Hongo oooooooooooooooooooooooooo

Page 18

micrografía de microscopio electrónico de la unión grapa. Figura 5: a) Proceso de dicariotización del micelio secundario, b) Unión grapa o fíbula (Popoff, 2005)

4.2 El septo La mayoría de las especies parecen poseer septos simples con un solo poro a b central (figura 6). En algunas especies la pared del septo cercana al poro está engrosada y forma una hinchazón en forma de dona o de barril. A este tipo se le ha llamado septo doliporo (figura 6), y algunas veces está cubierto en alguno de los lados por una estructura membranosa en forma de domo llamada tapa del poro del septo o parentesoma. Esta estructura parece ser una modificación del retículo endoplásmico y es parte integral y funcional del septo. Se han reportado varios tipos de poros en los septos de basidiomicetos, aunque las tapas de algunas especies parecen ser estructura continua no porosas, pero en la mayoría de las especies están perforados. Flegler et al. (1976) citado por Sánchez y Royse (2002), señala que no se conoce la función exacta del septo doliporo, aunque parece que la tapa del poro actúa como una malla o filtro, que permite el paso de algunos componentes del citoplasma del hongo de un compartimiento hifal al próximo, pero retarda el paso de otros.

Figura 6. Septos de basidiomicetos: a) septo simple, b) septo doliporo (Deacon, 2005) 4.3 Los basidiocarpos En la forma que ya se ha indicado, los basidiomicetos forman cuerpos visibles a simple vista que portan esporas de origen sexual, éstos se conocen comúnmente como hongos y pueden tener formas diversas. La mayoría de hongos comestibles tienen forma de sombrilla o seta. Cuando el micelio ha crecido suficiente sobre el substrato y las condiciones del medio lo permiten, las hifas dicarióticas se agregan para formar cuerpos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.