroviaria del sur alcanza a 992kms, une Puno, Juliaca, Arequipa Y Matarani, Cusco y Quillabamba. La línea Puno–Arequipa con 351kms, y la línea Juliaca– Cusco con 338kms.

48


CUADRO N° 06: Transporte Férreo

Tipo

TRANSPORTE FERREO Conservación Ruta Tarifa

Destinos

Estación

Bueno

Juliaca

y

Puno

Frecuencia

Cusco

$19.00

Cusco

- Lunes,

Lago

Backpacker

Juliaca

- Miércoles y

Titicaca

$130.00 1ra Puno close

Sábado

+

comida Fuente: MINCETUR

El concesionario de la vía es ferrocarril trasandino, encargado del mantenimiento de las vías y la infraestructura. El operador de la vía es Perú Rail. CUADRO N° 07: Transporte Lacustre.

TRANSPORTE LACUSTRE Localidad Administrador Titularidad

Tipo de Instalación Embarcadero Puno Embarcadero Barco Embarcadero Lampayuni Embarcadero Salacancha Muelle Puno Fuente: MINCETUR

Puno Barco Lampayuni

GR Puno GR Puno GR Puno

Publica Publica Publica

Salacancha

GR Puno

Publica

Puno

Ferrovías S.A

Concesionada

Empresas Turísticas 24 Empresas Turísticas Autorizadas

Existen un total de cinco instalaciones portuarias principales ubicadas en el Lago Titicaca, constituidas por cuatro embarcaderos y un muelle, todos operativos. La rutas turísticas incluyen los siguientes puntos turísticos: Uros, Taquile – Soto – Suasi – Moho – Amantani – Capachica – Chucuito – Isla Estevez – Kapi. En cuanto a servicios básicos y manejo de residuos sólidos, la ciudad de Puno cuenta con la siguiente Infraestructura.

49


CUADRO N° 08: Servicios Básicos. Servicios Básicos

Estado

% cobertura

Comentarios

Agua Potable

Bueno

70%

24 Horas al día. El sistema de

abastecimiento

se

encuentra en buen estado. Energía Eléctrica

Bueno

Planta

de Regular

Tratamiento

de

85%

24 Horas al día.

20%

Una planta operativa

Aguas Fuente: MINCETUR

CUADRO N° 09: Telecomunicaciones. TELECOMUNICACIONES. Tipo

Estado Bueno

Comentarios Regular

Malo

Sistemas telefónicos fijos

X

Movistar y Claro

Sistemas telefónicos móviles

X

Movistar, Claro y Nextel

Sistemas de telefonía pública

X

Movistar y Claro

Sistemas de acceso a internet

X

Movistar y Claro

Sistemas

de

radiodifusión,

sonora o de televisión

X

Digital Mágico, DIRECTV Claro.

Fuente: MINCETUR

50

Cable

y


La infraestructura de servicios básicos existente permite el funcionamiento de la planta turística en la ciudad de Puno; no obstante, es necesario seguir generando inversiones para lograr una mayor cobertura de servicio. El servicio de telecomunicaciones que rápidamente se ha extinguido en la ciudad de puno es el internet. Que actualmente se pueden utilizar a través de cabinas de internet ubicadas en diferentes partes de la ciudad de Puno, por Modem por redes inalámbricos u otros medios, que vienen facilitando a los prestadores de servicios turísticos y visitantes comunicarse con diferentes partes del mundo.

Esta vía de

comunicación es muy demandada por los turistas y también por los operadores de turismo que promocionan sus servicios o paquetes turísticos. B.2 Planta Turística. A continuación presentamos un resumen de la información relevante de estos servicios:  Servicios de alojamiento: Como se observa, la ciudad de Puno presenta una variada oferta de establecimientos de hospedaje categorizados, desde hoteles de 5 estrellas hasta hostal de 1 estrella, en un total de 44 establecimientos, presentando, a su vez, un total de 153 establecimientos no categorizados. Del total de establecimiento de hospedaje, se observa que solo el 22% se encuentra categorizado con 2,312 plazas cama con oferta de servicios. El Distrito de Corani y la Provincia de Carabaya no cuenta con establecimientos hospedajes. Motivo por el cual se descartó como centro soporte. En estos establecimientos se evidencia una baja calidad del servicio de alojamientos.

51


CUADRO N° 10 servicios de Alojamiento. Lugar

Categorizados Categoría

No Categorizados N°

de Plaza cama

estab. Centro Soporte Ciudad de Puno

Corani

Hotel 5

1

231

Hotel 4

6

573

Hotel 3

12

730

Hotel 2

8

352

Hotel 1

1

52

Hostal 3

4

114

Hostal 2

9

225

Hostal 1

3

35

-

-

-

Macusani

de Plaza

estab.

cama

153

3,348

3

30

Fuente: MINCETUR  Servicio de Alimentos de Bebidas: La ciudad de Puno registra solo 6 establecimientos categorizados. El 99% de la oferta de restaurantes de la ciudad no cuenta con una categoría, por lo que se evidencia una baja calidad de servicios de alimentación. El Distrito de CORANI no cuenta con restaurantes de categoría y Macusani cuenta con 3 restaurantes sin categoria. En estos establecimientos se evidencia una mala calidad del servicio. Motivo por el cual se descartó como centro soporte. CUADRO N° 11: Servicios de Alimentación y Bebida. Lugar

Categorizados Categoría

No Categorizados N°

de

Sillas

Estab

Centro

4 Tenedores

52

1

N°de

Sillas

Establecimiento

100

471

2671


Soporte

2 Tenedores

3

235

1 Tenedores

2

120

-

-

-

-

-

Macusani -

-

-

3

25

Ciudad de Puno

Corani

Fuente: MINCETUR  Servicio de agencia de viaje: De las 439 agencias de viaje existentes en la ciudad de Puno, tan solo 11 establecimiento están adecuados al Reglamentos de agencias de viaje y turismo. Nuevamente se registra un alto porcentaje de agencias de viaje que n o están adecuadas. CUADRO N° 12: Servicio de agencia de viaje. Lugar

Adecuadas al reglamento Categoría

de

Establecimientos

No adecuadas al reglamento N°de Establecimiento

Mayorista

2

Minorista

3

Operador

6

Corani

-

-

-

Macusani

-

-

2

Centro

428

Soporte Ciudad de Puno

Fuente: MINCETUR

53


 Guías de turismo: Los guías de turismo ofrecen sus servicios de manera directa y a través de las agencias de viaje u operadores de turismo. El servicio de guiado en la región es brindado por guías oficiales y que en su mayoría son afiliados a diferentes organizaciones como son el COLITUR, AGUITUR, entre otros los mismos que gozan de la certificación oficial extendida por la DIRCETUR. De acuerdo a registros a continuación se muestra en un cuadro la cantidad y especialidad según idiomas que se ofrece. CUADRO Nº 13: Servicios de Guías de Turismo Según Idioma.

Nº Guías Oficiales

Nº Guías por Idioma

Ingles Perú Italiano Alemán Ingles - Fracés Ingles - Italiano 136 Ingles - Portugués Ingles - Alemán Francés - Italeano Francés - Alemán Ingles - Francés - Italiano Ingles - Francés - Alemán Ingles - Frencés - Italiano - Alemán Fuente: DIRCETUR PUNO-Elaborado por equipo formulador

54

87 9 4 3 11 8 3 2 1 1 4 2 1


CUADRO Nº 14: Calificación de los Servicios de los Guías de Turismo.

DETALLE Calificativo del Idioma

Muy Bueno

Ingles Español Frencés Italiano Alemán

Bueno 46 39 60 20

Regular 29 42 40 40 100

18 11

35 42 20 40 100

6 5

20

Calificativo de los Servicios Ingleses 35 Españoles 41 Frenceses 60 Italianos 20 Alemanes Fuente: DIRCETUR PUNO-Elaborado por equipo formulador

40

 Transporte Turístico: El transporte turístico, no tiene un registro exacto de unidades. La mayoría de ellos están asociadas o pertenecen a alguna agencia de viaje u operador turístico de Puno. Las agencias de viaje suelen utilizar el servicio de transporte por grupos en combis o coaster, promocionando paquetes turísticos con traslado, comida y guía incluido. Algunos turistas que no adquirieron paquetes turísticos utilizan transporte público (Empresas de transporte público de combis) para llegar a los recursos turísticos del Distrito de corani. Cuadro Nº 15: Transporte Turístico. Tipo de Unidad

Frecuencia

Motorizadas: Combis y

Diario, Puno Chucuito

coasters

Por Contrato

55

Horario

Condiciones de Salida

De 5.00 a.m. a 4.00 p.m

Combi

Minimo 12 Pasajeros

Diurno

Coaster

50% de asientos ocupados


 Servicio de información, quejas y reclamos: En la ciudad de Puno la Oficina de IPERU dependencia de PROMPERU ofrece servicios de información y también recepcionan reclamos por parte de los turistas. De acuerdo a los registros de I PERU. Se tiene quejas y denuncias recibidas en la oficina de Información y Asistencia Turística en la sucursal de Puno, las Estadísticas entre los años 2002 al 2006, nos evidencia que el sector con mayor porcentaje de reclamos son las agencias de viaje y las empresas de transporte terrestre, teniéndose el año 2003 un registro de 30 y 25 reclamos respectivamente por motivo de contratos no cumplidos e insatisfacción del cliente sobre el servicio, a comparación del año 2005 el año 2006 tiene una tendencia decreciente; ellos sin embargo no implica una mera del servicio, dado que no siempre se acostumbra la presentación de reclamos. B.3. Población. Para este diagnóstico se cuentan con los siguientes datos: -

Estadísticas y Censo Nacional 2007 – INEI.

-

Mapa de pobreza departamental de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el Censo del 2007.

-

Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD.

-

RED de Salud Puno – 2007 El área de estudio involucra la población de los Distritos de Puno (Centro de

Soporte) y Corani, en donde Puno tiene una Población de 125,663 y el Distrito de Corani de 5,031 (Fuente: INEI, Censo 2007)  Indicadores de pobreza. El Distrito de Puno se ubica en el quintil 3 del mapa de pobreza y el Distrito de Corani en quintil 2, es decir el Distrito de Corani.

56


Indice del desarrollo humano

Tasa desnutric. Niños 6-9 años

% Niños 0-12 años

% Mujeres analfabetas

% Poblac. Sin electricidad

% Poblac. Desag./ Let.

% Poblac. Sin agua

Quintil

% Poblac. Rural

DISTRITO

Población 2007

CUADRO Nº 16: Mapa de Pobreza Departamental de Foncodes 2006, con indicadores Actualizados con el Censo del 2007, Puno y el Distrito de Corani.

PUNO 125.66 4% 3 5% 15% 10% 7% 23% 12% 0.5952 CORANI 5,031 35% 1 10% 30% 20% 30% 40% 70% 0.3921 Fuentes: FONCODES-Mapa de pobreza INEI. censo de población y vivienda del 2007-INEI censo de talla escolar de MINEDU-informe del desarrollo humano 2006-PNUD  Población Económicamente Activa (PEA). En el cuadro de Nº 17 se observa, que la PEA ocupada del Distrito Puno es de 50,812, siendo el Distrito con más PEA A DIRERENCIA Del Distrito de Chucuito (240,776). CUADRO Nº 17: PEA POR DISTRITOS. Nº 50.812 1.848

Puno corani

Nº 3.358 52

Nº 59.044 3.491

Nº 113.214 5.391

En el cuadro Nº 18 se muestra que en Puno el empleo está estructurado de acuerdo al carácter dinámico administrativo, en donde en mayor porcentaje de la población la constituyen los profesionales, científicos e intelectuales que representa en términos absolutos a 11,564 personas y en segundo lugar constituye el grupo de los trabajadores no calificados, servicios, peones, vendedores ambulantes y afines en términos absolutos es 10,088; del mismo modo el grupo muy significativo la constituyen los trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y del mercado con 8,556 debido a la alta afluencia de visitantes que se movilizan PEA de 5636 conformado por obreros de construcción civil, entre otros oficios. El escenario es similar en las áreas de influencia del proyecto, donde el Distrito de CORANI es la mayor cantidad de trabajadores lo constituyen los agricultores, agropecuarios y similares, que representa en términos absolutos 400 personas.

57


Puno corani

10.09 404

1.186 11.56 8.556 4.714 696 79 110 385

5.636 74

3.530 20

3.334 16

1.301 62

Total

Miembro poder ejec. Dr. De Administrativo y Empresa

Otras ocupaciones

Jefe empleados de oficina

Tecnico nivel medio trabajadores

Obreros construcc. Trabajo inst.

Obrero y oper. De minas cant. Manuf. Y otros

Trab. De serv. Pers y vender. Comercio y

Profes. cientificos e intelectuales

Agricult. Trabajador calific. Agrop. Y pesqueros

DISTRITOS

Trabaj. No calif. Ser. Peon vend. Amb. Y afines

CUADRO Nº 18: POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN DISTRITOS (Año 2007)

174 50.083 2 1848

FUENTE: Censos Nacionales 2007: XIde población y VI de vivienda.

En el cuadro Nº 19, la población ocupada según rama de actividad económica se muestra de la siguiente forma: en la Provincia de macusani las actividades más importantes son la industria ganadera, que en término absolutos equivale a 150 personas dedicadas a dicha actividad, seguida por las actividades de agricultura, ganadería y similares, que en término absolutos representa a 136 personas. En centro de soporte que es la Ciudad de Puno y su ámbito, nos muestra como actividad principal el comercio por Menor (9,064), seguida por las actividad económica de trasporte, almacenamiento y comunicaciones (5,251) próximo a dichas actividades se encuentran las actividades de industrias manufacturadas y construcción; que representan en términos absolutos 4,610 y 3243 personas respectivamente. CUADRO Nº 19: POBLACION OCUPADA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007 (DISTRITALES) RAMA DE ACTIVIDADES ECONÓMICA

PUNO

CORANI

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

2,583

900

Pesca

188

-

Explotación de minas y canteras

164

6

Industrias manufactureras

4,610

-

Suministro electricidad, gas y agua

220

-

Construcción

3,243

45

Venta,

mantenimiento,

reparación

de

vehículos 725

10

automotores y motocicleta Comercio por mayor

340

58

5


Comercio por menor

9,064

150

Hoteles y restaurantes

3,078

8

Transporte, almacén y comunicación

5,251

22

Intermediación financiera

480

4

Actividades inmobiliaria, empresariales y de alquiler

2,783

10

Administración pública y defensa, de seguridad social de 4,923

31

afiliación obligatoria Enseñanza

7,468

70

Servicio sociales y de salud

2,228

5

Otras actividades se servicio: comunitarios, sociales y 1,735

10

personales Hogares privados servicios domésticos

852

14

Organizaciones y órganos extraterritoriales

3

-

Actividad económica no especificada

856

60

No aplica

3,358

55

TOTAL

54,170

1,405

Fuente:  Entidades prestadoras de salud. El Ministerio de Salud es la Institución encargada de prestar servicio de salud a toda la población, tiene la misión de proteger a la empresa, previendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud. Existe un hospital que brinde atención de salud competitivo, tiene a su cargo como órgano

desconcentrados a puestos de salud de categoría l-1 sin médico y

categoría l-2 con médico, son responsables de satisfacer las necesidades de salud de la población del ámbito asignado, a través de una atención integral ambulatorio con énfasis en la promoción de la salud, prevención de riesgo y daño, una de sus acciones es la de fomentar la participación ciudadana. La ciudad de puno cuenta con 7 puestos de salud ubicados en diversos sectores. Existe 4 centros de salud, cuya categorías l-3 sin internamiento pertenece al primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población del ámbito jurídico, brindando atención medica ambulatorio, con acciones

59


de promoción de la salud, prevención de riesgo, daño y recuperación de problemas de salud más frecuente. En esos niveles periféricos no se cuenta con especialistas, la atención es básica y los pacientes son referidos

al hospital general, que en caso de emergencia el

transporte del paciente es un factor importante a considerar, para la ciudad de Puno estos establecimientos lista en un máximo de 30 minutos, y un minuto de 10 minutos, tiempo que implica riesgo para el paciente.

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN PROGR.

POBLACIÓN SIN PROGRAMA

HOSPITAL l-3 REGIONAL Manuel Niñez Butrón

DE TIEMPO RECORRIDO

ESTABLECIMIE NTO

DE TIPOS CATEGORIA I - II - II

CUADRO Nª 20 CATEGORIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – POBLACION TOTAL Y POBLACION PROGRAMADA.

24418

18557

5861

0.00

4 de Noviembre

l-3

20.00

15370

11766

3604

Chejoña

-3

15.00

17209

13339

3870

José Encinas Vallecito

Antonio l-3

15.00

16553

12583

3970

l-3

15.00

17603

13379

4224

HabitathHumanity

l-1

30.00

1707

1297

410

Jallihuaya

l-1

25.00

3156

3156

0

Los Uros

l-1

30.00

1447

1447

0

Puerto Puno

l-1

10.00

3546

2697

849

Salcedo

l-1

20.00

1849

1405

444

Simón Bolívar

l-1

10.00

21809

15179

6630

la l-1

25.00

1972

1498

474

126639

96303

30336

Virgen de Candelaria TOTAL

l-1

Fuente:

60


El distrito de Corani cuenta con un establecimiento de salud e categoría l-1 ubicado en el Distrito de Corani. C. Accesibilidad Entre Centro de Soporte y los Recursos Turísticos. GRAFICO Nª12: Accesibilidad entre Centro de Soporte y los Recursos

Fuente: Equipo Formulador.

CUADRO Nª21: Accesibilidad entre Centro de Soporte y los Recursos Turísticos.

TRAMO S

REFERENCI A

ACCES O

01

Puno– macusani

Terrestre

02

terrestre Macusanicorani

61

VIA DE MEDIO DE ACCES TRANSPORT O/ E ETADO Minibuses y Asfaltado combis bueno Minibuses y Asfaltado combis bueno

DISTANCI A Km./tiempo 258km/4hor as 50km/1hora y media


D. Características físicas ambientales El clima de la Región es frio y seco, con una estación lluviosa de 4 meses. El invierno que absorbe al otoño y va de Mayo a Octubre, con noches frías, pero con días soleados y de intensa luminosidad. La primavera que se une al verano, es la es época de lluvias y se extiende de Diciembre a Marzo y varían frente a la influencia de fenómenos naturales como la `presencia del niño,sequía en el sur peruano. Los anticiclones del anclan tico y de avance de los casquetes polares influyen sobre

las

precipitaciones y la temperatura, originado inundaciones o sequía. La

temperatura promedio es de 9º C, teniendo días cálidos de 24ºC y noche frías con temperatura de 2ª3ºC. El área de estudio se encuentra a una altitud promedio de 3. 889msnm. - Distrito de corani, Región Puno. - Corani se encuentra 3.986 msnm - En Corani en la carretera interoceánica noroeste Puno - Puerto Referencia Maldonado -Situada en la maseta del Collao, con relieve accidentado por Relieve las cordilleras occidental y oriental delos andes de Sur. -Aproximadamente a 300m de la ciudad el Distrito de Corani Hidrográfica -Frio –templado -Los meses de Mayor precipitación fluvial son desde Diciembre Clima hasta Marzo y los meses de escasez de lluvia Junio, Julio, Agosto, y Setiembre. -Hay cuatro horas de sol intenso. Entre las 10 am y las 2 pm y Sol 8.2 horas de insolación al día. Fuente: equipo formulador. Ubicación Altitud

2.2.2. Diagnóstico de los involucrados. A.

Diagnóstico de los visitantes (turistas nacionales y extranjeros)

A.1. Análisis Cualitativo Para este diagnóstico se han revisado los siguientes estudios: -

Perfil del turista que extranjero que visita la cuidad de Puno - 2011

-

Perfil del vacacionista nacional 2011

-

Encuesta de visitantes de la F.R. de Corani.

62


De estos datos se ha extraído información relevante para el siguiente cuadro comparativo, Según visitante nacional y extranjero: Turista Extranjero Aspectos Socio demográficos - Hombres y mujeres entre 25 y 34

Vacacionista Nacional

-

Hombres y mujeres de 33 años en

promedio.

años (38%), - El 43% son solteros con grado de instrucción.

- El 30% tiene hijos y mayormente con instrucción Superior y/o universitaria..

- Procedentes de Estados Unidos (19%) y Francia (11%) - Su ingreso familiar anual oscila entre 40,000 y 59.999

Características del viaje - El motivo de visita es por vacaciones, -

- Nivel socioeconómico A/B (60%). Dólares (24%).

-

relax (46%) y Salir con la familia

Los principales atractivos visitados

(20%) -

comentarios y experiencias de

de los Uros, Isla Taquile, la Catedral

familiares y amigos. -

naturaleza tanto como la variedad de

Carabaya.

atractivos.

Suelen venir por su cuenta (57%), con

-

Se aloja en hoteles o hostales de 1 o 2

En promedio de permanencia es 2

El gasto promedio por turista es de $ 1,785 dólares.

63

El promedio de permanencia es 1 noches

-

noches.

Se aloja en casa de familiares (49%) o en hostales (39%)

-

estrellas (49%),

El 84% no busca información antes de salir de viaje.

-

hijos (32%)

-

La mayoría busca los paisajes y la

de Sillustani, Pucará, Chucuito y

pareja (32%), Amigos o parientes sin

-

El 42% se interesa en viajar por

Nacional del Titicaca, la Isla Flotante

de Puno, Islas Amantani, las Chulpas

-

La motivación del viaje es descanso y

recreación y ocio (90%).

son: el Lago Titicaca, Reserva

-

- Procedentes de Arequipa y Lima.

El gasto promedio por turista es de S/. 326 Nuevos Soles.


Actividades realizadas - Actividades de cultura (97%), visitar comunidades

(Andinas/

nativas

/

-

-

El 61% realizo compras en Puno

-

El 81% realizaron actividades de

de

cultura

(36%)

y

naturaleza

campesinas (90%) y de naturaleza (94%)

Actividades

El 46% realiza compras. El 35 % realizaron actividades de diversión y entretenimiento

diversión y -

entretenimiento.

Actividades que no se pudo realizar en Corani - Carabaya - Observar de manera adecuada y - Descansar en el recorrido interno u

-

ordenada las muestras culturales de la

observar de manera adecuada el

Formación Rocosa de Corani.

paisaje.

Informarse mejor sobre el F.R. de

-

Comer en sitio de calidad

Corani.

-

Usar SS.HH. en la F.R.

Acceder por la parte inferior al F.R. de Corani. (Debido A la inadecuada accesibilidad).

-

Aprovechar mejor el tiempo visitando el F.R. de Corani. (Debido a que no existe un estacionamiento cerca de la F.R.)

-

Usar SS.HH. en la F.R.

De acuerdo a la percepción de la visita a la F.R. de Corani,

el visitante

considera que no existe variedad de oferta de servicios turísticos, y genera Insatisfacción por la baja calidad de los servicios turísticos existentes y por la inexistencia de algunos servicios turísticos públicos como accesibilidad peatonal y estacionamiento. Considere a su vez que, con una mejora de los servicios turísticos existentes y adicionando servicios complementarios podría mejorar la experiencia del viaje. En la identificación del perfil del nuevo turista extranjero, Promperú encontró que este busca nuevas experiencias y crecimiento. Además, necesita sentir que 64


descubre civilizaciones antiguas y tener un alto contacto con la naturaleza. Estos exploradores, quienes generan opinión en su grupo, tienen mente abierta y positiva, consideran que los viajes son importantes en sus actividades y poseen un alto nivel de educación. Es decir, el turista actual busca experiencias. Por otra parte, ante la necesidad de desconcentrar la demanda, PromPerú propone estrategias dirigidas al turismo interno con promoción de viajes en temporadas bajas. A.2. Análisis Cuantitativo. Para este diagnóstico se analizaron los siguientes datos:  Arribos de turistas nacionales y extranjeros a la provincia de Puno: Analizamos el número de arribos a la provincia de Puno para el periodo 20112015. La serie se presenta de forma mensual por turistas nacionales y extranjeros.

65


CUADRO N째22: ARRIBO DE TURISTAS- PROVINCIA DE PUNO (2011-2015) PUNO: LLEGADA DE VISITANTES, ENERO 2011 - JUNIO 2015 2011

2012

2013

2014

2015

Mes Total

Nacional Extranjero

Total

Nacional Extranjero

Total

Nacional Extranjero

Total

Nacional Extranjero Total Nacional Extra

Enero

13,268

2,356

10,912

12,555

2,143

10,412

11,432

1,557

9,875

9,594

1,493

8,101

9,579

2,628

6,9

Febrero

12,541

3,792

8,749

10,814

2,501

8,313

12,254

3,857

8,397

7,126

1,575

5,551

10,002

2,722

7,2

Marzo

14,677

3,254

11,423

10,895

1,458

9,437

14,481

2,438

12,043

8,004

1,327

6,677

9,721

1,444

8,2

Abril

17,178

3,286

13,892 16,941

1,526

15,415 15,926

1,593

14,333 13,280

1,825

11,455 15,523

2,776

1

Mayo

12,789

2,030

10,759 15,597

1,842

13,755 17,794

2,274

15,520 14,494

1,751

12,743 18,136

3,844

1

Junio

10,982

1,839

9,143 14,205

1,518

12,687 17,526

3,129

14,397 12,095

1,549

10,546 15,076

2,559

1

Julio

19,097

2,300

16,797

18,196

1,919

16,277

11,568

2,949

8,619

14,965

2,093

12,872

Agosto

23,117

4,357

18,760

20,390

2,722

17,668

23,423

10,205

13,218

14,800

1,966

12,834

Setiembre

16,285

2,239

14,046

16,816

2,368

14,448

13,036

1,472

11,564

12,201

1,768

10,433

Octubre

19,229

3,036

16,193

17,841

2,815

15,026

3,987

979

3,008

15,527

2,730

12,797

Noviembre 16,781

3,508

13,273

3,987

979

3,008

9,311

1,706

7,605

12,418

2,433

9,985

Diciembre

8,801

1,513

7,288

9,311

1,706

7,605

23,112

10,184

12,928

5,661

2,402

3,259

Total

184,745

33,510

151,235

167,548

23,497

144,051

173,850

42,343

131,507

140,165

22,912

117,253

66


PUNO: LLEGADA DE VISITANTES, ENERO 2011 - JUNIO 2015

201120122013 2014

Noviembre Junio Enero Extranjero

Total

Total Extranjero Nacional Total Extranjero Nacional

200,000 0

2015

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

 Número de estudiantes que se incrementa, a más tardar, a tres horas de la F.R. de Corani: Para el caso del presente proyecto se toma como población de referencia, la población estudiantil de los 5 años de las localidades cuya distancia está a menos de 3 horas de los recursos turísticos (Área de influencia). CUADRO N° 23: Población escolar que está a menos de 3 horas del Área de influencia (2007- 2011), alumnos del nivel primario y secundaria (Menores). DISTRITOS

2011

2012

2013

2014

2015

PUNO

29,975

29,856

30,029

29,430

31,456

JULIACA

63,542

62,985

62,301

64,125

68,415

CARABAYA

4,153

4,125

4,258

4,256

5,214

AJOYANI

3,258

3,265

3,256

3,268

3,462

AYAPATA

1,113

1,895

1,965

2,031

2,320

COASA

987

1,456

1,542

2,014

2,145

OLLACHEA

3,125

1,236

1,362

1,456

1,652

USICAYOS

968

1,254

1,245

1,320

1,580

ITUATA

1,002

1,015

1,456

1,632

1,751

108,123

107,087

107,414

109,532

117,995

TOTAL Fuente:

Se observa un decrecimiento de la población estudiantil, entre los periodos 2008 -2011.

67


 Flujo de visitantes de los últimos años a la F.R. de Corani: De acuerdo a la data histórica de visitantes del 2009 al 2011, proporcionada por la Dirección Regional de Cultura de Puno. CUADRO N° 24: Flujo de visitantes Actuales (2009 – 2011) a Carabaya (F.R. de Corani) Meses

2013 2014 2015 Nacionales/Extranjeros Nacionales/Extranjeros Nacionales/Extranjeros Enero a 800 1450 700 Diciembre. Total. 800 1450 700 Fuente: municipio de Carabaya

Se observa un crecimiento del flujo de visitantes, tanto turistas nacionales y extranjero, a excepción de los excursionistas que solo se observa un crecimiento del año 2009 – 2010, bajando el flujo de excursionistas para el año 2011.  Estacionalidad. Con la información de demanda histórica por número de flujo de visitantes a la localidad de Corani (F.R. de Corani), presentamos el siguiente gráfico para identificar la estacionalidad. CUADRO N° 25: Estacionalidad del arribo de visitantes. 200,000 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

2011

2012

68

2013

2014

2015

Extranjero

Nacional

Total

Extranjero

Nacional

Total

Extranjero

Nacional

Total

Extranjero

Nacional

Total

Extranjero

Nacional

Total

Agosto Setiembre Octubre Noviembre


Como se puede apreciar, la llegada de visitantes a Corani (F.R. de Corani ) es estacional, marcándose la temporada alta del mes de junio a Agosto para turistas Extranjeros y para el caso de los turistas nacionales no se tiene una estacionalidad marcada y varia relativamente durante todos los meses del año. Para el caso de excursionistas, la temporada alta se da entre los meses de octubre a diciembre. B. Diagnóstico de los operadores y prestadores de servicios turísticos. Para este diagnóstico se cuentan con los siguientes datos: 

Directorio de Agencias de Viajes y Turismo – MINCETUR 2015.

 Tipos y números de operadores: ¿Quiénes comercializan?: La provincia de Puno registra sólo 11 establecimientos adecuados al Reglamento de Agencias de Viaje y Turismo. De este registro, dos son agencias mayoristas, tres son minoristas y seis son operadores. A nivel de la Provincia de Puno, se registra un alto nivel de porcentaje (97%) de agencias de viaje que no están adecuadas al Reglamento, equivalentes a 428. Esto evidencia la falta de control y supone una baja calidad del servicio ofrecido. Por su parte, la localidad de Corani Carabaya no presenta ninguna agencia local.  Productos que se ofrecen en el mercado: ¿Qué se comercializa?: El recurso turístico de la F.R. de Corani son comercializados como parte del corredor Machu Picchu – Lago Titicaca (La ciudad de Carabaya en donde están ubicados Los recursos turísticos es la vía principal de paso de Cusco hacia Puno), en donde se vienen desarrollando el turismo convencional (visita a los principales recursos turísticos culturales y naturales) en donde no existe un mayor contacto con la población local, a diferencia de las localidades del destino Lago Titicaca. Actualmente no se han desarrollado servicios complementarios a las visitas de los recursos turísticos mencionados. A excepción del servicio de exposición y venta de artesanías cerámicas (Lo más representativo) y textiles.

69


Pero hay que tener presente que la mayoría de los extranjeros llegan motivados al Perú por el turismo cultural. Es un gran mercado que sigue en crecimiento y que podemos captar con una mejor presentación del producto turístico Pucará.  Canales de comercialización: ¿Cómo se comercializa?: El recurso turístico de Corani (F.R. de Corani) utilizan los mismos canales de comercialización que del destino Lago Titicaca. Sin embargo a través de la Municipalidad de Corani y otras entidades privadas se realizan acciones de promoción a nivel local y región, sin tener mayor relevancia, debido al uso de inadecuados canales de promoción y difusión turística.  Público objetivo y mercado ¿Dónde se comercializa el producto?: En Corani (F.R. de Corani) se dirige a la corriente de visitantes de motivación cultural que llegan al Cusco y pasan por Carabaya para llegar a los emprendimientos del Lago Titicaca o a los que llegan al vecino país de Bolivia. Teniendo en cuenta la fuerte competencia en esta modalidad de turismo es necesario crear y mejorar los servicios y actividades turísticas que permitan la sostenibilidad turística de los atractivos.  Nivel de asociatividad: Entre las asociaciones de operadores turísticos encontramos: 1.

La Asociación Regional de Agencia de Viaje y Turismo – ARAVIT

2.

La Asociación de Hoteles y Restaurantes – AHORA PUNO, que

Puno.

conforman a su vez la Cámara Regional de Turismo de Puno –CARETUR Puno.  Alianzas estratégicas entre operadores: Entre los grupos más influyentes de la actividad turística en Puno tenemos al Grupo Casa Andina y al Grupo El Libertador, que son inversionistas nacionales, tipo grandes empresas.

70


Por otro lado, se tienen las asociaciones turísticas y de artesanos que vienes trabajando de manera aislada de los entes gestores o promotores de turismo. Sin embargo, su acceso al mercado es limitado por la falta de capacitación y la falta de estrategias comerciales de sus Productos. En este marco, la cadena asociativa es limitada entre los operadores locales con los nacionales o interregionales. En este caso la cadena de valor turístico no viene funcionando, lo cual viene generando poco beneficio para la población local.  Percepción e intereses sobre el desarrollo del recurso turístico/atractivo turístico: Los operadores y prestadores de servicios turísticos perciben que no existe un adecuado flujo turístico en Carabaya, debido a que no presenta adecuados servicios de turísticos públicos, accesibilidad, estacionamiento y otros servicios complementarios, para que ellos puedan plantear una ampliación del tiempo de visita en los sitios turísticos. A los operadores y prestadores de servicios turísticos les interesa que el flujo turístico, a partir de la creación y mejoramiento de servicios turísticos, para satisfacer adecuadamente las necesidades y exigencias de los turistas. C. Diagnóstico de la población local vinculada a la actividad turística. A través de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo se obtuvo la siguiente información: El número de familias que se beneficiaran directamente con la implementación del proyecto, podemos observar en el siguiente cuadro:

71


CUADRO N° 26: Cuadro Número de beneficiarios directos NUMERO DE FAMILIAS

NUMERO DE PERSONAS

12

36

15

45

21

63

Asociacion de productores AMIGOS DE AZUPUNI

16

64

Asociacion de interpretes locales EL CARABAINO

4

20

11

33

SERVICIO

ASOCIACION

CARABAYA (ciudad y ámbito) venta de artesania

Asociacion de artesanos ALLINKAPAC WAWAN Asociacion de artesanos APATUR MACUSANI Asociacion de artesanos LACCA SORATIRA

INTERPRETES LOCALES

PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS prestadores de servicios RESTAURANTES, turisticos (independientes). ALOJAMIENTOS, Y OTROS.

Se considera principalmente a las asociaciones de artesanos, emprendedores debido a que estas se benefician de manera directa por la venta de artesanías elaborados por los artesano del Distrito de Corani. El ingreso mensual promedio adquirido por la venta de artesanías (textiles) a los visitantes (Turistas y excursionistas) y por la prestación del servicio de orientación local (de manera esporádica) es de S/. 280.00 nuevos soles. Otros ingresos son percibidos a través de la venta de artesanías en ferias o pedidos especiales de empresas y/o tiendas de Cusco y Arequipa (Producen muy buenas artesanías, los mismos que son mejoradas en las ciudades mencionadas). El ingreso promedio mensual de las ventas temporales hacen un total de S/. 450.00 nuevos soles. En la localidad de Corani no se han desarrollado aun la actividad turística con emprendedores locales que brinden servicios de alojamiento, alimentación y otros servicios turísticos privados orientados a los turistas nacionales y extranjeros, lo que repercute en la baja estancia de los turistas y consecuentemente no se generan mayores beneficios para la población del distrito.

72


Además los gestores no han desarrollado políticas ni planes de desarrollo, para el desarrollo de la actividad turística en la localidad de Corani. Por otro lado, la población percibe que el apoyo o asistencia técnica para desarrollar negocios turísticos adecuados es limitado, lo que les permite generar negocios turísticos competitivos y empleo digno en torno al turismo. A ello se suman los inadecuados y limitados servicios turísticos públicos existentes. D. Diagnóstico de las entidades involucradas A través de sus planes de desarrollo turístico, del taller de involucrados y de las reuniones realizadas con las entidades involucradas de forma directa en la elaboración del estudio de pre inversión del proyecto, se ha obtenido la siguiente información:  Percepción e intereses respecto al desarrollo del recurso/atractivo turístico: Entre las principales percepciones de las instituciones involucradas encontramos:  Gobierno Regional de Puno – DIRCETUR PUNO, manifiesta que los servicios turísticos públicos son inadecuados en la mayoría de los iconos turísticos del Corredor Machu Picchu – Lago Titicaca (dentro de ellas se considera al F.R. de Corani) e indica que existen deficiencias en la gestión turística, por lo que consideran indispensable crear y mejorar los servicios turísticos en los recursos turísticos mencionados y su ámbito. Por otro lado, consideran que es necesario fortalecer las capacidades de los gestores y emprendedores de turismo.  La Dirección Regional de Cultura Puno manifiesta que no existe un adecuado acceso y estacionamiento en la F.R. de Corani. Asimismo, que los senderos Peatonales internos y la señalización es deficiente y muy limitada dentro y todo el ámbito del Complejo. La propuesta de los representantes de la Dirección Regional de Cultura de Puno es instalar y mejorar los servicios turísticos públicos y vías de acceso en la Formación Rocosa de Corani. Propuesta que se sustenta con un informe técnico de la Dirección Regional de Puno. Finalmente, mencionan que existe un deterioro de la Zona Arqueológica Monumental de la F.R. de Corani por efectos climáticos (rayos), sin

73


embargo por ser daños no considerables y se evidencien a simple vista no se han tomado previsiones en este aspecto. También consideran que de no presentar elementos de protección contra los rayos estas corren el riesgo de ser dañado consecutivamente año tras año. Sin embargo, consideran que los daños de las Estructuras Líticas no solo han sido dañados por factores climáticos, por la mano del hombre.  El plan COPESCO Nacional consideran que la intervención en Corani debe

ser integral y que existe una desarticulación de los recurso

turísticos en el Corredor Machu Picchu – Lago Titicaca; por tanto, se debe fortalecer las capacitaciones de las instituciones vinculadas con la actividad turística en Corani. Por otro lado, considera que es necesario dar valor a los diferentes recursos turísticos, para que estas sean aprovechadas para beneficiar a la población local.  La Municipalidad Distrital de Corani, considera que es necesario construir un estacionamiento para transporte turístico, debido a que la Plaza Principal de Corani viene siendo utilizado como playa de estacionamiento de los vehículos turísticos, que viene generando un desorden en el centro de la ciudad.  Identificar los roles de cada entidad en el ciclo del proyecto De acuerdo a las competencias de cada entidad involucrada y de la capacidad técnica y operativa para llevar a cabo la operación, y mantenimiento del proyecto se han identificado los siguientes roles.  En cuanto a las intervenciones que se propongan respecto a instalaciones turísticas deberá ser atendido por el Plan COPESCO Nacional.  En lo concerniente a acciones de capacitación, sensibilización y promoción, serán asumidas por el Gobierno Regional de Puno, a través de la DIRCETUR PUNO.  En la fase de post inversión operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de la Dirección Regional de Cultura y la Municipalidad Distrital de Corani.  Compromisos asumidos y capacidad comprobada para su cumplimiento

74


De acuerdo a las actas suscritas por los representantes de las entidades involucradas, se tienen los siguientes:  El Gobierno Regional de Puno asumirá el cofinanciamiento del proyecto. Para ello cuenta con la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo que es el órgano de línea, encargado de planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar los programas, acciones y proyectos de materias de desarrollo como fortalecimiento y promoción de distintos turísticos en la Región de Puno.  El Plan COPESCO Nacional, en su calidad de Unidad Ejecutora de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es el encargado de la provisión de la infraestructura turística y acondicionamiento turístico, y brindara las facilidades en la fase de la viabilidad del perfil de proyecto en la OPI – MINCETUR y asumirá el confinamiento de la misma. 2.2.3. Diagnóstico de Servicios Turísticos. A. instalación turística del recurso turístico del distrito de Corani.  Descripción física de las instalación turística: Se han identificado las siguientes instalaciones turísticas: acceso vehicular a la F.R de Corani, estacionamiento, senderos internos y señalización informativa.  Instalaciones turísticas de la formación rocosa de Corani. ACCESO VEHICULAR (Zona Norte de la Formación Rocosa - Corani) Encargado de operación y Longitud de la vía mantenimiento

Ancho de la vía

Municipalidad distrital de 13000m Corani

4m Esquema

75


Descripción

Longitud

Ruta de 13000m ingreso por la zona norte

Conservación

Descripción

Mal estado

Es la ruta de ingreso por el norte del distrito de Corani, es la vía principal para acceder a la formación rocosa por el norte. Es trocha carrozable el 100% de la vía, lo que dificulta la transitabilidad de los vehículos turísticos.

Total metros recorrido

13000 m.

Metros de recorrido con dificultad alta

8000 m.

Metros de recorrido con dificultad media

2000 m.

Metros de recorrido expuestos sin cobertura

750 m.

Metros de recorrido con problemas de textura

250m.

Calidad de los servicios producidos

76

Regular Malo


Cantidad de servicios producidos

1500 por año

ACCESO VEHICULAR (Zona Este del C. A.) Encargado de operación y Longitud de la vía mantenimiento

Ancho de la vía

Municipalidad distrital de --Corani

--Fotos

Descripción.

Conservación

Descripción

Ruta de ingreso por --la zona Este

---

Por la zona este no cuenta acceso hacia el recursos turístico de la formación rocosa de Corani

Total metros recorridos interno

---

Metros de recorrido con dificultad alta

---

Metros de recorrido con dificultad media

---

Metros de cobertura

Longitud

recorrido

expuestos

sin ---

Metros de recorrido con problemas de --textura Calidad de los servicios producidos

---

Cantidad de servicios producidos

---

77


ESTACIONAMIENTO PARA TRASPORTE TURISTICO Encargado de mantenimiento

la

operación

y Área de ocupación

Dirección regional de cultura de Puno y 650m2 la municipalidad distrital de Corani Foto

Perímetro 102m

Esquema

Estacionamiento vehicular

Instalaciones

Área

Estacionamien to en la formación Rocosa de Corani

650m2

Conservación

Descripción

Mal estado (sin Ubicado en la parte superior de la cobertura). formación rocosa de Corani Cuenta con espacios amplio para vehículos tipo: auto, combis y coasters. Se está planteando en mejorar el área de estacionamiento.

SENDEROS INTERNOS Encargado de operación y mantenimiento

Longitud senderos

Dirección Regional de Cultura de Puno

---

Fotos

Esquema

78

de Ancho del sendero ---


Senderos internos

Descripción

Longitud

--Sendero, acceso por la parte inferior de la formación rocosa

Conservación

Descripción

Malo

Actualmente existe un tramo pequeño con cubierta (tierra). Es fácil de acceder, sin embargo se plantea mejorar el sendero interno de la formación rocosa de Corani

Total metros de recorrido interno

1850m

Metros de recorrido con dificultad alta

30m

Metros de recorrido con dificultad media

10m

Metros de cobertura

recorrido

sin ---

expuestos

Metros de recorrido con problemas de 2m textura Calidad de los servicios producidos

Regular malo

Cantidad de servicios producidos- 2014

654 por año

SEÑALIZACION TURISTICA Encargado de mantenimiento

operación

y

N° de señales informativas

Dirección Regional de Cultura de Puno -y la Municipalidad Distrital De Corani Fotos

79

N° de señales referenciales 1


Tipo

Conservación

Descripción

Señalización turística informativa

1

Estado Regular

Para llegar a la Formación Rocosa de Corani solo existe una señal informativo, que se encuentra instalado en el distrito de Corani, y dentro del complejo no cuentan con señales informativas. Señalización informativa inadecuada para el sitio Turístico (formación rocosa).

Señalización turística referencial

--

--

No cuenta referencial.

con

señalización

Señales interpretativas

--

--

No cuenta interpretativa.

con

señalización

Calidad de los servicios

Malo

Cantidad de servicios produciods-2014

654 por año

Por otro lado, considerando el recorrido actual del visitante, se identifican las siguientes características: Características

Descripción

Área o Longitud disponible para la vista

1850m

Área por persona

2m

Número de personas por grupo

15 personas

Horario de atención

8 horas al día

80


Tiempo de recorrido o atención

3horas

Número de días laborales para visita

150días al año

 Capacidad de instalaciones Turísticas Corani (formación rocosa y de las zonas de petroglifo de Corani)

Área entre grupos (m2)

Área por grupos (2m)

N° máximo de grupo /dia

Capacidad máxima (persons/dias)

N° de dias laborables para visita (dias)

Capacidad máxima (personas/año)

Turist as/ días

262

3

15

50

95

9 1 6

7

0.50

14.0 0

39

585

313

750

Acceso vehicular a los recursos

Acceso recurso

al

Turist as/ días

2.02 0

30

15

500

950

9 1 7

8

0,25

32,0 0

68

1.02 0

313

500

Estacionami ento

Estacionami ento de vehículos

Turist as/ dia

650

16

15

1

241

9 1 7

8

2,00

4,00

11

165

313

25.5 4

Senderos de circuitos internos

Recorrido interno y orientación

Turist as/ dia

950

1

15

50

65

9 1 7

8

0,67

12,0 0

175

2.62 5

313

25.5 4

Mirador

Disfrute del paisaje

Turist as/ dia

30

2

15

30

60

9 1 7

8

0,33

24,0 0

12

180

313

14.7 6

(5) (6) (7)

Horario de atención (horas)

Unidad

Tipo de servicio (1) (2) (3) (4)

N° de visitas por dia

N° person x grupo/ Vehiculo (unid.)

Interpretació n cultural

Tiempo de recorrido o atención (horas)

Área por personal/ vehiculo (m2)

Museo lítico

Instalación turística

Área disponible para la visita (m2)

CAPACIDAD DE INSTALACIONES TURISTICAS CORANI

La información se obtuvo a partir de las entrevistas con los gestores de los recursos turísticos El espacio por persona en senderos es de 1 m2 La distancia entre grupos para senderos se determinó 100m. Numero de días laborales para la visita de 313, no incluye los feriados, fiestas navideñas, pascua dia del trabajo, y dias de mantenimiento. Área por persona para salas de exposición es de 3 m2. De acuerdo al R.N.E. norma A.090 Área por persona para estacionamiento es de 16m2. De acuerdo al R.N.E. Norma A.090. Área por persona para ambientes administrativos es de 10m2. De acuerdo al R.N.E. Norma A.090.

81


 Descripción del servicio ofrecido para la visita turística. CUADRO N° 15. Esquema de la visita turística actual- Corani

SECUENCIA DE LA VISITA PRINCIPAL: 1. ESTACIONAMIE NTO VEHICULAR 2. INICIO DEL RECORRIDO INTERNO 3. ZONA DE PETROGLIFOS 4. RETORNO A MACUSIANI

2

1 4 3

Fuente. Equipo de formulación En el gráfico, se observa la secuencia actual de visita, en donde los vehículos de transporte turístico utilizan como playa de estacionamiento la parte superior de la formación rocosa. Al no haber acceso adecuado hacia el atractivo turístico de Corani En conclusión, se dan dos secuencias de visita: la primera y la más frecuente une los puntos 1, 2 y 3, y la segunda que integra los puntos 1, 2, 3 y 4 (puede darse de manera viceversa dependiendo del lugar de donde se ingresa, de Cusco o Puno), tal como se observa en el grafico anterior.

82


 Análisis de la secuencia de la visita turística. Análisis de la secuencia de visita turística- Corani 1. Estacionamiento de vehículos:

Los visitantes llegan por vía terrestre desde la cuidad de Puno, Cusco o Puerto Maldonado. Las unidades vehiculares se estacionan a falta de playas de estacionamiento adecuado en el ámbito de la formación rocosa. Al pie de la formación rocosa. De Corani existe un estacionamiento acondicionada sin cobertura(de arena y tierra) que es utilizada de manera esporádica debido al inadecuado acceso vehicular (trocha carrozable)

2. Compra de boletos en la municipalidad de Corani:

Los visitantes compran su boleto en el municipio de Corani. Al comprar se les informa que los boletos incluyen la visita de la formación rocosa y de los petroglifos de Corani.

3. Inicio de recorrido:

Se hace el control de ingreso con un habitante de la localidad, se inicia el recorrido a unos 50m del estacionamiento vehicular.

4. Uso de baños:

El uso de baños se da antes o después del recorrido de la formación rocosa (esto no abastecen en horas puntas, debido a que existen dos baterías de baño), hay momentos en que los visitantes tienen que hacer cola para poder utilizar los baños higiénicos

83


ACTIVIDADES TURÍSTICAS. 

Existentes

 

Potenciales

Visita a la formación rocosa (1) Visita a los Petroglifos de la formación Rocosa Compra de artesanía en el ámbito de la formación rocosa de Corani. Toma de fotografías del paisaje de la formación rocosa de Corani.

Observación de paisajes Visitas a la zona de petroglifos de Corani caminatas internas. Participación en rituales místicos Visitar comunidades rurales Paseo (caminatas, aventuras) Participación en fiestas religiosas

Las actividades que se realizan son de tipo cultural, en las que visitan busca conocer principalmente la formación rocosa, petroglifos, toma de fotografías del paisaje rocosa y opcionalmente realiza compras de artesanías

La observación de paisaje se podría implementar con la  instalación de un mirador turístico   La diversificación  de servicios y actividades  turísticas se podría dar a través de las  capacitaciones a los gestores y  prestadores de servicios turísticos en calidad turística y en diseño de circuitos y programas turísticos innovadores (1) Actualmente la visita a la formación rocosa es significativo en su localidad, sin embargo no existe instalaciones e interpretación turísticas adecuada que mejore la experiencia turística de los visitantes.  Descripción de tarifas.

Tiempo de ingreso

Horario

Ejemplo: el ingreso a la formación rocosa es previa presentación del boleto, emitido

84

 

De lunes a domingo de 9am a 5pm 8 horas diarias durante 273dias al


en el distrito de Corani (municipalidad). Tarifa

año Servicio por pago de tarifa

Acceso a la formación rocosa Corani Adultos (turistas extranjeros) S/.7.00 Acceso a las zonas petroglificas de Corani  Turistas nacionales S/.4.00  Escolares/niños S/. 1.50.00 Época propicia para visitar el recurso: entre mayo-julio Costos que cubre la tarifa: gastos del personal y mantenimiento S/. 3020.00 mensuales aproximadamente TARIFAS DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PRIVADOS PRODUCTO TURISCO/ SITIO TURISTICO

TARIFAS DE SERVICIOS TURISTICOS

CORANI

Trasporte En la trayectoria de Juliaca-Macusani o viceversa S/70 soles por pasajero que incluye la vista a Corani Hospedaje Habitación doble (dos camas simples). S/50.00 soles (S/25.00 soles por persona). Alimentación desayuno: S/5.00 almuerzo S/5.00 cena S/4.00

B. CAPACIDAD DECARGA EN EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CORANI. La Formación Rocosa de Corani tiene como factor limitante una capacidad de carga 245 visitantes por día y visitas al año. DESCRIPCION

VISITAS/DIA

VISITA/AÑO

Capacidad de carga física 11,400 CCF

1500

Capacidad de carga real 660 CCR

654

85


Capacidad de manejo CM

25,19%

carga 245

Capacidad de efectiva CCE

1400

C. PROMOCION DE PRODUCTICOS TURISCOS Y/O ATRACTIVOS DE CORANI. ¿Qué comercializa?

se La vista a los dos principales turísticos: formación rocosa y la zona de petroglifos. Consta de servicios de interpretación cultural. Corani es reconocido a nivel nacional e internacional por la formación rocosa y la zona de petroglifo

¿Cómo comercializa?

se Se comercializan a través de la página web de los operadores y prestadores que brindan los servicios de viajes y turismo tanto en Puno, Cuso como en Lima

¿Quiénes comercializan?

lo PROMPERU a través de sus campañas de turismo interno y sobre todo, de la experiencia satisfactoria de visitantes de lugar en base a un marketing de boca a boca.

¿Qué planes de No se tiene programado eventos de promoción turística de posición y relevancia nacional, pero sin embargo la DIRCETUR de puno posicionamiento viene programando acciones de promoción y difusión turística en existen? el presente proyecto.

2.2.4. Análisis de riesgos. Instalaciones de peligros en los recursos turísticos y su ámbito

X

Descripción

Medi oalto

S I

Intensidad

Bajo

Estudios

S I

Medi oAlto

Historial 1. Lluvia intensas

Bajo

frecuencia

Peligros identificados

X

Las lluvias restringen la accesibilidad hacia los recursos turísticos y el recorrido de los circuitos turísticos internos. Por otro lado, viene afectando a la formación rocosa y los petroglifos en el distrito de Corani.

2. Descarg

S

X

N

86

X

De acuerdo al oficio n° 406-2012


as eléctrica s

I

O

3. Aladas

S I

N O

4. Sismos

S I

S I

de DRC-PUNO/MC, remitido a la DIRCERTUR Puno, la DRC Puno manifiesta que las descargas eléctricas vienen afectando a la formación rocosa y petroglifos de Corani. X

X

X

X

Las heladas se producen por temporadas y los impactos producidos no son mayores, pero sin embargo a la larga podría afectar a los monolitos que están expuestas a la intemperie en la formación rocosa de Corani. Como son de baja frecuencia e intensidad no han ocasionado mayores daños

 Conclusiones de la identificación de peligro. Solo se han identificado peligro del tipo natural, de las que las lluvias intensas y descargas eléctricas son de media frecuencia y alta densidad. Las lluvias, en general solo restringen la accesibilidad durante el periodo de invierno: noviembre- marzo; sin embrago estas lluvias están asociadas a las descargas eléctricas, las mismas que si afectan directamente al recurso turístico (zona de la formación rocosa de Corani y los petroglifos)  Vulnerabilidad de la unidad social: Se han identificado peligros del tipo natural y provocado por la mano del hombre: 

Exposición: el recurso turístico de Corani (zona de la formación rocosa de Corani y petroglifo) se encuentran expuestos al peligro de las descargas eléctricas. Los daños existentes no solo son por la presencia de descargas eléctricas, sino también han sido ocasionado o provocados por la mano del hombre.

87


En el trascurso del tiempo, fueron destrozadas y pintadas por facinerosos, que aprovechando la oscuridad y la distancia entre la zona de la formación rocosa de Corani y los petroglifos de Corani. 

Fragilidad: Corani, no ha podido hacer frente a los peligros de descarga por no contar con presupuesto suficiente para la adquisición de pararrayos para las zonas rocosas.

Resilencia: la DRC Puno, luego de ocurrido un evento causado por rayos, procede a realizar trabajos de conservación y mantenimiento de los petroglifos y la formación rocosa, pero es escases de presupuestos tiende a demorar sus intervenciones, presentado de manera inadecuada del atractivo turístico. En muchos de los casos no se dan mucha importancia a los daños ocasionados, debido a que los daños no se evidencian a simple vista.

2.3. DFINICION DEL PROBLEMA: CAUSA Y EFECTOS. 2.3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL. El problema central fue identificado y validado conjuntamente con los agentes involucrados en la actividad turística (instituciones públicas y privadas) y sistematizados por el equipo formulador con amplia experiencia en el sector de turístico, lo cual permite tener un conocimiento claro de la realidad de la actividad turística en el distrito de Corani. En Corani los recursos turísticos más importantes y que actualmente vienen siendo promocionados y comercializados por los operadores de turismo y agencia de viajes y turismo son: formación rocosa y los petroglifos. Realizada el diagnostico turístico del área de influencia y previo a un debate con los gestores de turismo (representantes de DRC, municipalidad distrital de Corani y DIRCETUR Puno) sobre los diferentes problemas que influyen en el desarrollo adecuado de la actividad turísticas en la región y principalmente en Corani, como parte del corredor turístico los quechuas, se definió como problema central

LOS VISITANTES A LA FORMACIÓN ROCOSA DE CORANICARABAYA ESTÁN RECIBIENDO SERVICIOS INADECUADOS.

88


2.3.2. ANÁLISIS DE CAUSAS. CAUSA DIRECTA1: inadecuada infraestructura e instalaciones turísticas en la formación rocosa. Corani y su ámbito. CAUSAS INDIRECTAS:  No se presentan instalaciones sanitarias públicas en el ámbito de la formación rocosa de Corani  Limitado e inadecuado servicio de accesibilidad y orientación turística en la formación rocosa de Corani y su ámbito  No se dan facilidades para la observación del paisaje en el ámbito de la formación rocosa de Corani  No se presentan servicios para exposición de artesanía en el ámbito de la formación rocosa de Corani CAUSA DIRECTA 2: inadecuada presentación de la formación rocosa de Corani CAUSAS INDIRECTAS:  La zona petroglifos de la formación rocosa presenta visibles deterioro  Impactos de peligros climáticos en la formación rocosa de Corani CAUSA DIRECTA 3: deficiente gestión para

instalar servicios turísticos en

Corani CAUSAS INDIRECTAS:  Escasos conocimientos

de los gestores sobre planificación estratégica de

turismo  Escasos conocimientos de los prestadores de servicios turísticos sobre buenas prácticas de gestión de servicios.  Inadecuada cultura turística de la población  Débil posicionamiento de los principales atractivos de Carabaya.

89


Grafico N°16 ESQUEMA DE LA PROBLEMÁTICA DE CORANI (FORMACIÓN ROCOSA DE CORANI)

1 3

LA MÁS FRECUENTE 1.Estacionamiento Vehicular En El Ámbito De La Formación Rocosa De Corani 2.Inicio Del Recorrido Interno 3. Zona de Petroglifo.

2.3.3. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS.

Efectos directos.  Insatisfacción de los visitantes por los servicios turísticos  Deterioro y perdida de los recursos turísticos naturales y culturales.  Desconocimiento de los recursos turísticos de la formación rocosa de Corani Efecto indirecto.  Escaso flujo de visitantes durante el año

90


EFECTO FINAL. Todo escenario genera un efecto final sobre la población directa e indirectamente relacionada a la actividad turística, que se manifiesta en los: BAJOS INGRESOS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS DEL CORREDOR TURÍSTICOS LOS QUECHUAS PUNO – CORANI.

91


GRAFICO N° 17. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS. Bajos ingresos de los agentes económicos del corredor turísticos los quechuas Puno – Corani.

Efecto Final

E.I. 1 Escaso flujo de visitantes durante el año

ED 1 Insatisfacción de los visitantes por lo precario en servicios turísticos

Problema Central

ED 2 Deterioro y perdida de los recursos turísticos naturales y culturales

ED 3 Desconocimiento de los recursos turísticos de la formación rocosa de Corani

LOS VISITANTES A LA FORMACIÓN ROCOSA DE CORANI – CARABAYA ESTAN RECIBIENDO SERVICIOS INADECUADOS

Causa directa 1 Carencia de infraestructura e instalaciones turísticas en la formación rocosa de Corani

Causa directa 2 Inadecuada presentación de la Formación Rocosa de Corani

Causa directa 3 Deficiente gestión para instalar servicios turísticos en Corani.

C.I. 1.1 No se presenta instalaciones sanitarias públicas en el ámbito de la formación rocosa de Corani

C.I. 2.1 La zona de petroglifos de la formación rocosa presenta visible deterioro.

C.I. 3.1 Escaso conocimiento de los gestores sobre planificación estratégica de turismo.

C.I. 1.2 Limitados e inadecuados accesibilidad y orientación turística en la formación rocosa de Corani

C.I. 2.2 Impacto de peligros climáticos en la formación rocosa de Corani

C.I. 3.2 Escaso conocimiento de los prestadores de servicio turístico sobre buenas prácticas de gestión de servicios.

C.I. 1.3 No se dan facilidades para la observación del paisaje en la formación rocosa de Corani

C.I. 3.3 Inadecuada cultura turística de la población.

C.I. 1.4 No se presentan servicios para exposición de artesanía en el ámbito de la formación rocosa de Corani

C.I. 3.4 Débil posicionamiento de los principales atractivos de Carabaya

92


2.4. OBJETIVO DEL PROYECTO: MEDIOS Y FINES. Al finalizar la ejecución del proyecto de inversión pública se pretende lograr:

ADECUADOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN LA FORMACIÓN ROCOSA DE CORANI – CARABAYA. 2.4.1. ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO. Medios del primer nivel.  Adecuada infraestructura e instalaciones turísticas en la formación rocosa de Corani.  Adecuada presentación de la formación rocosa de Corani .  Eficiente gestión y prestación de servicios turísticos en Corani Medios fundamentales. 

Se cran instalaciones sanitarias públicas en el ámbito de la formación rocosa de Corani.

Se crean y mejoran los servicios de accesibilidad y orientación turística en la formación rocosa de Corani.

Se cran los servicios del disfrute del paisaje en la formación rocosa de Corani.

Se crean servicios para la exposición de artesanía en el ámbito de la formación rocosa de Corani.

La zona de petroglifos de la formación rocosa se encuentra conservada.

La zona de petroglifos de la formación rocosa de Corani se encuentra protegida de los peligros climáticos (lluvias torrenciales, rayos).

Gestores con conocimientos e iniciativas sobre planificación estratégica de turismo.

Prestadores de servicios turísticos con conocimientos y herramientas para la eficiente gestión.

Mejora de la cultura turística de la población.

Fuerte posicionamiento de los principales atractivos de Carabaya.

93


2.4.2. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO. Fines directos.  Satisfacción de los visitantes por los servicios recibidos.  Revaloración y conservación de los recursos turísticos naturales y culturales  Reconocimiento y comercialización del recurso turístico de la formación rocosa de Corani Fin indirecto. Incremento del flujo de visitantes durante el año El fin último: considerado como consecuencia de las condiciones reconocidas en el análisis se plantea como:

INCREMENTO DE INGRESOS DE LOS AGENTES ECONOMICOS DEL CORREDOR TURISTICO DE QUECHUAS PUNO- CORANI.

94


GRAFICO N° 17. ARBOL DEMEDIOS Y FINES. Incremento de ingresos de los agentes económicos del corredor turístico de quechua Puno – Corani.

Fin último

F.I. Incremento del flujo de visitantes durante el año año.weEeleel año F.D 1 Satisfacción de los visitantes por los servicios recibidos

Objetivo Central

F. D 2 Revaloración y conservación del recurso turístico natural y cultural

F. D 3 Reconocimiento y comercialización del recurso turístico de la formación rocosa de Corani

ADECUADOS SERVICIOS TURISTICOS EN LA FORMACIÓN ROCOSA DE CORANI - CARABAYA

MEDIO DE 1er NIVEL Adecuada infraestructura e instalaciones turísticas en la formación rocosa de Corani

MEDIO DEL 1er NIVEL 2 Adecuada presentación de la Formación Rocosa de Corani

MEDIO DEL 1er NIVEL 3 Eficiente gestión y prestación servicios turísticos en Corani.

M.F. 1.1 Se crean instalaciones sanitarias públicas en el ámbito de la formación rocosa de Corani

M.F. 2.1 La zona de petroglifos de la formación rocosa se encuentra conservada

M.F. 3.1 Gestores con conocimientos e iniciativas sobre planificación estratégica de turismo.

M.F. 1.2 Se crean y mejoran los servicios de accesibilidad y orientación turística en la formación rocosa de Corani

M.F. 2.2 La zona de petroglifos de la formación rocosa de Corani se encuentre protegida de los peligros climáticos (lluvias torrenciales, rayos)

M.F. 3.2 Prestadores de servicios turísticos con conocimientos y herramientas para la eficiente gestión

M.F. 1.3 Se crean los servicios del disfrute del paisaje en la formación rocosa de Corani

M.F. 3.3 Mejora de la cultura turística de la población.

M.F. 1.4 Se crean servicios para exposición de artesanía en el ámbito de la formación rocosa de Corani

M.F. 3.4 Fuerte posicionamiento de los principales atractivos de Carabaya

95


2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION. Considerando la secuencia de visitas, la operatividad de la infraestructura e instalaciones turísticas y de acuerdo a las reuniones de coordinación con los operadores y prestadores servicios turísticos se ha validado la propuesta q se presenta a continuación: 2.5.1. ANÁLISIS

DE

LA

INTERRELACIÓN

DE

LOS

MEDIOS

FUNDAMENTALES. Cuadro N° 28. Interrelación de los Medios Fundamentales. Medios de primer nivel C

1. Adecuada infraestructura e instalaciones turísticas en la F.R de Corani.

C

C

C

C 2. Adecuada presentación de la F.R de Corani.

C

C

3. Eficiente gestión y prestación de los servicios turísticos en Corani.

C

C

Medios fundamentales acciones 1.1. Se crea instalaciones sanitarias públicas Construcción de los en el ámbito de la formación rocosa de servicios higiénicos. Corani. Mejoramiento del acceso vehicular de Corani a la 1.2. Se crean y mejoran los servicios de Formación Rocosa. accesibilidad y orientación turística en Instalación de la F.R. de Corani. señalización turística en la Formación Rocosas de Corani. 1.3. Se crean el servicio de disfrute del Construcción de un paisaje en el ámbito de la F.R de mirador turístico. Corani. 1.4. Se crean los servicios para la exposición Construcción de de artesanía en el ámbito de la F.R. DE módulos de exposición y Corani venta de artesanía. 2.1. La zona de petroglifos de la F.R. de Investigación y Corani se encuentra conservada. conservación arqueológica. 2.2. La zona de petroglifos de la F.R. de Instalación de pararrayos Corani se encuentra protegida de los en el sitio turístico. peligros climáticos (lluvias torrenciales y rayos). 3.1. Gestores con conocimiento e iniciativa curso-taller de sobre planificación estratégica de turismo. capacitación en plan estratégico de turismo. Formación de brigadas turísticas. curso-taller de Prestadores de servicios turísticos con capacitación en calidad conocimientos y herramientas para la turística. eficiente gestión de los ser vicios turísticos. Capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial de negocios turísticos. Mejora de la cultura turística de la Capacitación y asistencia población. técnica en gestión empresarial de negocios turísticos.

96


C

Fuerte posicionamiento de los principales Promoción y difusión atractivos turístico de Carabaya. turística de los nuevos y renovados atractivos turísticos de Carabaya.

2.5.2. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES Y SU INTERRELACIÓN. Grafico N° 19. Esquema de planteamiento de acciones y su interrelación. MEDIO FUNDAMENTAL 1.1 Se crean instalaciones sanitarias públicas en el ámbito de la F.R de Corani.

MEDIO PRIMER NIVEL 1 Adecuada infraestructura e instalaciones turísticas en la F.R de Corani.

MEDIO FUNDAMENTAL 1.2 Se crean y mejoran los servicios de accesibilidad y orientación turística en la F.R. de Corani. MEDIO FUNDAMENTAL 1.3 Se crean el servicio de disfrute del paisaje en el ámbito de la F.R de Corani. MEDIO FUNDAMENTAL 1.4 Se crean los servicios para la exposición de artesanía en el ámbito de la F.R. DE Corani. MEDIO FUNDAMENTAL 2.1 La zona de petroglifos de la F.R. de Corani se encuentra conservada.

MEDIO PRIMER NIVEL 2 Adecuada presentación de la F.R de Corani.

MEDIO FUNDAMENTAL 2.2 La zona de petroglifos de la F.R. de Corani se encuentra protegida de los peligros climáticos (lluvias torrenciales y rayos).

MEDIO PRIMER NIVEL 3 Eficiente gestión y prestación de los servicios turísticos en Corani.

de

los

1.2.1. Mejoramiento del acceso vehicular de Corani a la Formación Rocosa. 1.2.2. Instalación de señalización turística en la Formación Rocosas de Corani. 1.3.1. Construcción de un mirador turístico. 1.4.1. Construcción de módulos de exposición y venta de artesanía.

2.1.1. Investigación conservación arqueológica.

y

2.2.1. Instalación de pararrayos en el sitio turístico.

MEDIO FUNDAMENTAL 3.1 Gestores con conocimiento e iniciativa sobre planificación estratégica de turismo.

3.1.1. curso-taller de capacitación en plan estratégico de turismo. 3.1.2. Formación de brigadas turísticas.

MEDIO FUNDAMENTAL 3.2 Prestadores de servicios turísticos con conocimientos y herramientas para la eficiente gestión de los ser vicios turísticos.

3.2.1. curso-taller de capacitación en calidad turística. 3.2.2. Capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial de negocios turísticos.

MEDIO FUNDAMENTAL 3.3 Mejora de la cultura turística de la población.

3.3.1. curso-taller de capacitación en cultura turística.

MEDIO FUNDAMENTAL 3.4 Fuerte posicionamiento de los principales atractivos turístico de

97

1.1.1. Construcción servicios higiénicos.

3.4.1. Promoción y difusión turística de los nuevos y renovados atractivos turísticos de Carabaya.


Carabaya.

En el esquema anterior se observa la existencia de cuadro acciones mutuamente excluyentes en relación a la creación y mejoramiento de los servicios de accesibilidad y orientación turística en la formación rocosa de Corani MF 1.2. pudiéndose realizar un mejoramiento de acceso vehicular a la formación rocosa de Corani con pavimento rígido (acción 1.2.1.) o con un pavimento flexible(acción 1.2.2.) que ambos casos cumplan la misma funcionalidad, pero sin embargo están sujetas a la geografía del lugar y al clima (En este caso el pavimento flexible tiende a dañarse más rápido, si el suelo y el entorno no es bien tratada ) por otro lado, en relación a la creación de los servicio disfrute del paisaje 1.4.existen dos acciones mutuamente excluyente pudiendo hacer un mejoramiento en la formación rocosa(acción 1.4.1.) construcción de un mirador turístico.

98


3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN. 3.1. CONCLUSIONES. El proyecto INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS Y VÍAS DE ACCESO DEL BOSQUE DE PIEDRAS DEL DISTRITO DE CORANI PROVINCIA DE CARABAYA DEPARTAMENTO DE PUNO. es un proyecto de inversión pública que debe ser realizada en virtud de las siguientes consideraciones. 1. El presente se enmarca dentro del PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE TURISMO – PENTUR, que busca integrar los recursos y servicios turísticos de interés del Perú, a fin de conformar productos basados en las características particulares de cada destino. De este modo, el plan optimiza la comercialización conjunta, la satisfacción de la demanda y el desarrollo socioeconómico integral del país. Por otro lado, está dentro de los lineamientos del PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE TURISMO – PENTUR de la región de Puno que

busca la

generación de productos turísticos competitivos, posicionamiento en el mercado nacional e internacional. 2. El proyecto permitirá dinamizar las actividades de los agentes económicos del corredor Puno – Corani, permitiendo de esta manera el desarrollo socioeconómico de la población de las áreas de influencia del proyecto. 3. El estudio establece los elementos técnicos que sustentan el dinamismo del proyecto y define los servicios y recursos necesarios para la adecuada atención de la población demandante. 4. Para lograr los objetivos, se ha seleccionado una alternativa que constituye la combinación óptima de actividades, los cuales se dividen en dos componentes. Instalación Y Mejoramiento De Los Servicios Turísticos Públicos y mejoramiento de las vías de acceso. Todo ello con el fin de dar una adecuada atención al visitante y mejorar su experiencia turística. Finalmente de concluye que la formulación de este proyecto demuestra que es socialmente rentable, sostenible y que está de acuerdo con las políticas y normas nacionales por lo que se recomienda su ejecución.

99


3.2. RECOMENDACIONES. 1. Para realizar la etapa de inversión (estudio definitivo y construcción) se deberá analizar cuidadosamente los resultados del estudio estructural de la infraestructura existente, que deberá realizarse a detalle y cumplir con los pasos previos para el diseño final. 2. Existe la viabilidad técnica y económica desde el punto de vista social, por lo que recomienda dotar de los recursos económicos necesarios para implementar el proyecto con la alternativa propuesta. 3. Para lograr el cumplimiento de las metas del proyecto de una manera eficiente y dar sostenibilidad al proyecto se recomienda rescatar las experiencias del proceso de ejecución del proyecto “Acondicionamiento Turístico y Puesta en Valor de las Principales Chullpas del Complejo Arqueologico de Sillustani Distrito de Atuncolla, Provincia de Puno - Puno”, el cual fue ejecutado por Plan Copesco Nacional en convenio con la Municipalidad Provincial de Puno. 4. Como marco general para el desarrollo sostenible de los recursos/atractivos turísticos del producto turístico Formación Rocosa de Corani, se recomienda realizar acciones de coordinación y convenios con la municipalidad Distrital de Corani (en la etapa de inversión del proyecto), para que se generen Resoluciones de Alcaldía que regulen el desarrollo de espacios y actividades privados (edificaciones, realización de actividades, otros) que atenten a la sostenibilidad de los atractivos turísticos. 5. El Distrito de Corani Carabaya, es reconocido mundialmente por la fibra de alpaca. Por lo que se recomienda tomar en cuenta como una ventaja comparativa para la promoción y difusión turística del atractivo Formación Rocosa de Corani. Finalmente se sugiere desarrollar un proyecto orientado al mejoramiento de la artesanía a base de lana de alpaca, enfocándose al mercado nacional e internacional y ligado a la demanda de los visitantes del distrito.

100


4. BIBLIOGRAFÍA. dirceturpuno. (s.f.). dirceturpuno. Obtenido de dirceturpuno: http://www.dirceturpuno.gob.pe/comercio-exterior/funciones-y-normativas/ MINCETUR. (2010). Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. Lima: Edición y cuidado de edición: Mario Sifuentes - Ludens. mincetur. (s.f.). mincetur. Obtenido de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/ PUNO, G. R. (2014). PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE. Puno.

101


5. ANEXOS. Formaci贸n Rocosa de Corani.

102


Estudiantes de Turismo en la formaci贸n rocosa de Corani.

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.