Revista Haciendo Business Abril 2019

Page 1

Mayo 2019

REVIST A

No.8

Edición No. 10

®

La Propiedad Intelectual en la comercialización de los intangibles: una mirada contemporánea.

w w w .i n n o v a c i o n y g e s t i o n .c o m

UNA NUEVA HISTORIO COMIENZA Industria 4.0 HACIENDOBUSINESS Ciencia, tecnología, innovación y gestión empresarial.

CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Capacitación

RED 5G Un nuevo estilo de vida


IRECTORIO

® DIRECTORIO SAID R. CASOLCO DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN CASOLCO@INNOVACIONYGESTION.COM

ROCIO ESPINAL DÍAZ COORDINADORA GENERAL COORDINACION@INNOVACIONYGESTION.COM

DUBIER TOBOSO MARTINÉZ DIRECTOR COMERCIAL DUBIER.TOBOSO@INNOVACIONYGESTIO.COM

COLABORADORES VICTOR TLATOANI SOLANO ESPINOSA VICTORTLATOANI@INNOVACIONYGESTION.COM

MIRIAM GUADALUPE BUCIO VALERDI

Haciendo Business© es una publicación editada por Grupo PRIDI “Innovación y gestión”, Teléfono (55)58019928 Portal de internet www.innovacionygestion.com

Correo: revistahb@innovacionygestion.com Reserva de

derechos al uso exclusivo No.: en

trámite, ISSN: en trámite. Revista HACIENDO BUSINESS, número 8, Abril 2018. El

contenido

de

las

notas

firmadas

no

necesariamente representa la opinión del editor, y es

MIRIAM@INNOVACIONYGESTION.COM

exclusiva responsabilidad de los autores. El editor no

FERNANDO RESONICO MARTINEZ

se responsabiliza por los errores u omisiones que se

RESONICO@INNOVACIONYGESTION.COM

INFORMACIÓN DE CONTACTO REVISTAHB@INNOVACIONYGESTION.COM FACEBOOK.COM/HACIENDO BUSINESS WWW.INNOVACIONYGESTION.COM 01 55 5801 9928

produscan ni intervendrá en esta, aunado a los problemas o discrepancias que se suciten con terceros por la adjudicación de marcas o contenidos de publicidad. Edición gratuita y digital, prohibida su venta.



Una nueva historia comienza... INDUSTRIA 4.0

El pasado 16 de febrero inició el Curso De Formulación y Construcción De Proyectos Tecnológicos, para preparar a nuevos estudiantes del Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero para participar en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica “ENEIT 2019”.

En esta ocasión tenemos la participación de más de 50 alumnos, formando equipos multidisciplinarios. Grupo PRIDI en esta ocasión participa en toda el desarrollo de la metodología para formular proyectos y hacer la gestión de la innovación, el grupo de instructores está confirmado por el Doctor Said R. Casolco, el maestro Dubier Toboso y la maestra Rocio Espinal.


Los nuevos proyectos tienen: los sueños, la pasión, el compromiso y el profesionalismo de jóvenes estudiantes que serán su mejor carta de presentación. El curso es teórico y práctico con una duración de 80 horas en 8 módulos, donde los estudiantes aprenden a desarrollar una idea, realizar un prototipo y generar propiedad intelectual. Parte del desarrollo del curso es contar con evaluaciones que ayuden a la retroalimentación de cada proyecto, por ello se llevó a cabo el pasado 13 de abril un panel de expertos conformado por investigadores, desarrolladores y empresarios que lograron desde su experiencia ayudar a la orientación de los jóvenes innovadores.

El reto más grande fomentar en los jóvenes innovadores la protección de propiedad intelectual y la ventaja que se tiene con los registros, por ello estamos convencidos que de nuevo se hará historia en el Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero.

Por: Rocio Espinal



Actualmente el desarrollo de un país depende de distintas fases en las cuales se toman en cuentan principalmente la innovación, por lo que su invención, creación, promoción, difusión y aplicación garantizan el crecimiento económico y el bienestar entre la sociedad

La situación económica que se vive ha reflejado la posición competitiva de las empresas más innovadoras, con lo que se refirma la necesidad de promover las iniciativas empresariales de cualquier sector que contengan componentes innovadores, creativos y diferenciales.

En el caso de México de acuerdo con algunas Instituciones de Gobierno referente en temas de Innovación y Tecnología, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) existen muchas problemáticas en donde se puede establecer una Solución Tecnológica con la ayuda de la Industria. 4.0.


Por lo cual las Telecomunicaciones se han vuelto esenciales en nuestra manera de interactuar, trabajar y comunicarnos. De acuerdo a Javier Juárez Mojica, Comisionado de IFT pronostica en el 2020 serán 90 millones de usuarios con un Smartphone y con ello también el fortalecimiento en infraestructuras tecnológicas en los municipios tiene que trabajarse cada vez más para una mejor Índice de Desarrollo Urbano. Por lo que el IFT quiere llevar el Internet de las cosas (IOT), la meta es que no halla mexicanos desconectados. Por otro lado, el Gobierno del estado de Hidalgo está trabajando en procesos de innovación y desarrollo tecnológico en lo que respecta principalmente en la Cultura digital, que se basa principalmente en herramientas digitales que permiten a los usuarios construir su propio viaje, así mismo la divulgación de patrimonio cultural vinculada en tiempo real en la agenda de México cultural.

Esto por hacer mención de lo que algunos estados de la República Mexicana están realizando para el desarrollo del país. Otro punto a considerar es que con la inclusión a las nuevas tecnologías especialmente de lo que hoy es la industria 4.0 en este sentido es la falta de capacitación de las empresas hacia su personal. El capital humano es clave en ámbitos productivos, ya que la educación en las tecnologías de licenciamiento y metodologías utilizando en nuevos proyectos para desarrollarlos, además de que el principal reto para las empresas es brindar capacitación al capital humano porque en muchas ocasiones se resisten al cambio todos los actores en la empresa con el uso de las tecnologías.


El impacto que tiene un Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico puede ser muy significativo conforme a una estrategia para la economía nacional, regional y local.

Los Centros sirven como creación de riqueza y a la vez vinculan con muchos sectores estratégicos en las que permiten desarrollarse. Además los Centros de Innovación y Desarrollo Tecnológico son plataformas que integran la labor científica con una aplicación comercial. Es por eso que sirven como un canalizador de comercialización conforme a la transformación de avances tecnológicos en productos y servicios que apoyan la cadena de valor de cualquier proyecto que se desarrolla de la siguiente manera: apoyo y formación en actividades de I+D+i y fomento a la comercialización de sus productos o servicios.

El éxito de cada desarrollo de proyectos va a depender de: la generación y protección de la propiedad intelectual, el capital con el que se cuente y conocimientos necesarios para el desarrollo comercial. Es indispensable que las empresas tenga una atención en la innovación y en el uso de la tecnología ya que les permite ser mejores teniendo una gran ventaja competitiva en comparación a aquellas que no lo tienen por lo que si una empresa no utiliza tecnología para el desarrollo de funciones se está quedando obsoleta con lo que cada vez los clientes exigen más, lo cual esto requiere que el valor agregado sea mejor cuando el usuario adquiere un producto o servicio.


Esto sin lugar a duda, beneficia al sector público y privado el tener un Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico permite que estén en sintonía colaborando entre todos y se pueden crear estrategias para que el desarrollo de país sea mejor.

Por: Miriam Bucio



La Propiedad Intelectual en la comercialización de los intangibles

“UNA MIRADA CONTEMPORÁNEA” Hace varias décadas los grandes retos industriales se enfocaban en la reducción de costos, los procesos de calidad, la reestructuración de empresas. En la contemporaneidad, las ventajas dependen de la capacidad para crear, desarrollar y comercializar nuevos productos y procesos.

Casi todo lo que nos rodea, aquello que nos vuelve la vida más segura, cómoda o práctica, desde una cuchara, un lápiz, un cepillo, hasta la computadora, nuestro celular o el satélite gracias al cual podemos conocer el comportamiento de los planetas del sistema solar, es fruto del esfuerzo e ingenio de muchos individuos.

En las últimas dos décadas, la lógica de los negocios ha cambiado desde los sistemas de producción en masa hacia sistemas de producción intensivos en conocimiento. Richard Hall (1992, 1993) y David J. Teece (1998) destacan la relevancia de los recursos intangibles, en particular los relacionados con el conocimiento, para la generación de ventajas competitivas y la creación de valor en las empresas. Por ello, este tipo de recursos ha despertado un enorme interés tanto en la comunidad científica como en profesionales, consultores y autoridades legislativas. La protección de ese capital intelectual y sus repercusiones en la competitividad de un país constituye el tema central de este trabajo


Tomando en cuenta la definición dada por la Organización Mundial sobre la Propiedad Intelectual (OMPI), podemos decir que la Propiedad Intelectual son todas las creaciones de la mente; fruto del intelecto humano. Las mismas traen consigo un valor agregado; resultante del ingenio y la capacidad creativa del hombre como: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los modelos utilizados en el comercio, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos. La propiedad intelectual representa a todas las creaciones únicas e intangibles, cuyo valor reside no en una propiedad física, sino en los derechos que su posesión confiere a su propietario. La propiedad intelectual está formada por dos categorías, la Propiedad Industrial y el Derecho de Autor. La primera de ellas está integrada por las invenciones y los signos distintivos, y proporciona un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre marcas comerciales y modalidades afines, patentes, diseños y modelos industriales, derechos sobre topografías de circuitos integrados, modelos de utilidad, secretos industriales/comerciales, variedades vegetales, etc.

La misma ofrece resguardo jurídico a las expresiones de ideas técnicas cuyo objetivo principal es la utilización comercial. Concede dos tipos de derechos: el derecho a utilizar la creación y el derecho a prohibir que un tercero lo haga. Dado que la misma atribuye derecho de prohibir, permite entonces al titular el derecho de solicitar el pago de una licencia o regalía por la utilización de la creación. Por su parte, el Derecho de Autor regula los derechos subjetivos sobres las creaciones que presentan una individualidad resultante de la actividad intelectual, y que habitualmente son enunciadas como obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas y audiovisuales. El derecho de autor reconoce las facultades exclusivas solo en las manos del creador de dichas obras intelectuales y las considera de carácter personal y patrimonial. Las facultades de carácter personal, son aquellas concernientes a la tutela del autor en relación con su obra y destinadas a garantizar sus intereses, lo cual conforma el llamado derecho moral.


Las facultades de carácter patrimonial, son las pertenecientes a la explotación del patrimonio y que posibilitan a este la obtención de un beneficio económico, constituyendo el llamado derecho patrimonial. Los activos intangibles van desde el capital humano y los conocimientos técnicos hasta las ideas, las marcas, los dibujos y modelos, y otros frutos de la capacidad creadora e innovadora del hombre. La mejor manera de aprovechar y comercializar dichos activos es mediante su protección por medios jurídicos de modo que se salvaguarde su valor a través de la propiedad intelectual y facilite la adquisición y mantenimiento de sus derechos de posesión. La comercialización de los activos intangibles es decisiva, dado que asegura la posesión sobre estos bienes y facilitaría la comercialización legal de estos. Los derechos de Propiedad Intelectual sobre los nuevos conocimientos y expresiones creativas que la humanidad va desarrollando con el tiempo, hace posible el aprovechamiento del valor comercial de los mismos.

El reconocimiento del derecho del creador otorga una garantía por la inscripción en el registro de propiedad intelectual, para la obtención de la verdadera tutela jurídica de estos bienes, lo cual ofrece confianza y seguridad en el mercado donde se comercializan los intangibles. La propiedad intelectual brinda un derecho preferente en el proceso de comercialización de los activos intangibles, por lo que resulta necesario protegerlos de la forma legislada, garantizando así la titularidad lícita y la divulgación en el marco de la legalidad


De esta manera, se procedería adecuadamente para la comercialización nacional e internacional. La protección que la propiedad intelectual ofrece a los activos intangibles a la hora de ser comercializados facilita las inversiones en estos activos y por consiguiente un incremento en la comercialización global de los mismos en los diferentes mercados financieros del mundo. En la contemporaneidad es frecuente encontrar la extensión de la tutela en una de las categorías de la propiedad intelectual: el derecho de autor a programas de computación. Con ellas se ha incrementado significativamente los bienes culturales en el balance comercial tanto de economías nacionales como internacionales. Se demuestra igualmente la importancia comercial del derecho de autor y su transcendencia política y social al estimular la creatividad, asegurar las inversiones y fomentar la difusión de bienes culturales.

Ello ha traído desencadenamientos productivos hacia el interior de las economías de los países, propiciando una mayor comercialización de los bienes intangibles a un nivel no antes visto por la sociedad, dando paso no solo a una comercialización hacia dentro, sino hacia la globalización masiva en el comercio de los mismos. La correcta y oportuna utilización de los derechos de autor y los derechos conexos han posibilitado el incremento necesario de la comercialización de los intangibles, ampliándose así otras esferas como: los programas por satélites, por cables, por fibras ópticas, por telefonías celular, el video, el alquiler comercial, la reproducción reprográfica, la copia privada, los soportes (casetes sonoros y los audiovisuales, los discos compacto, las memorias de masas de los bancos de datos, CD-ROM, etc.).


Se evidencia también en varios países cómo la actividad autoral nacional ha permitido alcanzar niveles importantes en áreas como: la música, los ritmos autóctonos y populares, así como el folclor, donde la creatividad individual y regional ha aumentado y propiciado un considerable crecimiento comercial de estos intangibles, así como la protección nacional de los mismos. Las empresas podrán sacar el máximo provecho a la hora de comercializar los intangibles de una manera oportuna y decisiva para la organización, siempre y cuando se tenga en cuenta, un conjunto de cuestiones inherentes a la Propiedad Intelectual que está en juego a partir de la misma etapa inicial del proceso de creación del bien, dado que el éxito comercial de los activos depende de varios actores. Un uso eficaz de las herramientas de la propiedad intelectual ayudará en gran medida a reducir los riesgos que corran los distintos actores, de modo que luego puedan obtener beneficios razonables a cambio de su participación en el proceso. Una de las funciones más importantes de la propiedad intelectual es que desempeña un papel significativo a la hora de ayudar a las empresas a obtener y preservar una ventaja, basada en sus activos, por lo tanto, las prerrogativas competitivas que esta obtendrá de los mismos rendirán más frutos una vez que se comercialicen estos bienes

Para la mayoría de las empresas comercializar un intangible e imponerse con éxito en el mercado supone todo un desafío y tendrá que utilizar la mejor de las estrategias de comercialización. Durante ese período estos bienes pueden desaparecer por falta de apoyo externo o porque no resultan viables desde el punto de vista comercial. La protección de esas ideas mediante derechos de Propiedad Intelectual evita que se pierdan; la misma facilitará en gran parte el proceso de introducción en el mercado, a la vez que cumplirá una función esencial en el fomento de la competitividad de las empresas, ya sea comercializando bienes nuevos o mejorados. Además, las herramientas de la propiedad intelectual permitirán a los consumidores identificar un intangible de otro similar, lo cual resultará de gran utilidad a la hora de abrir nuevos segmentos de mercado para este tipo de bien.

Para una compañía, poseer una fuerte carpeta de propiedad Intelectual es un determinante del éxito.


Un punto fundamental de la propiedad intelectual es que transforma los activos intangibles de una empresa en derechos de propiedad exclusivos, por un período de tiempo limitado, esto trae consigo la reivindicación de la titularidad de los mismos y la posibilidad de explotarlos al máximo, lo cual hace en cierta medida que los activos adquieran un carácter más tangible, al convertirlos en valiosos y exclusivos, lo que a menudo propicia ser objetos de comercio en el mercado. Cuando la propiedad intelectual se utiliza de manera eficaz es un instrumento importante en la credibilidad de la imagen que tienen de la empresa sus clientes actuales y potenciales, así como en la posición que la empresa ocupa en el mercado, todo ello favorecerá la comercialización de los intangibles tanto en el presente como en el futuro.

De forma general se puede concluir que la Propiedad Intelectual en la comercialización de los intangibles, además de tomar en consideración la Propiedad Industrial y el Derecho de autor, amplía su campo de estudio a varias aristas como: la consideración del conocimiento como bien, la propiedad industrial en relación con la competitividad y dentro de ella: la innovación, los emprendedores, la economía informal, la seguridad del consumidor, el manejo de este tipo de propiedad según las características de cada país, etc. La propiedad Intelectual constituye un tema rico para el desarrollo de investigaciones futuras en el campo de la Innovación, sobre todo en un mundo contemporáneo matizado por una extraordinaria diversidad.

Por: Dubier Toboso


NoBi de salud 2019 El sector de la investigación en México actualmente cuenta con herramientas que fomentan las mejores practicas para poder catapultar las tecnologías realizadas en los laboratorios de centros de investigación y poder hacer que estas lleguen a su mejor fin por diversas vías de la comercialización. Es por ello por lo que en alianza con la National Science Fundation (Fundación Nacional para la Ciencia - USA), y el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACyT), han amalgamado un programa denominado I- Corps, que se basa fundamentalmente en desarrollar habilidades de búsqueda de información a través de diversos puntos estratégicos pivoteados en la tecnología a comercializar (innovaciones de alto nivel, por su investigación y su aplicación).

Pero vale la pena entender la metodología del I -Corps, que es lo que se debe de trasmitir a los emprendedores de cualquier nivel y que es la intención de poder ser un detonante en estas actividades de emprendimiento que al final, siempre son muy importantes considerarlas en el momento de abrir la cortina de cualquier negocio. El concepto es poder trabajar en equipo para poder en practica una tesis de negocio que esta se basa principalmente en el 1.- ¿Qué?, 2.- El ¿Cómo? y el 3.- ¿Para quién? del producto, claro suponiendo que son las primicias fundamentales de verificar los lineamientos de que se quiere saber del modelo de negocio o del producto, es decir, ¿Qué resuelve?


En nuestro país se levanta muchas veces esta cortina de vender, sin tener conocimiento de causa, y muchas veces se usa mas la estrategia de las buenas voluntades y/o la buena fe o la pata de conejo de vender sin saber a quien. Para no caer, en esta des venturanza y menos en apostar el concomiendo y los años en al laboratorio o en el sector dl conocimiento, lo primero tener como palabra fundamental “validar”, que significa “encuestar”. Es saber todo el valor comercial y potencial que va a tener una tecnología en el mercado.

Es por ello qué, se deben de tener un equipo que consta de un investigador quien genera la tecnología, la presencia de dos líderes emprendedores, quienes llevan la voz y el expertis de negocios y finalmente un mentor que es el que sabe y entiende por experiencia propia por donde no caer en el error o saltar los obstáculos de los cuales ya paso en su tiempo y que son a veces recurrentes en la vida empresarial.

Claro que esto con un ingrediente de presión constante, que son lecturas, horas de oficina y además mentores externos que visualizan el seguimiento de la metodología basada en el modelo Canvas, que es la herramienta fundamental para que semana tras semana sea el pilar de hacia donde va la tesis siempre y cuando se verifique. La experiencia es increíble, por que el concepto Cohorte, que es la capacidad de poder vincular a expertos y hacer que las experiencias, sean mas retadoras son las que hacen que el emprendimiento y el mejor camino sea el que determine las piezas de lo que será el modelo de negocio efectivo, con un ¿como? Y un por que efectivo y productivo


Es valioso entender, que los tiempos de obtener resultados, son los que hacen a la metodología se un éxito, ya que aquí la voz de quien valida es a quien se puede saber la tarjeta de identificación llamada: director, manager, comprador o influenciador en la cadena de la venta se debe de ver reflejado en el modelo Canvas y dar su valor y puntual enlace a los verificativos. Se debe de poner atención como los lazos de comunicación deben de ser importantes, así que escuchar y hacer las mejores preguntas son medulares y enriquecedores. Ojo, no se vale hacer preguntas obvias, si no todo lo contrario las preguntas van de lo mas especifico, pero para poder tener una storytelling de quien nos enseñara y dará luz al camino de valor tecnológico y de entender el mundo de lo que será nuestro producto o servicio. ¿Pero existe la llave mágica para el emprendimiento? Que es la pregunta de inicio y final de la experiencia, y la respuesta es siempre un ¡Si!

Esta se basa en la capacidad de poder escuchar a los tomadores de decisión, así como a puntos clave de quienes serán los factores determinantes de hacer que el pagador se llegue a entender en como hacer la venta. En este punto se debe de entender a los 5 focos verdes para seguir la ruta critica. 1.-El usuario final, 2.-El tomador de decisión (quien compra el producto o sugiere), 3.-El influenciador (cercano al tomador de decisión y usuario final) 4.-Un icono de las ventas ahora conocido como youtuber (influenciador masivo del producto) 5.-un recomendador o distribuidor del producto 8quien casi siempre es el que esta presente en pre venta y pos venta).


Pero todo esta en ponerse en los zapatos de cada uno de los 5 puntos anteriores y por otra parte, los roles como el del investigador de poder entender lo que es el quizá camino efectivo de salir con el producto y saber que le falta que le sobra y por que hacer cambios y modificaciones.

Sabiendo que el camino de las regulaciones, patentes y normatividad son fundamentales para la entrega de lo que podría ser un paquete tecnológico o licenciamiento si fuera el caso o en el mejor de los casos lanzarse a buscar fondos para la implementación, manufactura y venta sólida. Pero en esta labor, de arduo trabajo es aprendizaje y aún mas es poder ser receptivo ante lo que es no estar en las mejores condiciones de un laboratorio o en la teoría, por que la vida académica tiene un tinte totalmente diferente a la vida empresarial que es donde se curten los verdaderos frutos de los nuevos productos.

Pero no son lo productos, es el por que se mueve el mundo de los negocios a partir de sacrificios, de realidades en donde cada centavo duele y se gana con aguerrida fuerza de poder posicionar lo que en un día puede ser éxito y al otro día un castillo de inversión tambaleante en el mercado de las finanzas. Es por ello por lo que, la herramienta (Canvas) día con día y semana tras semana se ve modificada, aleatoriamente con los verificativos y análisis, resultado de la meditación de como poder hacer propuestas mas efectivas. En síntesis, el mejor modelo de negocio de base tecnológica tiene su salero y pimentero bien definido sabeindo que es necesario hacer encuestas de piezas claves y de ahí hacer un autoanálisis e ir o no ir por ese mercado ya analizado y con toda la expectativa de concretar el negocio.


Solo con una metodología, estudio y retroalimentación de los expertos se puede llevar una tecnología con los mejores y llevar a la mejor practica de la comercialización.

“El éxito en el emprendimiento, se hace con sabiduría, horas de lectura y ojo clínico de entender el mercado con los poros muy abierto para transpirar el posicionamiento de un sueño cristalizado”.

Por: Said R. Casolco


La implementación de tecnologías emergentes en las empresas tradicionales Se ha visto necesaria su introducción a sus procesos internos para que estas no queden rezagadas ante los modelos de competitividad, con la finalidad de ser más competitivas con la era de la economía del conocimiento y la llegada de la 4ta revolución industrial. En el año 2017, datos dados por La Encuesta Nacional Agropecuaria en México revela que el 97.7% de la producción agrícola se obtiene mediante la agricultura a cielo abierto, y el 2.3 % por agricultura protegida, lo cual este último representa que se tienen 17 388 unidades de producción con agricultura protegida. Por ende, esto trasladado a la eficiencia de estos dos métodos de producción, nos cuantifica que el primero tiene una producción de 48.375 toneladas por hectárea, el segundo “la producción en invernadero” es de 109.5596 toneladas por hectárea, una diferencia significativa de producción de más del 55% [1]. El presente trabajo abordara la implementación de algunas de las tecnologías emergentes del siglo XXI al sector económico del campo mexicano, para esto se debe de tener presente algunos hitos relevantes de este sector y cuál ha sido su desarrollo a través del tiempo: 1. En los 30’s se establecen de 21 a 22 millones de hectáreas para cultivo (Centro de Investigaciones Agrarias, A. C. México, 1970) [2]. 2. A partir de 1985, disminuye anualmente 200 mil hectáreas de producción agrícola por falta de apoyo al sector agrícola (Grammont, 2009) [3]. 3. Ensanchamiento de breca productiva entre los agricultores menos y más eficientes. (CEPAL, 2016) [4]. Comparativo de producción  Producción en Oaxaca (10.1 ton) temporal  Producción en Sinaloa (25.1 ton) riego  Empresas menos eficientes 10 ton Hectárea  Empresas más eficientes producen 80 toneladas a cielo abierto y 300 en invernadero.


Modernización agrícola, disparidad acrecentada de agricultores eficientes e ineficientes por la desigual resignación de recursos productivos a partir de la implementación de políticas públicas basadas en el fomento de las empresas más productivas y de las ventajas competitivas (1992-2012), (Coneval, 2015) [5]. Para llevar a cabo el desarrollo de la propuesta, se realizó un Análisis en Sitio gestionado en Invernaderos La Cerona; para su análisis se implementó la metodología Enfoque de Marco Lógico donde nos denoto cual es la situación real de un área de producción de jitomate, así como la caracterización de los involucrados del sistema y tipo de tecnología con la que cuentan. Los resultados previos de este análisis son: los pequeños productores mexicanos que se dedican en esta actividad cuentan con prácticas de producción tradicionales, 17% de unidades de producción tienen superficie agrícola de riego, 13. 1% de las unidades de producción cuenta con tractor propio, mientras que el 45.2 % utilizan tractores prestados o rentados, 2 de cada 10 agricultores utilizan un tipo de tecnología informática y de comunicación, 9.7% utiliza computadora y 9.4% internet[6] (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, 2016). Esto nos habla de la situación del déficit tecnológico en la que se encuentran los campesinos. Denotado lo anterior, se observa la urgencia de generar estrategias para la actualización del campo mexicano, lo que se propone en este estudio, es la implementación de algunas tecnologías de la industria 4.0 a este sector económico que sea asequible para cualquier persona que se dedique a esta actividad. Propuesta Para hacer más eficiente un sistema de producción protegida agrícola, se propone introducir algunas de las tecnologías emergentes como son la Industria 4.0 y agentes biológicos, el cual son: el Internet de las cosas (IoT), el resguardo de información mediante el Cloud Computing (La nube), principios de Big Data, la utilización de un inoculante biológico y la entrada de la utilización de las energías renovables para alimentación del sistema.


El desarrollo de la propuesta es la siguiente: Consta de 3 fases, Producción, Telemetría e Implementación de algunas tecnologías de la Industria 4.0. En la primera fase se introducirá un agente biológico o inoculante con la finalidad de tener una producción mayor, y con ello la utilización en menor proporción de agentes químicos en el sistema, buscando obtener un producto sano y de calidad con una disminución de agentes químicos (fertilizantes, plaguicidas, plaguicidas, herbicidas), obteniendo una independencia de estos agroquímicos a largo plazo, así como una producción orgánica.

Para hacer la mejora en cuales quiera de los sistemas a estudiar, es necesario tener información o históricos de lo que está pasando en nuestro sistema, con ello nos permite desarrollar las estrategias necesarias por medio de las diferentes herramientas de mejora continua con las que se cuenta. Por ello, para medir el sistema a analizar, se gestionará a través de la telemetría y la utilización de sensores, los cuales medirán las variables de Humedad (Relativa y Absoluta), Intensidad lumínica, Temperatura Relativa y conductividad eléctrica. Esto denotara cual es el estatus en el que se encuentra el cultivo, y ello generar las estrategias correctivas o preventivas del sistema.


La última fase iniciar con la introducción del IoT en el sistema, este se debe de entender como un ecosistema de tecnologías que monitorizan el estado de objetos físicos, capturando datos significativos, y comunicando estos datos a través de aplicaciones software mediante una IP, en este estudio se realizó mediante una placa de programación de código libre, sensores, internet y microcontrolador con antena wifi. Esta tecnología nos permite además de la visualización de lo que pasa en el sistema (mediante la App y la IP) el control del sistema, lo cual se traduce en optimización en los procesos de producción, disminuyendo el tiempo de respuesta ya sean preventivas o correctivas del sistema.

Gracias a estos datos que se encuentran en el Ciberespacio con las redes de comunicación se puede realizar el almacenamiento de estos donde se introduce la Cloud Computing, que nos permite el trabajo colaborativo desde cualquier lugar y dispositivo que tenga internet y comunicación a la IP, esto lo traducimos a la independencia de un puesto de trabajo físico y el resguardo de grandes cantidades de información en un lugar no físico. A la generación y almacenamiento de grandes datos, se inicia con la manipulación de estos mediante el Analitic Data, con ayuda de la metodología diseño de experimentos en la cual nos provee de herramientas estadísticas para el análisis de estos datos, y poder generar modelos predictivos de producción con respecto a las variables analizadas. Con ello se iniciará la generación de conocimiento científico con respecto al sector agrícola para nuestra sociedad mexicana.


La alimentación del sistema se llevará a cabo a través de la captación y transformación de energía solar a eléctrica por paneles solares. En el México contemporáneo, los profesionistas debemos de proponer soluciones innovadoras que aporten capital humano, científico y tecnológico a los diferentes sectores económicos en el que nos desarrollemos, este estudio propone la introducción de diferentes áreas académicas de especialización y alcances significativos con la finalidad de hacer más asequible el campo para los jóvenes campesinos insertando algunas de las Tecnologías de la Industria 4.0, haciendo rentable dicho estrato económico siguiendo uno de los principios de productividad, hacer más con menos.

Cabe hacer mención que este estudio se está llevado a cabo con la ayuda colaborativa de la Facultad de Fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo, Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp), Grupo Promotor de México S.A.S de C.V. y el Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero.

Por: Fernando Resonico


La nueva forma de vida Red 5G

La gran mayoría le hemos enseñado a un adulto a utilizar redes sociales, el sistema de control de una lavadora, entre otras cosas “sofisticadas”. También llegamos a escuchar decir a los que les hemos enseñado la típica frase “en mis tiempos eso no existía”. Tal vez las cosas se están sofisticando cada vez más rápido, ahora el tiempo de vida útil de un celular es mucho menor que el que tenía un teléfono convencional de casa, los sistemas integrados nos han permitido realizar una transversalidad para controlar absolutamente todo. Pero ¿cómo lo logramos? He aquí la gran pregunta, ¿en qué momento algo intangible como lo es el internet domino al mundo?

La respuesta la podemos encontrar recreando los inicios y viendo los porvenires tecnológicos. Recordar que hasta hace un decalustro solo se podía comunicar con llamadas de voz, y para ese tiempo poder realizar una llamada era un lujo más no una necesidad, recordando que en aquellos tiempos la forma más habitual de comunicarse era a través de cartas.


Con esta pequeña línea del tiempo podemos mostrar el gran avance tecnológico en un periodo de tiempo muy corto, es decir que si no nos acoplamos e implantamos la tecnología a nuestra vida cotidiana no podremos ser útiles a la sociedad, así que cuando alguien nos reclame por estar pegados a la computadora, Tablet o móvil podemos responderle que estamos actualizándonos en un sentido metafórico. Recuerdo las palabras de un gran profesor el cual comentaba que la próximas guerras no serían a fusil si no a computadoras, en aquel tiempo era un poco complicado creerle dado que las computadoras eran realmente lentas, el internet muy limitado y no existía la infraestructura con la que hoy contamos, pero en la actualidad podemos ver enfrentamientos tecnológicos como lo son el tan sonado caso de Donald Trump y la intervención Rusa para que su candidatura fuese exitosa. Lo cual nos referirá que quien controle la tecnología controlara el mundo y más allá.


El uso de la tecnología tiene que traer cambios importantes a la sociedad debido a que si no existirían regulaciones se verían afectados los derechos humanos y la estabilidad de las naciones, tal como pasa con el ciberterrorismo, para esto no hace falta irnos a los extremos podemos observar sus efectos, en la actualidad, por ejemplo ¿cuántas veces hemos visto como roban información a personas de la farándula con el fin de generar notas de “chismes”? Los avances tecnológicos han podido fortalecer nuestros conocimientos, por ende para manejar y hacer un uso correcto de toda la investigación y desarrollo debemos estar mejor capacitados. La pregunta que nos tendríamos que realizar es la siguiente ¿adaptarnos o apagarnos? Si nos adaptamos podemos atraer inversionistas, clientes, obtener conocimientos, y sobre todo tener una mejor vida.

Si nos apagamos estamos destinados a llevar una vida limitada, dado que no podemos avanzar si no seguimos las vertientes tecnológicas. Si aún dudan pregúntenle a Blockbuster. El surgimiento de la red 5G nos permite tener transversalidad en absolutamente todo, es decir, autos autónomos, tecnología aplicada a deportes, simulados en medicina, inteligencia artificial, ciudades inteligentes, etc. Si logramos tener empatía con la red 5G podremos controlar todo desde nuestro móvil. La RED 5G trae muchos benéficos pero también mucha responsabilidad, tenemos que aprender a utilizar las herramientas tecnológicas con respeto y cuidado, de nada servirá tener un súper servicio de internet si solo lo ocupamos para Facebook.

Por: Víctor Tlatoani Solano Espinosa



Una década de enseñanza: Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero

En el marco de la celebración por el 10 aniversario del Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero, se realiza entrevista al Director el M. en C. Gerardo Marchant para conocer difundir a la institución de educación superior.

Actualmente son 1,819 estudiantes inscritos en los 5 diferentes programas educativos, con un record de 2100 estudiantes. El mayor logro es la certificación en el sistema integral 2019, este fue precedido por el logro de la certificación de la norma 9001-2008 en el año 2011, posteriormente en el 2012 obtuvieron la certificación en el sistema ambiental.


Su historia: Se tiene la construcción de un segundo edificio, la unidad académica departamental tipo dos en donde se albergaran los laboratorios de ingeniera ambiental e industrial, cubículos para maestros en donde se fomentará la investigación, biblioteca con capacidad de 150 usuarios, un auditorio y aulas para seguir aumentando la matricula.

El maestro comenta:

nos

“Estamos trabajando para poner en disposición de los alumnos el primer posgrado del Instituto. Y seguir consolidando el consejo de vinculación con el sector productivo lo cual nos permitirá una permanente evaluación y sobre todo consideración en la pertinencia de nuestros programas educativos en las necesidades del sector productivo en cuanto a la producción de recursos humanos”.

La institución nace el 02 de septiembre del 2009 con dos programas educativos, la ingeniería en gestión empresarial e ingeniería en tecnología de la información y comunicaciones en ambas carreras de inicio tuvimos una matrícula de 157 estudiantes, siendo la más sobresaliente la ingeniería en información y comunicaciones. Han tenido un crecimiento en la institución tanto en matricula como en oferta educativa dado que en 2010 se instala la oferta en la carrera en ingeniería en logística y en 2012 las carreras de ingeniería ambiental más la ingeniería industrial Son 1100 egresados en los 5 programas educativos, de los cuales el 80% es ya titulado y el resto está en trámite.


Su

La iniciativa

es formar a profesores en temas como la manufactura esbelta y todo lo que implica la industria 4.0 , posteriormente a jóvenes estudiantes con diversos cursos y talleres en donde contamos con cerca de 70 estudiantes quienes han desarrollado proyectos de base tecnológica, siendo este el inicio de nuestro laboratorio de industria 4.0. Sobre los eventos el mas importante es el “Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT).”

equipo:

son Ingenieros en tecnologías de la información, ambientales, industriales, en gestión. Aunado a diversos profesores que cuentan con diferentes carreras como los son ingenieros en transporte, mecánicos, mecatronicos, entre otros. El maestro nos comenta: “Somos la segunda institución más grande en la CDMX en lo que se refiere a Institutos Tecnológicos y desarrollamos proyectos que atiendan problemas reales de la CD.MX”.


Su compromiso es la “INNOVACIÓN

A LA CULTURA”.

Sus objetivos: Aumentar a 3000 estudiantes nuestra matricula y formar parte del laboratorio Nacional de industria 4.0 que se implementara en el TECNM.

Entrevista a M. en C. Gerardo Marchant Ortiz, Director del Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero.


Grupo XDS:

una empresa que inicio operaciones hace 10 años, dedicada a la fabricación digital y nos especializamos en la impresión 3D (manufactura aditiva). Contamos con más de 35 tipos de material para la fabricación de impresión 3d.

Una

empresa:

de manufactura aditiva, de educación (software de modelado) y comercialización equipos de impresión. Brindamos a nuestros clientes una solución integral que va desde el diseño, modelado, escaneo, fabricación y venta de impresoras 3D.


Ivonne Ramírez dice:

La manufactura aditiva se puede usar en distintas ramas de la industria tecnología, es una de las tecnologías que forman parte de la industria 4.0 y se puede utilizar en cualquier mercado, se utiliza mucho en lo que son piezas robóticas y prototipos. La impresión 3D te permite manufacturar de manera rápida, precisa y minimiza el material basura (manufactura esbelta).

“Materializar los sueños”

Materializamos todos los sueños, ideas, prototipos que ya se están generando de manera virtual, en manera física. Introducir un modelo de educación en donde se enseñe a crear cualquier tipo de figura desde niveles básicos. En Grupo XDS estamos abriendo cursos de capacitación para personas que no tengan ningún tipo de conocimiento en la manufactura aditiva, estos cursos son para alumnos de 16 años en adelante y estamos organizando cursos para infantes. Entrevista a la Licenciada Ivonne Ramírez, Grupo XDS.


Grupo PRIDI “Innovación y gestión”

Grupo PRIDI Mx

Haciendo Business

REVIST A

w w w .i n n o v a c i o n y g e s t i o n .c o m

®

UNA PUBLICACIÓN DE

revistahb@innovacionygestion.com 01 (55) 5801 9928 innovacionygestion.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.