MANUAL DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO HUÁNUCO - PERÚ

Page 1

GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO HUÁNUCO - PERÚ Facultad:

Sección:

Ingeniería y Arquitectura

ET002

Escuela Profesional:

Docente:

Arquitectura

Napoli Federico

Asignatura:

Código grupo:

Diseño Bioclimático

H04V

Ciclo:

Grupo:

VII

04


PRESENTACIÓN DEL GRUPO

GIL ROMERO KEVIN

SIME DOMINGUEZ BELÉN

VELÁSQUEZ GASTELO ANA

arquitec-

Actualmente estudiante de la Fa-

Estudiante de Arquitectura en la

tura, cursando el 9no ciclo. Siem-

cultad de Arquitectura, cursando

Universidad San

pre con ganas de aprender cosas

el octavo ciclo, me gusta dibujar

rres y del

nuevas y motivado al 100%. Mi

y escuchar música en mis tiem-

Diseño de Cocinas & Baños.

pos libres.

La dedicación y el esfuerzo es la

que estás haciendo hoy te acerca

Entrega siempre más de lo que

base fundamental para lograr tu

al lugar en el que quieres estar

esperan de ti .

objetivo.

Estudiante de

lema seria:

mañana .

Pregúntate si lo

Martín de Po-

Instituto Toulouse


ÍNDICE

01

ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS PREEXISTENCIAS 1.1 Edificaciones tradicionales / vernáculas 1.2 Ordenamiento Urbano y Orientación 1.3 Relación con el Contexto 1.4 Volumetría 1.5 Materialidad y técnicas constructivas 1.6 Relación con el suelo (cimentación) 1.7 Muro 1.8 Cubierta

1.9 Estado Actual de las Edificaciones 1.10 Edificaciones contemporáneas 1.11 Ordenamiento Urbano y Orientación 1.12 Relación con el Contexto

1.13 Volumetría 1.14 Materialidad y técnicas constructivas

02

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO 2.1 Ubicación 2.2 Clasificación Climática 2.3 Recorrido Solar

2.4 Temperaturas 2.5 Precipitaciones 2.6 Humedad 2.7 Dirección de Vientos

2.8 Velocidad y Temperaturas de los Vientos

03


ÍNDICE

03

CONFORT HIGROTÉRMICO 3.1 Enero - Diciembre 3.2 Enero - Febrero 3.3 Marzo– Abril 3.4 Mayo - Junio 3.5 Julio - Agosto

04

ESTRATEGIAS DE DISEÑO 4.1 Clasificación de las estrategias de diseño 4.2 Ganancia interna de calor

4.3 Deshumidificación + ventilación

05

MATERIALES, TÉCNICAS Y RER 5.1 Materiales locales 5.2 Técnicas de construcción 5.3 Recursos energéticos renovables

5.4 Bibliografía

04


INTRODUCCIÓN El presente manual tiene como objetivo desarrollar la ficha bioclimática de Huánuco, mediante un estudio y análisis se puede entender las características arquitectónicas, climáticas, etc, el cual se genera recomendaciones de diseño para poder obtener un mayor confort en las edificaciones .

El manual contiene análisis de edificaciones vernáculas y actuales , materiales de la zona, diagramas solares, precipitaciones, temperatura, estrategias bioclimáticas, técnicas de construcción, recursos energéticos renovables, para así poder identificar la problemática del sector analizado y llegar a proponer una solución mediante diferentes estrategias con la finalidad de tener una mejor calidad de vida

05


CAPÍTULO

En el presente capítulo se realizará un análisis grafico de la arquitectura vernácula y como estas edificaciones, permiten comprender la importancia de cuidar la cuidad respetando el contexto urbano y la naturaleza, así mismo captar cuales son los orígenes de la problemática actual. Se analizará como la modernidad se ha incorporado con fuerza en la cuidad de Huánuco

ocasionando

transformaciones en el territorio, se observaran cambios en la

arquitectura y la densificación de la ciudad , así

como el deterioro del paisaje urbano.

06


EDIFICACIONES 1- GRAND HOTEL HUÁNUCO

CENTRO HISTÓRICO

En 1938, inició el Plan Hotelero, el cual asumió el reto de crear infraestructura turística en varias ciudades del Perú ante la falta de hospedaje en lugares turísticos. El hotel fue organizado

mediante un patio central,

con el corredor de las habitaciones en un segundo

Canal Precolonial

nivel, diseñado por el arquitecto 1

Augusto Guzmán.

FUENTE: IMAGEN PROPIA

2

2- MUNICIPALIDAD DE HUÁNUCO

3

La Municipalidad Provincial de Huánuco es el

Haciendas y Tingo María

Órgano de Gobierno Local designado por la voluntad popular. Ubicada frente a la plaza de armas.

3- VIVIENDAS Se

caracteriza

FUENTE :MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO

Camino hacia Huánuco Pampa por

la

presencia

de

edificaciones de tierra de máximo dos

pi-

sos con balcones y huertos de grandes

ex-

tensiones, teniendo en cuenta la

natu-

Río Huallaga

Haciendas y Cerro de Pasco FUENTE : IMAGEN PROPIA

raleza y el agua en la ciudad.

En la periferia se encontraban viviendas con grandes huertos, de un solo piso, mientras que en el centro de la ciudad se aprecian cambios, con edificaciones de dos niveles, disminuyendo el área para los huertos.

FUENTE : GOOGLE MAPS

07


ORDENAMIENTO URBANO Y ORIENTACIÓN Las fuentes de agua han determinado la forma de la ciudad.

Cerro Rondo

Canal Precolonial

FUENTE : TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO

Los cauces del río determinaron la forma y características del tejido urbano, canalizando el agua a través de sus calles para el riego de los huertos, convirtiéndose en un recurso en toda la ciudad.

CORTE ESQUEMÁTICO

PLAZA DE ARMAS

Canales Río Huallaga

Espacio central donde se concentra los poderes religiosos, políticos, comerciales y las viviendas de los más notables de la ciudad.

Cerro San Cristóbal

FUENTE : IMAGEN PROPIA

Trama urbana en forma de damero, retícula cuadrada conformada por manzanas de 100m x 100m. FUENTE : TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO

FUENTE : TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO

FUENTE : IMAGEN PROPIA

08


RELACIÓN CON EL CONTEXTO EJES COMERCIALES: Los caminos de articulación de la

Eje comercial ciudad

Las Fachadas de las edificaciones lo determi-

con el territorio determinaron los ejes

naban los límites entre el espacio público y

comerciales, en este caso con una volumetría

privado. Se aprecia la inexistencia de un

diferente a las demás calles. En esos ejes

espacio intermedio entre la casa y la calle, en

comerciales se observa la Arquitectura

un contexto donde la vida social familiar se

pública como la iglesia, la plaza y las

configuración espacial de las casonas hay

una tipología de uso mixto. Eje comercial Eje comercial

comercial y el segundo destinado para la vivienda

HUÁNUCO

viviendas, esto se debe en gran parte a la

transitadas por la población, definiéndose así

Edificación de dos pisos, el primero de uso

FUENTE : TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE LA CIUDAD DE

desarrolla en su mayoría dentro de las

edificaciones comerciales, con calles más

Uso mixto

RELACIÓN TEJIDO URBAÑO / ARQUITECTURA:

grandes áreas centrales destinadas para los huertos.

Uso comercial FUENTE : TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE LA CIUDAD DE

Edificación de un solo piso, conformada por

HUÁNUCO

varias tiendas.

CASA-HUERTO: Grandes espacios regados mediante agua canalizada, representaba la inserción de la naFUENTE : GOOGLE STREET VIEW

turaleza en la ciudad, podríamos decir que la vivienda que formaba parte de la Naturaleza; una tipología de vivienda construida a partir del habitar, con

características en su

espacialidad y materialidad que respondía al clima de la ciudad y a sus necesidades. FUENTE : GOOGLE STREET VIEW

FUENTE : GOOGLE STREET VIEW

09


VOLUMETRÍA La mayoría de edificaciones tradicionales son TECHO SOBRESALIDO

rectangulares y con techo sobresalido a dos aguas, además cuenta con ventanales o arcos. Los accesos principales adelantados o enrasados, también cuentan con accesos secundarios en sus cuatro lados. Los arcos cumplen con la función de ventanas y pequeñas terrazas para apreciar las áreas

ARCO

verdes y vegetación de las haciendas.

ACCESO ADELANTADO

La volumetría en la parte del techo termina en punta o triangulo.

FUENTE : LANZATE Y VIAJA

TECHO SOBRESALIDO PUERTA

PUERTA EN ARCO FIGURA 2: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUERTA HUÁNUCO ARCOS

FUENTE : JAVIER TRUJILLO

TECHO CON PENDIENTE

VOLUMEN RECTANGULAR FUENTE : FREDDY GUILLEN

PLATAFORMA

La volumetría de Kotosh en la zona inferior de dos de sus paredes, se muestra la forma

FUENTE : IMAGEN PROPIA

de brazos y manos cruzadas.

FUENTE : JAVIER TRUJILLO

10


MATERIALIDAD

CIMENTACIÓN

Las edificaciones tradicionales o vernáculas se caracteriza por sus diferentes tipos de arcos y

construidas de material como: muro de adobe, piedra de canto rodado, pisos de piedra, techos de tejas andina dos aguas, columnas y vigas de madera. Además predominó la mezcla de materiales como cal, arena que se utilizó por primera vez en la construcción del Puente Calicanto. Eucalipto

FUENTE : AGRO

Piedra de Canto

FUENTE : VERDECORA

EMPRESARIO

Cimentación de concreto ciclópeo y sobrecimiento de concreto ciclópeo de piedra de canto rodado o adobe . Cimentación y zapatas expuestas.

Adobe

FUENTE : EMILIO TORTAJADA

Los materiales que predomina para los muros es el adobe, en las vigas se utiliza la madera de Eucalipto y el piso de piedra. FUENTE : KATERINE ROJAS

Cal

Arena

Piedra FUENTE : ELMER RIVERA

FUENTE :ECO HABITAR FUENTE : FEDDY GUILLEN

Eucalipto

Concreto FUENTE : FERREX

Teja Andina

FUENTE : DREAMSTIME

Ciclópeo

Adobe FUENTE : CONSTRUYENDO

FUENTE : AGRO EMPRESARIO

FUENTE : ALAMY

FUENTE : EMILIO TORTAJADA

En el techo predomina tejas andina, columFUENTE : DIARIO EL CORREO

nas de madera de Eucalipto, muros de adobe.

FUENTE : FRANCIS GUANILO

Adobe FUENTE : EMILIO TORTAJADA

https://www.pinterest.com/ pin/417427459189728258/

11


MURO

CUBIERTAS

Los muros en la arquitectura vernácula de

Las cubiertas en la arquitectura vernácula

Huánuco y del resto de la zona andina del

están muy ligadas a la construcción del muro

Perú, están hechos de adobe. Esto se debe a

de adobe. Debido a que los muros de adobe

que este material es de fácil acceso y la

son malos en resistencia contra las fuerzas

forma en la que se construye no presenta

de tracción , las cubiertas tienden a ser

dificultad alguna. No obstante todas estas

livianas. El peso es un factor fundamental en

características no tendrían tanta relevancia si

un muro de adobe, es por ello que las cu-

el material fuera costoso.

FUENTE : FLICKR MARCOS G

biertas son normalmente de paja.

FUENTE : DREAM TIME

Los muros de adobe se caracterizan por tener

Las cubiertas y su proceso de armado

gran resistencia en fuerzas de compresión

empiezan normalmente con una vigas de ma-

pero no en tracción y como el Perú es un país

dera, en el caso de Huánuco se pueden usar

sísmico, lo recomendable es construir máxi-

maderas como el Pino o alguna otra madera

mo 1 piso. En Huánuco la mayoría de cons-

resistente de la selva huanuqueña, como el

trucciones vernáculas son de 1 o 2 pisos, por

Ishpingo, por ejemplo. Luego estas se

ello aquí en esta zona se usa el ichu como

emplazan en el muro de adobe para recién

aditivo para hacer los bloques de adobe más

llenar los vanos entre viga y viga con madera.

resistentes. FUENTE : ISTOCK

FUENTE : ARCHDAILY

No solo el ichu sirve como aditivo de

Luego de ello vendría lo que seria el recubri-

resistencia frente a distinta fuerzas sino que

miento que normalmente es de paja de la zo-

también ayuda a que entre bloque y bloque

na. Algunas otras alternativas son las tejas

de adobe la adherencia sea mejor debido a

cocidas, aunque la desventaja de esta ultima

las fibras que sobresalen. Térmicamente tam-

es que le agrega mas peso a la edificación.

bién ayuda a que los bloques de adobe ten-

Gracias a este tipo de cubiertas se logra una

gan menos burbujas dentro y estos sean me-

protección solar y un ambiente de mayor con-

nos porosos, ayudando así a que en invierto

sea mas

caliente y en verano mas fresco .

fort dentro del espacio. FUENTE : FLICKR MARCOS G

FUENTE : ARQUITENDEN

12


ESTADO ACTUAL DE LAS EDIFICACIONES LA CATEDRAL DEL SEÑOR DE BURGOS

FUENTE : GOOGLE STREET VIEW

LA MUNICIPALIDAD DE HUÁNUCO

Es un templo católico ubicado en la misma plaza de armas de Huánuco. El edificio data de el año 1618 pero lamentablemente en 1965 por su demasiado deterioro fue parcialmente demolida. Años más tarde se construyo y restauro nuevamente, el trabajo estuvo a cargo del arquitecto Christian Tgetgel que se inspiro en un diseño romano.

Se encuentra también ubicada en la misma plaza de armas de la ciudad. Lamentablemente en el centro de la ciudad donde quedan pocos ejemplares de la arquitectura vernácula del lugar. Las nuevas construcciones con ladrillo y la falta de protección al patrimonio en Huánuco, terminaran por desaparecer la arquitectura que realmente merece trascender en el tiempo.

FUENTE : GOOGLE STREET VIEW

FUENTE : WORLD ORGS FUENTE : GOOGLE STREET VIEW

EL GRAND HOTEL HUÁNUCO

IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN

Esta ubicado también en la misma plaza de

Se encuentra alejada de la plaza de armas. Al

Actualmente la construcción se encuentra en

armas de la propia ciudad, Mantiene en su

inicio de su construcción no contaba con las

buen estado. Es una edificación muy visitada

totalidad al menos en su fachada la arquitec-

dos torres, era simplemente un templo a

ya que dentro cuenta con la única escultura

tura vernácula que caracteriza el ( centro his-

(dos aguas). En 1969 donde se construye las

del mundo , ( San Sebastián con viruela).

tórico ). Este hotel se encuentra en buen es-

dos torres. Aunque la construcción inicial da-

tado, mantiene detalles arquitectónicos como

ta del siglo XVII. La iglesia esta construida

columnas ,pórticos y vanos característicos de

totalmente en adobe y tiene ornamentación

la arquitectura colonial.

de madera.

13


PERIFERIAS Y EDIFICACIONES DE BARRIO PÉRDIDA DE LA CASA-HUERTO: Lo predominante son las edificaciones con menores dimensiones y áreas libres mínimas, esta tipología de viviendas “modernas” sigue reemplazando a las edificaciones anti-

guas, cambiando el rostro de la ciudad, el paisaje urbano. Edificaciones que no responden al clima en sus materiales de construcción y en su forma (techos planos).

TIPOLOGÍA

FUENTE: GOOGLE STREET VIEW

FUENTE: GOOGLE STREET VIEW

1- ARQUITECTURA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD Observan viviendas tradicionales con mayor espacialidad, grandes dimensiones, baja altura (1 a 2 pisos), huertos o jardines internos, materialidad que responde al entorno (construcción

con

tierra

y

cobertura

inclinada ).

2.- VIVIENDAS "MODERNAS” Menores dimensiones en área total, edificaciones en altura (3 a 5 pisos), pequeños patios internos, materialidad que sigue la tendencia (construcción de concreto, vidrio y techos planos).

FUENTE: GOOGLE STREET VIEW

FUENTE: GOOGLE STREET VIEW

FUENTE: : GOOGLE STREET VIEW

14


PERIFERIAS Y EDIFICACIONES DE BARRIO 3- ARQUITECTURA EN ZONA INTERMEDIA

CONCLUSIÓN:

Entre la ladera y el valle existe otra forma de

Del análisis arquitectónico se puede decir

habitar, emplazadas sobre tierras de cultivo,

que las nuevas edificaciones “modernas” no

en las áreas de amortiguamiento de la ciu-

responden al entorno climático y a los

dad, . Nuevas edificaciones de altura (2 a 4

materiales existentes, estas construcciones

pisos), pequeños patios internos, materiali-

no valoran la geografía y el clima de la

dad que sigue la tendencia.

ciudad, desvinculándose de su entorno natural dejando de lado los huertos, que representaban la conexión con la naturaleza.

Corte esquemático FUENTE: GOOGLE STREET VIEW

FUENTE: GOOGLE STREET VIEW

4- ARQUITECTURA EN LA LADERA DE LOS CERROS Forma de habitar de grupos heterogéneos que como consecuencia de fuertes migraciones, se emplazaron sobre suelos inestables, edificaciones de pequeñas dimensiones, con tipologías símil a viviendas rurales.

FUENTE: GOOGLE STREET VIEW

FUENTE: GOOGLE STREET VIEW

FUENTE: IMAGEN PROPIA

15


ORDENAMIENTO URBANO Y ORIENTACIÓN TRAMA URBANA:

TRAMA ORGÁNICA

Las migraciones generaron cambios en la ciudad,

generándose

nuevas

tramas,

cambios en la tipología de las edificaciones, la volumetría, la relación con el entorno.

MANZANAS A) TEJIDO LADERA

URBANO

EN TRAMA RETICULAR

Se densifican las manzanas y se expande la trama orgánica sin ningún control hacia las zonas altas de los cerros.

B) TEJIDO URBANO CENTRAL Se densifican las manzanas y se eliminan casi por completo los huertos en las viviendas,

se observa un uso mixto.

(C) TEJIDO URBANO INTERMEDIO MANZANAS

TRAMA IRREGULAR

Tiene una forma irregular, ubicadas sobre pendiente moderada ocupando la zona de los canales. FUENTE: IMAGEN PROPIA

16


RELACIÓN CON EL CONTEXTO Los cambios en la volumetría, la escala arquitectónica de las edificaciones y las condiciones

DETERIORO DEL IMAGEN ACTUAL DEL PAISAJE URBANO

inadecuadas de las vías en el centro de la ciudad, dificultan el caminar por la ciudad . En La zona intermedia entre las laderas y el centro de la ciudad se presentan problemas de congestio-

Las formas de habitar de las personas tiene

namiento vial debido a que se convierten en el nexo con la zona de las opciones en ladera, ge-

un impacto en el paisaje urbano de la ciudad.

nerando problemas de degradación de y los espacios públicos.

Está compuesto por calles tugurizadas, edifi-

Veredas de poca dimensión

caciones que no tienen relación con el entorno, cerros cubiertos de casas reemplazando a la naturaleza, poca existencia de espa-

cios públicos y áreas verdes, es decir existe

FIGURA 54:TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO

un deterioro del paisaje urbano, que refleja la

Se elimino la cobertura natural de los cerros

relación que tienen los pobladores con el te-

así mismo se ha disminuido la sección del

rritorio y la falta de identidad de la ciudad.

cauce de la quebrada, canales de agua han

sido cerrados, a pesar que estos eran los que abastecían a las viviendas.

Vías saturadas

FIGURA 53:TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO

FIGURA 55:TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO

FUENTE: GOOGLE MAPS

FIGURA 56:GOOGLE MAPS

Viviendas de 4 a 5 pisos

FUENTE: GOOGLE MAPS

17


VOLUMETRÍA

FUENTE: GOOGLE EARTH

FUENTE: GOOGLE EARTH

Viviendas escalonadas de acuerdo a la pendiente cuentan con primer y

segun-

do nivel. Fachada de dos ventanas laterales y una puerta central. En la ciudad se aprecia techos planos y en sus alrededores aún se conservan los techos sobresalido.

En la actualidad viviendas sus techos son planos dejándose de utilizar el material de calamina y cuentan hasta con 5 niveles. FUENTE: RAMILIA TOURS

18


MATERIALIDAD

CIMENTACIÓN

Las viviendas en la ciudad son de material de adobe, ladrillo o concreto y con detalles de acero

En la actualidad la mayoría de viviendas son de cimentación de concreto y estructura me-

que a simple vista esas viviendas se pueden

tálicas.

encontrar en otras ciudades , cuando se anali-

za las viviendas del campo el material predominante es el techo de teja andina y se rescata que se sigue usando el mismo estilo de antes pero ya con ventanales con protección de acero o madera. Eucalipto

Teja Andina

FUENTE: : AGRO

FUENTE: ALAMY

EMPRESARIO

FUENTE: LUGARES TURÍSTICOS

Adobe

FUENTE: EMILIO TORTAJADA

Los materiales que predominan son tejas andina en el techo, columnas de madera de Eu-

FUENTE: LUIS SIGUEÑAS

calipto, muros de adobe.

Eucalipto

FUENTE: WEB HUÁNUCO

Concreto

FUENTE: AGRO EMPRESARIO

Eucalipto

FUENTE: GRUPO CASA LIMA

Teja Andina

FUENTE: AGRO EMPRESARIO

FUENTE: ALAMY

Ladrillo

FUENTE: PLAZA VEA

Adobe

FUENTE: EMILIO TORTAJADA

Las vigas que soportan el techo de teja

FUENTE: INFOREGION

andina es de material de madera Eucalipto y

muros de adobe. FUENTE: GOOGLE EARTH

19


MURO

CUBIERTAS

Los muros en la arquitectura contemporá-

Las cubiertas en la arquitectura contemporá-

nea usan como material en la mayor parte de

nea en Huánuco varia en ciertas partes. A

Huánuco el ladrillo. Este material a diferen-

diferencia de los techos de paja y tejas coci-

cia del adobe brinda otras ventajas frente a

das, el ciudadano huanuqueño de hoy en día

las fuerzas de tracción. El ladrillo tiende a

opta por la calamina, tejas o laminas de fi-

ser mas flexible y sus sistema constructivo

brocemento (que tienden a imitar el aspecto

hace que sea el ideal para poder hacer cons-

de una teja convencional). Existen también

trucciones recomendadas de hasta 4 pisos.

muchas viviendas que no optaron

Es por ello que la gente de Huánuco ha opta-

do por esta alternativa.

FUENTE: ARCHITECTURE

FUENTE: GOOGLE MAPS

Las características de las contracciones con

por tener una techo a dos aguas o con pendiente sino, el techo es plano con una ligera inclinación en el piso de la azotea y con tubos como canaleta que va directo a la calle.

ladrillo en Huánuco es que la mayor parte de las casas no están tarrajeadas. Este es un problema grande porque esta ciudad se caracteriza por ser lluviosa y húmeda en ciertas ocasiones del año, típico de una zona ceja de selva. Al no estar tarrajeado no se puede pintar y al no darle esa capa te pintura (que sirve como impermeable ) .

FUENTE: GOOGLE MAPS FUENTE: GOOGLE MAPS

FUENTE: ANARQUIA—MORTEROS DE ALBAÑILERIA

Las juntas entre hilera e hilera de ladrillos pueden ser mas susceptibles a la humedad y debido a que son muros confinados, quiere

decir que son muros que se construyen entre columnas y vigas, el acero dentro de ellos puede llegar a deteriorarse y por lo tanto con el tiempo perder fuerza estructural. Esto en un país con mucha actividad sísmica no debería pasar y debería ser mas controlado.

FUENTE: GOOGLE IMÁGENES

FUENTE: TECHOS DE TEJAS

FUENTE: GOOGLE MAPS

20


ESTADO ACTUAL DE LAS EDIFICACIONES

FUENTE: GOOGLE MAPS

FUENTE: GOOGLE MAPS FUENTE: GOOGLE MAPS

FUENTE: GOOGLE MAPS

El estado actual de las edificaciones contem-

Si uno persona en realidad no lee que es

poráneas en Huánuco es deficiente. No se ha

Huánuco donde se encuentra, tranquilamen-

respetado el casco del centro histórico, se

te podría ser cualquier otra ciudad en el Perú

han destruido edificaciones con mucho valor

y eso no debería pasar. El municipio debería

tanto arquitectónico como histórico y se ha

se mas estricto que controlar y gestionar el

reemplazado con la construcción empírica,

tipo de edificaciones para que Huánuco no

una tipología de construcción que ha hecho

pierda la poca identidad que le queda ya sea

perder la identidad clásica de las edificacio-

tanto arquitectónica como histórica.

nes en Huánuco.

21


ECÓMETRO HEXAGONAL LEYENDA:

GRÁFICO

Relación con el entorno (Re): 3 Materiales de construcción (Mc): 4 Diseño Bioclimático (Db) : 1 Gestión del agua (Ga) : 4 Energía renovable (Er) : 1 Usuarios (Us) : 4

TOTAL :17 / 60

CONCLUSIÓN: Según el análisis del departamento de Huánuco se aprecia que no hay relación entre las viviendas vernáculas y las actuales, teniendo diferentes tipologías de viviendas y materiales constructivos que no responden a las características bioclimáticas, contexto urbano, arquitectura vernácula del la ciudad. Antes las edificaciones usaban los canales de agua para abastecerse, en la actualidad las edificaciones de la ciudad cuentan con su propios sistema de agua e iluminación, sin embargo en los barrios, asentamientos urbanos en expansión la mayoría no cuentan con estos

FUENTE: IMAGEN PROPIA

sistemas de agua e iluminación.

22


CAPÍTULO

CAPITULO 02

En el presente capítulo se realiza un análisis bioclimático de

Huánuco, el cual se analiza, la clasificación climática,

el recorrido solar, temperatura, precipitaciones, humedad,

dirección de vientos, etc. Se utilizan diferentes programas como SENAMHI, CLIMATE CONSULTANT 6.0 , el cual se obtiene conclusiones de cada gráfico con la finalidad de conocer las condiciones climáticas mensuales y anuales de la ciudad de Huánuco.

23


UBICACIÓN País: Péru

FUENTE: HUÁNUCO SIEMPRE

Departamento : Huánuco

FUENTE: HUÁNUCO PROVINCIAL

Provincia: Huánuco

CLIMA: templado, árido Temp. Max: 21°C a 25°C

Temp. Min: 7°C a 11°C

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS FUENTE: MAPA DE HUÁNUCO

Ubicado en el centro del Perú, se

conecta

al resto del país mediante la carretera longi-

Extensión

36,886.74 km2

Altitud

3,000 m.s.n.m.

tudinal de la Selva, longitudinal de la Sierra y el Eje IIRSA Amazonas, a la carretera

Panamericana.

Latitud

Longitud

9°55'50.2‘’ S

76°14.534' O

FUENTE: TURISMO PERÚ

24


CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN KOPPEN

SEGÚN THORNTHWAITE

Pertenece al grupo C, con climas templados, siendo un clima templado con inviernos húmedos

Clima tipo semiseco, templado y húmedo durante todo el año, C (r) B’. En verano , el tiempo de

(cfb). Según régimen de lluvias, es húmedo ya que presenta precipitaciones constantes a lo lar-

esta área esta determinado por la Alta Bolivia, por el flujo de humedad del este. En invierno se

go del año. El comportamiento de las temperaturas en verano, es fresco pues no supera los 22 °

generan precipitaciones principalmente en las zonas altas del centro. Se presenta en promedio

C en el mes más cálido.

temperaturas máximas de 21°C a 25°C y temperaturas mínimas de 7°C a 11°C.

MAPA CLIMÁTICO DEL PERÚ SEGÚN

Cfb C (r) B'

CLIMA :TEMPLADO HÚMEDO

FUENTE: MAPA DEL PERÚ, KOPPEN

CLIMA :TEMPLADO

FUENTE: SENAMHI

Ambos mapas coinciden en la clasificación climática, como un clima templado y húmedo.

LEYENDA:

Af: Tropical húmedo

Cfb: Templado húmedo

Am: Tropical monzónico

Cwb: Templado subhúmedo

Aw: Tropical de bosque seco

Cwc: Subalpino subhúmedo

Bwh: Árido cálido

Ef: Tundra alpina

Bwk: Árido templado

Ef: Gélido

BSh: Semiárido cálido BSk: Semiárido frio o estepario

FUENTE: SENAMHI

25


RECORRIDO SOLAR SOLSTICIO DE VERANO - 21 DE DICIEMBRE

CORTES AZIMUT

FUENTE : 2D SUN—PATH

LEYENDA: 9:00 a.m.

15:00 p.m.

12:00 p.m.

18:00 p.m.

Hora: 9:00

Hora: 12:00

Elevación: 44.40°

Elevación: 76.48°

Hora:15:00

Hora:18:00

Elevación: 45.72°

Elevación: 4.76°

HORA

AZIMUT

ELEVACIÓN

9:00 a.m.

113.18°

44.40°

12:00 p.m.

177.13°

76.48°

15:00 p.m.

-113.50°

45.72°

18:00 p.m.

-113.02°

4.76°

26


RECORRIDO SOLAR SOLSTICIO DE INVIERNO - 21 DE JUNIO

CORTES AZIMUT

FUENTE : : 2D SUN—PATH

LEYENDA: 9:00 a.m.

15:00 p.m.

12:00 p.m.

18:00 p.m.

Hora: 9:00

Hora: 12:00

Elevación: 33.47°

Elevación: 56.61°

Hora:15:00

Hora:18:00

Elevación: 36.12°

Elevación: -2.25°

HORA

AZIMUT

ELEVACIÓN

9:00 a.m.

53.16°

33.47°

12:00 p.m.

2.84°

56.61°

15:00 p.m.

-51.14°

36.12°

18:00 p.m.

-66.62°

-2.25°

27


RECORRIDO SOLAR EQUINOCCIO DE PRIMAVERA - 22 DE SEPTIEMBRE

CORTES AZIMUT

Hora: 9:00

Hora: 12:00

Elevación: 44.75°

Elevación: 79.82°

Hora:18:00

Hora:15:00

Elevación: 43.47°

FUENTE : : 2D SUN—PATH

LEYENDA: 9:00 a.m.

15:00 p.m.

12:00 p.m.

18:00 p.m.

Elevación: -0.21°

HORA

AZIMUT

ELEVACIÓN

9:00 a.m.

79.68°

44.75°

12:00 p.m.

-3.72°

79.82°

15:00 p.m.

-80.13°

43.47°

18:00 p.m.

-89.89°

-0.21°

28


RECORRIDO SOLAR EQUINOCCIO DE OTOÑO - 20 DE MARZO

CORTES AZIMUT

Hora: 9:00

Hora: 12:00

Elevación: 41.08°

Elevación: 79.65°

Hora:18:00

Hora:15:00

Elevación: 47.28°

FUENTE : 2D SUN—PATH

LEYENDA: 9:00 a.m.

15:00 p.m.

12:00 p.m.

18:00 p.m.

Elevación: 3.38°

HORA

AZIMUT

ELEVACIÓN

9:00 a.m.

81.33°

41.08°

12:00 p.m.

18.05°

79.65°

15:00 p.m.

-79.19°

47.28°

18:00 p.m.

-89.52°

3.38°

29


TEMPERATURAS

FUENTE : : SENAMHI

CONCLUSIÓN

LEYENDA:

Según el gráfico de Senamhi, la temperatura mínima se da en el mes de Julio llegando a 11.1° TEMPERATURA MÍNIMA

C y en los meses de Abril, Mayo, Junio, Septiembre y Octubre llega a temperatura máxima entre 26°C a 26.9°C.

TEMPERATURA MÁXIMA

Los tres primeros meses la temperatura mínima llega a 15.00°C descendiendo a partir del mes de abril hasta el mes de Septiembre con una media de 12°C a 13.4°C y los últimos meses vuelve a subir. Los meses con temperatura mínima con medida de 11.1°C a 12.1°C son Junio, Julio y Agosto.

30


PRECIPITACIONES MES

VALOR MÍNIMO

VALOR MÁXIMO

VALOR PROMEDIO

ENERO

0 mm/día

17.3 mm/día

2.32 mm/día

FEBRERO

0 mm/día

14.2 mm/día

2.24 mm/día

CONCLUSIÓN: Según a la tabla de precipitaciones por Senamhi en el distrito de

lor con mayor meros

MARZO

0 mm/día

11.2 mm/día

1.81 mm/día

Huánuco el va-

promedio son los tres pri-

meses llegando a un valor máximo

de 2.32 mm/día y los meses de Junio, Septiembre y Noviembre con una precipitación

ARBIL

0 mm/día

8.9 mm/día

1.20 mm/día

MAYO

0 mm/día

16.6 mm/día

0.75 mm/día

JUNIO

0 mm/día

11.7 mm/día

0.52 mm/día

JULIO

0 mm/día

3.2 mm/día

0.2 mm/día

AGOSTO

0 mm/día

1.9 mm/día

1.07 mm/día

mínima de 0.2 mm/día.

FUENTE : DIARIO AHORA

SEPTIEMBRE

0 mm/día

2.9 mm/día

0.37 mm/día

OCTUBRE

0 mm/día

10,0 mm/día

0.60 mm/día

NOVIEMBRE

0 mm/día

4.9 mm/día

0.34 mm/día

DICIEMBRE

0 mm

14.9 mm/día

1.53 mm/día FUENTE : DIARIO RPP

FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA POR SENAMHI

31


HUMEDAD CONCLUSIÓN De acuerdo al análisis sacado de los gráficos de CLIMATE CONSULTANT 6.0 se

observa que la humedad de la ciudad de Huánuco más alta es en los meses de Febrero y Marzo. Además se observa que los

meses de

septiembre, diciembre

cuentan con humedad media y el mes con menos humedad es en agosto. Se puede apreciar en los gráficos, que en las primeras horas del día es alta, mientras que a las 12.00 hrs la humedad comienza a descender y a partir de 18.00 hrs comienza aumentar hasta llegar a su valor máximo por día a las 00.00 hrs.

FUENTE : GRAFICO ELAVORADO POR CLIMATE CONSULTANT 6.0

LEYENDA: PERIODO SECO

HUMEDAD

ZONA DE CONFORT

FUENTE : GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO

32


DIRECCIÓN Y TEMPERATURA DE VIENTOS CONCLUSIÓN De acuerdo al análisis sacado de los gráficos se puede observar que la mayor parte del año la dirección del viento proviene desde el Este con

dirección al Sur-Oeste. La horas de viento se dan en un 20% mas por esta zona (este) a diferencia de las partes norte sur y oeste. Durante todo el año no se aprecia una variación relevante . En cuanto a la temperatura se puede apreciar que durante todo el año la media es: Desde el ESTE Temperatura 0 - 20 C° Velocidad de vientos 15 — 40 km/h Humedad 30 — 70 % Por la razón de que son vientos muy fríos En la mayor parte del tiempo durante el Año Se debería usar estrategias

LEYENDA

bioclimáticas más eficientes

FUENTE : GRAFICO ELAVORADO POR CLIMATE CONSULTANT 6.0

33


VELOCIDAD DE VIENTOS VELOCIDAD DE VIENTOS La velocidad de los vientos varían durante todo el año en Huánuco pero no considerablemente. Los meses donde se presentan mayor intensidad

son agosto, noviembre,

enero y mayo respectivamente. Luego se puede deducir que la velocidad media anual serian de unos 8 m/s lo cual se consideraría media por encima de los habitual.

FFUENTE :: GOOGLE IMÁGENES

LEYENDA:

FUENTE : GRAFICO ELAVORADO POR CLIMATE CONSULTANT 6.0

34


VEGETACIÓN LOCAL Stipa ichuRuiz & Pav.) Kunth

Nombre común: Paja o Ichu

Agave / L. 1753

Crece en las partes mas altas de la

Crecen a las afueras de la ciudad de Huánu-

ciudad de Huánuco , en las periferias,

co. Se utilizan en las construcciones de

y su uso en la construcción es en los

adobe para amarrar viguetas o fijar parcial-

reforzamientos de muros de adobe.

mente arcos, para luego adherir el adobe.

Cubiertas, suelos y diferentes usos

Se usa también para hacer ornamentación

mas de acuerdo a la tecnología cons-

y herramientas como canastas o sol y som-

tructiva que se use.

bra como una espacie de estera,

FUENTE : FICHAS DE PLANTAS

FUENTE : WIKIPEDIA

Nombre común: Eucalipto

Nombre común: Maguey o Agave

Eucalypton / L'Hér

Nombre común: Cedro

Crecen en toda la ciudad de Huánu-

Se desarrollan mas a las a fueras de la

co, no existe zona especifica. Es un

ciudad de Huánuco donde las temperaturas

árbol de zona fría pero se adapta

son ligeramente un poco mas cálidas pro-

bien al clima de Huánuco , resiste

piamente dichas ( cejas de selva). Se carac-

muy bien las heladas y normalmente

terizan por tener propiedades como el ahu-

se usan para hacer estructuras de

yentar a insectos y gusanos y emanar un

cubiertas, viguetas , tijerales y te-

olor peculiar, Su eso en la construcción es

chos.

mas para acabados y ornamentación ya que

Cedrus / Trew

la madera es un poco frágil. FUENTE : ECOLOGIA VERDE

FUENTE : GESTION

35


RECURSO HÍDRICO Localizado en la vertiente oriental andina, en

LEYENDA:

la zona transicional entre la región altoandi-

Geoformas de erosión

na y la selva alta, zona drenada de sur a norte por el río Huallaga, limitada por montañas de

Montañas metamórficas redondeadas

pendiente moderada a abrupta, de donde

Montañas intrusivas redondeadas

descienden cursos de agua permanente como

Geoformas de acumulación y Procesos Activos Fluviales

el río Higueras

Terrazas antiguas disectadas

RÍO HUALLAGA

Terrazas bajas Terrazas medias Área inundable Erosión fluvial Gravitacionales

Abanicos de huaycos antiguos Deslizamiento traslacional activo Derrumbe activo

FUENTE : :VISTA DEL RÍO HUALLAGA , SUSCEPTIBLE A INUNDACIONES EXCEPCIONALES Y EROSIÓN FLUVIAL

Según lo analizado las inundaciones y ero-

sión fluvial son ocasionales a excepcionales por desbordes del río Huallaga, tanto viviendas como terrenos de cultivo ubicadas sobre terrazas bajas del río Huallaga son suscepti-

FUENTE : MAPA GEOMORFOLÓGICO Y PROCESOS ACTIVOS EN LA CUIDAD DE HUÁNUCO

Los desastres históricos registrados en la ciudad de Huánuco, están ligados principalmente a inundaciones por desbordes del río Huallaga. En segundo lugar sobresalen los huaycos en la quebrada Llicua y áreas adyacentes.

FUENTE : SECTOR DE PILCOMARCA, TERRAZA BAJA SUSCEPTIBLE A INUNDACIONES EXCEPCIONALES A OCACIONALES

36


CAPÍTULO

Se analizará los gráficos de Givoni el cual tiene como objetivo conocer las estrategias bioclimáticas indispensables

y no recomendadas, para llegar a la zona de confort del lugar .

37


CONFORT HIGROTÉRMICO 93% Confortable 7%

ENERO / DICIEMBRE

No Confortable

Según el gráfico psicrométrico del CLIMATE CONSULTANT 6, en la ciudad de Huánuco presenta en todo el año un 21,8% de zona

de confort, por lo cual para llegar a un confort óptimo según la tabla debemos aplicar las siguientes estratégicas bioclimáticas.

ESTRATÉGIAS NECESARIAS 2.Protección Solar 3.Elevada masa térmica 7.Ventilación natural

9.Ganancia interna de calor FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

LEYENDA : 21.8% 1..Zona de Confort 26.7% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (2336hrs) 15.5% 3.Elevada masa térmica (1360 hrs) 4.Elevada masa térmica y ventilación nocturna (0 hrs) 5.Enfriamiento evaporativo directo (0 hrs) 6.Enfriamiento evaporativo indirecto (0 hrs) 14.9% 7.Ventilación natural (1302 hrs)

8.Ventilación forzada ( 0 hrs)

10.Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa (0 hrs) 28.2 % 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (2468 hrs)

11. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa Luego del análisis se llegó a la conclusión, que utilizando las últimas estrategias propuestas llegamos a un 93% de confort bio-

12.Protección de vientos( de los espacios externos) ( 0 hrs)

climático .

13.Humidificación ( 0 hrs)

El punto 4 está esta incorporando el punto

14.Deshumidificación ( 0 hrs)

3, por ello no se considera en la tabla del

15.Humidificación (+enfriamiento, si necesario) ( 0 hrs) 16.Deshumidificación (+calefacción, si necesario) ( 0 hrs) 92.5% Horas Confortables usando estrategias seleccionadas. ( 8106 de las 8760)

análisis, igualmente el punto 16 se observa que da un 6.2 %, pero al no estar dentro del gráfico con el punto 11 ya está

38


CONFORT HIGROTÉRMICO ENERO 93%

Confortable

7%

No Confortable

FEBRERO 95%

Confortable

5%

No Confortable

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

LEYENDA :

LEYENDA :

15.5% 1.Zona de Confort (115 hrs)

19.8% 1.Zona de Confort (133 hrs)

28.1% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (209hrs)

26.% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (181 hrs)

11.4% 3.Elevada masa térmica (85 hrs)

17.4% 3.Elevada masa térmica (117 hrs)

20.8% 7.Ventilación natural (155 hrs)

13.5% 7.Ventilación natural (91 hrs)

57.0% 9.Ganancia interna de calor (424 hrs)

48.5% 9.Ganancia interna de calor (326 hrs)

30.6% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (228 hrs)

27.8% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (187 hrs)

96.5% Horas Confortables usando estrategias seleccionadas. (718 fuera de 744 hrs)

94.6% Horas Confortables usando estrategias seleccionadas. (636 fuera de 672 hrs)

CONCLUSIÓN Según el gráfico de CLIMATE CONSULTANT 6, en el mes de Enero tiene un 15.5% de confort y en el mes de Febrero hay un aumento de confort de 4.3%. En la estrategia 7 (ventilación natural) se necesita menos ventilación natural en el mes de Febrero, también en el punto 9 el porcentaje de ganancia interna de calor disminuye en un 8.5%. La humedad del mes de Enero es de 50 % - 100% y en el mes de Febrero de 45% - 100% de humedad.

39


CONFORT HIGROTÉRMICO MARZO

ABRIL

94%

Confortable

95%

Confortable

6%

No Confortable

5%

No Confortable

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

LEYENDA :

LEYENDA :

15.3% 1.Zona de Confort (114 hrs)

33.6% 1.Zona de Confort (242 hrs)

27.0% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (201hrs)

26.5% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (191 hrs)

19.5% 3.Elevada masa térmica (145 hrs)

16.9% 3.Elevada masa térmica (122 hrs)

16.7% 7.Ventilación natural 124 hrs)

18.6% 7.Ventilación natural (134 hrs)

51.3% 9.Ganancia interna de calor (382 hrs)

33.3% 9.Ganancia interna de calor (240 hrs)

27.7% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (206 hrs)

20.1% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (145 hrs)

94.1% Horas Confortables usando estrategias seleccionadas. ( 700 fuera de 744 hrs)

95.0% Horas Confortables usando estrategias seleccionadas. ( 684 fuera de 720 hrs)

CONCLUSIÓN Según el gráfico de CLIMATE CONSULTANT 6, en el mes de Marzo tiene un 15.3% de confort el cual vemos un cambio en el mes de Marzo con un 33.6%. Se observa un cambio en la estrategia 9 (ganancia interna de calor) en un 18%. La humedad del mes de Marzo es de 50 % - 100% y en el mes de Abril de 100% - 50% de humedad.

40


CONFORT HIGROTÉRMICO MAYO

JUNIO

89%

Confortable

95%

Confortable

11%

No Confortable

5%

No Confortable

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

LEYENDA :

LEYENDA :

18.0% 1.Zona de Confort (134 hrs)

27.9% 1.Zona de Confort (201 hrs)

25.0% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (186 hrs)

25.6% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (184 hrs)

15.1% 3.Elevada masa térmica (112 hrs)

9.3% 3.Elevada masa térmica (67 hrs)

14.7% 7.Ventilación natural (109 hrs)

7.5% 7.Ventilación natural (54 hrs)

42.7% 9.Ganancia interna de calor (318 hrs)

34.2% 9.Ganancia interna de calor ( 246 hrs)

30.6% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (228 hrs)

26.4% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (190 hrs)

CONCLUSIÓN Según el gráfico de CLIMATE CONSULTANT 6, en el mes de Mayo tiene un 18.0% de confort el cual vemos un cambio en el mes de Junio con un 27.9%. Se observa un cambio en la estratégia 7, Junio necesita menos ventilación natural que el mes de Mayo.

La humedad del mes de Mayo es de 40% - 100% y en el mes de Junio de 50% - 100% de humedad.

41


CONFORT HIGROTÉRMICO JULIO

AGOSTO

87%

Confortable

90%

Confortable

13%

No Confortable

10%

No Confortable

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

LEYENDA :

LEYENDA :

28.8% 1.Zona de Confort (214 hrs)

17.1% 1.Zona de Confort (127 hrs)

23.5% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (175 hrs)

23.8% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (177 hrs)

7.9% 3.Elevada masa térmica (59 hrs)

9.1% 3.Elevada masa térmica (68 hrs)

6.2% 7.Ventilación natural (46 hrs)

11.0% 7.Ventilación natural (82 hrs)

35.3% 9.Ganancia interna de calor ( 263 hrs)

42.9% 9.Ganancia interna de calor (319 hrs)

27.2% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (202 hrs)

33.2% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (247 hrs)

CONCLUSIÓN Según el gráfico de CLIMATE CONSULTANT 6, en el mes de Julio tiene un 28.8%de confort el cual vemos que no cambia mucho con el mes anterior sin embargo en Agosto hay un cambio de 11.7% menos. En la estratégica 7 hay una mínima variación 4.8% el cual se necesita una mayor ventilación natural en el mes de Agosto.

La humedad del mes de Julio es de 40% - 100% y en el mes de Febrero de 50% - 100% de humedad.

42


CONFORT HIGROTÉRMICO SEPTIEMBRE

OCTUBRE

93%

Confortable

96%

Confortable

7%

No Confortable

4%

No Confortable

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

LEYENDA :

LEYENDA :

16.9% 1.Zona de Confort (122 hrs)

29.4% 1.Zona de Confort (219 hrs)

26.7% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (192 hrs)

28.8% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (214 rs)

21.4% 3.Elevada masa térmica (154 hrs)

20.0% 3.Elevada masa térmica (149 hrs)

12.9% 7.Ventilación natural (93 hrs)

16.3% 7.Ventilación natural (121 hrs)

39.2% 9.Ganancia interna de calor ( 283 hrs)

37.5% 9.Ganancia interna de calor (279 hrs)

32.4% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (233 hrs)

23.9% 11.Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa (178 hrs)

92.6% Horas Confortables usando estrategias seleccionadas. ( 667 fuera de 720 hrs)

95.7% Horas Confortables usando estrategias seleccionadas. ( 712 fuera de 744 hrs)

CONCLUSIÓN Según el gráfico de CLIMATE CONSULTANT 6, en el mes de Septiembre tiene un 16.9% de confort el cual vemos que hay un cambio de 12.5% con relación al mes de Octubre. En la estrategia 11 hay una variación de 8.5% el cual se necesita menos calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa en el mes de Octubre. La humedad del mes de Septiembre es de 40% - 100% y en el mes de Octubre de 40% - 100% de humedad.

43


CONFORT HIGROTÉRMICO NOVIEMBRE

DICIEMBRE

96%

Confortable

95%

Confortable

4%

No Confortable

5%

No Confortable

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0

LEYENDA :

LEYENDA :

18.6% 1.Zona de Confort (134 hrs)

20.6% 1.Zona de Confort (153 hrs)

27.6% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (199hrs)

30.5% 2.Protección Solar (Sombreado de ventanas) (227 hrs)

19.6% 3.Elevada masa térmica (141 hrs)

19.0% 3.Elevada masa térmica (141hrs)

16.9% 7.Ventilación natural (122 hrs)

23.0% 7.Ventilación natural (171 hrs)

52.5% 9.Ganancia interna de calor (378 hrs)

45.2% 9.Ganancia interna de calor (336 hrs)

CONCLUSIÓN Según el gráfico de CLIMATE CONSULTANT 6, en el mes de Noviembre tiene un 18.6% de confort el cual vemos que no cambia mucho con el mes de Diciembre que es de 20.6%. En la estratégia 9 hay variación de 7.3% por lo tanto se necesita mayor ganancia interna de calor en el mes de Noviembre.

La humedad del mes de Noviembre es de 45% - 100% y en el mes de Diciembre de 48% - 100% de humedad.

44


CAPÍTULO

Teniendo en cuenta los gráficos de CLIMATE CONSULTANT 6.0 se identificarán y propondrá las distintas estrategias de diseño bioclimático para la ciudad de Huánuco de acuerdo a sus condiciones climatológicas.

28 45


ESTRATEGIAS DE DISEÑO CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Las estrategias indispensables son: 1.

Ganancia interna de calor (en las noches)

3.

Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica

4.

Deshumidificación ( en las noches).

6. Enfriamiento evaporativo indirecto (0.00%)

5.

Protección de precipitaciones

7. Ventilación natural (14.9%)

Las estrategias recomendadas son :

8. Ventilación forzada (0.00%)

1.

Elevada mas atérmica

9. Ganancia interna de calor (43.3%)

2.

Ventilación natural

3.

Protección solar

ESTRATÉGIAS / MESES

ENE

FEB

MAR ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

2. Protección solar (26.7%) 3. Elevada masa térmica (15.5%) 4.Elevada masa térmica y ventilación nocturna (0.00%)

5.Enfriamiento evaporativo directo (0.00%)

10, Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica (0.00%)

NOV

DIC

11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica (28.2%)

Las estrategias indistintas son:

12. Protección de viento (0.00%)

1. Elevada masa térmica y ventilación nocturna

13. Humidificación (0.00%)

2. Enfriamiento evaporativo directo e indirecto

14. Deshumidificación (2.3%) 15. Enfriamiento ( + humidificación si necesaria) (0.00%) 16. Calefacción ( + deshumidificación si necesaria) (0.00%)

3.

Protección de vientos

17.Protección de humedad por capilaridad

4.

Protección de humedad por capilaridad

18.Protección de precipitaciones

5.

Aislamiento térmico y acústico

19.Aislamiento térmico y acústico FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA DE ESTRATÉGIAS DE DISEÑO EN HUÁNUCO

LEYENDA: Indispensable

Las estrategias no recomendadas son: 1.

Ventilación forzada

2.

Calefacción (+ deshumidificación si necesaria)

Por último las estrategias peligrosas son:

Recomendada

1.

Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica

2.

Humidificación

3.

Enfriamiento ( + humidificación si necesaria)

Indistinta No recomendada

Peligroso FUENTE : CLIMATE CONSULTANT 6.0 DESDE EL MES DE ENERO A DICIEMBRE

46


GANANCIA INTERNA DE CALOR (43.3%)

Indispensable

Se agrupó las siguientes estrategias para

Durante la temporada de invierno el sol tiene

mantener el calor durante las noches:

como inclinación 36.12° a las 3:00 p.m. y esto se ve reflejado en la fachada oeste, donde

1. Ganancia interna de calor

es importante considerar ganar calor duran-

2. Elevada masa térmica

te el día para luego liberarlo durante la noche.

3. Calefacción pasiva a ganancia directa con

En cambio en verano solamente se necesita

elevada mas térmica

captar calor durante la mañana.

Se aplicará la estrategia de elevada masa térmica , el cual tiene una alta capacidad de almacenamiento de calor para liberarlo durante un período de tiempo determinado .

FUENTE : CLIMATE CONSULTANT 6.0 HUÁNUCO

VERANO - OTOÑO

CORTE AZIMUTAL DURANTE EL INVIERNO O

E

21 DICIEMBRE - 21 JUNIO

La ganancia interna de calor proviene de lo

LEYENDA:

que consume energía dentro de una casa.

Necesidad de protección solar

También se aplicara la calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica

Necesidad de captación solar

permitiendo el ingreso de los rayos del sol a la vivienda. Es importante tener en cuenta que durante el

INVIERNO - PRIMAVERA 21 JUNIO - 21 DICIEMBRE

Protección solar recomendada

día estas estrategias no son recomendadas ya que se necesita protección solar.

FUENTE : IMAGEN PROPIA

Hora:15:00 Elev.: 36.12° Los meses que necesitan captación solar son :

Junio, Julio, Agosto y Septiembre a partir de las 5:00p.m hasta las 10:00 am

Necesita masa térmica elevada

Las estrategias ya mencionadas se aplicaran durante las noches para así tener un mayor

confort . FUENTE : CLIMATE CONSULTANT 6.0 HUÁNUCO

47


GANANCIA INTERNA DE CALOR Ganancia directa por techo

O

Ganancia directa por ventana

Indispensable EJEMPLO — SISTEMA DOBLE MURO

0.32 m

Revoque impermeable

E

1cm

Invierno: Elev: 36.12°

Invierno: Elev: 36.12°

FUENTE : IIMAGEN PROPIA

FUENTE : IMAGEN PROPIA

El sol directamente calienta los espacios a través de ventanas cenitales o ventanas, el cual se

Ladrillo King Kong 18 hue-

cos

deben orientar hacia el Oeste ya que el sol es mas fuerte en la tarde .

PRINCIPIO—MASA TÉRMICA Aislante natural—lana de oveja

0.01m 0.13 m 0.05m 0.13 m FUENTE : IMAGEN PROPIA FUENTE : IMAGEN PROPIA

FUENTE : IMAGEN PROPIA

El sistema de muro de inercia se basa en la construcción de cerramientos de alta inercia, es

Durante el día, se trata de aprovechar la

Durante la noche se abren los huecos de la

decir, de alto aislamiento capacitivo.

gran capacidad de la masa de los cerra-

edificación permitiendo la entrada de aire

mientos del recinto para absorber calor,

El sistema de muro de inercia planteado consta de dos hojas, una exterior con un acabado

fresco.

evitando que el calor existente en el exterior del edificio penetre en el interior de la edificación directamente.

tradicional (mampostería de piedra o fábrica cerámica) con argamasa por su cara interna, y otra interior de mayor masa (tapial, adobe, arcilla, etc.) revocada por el interior con un mortero de cal. Además del aporte de inercia térmica el muro tiene otras propiedades

acústicas o higrotérmicas de interés.

48


DESHUMIDIFICACIÓN + VENTILACIÓN

Indispensable

De acuerdo al diagrama de Givoni el porcen-

A partir de las 8:00 a.m. la humedad baja te-

taje para la estrategia de deshumidificación

niendo un promedio mínimo de 60% de hu-

es 2.3%, sin embargo esta estrategia es indis-

medad durante el medio día.

pensable en las noches debido al alto porcen-

Sin embargo a las 8:00 pm, la humedad co-

taje de humedad que presenta la ciudad de

mienza a aumentar ,durante toda la noche y

Huánuco.

madrugada, por ello se aplicara esta estrate-

Según el diagrama de Humedad los meses

gia para obtener un mayor confort en las no-

con mayor humedad en las noches son: Fe-

ches, por ello es importante la deshumidifi-

brero, Marzo, Agosto, Septiembre con hume-

can en las viviendas de Huánuco.

dad mayor a un 80%. FUENTE : CLIMATE CONSULTANT 6.0 HUÁNUCO

Para ello se propone crear espacios abiertos

DIRECCIÓN Y TEMPERATURA DE VIENTOS

con sombras para prevenir el sobrecalentamiento ( bochorno ) y dar paso a las brisas en verano, a su vez aprovechar la incidencia solar en invierno.

Tener ambientes con ventanas que permitan una ventilación cruzada .

LEYENDA: FUENTE : GRAFICO ELAVORADO POR CLIMATE CONSULTANT 6.0

Periodo seco

La velocidad de los vientos es de 15m/s en dirección del noreste, con una temperatura

Humedad

media de 0—20°, humedad 70% aprox. En

Zona de confort

promedio. FUENTE : GRAFICO ELAVORADO POR CLIMATE CONSULTANT

49


DESHUMIDIFICACIÓN + VENTILACIÓN

Indispensable

VENTILACIÓN CRUZADA

Se plantea utilizar la ventilación cruzada horizontal para deshumidificar los ambientes, mediante el uso de una ventana grande y una pequeña .

Noreste

Suroeste

Noreste 1.00 m

0.60 m

Suroeste

Se propone distintas alturas para la correcta ventilación

en

un

espacio,

Cuando un techo/cubierta es de una altura no tan considerable aproximadamente 2,80 m, ese viento no tiene espacio de circulación por

CORTE

PLANTA

FUENTE : IMAGEN PROPIA

FUENTE : IMAGEN PROPIA

lo tanto el aire caliente que se genera en el espacio no puede circular .

ORIENTACIÓN DE LOS VANOS CON INCIDENCIA VIENTO

Entrada amplia - salida reducida para la buena distribución de aire con velocidades reducidas.

Por el contrario cuando se tienen techos/ cubiertas de mayor altura de 3.00 m a mas el viento que entra y el aire caliente que se genera dentro del espacio tiene a subir y este

ALTURAS EN LAS CUBIERTAS Noreste

con la debida circulación puede salir. Esto como resultado hace que se pueda ventilar los ambientes y así poder deshumidificar y tener un mayor confort.

Tener mayor altura y vanos altos para un mayor flujo de ventilación natural.

FUENTE : IMAGEN PROPIA

50


PROTECCIÓN SOLAR + PROT. PRECIPITACIÓN Según los gráficos de Climate

Indispensable

Consultant

La principal función de los aleros es actuar

6.0 se necesita protección solar durante el

de espacios de transición del exterior al inte-

día. Se opto por utilizar la protección solar ya

rior así mismo sirven para la protección con-

que se busca evitar la incidencia del sol di-

tra la lluvia y el viento.

rectamente en edificación, según plantea el

diagrama de Givoni se considera necesario este tipo de solución cuando una zona llega a temperaturas entre 20 -25 C° durante el día. Según el cuadro en los meses de verano a otoño y de invierno a primavera no presenta

FUENTE: CLIMATE CONSULTANT 6.0 HUÁNUCO

gran variación en la incidencia solar, siendo

VERANO — OTOÑO

las horas entre las 11 am y las 3 pm la mas

21 JUNIO — 21 DICIEMBRE

ALERO

LEYENDA:

cruciales durante todo el año.

FUENTE : IMAGEN PROPIA

Por otro lado las celosías suelen estar orientadas estratégicamente para el aprovecha-

En cambio las horas con mayor confort tér-

Necesidad de protección solar

mico se dan entre las 3 pm y 5:30 pm.

miento solar en invierno y evitan el traspaso de incidencia solar en verano.

La protección solar no solo se limita al uso de aleros si no también a la implementación de celosías o cubiertas de forma que limite el ingreso solar en verano pero mientras que en

invierno se debe permitir la entrada de luz.

INVIERNO — PRIMAVERA

Necesidad de captación solar

21 DICIEMBRE — 21 JUNIO

Protección solar recomendada

FUENTE : IMAGEN PROPIA

CELOSIA

51


PROTECCIÓN SOLAR + PROT. PRECIPITACIÓN Techos con aleros para la protección solar, generar sombra en verano a partir de las 12:00— hasta las 4:00 pm. Aprox.

Indispensable

ALEROS 21 Diciembre 15:00

21 Diciembre 9:00 44.40°

45.72°

36.12°

33.47°

21 Junio 15:00

21 Junio 9:00 FUENTE : IMAGEN PROPIA

FUENTE : IMAGEN PROPIA

Techos con pendiente de 30%, uso de canaletas para las lluvias

21 Diciembre 15:00

Pendiente de 30%

Canaleta

CELOSIAS

Canaleta

21 Diciembre 9:00

45.72°

44.40°

36.12°

33.47°

21 Junio 15:00

21 Junio 9:00 FUENTE : IMAGEN PROPIA

FUENTE : IMAGEN PROPIA

Se puede optar por el uso de aleros o celosías como estrategia de diseño bioclimático porque permite controlar la cantidad de luz solar que entra en el proyecto y regularla de forma pasiva. Además se sabe que una buena orientación para la casa/proyecto ya que los rayos del sol de invierno se puedan aprovechar. Sin embargo en el verano, los rayos del sol son mucho más fuertes, el ángulo de inclinación es mayor y los rayos de luz podrían penetrar de manera más agresiva a la edificación. Se utilizan canaletas para desviar el agua de lluvia, la mayoría de veces se opta por tener una conexión directa al desagüe o también podría recolectarse parte del agua para reciclar y darle un buen uso.

52


CAPÍTULO

Se analizarán los materiales la zona para poder implementarlos en los diseños bioclimáticos propuestos a lo largo del estudio y también se tendrá en cuenta los recursos energético renovables necesarios para la ciudad.

53


MATERIALES LOCALES PIEDRA

PIEDRA DE CANTERA

La piedra en Huánuco se utiliza mayormente

Son piedras que tienen forma angulosa o

Puede ser piedra de río, redondeada, piedra

para los cimientos y sobrecimientos, ya que

redondeada se utiliza mezclándolo con con-

partida o angulosa, se utiliza mezclándolo

es un material fuerte y durable. Para la cons-

creto para el cimiento.

con concreto.

trucción de los cimientos se usan las piedras de zanja y para el sobrecimiento la piedra de cajón llamados así en la construcción. Estas sirven para soportar el peso de la edifica-

ción.

MATERIAL MINERAL — NATURAL

Nombre común: Zanja

Medida: 25 cm

FUENTE : TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS

TIERRA En Huánuco se construye en su mayoría con

EDIFICACIÓN DE ADOBE

Nombre común: Cajón

Medida:10 cm

FUENTE : TERRACERÍAS Y PAVIMENTOS

EDIFICACIÓN DE TAPIAL

la tierra, el cual está compuesta por granos de diferentes características y diferentes sistemas constructivos.. Es un buen regulador de la humedad y tiene la capacidad para almacenar el calor. Tiene como propiedades ser un aislante acústico y inercia térmica.

FUENTE : EDIFICACIONES ANTISÍSMICAS DE ADOBES

FUENTE : ARQUITECTURA PERUANA REGIONAL

LADRILLO MATERIAL MINERAL — ARTIFICIAL

El ladrillo esta compuesto por arcilla y otros aditivos, puede ser macizo o perforado. Se utilizan para hacer paredes, pavimentos y otros elementos en la construcción. Este re-

tiene el calor, resiste a la corrosión y al fuego.

FUENTE : LADRILLOS: CALIDAD TIPOS Y USOS FUENTE : GOOGLE EARTH

54


MATERIALES LOCALES MADERA

EUCALIPTO:

Nombre científico: Eucalyptus globus Labill

TORNILLO: Nombre científico: Cedrelinga cateniformis

Altura: 100mts.

Altura: 50 mts.

Descripción: se usa para carpintería exterior y interior, para vigas, postes, tableros.

Descripción: es usada en pisos, estructuras, vigas, columnas, carpintería.

FUENTE : GRUPO FORESTAL

MATERIAL DE ORIGEN VEGETAL FUENTE : ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

PAJA

FUENTE : FORESTAL MADERERO

FUENTE : MANUAL DENDROLÓGICO

Nombre científico: Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth Altura: 40 a 80 cm Descripción: Utilizado para la elaboración de adobe, cubiertas, suelos y diferentes usos .

FUENTE : RESUMEN DE HISTORIA FUENTE : BIBLIOTECA UNL

LANA

La lana de oveja es un material que absorbe la humedad , el cual permite templar el ambiente, tiene distintos formatos : mantos flexibles , placas semirrígidas, etc.

MATERIAL DE ORIGEN ANIMAL

Medidas: 40—60 cm de ancho

FUENTE : ECO HABITAR

Descripción: Se colocan en cámaras aislante de muros, cubiertas, soleras y forjados

FUENTE : AISLAMIENTOS NATURALES

55


TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN ADOBE

MURO REFORZADO CON CAÑA

MAMPOSTERIA

En la ciudad de Huánuco, la mayoría de

DOBLE MURO

viviendas son de adobe ya que este es un

Para garantizar mayor confort térmico y a su

material térmico, económico y es fácil de

vez un mayor número de pisos en la edifica-

fabricar.

ción se plantea usar un doble muro de ladri-

Menor costo en mano de obra

Menor costo en materiales

ESQUEMAS PARED DE 0,28 m

llo y en la parte interna un aislante natural.

CIMENTACIÓN Para tener una buena cimentación en una

FUENTE : NORMA E.080

construcción con adobe, se debe considerar

Para la fabricación de los muros de adobe, no

los tipos de suelo donde se ejecutará la

deben usarse refuerzos en una sola direc-

obra. Por ejemplo, suelos donde no se debe

ción, los entrepisos o techos deben ser fija-

construir: granulares sueltos, suelos arcillo-

dos al muro mediante una viga collar.

FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

PARED DE 0,35m

sos, etc. Adobe de 0.18m x

FUENTE : AISLAMIENTO TÉRMICO

0.40m x0.10m

Ladrillo

King

FIGURA: ELABORACIÓN PROPIA

Kong 18 huecos 9x14x24 cm

20 cm FUENTE : ECURED—LADRILLO DE ADOBE

60 cm

Ladrillo 18 huecos FUENTE : KONSTRUTECNIA

Caña carrizo

Ladrillo

de 25mm 40 cm

18

Aislante natural

huecos FIGURA: CARRIZO UNA OPCIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN

Caña: refuerzos cada 4 hiladas horizontal en FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

FUENTE : CONSTRUCCIÓN CON BIOMATERIALES

el tercio inferior de la altura del muro, cada 3

Lana de oveja

hiladas en el tercio central y cada dos hiladas en el tercio superior.

FUENTE : REVESTIMIENTOS NATURALES

FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

56


TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN MADERA En la ciudad de Huánuco se presentan lluvias

TECHO - TIJERAL DE MADERA

fuertes en algunas temporadas del año por ello es importante el techo a dos aguas con una inclinación del 30%. El techo a dos aguas es una solución en la cual las vigas se instalan en pares separados y se unen entre sí, y las paredes en los extremos tienen una forma triangular y se llaman pinzas.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La madera mas usada para la construcción de techos en Huánuco es eucalipto y tornillo.

TECHADO DE CASA DE ADOBE CON TIJERALES DE MADERA

UNIONES EN LA MADERA

Se intersectan o atornillan en las piezas de madera que constituyen la unión .

FUENTE: JOHNSON ROOFING FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Carga normal a la fibra. FUENTE: JOHNSON ROOFING

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Cargas que forman ángulo dado con la fibra Uniones de cizalle múltiple : Cada clavo atraviesa al menos 2 maderos completamente.

FUENTE: CASACOM

FUENTE: APUNTES ARQUITECTURA

57


RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES TIPOS ENERGÍA GEOTÉRMICA

LA ENERGÍA GEOTÉRMICA La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene me-

GEOTERMIA HORIZONTAL

GEOTERMIA VERTICAL

diante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente, conducción o convección. FUENTE: ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

¿ CÓMO FUNCIONA ? Lo que el sistema requiere para obtener el calor de la tierra, es excavar y enterrar sondas de captación, son como unas tuberías de polietileno con líquido caloportador que normalmente está compuesto por agua y glicol. El líquido entra en el suelo a través de las sondas o tuberías,

FUENTE: PRECIOGAS

FUENTE: PRECIOGAS

ahí absorbe el calor del suelo y se dirige a la bomba de calor geotérmica. Aquí el líquido calo-

El sistema geotérmico horizontal consiste en

Por otro lado la geotermia vertical se basa en

portador cede su calor a un fluido que está más frío, y así al aumentar su temperatura puede

instalar tuberías de captación, por las que

los mismos principios que la anterior ya men-

calentar el suelo de la casa y hacer funcionar el sistema de calefacción en zonas frías.

circula el anticongelante, a una profundidad

cionada pero en este caso las tuberías van

CASO HUANUCO

GEOTERMIA ESCALA DE USO DISTRITAL

aproximada de entre uno a dos metros a lo

instaladas de forma vertical.

Luego del análisis planteado sobre las venta-

Para lugares donde

largo de un terreno.

jas y desventajas del uso de energía geotér-

de repente el terreno

mico y de como este funciona, se sabe que

VENTAJAS

sea escaso como en el

- Es la mas barata

centro de Huánuco, se

podría ser factible el poder diseñar hogares y

podrían usar lugares

hasta ciudades con esta tecnología.

públicos

donde

- La instalación es mucho mas fácil

el

sistema funcione por

Se sabe que el Perú es un país que cuenta

sectores.

con mucho gas natural como recurso pero lamentablemente hay zonas de Huánuco ( casi todo el territorio) que aún no llega esta tecnología y que mejor manera de plantear A continuación un cuadro comparando la geotermia con el gas, donde uno mismo puede

sacar sus propias conclusiones.

FUENTE: GOOGLE MAPS

Geotermia

Gas natural

Coste de instalación

Coste medio

Coste bajo

Consumo

Consumo mínimo

Consumo medio

Rendimiento

1KW = 6KW calor

1KW = 0.8KW calor

Mantenimiento

Bajo - medio

Alto - medio

Vida útil

25 a 35 años

15 a 20 años

Impacto ambiental

Casi nulo

Bajo

-Al igual que la vertical, su impacto ambiental es casi nulo - El coste de reparación en caso de problemas es menor , ya que es más accesible llegar a las sonda o tuberías

DESVENTAJAS - Requiere de un terreno amplio - Requiere mas energía para el compresor, debido a que la temperatura es menor - Esta condicionada en parte a la temperatura del ambiente - Es mas susceptible a una ruptura

VENTAJAS - No requiere mucho espacio

- La temperatura del ambiente no afecta a la del subsuelo. - Tiene la capacidad de recoger mas calor

DESVENTAJAS - La vertical es mas costosa

- Su mantenimiento es un poco mas elevado

- Consume menos energía que la horizontal

58


BIBLIOGRAFÍAS •

Palma, J . (2019, 6 de Abril) Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Recuperado el 6 de Abril de 2022, de http://hdl.handle.net/20.500.12404/14143

Huanuco provincial. (2009, 25 de Marzo). Serperuano.Com. Recuperado el 6 de Abril del 2022, de https://www.serperuano.com/turismo/turismo-en%20huanuco/huanuco-provincial/

Ortiz, G., Palacios, A.,Chaupis,A.(2021, 9 de Noviembre). PAISAJE PLAZA DE ARMAS. Recuperado el 6 de Abril de 2022, de https://issuu.com/gaby101111/docs/centro_de_huanuco__paisaje_y_territorio

Zavala, B.(2006) Movimientos en masa que afectan a la ciudad de Huánuco. Recuperado el 8 de abril de 2022, de http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/INGEMMET/ PELIGROS%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE%20HUANUCO.pdf

Trujillo, J. (2021, 10 de Agosto) Haciendas coloniales en Huánuco. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://tudiariohuanuco.pe/especiales/haciendas-coloniales-en-huanuco/

Casa Hacienda Shismay será convertida en un museo (2016). Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://diariocorreo.pe/edicion/huanuco/casa-hacienda-shismay-sera-convertido-en-unmuseo-673389/

Guanilo, F.(2020, 23 de Julio). VIVIENDA EN HUANUCO (ADOBE-MADERA-BAMBU). Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://issuu.com/fguanilo/docs/vivienda_en_huanuco__guanilo_ef

Huánuco una ciudad con el mejor clima del mundo (2017, 4 de Diciembre).TravelAgency Sanchez. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://yomarsan98.wixsite.com/ travelagency-sanchez/single-post/2017/12/06/hu%C3%A1nuco-una-cuidad-con-el-mejor-clima-del-mundo-travelagency-sanchez

Construcción De Viviendas En Madera, L . (s/f). Madera21.cl. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://www.madera21.cl/wp -content/uploads/2016/11/Cap%C3% ADtulo-2.La-construccion-de-viviendas-en-madera-completo-sin-introducci%C3%B3n.pdf ?x46489

Norma E.080 (2017, 7 de Abril) Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://proc urement-notices.undp.org/view_file.cfm? doc_id=109376

Construcción con biomateriales (2019, 29 de Mayo). Actualidad.rt. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://actualidad.rt .com/actualidad/316318-paja-arrozaislante-termino-acustico-paredes

Galindo, M. (2016, enero 14). Aislamientos Naturales: Lana de Oveja . ECOesMÁS: Blog de Arquitectura Sostenible y Casas Ecológicas. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://ecoesmas.com/aislamientos-naturales-lana-de-oveja/

59


BIBLIOGRAFÍAS •

Arquitectura y construcción en tierra. (2012, 5 de Septiembre). Estudio comparativo de las técnicas Contemporáneas en tierra. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://core.ac.uk/download/pdf/41807254.pdf

Hildebrandt , M., & Perfil, V. T. mi. (s/f). ARQUITECTURA PERUANA REGIONAL . Blogspot.com. Recuperado el 16 de junio de 2022, de http:// arquiperu2010.blogspot.com/2011/09/el-wayku-una-comunidad-nativa-de.html

El eucalipto - Una alternativa para la agricultura forestal. (2019, noviembre 28). Traxco.es. Recuperado el 16 de junio de 2022, de https://www.traxco.es/blog/produccion-agricola/ eucalipto-agricultura-forestal

¿Qué es la energía geotérmica? (2020, Septiembre 4). preciogas.com. Recuperado el 16 de junio de 2022, de https://preciogas.com/instalaciones/geotermia

Santoyo, E. ,Barragán R. (2010. Abril). Energía Geotérmica. Recuperado el 16 de junio de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/264039535_Energia_geotermica

Clima.OneBuilding.org. (S.f.) Recuperado de https://climate.onebuilding.org/default.html

Senamhi. (S.f.) Recuperado de https://www.gob.pe/senamhi

Milne. (2018, 18 de Octubre) Recuperado de https://www.sbse.org/resources/climate-consultant

PD: 2D SUM - PATH. (S.f.). Recuperado de https://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath2d.html

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.