
2 minute read
Monasterio Benedictino
Colaboración: Juan Salas
Ubicación: Tierra de Fuego, Argentina
Advertisement
Año: 2023
“El monas erio benedictino como un replanteamiento del hab tar un ri ual.”
El proyecto surge de la premisa más importante de los monjes benedictinos: la Regla de San Benito, fundador de la orden; la cuál rige los horarios del día a día de los monjes.
El día benedictino, meticulosamente regido por las horas del día de acuerdo a las horas útiles del sol, se traduce en un ritual casi cronometrado, donde, además, las actividades son llevadas a cabo en su espacio correspondiente dentro del monasterio.
Entorno: previas formas de habitar el entorno de monasterios benedictinos.
Ejes: diferentes puertos rodean la isla y conectan el proyecto con el resto de la civilización.







Dentro de las singularidades de la orden benedictina, además del estricto horario, son las elecciones del sitio para los monasterios. Buscando sitios aislados y entornos tranquilos, los bene - dictinos emplazaron sus monasterios en contextos extremos, que dictaron su arquitectura, por eso se ubicó el proyecto en las tierras de fuego, punto más al sur del continente americano, en una isla remota.
Horario: el esquema plantea el horario benedictino y cómo regían sus actividades con respecto al sol.

Fachada: se ultilizó una representación en forma de perspectiva egipcia para mostrar con mayor profundidad las fachadas.







Como premisa de partida, se retomaron elementos usados en monasterios benedictinos clásicos y se crearon una variedad de iteraciones o anomalías modificando los componentes bási- cos de estos elementos. Una selección de estas iteraciones se incorpora en el planteamiento del proyecto, desde el esquema general hasta los últimos detalles y momentos específicos.
Horario: el esquema plantea el horario benedictino y cómo regían sus actividades con respecto al sol.

Este proyecto de Monasterio Benedictino, ubicado en la Patagonia Argentina, está conformado por cuatro claustros y un puerto, que cumplen funciones distintas, pero en conjunto funcionan como un mecano de acuerdo con el ritual benedictino. Cada claustro forma parte de un programa diferente, ya sea público, privado, espiritual o de trabajo, basándose en los recorridos que los monjes realizan en su día a día.


Los espacios rectores y conectores son la biblioteca y el templo, que se plantean como espacios de igual valía no sólo programa y volumétricamente a través de su proporción y tamaño con relación a los otros, sino espiritual e intelectualmente. El intelecto y la espiritualidad como iguales.

Puertos: los puertos cercanos permiten la subsistencia del monasterio en una latitud remota.
Característico: el proyecto incorpora y reinterpreta la construcción local con el uso de la madera y los techos a dos aguas.

Cada claustro representa una actividad o un momento del día monástico, formando una planta en esquema de reguilete que permite el flujo entre espacios fácil y accesible. Cada volumen y programa es independiente, una retícula se sobrepone y los envuelve, permitiendo una lectura clara de los claustros. En el perímetro del proyecto se delimita por una arcada que remite a la tradición constructiva monástica, y retoma las iteraciones anteriores.




Diagonales: rompen con la ortogonalidad del proyecto, creando diferentes flujos y apuntando a los tres puertos cercanos.


Video: explora el proyecto y sus conceptos a travpés del video presentado escanendo el QR.

El proyecto desafía, pero a la vez evidencia con su orden los símiles entre un edificio industrial, que procura la producción en masa, eficiente y perfecta, en comparación con el de un edificio monástico, que vela por otro tipo de produc- ción, en este caso el del hombre para con Dios, espiritual y profundamente intelectual.

Una fábrica de hombres. Una fábrica de intelecto. Una fábrica de fe.
Corte: se exploró el corte del proyecto en axonometría para mostrar las relaciones entre los claustros