Cumbre Internacional del Medio Ambiente

Page 1

Equilibrio Verde • Mayo 2011 • Publicación de Matíz Ediciones

Congreso Académico 32 conferencistas

Foro Ambiental Incentivos & Impuestos Verdes

Al Gore Pensando Verde, la Economía del Siglo XXI

Yasuní ITT Una iniciativa para cambiar la historia


Ministerio del Ambiente Sólidas políticas ambientales “El Patrimonio Natural del Ecuador se mantuvo en una crisis igual de letal que la crisis financiera nacional, con la única diferencia que ésta crisis fue silenciosa. ¡Los árboles no salen a las calles a gritar!” Marcela Aguiñaga Minstra del Ambeinte

2

L

a construcción de bases sólidas y la implementación de verdaderas políticas ambientales son la misión del Ministerio del Ambiente (MAE) y el desafío de la actual administración. Una de las políticas más destacadas, inclusive por la comunidad internacional, es el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos según reza en La Constitución Ecuatoriana, éste es un gran salto en temas de protección ambiental.

A esto suma, el Plan Nacional para el “Buen Vivir” que es una estrategia que habla de sostenibilidad, armonía, respeto, derechos y prioridades colectivas antepuestas a las individuales.Un plan que nos dice que el ser humano es parte integral de la naturaleza y que no solamente se sirve de ella. Con estas bases, desde 2008, el MAE instaura varias políticas ambientales en beneficio de la conservación del medio ambiente. Por ejemplo, concluyó el “Primer mapa forestal oficial del Ecuador”


Pocas palabras… Marcela Aguiñaga Vallejo Ministra del Ambiente

¿Está únicamente en manos del Ministerio del Ambiente el cuidado de la naturaleza? No es de exclusiva responsabilidad del Ministerio del Ambiente. La protección de la naturaleza es también responsabilidad de los municipios y se requiere que asuman con responsabilidad el manejo adecuado de sus desechos sólidos, de las prefecturas, de las juntas parroquiales, de los empresarios y de cada uno de los ciudadanos que amamos este país, caso contrario no habrán resultados positivos.

Socio Bosque, pago por conservar Uno de los programas más importantes que lleva adelante el MAE es Socio Bosque, En el Ecuador se inició hace dos años y medio el programa Socio Bosque, que surge de una propuesta de incentivos a la conservación, que garantice en pie 629 000 has de bosques, con un fondo semilla de USD 7.3 millones, además de dar empleo a guardaparques ecuatorianos en diferentes lugares de la patria. Esta iniciativa ha despertado el interés de Perú, Bolivia y Alemania quienes quieren replicar y apoyar la iniciativa. A Socio Bosque se han sumado las nacionalidades cofán, shiviar, chachis, kichwas, sionas, záparas, shuar y afroecuatorianos, de esta manera se garantiza su supervivencia, se protege las cuencas hídricas y se conservan los bosques, agentes reguladores del clima. Se ha elevado también, de USD 1.9 millones a cerca de USD 8 millones del presupuesto para el cuidado y la conservación de áreas protegidas que representan el 20% del territorio nacional. en donde constan los lugares de bosque nativo que está amenazado; se determina la frontera agrícola a fin de evitar su avance y adoptar acciones de control y manejo; consta de un sistema informático de emisión de licencias de aprovechamiento del recurso, a fin de determinar el origen y destino final de la madera y contando con estadísticas forestales en tiempo real. También se creó la primera Subsecretaría de Cambio Climático de Latinoamérica que se encarga de registrar los cambios de temperatura global a fin de conocer estadísticas sobre pérdidas de cosechas, empleos, fuentes de agua, erosión, desertificación de los suelos, lo que afecta a la economía y a la vida del ser humano. Son conocidas las malas prácticas ambientales que tanto el sector público como privado,

utilizan en la industria del petróleo, minería, camaroneras. Las secuelas de contaminación son muy graves y dañinas para el ecosistema, además perpetuan la pobreza de las personas que habitan esos sectores productivos. Para esto, el Gobierno Nacional -a través del MAE- creó el Plan de Reparación Ambiental y Social (PRAS), con el fin de devolver la dignidad y un ecosistema saludable a quienes han sido afectados por las malas prácticas ambientales. Al momento el MAE trabaja en el levantamiento de información base con todo un sistema de indicadores de pasivos nacionales de los últimos 40 años. En breve se podrá estimar a cuánto sube la deuda ambiental ocasionada por la industria irresponsable, deuda que por su imprescriptibilidad deberá ser pagada más temprano que tarde.

¿Cuál es la postura del MAE frente a las industrias productivas del país que contaminan? Debemos estar claros que hoy en día es mucho más rentable tener buenas prácticas ambientales empresariales que seguir por la vieja ruta de la contaminación. No es posible crecer ilimitadamente sin considerar los pasivos ambientales que se generan con el desarrollo industrial. No queremos un modelo extractivista que a causa de producir “muchos bienes”, le genere al ambiente y a la sociedad “muchos males”. No queremos negocios irresponsables que descuidan el mantenimiento de su infraestructura.Tenemos la prueba palpable de lo acaecido en El Golfo de México, cuyos irreparables daños ambientales deberán ser indemnizados, según algunos especialistas, con un monto cercano a los USD 20 000 millones. ¿Creen ustedes que hoy en día es rentable contaminar? ¿Y es rentable conservar? Hemos abierto una oportunidad histórica a la conservación y podemos demostrar que el conservar también es un buen negocio, rentable y beneficioso. En los negocios sostenibles ganamos todos. Queremos negocios verdes de ahora en adelante, con sólida responsabilidad social y ambiental. Queremos que la conservación de la naturaleza, la descontaminación de los ríos y el manejo de desechos sean también negocios productivos. Podemos administrar y manejar nuestros bosques, pensando también en una sana renta. Administrar nuestras áreas protegidas que en algún momento podrán ser no solamente áreas de conservación, sino además áreas de producción sostenibles. El turismo es nuestra oportunidad. Ministra, ¿solo conservar las áreas protegidas? No, no debemos olvidar a las áreas urbanas que son el ecosistema moderno en donde viven millones de seres humanos. Por eso la Organización Mundial de la Salud recomienda que deben existir 15 m2 de espacios verdes por cada habitante pues son espacios de integración, conocimiento y aproximación a la naturaleza y ayudan a distender la presión social provocada por el excesivo urbanismo. El proyecto “Guayaquil Ecológico”, por ejemplo, consiste en la recuperación del Estero Salado, el área nacional de recreación Santay y el Parque de los Samanes, en beneficio de la salud de los ciudadanos de estos sectores. 3


Apoya al financiamiento de la gestión ambiental tendiente al desarrollo sustentable del Ecuador

4

El primero, el FAP, nace en el 2000 en un proceso de acuerdos entre el Gobierno Nacional, la sociedad civil organizada y la cooperación internacional con el propósito de apoyar la conservación in-situ de la biodiversidad de la nación, mediante el co-financiamiento de gastos operativos básicos y el acompañamiento técnico. Actualmente trabaja con 19 áreas protegidas, y cuenta con un capital de US$ 19 millones. Su meta es llegar a cofinanciar todo el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE). En el 2007, nace el FEIG en un proceso multisectorial como el descrito anteriormente, para colaborar en la erradicación de especies invasoras del Archipié-

Sabias que... • El Ministerio del Ambiente (MAE) entidad rectora y reguladora de la gestión ambiental del Ecuador, prioriza conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, respetando la multiculturalidad y los conocimientos ancestrales. • El SNAP fue creado en 1976 con el propósito de conservar la biodiversidad y el acervo histórico cultural, además de los vestigios, yacimientos y asentamientos arqueológicos del país. Se integra por los subsistemas: estatal (PANE), autónomo descentralizado, comunitario y privado. • El FAN capta, administra, asesora técnicamente y canaliza recursos financieros, no participa directamente en la ejecución de campo. La implementación está liderada por instituciones socias especializadas. • Desde el 2002, el FAN ha canalizado más de US$18 millones para aportar al financiamiento de la conservación de la biodiversidad del Ecuador. Actualmente mantiene convenios y acuerdos de financiamiento que sobrepasan los US$ 32 millones. De ellos, US$ 19 millones son fondos patrimoniales y US$ 15 millones son recursos extinguibles.

FUENTE: MAE & FAN, 2011. Nota 1: No se incluyen otras fuentes de financiamiento. Nota 2: FAP 2009 incluye fondos pago por servicio de antenas (CONECEL $88.876) y recursos patrimoniales ($715.445).

lago de las Galápagos. Hoy por hoy, su capitalización se cumplió, con un fondo de US$ 15

millones. Lanzará periódicamente convocatorias concursables para proyectos que coadyuven a

enfrentar esta amenaza. A futuro, el Fondo Ambiental Nacional (FAN) integra nuevas y ambiciosas líneas de trabajo, en áreas como: zonas de amortiguamiento, gobiernos autónomos descentralizados, comunidades locales, servicios ecosistémicos, instrumentos económico ambientales, y negocios verdes con responsabilidad social. La experiencia y credibilidad en el manejo de recursos para la conservación, hacen del FAN su socio idóneo. Para conocer más su Plan Estratégico, periodo 2010-2016, visite: www.fan.org.ec

Esta publicación cuenta con el auspicio de

E

l desafío de conservar la naturaleza es grande pero también gratificante. Los gestores de áreas protegidas, buscan maximizar su valor social; propender al equilibrio entre los recursos financieros suficientes, estables y de largo plazo, el efecto multiplicador sobre la economía de las poblaciones locales, y la preservación de los servicios y funciones del ecosistema. Los múltiples valores que ellas guardan exige protección, conservación y recuperación. Es vital unir esfuerzos para solventar este importante reto. El Fondo Ambiental Nacional (FAN) es una organización de derecho privado creada hace 15 años con la misión de apoyar al financiamiento de la gestión ambiental tendiente al desarrollo sustentable del Ecuador. Impulsa y facilita alianzas y estrategias innovadoras de generación de ingresos. Para el FAN la sostenibilidad financiera no es el fin, es el medio para promover un ambiente sano. Por ello su lema como punto de concertación de voluntades y acciones, dice: “El FAN, un Fondo de fondos”. Destacan así: el Fondo de Áreas Protegidas (FAP), el Fondo para el Control de las Especies Invasoras de Galápagos (FEIG), el Fondo Procuencas Podocarpus, el Fondo Agua del Cantón Espíndola, entre otros.



4 razones para ser ECO-atorianos CIMA nos demuestra que vivimos una época extraordinaria en un planeta frágil y, nuestra responsabilidad es actuar hoy en beneficio del mañana.

Memoria CIMA Cumbre Internacional del Medio Ambiente Producción y comercialización 02 2432805, 6018978, 084397171 aarcos@matizediciones.com

Dirección editorial Nancy Puente F. Redacción Verónica Enríquez / Andrés Viera Fotografía SAMBITO Soluciones Ambientales Totales Eco huellas Diseño Tinta Diseño Visual Edición electrónica E-book dinámico www.cimaecuador.com www.sambito.com.ec Con la colaboración de

www.sambito.com.ec sambito@gmym.com

Mayo 2011

6

E

n 1980, Alvin Toffler acuñó la frase “Vivimos un cambio de época, no solamente una época de cambios”. La Cumbre Internacional del Medio Ambiente es una muestra de que todas las áreas del desarrollo humano están evolucionando hacia una nueva cultura, más sensible frente a nuestra salud y nuestra naturaleza, más madura en cuanto a nuestra comprensión de lo que significa “calidad de vida”, y con mayor responsabilidad transgeneracional, es decir, más centrada en generar desarrollo de una manera tal que asegure que los recursos actuales puedan ser disfrutados también por las generaciones venideras. Eso es verdaderamente el significado de ¡sostenibilidad! Queremos agradecer y felicitar a todas las organizaciones, instituciones públicas o empresas privadas, que aceptaron este reto de enfrentar el cambio, de educar a la ciudadanía, de compartir sus experiencias exitosas, de generar una nueva conciencia humana. CIMA nos demuestra que vivimos una época extraordinaria en un planeta frágil y que nuestra responsabilidad es actuar hoy en beneficio del mañana. Quiero compartir con ustedes mis cuatro razones que deben motivar este cambio: Primero, la Normativa Ambiental. El Ecuador es pionero en legislación ambiental en el mundo; nuestra Constitución reconoce Derechos a la Naturaleza y esto tiene implicaciones penales para los representantes legales de las organizaciones. Si la normativa no lo convence, mi segunda razón es el Mercado. Ser “verde” es la tendencia del mercado mundial. Los consumidores demandan productos y servicios responsables con la naturaleza. El mercado verde es el de mayor crecimiento en el mundo. Pero si la normativa y el mercado no son suficientes, mi

tercera razón es nuestra Supervivencia. Esta no es retórica, no es dogmática, no es un tema filosófico… Somos más personas que ocupamos más espacio y demandamos más recursos en un planeta finito. Actuar hoy es cuestión de supervivencia. Y la cuarta razón, por si la normativa, el mercado y la supervivencia no lo convencieron, una de las razones más importantes para mí es la Religión, desde la perspectiva de la creación. El Vaticano, en el 2008, identificó a la acciones contra la naturaleza como unos de los nuevos tipos de pecado que deben ser confesados. Contaminar es actuar contra la creación de Dios y para quienes somos creyentes, y tenemos la convicción de que hemos recibido el encargo de administrar la creación, proteger nuestro mundo y hacerlo un espacio de convivencia sostenible, no es sólo una misión que tenemos que aplicar con los otros seres humanos con los que compartimos este mundo, sino además con este gran ser vivo llamado planeta Tierra. Hoy es el momento de cambiar y actuar. Tenemos que convertirnos en aquellos cuya identidad de ser ecuatorianos, sea siendo ECO-atorianos, que nos ponemos la camiseta de la esperanza por un mundo mejor que le dejaremos a las generaciones futuras. Lo invitamos a cosechar en estas páginas los frutos de esta primera edición de la Cumbre y desde ya lo invitamos a CIMA 2013. El éxito de la Cumbre se medirá con los nuevos líderes que salgan motivados y con herramientas útiles para emprender sus propias soluciones ambientales a los desafíos que nos plantea este cambio de época. Gustavo Manrique Miranda / PRESIDENTE DE CIMA

Organizadores de CIMA S

ambito Soluciones Ambientales Totales está integrada por profesionales con amplios conocimientos en soluciones socioambientales, con capacidad de guiar al sector público, privado y a la sociedad en general para mejorar la calidad de vida de las personas a través del fomento del desarrollo sostenible. La misión de SAMBITO consiste en asesorar, diseñar, implementar e invertir en servicios y productos socioambientales innovadores, que sean rentables y socialmente responsables, en el marco de los acuerdos, políticas y legislaciones ambientales. www.sambito.com.ec

M

aruri Eventos, somos un centro de apoyo que reúne las herramientas necesarias para el desarrollo de eventos desde su concepción hasta su logística y coordinación para su montaje y decoración del mismo. Ofrecemos al cliente todo lo necesario para eventos empresariales así como también, organizamos nuestros propios eventos/shows, de entretenimiento o educativos. www.maruri.ec


El PRESIDENTE Rafael Correa durante la inauguración del evento.

CIMA, plataforma de reflexión ambiental El Ecuador es el pionero en proponer al mundo sistemas de conservación ambiental y la Cumbre Internacional del Medio Ambiente, CIMA, fue el espacio en donde se visualizó este proceso.

C

omo la más importante plataforma de reflexión ambiental de Latinoamérica fue calificada la Cumbre Internacional del Medio Ambiente por el presidente del Ecuador, Rafael Correa, al inaugurar esta cónclave que reunió a empresas privadas, instituciones gubernamentales y ONGs, prestadoras y oferentes de servicios ambientales, para intercambiar opiniones, desarrollar negocios sostenibles y ser la vitrina que descubra las acciones que se realizan a favor de lograr un Ecuador Verde. Desde el 14 al 17 de marzo, Guayaquil fue la sede de la 1ra. Cumbre Internacional del Medio Ambiente (CIMA). El evento agrupó, en un mismo espacio físico, varias actividades como: el Congreso Internacional de Prácticas Empresariales Verdes o congreso académico; la Expo Innova Verde; el Foro Ambiental Tributario; la rueda de negocios; visitas didácticas; y, la charla magistral dictada por Al Gore, ex-vicepresidente de los Estados Unidos de América.

Con ello se busca desmitificar el tema ambiental y su relación con las actividades comerciales, financieras y de mercado. Durante la inauguración del evento, el presidente de la República, Rafael Correa, afirmó que el país es dueño de una biodiversidad única, con varios factores que lo convierten en un lugar especial y calificó de “una gran iniciativa del sector privado y empresarial“ el organizar y desarrollar la Cumbre, CIMA. Destacó la presencia de entidades del sector público, la academia, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y del sector privado y su involucramiento en el tema ambiental. “Juntos, precisó, porque los bienes ambientales son lo que normalmente se llaman, en economía, bienes públicos, de libre acceso y consumo colectivo”. “Lamentablemente, la economía de mercado no será quien se ocupe de estos bienes”. Correa destacó las políticas de su gobierno con relación a la protección de la naturaleza. Convocó a defender el Yasuní y so-

La feria se vistió de verde

L

a feria abrió sus puertas y la fiesta ambiental se inició. Todas las instituciones participantes en el evento se prepararon y mostraron sus mejores galas. Todas, de acuerdo a sus presupuestos, hicieron derroche de ingenio y utilizaron los más diversos materiales para presentarse a los invitados y compartir con ellos sus sueños de trabajar por un país verde. En la Expo Innova Verde estuvieron presentes desde organizaciones no gubernamentales que trabajan por el ambiente, hasta empresas productoras de alimentos, autos, papeles, cerámicas, aceites, licores; instituciones públicas como el Ministerio de Turismo, los consejos provinciales de Pichincha y Guayas, Empresa de Agua de Cuenca; empresas bancarias como el Banco Pacífico, Banco Bolivariano, el Banco del Afiliado; medios de comunicación como TC con su programa de responsabilidad social y la Televisión Pública con Eco huellas, ...en fin, fueron 110 expositores nacionales e internacionales que en tres días compartieron sus esfuerzos para asumir responsablemente su compromiso con la protección del planeta. Los miles de visitantes recorrieron los stands con gran curiosidad, recibieron varios regalos, pero sobre todo llevaron en su mente el mensaje de que en el Ecuador, cientos de empresas trabajan responsablemente en la conservación del ambiente, la educación y capacitación ambiental y el desarrollo social.

cializó el planteamiento del país ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), durante la Tercera Cumbre de presidentes del organismo, sobre la posibilidad de instaurar un impuesto del 5% a las exportacio-

nes petroleras, lo que generaría algo más de 40 millones de dólares anualmente, con lo que se lograrían aspectos de justicia económica, justicia climática y sostenibilidad del único planeta que poseemos”, afirmó Correa. 7


Fondos de agua, alternativas para la responsabilidad social empresarial

E

l 70% de los empresarios ecuatorianos tiene claro los conceptos sobre responsabilidad social corporativa, lo que hace falta es el gran salto de saber lo que significa realizar una acción concreta por esa responsabilidad. Esta afirmación la hace Bianca Dáger, asesora de Sambito, Soluciones Ambientales Totales y directora de la Cumbre Internacional de Medio Ambiente (CIMA), quien sostiene que es necesario que los empresarios tengan claro la diferencia que existe entre una donación y una verdadera responsabilidad social corporativa.

8

“Los empresarios deben dejar de lado las donaciones esporádicas o campañas dedicadas al cuidado del ambiente y responsabilizarse de los impactos que ocasionan sus prácticas productivas y así emprender responsablemente acciones en favor de la naturaleza y de su protección”. La aseveración de Dánger invita a empresas y empresarios a pensar en acciones sostenibles y a largo plazo. Si usted piensa que la protección de la naturaleza y, especialmente, de los recursos hídricos es importante, si desea sumarse a esta corresponsabilidad de trabajar por el agua, como fuente de vida,


de economía y desarrollo, la alternativa son los fondos de agua, que no son sino fideicomisos mercantiles ambientales para protección de las cuencas hidrográficas y las fuentes de agua. El fideicomiso es un encargo de confianza, es una cuenta de ahorro programado, cuyos intereses se utilizan de acuerdo a lo que se determina en el convenio de constitución. El fideicomiso de conservación, por su lado, es una figura a través de la cual un constituyente transfiere cierta suma de dinero o la propiedad de bienes muebles e inmuebles a un patrimonio autónomo, el mismo que será administrado por una fiduciaria, para que cumpla fines relacionados con la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad. Este concepto lo sostiene Verónica Arias en el manual “El fideicomiso de conservación. La experiencia de Ecuador” publicado por The Nature Conservancy, quien agrega que estos fondos se los destinan exclusivamente a soRÍO PITA, provincia de Pichincha.

lucionar los problemas ambientales. En el caso de Ecuador, los fideicomisos son herramientas financieras amparados en la Ley de Mercado de Valores y se los considera mecanismos económicos permanentes y estables. Son una excelente forma de intervención ya que sus cláusulas especifican claramente el destino de las inversiones y los montos máximos que se pueden destinar a ad-

ministración y gastos corrientes, lo que asegura montos y calidad de las inversiones. Los fondos de agua son fideicomisos mercantiles y podrían convertirse en una de las alternativas para que las empresas cumplan con sus desafíos de res-

ponsabilidad social empresarial el lograr la ISO 26 000, que se enfoca directamente al tema. Estas normas no tienen carácter obligatorio sino voluntario y combina todo un esfuerzo de buenas prácticas para garantizar los niveles de calidad, bienestar y de protección al medio ambiente.

Pensar en el futuro es invertir en la protección del agua La responsabilidad social y ambiental del país comienza con la gente y su salud; agua es salud, agua es vida. El compromiso del cuidado de los páramos, ríos, mares y manglares tiene una mirada integral. Cuidar estos recursos es cuidarse a sí mismo. Por ello se crearon los fondos de agua en diversas provincias ecuatorianas: Tungurahua, Azuay, Chimborazo, Loja y Pichincha. Estos fondos trabajan a través de varios programas y proyectos como: educación ambiental, recuperación de cobertura vegetal, monitoreo de la calidad del agua, proyectos productivos amigables con el ambiente, liderazgo comunitario, entre otros Tres de los seis fondos estuvieron presenten de la Cumbre Internacional del Ambiente y compartieron con visitantes la importancia que tiene una agua en calidad y cantidad para la vida y desarrollo de los pueblos. El Fondo para la protección del agua de Quito-FONAG, www.fonag.org.ec, el Fondo de páramos y lucha contra la pobreza de Tungurahua-FPPLCPT y el Fondo para la protección de la cuenca del Paute, FONAPA son alternativas de inversión. Estos fondos tienen socios constituyentes que, no son sino empresas e instituciones que aportan económicamente a fortalecer el patrimonio. Cada fideicomiso tiene sus normas de trabajo y de constitución. La alternativa está en las manos de empresarios y empresarias quienes participan en las decisiones que adopta la junta del fideicomiso y conocen el uso de los recursos. Apuéstele al futuro y comparta con nosotros la responsabilidad de velar para que siempre haya agua y... para todos y todas. Esta publicación cuenta con el auspicio de


EXPO Innova Verde

cumplió sus expectativas

Más de 16 mil personas asistieron a la Cumbre Internacional del Medio Ambiente-Ecuador 2011 (CIMA), que contó con una participación de 110 empresas expositoras.

E

l Congreso Académico, el Foro Ambiental Tributario, la Rueda de Negocios, varias visitas didácticas y la charla de Al Gore fueron parte de los eventos que congregaron a miles de ecuatorianos y extranjeros en el Centro de Convenciones Simón Bolívar de Guayaquil. Las proyecciones estimaban entre 8 000 y 12 000 asistentes a la Cumbre. Sin embargo, muchos aseguran que el alcance del evento fue

10

VISITAS DIARIAS A LA EXPO 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

13690

1382

4382

4964

Lunes 14 Marzo 2011

Lunes 14 Marzo 2011

2962 Lunes 14 Marzo 2011

Lunes 14 Marzo 2011

mayor, ya que, al total de público registrado en la EXPO Innova Verde (13 690) se suma el número de personas que asistieron a las actividades realizadas en el Salón de los

TOTAL

Presidentes los días 15, 16 y 17 de marzo y a las personas que entraron por la puerta alternas de la sede suman cerca de 16 584 visitantes Desde hace varios años, a esca-


PARTICIPACIÓN POR SECTORES (Nº de expositores) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Consultoría Agroindustria Gremios Ministerios ONG Alimentos Educación Petroleras Construcción Fundaciones Comunicación Servicios Ambientales Papeleras Energía Imprenta Transporte Aéreo Transporte Terrestre Prefectura Financiero Ingeniería Energía Renovable Entidad Pública Artesanías Municipio Hidroeléctrica Turismo Telecomunicación Farmacéutico Instituto del Ejército Plásticos Arquitectura Floricultura Minería Deporte Eventos Metalmecánica Comercio Gestores Ambientales Instituto de Relaciones Laboratorio Químicos Reciclaje

la planetaria, los temas ambientales convocan y llaman a la reflexión. Las Cumbres de la Tierra realizadas, desde 1972, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reflejan el interés frente a los problemas ambientales y entre ellos al cambio climático y las diferentes alternativas que podrían adoptarse como parte de la solución. José Zaglul, presidente-rector de la Universidad Earth de Costa Rica, afirma que cambiar nuestro futuro requiere un cambio en cómo vivimos, trabajamos y pensamos. Es así que, la Cumbre Internacional del Medio Ambiente se configuró como una propuesta para líderes, empresas, instituciones y personas, en donde se expusieron ideas favorables para el desarrollo sustentable. 110 expositores compartieron sus experiencias durante los días 14, 15, 16 y 17 de marzo. Guayaquil fue la ciudad que más participación tuvo con 62 delegados. Seguida de Quito con 41, que representan el 56% y el 37%, respectivamente. Al evento también asistieron expositores de otras ciudades y regiones. Representantes internacionales de Brasil, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Nepal, Guyana, Colombia y Perú también hacen parte del destacado grupo de panelistas de la Cumbre Inter-

nacional del Medio Ambiente. El discurso de apertura de la Cumbre estuvo a cargo del presidente Rafael Correa quien resaltó que deben ser el sector público, la academia, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y el sector privado, quienes propongan y lleven a cabo soluciones ambientales ya que, asegura que la economía de mercado no será quien lo haga. Uno de los eventos de mayor significación fue la Expo Innova Verde, realizado en el salón de exposiciones, que se convirtió en la

vitrina perfecta para encontrar nuevas experiencias y oportunidades de aprendizaje. Cientos de programas y proyectos íconos de diferentes industrias así como las últimas innovaciones tecnológicas para la conservación del medio ambiente, educación ambiental, desarrollo rural fueron exhibidos durante las jornadas de trabajo. Los sectores que tuvieron mayor número de representantes en la exposición fueron: la institución pública con 16 expositores;

el sector de consultoría ambiental con 10 expositores; el sector de la construcción y los gremios, con 7 representantes, cada uno.

PARTICIPANTES COMO EXPOSITORES 9% (10)

8% (9)

83% (91)

NACIONALES MULTINACIONALES INTERNACIONALES

11




Congreso Académico

Progreso y sostenibilidad, una realidad demostrada Los sectores empresarial, responsabilidad social corporativa, desarrollo financiero, servicios ambientales, turismo sostenible y comunicación verde fueron los grandes temas que se analizaron.

L

a Cumbre Internacional del Medio Ambiente (CIMA) fue el lugar perfecto para difundir las ideas y experiencias que innovan las prácticas empresariales en beneficio del planeta. Se demostró que la conservación y respeto al ambiente, además de garantizar la vida en todas sus formas, es una oportunidad de rentabilidad a largo plazo. El Congreso Internacional de Prácticas Empresariales Verdes concitó expectativas entre expertos en temas ambientales, científicos, estudiantes, representantes de medios de comunicación, de instituciones públicas, privadas, líderes de opinión que se dieron cita para escuchar a 32 conferencistas nacionales e internacionales. En el congreso se evidenció la necesidad y la posibilidad de enlazar el desarrollo económico con la sustentabilidad ambiental. El Congreso Académico tuvo el aval académico de la Universidad ECOTEC y se llevo a cabo en base a tres ejes fundamentales: empresarial, técnico ambiental y socio ambiental. Las presentaciones de las conferencias pueden encontrarse en la página web de la Cumbre www.cimaecuador.com.

Sector empresarial El beneficio para todos, es posible

U

no de los paradigmas reforzados en la CIMA fue el impacto de la empresa privada en

14

beneficio del ambiente. Mucho se ha dicho sobre la sobreexplotación y el deterioro de espacios naturales pero poco se discute sobre la responsabilidad de las empresas y su empeño por hacer de su quehacer una labor amigable y respetuosa con el ambiente. Las conferencias empresariales dan un giro a las actividades en busca de negocios y aplican el enfoque ganar-ganar. Tema: Empresarialidad Sostenible; el reto del siglo XXI No a los negocios como se acostumbraban. El objetivo es crear una riqueza sostenible, bienestar ambiental y prosperidad en las comunidades rurales del mundo en desarrollo. Para esto, urge preparar académicamente líderes éticos con el compromiso, convicción y capacidad de promover cambios sociales y ambientales y transformar el modelo de negocio en un modelo sostenible con acciones concretas focalizadas en lo social y lo verde. José Zaglul, Presidente Rector de la Universidad Earth San José – Costa Rica Tema: Estrategias Sostenibles en Consumo Masivo Desempeño con propósito significa entregar desarrollo sostenible al invertir en un futuro más saludable para la gente y el planeta. Pepsico Bebidas es una empresa comprometida con la producción limpia y saludable;

además, asume el reto de reutilizar e incentivar al público a reciclar sus productos. La sostenibilidad humana, ambiental y de talento es una prioridad empresarial. Luis Montoya, Presidente Pepsico Bebidas América Latina Lima – Perú Tema: Caso de éxito: JUAN VALDEZ, Innovación con sentido En Colombia, la actividad cafetera es fuente de estabilidad social. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) que los representa tiene una estructura de representación gremial y un compromiso de desarrollo social. Dentro de la FNC se impulsa el proyecto Sostenibilidad en Acción que trabaja Juan Valdez y que tiene ejes sociales, económicos y ambientales. Diferentes programas se agrupan en 4 vías de acción: finca cafetera, comunidad, medio ambiente y conectividad. Alejandra Londoño, Directora Corporativa de Mercadeo Juan Valdez Colombia Tema: Estrategias exitosas para economías sostenibles Latinoamérica aún busca un modelo de desarrollo a largo plazo. Las estrategias para una economía sostenible se enmarcan en la importancia del manejo sostenible y eco-eficiente de la riqueza natural además, del cierre de las brechas sociales. Una organización puede ser responsable con el


Nelson Núñez, Foro de Responsabilidad Social Empresarial.

Tatiana Pagés, Foro de Comunicación Verde.

ambiente y la sociedad; actuando bajo principios de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Roberto Artavia, Presidente Viva Trust Costa Rica

Sector responsabilidad social corporativa Es una forma de actuar

L

a Responsabilidad Social Corpotiva (RSC) es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo empresarial dentro de una Economía Verde. Más allá de filantropía o deberes legales, la RSC establece principios y valores; es una forma de actuar implícita en cada una de las empresas.

Tema: RSC: Instrumento indispensable en la nueva economía “No importa cuánto gano sino cómo lo gano”; es el principio fundamental de la RSC. Frente a los problemas actuales, las empresas deben re-enfocar su estilo de hacer negocios. No como filantropía o marketing sino como un compromiso real con la sociedad. Se debe trabajar en un triángulo sustentable que priorice sociedad, economía y ambiente, por igual. Nelson Nuñez, Consultor Internacional de RscBSD Consulting Santiago-Chile

Dr. José Zaglul, Presidente Rector de la Universidad EARTH.

Tema: Responsabilidad Social Empresarial para la construcción de una nueva economía ETHOS plantea una plataforma por una Economía inclusiva, verde y responsable. Ésta sirve para movilizar a la sociedad, las empresas y los gobiernos en función de promocionar la transición hacia una nueva economía. La estrategia se basa en el perfeccionamiento de las prácticas empresariales, la contribución para políticas públicas, la inversión en la innovación, la articulación de la unión global por la sustentabilidad. Paulo Itacarambí, Director Ejecutivo Instituto ETHOS Sao Paulo-Brasil Tema: Caso de éxito Pronaca La Responsabilidad Corporativa se enfoca desde la perspectiva del negocio y sus estrategias buscan mejorar la competitividad de la empresa y a su vez impactar positivamente en el entorno social donde operan. PRONACA enfoca la RC como una herramienta de comunicación interna y externa. Anualmente presenta al público una Memoria de Sostenibilidad que consta de un balance financiero, social y ambiental. Christian Bakker, Director de Responsabilidad Corporativa PRONACA Quito-Ecuador

Ing. José Javier Guarderas, Gerente General de SAMBITO.

Sector desarrollo financiero En pro de una Economía Verde

N

o puede existir desarrollo sin justicia medioambiental y tampoco puede haber justicia medioambiental sin desarrollo. Es una de las exposiciones dentro de los debates del sector Desarrollo Financiero. Es casi imposible pensar en destruir la economía mundial, es necesario desarrollar formas de negocio responsables con el ambiente y el ser humano. Plantean estrategias y nuevos modelo económicos en pro de una Economía Verde.

Tema: Inversiones Financieras Sostenibles Tecnologías Petroleras Alter-

Luis Varese, Representante de ACNUR.

nativas puede ser el inicio de un nuevo período Jack Carter, Director de Alternative Petroleum Technologies Estados Unidos Tema: Microfinanzas rurales y ambiente: El estudio de 3 casos aplicados en Centro América No hay desarrollo sin justicia medioambiental; pero tampoco, hay justicia medioambiental sin desarrollo. Las microfinanzas llevan servicios financieros a personas que no son atendidas por los bancos, que carecen de servicios financieros y que los obstáculos impiden salir de la pobreza. Las personas que viven en los márgenes económicos constituyen un reservorio latente de conocimientos y energía; la industria de las 15


Congreso Académico microfinanzas permite innovar y transformar dichos recursos en oportunidades sostenidas de auto ayuda, inclusión en mercados y combate de la pobreza. Luis Jiménez, Director ejecutivo Fundación Finca San José – Costa Rica

Sector servicios ambientales Replantea forma de ver el plantea

L

os problemas ambientales y un sinnúmero de catástrofes a nivel mundial llevan a la comunidad internacional a establecer normas y metodologías de consumo, interacción, comunicación, financiamiento; entre otras. Se replantea la forma de ver y vivir en el planeta. Se ofrecieron varias alternativas y comparte experiencias sobre actividades verdes en beneficio del medio ambiente.

Tema: ¿Cómo lograr la Carbono Neutralidad de la empresa? La certificación Carbono Neutro implica que una organización

tiene la capacidad de almacenar igual (o mayor) cantidad de emisiones de CO2 que las que produce. El proceso inicia con la sensibilización organizacional. Un inventario de GEI y la aplicación de proyectos de reducción y remoción, con normas de calidad establecidas, son esenciales para lograr la certificación. De la misma manera, se debe desarrollar y mantener un Sistema de Gestión de la Información. Edmundo Castro, Investigación y Desarrollo San José-Costa Rica Tema: Responsabilidad ambiental legal ¿A qué está expuesta la industria? La naturaleza es sujeto de derechos; en la Constitución ecuatoriana, los delitos ambientales son juzgados como acciones administrativas, acciones civiles o acciones penales. Ante éstas las empresas tienen recursos de defensa. Es necesario entender que el que contamina paga. La mejor defensa es la previsión, tomando precauciones operativas para evitar riesgos contaminantes. Mediante el

cumplimiento de la ley se evitará que terceros pretendan abusar de los principios constitucionales en beneficio propio. Dr. Jaime Zaldumbide, Socio Pérez Bustamante & Ponce Quito-Ecuador Tema: Vulnerabilidad al cambio climático en la región andina, los grandes desafíos En Ecuador, las pérdidas sociales y económicas por desastres naturales son innumerables. Es importante entender el cambio, la variabilidad climática y sus impactos a nivel nacional. Así, la gestión de riesgo climático y ambiente podrán integrar las agendas nacionales y la prevención y adaptación será parte de la cultura nacional. Un territorio ordenado y ambientalmente manejado es menos vulnerable al cambio climático. Rodney Martínez, Coordinador CientíficoCIIEFEN Guayaquil-Ecuador Tema: Remediación verde sostenible (GSR) en los ecosistemas del Amazonas Cuando todo falla, la naturaleza, a menudo, provee la so-

lución. Planteco usa tecnología GSR uso de plantas y bacterias para limpiar químicos tóxicos del ambiente. El beneficio de la GSR consiste en que las bacterias naturales no dañan el ambiente y promueve la restauración de la vegetación. Además, direcciona el problema sin crear problemas ambientales alternos. Valentine Nzengung, Ceo Plateco Int. Georgia- Estados Unidos Tema: Un nuevo desafío de negocio El cambio climático, los servicios ecológicos y la biodiversidad mundial resignifican a las instituciones financieras y sus riesgos. Los modelos de crédito usados no son aplicables a la compleja interacción entre negocios, sociedad y biodiversidad. Muchos bancos han puesto en juego pólizas de biodiversidad que se aplican a otras formas de crédito como préstamos corporativos, tratados financieros y dirección de activos. Carlos Rossin, Director Prácticas Sustentables Pricewaterhouse Coopers Sao Paulo – Brasil

Sector Turismo sostenible Alternativa económica

E

l turismo es una de los negocios más rentables a nivel mundial. Las empresas turísticas deben tomar en cuenta la incidencia que causan sus actividades en diferentes entornos. El turismo sostenible es una alternativa en la que tanto las empresas como las comunidades, ciudades o zonas turísticas pueden ganar sin destruir su fuente de trabajo. Las experiencias nacionales e internacionales en cuanto a turismo sostenible son muy exitosas. Ivonne Baki, Representante del Equipo Negociador de la Iniciativa Yasuní ITT y Ricardo Estrada, Presidente Ejecutivo de CORPEI

16


Dra. Rosalía Arteaga, Jack Carter, María Teresa Zsauer y Luis Jiménez, Foro de Desarrollo Sostenible.

Foro de Turismo Sostenible

Tema: Prevención impactos ambientales en el Turismo. Certificación SMART VOYAGER (SV) A los huéspedes de hoy no solo les interesa llegar a un hotel que tenga buena reputación por su comodidad. Hay quienes buscan alojarse en un lugar que dé importancia al ambiente. El SV es una certificación de turismo sostenible en Sudamérica. El programa contempla rigurosas normas ambientales, sociales y de seguridad que al ser cumplidas garantiza una disminución en los impactos ambientales que puede generar una operación turística. Mauricio Ferro, Director Programa Smart Voyager Quito- Ecuador Tema: Caso de éxito: Turismo amazónico KAPAWII La ONU reconoce que los bosques y su manejo sostenible pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. La biodiversidad de la esta zona puede aprovecharse y el turismo sostenible se perfila como una alternativa económica. Los segmentos de turismo que más rápidamente

crecen son: sostenibles, ecológicos y culturales. María Belén Páez, Directora Ejecutiva Fundación Pachamama Quito-Ecuador Tema: Turismo: Generador de sostenibilidad – Experiencia de Metropolitan Touring El crecimiento del turismo genera presión en destinos frágiles, sus impactos sociales, económicos, y ambientales son complejos porque se concentra en áreas naturales y culturales vulnerables. Las actividades de Metropolitan Touring responden a políticas y certificaciones ambientales por un turismo sostenible que sea resultado de la sinergia entre la conservación de la biodiversidad y la reducción de la pobreza. Roque Sevilla, Presidente Metropolitan Touring Quito-Ecuador

Sector comunicación verde Aprovechar nuevas tecnologías

L

a nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) marcan un camino diferente en la

difusión y recepción de contenidos; la tendencia mediática está definida por lo virtual, lo innovador y lo natural. Las conferencias expusieron la importancia del uso del Internet y aprovechar la cobertura e inmediatez de las redes sociales como medio de sensibilización y educación sobre los problemas ambientales, además, del manejo estratégico de la publicidad. Tema: Cómo aprovechar las tecnologías de la Social Media para crear reducciones de CO2 El cambio climático durante 2010 ha tenido varias consecuencias: terremotos, miles de muertes, altas y bajas temperaturas. Frente a esta problemática, la tendencia de la Social Media y su poder de convocatoria son una nueva alternativa de comunicación. La información asertiva sobre el cambio climático y la acción efectiva pueden marcar el cambio. Verdeate.com es una ini-

ciativa mediática virtual que agrupa personas y organizaciones que crean y aceptan retos verdes. Sebastián Bustamante, Director Verdeate.com Colombia Tema: Construyendo una marca país sostenible: La plataforma estratégica Una estrategia verde debe ser “una alquimia de la sostenibilidad, la comunidad, la tecnología y el diseño,”. La naturaleza es motor de arranque del desarrollo humano. Construir marcas es unidireccional mientras que construir reputación de marcas es multidireccional. Los esfuerzos de comunicación no deben tener un tono publicitario, el contenido debe usarse para provocar que la voz de los demás sea parte del argumento de la marca. Tatiana Pagés Greencard Creative New York- Estados Unidos 17


Sigue la corriente

Ecuador camina hacia una nueva matriz energética

Las energías renovables (ER) y la eficiencia energética (EE) permiten reducir la dependencia en el uso de los combustibles fósiles.

18

D

iversos estudios, a nivel mundial, demuestran que el uso de combustibles fósiles tiene un serio impacto en el ambiente y es una de las principales causas del calentamiento global. Por esto, varios países asumieron el compromiso de disminuir sus emisiones de gases efecto invernadero, mediante la aplicación de energías renovables y medidas de eficiencia energética. Las energías renovables sustituyen el uso de combustibles fósiles y dan soluciones a la energía convencional. En los últimos años, el empleo de colectores solares para el calentamiento de agua en residencias y en el sector hotelero y turístico es común y, cada vez, es mayor el aprovechamiento de la bio-

masa como fuente de energía, tanto para la producción de calor como de electricidad (eco-arquitectura). En Ecuador, el desarrollo del sector eléctrico tuvo su auge en la décadas de los 80 y 90 mediante la construcción de las grandes centrales de generación hidroeléctrica, termoeléctrica y del sistema nacional de transmisión. La eficiencia de estos proyectos se puso en prueba varias veces y se demostró que urge un plan de mejoras al sistema energético. La producción de energía eléctrica en el país proviene en un 46% de plantas hidroeléctricas, un 46% de centrales termoeléctricas que queman diesel, bunker y recientemente gas natural y se importa un 8% de la interconexión con Colombia.

Frente a esta realidad social, económica y ambiental, el gobierno, a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), apuesta al cambio de la matriz energética ecuatoriana por un nuevo sistema que sea amigable con el ambiente y eficiente con la sociedad. Esta nueva matriz energética nacional se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales y el potencial humano dentro del marco de un desarrollo sustentable. Este cambio se establece en base a ejes específicos como: la generación de energía fotovoltaica, la construcción de mini-centrales hidroeléctricas y la reducción de consumo de energía mediante la campaña “Ahorrar energía está de moda”.


Energía Fotovoltaica La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente de los rayos del sol. Una de las ventajas de este tipo de energía es el poder entregar electricidad en zonas alejadas al Sistema Nacional de Transmisión a costos menores que con la extensión de la red. Estos sistemas, también, pueden instalarse en zonas urbanas para mejorar las condiciones del servicio.

Proyectos hidroeléctricos En el país, el enfoque tradicional de este tipo de energía fue la construcción de centrales hidroeléctricas de gran tamaño y con un alto costo; proyectos como Mazar o Coca Codo Sinclair son un ejemplo. Esta tendencia ha sido redefinida hacia nuevas pequeñas centrales, próximas a los centros de consumo que complementan la función de los proyectos de gran escala. Una de sus ventajas es el uso de los recursos naturales locales como medio para dinamizar un proceso de desarrollo a nivel regional, zonal, comunitario y la generación de recursos locales a través de la venta de energía para el financiamiento de proyectos y actividades de carácter productivo y social.

Esteban Albornoz,

Ministro de Electricidad y Energía Renovable

A la moda “Ahorrar energía está de moda” es una campaña de sensibilización ciudadana enfocada hacia la reducción del consumo innecesario de energía eléctrica. Uno de los elementos base es la sustitución de focos incandescentes por focos fluorescentes compactos. La meta es reemplazar al menos 6 millones de focos en un plazo de dos años (desde 2010). Es necesario generar la conciencia del ahorro energético consistente con un consumo sustentable. Los ahorros energéticos vienen emparejados con la disminución de contaminantes y con la reducción en los impactos en el cambio climático. Conozca tips para ahorrar energía en: www.ahorrarenergiaestademoda.com

¿Qué significa el cambio de matriz energética en el país? La energía es un componente indispensable en un mundo desarrollado. Su demanda es creciente, el desarrollo de los pueblos se mide por la cantidad de energía eléctrica que se consume, sin que esto represente un mal uso de la energía. En este sentido, la construcción de nuevos proyectos de generación eléctrica basados en energía renovable es parte de una de las estrategias del gobierno. ¿Cuáles son los procesos dentro del cambio? El presente obliga a no improvisar en materia energética, es necesario impulsar un proceso técnico, gerencial y humano en donde se planea, se ejecuta y se evalúan resultados. Fortalecer el sector energético debe ser un proceso constructivo, participativo y permanente ¿Cuáles son sus principales objetivos? La responsabilidad por el ser humano y por el ambiente y poner a disposición de los ecuatorianos la técnica y las fuerzas de la naturaleza convertidas en ingredientes de progreso y de energía.

19


Euro-Solar, una luz de esperanza para todos

El Programa Euro-Solar “Energía Renovable para el Desarrollo” lo financia la Unión Europea y beneficia a 91 comunidades ecuatorianas localizadas en todo el país.

L

as energías renovables son fuentes de energía amigables con el ambiente, ayudan a mitigar los efectos causados por la contaminación y son el motor de desarrollo para muchos países y comunidades. El consumo de energías limpias lo impulsa el Programa EuroSolar, como iniciativa pionera a nivel mundial de la Oficina de Cooperación de la Comisión Europea (EuropeAid) que busca reemplazar el uso de combustibles fósiles que ocasionan efectos negativos al planeta, como las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera. Euro-Solar es un programa de cooperación regional que se ejecu-

ta en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú. Tiene como desafío impulsar el uso de energías renovables y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales y apoyarlas en su lucha contra la pobreza, el aislamiento y la marginación. El programa inicia su gestión el 21 de diciembre de 2006, fecha en la que se suscribe, en Bruselas, el Convenio de Financiación entre la Unión Europea y los gobiernos de los ocho países latinoamericanos. Euro-Solar es financiado con el aporte de la Unión Europea y los Gobiernos antes mencionados, beneficia a 600 comunidades rurales a nivel regional.

Euro-Solar en Ecuador

En abril de 2007, el gobierno delegó al Ministerio de Energía y Minas la aplicación del convenio y desde la creación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable es el responsable de la ejecución del convenio que está presente en 91 comunidades ecuatorianas, beneficiando aproximadamente a 21.000 habitantes, que incluye a 5.500 niñas y niños y a 338 docentes. Las comunidades se localizan en siete provincias ecuatorianas y son: Provincia

Esmeraldas Guayas Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Sucumbíos TOTAL

No. Comunidades Beneficiarias

23 2 14 7 20 11 14 91

Una vez seleccionadas las 91 comunidades se construyó en cada una de las localidades un infocentro con equipos informáticos cuya generación eléctrica se la hace a través de paneles solares fotovoltaicos. El programa contempla el acceso a los servicios de internet y telefonía IP. 20


Entidades involucradas

Generación eléctrica

Cada sistema de generación eléctrica del kit Euro-Solar se compone de 7 paneles fotovoltaicos de 160 vatios-pico instalados en una torre metálica. Se construyó un cuarto de control que consta de un armario de conexión y que aloja a 1 regulador, 2 inversores, los interruptores termomagnéticos de protección de circuitos) y un banco de baterías de 1000 amperios hora, que almacenará la energía producida por los paneles fotovoltaicos. Todos estos elementos están instalados junto al infocentro, con una valla de 4x4 m para su protección. El kit se complementa con el componente informático constituido por cinco computadoras tipo laptop, un equipo multiuso (impresora, copiadora y scanner) y un proyector, así como un componente básico de salud, integrado por una nevera para la preservación de medicinas y un purificador de agua.

La Entidad Ejecutora del Programa es la Célula Nacional de Coordinación (CNC), misma que se encuentra dentro de la estructura orgánico-funcional de la Subsecretaría de Energía Renovable y Eficiencia Energética (SEREE) del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, es la responsable de la planificación, ejecución, dirección, control y coordinación de las tareas que le han sido encomendadas en el Convenio de Financiación, el Plan Operativo Global y en los Planes Operativos Anuales aprobados por la Delegación de la Unión Europea para Ecuador. El Programa Euro-Solar cuenta con el apoyo del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, los Ministerios de Educación y Salud, el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) y 17 Municipios en los que están localizadas las 91 Comunidades Beneficiarias. Se han incorporado con apoyo logístico otras entidades como: la Fuerza Aérea Ecuatoriana y PetroAmazonas. El Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos (MICSE) apoya en la gestión de los temas relacionados con las telecomunicaciones. El Instituto Tecnológico de Energías Renovables S.A. con sede en Santa Cruz de Tenerife – España, contribuye con el apoyo técnico y certificación de los equipos en los procesos de recepción provisional y final.

Los kits se los destina a diversos usos y aplicaciones que se relacionan con salud, educación y desarrollo local.

Acciones de sostenibilidad

El programa no solo consiste en la instalación del equipamiento tecnológico en cada comunidad, sino que prevé un trabajo social y de sostenibilidad para que las comunidades, desde sus propias necesidades y con autogestión, puedan aplicar los recursos como motor de desarrollo comunitario; así como, precautelar los valores sociales y culturales de cada comunidad. Para asegurar la sostenibilidad está previsto implementar tareas de capacitación sobre temas de: Informática básica; Fundamentos legales, administrativos e impositivos; y, aprendizaje en operación y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos. 21


Planeta Tierra:

entre la desertificación y la reforestación Ni el multiuso iPad de Apple, ni elPorsche918 Spyder Green Supercar. El mejor invento del año ha sido para Groasis Waterboxx, según la prestigiosa revista Public Science. http://www.impresionante.net/19-11-2010/divulgacion/ecologicos/el-mejor-invento-del-ano-2010

L

a desertificación es un fenómeno provocado por la actividad humana en combinación con los cambios climáticos; la sobreexplotación de los suelos, la deforestación y la expansión urbanística incontrolada son causas del mismo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que la creciente erosión del suelo provocará 135 millones de migraciones forzosas en 2020. Es así que, la

erosión y desertificación de los suelos se convierte en un problema de escala mundial. Los efectos se sienten alrededor del mundo: en el África subsahariana la lluvia ha descendido un 50% en los últimos años; ésto unido al aumento de las temperaturas, provoca cosechas irregulares e insuficientes. Por otra parte, la sequía en la Patagonia, inédita en los últimos 80 años, reduce el crecimiento de las pasturas naturales. Este fenómeno cuesta a la economía mundial unos 42 billones de dólares cada año, sin contar el coste humano que es incalculable. Ante esto se requieren respuestas a tiempo. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) plantar árboles e incrementar la inversión en gestión forestal sostenible serían parte integral de la solución, así como, la innovación científica en pro del ambiente.

Groasis waterboxx Nuevo horizonte en reforestación mundial

E

l Groasis waterboxx es una innovación introducida en el mercado a través de Aquapro – Holanda; fue el invento ganador del Green Technology Grand Award 2010. Es una “incubadora de agua inteligente” que estimula la sobrevivencia de plantas y árboles en circunstancias difíciles; sin utilizar ningún tipo de electricidad o agua subterránea. El waterboxx produce y captura el agua que se encuentra en el aire a través de estimulación artificial; gracias a su diseño el agua es recogida de la lluvia y la condensación de la zona y distribuye el agua en un periodo largo a la planta. Esta innovación ambiental usa tecnología biomimética (ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración para crear nuevas tecnologías). Con la utilización del waterboxx todas las áreas erosionadas y desérticas pueden ser repobladas con poco esfuerzo y a un bajo coste. El Groasis hace posible que se planten árboles y arbustos sobre rocas, montañas, jardínes, sobre las cenizas de bosques arrasados por el fuego, en áreas erosionadas, en desiertos o en cualquier otro lugar, sin utilizar irrigación y con un 100% de éxito en el resultado. En climas moderados, el Groasis waterboxx logra de un 15 a un 30% de crecimiento más rápido de la planta. Además, abre nuevas posibilidades agrarias con los árboles y arbustos a través de la producción de alimentos, frutos, semillas, madera, extractos, medicinas, aceites; entre otros. Gracias a estas cualidades, tiene un rol importante en la reforestación, anti erosión, anti desertificación de miles de hectáreas a nivel mundial. Forestando y reforestando no solo seremos capaces de resolver el problema de erosión de los suelos sino de desarrollar proyectos económicamente rentables y lo principal, aportar a solucionar uno o varios de los sietes grandes problemas mundiales: Crisis de comida, cambio climático, hundimiento de los niveles de agua subterránea, migración rural y urbana, escasez de agua potable, tala de los últimos bosques en el Planeta, crecimiento demográfico a 10 mil millones de personas. Más información:

www.groasis.com GROASIS ECUADOR representante para Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia Quijano y Ordoñez 1-134 y Rumiñahui • Telfs.: +593 3 2 813640 / 42 • Skype: santiago.sansur • E-mail: santiago@groasis.ec Latacunga-Ecuador



Al Gore,

Pensar en Verde, la Economía del Siglo XXI Animó a la audiencia a planificar estrategias económicas amigables con el ambiente a fin de evitar o mitigar algunos desastres medioambientales.

L

a presentación de Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos, Premio Nobel de la Paz 2007, autor del best seller “Una verdad incómoda” y la película del mismo nombre fue el evento más esperado de la CIMA. Hubo lleno completo en el salón en donde se realizó la presentación del activista ambiental. Desde tempranas horas de la tarde del jueves 17 de marzo, los invitados e interesados en escuchar al ex vicepresidente de los Esta24

dos Unidos, incluyendo a Luis Alberto Moreno, Presidente del BID y a Lenín Moreno, Vicepresidente del Ecuador, quienes dirigieron palabras introductorias previo a la Conferencia del Premio Nobel. Hombres y mujeres dejaban ver en sus rostros la curiosidad que despierta el político, que hoy recorre el mundo proponiendo reverdecer la economía planetaria. Ante la crisis planetaria del ambiente producto del modelo extractivista que llevan adelante los países, cada día, más instituciones y personas convocan a detener la catástrofe ecológica e invitan a mejorar sus prácticas ambientales. El Nobel de la Paz 2007 enfatizó en la urgencia de conciliar las necesidades de conservación y

protección del medioambiente con la necesidad de que las poblaciones tengan un buen nivel de vida. Explicó como las economías verdes pueden cambiar la lógica global y su influencia directa en el pulmón del mundo, la atmósfera. Al Gore instó a los mandatarios a invertir en modelos de desarrollo sostenible como la utilización de energía solar o la eólica. Con estos proyectos, dijo se reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. “Si Ecuador decidiera promover estos cambios pudiera transformar la política global”, puntualizó. Para ello, tanto el gobierno como las empresas privadas deben trabajar en conjunto y promover dichas prácticas, todo requiere acciones colectivas.


Ante los desarreglos medioambientales no se pueden proponer parches y remiendos, urge el cumplimiento de políticas ambientales, ya que dijo, existen países que no la cumplen. “Que los países tengan esas políticas no siempre significa una certeza de su cumplimiento” El activista ambiental reflexionó, y citó como ejemplo a su país, sobre el incumplimiento de las leyes y tratados internacionales. “La mayor parte del mundo no responde. Estados Unidos no lo hace y tiene la habilidad de hacer mucho más”, expresó. Los países del norte pretenden dictar políticas ambientales a los países del sur, pero si se trata de economía los cumplimientos ambientales son silenciados. Durante su intervención, que duró aproximadamente unos 50 minutos, Al Gore animó a la audiencia a planificar estrategias económicas amigables con el me-

Quién es Al Gore

A

lbert Arnold Gore nació el 31 de marzo, en Washington DC. Creció en Carthage, Tennessee. Ocupó la Vicepresidencia de su país durante dos períodos (1993-2001) en el gobierno de Bill Clinton. Su activismo por el medio ambiente inició en el año 1992 al publicar el libro “Earth in the Balance: Ecology and Human Spirit”, que plantea la revolución ecológica del Siglo XXI. En el 2007, fue galardonado con dos Premios de la Academia al mejor largometraje y mejor canción original por su documental “Una verdad incómoda”.

dio ambiente y evidenció algunos de los desastres medioambientales que están ocurriendo en América Latina, tales como las inundaciones y las sequías. Además propuso la imposición de un precio al carbono. “Lo que hacemos hoy

continuará por años,” enfatizó. Con la charla de Al Gore y la entrega de las llaves de la ciudad de parte del Alcalde Nebot, se clausuró CIMA 2011. Alrededor de 700 personas llenaron el salón Alfredo Baquerizo Moreno del Centro de Con-

venciones de Guayaquil. “Pensando Verde” se denominó la charla de Nobel de la Paz que dejó en el ambiente la necesidad de crear estrategias económicas para enfrentar los problemas ambientales del siglo XXI.

25


Foro ambiental tributario

Incentivos fiscales

para buenas prácticas ambientales

Marcio Verdi, director ejecutivo del CIAT, Gustavo Manrique, presidente de CIMA y Carlos Marx Carrasco, Director del SR.

Un sistema de tributación medioambiental reduciría el daño a la naturaleza sin afectar a la competitividad empresarial.

26

C

ambiar el paradigma egocéntrico por el ecocéntrico, donde la ética social sea el elemento de cohesión en el diseño de las políticas ambientales tributarias, fue una de las conclusiones del Primer Foro Ambiental Tributario, uno de los eventos más destacados de la CIMA. El foro contó con la presencia de 38 delegaciones de América y Europa y es el primer cónclave que de esta naturaleza se realizó a nivel mundial. El foro fue uno de los mayores éxitos de CIMA, según el criterio de varios empresarios y del presidente del evento, Gustavo Marique, quien afirmó: “sólo la realización del Foro Ambiental Tributario justificó todo el esfuerzo y atención que se desarrollaron los

organizadores en el último año. En el encuentro estuvieron presentes el Presidente de CIMA, Gustavo Manrique, del Secretario Ejecutivo del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias-CIAT, Márcio Verdi y del Director del Servicio de Rentas Internas SRI, Carlos Marx Carrasco, quien enfatizó la necesidad de sancionar las malas prácticas ambientales, la sanción dependería de la capacidad contaminante de la empresa, bajo el concepto de que el que más contamina más paga. Según Marx Carrasco, habrá, además, incentivos tributarios para los que no contaminen, y subsidios a empresas que descontaminen, por ejemplo, a las que apoyen iniciativas como el Yasuní-ITT. Anunció que la pro-


puesta para las sanciones se presentará al presidente Rafael Correa, en el mes de junio. El Director del SRI indicó que hay tres temas que están pendientes en la política tributaria: primero la injusticia social, segundo la evasión tributaria y tercero, el enfoque ambiental de la política tributaria, tema en que el país, a decir del director de SRI, “estamos en pañales y el objetivo será lograr que la gente tenga ética y moral tributaria”. En el foro se discutió sobre la importancia de un sistema de tributación medioambiental para reducir el daño a la naturaleza sin afectar a la competitividad empresarial. Las presentaciones estuvieron a cargo de la Ministra del Ambiente de Ecuador, Marcela Aguiñaga; Carlos Marx Carrasco, Director General del SRI; y, Julio Roberto Piza, Director del Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado de Colombia. Las experiencias europeas sobre política e imposición ambiental fueron presentadas por Anselm Görres de Green Budget de Alemania e Isabelle Gaetan Jefe de la Misión Francesa ante el CIAT, quién manifestó que el reconocimiento oficial del problema medioambiental permite crear medidas incitativas que limiten los ataques a la naturaleza, aumentando el precio del coste se reduce el consumo de un recurso natural.

Carlos Marx Carrasco.

Isabel Gaetan.

Gaetan enfatizó que las medidas incitativas no buscan reparar sino evitar causar daño a los recursos naturales. La incitación orienta al consumidor a elegir productos menos contaminantes y puede influir para que los productores modifiquen y busquen nuevos principios de fabricación. Julio Roberto Piza dejó claro que el objetivo de imponer tasas tributarias a la contaminación es usarlas como instrumentos de la política medioambiental, y lograr un doble dividendo: primero se internaliza los costos de actividades nocivas para quien contamina, y segundo se recauda fondos para cubrir los costos de proteger y mantener la naturaleza.

Los incentivos ambientales son voluntarios, promueven el uso de nuevas tecnologías pero no serán válidos sino existe el compromiso ambiental y social de todos y todas. Marcela Aguiñaga Vallejo, en su ponencia, manifestó que el Ministerio del Ambiente promueve la conservación ambiental y los medios de producción limpia mediante “Incentivos Verdes”. Existen, dijo, impuestos ambientales que son impositivos, obligatorios y buscan modificar las decisiones productivas. La responsabilidad ante los cambios físicos que sufre el planeta es responsabilidad de todos y los Estados están en la obliga-

Anselmo Gorres.

ción de regular la contaminación y velar por la conservación de los recursos naturales para las siguientes generaciones, sostuvo la Ministra Aguinaga. “Los incentivos ambientales son voluntarios, promueven el uso de nuevas tecnologías pero no serán válidos sino existe el compromiso ambiental y social de todos y todas”. El compromiso con el ambiente es de los ecuatorianos y de sus empresas. 27


Rueda de negocios, en busca de mercados sostenibles En la rueda de negocio se registraron 60 ofertantes y más de 100 empresas demandantes. Las citas de negocios estuvieron concertadas con un mes de anterioridad.

Y

llegó el gran día en el que, por primera vez en la historia del Ecuador, el mercado de servicios ambientales se hacía presente en una gran “rueda de negocios” que fue preparada con, algo más, de un mes de anticipación. Todo estaba listo: decenas de pequeñas mesas, cuatro sillas dispuestas alrededor de éstas se convirtieron en oficinas que tenían por identificación un gran número en la parte izquierda. A las 8:00 horas, con el salón vacío, era fácil apreciar lo amplio de las instalaciones, en su interior colocadas, como escritorios en un aula de clases, se encontraban algo más de 60 mesas de trabajo que esperaban a sus ocupantes: empresarios, consultores, directivos de ONGs, aseguradores, científicos y profesores universitarios. Cerca de las 9:00, de a poco, los oferentes y demandantes de los servicios ambientales ocuparon 28

sus espacios e iniciaron las rondas de negociaciones. Las personas iban y venían y preguntaban sobre empresas y productos; todos y todas trataban, en tan solo 20 minutos, de compartir información sobre sus empresas y todo dato que posibilite hacer negocios. Fueron dos días de intensas negociaciones y, a decir del presidente ejecutivo de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), Ricardo Estrada, se generaron cerca de cinco millones de dólares en negocios cerrados. La rueda de negocios fue otra de las actividades que se cumplió dentro de la Cumbre Internacional del Medio Ambiente y su organización estuvo a cargo de la CORPEI, que para el efecto planificó alrededor de 1.200 reuniones entre empresarios, las mismas que fueron pactadas, por lo menos, con 30 días de anticipación, según declaraciones de Ricardo Estrada.

“Cuidar la naturaleza no es un negocio es una responsabilidad” PRONACA participó con un stand de exhibición, sus directivos estuvieron en el Foro Académico y, también, fueron parte de las mesas de negociaciones. Su gerente Christian Bakker, Director de Responsabilidad Social Corporativa, comparte lo que representó para PRONACA el evento. ¿Qué significó la participación de PRONACA en la CIMA? Nuestra presencia en la Cumbre confirma el compromiso de PRONACA con la producción responsable, que está relacionado al cuidado de la naturaleza de la mano del desarrollo de las personas. Tanto la presentación en el foro académico, como la presencia en la feria fueron una buena oportunidad de intercambiar experiencias y compartir con otras empresas, con clientes, consumidores y la comunidad en general, nuestras experiencias de Responsabilidad Corporativa. ¿Qué le pareció la rueda de negocios? La rueda de negocios también fue un buen aprendizaje sobre la oportunidad de hacer negocios sostenibles. Fue un orgullo ser la única empresa de alimentos ecuatoriana que participó en todos los espacios de la Cumbre. El reto futuro está en unir todas las buenas experiencias que se vieron en este lugar, tanto públicas como privadas y trabajar como conjuntamente en un solo proyecto del país. ¿Qué significa para PRONACA producir responsablemente? Para PRONACA, la producción responsable es una forma de hacer negocios y parte del propósito mismo de la empresa, que es alimentar bien desarrollando el sector agropecuario. De esta filosofía, que la empresa desarrolla desde sus inicios, se deriva la producción de alimentos de calidad, sanos, seguros y al alcance de todos los consumidores, así como el respeto al ambiente y a las comunidades. Todo esto, gracias a nuestro principal recurso, nuestra gente.



Ivonne Baki junto a Pedro Emqueri, Presidente Nacionalidad Waorani del Ecuador y los compañeros Vicente, Juan y Moi Enomenga.

Todos por la vida,

todos por el Yasuní El Yasuní ITT es un esfuerzo y un emprendimiento que está marcha. El Ecuador y todos los ecuatorianos y ecuatorianas están involucrados en este gran desafío de defender la vida y la existencia del planeta.

T

odos por el Yasuní fue la convocatoria que envolvió los diversos espacios del recinto en donde se desarrolló la Cumbre Internacional del Medio Ambiente-CIMA. Al ingreso a las instalaciones del evento, la entrega de material informativo y explicaciones sobre lo que es la propuesta Yasuní marcó la estrategia del gobierno de involucrar a los miles de visitantes en esta iniciativa que cambiará la vida. No solo se entregó información sino que se brindó todas las facilidades para que quienes lo deseen se sumen con su aporte económico a fortalecer esta propuesta. El Banco del Pacífico montó un stand para recibir los aportes de

30

los visitantes que desearon entregar su colaboración. El valor era lo de menos, desde un dólar hasta... lo que la voluntad y la economía lo permitió. La Presidenta del equipo negociador de la iniciativa, Ivonne Baki, destacó los pequeños aportes y dijo que esas donaciones suman y son valiosas porque son entregadas solidariamente a una causa que tiene todo el respaldo del gobierno ecuatoriano. Baki dijo la generosidad que implica, para un pequeño país petrolero, el abstenerse de explotar sus reservas y anteponer su propio bienestar y prosperidad para invocar y desafiar al mundo entero a concretar su apoyo, indispensable para el éxito de la iniciativa.

Yasuní ITT, una iniciativa para cambiar la historia Uno de los eventos que concitó expectativa fue la conferencia que dio lvon Baki y varios representantes indígenas sobre la Iniciativa Yasuní ITT. En su intervención la señora Baki afirmó que la iniciativa yace y se sostiene en un concepto responsable ante el planeta, llamado con urgencia a asumir y compartir, en forma concreta y efectiva, la preservación del Yasuní. No se trata solamente de preservar especies, individuos, flora y fauna, maravillosos habitantes de un pequeño universo único y en serio peligro de ser borrado del mapa. Nuestro gobierno va más allá; apuesta a un modelo de desarrollo que, en sus propósitos de preservación, reconoce los derechos de la naturaleza, establecidos en la Constitución. Pero incluye, también según la Carta Magna –en el primer y protagónico lugar que le corresponde- los del ser humano: mis derechos, los suyos, los de aquellos que no conoceremos nunca, sostuvo Ivonne Baki Dijo, que a pesar de que América Latina, con el 12%, es una de las menores emisoras de gases de efecto invernadero, pero es una de las más expuestas a cambios extremos de temperatura, reducción de superficie cubierta de hielo, sequías, inundaciones. Por lo que, añadió, urgen acciones a favor de las economías menos intensas en la emisión de carbono, como lo es la de Ecuador. Líderes, empresarios, gobiernos, ciudadanos y organizaciones: tenemos que abogar por un trato, diferenciado y justo, a las naciones que, con grandes sacrificios conservamos aquellos reductos sobre los cuales opina y reclama derechos el mundo entero.


El prefecto Jairala junto al equipo de Medio Ambiente.

Los niños fueron los que más visitaron el stand de Prefectura.

El compromiso

de La Prefectura con el ambiente se evidenció en CIMA me

do

Bosq ue

E

Ma n

Bosque Sec o

gla

l stand de La Prefectura resaltó los 3 ecosistemas que existen en Guayas y los planes para conservarlos. Fue una ilustración a full color de los ecosistemas frágiles con los que cuenta la provincia: bosque seco, manglar y bosque húmedo. Los biólogos de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua expusieron durante 4 días que duró la Cumbre Internacional de Medio Ambiente (CIMA) la importancia ambiental y económica de cada uno de estos ecosistemas. En el encuentro se demostró que los pobladores de Guayas pueden tener un desarrollo económico y social a través de la conservación de su biodiversidad con actividades como el ecoturismo, sistemas para pastorear al ganado, artesanías, entre otros. “No podemos conservar lo

que no conocemos”, aseguró el director de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, Roberto Urquizo, quien destacó el trabajo que se está realizando en Educación Ambiental con los niños de la provincia para dar a conocer la importancia de no contaminar, a través de la prevención y manejo adecuado de los desechos que se generan. Además se evidenció que, entre otros beneficios, los ecosistemas de la provincia evitan la erosión de la tierra, regulan el clima, proveen de agua y protegen las cuencas hidrográficas. Se estima que unas 1200 personas visitaron el stand donde también estuvieron los superhéroes del Ambiente: Guamán y Fiori, además de Toxi, el súper villano que intentó ensuciar la cumbre, pero no pudo gracias al Escuadrón Verde.

r

[1] De acuerdo con el Art. 406 de la Constitución de la República del Ecuador se consideran a los bosques secos y húmedos, y manglares como ecosistemas frágiles y amenazados. 31 Guayas posee tres ecosistemas: manglar, bosque seco y bosque húmedo, lo que la hace una provincia verde.


La cumbre

en palabras...

L

a CIMA abrió sus puertas y permitió conocer un mundo que parecía carecer de popularidad: la conservación de la naturaleza. Dentro del recinto en donde se realizó la cumbre se sentía la sinergia entre conferencistas, instituciones, negocios dedicados a la conservación y los asistentes al evento, quienes se sorprendieron al conocer las numerosas y variadas actividades que existen relacionadas al cuidado del ambiente. Ecohuellas, programa de televisión, participó en el encuentro con un stand-estudio de televisión, en donde realizó entrevistas a autoridades, representantes y voceros de instituciones públicas y privadas relacionadas al ambiente. Varios temas fueron analizados en esta serie de entrevistas, desde técnicas de medición de la calidad del agua, proyectos de reciclaje de desechos que incluyen a 25 cantones, el proyecto de inclusión social y de conservación ambiental por parte de la Administración del canal de Panamá, proyectos de financiamiento de la CAF, nuevas tipificaciones a la ley ambiental ecuatoriana, entre otras. Estas entrevistas serán transmitidas en la Televisión Pública del Ecuador Aquí un extracto de ese trabajo periodístico. 32

Ministra Aguiñaga y su política verde ¿Qué opina de la CIMA? Son buenos estos espacios para comunicarle a la gente y reflexionar entorno al tema ambiental. La cumbre tuvo un éxito increíble y se pudo observar que en el país se realizan acciones de responsabilidad ambiental que motivan. ¿En las empresas, usted ve posible un cambio hacia una producción verde? Como Ministra de Ambiente fui invitada por el Ministerio de Producción cuando se elaboraba el Código de la Producción y allí se generó un capitulo de incentivos tributarios, para aquellas inversiones que le apuestan a la tecnología más verde optimizando el uso del agua, energía, combustibles, la reutilización de los desechos en su proceso productivo, entre otros. El Ministerio del Ambiente, también, creó el reconocimiento “Punto Verde” que reconoce las

tareas de responsabilidad ambiental que tienen las empresas. Ya existen 4 empresas premiadas. ¿Cómo ve el futuro verde de Ecuador? Lo veo con optimismo, creo que hay retos y temáticas profundas que resolver sobre todo en temas de desechos sólidos en el ámbito de las ciudades que ocasionan malas condiciones de vida, degradación de la naturaleza, contaminación de cuencas hídricas y suelos, con los consiguientes problemas para el ser humano. ¿Qué oportunidades visualiza para el futuro ambiental ecuatoriano? Hay que buscar que el Ministerio de Ambiente sea importante en las cuentas nacionales, creo que el gran reto es poder recibir realmente los presupuestos que

se requieren. Este año estamos por cerrar el presupuesto con 200 millones de dólares. Cuénteme sobre el proyecto Guayaquil Ecológico Guayaquil Ecológico es un proyecto que permitirá a Guayaquil tener espacios verdes, de recreación, sitios para la familia, deportivos y juegos al aire libre. ¿YASUNÍ ITT es viable? ¿Cuánto trabajo hay por delante? El trabajo es enorme, la iniciativa es innovadora, es vanguardista. Todos los niveles de positivismo que tiene el Ecuador son mencionados en esta iniciativa. El material de crudo represado y dejar de emitir toneladas de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera debe ser una responsabilidad no solamente de Ecuador si no de muchos.

Pili Piana Periodista y Productora Multimedia Ecohuellas pili@ecohuellas.com www.ecohuellas.com

*Programa acreedor a un premio en la categoría de Cambio Climático en el I Encuentro de Televisoras Educativas en Sevilla, España


Guayas verde y su prefecto Jimmy Jairala

Un encuentro con Ivonne Baki y el Yasuní ITT ¿Qué significó que CIMA apoye la iniciativa YASUNÍ ITT? Se trabajó en conjunto con los organizadores de la CIMA y este ejemplo debería darse en el Ecuador y en todas partes. Es bueno que este encuentro se lo haga cada año porque ayuda a sensibilizar a jóvenes y adultos. ¿Luego de CIMA… qué? La iniciativa pasó a la Presidencia de la República lo que permite contar con un equipo que se dedique al tema en un 100%. Se iniciaron los contactos con los gobiernos europeos y se hacen seguimiento a acciones realizadas. Se abrió el abanico al sector privado, empresarial y a la sociedad civil para que cada persona se involucre y se sienta parte de esta propuesta. Llegan mensajes de personas que quieren aportar con cantidades pequeñas, a estas personas hay que involucrarlas porque esto genera una imagen increíble del Ecuador en el mundo, de lo que verdaderamente representa el YASUNÍ. ¿Cómo puede una persona natural aportar a la iniciativa? Hay que acercarse a la CFN o al Banco de Pacífico y manifestar el deseo de aportar para el YASUNÍ ITT. Dé su nombre, la cédula o el teléfono y el aporte entra directamente al fondo de YASUNÍ ITT en el Ecuador. ¿YASUNÍ ITT es como un futuro protocolo de Kioto para países en desarrollo?

La iniciativa YASUNÍ ITT como un ejemplo a seguir, especialmente por países que tienen las mismas características del Ecuador. ¿Es cierto que el gobienro quiere extraer el petróleo? La iniciativa toma mucho tiempo, extraer el petróleo toma mucho tiempo más porque es crudo pesado, está muy profundo y para sacarlo después, de los estudios ambientales, tomarían unos 6 a 7 años. Debemos cambiar la economía dependiente del petróleo a una economía de desarrollo sustentable diferente. El Presidente está consciente y da todo su apoyo. ¿El Gobierno prepara una economía verde? El cambio económico será un ejemplo. Se ha previsto gran inversión en ciencia y en la tecnología. ¿Cuál es el futuro del apoyo internacional? Vamos a seguir negociando con los países europeos. Recibimos una carta del Ministro de Cooperación de Alemania en donde nos invita a seguir negociando. Con Italia y Francia existe un canje de deuda, España ofreció una cantidad pero en temas de cooperación, Bélgica ya dio una cantidad y Noruega mostró interés. Los países Árabes, por medio de la OPEP, apoyaron la iniciativa. Insisto en abrir el abanico ya que, el YASUNÍ ITT debe convertirse en un sello verde internacional de conservación del ambiente.

¿Qué opina de CIMA? Es un evento de gran importancia sobre todo para la Prefectura del Guayas que es la autoridad ambiental de la provincia. Somos una de las 3 provincias del Ecuador que asumieron la competencia ambiental. La CIMA demuestra la organización y el trabajo que existe en muchas empresas ecuatorianas que tienen responsabilidad social y compromiso con el cuidado del ambiente. ¿Qué proyectos tiene la Prefectura y cómo darle relevancia al tema ambiental? Trabajamos en la protección de manglar, el Guayas tiene el 80% de este ecosistema en el país y declararemos a 15 mil hectáreas de manglar como sitio Ramsar. También trabajaremos en el tratamiento de los desechos sólidos ya que en la provincia no existe una ciudad que maneje adecuadamente el tema, ni siquiera Guayaquil, donde se mezclan los desechos hospitalarios con los domésticos. Está por aprobarse, en segunda instancia, una ordenanza que disponga la creación de una empresa pública de tratamiento de desechos. Invitamos a los 25 alcaldes guayasenses a que se unan en una gran mancomunidad

para darle el tratamiento adecuado de los desechos. ¿Qué beneficios tiene el manejo de los desechos en mancomunidad con relación al manejo individual por cada cantón? El costo. Tiene que ser un proyecto interesante para la inversión de capital privado. Por eso es más rentable unirnos en mancomunidad entre varios cantones, que hacerlo de manera individual. Ningún empresario deseará invertir en una empresa pública de desechos sólidos que genere poca basura. Por eso es importante sumar los desechos de varios Municipios. ¿Dónde queda la parte educativa? Es parte de la Dirección de Ambiente de la Prefectura y de la Dirección de Productividad, allí se trabaja con niños y adolescentes para que cuiden su entorno, planten árboles y no los talen. Por ello conozco y apruebo planes como Socio Bosque del Ministerio de Ambiente. ¿Qué lo motiva llevar acabo estos proyectos ambientales? Yo tengo familia y el mundo en el que vivo no es para mí, mis hijos son los que le van a heredar. Yo quiero para el pueblo del Guayas lo que quiero para mis hijos. Para mis hijos quiero un mundo diferente.

33


Pronaca,

comprometida con el cuidado de la naturaleza La empresa invierte constantemente en el desarrollo e implementación de planes y programas, que le permiten administrar adecuadamente los recursos que tiene a su disposición.

L

a producción responsable y el cuidado de la naturaleza son un compromiso de las actuales y futuras generaciones, por el cual PRONACA trabaja activamente. La empresa invierte de manera continua en el desarrollo e implementación de sistemas de gestión ambiental, que minimizan el impacto de sus operaciones productivas en las áreas de influencia. El respeto por el ambiente es parte de la filosofía de PRONACA y de su cultura de trabajo que es respaldada por sus más de 7.000 colaboradores, quienes día a día contribuyen con el cumplimiento de sus planes y programas de protección del entorno natural. Según su línea de producción, todos los centros de operación de la compañía en el país cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, biodigestores y sistemas de crianza de animales que reducen el consumo agua, producen abonos y desarrollan

programa de reciclaje. Se ha diseñado, también, una matriz de indicadores de uso de energía, agua y materia prima que permite contar con un registro histórico del empleo de los recursos y evaluación de los avances de las políticas ambientales. Todos estos procesos están debidamente registrados y se sujetan a las leyes ambientales vigentes. De esta manera, PRONACA cumple con su compromiso de cuidar el ambiente y administrar adecuadamente los recursos que la naturaleza le brinda.

Plantas de tratamiento de agua

El agua que resulta de los procesos productivos de las instalaciones de PRONACA se depura a través de una técnica aeróbica. Al término del proceso, las descargas de agua que salen de la planta cumplen con la normativa ambiental vigente.

Biodigestores

Son sistemas cerrados que facilitan la descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas, es decir, sin oxígeno. Así, se facilita el procesamiento de desechos y la reducción de olores en las plantas de crianza y faenamiento de cerdos. Como resultado es posible obtener bioabonos o fertilizantes orgánicos, ricos en nutrientes que se emplean para alimentar los cultivos de la zona. Además, el biogas que se produce puede sustituir al gas propano y al diesel como fuente de energía en la producción de electricidad, calor y refrigeración.

Deep bedding

Es un sistema seco que utiliza cascarilla de arroz y reduce el consumo de agua en las granjas de crianza de cerdos. El compuesto que resulta de los desechos sólidos y la cascarilla pasa por un proceso de compostaje obteniéndose abonos orgánicos, ricos en nutrientes para uso agrícola.

Biomasa

Se emplea la cascarilla de arroz para la generación de energía a partir del vapor. El desecho, que resulta de las plantas piladoras, se usa como combustible en calderos industriales en reemplazo del diesel. Así se contribuye con la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera y se evita la quema indiscriminada del material.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.