Revista 39, Soberanía Alimentaria.

Page 35

EXPERIENCIAS

De un vistazo y muchas aristas

TECNOLOGÍAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA La digitalización de la ganadería extensiva A pesar de sus numerosos beneficios sociales y ambientales, la realidad económica y social de la ganadería extensiva es difícil. ¿Puede la tecnología ser de ayuda para su mantenimiento y viabilidad? En mi opinión, debería serlo. Hay que superar los prejuicios, no se trata de sustituir a las personas, ni de distorsionar los manejos tradicionales, sino de ayudar a mejorar el trabajo y hacer más eficientes los manejos tradicionales, facilitando el relevo generacional porque la tecnología puede hacer mucho más atractivo el oficio a las nuevas generaciones. La Escuela de Negocios del Pirineo, en colaboración con la Reserva de la Biosfera Ordesa Viñamala, el Gobierno de Aragón y varias asociaciones ganaderas, ha impulsado dos iniciativas cuyo propósito final es la digitalización de la ganadería extensiva. Ixoriguè es un proyecto que toma su nombre de la palabra cernícalo en patués, lengua propia e identitaria del valle de Benasque. Saldrá próximamente al mercado y está orientado a facilitar la obtención de datos de posicionamiento, temperatura, predicción de partos y gestión de la cabaña del ganado vacuno. Por otro lado, el proyecto E-Barana propone un vallado virtual activo que permitirá el pastoreo de los animales sin instalar barreras físicas, comprobar los movimientos de los animales y diagnosticar algún problema por ausencia de movimiento, etc. Ambos proyectos tienen un doble propósito: hacer sostenible la ganadería extensiva y crear una nueva economía de base tecnológica en los territorios rurales, porque en el medio rural las empresas tecnológicas deben ser también un nuevo reto.

www.esnepi.es

Katuma: cooperativismo de plataforma para un consumo de proximidad Katuma es una plataforma online que facilita y potencia los procesos de compra directa y acorta los circuitos de distribución agroecológica. Se adapta a diferentes formas de gestión de la relación entre productor y consumidor final —venta directa del productor, cooperativas de productores, grupos o cooperativas de consumo o distribuidoras— siempre desde una mirada global que pone el foco en la soberanía alimentaria, la soberanía tecnológica y la economía social. Es una herramienta de uso fácil que no precisa de infraestructura ni conocimientos informáticos por parte de gestores y usuarios. Basta con un dispositivo con acceso a internet, un correo electrónico y una contraseña. Katuma se organiza como un marketplace de tiendas interactivas que permiten al consumidor filtrar productos por categoría, tipo de cultivo, ver descripción o fotos y leer los perfiles de los productores para conocer el origen de los productos que consumen y que pueden recoger en puntos de entrega o recibir a domicilio. Los precios se actualizan automáticamente en función de la base fijada, el margen de gestión y los recargos de envío o pago. El importe es transparente para los clientes y muestra la ganancia para el productor y el posible margen para el grupo de consumo o tienda. Los consumidores y los gestores del grupo reciben notificaciones por correo electrónico de todo el proceso. Katuma adopta el modelo de cooperativismo de plataforma, lo que significa que tanto la propiedad de la plataforma como su propia gestión recae, basándose en los principios cooperativistas, en las personas implicadas: productores, grupos de consumo, distribuidoras y consumidoras. Esto supone lo contrario a plataformas como Glovo, Uber o Amazon. No existen licencias ni usos privativos del software. El objetivo es agruparnos y visibilizarnos como sector y aportar soluciones que afronten el salto de escala necesario para extender este modelo de sistema alimentario. Katuma es una de las 20 instancias locales de Open Food Network, una gran red global de personas que desarrolla recursos, conocimiento y software para un nuevo sistema alimentario agroecológico, basado en relaciones de proximidad entre productores y consumidores. Se gobierna democráticamente y cada instancia de la red aporta recursos humanos y económicos para que el equipo principal de programadores desarrolle y mantenga la plataforma y para que los gestores de cada instancia puedan dar soporte a los nuevos usuarios. Cada comunidad local de OFN se organiza de acuerdo con su entorno.

app.katuma.org

Katuma katuma.org

OFN openfoodnetwork.org

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.