Taller final empresa extinta

Page 1

INVESTIGACION DE MARCAS Y AUDIENCIAS

PRESENTADO A: GONZALEZ MURCIA WILLIAM FERNANDO

ACES

GUSTAVO ADOLFO BERNAL CARDOZO

ESCUELA DE ARTES Y LETRAS


1. Justificación

La marca se eligió por su recorrido fuerte en los años de su lanzamiento hasta su desaparición y investigar cuales fueron los factores que incidieron en su desaparición y si se puede revivir la marca. 2. Antecedentes 2.1. historia de la empresa Aces fue una de las tres aerolíneas fundadas por Luis H. Coulson "El Abuelo" junto a otros socios como la familia Serani representada por Aldo Serani, siendo las otras dos SAM y Tampa Cargo. Jorge Coulson (primer gerente de Aces), Hernán Zuluaga, Fabio Ortega, Aldo Serani y Luis H. Coulson se pusieron entonces en la tarea de hacer estudios de factibilidad y adquirir aeronaves. Encontraron adicionalmente 9 socios de las ciudades de Medellín y Manizales. Así las cosas, Aces fue fundada en 1971 con un capital inicial de 2.3 millones de pesos colombianos, siendo los 13 socios iniciales: Gustavo Echeverri Lema, Germán Peñaloza Arias, Josué Montoya Arroyave, Mario Vargas Barrero, Felix Mejía López, Alberto Jaramillo Villegas, Fabio Ortega Castaño, Orlando Botero Escobar, Aldo Serani, Hernán Zuluaga Zuluaga, Luis H. Coulson y Cia. en Comandita por Acciones, Jorge Coulson y Cia. Ltda. y José Liborio Mejía Gil. En resumen el 30 de agosto de 1971 es creada la sociedad Aerolíneas Centrales de Colombia, Aces Ltda. Con una cantidad de 20 socios, los cuales fueron sus fundadores, el 1972 de febrero Aces inicia operaciones. Sus bases principales de operación fueron Medellín, Bogotá y Rionegro. Se trasportaron 20 personas transportadas en el primer vuelo nacional, cuya ruta fue Manizales-Bogotá y Manizales-Medellín. En los primeros años de operación: la compañía utilizó 3 aeronaves, 1 avión Saunder y 2 aviones Fairchild F 27J con capacidad para 44 viajeros. Las operaciones internacionales entre Colombia y estados unidos inician el 1 de julio de 1992 con la inauguración de la ruta hacia Miami con un equipo Boeing 727-200. Uno de los puntos importantes en la unión con Avianca y SAM el 21 de mayo de 2001 y es creada la Alianza Summa. Que para Junio de 2001 la flota de aviones se incrementa a 20 aeronaves, entre ellas 4 aviones Airbus A-320-233 con capacidad para 150 personas cada uno. Y la liquidación de Aces es dada por La Asamblea de Accionistas el 20 de agosto de 2003 En el siguiente link se encuentran algunos vuelo de muestra en sus inicios (https://www.youtube.com/watch?v=KXq-87MdlEY) 2.2. historia del producto o servicio Se discute un poco sobre el producto pero se dice que según algunos estudios realizados del producto en si el avión seleccionado el ideal para Aces iniciando con un Havilland Canada DHC-6 Twin Otter, pero su valor era muy elevado en ese momento, razón por la cual iniciaron sus operaciones en 1972 con aviones DH.114 Heron 2D (Saunders ST-27), también canadienses. En 1975 la aerolínea comenzó a expandirse y logró por fin adquirir el Twin Otter y seguir creciendo en sus rutas regionales entre aproximadamente 10 ciudades, muchas de las cuales no tenían servicio aéreo, sin descuidar el enfoque


principal de las rutas entre Medellín, Pereira, Manizales, Armenia y Bogotá. El éxito de la aplicación del modelo en las rutas operadas por Aces fue tal que entre 1976 y 1982 se convirtió en el primer receptor mundial de equipos nuevos de la empresa De Havilland Canada para el modelo DHC-6-300, con 21 unidades. Incluyó adicionalmente un DHC-6300 usado el cual compró a Air Ontario (S/N 477) y alquiló temporalmente uno a Kenn Borek Air (S/N 314) para suplir las necesidades del mercado mientras esperaba la llegada de los equipos propios, para un total de 23 aviones de este tipo en su historial de operación. 2.3. participación en el mercado A continuación se nombrar las aerolíneas que pasaron por Colombia y las que se encuentran hasta la fecha

Aerolínea

Aeropuerto Principal

ACES Colombia

Aeropuerto Internacional Desaparecida en 2003. Jose Maria Cordova

Aeroasis

Aeropuerto Internacional El No inició operaciones. Dorado Hace parte de LAN Colombia

Aerocóndor

Aeropuerto Internacional Desaparecida en 1980 Ernesto Cortissoz

Aerolínea de Antioquia

Aeropuerto Olaya Herrera

Operando

Aeromel

Aeropuerto Camargo

Operando

Aerosucre

Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

AeroTACA

Aeropuerto Internacional El Dorado Desaparecida en 2006 Aeropuerto El Alcaraván

Aerotal

Aeropuerto Vanguardia

Desaparecida en 1983

Aexpa

Aeropuerto Matecaña

Operando

Arkas

Aeropuerto Internacional Desaparecida en 2011 José María Córdova

Avianca

Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

Avianca Aerotaxi

Aeropuerto Olaya Herrera Aeropuerto Vanguardia

Copa Airlines Colombia

Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

Alberto

Estado

Lleras

Internacional

Desaparecida en 1973


Aerolínea

Aeropuerto Principal

Cosmos S.A

Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

EasyFly

Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

Intercontinental de Aviación

Aeropuerto Internacional El Desaparecida en 2005 Dorado

Isleña de Aviación

Aeropuerto Internacional Desaparecida en 1994 Gustavo Rojas Pinilla

LAN Colombia

Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

LANSA

Aeródromo Las Nieves

LANCO

Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

Líneas Aéreas La Urraca

Aeropuerto Vanguardia

Líneas Suramericanas

Estado

Desaparecida en 1954

Desaparecida en 1980

Aéreas Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

Sadelca

Aeropuerto Vanguardia

SAM Colombia

Aeropuerto Internacional Jose Maria Cordova Desaparecida en 2010 Aeropuerto Internacional El Absorbida por Avianca Dorado

Satena

Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

Searca

Aeropuerto Internacional El Operando Dorado

Transporte Colombia

Aéreo

de Aeropuerto Internacional Operando Alfonso Bonilla Aragón Aeropuerto Internacional Operando José María Córdova

Tampa Cargo Transportes Cesar

Operando

Aéreos

del Aeropuerto Pumarejo

Alfonso

López

Desaparecida en 1983

Viva Colombia

Aeropuerto Internacional Operando José María Córdova

West Caribbean Airways

Aeropuerto Internacional José María Córdova Desaparecida en 2005 Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla


2.4. componentes, recetas concepto de la r Los siguientes puntos se plantearon para la mejora de Aces comenzando por mejorar la seguridad replanteando la relación entre los estamentos internos. Tradicionalmente la tripulación ha tenido más estatus en este tipo de empresa que los empleados de mantenimiento. En este caso, se propusieron elevar el estatus de los empleados del módulo en tierra y de los de mantenimiento. -Mejorar la capacitación de los pilotos. Se decidió formar pilotos “ACES” y no contratar ni recibir a quien no hubiese pasado por esta escuela. La formación consistía en hacer toda la carrera como copiloto y entonces sí, pasar a hacer la carrera de piloto desde el nivel más básico, a este proceso se denominó “entrar por la derecha”. -Servicio. Se intervino el servicio, especialmente en el módulo y en la cabina, apoyándose en los valores de: decir la verdad, mejorar la atención, reducir el tiempo de abordaje, ubicar un carrito que daba servicio en la sala de espera, ofrecer licor de manera gratuita en la cabina, abrir la sala VIP. -Reducción de tarifas (25% en Jet, 1980; 50% en todas las rutas, 1998) -Servicio que superaba los indicadores existentes y las expectativas de los usuarios: puntualidad, buen servicio, cubrimiento nacional (Aerocivil, 1980) y mejores horarios. -Comodidad, por ejemplo en los vuelos internacionales el jet Boeing 727-200 operó con 98 sillas aunque su capacidad era de 155, con la finalidad de ofrecer servicios de primera clase a precios de clase económica (1990). -Gestión de las relaciones con el cliente (CRM), con la tarjera de viajeros frecuentes Premium Pass, la tarjeta de crédito Conavi “Mas Millas Aces” y los Salones Platino en varios aeropuertos. 2.5. Factores políticos en el momento de la desaparición Aces desaparece en el 2003 un año de cambios políticos y de delitos cometidos por los grupos al margen de la ley el 20 de julio cerca de 40 congresistas colombianos aliados del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, propusieron una reforma constitucional que permita reelegirlo para un segundo mandato. El proyecto fue presentado el domingo, durante las celebraciones por el día de la independencia colombiana, por el presidente saliente de la Cámara de representantes, William Vélez. Se establecieron nuevas reglas de juego para los partidos polí|ticos y las elecciones La política colombiana, antes de la Reforma Política de 2003, se caracterizaba por la existencia de una multitud de pequeños partidos, movimientos y organizaciones políticas, que se creaban según las conveniencias electorales y de corto plazo de grupos o personas específicas. Esto se tradujo en un debilitamiento gradual de los partidos tradicionales, pero sobre todo en un detrimento de la democracia, que requiere de partidos políticos fuertes para representar adecuadamente a diferentes sectores de la sociedad. Para entender este fenómeno se pueden mencionar, entre otras, las siguientes razones: El inconformismo de amplios sectores de la ciudadanía con los partidos tradicionales favoreció a los candidatos llamados independientes. Éstos, usualmente, se valieron de un discurso no partidista, reacio a las maquinarias políticas, para ganar el apoyo de los votantes. La Constitución de 1991 abrió el camino para que nuevas fuerzas entraran en escena. Sin embargo, no se fijaron mayores requisitos para la conformación de partidos y movimientos políticos, lo cual desembocó en un exceso de grupos políticos con pretensiones electorales y reconocimiento jurídico. En consecuencia, los actores políticos empezaron a


desarrollar liderazgos personalistas, sin tener que responderle a partidos organizados. El diseño institucional permitía que un solo partido político presentara varias listas para una misma elección. Además, no se exigía una votación mínima para acceder a curules en los cuerpos colegiados. Todo esto estimuló el surgimiento de múltiples y pequeñas fuerzas, que con muy pocos votos, tenían la posibilidad de acceder a las corporaciones públicas. Si bien esta proliferación de partidos y movimientos políticos podía interpretarse como una apertura y democratización del sistema político, en la práctica trajo consecuencias negativas. Algunos de los problemas resultantes de esta situación fueron los siguientes: Los partidos políticos se debilitaron. A pesar de que resultaba más fácil constituir una nueva agrupación política, no existían mecanismos ni incentivos que llevaran a los candidatos a acogerse a los lineamientos del partido. Ya que eran muchas las fuerzas políticas que tenían curul en el Congreso, las negociaciones entre el gobierno y los parlamentarios resultaban más complejas y sobre todo más proclives a los acuerdos personales en los que con frecuencia primaban negociaciones burocráticas o presupuestales. El Ejecutivo no dialogaba con dos o tres interlocutores, sino con muchos actores, lo que hacía que el procedimiento legislativo fuera ineficiente y costoso. La rendición de cuentas era más difícil. Gracias a un sistema que promovía liderazgos de tipo personalista, los partidos políticos perdieron protagonismo en la actividad legislativa. Esto afectó su capacidad para promover un comportamiento parlamentario coherente con las líneas programáticas e ideológicas. Para resolver algunos de estos problemas, la Reforma Política de 2003 estableció distintas medidas orientadas a incentivar la cohesión entre fuerzas políticas y a delimitar la cantidad de partidos en escena. 2.6. factores sociales en el momento de la desaparición Un factor que la sociedad tenía en su pensamiento colectivo era la muerte de 35 personas por un carro bomba en el club El Nogal de Bogotá y falleció en un accidente aéreo el ministro Juan L. Londoño. Y otro acto vandálico fue el perpetrado el 15 de noviembre por los Guerrilleros de la Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC perpetran el atentado de la Zona Rosa de Bogotá, en el cual lanzan dos granadas de fragmentación. Una mujer murió y 74 resultaron heridas. Se da un impacto social cuando el 7 de agosto el presidente Alvaro uribe Cumple un año en el poder. La reunión del 27 de junio que se realiza el XIV Consejo Presidencial Andino en Rionegro, Antioquia. Asistieron los presidentes de Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, y Brasil. Durante la reunión se da una reunión privada entre los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe y Venezuela, Hugo Chavez. El 30 de agosto los Familiares de la ex candidata íngrid Betancourt, secuestrada por las FARC, reciben una segunda prueba de vida. 2.7. factores económicos en el momento de la desaparición En el país en el año 2003 se realizaron una serie de boletines en los cuales, las resoluciones cancelaban la inscripción de Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la sociedad Fiduciaria Bolsa de Medellin, de donde es originaria la empresa Aces,


aparte se estructuran diferentes resoluciones que abren y cierran mercados, los cuales están el siguiente link mas adelante. Dado que los equipos se negocian con oligopolios internacionales en dólares, que la venta de tiquetes depende de la situación macroeconómica del país, y que uno de los costos más altos es combustible; las inversiones en este industria son altamente riesgosas pues su retorno se ve afectado por la tasa de cambio, el ingreso y su distribución, y los costos del petróleo.


En el siguiente link se observan todas las reformas que se establecieron en el año 2003 (https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaci ones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=12282&reAncha=1)

2.8. factores tecnológicos en el momento de la desaparición La tecnologia estaba cabiando y dando una amplia gama de servicios nuevos y de comunicacion lo cual era favorable para aces debido a su nueva y constante creciente en el mundo La tecnología: Wi-Fi Wi-Fi, una tecnología que permite a los computadores conectarse a redes de manera inalámbrica (sin necesidad de cables), tuvo su año de mayor auge y difusión. Se calcula que en el 2003 se completaron 50.000 hotspots Wi-Fi en el mundo (puntos de acceso inalámbrico a Internet, ubicados en lugares públicos como restaurantes, aeropuertos, universidades, cafés, etc.). Además, Wi-Fi comenzó a tener gran acogida en las empresas y en los hogares. En Colombia, el Ministerio de Comunicaciones anunció que liberará las bandas de frecuencias que se emplean para redes Wi-Fi, con el fin de promover su uso.


La tecnología de las redes de telefonía celular del país se puso al día en el 2003. Gracias a ello, ahora se ofrecen servicios más avanzados. La Aeronaútica Civil en la resolución 04888 (2001) textualmente conceptuó: “Con relación a la empresa Aces, su composición de flota, de menor tamaño, muestra equipos aptos para vuelos internacionales de distancias medias como los cuatro A320, jet de última generación tecnológica, y los cuatro B727-200, limitados para acceder a mercados como el de EU y a partir de enero del 2003 tampoco podrán seguir operando en Colombia (por sus niveles de ruido). Además, dispone la empresa de nueve turbohélices ATR42, también de última generación tecnológica, y de tres turbohélice pequeños TWTN OTTER, aptos para mercados regionales de baja densidad de tráfico. En este caso, el valor del capital implícito en la flota se puede estimara en US$ 250 millones. Como conclusión respecto a los operadores de equipo jet, se aprecia una relación, por lo demás obvia, entre la capacidad Instalada y la participación en el mercado, siendo evidente que la aerolínea con el mayor nivel de inversión de capital en equipo de vuelo aporta un mayor nivel de oferta de servicios, tanto en el mercado doméstico como en el internacional, y consecuentemente obtiene una participación mayoritaria en el agregado de los mercados”. El cuadro # 1: “Evolución de Inversión en Aeronaves de Aces” recopila información aparecida en distintos medios (Aeronaútica Civil, 2001; Historia de Antioquia, 2010; Escobar, 2005) sobre las inversiones que la empresa hizo en aviones durante su existencia. Puede observarse como hay una relación directa entre el tipo de equipo y la ruta a la que sirve, como es común en la industria de transporte aéreo de pasajeros. Por ejemplo, en 1981, cuando se ingresó al mercado de las rutas troncales, la empresa adquirió 3 Jet Boeing 727-100. El problema que se descubre en este esquema de inversiones fue la adquisición de los 8 Airbus en 1996 y con capacidad para 150 pasajeros (4 pedidos en firme y 4 como opción de compra). El meollo del problema radica en que los aviones no pudieron ser dedicados al mercado internacional y para esos años el factor de ocupación en el mercado nacional era bajo, problablemente debido a las crisis económica. Es decir, la posibilidad de realizar el Retorno sobre la Inversión (ROI) era baja. Para empeorar la situación, estos equipos fueron transados en dólares, deuda grande incrementada con cada revaluación del peso colombiano. La situación financiera de la empresa nunca fue la mejor y esta decisión de equipamiento, terminó de agravarla. Hasta ese punto las decisiones tecnológicas habían sido bastante ajustadas a las necesidades reales. La decisión de compra se selló el 16 de Diciembre de 1996, año en que el crecimiento de la demanda interrnacional había sido de 2,8% y la internacional de 2,4%. El monto del negocio total ascendió a 300 millones de dólares, 10 de los cuales deberían ser aportados por los accionistas Flota Mercante Grancolombiana y Gremio Cafetero (a través de varios comités). La esperanza era vender el 30% de la empresa durante el segundo semestre de 1997 y otras acciones en bolsa. Si bien la evidencia de la situación financiera de la empresa durante toda su existencia, demuestra que esta decisión no fue la causa única de la quiebra, es claro que fue una elección muy desacertada por el bajo crecimiento de la demanda; la descertificación de la categoría I a la II del país que impedía aumentar las frecuencias de vuelos a Estados Unidos (Octubre de 1995 por la Federal Aviation Administration); y la posición de los principales accionistas que estaban metidos en un negocio ajeno al suyo, tenían dificultades serias en sus actividades económicas principales, y habían decidido desinvertir en transporte aéreo.


3. causas justificadas de su desaparición en el mercado

3.1 noticias en prensa, publicaciones especializadas Los factores que fallaron en la gestión de la empresa y su relación con la teoría sobre quiebras fueron: - Las decisiones estratégicas desde la concepción misma del negocio (Müller, 1985; Lockhart, 2006), y el consecuente pobre desempeño financiero (Dambolena y Khoury, 1980. Martikainen y Ankelo, 1991): el concepto de negocio, se orientó por una visión local propia de una economía cerrada, mediante la cual, el que exista una necesidad sentida (en este caso el de garantizar acceso a zonas sin transporte aéreo), justifica la inversión. La verdad es que la existencia de la necesidad no es suficiente cuando los márgenes de ganancia están asociados a variables como el factor de ocupación de tecnologías cuyo financiamiento es muy costoso. - Falló la gestión de tecnología, elemento sugerido por Wiesenfeld, Wurthmann y Hambrick (2008), al invertir en equipos para unas condiciones de servicio que no se dieron y cuyo costo terminó por dar la estocada final a los ya pobres indicadores financieros. No se hizo un adecuado análisis de entorno de la industria aeronáutica que habría alertado sobre el grave riesgo de la inversión tecnológica y las pocas condiciones de viabilidad para una empresa pequeña dedicada a esta actividad en el mundo, error este anunciado por autores como Pearce y Michael (2006) para quienes la economías sectorial es determinante de la viabilidad y Gudmundsson, (1998, 1999) quien analizó los factores de fracaso en aerolíneas. - Se demoró demasiado la decisión desinversión desconociendo todos los indicadores de rentabilidad y endeudamiento que de tiempo atrás alertaban sobre la no viabilidad de la aerolínea. Incluso mucho después de que los accionistas mayoritarios habían calificado a la inversión como “improductiva”, reflejando su intención de no recapitalizar a la compañía. La empresa de 31 años cometió el tipo de error que autores como Weiss y Wruck (1998) y Argenti (1976) describen referidos a los costos hundidos o inversiones fallidas de salvamento, que atribuyen a la operación más común en empresas de más de 14 años. - Falló el direccionamiento estratégico que puso el énfais en el posicionamiento de marca mediante el reconocimiento a la calidad del servicio expresada en premios, comentarios y alabanzas, sin prestar la atención debida a la razón última de toda empresa con ánimo de lucro inmersa en el sistema capitalista; “buscar el Objetivo Básico Financiero, que es la maximización del patrimonio de los accionistas con Responsabilidad Social, para que esta maximización pueda lograrse es necesario que la rentabilidad del patrimonio sea superior al costo esperado por los accionistas”. Como el objetivo no se cumplió, los accionistas que no eran entidades individuales privadas si no empresas estatales (Flota Mercante Grancolombiana) o gremiales (Federación de Cafeteros) y no podían disponer de recursos a su libre arbitrio, se vieron obligados a desinvertir. La lección es clara; no basta con operar bien y tener posicionamiento de marca. Estas son estrategias orientadas al logro del objetivo fundamental, no propósitos en sí mismos. Error este atribuible a una cultura de reconocimiento social por encima de rentabilidad económica, asunto que se inscribe en la cultura como razón de fracaso discutida en los trabajos de autores como Probst y Raisch (2005) 4. análisis de la evolución publicitaria de prensa radio y televisión


La publicidad que se le dio a esta empresa era sobria y tranquila siempre mostrando un grupo de personas que buscaban tranquilidad, un locutor que promovía la calma, y un eslogan que era Aces por el respeto, esto se presentaba en televisión y radio. En el siguiente link se muestra una serie de videos de la publicidad: https://www.youtube.com/watch?v=MAQLFAJDb0g En el siguiente link se muestra un vídeo de las precauciones para volar: https://www.youtube.com/watch?v=NwG9wlpup2Q

5. análisis del grupo objetivo En cuanto al servicio al cliente, el segmento de mercado elegido fueron los clientes ejecutivos, que son viajeros frecuentes 6. competencia directa e indirecta Avianca era la competencia más fuerte con Aces, esto desencadeno en una unificación de las dos empresas y creo la alianza summa

esta alianza empezó a generar un deterioro a Aces y la que se estaba saneando era Avianca la cual continuo y Aces desapareció.

7. análisis del empaque, servicio A continuación hay una lista de la flota de la que disponía Aces desde sus inicios hasta su liquidación, las siguiente aeronaves fueron adquiridas a empresas de aviación en otros países

Aeronave

Total

Ordenes

Pasajeros

Rutas

Foto


Aeronave

Total

Ordenes

Pasajeros

Rutas

Airbus A320

8

8

164

Vuelos [3] nacionales e internacional es de corto y mediano alcance

Boeing 727- 5 200ADV

0

128

Vuelos [4] nacionales e internacional es de corto y mediano alcance

Boeing 727- 3 100

0

119

Vuelos [5] nacionales e internacional es de corto y mediano alcance

ATR-42-320

10

0

46

Vuelos [6] nacionales e internacional es de corto alcance

ATR-42-500

7

1

50

Vuelos [7] nacionales e internacional es de corto alcance

De Havilland 23 Canada Twin Otter

0

21

Vuelos [8] nacionales de corto alcance

Farchild F-27 2 Friendship

0

52

Vuelos [9] nacionales e internacional es de corto alcance

Fokker F-28

0

65

Vuelos [10] nacionales e internacional es de corto y mediano alcance

1

Foto


Aeronave

Total

Ordenes

Pasajeros

Rutas

Foto

DH-114 Heron 2D

3

0

22

Vuelos [11] nacionales e internacional es de corto alcance

Total

62

9

8. Análisis de marca, logo , slogan y comunicación corporativa Aces (acrónimo de Aerolíneas Centrales de Colombia) El slogan era : por el respeto Manejaban los colores naranja, azul gris y el blanco

Primer logo

Segundo logo La comunicación corporativa utilizaba los colores institucionales, dando gran importancia al blanco en los aviones y variando tamaños y posiciones del logo, solo colocando la letra a y a un extremo el logo completo como se observa a continuación.


9. hipótesis Revivir o estadística Se buscan socios para revivir a Aces Cumpliendo la promesa que hizo el día en que los accionistas mayoritarios de Aces declararon su liquidación, el capitán retirado Hernán Zuluaga está detrás del objetivo de crear una empresa de aviación que sea similar a la desaparecida aerolínea naranja. Margarita Zuluaga E. realiza una recopilación de Hernan Zuluaga mostrando sus anécdota e historias en el inicio de los vuelos de Aces comenzando por el 16 de enero de 2006 cuando pareciera como si el ex piloto estuviera deshaciendo los pasos y repitiera la historia de hace 34 años, cuando realizó el vuelo inaugural de Aces, que partió de Medellín rumbo a Manizales. En esa ocasión salió con el bus lleno, a pesar de que creía que ese primer vuelo sería a pérdida. No fue difícil convencer a un grupo de amigos para fundar Aces en 1971. Como se pudo se consiguió el dinero para arrancar con tres aviones y de allí la historia fue exitosa hasta que se liquidó la compañía en el 2003. Como siempre pensó que la aerolínea desapareció por falta de una administración certera, Zuluaga cree que Aces debe tener una segunda oportunidad. Volvió a reunir un grupo de amigos, de Medellín y el Eje Cafetero, y en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (CCMA) ya reposa una escritura pública en la que se oficializa la constitución de una sociedad anónima cuyo objeto social es prestar servicios de transporte aéreo de pasajeros. Para empezar requieren de un poco más de 6 mil millones de pesos para adquirir los antiguos hangares y contratar un leasing para el arrendamiento de tres aviones ATR. Todo forma parte del antiguo equipamiento de Aces. Hasta parece que el antiguo personal de Aces estaría listo para empezar a trabajar porque, según el capitán Zuluaga, la mayoría quedó desempleado con la liquidación y algunos tuvieron que irse a buscar empleo al Oriente Medio.


Al parecer, tanto la Andi como la Alcaldía de Manizales quieren apoyar al capitán Zuluaga con su sueño. Otra parte de la estrategia para recuperar a Aces es la apertura de un leasing financiero de manera que cualquier persona pueda invertir un dinero, ser socia de la compañía y cuando dé frutos, recogerlos, explica Zuluaga, quien se sorprende con la cantidad de personas que muestran interés por la compañía, que sobresalió por el respeto con los horarios y los pasajeros. Tampoco descartan la posibilidad de un socio capitalista pero sin darle el control accionario de la compañía para que no vaya a pasar nuevamente lo de Aces, recalca el capitán. Las demandas Paralelo a este proceso de resurrección está la liquidación de la vieja Aces, a cargo de un comité que debe recuperar cerca de un billón de pesos para honrar deudas con los acreedores. Este comité presentó dos demandas contra Avianca, una por las desventajas que generó la Alianza Summa para Aces y cuyas pretensiones económicas ascienden a los 200 mil millones de pesos, y la otra por facturas sin pagar por 26.500 millones de pesos. Aunque habría suficientes recursos para que el grupo de Zuluaga comenzara el proyecto de la nueva Aces, saben que en caso de ganarse ambas demandas, el dinero correspondería a la antig ua Aces, de la cual el capitán retirado pasó de fundador a accionista minoritario. El grupo de socios minoritarios también tienen demanda-da la última asamblea de accionistas en la que se declaró la liquidación de Aces. Hasta el momento ninguna de las demandas ha prosperado. Desde diciembre pasado, el comité liquidador de Aces realiza subastas públicas para rematar los hangares y parte del mobiliario de oficina de la aerolínea. Al parecer, entre los únicos interesados están Zuluaga y sus amigos y en los últimos días algunos socios de Aerolínea de Antioquia (ADA), pero las ofertas no han sido suficientemente fuertes como para cerrar el negocio. El próximo jueves 19 de enero se llevará a cabo una nueva subasta, en la que el equipo de resurrección de Aces espera estar listo para quedarse con los bienes del remate. La recuperación de la aerolínea también significaría que desde Medellín se haría el mantenimiento de los aviones ATR fabricados por la francesa Airbus. En el pasado esa actividad le fue encomendada por el fabricante de aviones a Aces y Zuluaga afirma que hay una posibilidad de volver a realizarla. No en vano, cuando estuvieron los franceses con su poderoso Airbus A380-800 en Rionegro, recordaron lo buen cliente que fue la aerolínea naranja en su época dorada. Hay tambien una página web que abrio en el 2006 y hace vuelos virtuales bajo el nombre de aces donde los aviones virtuales estan con los logos de aces la página es http://acescolombia.es.tl/Principal.htm


10. Etnografías Se llevó un avión a escala por algunas calles y como manejando el avión se les acercaba a las personas y se les preguntaba si reconocían la marca se les pregunto a 6 personas dos dijeron que no conocían la marca y los otros decías que la marca se les hacía conocida pero que nunca volaron en esa aerolínea las reconocían por el logo que todavía está arraigado en el imaginario de algunos colombianos, como una marca querida, al final las personas sonreían así no conocieran la marca. 11. Encuestas La encuesta se realizó a 50 personas y las preguntas eran ¿Conoce Aces o alguna vez ha visto o escuchado algo de dicha empresa? Sí: 35 No: 15 ¿Considera que las aerolínea en Colombia con buenas? Sí: 21 No: 28 ¿Cuántas veces ha volado en destinos nacionales? La media es de 4 a 7 vuelos ¿Le gustaría una nueva aerolínea en Colombia que se basara en el respeto? Sí: 45 No: 5 ¿Está de acuerdo con que una marca que se acabó como Aces vuelva a iniciar operaciones? Sí: 37 No: 13 12. Conclusión La empresas Aces se caracterizo por su respeto hacia el usuario y su cumplimiento lo que la convirtió rápidamente en la aerolínea mas reconocida en Colombia, sus vuelos a tiempo y sus diferentes aviones que conformaban una flota de mas de 25 aviones la catapultaron hasta llegar a adquirir premios por su labor. Debido a Falló el direccionamiento estratégico que puso el énfasis en el posicionamiento de marca mediante el reconocimiento a la calidad del servicio expresada en premios, comentarios y alabanzas, sin prestar la atención debida a la razón última de toda empresa con ánimo de lucro inmersa en el sistema capitalista; “buscar el Objetivo Básico Financiero, que es la maximización del patrimonio de los accionistas con Responsabilidad Social, para que esta maximización pueda lograrse es necesario que la rentabilidad del patrimonio sea superior al costo esperado por los accionistas” Aces tiene una gran recordación tanto en los que conformaban el grupo de trabajo y los que viajaron alguna ves hasta aquellos que solamente sabían que esta aerolínea existió, por eso se encuentran videos en YouTube en homenaje a la aerolínea, artículos que dicen que se están buscando socios para la reinserción de la marca al mercado, cuanta con una pagina web que mantiene vivos los vuelos de esta aerolínea, hasta se realizo un


libro en el 2005 escrito por un piloto llamado, Aces o Deshaces? Historia de una desintegración por Carlos Escobar Arango La marca se puede revivir solo se necesita una inyección e capital para adquirir los aviones y para generar publicidad que cuente que la marca a salido de nuevo a los mercados nacionales esto generaría una catapulta hacia sus seguidores por internet, hay que tener en cuenta que los competidores directos son mas aerolíneas que las que habían en el 2003, pero su fuerte recordación y su vigencia un poco escondida pueden ser su mayor fortaleza. 13. Bibliografía http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xviii/docs/16.07.pdf http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1045323 http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/cerebro-del-atentado-contra-el--el-nogalenfrentaria-una-condena-de-40-anos/20050928/nota/206616.aspx http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&Path=/shared/Consulta%20Series%20Est adisticas%20desde%20Excel/1.%20Salarios/1.1%20Salario%20minimo%20legal%20en% 20Colombia/1.1.1%20Serie%20historica&Options=rdf&NQUser=salarios&NQPassword=s alarios&lang=es http://www.viajaporcolombia.com/noticias/aces-un-grupo-sale-al-rescate-de-estamarca_1038 http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Aerol%C3%ADneas_de_Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.