Revista 39, Soberanía Alimentaria.

Page 10

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #39 Trabajo con tracción animal en la finca de Turó d’en Rompons, que produce hortalizas ecológicas entre Òrrius i Vilassar de Dalt (El Maresme, Catalunya). Foto: Turó d'en Rompons.

10

Pol Dunyó-Ruhí

Cultivar con tracción animal Una herramienta antigua con perspectivas modernas La tracción animal se basa en la utilización de la fuerza de animales, como caballos, mulas, burros o bueyes para el trabajo agrícola, forestal o el transporte. Es una práctica milenaria que se ha ejercido como base de la evolución humana y, hoy en día, es todavía el sistema de tracción agrícola más utilizado en todo el mundo.

L

a tracción animal en la agroecología implica una relación estrecha con el animal, el entorno y el trabajo. Contar con un compañero de trabajo de naturaleza diferente a la nuestra, con instintos, necesidades y miedos distintos, y con capacidad de aportar una fuerza muy superior a la que puede ejercer el ser humano de forma natural, requiere ciertos conocimientos y experiencia, pero proporciona a las fincas agrícolas la posibilidad de trabajar el suelo y llevar a cabo las tareas de cultivo y transporte interno con eficacia,

calidad y comodidad. En muy pocas décadas, se ha llevado al borde de la extinción todo el conjunto de prácticas y conocimientos del trabajo con animales con objetivos agrícolas, de desembosque y de transporte, así como todo el conocimiento que incluyen estas tradiciones. Trabajar con animales exige perseverancia, conocimiento y responsabilidad. Esto tiene difícil cabida en una cultura de consumo desorbitado y hedonismo publicitario, por lo que no es de extrañar que los intereses de la industria agrícola y la


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.