CDEP Desarrollo Sostenible

Page 1

REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

PROGRAMA Cuadra de Desarrollo Endógeno Productivo -“CDEP” Entendemos por La Cuadra de Desarrollo Endógeno Productiva un programa para la promoción de la economía popular, solidaria, exitosa y organizada donde confluyen unidades de producción cuyo fin es la generación de calidad de vida, bienestar económico y mejores servicios e infraestructura social, además del crecimiento de la actividad económica de manera complementada y articulada, que permita alcanzar altos niveles de auto gestión, sostenibilidad y sustentabilidad para catapultar el país hacia la Independencia y la Soberanía Alimentaria. Como señala el Presidente Hugo Chávez, Se trata de transformar radicalmente el conjunto de relaciones de producción de nuestra sociedad y desterrar para siempre la pobreza y su concepto en Venezuela, a través de un modelo de desarrollo integral e integrado endógeno y que genere un nuevo concepto de la manera de producir, transformar y distribuir la materia prima y crecimiento y desarrollo del colectivo con énfasis en el modelo socialista. Ha dicho el Presidente Chávez: “Nosotros tenemos que construir un modelo de economía humanista, economía social, economía al servicio del ser humano, no al servicio de unas minorías que cada día se enriquecen más a costa de la pobreza de las mayorías y de la destrucción de la clase media, es el camino a la dignificación del país, a la unificación del país”.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

MegaPetrol EPS, el Arquitecto Raimundo Fuenmayor y la Fundación Hombre Nuevo, a través de La Cuadra (CDEP) promueven la economía popular como elemento generatriz que debe contribuir con la diversificación, productividad, eficiencia, la equidad y la calidad de los sistemas productivos nacionales, regionales y locales, estableciendo una metodología y un modelo para construir un mecanismo que los haga auto sostenibles e integrados.

La Cuadra

de Desarrollo Endógeno Socio Productivo se enmarca dentro

de las políticas del Estado, siendo punto de partida para la consecución e implementación de la nueva geometría del poder y distribución territorial. La Cuadra busca conformar territorios productivos, determinados por sus potencialidades productivas y similitudes culturales tratando de dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias, impulsando la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo con el aprovechamiento eficiente de la infraestructura, la capacidad instalada y el talento humano incorporación un nuevo estilo de vida y de consumo.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

El programa se plantea en el municipio Mauroa del estado Falcón, municipio Miranda y Rosario de Perijá del estado Zulia, como punta de lanza incorporando comunidades históricas como lo son Casigua y San Félix sector La Guacharaca (Falcón), poblados centenarios que constituyeron la ruta costanera del paso de nuestros próceres en camino hacia la ciudad de Caracas, conjuntamente con la comunidad de Quisiro (límite FalcónZulia) , y por otra parte la comunidad del sector Sartanejo (Zulia) con un amplio espectro de posibilidades por el potencial que ofrece. Centro de Acopio – Capacitación – Centro Comunal

Esta área conformada por un gran espacio territorial, posee cualidades similares en sus caracteres climáticos, sociales y productivos, determinada por ser zona árida, con vientos provenientes del golfo de Venezuela, producción agropecuaria con predominancia caprina y bovina en explotaciones extensivas, poco desarrolladas y con baja incidencia en el producto interno nacional.

La Cuadra de Desarrollo Endógeno Productiva, cuenta con la disponibilidad de tierras para su implementación en las distintas localidades donde se plantea su implantación, ya que tanto MegaPetrol EPS como las comunidades y cooperativas que intervienen han coincido en la necesidad de la aportación de las mismas como iniciativa al avance en el establecimiento de la propiedad colectiva y socialización de los medios productivos primarios, de transformación, de distribución y colocación así como también la manera de consumo y adquisición de bienes y servicios.

Matadero – Frigorífico Multicanal


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

El Programa LA CUADRA - CDEP La Cuadra de Desarrollo Endógeno Socio Productivo, se erige a partir de cuatro proyectos base que fungen como estructurantes del mismo, complementándose así mismos y generando sub-acciones que conforman un todo. La Cuadra es complemento de proyectos integrales e integrados, siendo los principales un proyecto de producción caprina, un proyecto de producción avícola, un proyecto de producción piscícola, y un proyecto de producción agroindustrial. Estos proyectos son fundamentales para el manejo de la cadena productiva, transformadora, y de comercialización y distribución de los productos y subproductos, como también se prevé la intervención planificada y el acompañamiento técnico y social para el logro de los objetivos de cada uno y la sumatoria de los proyectos. - Proyecto productivo de caprinos: Es un proyecto para la producción doble propósito de caprinos en ambientes estabulados y de manera tecnificada. - Proyecto productivo avícola: Planteado para la producción de pollo de engorde y ponedoras de huevos, además de aportar materia para la preparación de alimento animal - Proyecto de producción piscícola: Para la producción de pescado en bandeja, procesado y en subproductos para alimento animal - Proyecto agroindustrial: Planteado para la transformación y distribución de los productos y subproductos de los proyectos anteriores, conformando de manera amplia, con tecnología suficiente y adecuada, el eslabonamiento del ciclo productivo de las cadenas alimentarias.


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

CEDP LA GUACHARACA

.

PROYECTO DE DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO UPS CAPRINO INTEGRAL La cría de cabras en forma tecnificada se presenta en Venezuela como una interesante alternativa. Por una parte, las inversiones iniciales son relativamente bajas en relación con las estimadas para ganado vacuno, cerdos y aves, y por la otra, los ingresos y la rentabilidad son por demás halagadores. Sin embargo, no deben descuidarse aspectos básicos tales como: manejo alimenticio y sanitario conveniente; selección y mejoramiento permanente y comercialización eficiente. En este programa se analizan los argumentos técnicos y socioeconómicos que justifican la promoción de la cría tecnificada de caprinos mediante la utilización de razas especializadas y manejo intensivo de los aspectos nutricionales y sanitarios del rebaño.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

INTRODUCCIÓN Las cabras fueron una de las primeras especies en ser domesticadas por el hombre, esto sucedió en el sureste asiático hace aproximadamente 10.000 años. En la actualidad existen unas 200 razas de cabras a nivel mundial, de las cuales se obtienen diversos productos tales como carne, leche y fibra (pelo). Muchas razas de cabras han sido seleccionadas para producir leche, siendo las mayores productoras las de raza Saanen, originarias de Suiza. La cabra ha sido tradicionalmente criada en las zonas áridas y semiáridas de Venezuela, principalmente en los Estados Zulia, Falcón, y Lara por familias de muy escasos recursos, con animales de muy baja producción individual. En el Estado Lara, región en donde existe el mayor número de especies caprinas y en donde un sector de la población tiene en la actividad su principal fuente de ingresos y medio de subsistencia. No obstante arrastra con ello un sinnúmero de problemas tecnológicos relacionados con el manejo del rebaño, el manejo reproductivo, el potencial genético de los animales y la disminución de la oferta forrajera, como consecuencia de la desertificación de las zonas de pastoreo y ausencia de criterios técnicos. Estos problemas, en general, han sido producto de la ineficiencia de algunos de los programas de extensión que han implementado algunos organismos del Estado Venezolano. Hasta la fecha, por el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias Los resultados de la investigación adelantada determinan que es altamente factible mejorar, en forma rápida, la capacidad productiva de la cabra criolla a través de su cruzamiento con reproductores importados de razas seleccionadas tales como: Saanen, Nubian y Apino Francés. La cabra es un animal que ha demostrado poseer más alto poder de conversión de alimento en leche que el ganado bovino, lo cual, unido a su alta fertilidad, prolificidad, corto intervalo entre generaciones y resistencia a condiciones ambientales adversas, la hace una de las especies domésticas de mayor potencialidad. Tomando en consideración la tradición que existe en el país en la cría de cabras, especialmente en las zonas áridas y el potencial que tiene la especie, así como el mercado insatisfecho que se detecta en quesos y carne, es altamente recomendable el desarrollo de explotaciones tecnificadas, donde estos valiosos animales reciban la atención y manejos convenientes que les permitan exteriorizar todo su potencial genético.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

LA CABRA Y SU MEDIO La pregunta que lógicamente cabría hacerse, luego del análisis económico anterior y el cual demuestra fehacientemente una más alta rentabilidad de la cría de cabras en relación con el ganado vacuno, seria: ¿por qué entonces mucho más del 90% de la producción de leche en el mundo se apoya en la ganadería vacuna? La respuesta a tal pregunta, no es fácil, ya que se hace necesario revisar la situación desde múltiples aspectos: histórico, social, económico, etc. Tradicionalmente, la cabra ha sido considerada como destructora de la vegetación y por lo tanto, gestora de procesos erosivos. Sin embargo, la investigación realizada en años recientes, en algunos países de América, África, Asia, etc., ha demostrado la falsedad de tal aseveración. En la región Centro-Occidental de Venezuela, técnicos afirman que la vegetación de espinar en las zonas áridas está aparentemente en un estado semejante al original y demuestra poco daño debido al ganado caprino. Es posible que ellos hayan cambiado la composición florística de la vegetación y hoy, las especies poco apetecidas por el ganado caprino predominen en todo el estrato bajo. Al contrario de lo que se cree, son más graves las destrucciones en los matorrales por ganado bovino que por el caprino en los espinares. Lógicamente, se hace muy difícil cambiar en corto tiempo, la tradicional imagen de la cabra como animal destructivo. Sin embargo, en casi todos los países del mundo y particularmente en los subdesarrollados, se observa una tendencia a colocar la cabra en la posición que le corresponde dentro del proceso productivo, luego de un largo período, donde la consigna fue la de su exterminio, tal y como ocurrió en Venezuela durante el período 1952- 1958. En algunos países latinoamericanos, tales como México, Perú, Argentina, Brasil y Venezuela, se realizan esfuerzos, cuyos resultados servirán como base de importantes programas de desarrollo.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS La cabra, por otra parte, ha estado ligada socialmente a los estratos de población de más bajos recursos, lo cual hace que psicológicamente se le relacione con la pobreza que la rodea. Es un hecho común, en nuestro país, que los criadores de caprinos más prósperos, tiendan a la larga a cambiar a ganadería vacuna, aun con las dificultades y desventajas económicas que tal cambio les ocasiona. La tendencia mundial ha sido siempre, a la intensificación de la producción de leche en base a ganado vacuno. Tal hecho ha provocado siglos de selección y mejoramiento en dicho ganado con los resultados de alta producción logrados en la actualidad con animales de las razas nobles de alta producción. En caprinos, es poco lo que se hecho en tal sentido y se limita a esfuerzos aislados con resultados poco valiosos. El hábito de consumo influye, pero no es determinante, la demanda es alta solo que la distribución y colocación de los productos y derivados de la capricultura han venido censurándose debido al monopolio ejercido por los grandes terratenientes y productores ganaderos, que además históricamente han sido beneficiados por las entidades financieras, los cuarto republicanos, y la macolla económica que siempre fue manejado por los capitales y monopolios.

La Capricultura y la CDEP forman una alianza productiva que representa victorias tempranas en la soberanía alimentaria de la República Bolivariana y Socialista de Venezuela.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

ANALISIS FODA FORTALEZA

DEBILIDADES

Apertura al Cambio: Los productores manifiestan una alta aceptación hacia las nuevas tendencias para la producción, elemento fundamental para el proceso de transferencia tecnológica..

Variables Climatológicas: El desempeño productivo se ve afectado por la marcada sequía durante la mayor parte del año, con la presencia de dos picos lluviosos, determinando una marcada estacionalidad de la producción. Así mismo es afectada por la alta evaporación.

Coordinación Horizontal: Existe entre los productores una gran tendencia hacia la organización, la cual es practicada a través de las diferentes cooperativas y asociaciones civiles presentes en la zona para la resolución de problemas y gestión de distintos aspectos.

Manejo Zootécnico del rebaño: Por predominar un sistema de producción extensivo restringe la productividad del rebaño. Así mismo existe un adecuado confinamiento de animales, aunado a un deficiente manejo alimenticio y a la ausencia de un patrón técnico a seguir.

Experiencia en el rubro: Debido a la tradición en la zona, los productores presentaran un gran conocimiento del rubro lo cual les permite enfrentarse a determinadas situaciones características y especificas de la zona.

Recurso Agua: Es escaso, tanto para consumo humano como para la producción, lo cual afecta notablemente al circulo caprino en la zona.

Mano de Obra: La presencia de mano de obra familiar se convierte en una fortaleza porque puede favorecer la futura conformación de empresas familiares en la producción caprina.

Ausencia de transporte para la comercialización: Con respecto a la carne los productores dependen casi por completo del camionero rural o intermediarios debido a la falta de transporte, lo cual disminuye sus márgenes de ganancia.

Canales de Colocación (de la leche): Se caracteriza por no tener intermediarios (productor-detallista-Consumidor), donde el productor lleva directamente sus productos a los establecimientos comerciales (bodegas, carnicerías, charcuterías), neutralizando al camionero rural o intermediario, abriendo la posibilidad de aumentar los márgenes de ganancia. Edafologia: Los suelos son uniformes, con buenas características físicas para la producción de diferentes cultivos.

Vías de acceso: Se hallan en mal estado, lo que limita las posibilidades de recibir extensión, asistencia técnica y, sobre todo, afecta el proceso de comercialización.

Cambios en la alimentación del rebaño: Por parte de algunos productores a través de la utilización de raciones elaboradas con materias primas de origen local (residuos de cosecha, de industrialización de la caña y de la producción avícola)

Tenencia de la tierra: Se hallan en muy mal estado, lo que limita las posibilidades recibir extensión, asistencia técnica y, sobre todo, afecta el proceso de comercialización.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Presencia de planta procesadora de leche de cabra en la zona, lo que asegura el mercado de la leche y la estabilidad de los precios de la misma.

La desertificación: Este fenómeno amenaza la poca oferta forrajera existente para el pastoreo caprino e incremente el grado de erosión presente en los suelos

Asignación de recursos: Para el momento de la investigación, el Estado aprobó recursos para la recuperación y reparación de las lagunas presentes en la localidad lo cual favorecerá el almacenamiento de agua.

Falta de Campañas: Que promuevan las bondades de la producción que los derivados caprinos, que estimulen el aumento del consumo de los mismos.

Extensión agrícola: Los productores caprinos son beneficiarios de diferentes formas de manera que el programa imprime oportunidades de mejora en el manejo de la producción y su desarrollo familiar en lo social y en lo económico..

Falta de políticas sectoriales concretas y efectivas: Adaptadas a las verdaderas realidades del sector.

Incremento de mercados potenciales: Tanto regionales, evidenciados a través de la existencia de distintos establecimientos comerciales que expenden productos como son restaurantes, paraderos turísticos, etc., y a nivel nacional por la demanda de quesos importados de Europa fabricados con leche de cabra, observados frecuentemente en tiendas de delicateses y cadenas de Supermercados

El éxodo campesino: Es una amenaza latente al observarse que algunos productores han vendido sus parcelas, emigrando hacia otros sectores u otras actividades, ante las deprimidas en condiciones en que se encuentra el sector caprino de la región.

Tenencia hacia el sistema de producción semi-intensivo: En el municipio, que de mantenerse así podría mejorar el desempeño de la producción.

El abigeato: Problema se ha convertido en un verdadero flagelo para los problemas, hasta el punto que algunos prefieren vender su rebaño a seguir perdiéndolo.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

ORIENTACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN La cabra debe ser criada básicamente para la producción de leche. Entre las razones que sustentan tal afirmación están: la alta eficiencia en la conversión de alimentos en leche, excelentes características nutricionales y medicinales de la leche de cabra y alto precio alcanzado en el mercado mundial por su queso. Además, es conveniente destacar que la cabra es un animal de temperamento nervioso, siendo bastante difícil de manejar cuando se le cría en forma extensiva. Por el contrario, su permanente contacto con el hombre durante las labores del ordeño; las convierten en animales dóciles, fácilmente manejables. En los países europeos tales como: Inglaterra, España, Italia, Suiza, Alemania y Francia, la cabra ha sido criada casi exclusivamente para la producción de leche, con la cual se fabrica una amplia variedad de quesos de gran demanda y excelente precio. En Francia, país donde se han logrado progresos notables en la cría de cabras, los 1.900.000 animales aproximadamente que constituyen el rebaño nacional, producen anualmente más de 154 millones de euros (aproximadamente 331 millones de bolívares fuertes a precios de 2008) y permiten emplear más de 300 mil personas. La producción media global de leche es del orden de los 400 litros por cabra/ año, elaborándose unas 50 mi toneladas de queso, cifra que acusa un aumento de 85% en los últimos 15 años y representa 8% de la producción total de quesos en el país. Es indudable que nos llevará muchos años llegar a alcanzar el nivel de producción ostentado actualmente por Francia, Alemania, Suiza, etc. Sin embargo, también es cierto que la velocidad de mejoramiento inicial detectada es realmente impresionante. En el caso de animales media sangre Alpino x Criollo, la investigación realizada indica que éstas pueden producir un promedio de hasta 350 litros /lactancia (lts/día), cuando sus madres criollas no producen más de 50 litros (300 g/día). Por tal motivo, no es aventurado esperar que en una explotación tecnificada, en la cual se le suministre a los animales una adecuada alimentación y un buen manejo sanitario, se lleve a cabo selección continua sobre las crías y se utilicen reproductores debidamente probados se pueda llegar, a mediano plazo, a igualar la cifra promedio de los países altamente desarrollados citados anteriormente.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Cuadro representativo de la cadena de producción, transformación, distribución y colocación hasta el consumidor final y recirculación, de los posibles productos derivados de la UPS Caprina:


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Esquema de tiempos de manejo del rebaño caprino lechero, desde la gestación al destete. Aquí se puede observar como aprovechar disposición del animal para el mejor aprovechamiento de la capacidad de partos. Esta modalidad pude establecerse en sistemas estabulados para el logro de una efectividad máxima.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

ASPECTOS ECONÓMICOS En los momentos actuales se observa en el país, un interés cada vez mayor por la explotación de cabras, no tan sólo por familias de escasos recursos, sino también por criadores económicamente prósperos, profesionales universitarios, ejecutivos retirados y técnicos de nivel medio. Tal interés es reflejo, por una parte, de los precios cada vez más remunerativos del queso y carne de cabrito en los mercados importantes del país, y por la otra, el convencimiento más firme de la factibilidad de la crianza de cabra, especialmente en ambientes difíciles. Aun cuando se hace un poco difícil, por razones de gran cantidad de factores involucrados, hacer un análisis comparativo de la rentabilidad o, aún mejor, de la capacidad bruta de generar ingresos por parte de cabras y vacas, a título ilustrativo y con las limitaciones lógicas del mismo, pueden hacerse las siguientes consideraciones:  Por razones de su pequeño tamaño y facilidad de manejo, la cabra requiere de la construcción de instalaciones y facilidades de bajo costo, si se comparan con los necesarios para el manejo del ganado vacuno para leche. La inflación actual en los costos de los materiales de construcción, maquinaria y equipo. Hacen necesario reflexionar sobre este punto.  La cabra ha demostrado ser un animal mucho más eficiente en la conversión de alimento en leche que la vaca, este hecho lógicamente la hace más rentable, al tener menores necesidades globales de alimentos.

 Por su propensión natural al ramoneo, la cabra utiliza en buena forma las malas yerbas arbustivas que invaden normalmente los potreros. En otras palabras, estos animales realizan un control natural de las malezas, a la vez que mejoran su ración alimenticia con el consumo de las mismas.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

 La cantidad de sólidos totales en la leche de cabra es superior a la de la vaca, lo cual hace que el número de litros de leche necesario para preparar un kilogramo de queso, sea mucho menor en la primera (5,5 l/kg), que en la segunda (8,0 l/kilo-gramo).

 Son reconocidas mundialmente las excelentes características nutricionales de la leche de cabra, así como su elevada digestibilidad y facilidad de utilización por niños, ancianos y enfermos. Tal hecho incide positivamente en el costo del producto. En los Estados Unidos por ejemplo, la leche pasteurizada de cabra tiene un precio muy superior a la de vaca.  En nuestro país, los quesos de cabra han tenido tradicionalmente un precio mayor que los de vaca, siendo la tendencia en nuestros días, por razones de la alta demanda y escasa oferta de los primeros, a ser aún mayor tal diferencia.

Tomemos como ejemplo teórico un rebaño de 100 cabras mestizas bajo condiciones de explotación intensiva y adecuada tecnificación con un nivel promedio de producción de 350 litros por lactancia en 140 días (2,5 l/día); nivel que, como se indicó anteriormente, es fácil de alcanzar a relativo corto plazo. Provocando un destete precoz a los 45 días con suministro de raciones concentradas balanceadas a los cabritos, tendríamos un total de 245 litros de leche comercial por cabra (98 días x 2,5 l/día), con un factor de lactancia/año de 1.35 días/año. La producción total anual, sin tomar en cuenta que la cabra puede producir tres partos cada dos años, lo cual le hace completar la lactancia en menos de un año, con los consiguientes beneficios económicos, sería de 24 mil 500 litros de leche, los cuales podrían transformarse en unos 4.454,54 Kg de queso, para un gran total a los precios actuales de Bsf. 267.272,40. Si a esa suma le agregamos: unos 1.000 kg de cabrito a Bsf.15/ kg en pie y 800 kg en animales de descarte (20 cabras /40 kg promedio) a Bsf. 8/kg en pie, los ingresos brutos teóricos se elevarían a la cantidad de 11.600,00 Bsf. (costos calculados para año 2009).


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Este rebaño de 100 cabras requeriría de una superficie que, de acuerdo con la intensificación que se produzca y al tipo de pasto o asociación utilizados, puede estar entre los 2.500 y 3.000 Mts². Es decir, que los ingresos brutos se pueden estimar entre los 50 bolívares fuertes por Mts².

Un rebaño de 100 cabras puede ser manejado eficientemente por el productor, su esposa e hijos, con muy poca utilización de mano de obra asalariada. Los costos en alimentos concentrados, medicinas preventivas y curativas, pueden considerarse proporcionalmente similares a los del ganado vacuno. Sin embargo, las inversiones iniciales resultan relativamente mucho menores. Todo esto, sin tomar en cuenta los grandes riesgos que se corren por el alto precio individual del ganado vacuno (la muerte natural o accidental de una vaca representa una pérdida diez o más veces mayor que la de una cabra). Una buena cabra es capaz de producir, en promedio, de 2 a 3 litros de leche diarios durante una lactancia de 10 meses. Una cabra excelente puede llegar a producir 5 litros diarios, lo cual es similar al promedio nacional de producción de leche por vaca. Si tomamos en cuenta que en el espacio ocupado por una vaca podemos mantener 10 cabras, es muy fácil darse cuenta del potencial lechero de esta especie, la cual podría contribuir de manera significativa a aumentar la producción de leche en nuestro país. La leche de cabra es similar en composición a la leche de vaca (ver cuadro), debe ser de color blanco puro debido a que la vitamina A se encuentra en una forma incolora y ni como beta-caroteno. Posee una mayor bio-disponibilidad de hierro, calcio, fosforo y magnesio que la leche de vaca.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Composición de la leche de cabra y de vaca : Sólidos Totales

Proteína

Grasa

Lactosa

Minerales

Cabra

12.1%

3.4%

3.8%

4.1%

0.8%

Vaca

12.2%

3.2%

3.6%

4.7%

0.7%

Entre las ventajas que presenta la leche de cabra en comparación con la leche de vaca se encuentra su mayor digestibilidad. Esto se debe a la composición de la caseína (principal proteína de la leche). La leche de cabra contiene bajos niveles de una forma de caseína involucrada en la formación de la cuajada. Otra característica que la hace mas digerible es el pequeño tamaño de los glóbulos de grasa y la ausencia de la proteína aglutina, responsable de hacer que los glóbulos de grasa y la ausencia de la proteína aglutina, responsable de hacer que los glóbulos de grasa se unan entre ellos y floten en la superficie. Se puede afirmar que la leche de cabra es naturalmente homogeneizada. La leche de cabra puede ser consumida por personas que presentan alergias a la leche de vaca. En Venezuela no es común el consumo de esta leche en forma fluida, principalmente por factores como la poca producción nacional, el hecho de que casi toda la totalidad de ella es comercializada en forma de quesos y su ausencia en las neveras de los supermercados como leche pasteurizada. Otro factor importante es la creencia de que la leche de cabra “sabe a chivo”, el sabor de la leche se debe principalmente a la alimentación, por lo que la leche proveniente de cabras sanas y bien alimentadas no posee ningún sabor extraño. La leche de cabra, al igual que la de la vaca, puede transformarse en productos que le den valor agregado y un mayor ingreso al productor. De ella pueden obtenerse una diversa variedad de quesos, tanto frescos como maduros, yogurt, helado, mantequilla, e incluso se pueden elaborar jabones artesanales.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

La explotación de esta especie familiar por su periodo reproductivo y alta prolificidad permite que en poco tiempo se tenga un rebaño numeroso y muy productivo.

Desde el programa CDEP Caprino se obtendrá el máximo aprovechamiento de los recursos de los productos y subproductos provenientes de la cría de cabras.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

LA UNIDAD PRODUCTIVA SOCIALISTA UPS INTEGRAL CAPRINA Cada unidad o modulo de producción intensiva UPS se maneja bajo los principios “Agro ecológicos Sustentables” La unidad o modulo de producción “Agroecológico Sustentable” es un Agro ecosistema intensivo cuyo manejo esta orientado a aumentar significativamente la producción de leche y carne de manera sustentable, con menores impactos ambientales y sociales y mínimo uso de insumos externos. El programa de La CDEP, involucra un saldo social significativo puesto que al promover la inserción de productores en una actividad económica organizada, tecnificada y administrada, incide directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de él mismo y de su familia, añadiendo a todo el cúmulo de mano de obra directa e indirecta que amerita, en su directa proporción a cada CDEP y grupo de UPS. Cuadro de proyección de beneficiarios directos e indirectos en La CDEP LA GUACHARACA Productores

Mano de Obra

Mano de Obra

Familias

Directa

Indirecta

M.O.D.+M.O.I.

Familias/Productores

UPS

50

250

100

450

2.750

AGROINDUSTRIA

35

175

-

100

500

SUB-TOTALES

85

425

100

550

3.250

TOTAL DE BENEFICIADOS DIRECTOS E INDIRECTOS

4.410


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

OBJETIVO El objetivo fundamental del diseño es integrar todos los componentes de manera tal de aumentar la eficiencia biológica general para no solo mantener si no optimizar la capacidad productiva y autosuficiente del agro ecosistema buscando siempre el equilibrio armónico entre el hombre , el clima, el suelo, las plantas y los animales y el uso adecuado de fuentes alternativas de energía. La unidad o modulo de producción agroecológico sustentable se presenta como la alternativa viable que nos permitirá ir incrementando la producción de leche y carne hasta lograr índices importantes de la producción en nuestro país sin seguir deteriorando nuestro medio ambiente. Esta propuesta de innovación tecnológica criolla se perfila como una herramienta muy eficiente para combatir el latifundio y democratizar la tenencia de la tierra ya que no seria necesario poseer grandes extensiones de tierras para lograr altos niveles de producción caprino con su implementación se podría recuperar grandes extensiones que fueron bosques naturales condicionando su funcionamiento por los entes públicos y privados a la forestación con especies autóctonas de la zona de número igual al tamaño de la unidad o modulo a ser establecido (Agroforestería). Es importante señalar que para su implementación masiva seria necesario transferirles a los productores la tecnología mediante un programa de asistencia técnica y capacitación y se deben utilizar todos los componentes que se sugieran, sobre todo en el sistema manejo del rebaño y su alimentación para que este sea verdaderamente eficiente y nos permita obtener los resultados esperados.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

La UPS o unidad de producción socialista en sí tiene agrupados todos los elementos que le permitirán ser el eslabón más importante de la cadena de producción de caprinos, que aunque no logra ser autosustentable, es el elemento que permite crear una cadena sostenible en el tiempo, que busca la integralidad del todo como un solo componente y que así traza el verdadero camino a la sustentabilidad y la economía complementaria como inicio de la economía social y de intercambio, complementándose con actividades paralela de producción como la cría de aves de corral (codornices, gallinas, tanto para carne como huevos) y la siembra de productos orgánicos de manera intensiva a través de métodos de la permacultura, la hidroponía, y canteros y barbacoas.

Los parámetros de producción de la UPS se inician con un rebaño en ordeño de 100 cabras, que alcanzan el nivel de equilibrio en la producción esperada de 350 lts, al llegar al 3er año con un rebaño de 150 cabras, que a su vez permitirán una renovación de los vientres y continuo mejoramiento genético a partir de ese mismo momento gracias a la alta prolificidad del caprino y una alta rotación del rebaño.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

La Producción de leche por UPS por período de lactancia, según el rebaño de 100 vientres con un 70% constante en ordeño, esta representado en los siguientes cuadros según su periodicidad referida al período de lactancia y su prorrateo par el año completo, y a razón promedio de Bsf 2,50 por litro y con un promedio de 3 lts por cabra. Factor productivo por lactancia (debido al promedio de 03 partos p/02 años =03 lactancias p/02 años)= 1,35

REBAÑO Año I

Año II

Año III

100cab

Por Lactancia

Año

Por Lactancia

Año

Por Lactancia

Año

LTS

50.400

68.040

60.480

81.648

72.576

97.977

BsF

126.000

170.100

171.200

204.120

181.440

244.943

Rebaño

100 cabras

En producción

70 cabras

Período de Lactancia

240 días

*** A partir del año 03, la producción se estabiliza tomando su punto de equilibrio en un promedio de 90mil litros de leche por año y 100% del rebaño (es decir 120 cabras en producción) en ordeño constante.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

La Producción de animales de descarte por UPS, según el rebaño promedio al final del año, 25 Kg por cabra, Valor por Kg en pie 10 BsF/Kg REBAÑO Año I

Año II

Año III

100cab

0 cab

70 cab

95 cab

Kg

0

1.750

2.375

BsF

0

17.500

23.750

*** Cabe señalar que después del año 03, todo animal excepto los cabritos lactantes se deben descartar, lo cual posibilita una rotación del rebaño que permite mantener una selección óptima de vientres, un proveedor de vientres jóvenes para otros productores y el mejoramiento continuo de la calidad del rebaño, y por supuesto un mejor rendimiento económico de la UPS .

PRODUCCION DE AVES DE CORRAL Y HUERTA La producción de aves de corral se realiza a través de la inserción de gallinas ponedoras y perdices ponedoras, para lo que se establece un área de desarrollo acorde para ser manejado de manera artesanal intensiva y con un alto rendimiento. Para la cría de gallinas se prepara un área de aproximadamente 180m2 para destinados a unas 500 ponedoras con un estimado de producción del 85% de su ciclo, lo que representa una cantidad de 280 huevos año por ave. En el caso de las codornices, estas requieren un menor área de trabajo, para las cuales se destina un área cerrada de 20m2 con capacidad para albergar unas 3000 codornices y una producción estimada en un 80% de su ciclo lo que representa una cantidad de 330 huevos año por ave.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

La producción de huevos en la UPS resulta de manera rentable ya que el huevo de gallina se comercializa a un precio de 0,60BsF la unidad y el de codorniz se comercializa en 0,40BsF la unidad (siendo esta ave de mayor rentabilidad). Bajo los criterios que se conocen la producción por la colocación de huevos de gallinas estaría en 140mil unidades años para hacer un ingreso de 84.000BsF por año, sien do el ingreso por los huevos de codorniz con una producción anual de 792mil unidades para 316.800BsF por año.

Por cada UPS 500 Gallinas

Año I

Año II

Año III

Huevos

BsF

Huevos

BsF

Huevos

BsF

140.000

84.000

140.000

84.000

140.000

84.000

316.800

792.000

316.800

3000 792.000 Codornices

316.800 792.000

En el caso de la producción de hortalizas y legumbres en el área del huerto, es principalmente para el uso de la misma UPS, para el consumo del productor y su familia y para alimento complementario animal, pudiendo, de haber excedentes, ser colocados a nivel del colectivo local. Sin embargo la posibilidad de incrementar la producción a través de un proyecto de siembra intensiva, es parte de la aspiración integral de La CDEP.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

INVERSION PARA EL PROGRAMA PILOTO CDEP LA GUACHARACA La CDEP La Guacharaca es un complejo agro productivo que contempla 50 UPS, un centro de formación técnica e ideo política, un centro de acopio para la colocación y distribución de productos transformados, un centro de productos derivados lácteos, un centro de producción de alimento animal, y otras instalaciones comunitarias como son las vías de comunicación, pozo perforado, un tanque de almacenamiento y sistema de distribución de agua, una planta para el tratamiento de excretas y un sistema centralizado para la producción fotovoltaica de electricidad para cada centro productivo. La inversión inicial para la CDEP La Guacharaca se refiere a las UPS que conforman el agrupamiento piloto inicial.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Distribución de CDEP Caprino Integral para Sector La Guacharaca Area de influencia de la comunidad de San Félix, Municipio Mauroa del Estado Falcón Se distribuyen de manera organizada en bloques de parcelas de 3.000m2 para conformar un total de 50 Unidades de Producción Socialistas UPS y se destina un área central para la ubicación de un centro de formación y organización socio política y técnica y además un centro de acopio como unidad primigenia de transformación de derivados lácteos

UPS Caprina

07

Centro Formación Centro Acopio

08


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Para Desarrollar Sustentabilidad local (y Planetaria), MegaPetrol y su equipo multidiciplinario, están de acuerdo en que esto implica redistribuir el acceso al patrimonio natural y la carga ecológica, tanto en la extracción de materia y energía como en la producción de desechos, lo que significa reconstruir estilos de vida y consecuentemente, estilos de desarrollo, más sustentables y sostenibles, integrales e integrados que permitan la complementaridad entre las comunas productivas o CDEP como les hemos llamado; y avanzar en mejores tecnologías que sean suficiente y que minimicen el impacto ambiental por unidad de producto y satisfacción de necesidades humanas. Por tanto debe hacerse una mirada al futuro abordaje propuesto y cambiar definitivamente los canones o paradigmas, ya que la actual definición y organización social y económica nos coloca en la situación “del chofer que maneja con la vista fija en el retrovisor, o del educador que trata al alumno según cómo era en el pasado y no en virtud de lo que puede llegar a ser en el futuro”. Es decir, se tiende a trabajar con un enfoque histórico que supone que nuestro futuro está limitado por su particular interpretación de lo que ha sido nuestro pasado. Esta especie de esencialización del ser humano y de su sociedad restringe el campo de lo que se considera posible, en vez de buscar nuevas oportunidades, en vez de negar la posibilidad de cambio – que la madurez de la humanidad pueda ser cualitativamente distinta a su niñez. La CDEP se inserta dentro de un enfoque que podría denominarse propositiva, que analiza las viejas formas de producir y organizarse en colectivo, no para plantear un escenario probable, sino en búsqueda de herramientas que puedan servir para construir un futuro deseable: Una organización del trabajo colectivo en función de su crecimiento sociocultural y económico, cónsonos a la menor depredación y un máximo rescate del medio natural, con tecnología suficiente y ecoexistente.


REGISTRO DE PROPUESTA N潞- S1-10-000021

CDEP LA GUACHARACA - UPS CAPRINA INTEGRAL

UPS Tipo Colonial Unidad de Producci贸n Social


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

LA UPS CAPRINO INTEGRAL Para la CDEP LA GUACHARACA se desarrolló una vivienda adecuada a la ideosincracia del lugareño, de manera que responde a criterios vernáculos y al entorno físico ambiental del sector, describiendo unidades pareadas para disminuir fachadas con exposición al sol, ventanales altos y techos inclinados que permiten incidir la temperatura interna de la vivienda. La UPS presenta dimensiones e instalaciones adecuadas para la cría de caprinos sin crear estrés en el animal, espacios semi abiertos y permeables, con áreas de sombreado, además del manejo tecnificado permiten un mejor aprovechamiento los espacios.

en

de


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021 CENTRO DE PRODUCCION PISCICOLA Cría de cachamas y procesamiento cárnico

CENTRO DE PRODUCCION

UPS INTEGRAL CAPRINA

Producción de harina de pescado

Cría de cabras estabuladas, gallina ponedora y codornices

AGROINDUSTRIAL Frigorífico y Procesamiento cárnico

Huerta Familiar

Canales para caprinos, aves de corral, Porcinos y conejos

CENTRO DE PRODUCCION LACTEA Procesamiento de Derivados Lácteos

CENTRO CAPACITACION TECNICA E IDEO POLITICA Capacitación Socialista

CENTRO DE ACOPIO Colocación y Distribución de Productos Subproductos, Insumos y Servicios

CENTRO DE PRODUCCION ALIMENTO ANIMAL Alimento ABA

ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE LA CDEP LA GUACHARACA


REGISTRO DE PROPUESTA N潞- S1-10-000021

ESTIMACION DE COSTO CDEP LA GUACHARACA Descripci贸n para 50 UPS

Unidad

Cantidad

P.U.

Costo

8.000

8.000

OBRAS PRELIMINARES Y DE ACONDICIONAMIENTO (COLECTIVO) PLANIMETRIA Y TOPOGRAFIA

SG

1

DELIMITACION Y CERCADO DE PACELAMIENTO

ML

6000

DEFORESTACION Y LIMPIEZA

Ha

20

1.000

20.000

MOVIMIENTO DE TIERRA

Ha

35

1.200

24.000

VIA DE PENETRACION/DISTRIBUCION

M2

4.400

120

528.000

CENTRO ALIMENTO ANIMAL

SG

1

380.000

380.000

POZO PERFORADO/ACUEDUCTO

SISTEMA

1

295.000

295.000

TANQUE ALMACENAMIENTO AGUA

SG

1

220.000

220.000

CENTRO DERIVADOS LACTEOS

SG

1

400.000

400.000

ELECTRIFICACION ALTERNATIVA

SG

1

350.000

350.000

PASTOS CULTIVADOS

Ha

6

5.000

30

SUBTOT-1

180.000

30.000

2.435.000


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021

INFRAESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE PRODUCCION SOCIALISTA (50 UNIDADES DE PRODUCCION SOCIALISTA) VIVIENDA 74m2

SG

50

120.000

6.000.000

CUARTOS DE FAENA

SG

100

35.000

3.500.000

DEPOSITOS

SG

100

35.000

750.000

SISTEMA FOTOVOLTAICO

SG

50

60.000

3.000.000

CUARTO DE LECHE

SG

50

10.000

500.000

MATERNIDAD

SG

50

5.000

250.000

CORRALES

M2

25.000

15

375.000

APRISCO/MANGA/BRETE

SG

50

31.500

1.575.000

MONTA Y SERVICIO

SG

50

6.000

300.000

PLANTA TRATAMIENTO A.N.

SG

1

800.000

800.000

OFICINA

SG

50

11.500

575.000

CORRALES PARA AVES

SG

50

18.500

925.000

SUBTOT-2

18.550.000


REGISTRO DE PROPUESTA Nツコ- S1-10-000021

EQUIPOS Y MAQUINARIA EQUIPO DE ORDEテ前

UNIDAD

50

18.500

925.000

TANQUE DE LECHE

UNIDAD

50

14.000

700.000

CORTADORA DE PASTO

UNIDAD

25

TRACTOR AGRICOLA

UNIDAD

1

SISTEMA DE RIEGO

SG

50

20.000

HIDRONEUMATICO

UNIDAD

25

8.600 SUBTOT-3

16.000

400.000

250.000

250.000 1.000.000 215.000

3.490.000

SEMOVIENTES CABRAS LECHERAS PURAS

CABRA

500

2.000

1.000.000

CABRAS LECHERAS MESTIZAS

CABRA

3.000

1.000

3.000.000

CABRAS LECHERAS CRIOLLAS

CABRA

1.500

300

450.000

PADROTE/ SEMENTAL

CABRA

100

3.500

350.000

PERDICES GALLINAS

AVE AVE

150.000 25.000

12 30 SUBTOT-4

1.800.000 750.000

7.350.000


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021

INSUMOS (CALCULO A 03 MESES) ALIMENTO BALANCEADO

SACOS

30.000

75

2.250.000

PACA DE PASTO / HENO

PACA

7.500

12

90.000

SAL Y MINERALES

KG

2.500

1,2

3.000

VACUNAS / MEDICAMENTOS

SG

50

5.000

250.000

PLANTULAS DIVERSAS

SG

25.000

10

250.000

COMBUSTIBLE

SG

1

25.000

25.000

OTROS

SG

1

10.000 SUBTOT-5

10.000

2.878.000

TALENTO HUMANO (CALCULO A 03 MESES) ENCARGADO

MES

150

1.500

225.000

AUXILIARES

MES

300

1.200

360.000

MAQUINISTA

MES

12

1.500 SUBTOT-6

18.000

603.000


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

SERVICIOS (CALCULO A 03 MESES) VETERINARIO

SG

15

2.500

37.500

CAPACITACION

SG

3

70.000

210.000

MANTENIMIENTO

SG

3

20.000

60.000

OTROS

SG

1

10.000 SUBTOT-7

10.000

INVERSION TOTAL BsF.-

317.500

35.623.500

El costo total de la inversión para el Programa de la CDEP LA GUACHARACA es de BsF.- 35.623.500,oo, con una inversión distribuida entre el nº de 50 Unidades de Producción Socialista, dando como resultado un valor de 712.470,oo por UPS. Cabe destacar que esto incluye la edificación de los centros de producción agroindustriales de la centro de producción de alimento animal, el centro de producción de derivados lácteos y el centro de capacitación técnica e ideopolítica.

La CDEP LA GUACHARACA, sería el inicio de un complejo agroindustrial que combina la situación de un centro urbano poblado con las disposiciones necesarias y propias para la consecución de una Comuna Autosustentable, generando colateralmente con su propio devenir , la oportunidad de desarrollo paulatino en otros puntos como ejes de locales complementarios entre si para el incremento sostenido de la economía popular y el mejoramiento de los índices de desarrollo urbano y la calidad de vida.


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

OBJETIVOS • Determinar la viabilidad económica y financiera rompiendo los paradigmas capitalistas de rentabilidad con el Programa LA CUADRA DE DESARROLLO ENDOGENO PRODUCTIVO “CDEP”, enmarcado dentro de las políticas del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, determinando así, que el progreso y el crecimiento de los índices de desarrollo humano y el mejoramiento de su calidad de vida son instrumento necesario para el incremento de la productividad, la organización y el trabajo comunitario, y el desarrollo de aptitudes, actitudes y destrezas para el fortalecimiento colectivo, la sustentabilidad y la sostenibilidad de la vida de una manera integral, integrada y complementaria. • Si es así, el PROGRAMA CDEP LA GUACHARACA genera un elevado saldo social y se constituye en una alternativa económica de inversión de los recursos financieros del Estado apostando a una elevada posibilidad de crecimiento de nuevos ejes y polos de desarrollo dentro de la nueva geometría del poder y distribución del territorio nacional hacia la soberanía y empoderamiento del pueblo sobre sus recursos y su destino, consolidando el conocimiento, la política, la organización comunal y su economía.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Cuadro de Representación del Comportamiento del Rebaño (vientres en ordeño) SE DEBE CONSIDERAR COMO PREMISA QUE LA CABRA TIENE LA OPORTUNIDAD DE HACER 03 PARICIONES CADA DOS AÑOS, Y A SU VEZ CADA PARICION PUEDE SER MULTIPLE, LO QUE HARIA VARIAR POSITIVAMENTE ESTE ESIMADO DE SER TOMADO EN CUENTA

MOVIMIENTO DE REBAÑO ESTIMADO INICIO DE LA UPS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

año 4

año 5

año 6

año 7

Año 8 al 10 c/año

Inventario Inicial

unidad

3.500

5.000

6.000

6.000

6.000

6.000

6.000

6.000

Incorporación

Unidad

0

1.250

1.250

0

0

0

0

0

Reposición rebaño

Unidad

0

0

2.250

3.000

2.200

3.000

2.200

2.200

Descarte

Unidad

0

(3.500)

(2.750)

(5.600)

(5.000)

(5.000)

(5.600)

(5.600)

Rebaño de Cabras inv. final

Unidad

5000

500

500

500

500

500

500

500

Pariciones Año

1,35

4.725

6.750

8.100

8.100

8.100

8.100

8.100

8.100

Mortalidad

10%

472

675

810

810

810

810

810

810

Vivos al nacimiento

90%

4.253

6.075

7.290

7.290

7.290

7.290

7.290

7.290

Hembras

60%

2.835

3.645

4.374

4.374

4.374

4.374

4.374

4.374

unidad

-

-

2.250

3.000

2.200

3.000

2.200

2.200

40%

1.890

2.430

2.916

2.916

2.916

2.916

2.916

2.916

Hembras reposición Machos


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Cuadro de Costos de Producción Se debe considerar que la UPS tiene un máximo momento de crecimiento lo cual limita la necesidad de contratación de terceros como personal obrero y permite la planificación por costos fijos y promedios en el punto de equilibrio de la producción y su incremento solo es posible añadiendo mejoras tecnológicas que van en la prosperidad propia del productor

COSTOS DE PRODUCCION Mano de obra (auxiliar)

AÑO 1 900.000

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

990.000

1.089.000

1.198.000

AÑO 5 al 12 c/año 1.318.000

Sueldo de encargado (Productor)

1.440.000

1.584.000

1.742.400

1.916.640

2.108.304

Costo alimentación animales

11.512.000

11.512.000

11.512.000

11.512.000

12.663.200

Otros sueldos

222.000

244.000

268.000

296.000

296.000

Gastos generales

510.000

260.000

300.000

350.000

350.000

Asistencia técnica

210.000

210.000

210.000

210.000

210.000

Total

14.794.000

14.800.000

15.121.400

15.482.640

16.945.504


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Cuadro de Ingresos por Producción de Leche

INGRESOS POR PRODUCCION DE LECHE (Bs.) PRODUCCION DE LECHE

AÑO 1

Rebaño de Cabras

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 5 al 12 c/año

AÑO 4

3.402.000

4.935.000

5.922.000

5.922.000

5.922.000

Rendimiento día

Lts

3

3

3

3

3

Días lactancia año

días

325

325

325

325

325

Producción año

Lts

4.725

4.725

6.412

8.100

8.100

Dias lactancia comercial

Lts

310

310

310

310

310

Producción comercial

Lts

3.307.500

4.725.000

5.670.000

5.670.000

5.670.000

Precio

Bs/Lts

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

8.268.750

11.812.500

14.175.000

14.175.000

14.175.000

TOTAL VALOR PRODUCCION Bs •

Se considera el conjunto de los 50 UPS.

Los ingresos se estiman a partir de cabras/vientres en ordeño: Año1 con 70cab, año2 con 100cab, año3 con 120cab.

Una fracción calculada en días de la producción se destina a la alimentación de los cabritos y el saldo representa la producción comercial.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Cuadro de Ingresos por Venta en Pie de Cabritos y Descarte DESCRIPCCIÓN Venta de cabrito

AÑO 1

AÑO 2

29.916

29.916

15

15

15

15

283.500

364.500

437.400

437.400

437.400

numero

0

3.500

2.750

5.600

5.000

peso promedio

25

25

25

25

25

-1

0

87.500

68.750

140.000

125.000

10

10

10

Peso cabrito (kgs)

10

18.900

Venta en pie cabrito Bs./Kg

15

15

Venta en pie de cabritos

Bs.

Venta de descarte Venta de descarte Kg/unidad

2.430 24.300

Precio descarte Bs. / Kg

TOTAL INGRESOS

AÑO 5 al 12 c/año

2.916

1.890

Valor descarte

AÑO 4

2.916

Unidad

Volumen de descarte kg

AÑO 3

2.916 29.916

0

875.000

687.500

1.400.000

1.250.000

283.500

1.239.500

1.124.900

1.837.400

1.687.400


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Cuadro de Representación de los Ingresos por Producción Totales de la UPS

RUBRO VENTA DE LECHE A PUERTA DE CORRAL

AÑO 1

BsF.-

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

8.268.750 11.812.500 14.175.000 14.175.000

AÑO 5 al 12 c/año

14.175.000

VENTA DE CABRITOS EN PIE Y DESCARTE

BsF.-

283.500

1.239.500

1.124.900 1.837.400

1.687.400

VENTA DE HUEVOS

Total

BsF.-

20.040.000 20.040.000 20.040.000 20.040.000

20.040.000

BsF.-

28.592.250 33.092.000 35.339.900 36.052.400

35.902.400


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Cuadro de Representación del Flujo de Caja y Rentabilidad del Programa FLUJO DE CAJA

Inversion Inicial

AÑOS 0

1

2

3

4

5 al 12 c/año

Se considera la inversión productiva, en vivienda e infraestructura comunal

35.623.500

Ingresos

-

Supuesto:

28.592.250 33.092.000 35.339.900 36.052.400 35.902.400 Inversión:

Bs.: 35.623.500

Tasa de descuento:

Costos de producción

14.794.000 14.800.000 15.121.400 15.482.640 15.482.640 Resultados:

Pago de Intereses

4.200.000

Egresos totales Flujo de Caja Neto

14.749.000

(35.623.500)

Tasa de descuento % Factor de Descuento

13.843.250

19.000.000

14.092.000

4.000.000

3.850.000

3.600.000

19.121.400

19.332.649

19.082.640

16.218.500

16.719.751

16.819.760

0,91

0,83

0,75

0,68

0,62

TIR

39.158.714 (35.623.500) 3.535.214

13,806

TIR=14%

Conclusión : Proyecto rentable. •

10

1,00

VAN= 3.535.214

El proyecto es “rentable” en el escenario desarrollado –

VAN

10%

Escenario:

Se financia la inversión productiva, la vivienda y la infraestructura comunal.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

COCLUSION FINANCIERA – INVERSION Bs.- 35.623.500ºº

TIR : 14%

VAN: 3.535.214

= RENTABLE

• El proyecto soporta el peso de la carga de la vivienda y la infraestructura urbana básica, lo que le imprime sustentabilidad y sostenibilidad a la vez que promueve condiciones de vida adecuadas. • El proyecto no toma en cuenta los ingresos por la producción de la agroindustria, la cual debe generar por concepto de la colocación de derivados lácteos, alimento animal, cárnicos en bandeja y canal, urea y curtiembre. • El proyecto es de fácil control por parte de la entidad financiera puesto que los créditos están integrados en una misma área. • El proyecto genera acumulación financiera (y en semovientes) y su desarrollo implica trascender la política actual de financiamiento al integrar la inversión productiva, la infraestructura básica y la vivienda como un todo integral, integrado y complementado . • El proyecto puede realizarse en etapas que comprenda un conjunto inicial de 15 UPS y la Infraestructura Comunitaria con la Agroindustria, y proseguir luego con una segunda etapa de 15 UPS más y otra tercera etapa de 20 UPS finales, en un lapso no mayor de dos (02) años


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

• También se recomienda en virtud del impulso del socialismo y el extermino de los paradigmas capitalismo, un trato preferencial del financiamiento con el mayor plazo de período de gracia (años muertos) y el mayor tiempo para su cancelación


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

PROYECTO DE LAS CDEP QUISIRO Y CASIGUA UPS CAPRINA INTEGRAL La CDEP QUISIRO, al igual que la CDEP Casigua, son un conjunto 06 UPS Caprinas Integrales, que en su diseño responden a la ideosincracia y el medio natural del sector. Es parte como proyecto piloto de La CDEP LA GUACHARACA y complementándose entre si, también como puntos de inicio del Programa en los sectores aledaños. Estas CDEP estan pautadas con una inversión aproximada de BsF.- 4.950.000,oo C/U, incorporando un Centro de Acopio Lácteo y un Centro de Capacitación Técnica e Ideopolítica. 6

5

0 0

2

1


REGISTRO DE PROPUESTA N潞- S1-10-000021

PROYECTO DE LA CDEP SARTANEJO UPS CAPRINA INTEGRAL Vivienda

Oficina Dep贸sitos Aprisco Huerta Aves de corral Corrales Cabras Lecheras Corral de Semental


Corral de Semental

PARCELA TIPO

.

Aprisco

Corrales Cabras Lecheras Potrero

REGISTRO DE PROPUESTA Oficina N潞- S1-10-000021

Dep贸sitos Aves de corral Huerta


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

PROYECTO DE LA CDEP SARTANEJO CDEP Sartanejo Esquema de distribución de la Cuadra CDEP SARTANEJO en el Municipio Rosario de Perijá en el estado Zulia, en la vía conduce a la comunidad de Barranquita a orillas del Lago Coquivacoa (Maracaibo).

Este CDEP, se implanta en un área de 100Ha para un desarrollo de 200 unidades productoras entre caprinos, avícolas y piscícolas, con una inversión aproximada de BsF.165.000.000 también incluye el desarrollo de la agroindustria, interviniendo el proceso de transformación y valor añadido con la participación directa de los mismos productores como copropietarios en la nueva forma de propiedad privada colectiva con características propias de la socialización del dividendo en aras del desarrollo humano.


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Para más información y detalles puede comunicarse con nosotros:

Arquitecto Raimundo A. Fuenmayor Henríquez C.I.- 8.507.469 Celular : 0426-5629023 Correo electrónico:

raimundofuenmayor@gmail.com raimundofuenmayor@cantv.net

MegaPetrol EPS T.S.U. María Carolina Fuenmayor C.I.- 9.759.921 Celular : 0424-6258746 Correo electrónico:

megapetroleps@gmail.com mcfh18@gmail.com


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021 COMUNICACIร N EMITIDA POR EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRA PAG. 1/1

CERTIFICADO EMITIDO POR EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ECONOMIA POPULAR PAG. 1/1


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021 INFORME EMITIDO POR EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRA

INFORME EMITIDO POR EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRA

PAG. 1/3

PAG. 2/3


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

INFORME EMITIDO POR EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRA PAG.3/3

CONSTANCIA DE RECIBIDO POR EL BANCO DE VENEZUELA PARA LA SOLICITUD DE CREDITO AGROPECUARIO PARA LA CDEP CASIGUA – 23/09/2.009 PAG.1/1


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021 COMUNICACION EMITIDA POR EL INSTITUTO MUNICIPAL DESARROLLO AGRICOLA DEL MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJA, ESTADO ZULIA

COMUNICACION EMITIDA POR LA COOPERATIVA AGROPECUARIA SALTANEJO, DEL MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJA, ESTADO ZULIA

PAG. 1/1

PAG. 1/1


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

RESUMEN CURRICULAR - Personal, Técnico y Profesional Arquitecto RAIMUNDO ALBERTO FUENMAYOR HENRIQUEZ I.- DATOS PERSONALES C. I.: 8.507.469 APELLIDOS Y NOMBRES: FUENMAYOR HENRIQUEZ, RAIMUNDO ALBERTO LUGAR DE NACIMIENTO:

FECHA DE NACIMIENTO:

NACIONALIDAD:

PROFESIÓN:

Venezolano

Arquitecto

Nº DECOLEGIATURA:

MUNICIPIO MARACAIBO. EDO. ZULIA

Octubre 04 de 1.967

ESTADO CIVIL:

DIRECCIÓN:

CASADO

Avenida 2-C, Residencias Los Pinos, casa nº 13, Sector Cerro El Vigía, Maracaibo

86.365 TELÉFONO: 0426-5629023 0261-7985424


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

II.- ESTUDIOS REALIZADOS EDUCACIÓN PRIMARIA: CICLO BÁSICO Y DIVERSIFICADO: EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:

Colegio Santa Teresa de Jesús Instituto Educativo Nuestra Señora de Fátima 1970-1975

Universidad Rafael Urdaneta 1986 – 1992 1980 – 1985

Colegio Negra Matea

Título: ARQUITECTO Título: Bachiller en Ciencias

1975-1980

TRABAJO DE GRADO UNIVERSITARIO:

Asentamientos Humanos Autosuficientes e Implementación de Viviendas Bioclimáticas y Uso de Energías Alternas Como Solución al Exodo Rural en la Sub-Región Guajira Edo. Zulia.

CALIFICACION OBTENIDA:

PUESTO DE PROMOCION:

20 Ptos

Cuarto (4to) lugar/17

III.- ESTUDIOS DE EXTENSIÓN, CURSOS Y TALLERES REALIZADOS Post Grado

Diplomado en Desarrollo Sustentable

Univ. UPEL-ANUV-ONU

En Curso

Post Grado

Diplomado en Cooperativismo y Economía Social

Univ. de Los Andes

EN TESIS

Univ. de la Habana - Cuba

Aprobado

Especialización en Trabajo Social – Post Grado Frente Francisco de Miranda Post Grado

Especialización en Construcción Civil

Univ. Rafael Urdaneta URU

4º Sem/de 8

Curso

Ingles Técnico e Instrumental

Univ. Rafael Urdaneta URU

Aprobado

Taller

Diseño y Construcción de Viviendas Alternativas con Barro. I y II

Univ. Del Zulia

Aprobado


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Fundación Adolfo Erns. Curso

Manejo de Contratos de Obras

Aprobado Col. de Ingenieros Fundación Adolfo Erns.

Curso

Análisis de Precios Unitarios

Aprobado Col. de Ingenieros Fundación Adolfo Erns.

Curso

Inspección y Acabados en Obras Civiles

Aprobado Col. de Ingenieros Fundación Adolfo Erns.

Seminario

Rehabilitación de Estructura de Concreto

Aprobado Col. de Ingenieros

Curso

Licitaciones y Contratos

Adiestramiento Técnico C.A.

Aprobado

Seminario

Control de Plagas y Tratamientos en Maderas

Bayer de Venezuela, Div. Occidente

Aprobado

Seminario

Técnicas de Fumigación y Control de Plagas

Bayer de Venezuela, Div. Occidente.

Aprobado

Taller

Básico de Asociaciones de Vecinos

Escuela de Vecinos de Venezuela y CRU

Aprobado

Seminario

La Fibra como elemento aislante y ornamental

Fibras Fivenglas C.A.

Aprobado

Curso

Windows y Excel para Windows

Epson de Venezuela

Aprobado

Seminario

Compresores y Aplicación de Refrigerantes Alternativos

Tecumseh Do Brasil. Venacor

Aprobado

Taller

Gerencia Estratégica de Mercadeo

IESA

Asistencia

Curso

Ingles

CEVAZ niveles 1-8

Aprobado


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Curso

Francés

Alianza Francesa de MCBO nivel Medio 2

Aprobado

Taller

Manejo y Construcción de Viviendas Prefabricadas

Industrias Plycem

Asistencia

Curso

Gerencia Participativa

Enelven

Asistencia

Curso

Autocad 3D - 2004

Universidad del Zulia

Aprobado

IV.- EXPERIENCIA LABORAL

CARGOS

GERENTE GENERAL

ENTIDAD

Mega Petrol Service EPS

FUNCIÓN

Todas las actividades de gestión administrativa y manejo Financieros, y de personal, dirección, coordinación y ejecución de proyectos y obras, y negociaciones en áreas de construcción civil y servicio petrolero.

FECHA DESDE

HASTA

Agosto

ACTUAL

2008

DIRECTOR

Consorcio Pesquero Islamar

Presidente Encargado

EPS

Todas las actividades de gestión administrativa y manejo Financieros, y de personal, dirección, coordinación y ejecución del proyecto y obras, para la creación de la empresa Islamar para la comercialización y procesamiento de alimentos con la intervención de centros comunitarios de acopio y procesado para la reactivación de la economía popular y mejoramiento de la calidad de vida del pescador

Mayo 2005

ACTUAL


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

ASESOR ADJUNTO a Presidencia y Gerencia General

Fondo de Desarrollo Agropecuario y Social

Trabajar de manera conjunta para desarrollar e implementar la planificación y las políticas de la institución enmarcada dentro de la visión, la misión y los objetivos del desarrollo sostenido del área agrícola y pecuaria a nivel nacional

Abril

Julio

2008

2008

FONDAS

DIRECTOR Dirección de Inteligencia y Tecnología Industrial

GERENTE GENERAL

SUPERVISOR DE MUNICIPIO

Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A. CORPIVENSA

VENINSA – Venezolana de Industrias S.A.

PDVSA – BARRIO ADENTRO COMANDO 215

COORDINADOR DE FORMACION Y CAPACITACION

PDVSA – NUCLEO DE DESARROLLO ENDOGENO LA SALINA. TALLER CENTRAL

Dirección, coordinación y ejecución de la cooperación y negociaciones internacionales para la creación de empresas mixtas binacionales, Noviembre investigación de oportunidades de desarrollo e innovación de productos y su 2006 inserción en el Plan 200 Fábricas Socialistas. Diseño de los instrumentos para la transferencia de tecnología. Diseño del Centro de Emulación e Innovación Tecnológico Industrial

Todas las actividades de gestión administrativa y manejo Financieros, y de personal, dirección, coordinación y ejecución de proyectos y obras, negociaciones internacionales para la creación de empresas mixtas binacionales. Desarrollo del plan nacional de industrialización 200 Fábricas Socialistas Supervisor de los Municipios Mara, Páez y Padilla para la construcción de 39 módulos de consultorios de Barrio Adentro, con la dirección de 11 personas a cargo:2 ingenieros, 2 arquitectos, 3 administradores, 2 trabajadores sociales, 1 sociólogo y 1 abogado, 15 Cooperativas de construcción, 9 gerentes de obra y 13 inspectores de obra y 39 comunidades Coordinar en el NUDE La Salina todas las actividades y programas de formación y capacitación para las comunidades del municipio Cabimas y todo lo concerniente al apoyo interinstitucional PDVSA – INCE para llevar a cabo la Misión Vuelvan Caras con sus 3048 lanceros en dicho Municipio. Además se coordina y direcciona el trabajo cultural y socioeconómico de 15 escuelas de la nación conjuntamente con el Municipio Escolar, la Corrd. Escuelas Bolivarianas, y la Fundación Ajé dentro de las escuelas Bolivarianas de la zona. Se direccionan la clasificación y certificación de oficios conjuntamente con el INCE certificando 53 personas

Abril 2008

Abril

Noviembre

2006

2006

Julio

Marzo

2005

2006

Marzo

Julio

2004

2005


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

ASESOR DE PDVSA – NUCLEO DE DESARROLLO DESARROLLO ENDOGENO LA AUTOSUFICIENTE Y SALINA. TALLER CENTRAL ENLACE FFM

GERENTE DE PROYECTOS

Programa de Habilitación Física de Zonas de Barrios Unidad de Desarrollo Urbano 3.06 Santa Rosa de Agua, UPF 3 Convenio IVIMA - CONAVI

GERENTE DE PROYECTOS

Programa de Habilitación Física de Zonas de Barrios Unidad de Desarrollo Urbano 2.26 Virgen del Carmen UPF 2 Convenio IDES - CONAVI

Asesoramiento sobre el desarrollo de proyectos productivos enmarcados en los Planes y Políticas del Gobierno Nacional y el Modelo Venezolano del Pentaequilibrio y conjugar la relación con el Frente Francisco de Miranda

Gerencia de la Unidad de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería para la UDU 3.06 en los proyectos: Plan Maestro de Desarrollo Urbano, Anteproyecto y Proyectos de Urbanismo, Vialidades, Equipamientos Urbanos y Proyectos de Obras Especificas seleccionadas por la comunidad. Coordinación con la Comunidad para la implementación y capacitación sobre el Programa II y los diferentes proyectos productivos sustentables. Manejo de la Planificación, control físico y financiero del programa. Elaboración de Informes de Avance Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos, Coordinación de los componentes técnicos de proyecto y construcción y de acompañamiento social para la formulación de un plan de ordenamiento espacial y la organización comunitaria para la consecución de una mejor calidad de vida y mejoramiento de los índices de desarrollo humano Gerencia de la Unidad de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería para la UDU 2.26 en los proyectos: Plan Maestro de Desarrollo Urbano, Anteproyecto y Proyectos de Urbanismo, Vialidades, Equipamientos Urbanos y Proyectos de Obras Especificas seleccionadas por la comunidad. Coordinación con la Comunidad para la implementación y capacitación sobre el Programa II y los diferentes proyectos. Manejo de la Planificación, control físico y financiero del programa. Elaboración de Informes de Avance Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos.

Febrero

Marzo

2004

2004

2002

2004

2001

2002


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

CONSULTOR DE DESASRROLLO LOCAL E INFRAESTRUCTURA

UNICEF – Fondo de las Naciones para la Infancia

Gerencia para la elaboración de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería y la Inspección y Gerencia de Construcción del Convenio UNICEF-FEDECoorpozulia-UCER-Plan Bolívar 2000, para la construcción de cinco (05) escuelas para educación Pre Escolar y Primaria, dos escuelas construidas sobre tierra firma y tres construidas palafíticas en cauces de agua en el Comunidades Wayuu del Municipio Paéz. Coordinación con la Comunidad para la implementación y capacitación sobre el uso y mantenimiento de los diferentes proyectos. Manejo de la Planificación, licitación, control físico y financiero del convenio. Elaboración de Informes de Avance de Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos. Gerencia para la elaboración de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería y la Inspección y Gerencia de Construcción del Convenio UNICEF-IDES, para la construcción de cuarenta (40) viviendas palafiticas en Laguna de Sinamaica. Coordinación con la Comunidad para la implementación y capacitación sobre el uso y mantenimiento de las viviendas. Coordinación de la organización comunitaria para el levantamiento de estadísticas, evaluación de la comunidad y determinación de beneficiarios. Manejo de la Planificación, control físico y financiero del programa. Elaboración de Informes de Avance Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos. Gerencia para la elaboración de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería y la Inspección y Gerencia de Construcción del Convenio UNICEF-Dirección Regional de Salud-Malariología y Savir , para la construcción de cuatrocientas cincuenta (450) unidades de letrinas en viviendas para siete comunidades del Municipio Páez, bajo el programa de Saneamiento Ambiental y Calidad de Agua. Coordinación con la Comunidad para la implementación y capacitación sobre la construcción, uso y mantenimiento de las Letrinas. Coordinación de la organización comunitaria para el levantamiento de estadísticas, evaluación de la comunidad y determinación de beneficiarios. Manejo de la Planificación, control físico y financiero del programa. Elaboración de Informes de Avance Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos.

2000

2001


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

ARQUITECTO INSPECTOR

Ingeniero Civil René Troconis García

Manejo de la Planificación, control físico y financiero de la inspección de obra. Elaboración de Informes de Avance de Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos. Obras: McDonald San Francisco, McDonald Padilla.

1999

2000

Alimentos Arcos Dorados Mc Donald

COORDINADOR DE INSPECCION MUNICIPIO PAEZ

Unidad Coordinadora de Educación Regional UCER

Manejo de la Planificación, control físico y financiero de la inspección de obras de remodelación y nuevas estructuras escolares. Elaboración de Informes de Avance de Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos.

1998

1999

COORDINADOR DE INSPECCION

Ministerio de la Salud Programa Alimentario Materno Infantil PAM

Manejo de la Planificación, control físico y financiero de la inspección de obras de remodelación y nuevas estructuras para la asistencia materno infantil en todos los ambulatorios del Estado Zulia. Elaboración de Informes de Avance de Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos.

1998

1999

JEFE DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

Ingeniería Ingresa

Jefe de la coordinación de mantenimiento de infraestructura y equipos y maquinarias, procura de insumos, capacitación y desarrollo de planes de contingencia. Manejo de la Planificación, control físico y financiero. Elaboración de Informes de Avance y Sumarios Ejecutivos.

1998

1998

Hotel El Paseo Restaurante El Zagüan

GERENTE DE PROYECTOS Y OBRAS

UNAI CONSTRUCCIONES

Gerencia de la Unidad de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Obras Específicas. Manejo de la Planificación, control físico y financiero del programa. Elaboración de Informes de Avance Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos.

1997 1998


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

COORDINADOR DE SISTEMAS Y PROCESOS

Centro Americana de Salud CENTRASALUD

Coordinación de mantenimiento de y equipos sistemas de informática, procura de insumos, capacitación y desarrollo de planes de redes y sistemas. Manejo de la Planificación, control físico y financiero. Elaboración de Informes de Avance y Sumarios Ejecutivos

1996

1996 GERENTE

Asistencia Médica Inmediata AMI SALUD EMERGENCIAS MEDICAS

Manejo de la Planificación, control físico y financiero para el servicio y la asistencia médica ambulatoria y manejo del mercadeo, promoción y venta de servicios prepagados de salud. Elaboración de Informes Administrativos y Financieros, y Sumarios Ejecutivos.

ARQUITECTO

HENRIQUEZ & PEROZO ARQUITECTURA

Coordinador en jefe de la Unidad de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Obras Específicas. Manejo de la Planificación, control físico y financiero de los proyectos. Inspección de Obra Elaboración de Informes de Avance

Arq. Roberto Henríquez

Proyectos, de Obra y Sumarios Ejecutivos.

Centro Rafael Urdaneta

FISCAL DE OBRAS

CRU

AUXILIAR DE AUDITOR

Escritorio Jurídico Económico Carballo-García y Asociados

1997

1994

1992

1994

Inspección de Obras de Remodelación y Restauración de edificaciones de valor histórico en el casco central de la ciudad de Maracaibo. Elaboración de Informes de Avance de Obras, Control Físico de Obra y Sumarios Ejecutivos

1991

1992

Levantamiento documental, estadístico, y legal sobre el estado financiero de créditos otorgados por entidades bancarias a terceros. Elaboración de Informes y Sumarios Ejecutivos.

1990

1991


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

ASISTENTE DE ARQUITECTO

Corporación de Turismo de Venezuela.

Análisis de viabilidad para permisar proyectos turísticos y clasificación para establecer su funcionamiento

CORPOTURISMO

V.- RELACION DE OBRAS POR EXPERIENCIA LABORAL

Centro Rafael Urdaneta – CRU * CONJUNTO RESIDENCIAL RAFAEL URDANETA

* VIVENDAS DEL PROGRAMA DE POLITICA HABITACIONAL :

CANAL DE AGUAS DE LLUVIA, RED DE GAS, RED TELEFONICA, RED DE AGUAS

-.BENEFICIARIO : RAFAEL LUGO PASTOR.

BLANCAS Y AGUAS NEGRAS

* SECTOR SANTA LUCIA CONSTRUCCION ACERAS Y BROCALES

DIRECCION : C 89-E No.3A-89. STA LUCIA.

CONTRATISTA : LUIS MASCAREL. AREA: 60 M2 -.BENEFICIARIO : ANGEL MARQUEZ - DIRECCION : C 91 No.8A-79. LAS VERITAS CONTRATISTA : MARIO OLIVARES. AREA: 72 M2

AREA: 850 MTS LINEALES

-.BENEFICIARIO : GUILLERMO CUENCA - DIRECCION : AV 2B No.91-76. STA. LUCIA

REHABILITACION PLAZA DE LA LIBERTAD

CONTRATISTA : JOAQUIN TARAZONA. AREA: 90 M2

AREA: 600 M2

-.BENEFICIARIO : ELSA DE LARREAL - DIRECCION : AV.2A No.91-126. STA. LUCIA

REHABILITACION DE FACHADAS VIVIENDAS ALREDEDOR DE LA PLAZA LA

CONTRATISTA : RAMON NARANJO. AREA: 80 M2

LIBERTAD

1990

1990


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

AREA: 1.200 M2 DE FACHADAS

-.BENEFICIARIO : WILSON REYES - DIRECCION : AV.8 No.90-74. LAS VERITAS

* RESTAURACION TEMPLO SANTA ANA

CONTRATISTA : JULIO PINTO. AREA: 36 M2

AVENIDA EL MILAGRO

-.BENEFICIARIO : EURELIA URDANETA - DIRECCION : CAÑADA LARA. LAS VERITAS

AREA: 380 M2

CONTRATISTA : LUIS MASCARELL. AREA: 40 M2

* RESTAURACION TEMPLO SAN FELIPE NERI C.C. SAN FELIPE

AREA: 315 M2

* REHABILITACION PROGRAMA CALLE CARABOBO FACHADAS Y PRIMER MODULO, ACERAS BROCALES, SERVICIOS PUBLICOS, VIALIDAD

Henríquez & Perozo Arquitectura - OBRA: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BREAKER DE 500

- OBRA: CANAL DE AGUA DE LLUVIAS

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE CASETA DE VIGILANCIA

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

BOMBEO

UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO.

UBICACIÓN: COL. GONZAGA. AV. 2 - MARACAIBO.

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

AREA: 1670 M2

AREA: 16 M2

UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO

- OBRA: OBRAS DE SEGURIDAD

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE TABIQUERIA PARA GERENCIA

NEGRAS.

GENERAL

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO.

UBICACIÓN: COL. GONZAGA. AV. 2 - MARACAIBO.

AREA: 90 MTS LINEAL

AREA: 80 M2

AMP. EN TABLERO PRINCIPAL PARA MANEJO DEL SISTEMA DE

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO AREA: 96 M2


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

- OBRA: CERCADO EXTERIOR

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS DE OBRA.

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE TABIQUERIA CONTARICAO

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO

UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO.

UBICACIÓN: COL. GONZAGA. AV. 2 - MARACAIBO.

AREA: 780 MTS LINEALES

AREA: 50 M2

AREA: 250 M2

- OBRA: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE TABIQUERÍA DEL BANCO

-OBRA: HABILITACIÓN Y REMODELACIÓN DE EDIFICIO DE

ELECTROMECÁNICO

MARACAIBO.

OFICINA

PARA BAJA DEL NIVEL FREÁTICO DE LAS EXCAVACIONES

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

ANTIGUO COLEGIO GONZAGA

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

UBICACIÓN: COL. GONZAGA. AV. 2 - MARACAIBO

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL.

UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO.

AREA: 70 M2

UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO.

AREA: 1500 M2

AREA: 1190 M2

- OBRA: ACOMETIDA ELÉCTRICA PROVISIONAL

- OBRA: CONSTRUICCIÓN TABIQUERÍA BECKHOFF TÉCNICA.

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO.

UBICACIÓN: COL. GONZAGA. AV. 2 - MARACAIBO.

AREA: 30 M2

AREA: 80M2

- OBRA: CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRA DEL EDIFICIO SEDE ADMINISTRATIVA DE ZULIANA DE PLÁSTICO BENEFICIARIO: ZULIANA DE PLÁSTICO UBICACIÓN: ZONA INDUSTRIAL - MARACAIBO. AREA: 320 M2

- OBRA: CONSTRUCCIÓN TABIQUERIA ARQUITECTURA

- OBRA: CONST. DE OBRAS PRELIMINARES P/ EDIFICIOS DE

BECKOHOFF

VIVIENDA.

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

BENEFICIARIO: CENTRO LAGO MALL

UBICACIÓN: COL. GONZAGA. AV. 2 - MARACAIBO.

UBICACIÓN: AV. 2 - MARACAIBO.

- OBRA: DISEÑO Y REMODELACIÓN DE QUINTA “REMANSO” BENEFICIARIO: FLIA. GONZÁLEZ RUBIO UBICACIÓN: URB. LA ESTRELLA - MARACAIBO AREA: 280 M2

AREA: 280 M2

AREA: 70 M2


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

UNAI Construcciones S.A. - OBRA : ACABADOS DE PINTURA

- OBRA : ACABADOS DE PINTURA AG. DELICIAS NORTE CAJA

- OBRA : ACABADOS DE PINTURA AG. BANCOMERCADO LA

FAMILIA

LAGO

BENEFICIARIO : BANESCO – CAJA FAMILIA

BENEFICIARIO : BANESCO ORGANIZACIÓN FINANZIERA

UBICACIÓN : AV.15 C.C. LAS DELICIAS. MARACAIBO

UBICACIÓN : C. 72 C.C.VICTORIA LA LAGO. MARACAIBO.

AGENCIA CECILIO ACOSTA CAJA FAMILIA BENEFICIARIO : BANESCO – CAJA FAMILIA UBICACIÓN : C.C. EL TUCAN, JUANA DE AVILA. MARACAIBO.

AREA: 190 M2

AREA: 420 M2

AREA: 420 M2

- OBRA : ACABADOS DE PINTURA AGENCIA SUR CAJA

- OBRA : ACABADOS DE PINTURA AG. BANCOMERCADO

- OBRA : CONSTRUCCION DE CANCHA DE USOS MULTIPLES EN

FAMILIA

BELLA VISTA 2

ESCUELA BASICA CREACION LAGUNILLAS

BENEFICIARIO : BANESCO – CAJA FAMILIA

BENEFICIARIO : BANESCO ORGANIZACIÓN FINANCIERA

BENEFICIARIO : FUNIDEZ

UBICACIÓN : C.C. SIERRA MAESTRA. MARACAIBO

UBICACIÓN : C. CECILIO ACOSTA C.C. LAS AMERICAS.

UBICACIÓN: CALLE 42. CIUDAD OJEDA

MARACAIBO. AREA. 230 M2 AREA: 486 M2

AREA: 680 M2

- OBRA : ACABADOS DE PINTURA AGENCIA LA VILLA CAJA

- OBRA : ACABADOS DE PINTURA AG. BELLA VISTA 2 CAJA

-OBRA : CONSTRUCCION DE CANCHA DE USOS MULTIPLES EN

FAMILIA

FAMILIA

ESCUELA TECNICA INDUSTRIAL DE CABIMAS

BENEFICIARIO : BANESCO – CAJA FAMILIA

BENEFICIARIO : BANESCO – CAJA FAMILIA

BENEFICIARIO : FUNIDEZ

UBICACIÓN : C.BOLIVAR. LA VILLA DEL ROSARIO, PERIJA.

UBICACIÓN : AV. BELLA VISTA. MARACAIBO

UBICACIÓN: C. PCPAL. DE CABIMAS. AREA: 680 M2

AREA: 320 M2 AREA: 560 M2


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Ingreca – Hotel El Paseo -OBRA : MANTENIMIENTO GRAL DE INSTALACIONES DE

-OBRA : MANTENIMIENTO GRAL DE NSTALACIONES REST EL

-OBRA : MANTENIMIENTO GRAL DE NSTALACIONES REST EL

HOTEL PASEO

ZAGUAN

PORTICO

BENEFICIARIO : INVERSIONES EL PASEO

BENEFICIARIO : INVERSIONES EL PASEO

BENEFICIARIO : INVERSIONES EL PASEO

UBICACIÓN: AVENIDA 2, EL MILAGRO. MARACAIBO

UBICACIÓN: AVENIDA 2, EL MILAGRO. MARACAIBO

UBICACIÓN: AVENIDA 2, EL MILAGRO. MARACAIBO

AREA: 200 M2

AREA: 180 M2

AREA: 1300 M2

Ministerio de Salud - Programa Alimentario Materno Infantil PAMI - OBRA: ADECUACION DEL AREA DE SALA DE PARTO,

- OBRA: ADECUACION DEL AREA DE SALA DE PARTO,

NEONATOLOGÍA

NEONATOLOGÍA

- OBRA: ADECUACION DEL AREA DE SALA DE PARTO BENEFICIARIO: AMBULATORIO CARRETAL

Y ALMACEN DE PAMI

Y EMERGENCIA

BENEFICIARIO: AMBULATORIO LA VICTORIA

BENEFICIARIO: AMBULATORIO EL VENADO

UBICACIÓN: LA VICTORIA- MARACAIBO.

UBICACIÓN: CARRETERA LARA ZULIA – EL VENADO. AREA:

UBICACIÓN: CARRETAL – CARRETAL. AREA: 46 M2 135 M2 AREA: 140 M2 - OBRA: ADECUACION DEL AREA DE SALA DE PARTO,

- OBRA: ADECUACION DEL AREA DE SALA DE PARTO,

- OBRA: ADECUACION DEL AREA DE SALA DE PARTO,

NEONATOLOGÍA

EMERGENCIA

ALMACEN DE PAMI

Y ALMACEN DE PAMI

Y ALMACEN DE PAMI

Y EMERGENCIA

BENEFICIARIO: AMBULATORIO DE BOBURES

BENEFICIARIO: AMBULATORIO SANTA RITA

BENEFICIARIO: AMBULATORIO SIERRA MAESTRA

UBICACIÓN: AV PRINCIPAL - BOBURES.

UBICACIÓN: AV INTERCOMUNAL DE COL – SANTA RITA.

UBICACIÓN: SIERRA MAESTRA – SAN FCO.

AREA: 120 M2 AREA: 86 M2 - OBRA: ADECUACION DEL AREA DE SALA DE PARTO, NEONATOLOGÍA

AREA: 160 M2 - OBRA: ADECUACION DEL AREA DE SALA DE PARTO

- OBRA: ADECUACION DEL AREA DE SALA DE PARTO, NEONATOLOGÍA


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

Y ALMACEN DE PAMI

BENEFICIARIO: AMBULATORIO LA CONCHA

Y ALMACEN DE PAMI

BENEFICIARIO: AMBULATORIO EL SILENCIO

UBICACIÓN: SUR DEL LAGO – PUERTO CONCHA.

BENEFICIARIO: AMBULATORIO SABANETA

UBICACIÓN: EL SILENCIO – SAN FRANCISCO.

AREA: 62 M2

UBICACIÓN: SABANETA – MARACAIBO.

AREA: 110 M2

AREA: 140 M2

Unidad Coordinadora Educativa Regional UCER ZULIA - OBRA: REPARACIONES VARIAS

- OBRA: REPARACIONES VARIAS

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MODULO TIPO R1

BENEFICIARIO: LIC. CARMEN FERRER ORTIZ

BENEFICIARIO: E.B. LAGUNA DEL PAJARO

BENEFICIARIO: E.B. LA RITA

UBICACIÓN: SINAMAICA.

UBICACIÓN: VIA COJORO - PAEZ

UBICACIÓN: LA RITA - SINAMAICA.

AREA: 140 M2

AREA: 30 M2

AREA: 56 M2

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MODULO TIPO R2

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MODULO TIPO R2

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MODULO TIPO R2

BENEFICIARIO: E.B.B. UVERITOS

BENEFICIARIO: E.B.B. JURUBA

BENEFICIARIO: E.B. PUERTECITOS

UBICACIÓN: TONCAL DEL CARIBE - PAEZ.

UBICACIÓN: TONCAL DEL CARIBE - PAEZ.

UBICACIÓN: PUERTECITOS - SINAMAICA.

AREA: 108 M2

AREA: 120 M2

AREA: 108 M2

- OBRA: REPARACIONES VARIAS

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MODULO TIPO R2

- OBRA: NUEVA CONSTRUCCIÓN DE 4 AULAS

BENEFICIARIO: E.B. CAMPAMENTO

BENEFICIARIO: J.I. CAMPAMENTO

BENEFICIARIO: E.B. EL GUANABANO

UBICACIÓN: CAMPAMENTO - PARAGUAIPOA.

UBICACIÓN: CAMPAMENTO - PARAGUAIPOA.

UBICACIÓN: TONCAL DEL CARIBE - PAEZ.

AREA: 80 M2

AREA: 90M2

AREA: 256 M2

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MODULO TIPO R2

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MODULO DE DORMITORIOS Y

- OBRA: ANTEPROYECTO PARA EL RESCATE DE LA ESCUELA

SALON DE USOS MULTIPLES

TÉCNICO AGRÍCOLA INDÍGENA YAGUASIRU

BENEFICIARIO: E.B. TAPURI


REGISTRO DE PROPUESTA Nº- S1-10-000021

UBICACIÓN: ALTA GUAJIRA - PAEZ.

BENEFICIARIO: E.T.A. DON BOSCO

BENEFICIARIO: E.T.A. YAGUASIRU

AREA: 126 M2

UBICACIÓN: VIA CARRASQUERO - PAEZ.

UBICACIÓN: VIA GUARERO - PAEZ. AREA: 1270 M2

AREA: 880 M2

Fondo de las Naciones Unidas UNICEF - OBRA: CONSTRUCCIÓN DE 40 VIVIENDAS AÑUN

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE E.B. NUEVO MUNDO

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE E.B.B. SINAMAICA

BENEFICIARIO: (VARIOS)

BENEFICIARIO: COMUNIDAD DE NUEVO MUNDO – LAS

BENEFICIARIO: COMUNIDAD DE LAGUNA DE SINAMAICA

PARCELAS – EL CAÑO SANCUDO UBICACIÓN: LAGUNA DE SINAMAICA - SINAMAICA.

UBICACIÓN: LAGUNA DE SINAMAICA - SINAMAICA. UBICACIÓN: NUEVO MUNDO (LAGUNA DE SINAMAICA)-

AREA: 2400 M2

SINAMAICA. AREA: 768 M2

AREA: 650 M2

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE E.B. CAMPO ALEGRE

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE E.B. BOTONCILLO

- OBRA: CONSTRUCCIÓN DE E.B. EL ARROYO

BENEFICIARIO: COMUNIDAD DE CAMPO ALEGRE

BENEFICIARIO: COMUNIDAD DE BOTONCILLO

BENEFICIARIO: COMUNIDAD DEL ARROYO

UBICACIÓN: CAMPO ALEGRE - SINAMAICA.

UBICACIÓN: BOTONCILLO - SINAMAICA.

UBICACIÓN: VIA LAS GUARDIAS VARILLA BLANCA - PAEZ.

AREA: 954 M2

AREA: 890 M2

AREA: 840 M2

Ingeniero Rene Troconis García – Arcos Dorados de Venezuela Mc Donald - OBRA: INSPECCION MC DONALD SAN FRANCISCO

- OBRA: INSPECCION MC DONALD PADILLA

BENEFICIARIO: ALIMENTOS ARCOS DORADOS DE VENEZUELA

BENEFICIARIO: ALIMENTOS ARCOS DORADOS DE VENEZUELA

UBICACIÓN: AV.PPAL SAN FRANCISCO, MCPIO SAN FRANCISCO. AREA: 650 M2

UBICACIÓN: AV.ALMIRANTE PADILLA, MCPIO MARACAIBO. AREA: 700 M2


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021


REGISTRO DE PROPUESTA Nยบ- S1-10-000021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.