Fuera de foco

Page 1

Fuera de AÑO 1

FOC NÚMERO 1

NOVIEMBRE 2019

EDICIÓN COLECCIONABLE

APRENDE LAS

T ECNICAS

¿LA LARGA EXPOSICIÓN SE TE HACE DIFICÍL?

Aprende la composición de fotografias CONOCE LO ESCENCIAL DE LA

FOT OGRAFIA

1


DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL

FOTOGRAFÍA

Gustavo Palma

Gustavo Palma Meneses

DIRECTOR EDITORIAL

INFORMACIÓN

Paola Rosas Rodri

Luis Bandala Otero Adalbero Gonzales

JEFE DE REDACCIÓN Marco Sedas Dom

Lo BASICO COMPOSICIÓN LO BÁSICO ILUMINACIÓN TIPOS DE PLANOS

tecnicas RETRATO PAISAJE LARGA EXPOSICIÓN En el ojo de mi mente, visualizo un detalle. La vista y la sensación aparecerán en una impresión. Si me excita, hay una buena ocasión que hará una buena fotografía. Es un sentido intuitivo, una capacidad que viene de mucha práctica.

2


Lo BASICO

Composición

D

ominar la composición fotográfica puede marcar la diferencia entre una fotografía mediocre y una gran fotografía con aspecto profesional. En las páginas siguientes analizaremos diversas reglas, trucos y consejos para sacar las mejores fotografías en cuanto a composición. Conoceremos las leyes de la percepción, quiénes son los psicólogos de la Gestalt y qué relación tienen con la fotografía Estudiaremos la ley de la figura y el fondo, la ley de la proximidad, la ley de la continuidad, la de cierre, la de semejanza y la de agrupamiento entre otras. Todas ellas son reglas de percepción que nos ayudan a entender por qué unas fotos son mejores que otras y cómo afecta al espectador el estímulo visual que el fotógrafo plasma en la imagen. Explicaremos en profundidad las leyes básicas de la composición fotográfica: la ley del horizonte, la ley de la mirada y, por supuesto, la famosa regla de los tercios. Tampoco nos olvidaremos de la sección áurea, de la sucesión de Fibonacci y de su relación con la composición. fotográfica. Continuaremos el capítulo hablando con detalle de los elementos que componen el diseño en una imagen, cuáles son, y cómo podemos usarlos a nuestro favor a la hora de componer una buena fotografía Las líneas y el punto, las formas, las texturas y los colores, son todos conceptos que conoceremos bien al final del capítulo y que nos servirán como guía a la hora de sacar la cámara de fotos y componer. Finalmente, daremos un repaso a los tipos de encuadre, explicando qué valores agregan a la imagen las diferentes formas de encuadrar. Repasaremos la angulación fotográfica y los planos de la imagen y la perspectiva, todos ellos aspectos a tener en cuenta en una buena composición fotográfica.

“Fotografiar es poner el ojo y el corazón en el mismo eje”

3


Lo BASICO

LO ESCENSIAL

Sabes que te gusta la fotografía y desde hace algún tiempo buscas la manera de aprender a hacer mejores fotos.

D

4

e vez en cuando lees artículos en blogs especializados, pero no acabas de entender todo lo que dicen, porque te faltan algunos conceptos básicos. Y realmente no sabes por dónde empezar... ¿A ti también te pasa? Si es así, que sepas que no estás solo. Todos los días en OTRO ANGULO recibimos mensajes de muchos amigos que nos piden una pequeña orientación que les ayude a dar los primeros pasos en fotografía. Así que nos hemos decidido a escribir esta guía de iniciación a la fotografía. Esperamos que te resulte útil. Si ya tienes una, puedes saltarte este apartado. En serio: cualquier cámara que tengas te sirve para arrancar. Más adelante, ya veremos. Si no, antes de empezar a hablar de tales o cuales características, me gustaría compartir contigo uno de los primeros consejos que me d i e ron

nos de nuestra instantánea aparezcan Apertura de Diafragma La apertura es uno de esos controles mágicos. Permite controlar la profundidad de campo que tiene nuestra foto. Si no sabes lo que es la profundidad de campo este artículo te explica lo que es con ejemplos. La abertura se mide en valores F: para entender lo que son y cómo usarlos Velocidad de Obturación La velocidad de obturación es otro de los controles esenciales de la fotografía, que nos permite indicarle a la cámara el tiempo que va a estar haciendo una fotografía, y en consecuencia, la cantidad de luz que entrará en la cámara.

Sensibilidad ISO

Otro de esos controles típicos con que nos encontramos es la sensibilidad ISO. Se trata de una función con la que cuentan las cámaras digitales y que permiten emular el comportamiento de las cámaras tradicionales cuando funcionaban con película química de diferente sensibilidad


y que más me ayudaron: ten siempre presente que la cámara no hace al fotógrafo. O dicho de otra manera: con la mejor de las cámaras se pueden tomar malas fotos. La luz, el encuadre, el ángulo, el instante preciso... son algunos de los elementos más decisivos a la hora de tomar una fotografía espectacular, y ninguno de ellos depende de la cámara. Con esto no quiero decirte que dé igual la cámara que elijas: en absoluto. Solamente te digo que hay algunas cosas que pone la cámara y otras que debe poner el fotógrafo. Dicho esto, ¿qué cámara digital elegir? ¿Cuál es la que más me conviene? En dzoom

hemos hablado en numerosas ocasiones de este tema. Y existen muchas variables a considerar. Las Reglas de Composición La composición de la fotografía es uno de los elementos que más influyen en la belleza de una instantánea. Es sorprendente lo que puede llegar a ganar una fotografía realizando sencillamente un reencuadre de la misma. Composición no significa tanto elegir qué motivos introducir en una foto, sino dónde colocar cada uno de los que hay. Existen un buen puñado de reglas que nos ayudarán a componer en fotografía.

les

La Cámara y Sus Contro-

Todo en fotografía gira alrededor de la luz. Y tu cámara cuenta con diferentes controles para determinar el modo en que dicha luz se recoge. Una vez que tenemos decidido el encuadre de una foto, existen una serie de controles que podemos utilizar para jugar con los niveles de enfoque, intensidad, colorido, etc con que queremos que cada uno de los elementos y pla-

5


Lo BASICO

Iluminación

Queremos recopilar algunas bases sobre la iluminación para experimentar con nuestras fotografías y obtener diversos resultados de una misma escena.

Q

ueremos recopilar algunas bases sobre la iluminación para experimentar con nuestras fotografías y obtener diversos resultados de una misma escena. Estas tipologías de iluminación nos servirán sobre todo a la hora de realizar retratos, bodegones y fotografía macro. En el próximo artículo de veremos algunos esquemas básicos de iluminación que podemos utilizar. Según la fuente lumínica de la que provenga la luz, podemos diferenciar entre: Luz natural. Proviene del sol. Luz artificial. Proviene de lámparas, rebotadores, flashes,… colocados y manejados por el fotógrafo. Según la difusión de la luz, tenemos estos

6

tipos de luz: Luz dura. Proyecta una sombra con bordes nítidos y muy definidos. Por ejemplo, fotografías tomadas con luz natural, con mucho sol, como a las 12 del mediodía. Luz suave. Es una luz muy difusa que apenas proyecta sombras. Está producida por una fuente de luz muy extensa y de poca intensidad. Por ejemplo, fotografías tomadas en una habitación en donde haya un visillo o una cortina por donde entre la luz natural, o fotografías tomadas en un día nublado. Luz semidifusa. Fuentes de luz grandes y próximas al objeto. Esta luz destaca el volumen y la textura. Según la dirección, la luz puede ser: Luz frontal. Aplana el objeto, las sombras se proyectan duras, por detrás del objeto. Luz lateral. La luz es muy dura, crea muchas sombras, y un lateral queda muy iluminado y el contrario no. Luz de relleno. Luz secundaria utilizada para rellenar o iluminar sombras de la luz principal. Luz de fondo o de ambiente. Es la luz que rodea al objeto. Contraluz. La luz se coloca detrás del objeto. Se fotografía la silueta, y se crea un gran contraste entre el fondo, que estará muy iluminado y el objeto, que estará oscuro. Para fotografía artística.


Tipos DE Planos

E

l concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos. Veamos: Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte. Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas. Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona. Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta. Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de pla-

El término ‘plano‘ es ampliamente usado en cine o cerrados, focal. no se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.

IDEAS DE FOT OS 1.- Elige un fondo cool, buena iluminación y hazte una selfie reflejándote en tus lentes de sol. 2.- Recuéstate en el césped y captura el momento. 3.- Consigue un espejo doble y captura tus ojos en una original fotografía

7


tecnicas

FOTO RETRATO La fotografía de retrato es la modalidad fotográfica que se encarga de capturar la esencia de una persona.

Y

a sea destacando la mirada, la pose o sus cualidades físicas en general y transmitir su estado de ánimo u otro tipo de sensaciones. También se utiliza para contextualizar a alguien en un escenario concreto o explicar un suceso a través de las personas a las que afecta. Te propongo varios consejos para que puedas poner en práctica y mejor tu habilidad a la hora de fotografiar personas. Es i mp o r t a n t e

8

que practiques, ya sea mediante autoretratos, amigos o intercambios con modelos de tu ciudad. Busca en Facebook grupos de intercambio entre fotógrafos y modelos para encontrar gente que puede estar interesada en trabajar contigo. La exposición correcta Si encontrar la exposición correcta es ya de por sí importante en cualquier tipo de fotografía (siempre que tus fines creativos necesiten una «exposición correcta»), en fotografía de retrato cobra especial importancia medir bien la luz que hay disponible. En un retrato cerrado en el que la cara ocupa casi por completo el encuadre, la textura de la piel es una de las protagonistas principales y si exponemos más tiempo de lo necesario la piel saldrá sobreexpuesta, destrozando la textura de la frente, pómulos, labios, etc. Retratos en exteriores Es importante cuando hagas retratos en exteriores elegir bien la hora del día o llevar material para «suavizar» la luz. Los mejores momentos para hacer retratos en exterior son los cercanos a la puesta y salida del sol, cuando la luz es mucho más suave que en otras horas intermedias del día. Recuerda que si la luz es muy dura corres el riesgo de perder detalle en las texturas, las sombras aparecerán muy exageradas (sobretodo en la zona de los ojos) dando lugar a una imagen con fuertes contrastes, por no hablar de la cara de nuestro modelo intentan-


do salir bien, sin gafas y con un sol espléndido. La apertura de diafragma Elegir una apertura mayor o menor en nuestros retratos, tendrá un efecto directo sobre el mensaje que quieras transmitir o la sensación que desprenderá la imagen. Una apertura cerrada como podría ser un f/22, nos dará una profundidad de campo mayor y tanto la cara como el fondo aparecerán enfocados (dependiendo siempre de la hiperfocal). Si por el contrario prefieres aislar al sujeto del fondo, una apertura de diafragma más abierta como un f/2.8 o f/5.6 conseguirá que el sujeto destaque frente al fondo. Hay que tener mucho cuidado a la hora de utilizar aperturas muy abiertas, todos hemos soñado con un 50mm 1.4 para este tipo de fotografías, pero la profundidad de campo cuando usamos esas aperturas es muy reducida y si no prestamos atención, zonas como

las orejas o el pelo pueden quedar desenfocadas y tal vez no sea el resultado que buscamos. Velocidad de obturación y nitidez La velocidad de obturación que elijas también influirá en la nitidez de la imagen final por lo que si ajustas una velocidad muy lenta puede que el modelo se mueva o haya alguna vibración, perdiendo la textura o la mirada nítida que buscamos en la fotografía de retratos. Un buen punto de partida es ajustar una velocidad de obturación que sea el doble de la distancia focal que estás utilizando, es decir, si usas un objetivo 50mm, ajusta una velocidad de 1/100, si es un objetivo 100mm configura una velocidad de 1/200. A partir de ahí haz pruebas y amplia los resultados en la pantalla LCD de la cámara para asegurarte de que lo importante aparece enfocado.

FOT OS ARDIENT ES Si tu interés es crear fotos con fuego te recomuendo tomar tus precauciones y preparar la mezcla correctar para evitar accidentes necestias:

12 34

Fuego Desodorante Agua Jabón para lavar platos Te recomiendo hacerlo en un lugar oscuro y con una velocidad suficiente para poder tomar tu fotografía soñada

9


tecnicas

FOTO PAISAJE Al capturar una foto de un paisaje natural normalmente buscamos un encuadre lo más amplio posible.

P

ara ello necesitarás trabajar con objetivos de distancia focal pequeña, algo entre los 16mm y los 24mm estaría bien. Otras distancias focales inferiores o superiores también pueden darte un buen resultado, pero lo ideal sería que te movieras en ese rango. A veces en la fotografía de retrato o de objetos nos gusta enfocar el sujeto y desenfocar el fondo. En la fotografía paisajística no es así. Nos interesa tener todo el panorama enfocado de manera uniforme. Para conseguirlo tenemos que utilizar aperturas de diafragma relativamente pequeñas. Ya sabes que a mayor valor f/ más pequeña será la apertura. Te recomiendo que para paisajes utilices siempre aperturas de f/11 ó más. Cuidado, si tienes la cámara a f/3.5 ó f/1.4 el resultado será más bien desastroso. UTILIZA UN TRÍPODE Si sigues mi consejo anterior de utilizar pequeñas aperturas (valor f/11 ó más) como efecto secundario no deseado la cámara tendrá

10

menos luz, con lo que la foto será demasiado oscura. Para evitar esto necesitarás utilizar velocidades de apertura un poco lentas, lo que hará que la foto te salga un poco movida y borrosa ENCUENTRA UN PUNTO DE INTERÉS El paisaje puede ser alucinantemente bello, pero no puede ser protagonista todo el paisaje. Toda foto paisajística exitosa contiene algún elemento protagonista, algo en lo que la gente consciente o insconscientemente se fija al mirar la foto, un claro centro de interés. Si quieres que tu paisaje sea atractivo, introduce algún elemento de protagonismo: puede ser un árbol, un edificio, una silueta, el propio horizonte si lo encontrásemos lo suficientemente interesante, etc. APLICA LA REGLA DE LOS TERCIOS Esta famosa regla consiste en, a la hora de encuadrar el paisaje, evitar colocar la línea del horizonte justo a la mitad del encuadre. En vez de eso habría que colocarlo o un poco más arriba o un poco más abajo. En otras palabras: tiene que dominar o el paisaje


terrestre o el cielo. No pueden los dos compartir la superficie de la foto de manera igualitaria. Salvo que lo que quieras sea transmitir muchísima estabilidad o calma, pero cuidado pues corres un pequeño riesgo. Según los fundamentos artísticos de la composición un horizonte que atraviesa la foto justo por la mitad la convierte normalmente en una foto aburrida. MUCHA PRECAUCIÓN CON EL CIELO El cielo es un elemento que nos puede traer grandes alegrías pero con el que hay que tener siempre cuidado. Siguiendo el consejo anterior de la regla de los tercios, si un día te encuentras con un cielo azul sin nubes, totalmente despejado y aburrido, lo mejor es que reduzcas la cantidad de cielo visible en la foto restándole así protagonismo. En cambio, para los días en que el cielo tiene una interesante mezcla y contraste de cielo azul y nubes blancas, o cuando está lleno de dramatismo y color, ahí sí que convendría cederle algo más de la mitad de la foto. BUSCA DRAMATISMO, MOVIMIENTO Y FUERZA Tendemos a pensar que la fotografía de paisajes es la máxima expresión de la calma, de la paz y de la serenidad. Y es cierto, pero nos olvidamos de que también los paisajes naturales a veces expresan movimiento, rabia y fuerza. Si quieres conseguir fotos originales y llamativas te recomiendo que te empieces a trabajar esta faceta también. Sigue fotografiando paisajes serenos, pero de vez en cuando intenta capturar este movimiento que te digo. Hay varias maneras de capturarlo: la fuerza del viento en los árboles, las olas del mar, unas cataratas o unas nubes en movimiento, etc.

COMO MEJORAR? Para mejorar en la fotografía debes hacer:

12 3 D

Insprarte en otras fotos Practicar todos los días Ver todo de otra

ebes tomar fotografías todos los días si quieres mejorar

11


tecnicas

LARGA EXPOSICIÓN Lo primero que tienes que entender es el funcionamiento de esta técnica.

E

n el momento en que pulsamos el disparador hay un pequeño agujero en el objetivo de la cámara, muy minúsculo, conocido como «obturador» que se abre y se cierra en un pequeño fragmento de segundo y que permite que la luz penetre en la cámara y que así se grabe la imagen dentro. PASO 1: CÁMARA EN MODO S/TV Y Pon el dial de tu cámara réflex en modo semimanual de velocidad de disparo. ¿Cómo se consigue esto? Si tienes Nikon ponte en modo «S» y si eres de Canon ponte en el modo «Tv». Ahora mueve la ruedecita de control de tu cámara. Verás que hay un valor que se altera. Ese valor tiene un formato parecido a 1/2000 o algo así (puede ser 1/5000; o también 1/23; etc.). Bien, ese valor lo iremos bajando poco a poco, poco a poco, hasta llegar a 10 (que significaría 1 segundo), y luego

12

seguiremos girando la ruedecilla hasta que alcancemos 30 segundos, 200 segundos, o la cantidad de segundos que queramos. PASO 2: BUSCAR ESTABILIDAD Es importante que la cámara no se mueva mientras esté haciendo la fotos. Aquí se trata de una foto larga en el tiempo, la cual se va a tomar a lo largo de muuuchos segundos, y por lo tanto es IMPRESCINDIBLE que la cámara no se mueva para que no nos resulte la imagen movida. PASO 3: DISPARAR SIGILOSAMENTE Nos interesa que la cámara no se mueva ni lo más mínimo, ni siquiera aquel tenue movimiento de cuando pulsamos el disparador. Lo recomendable es poner temporizador en la camara para evitar moviento de esta misma, a si mismo tu fotografía saldra sin movimiento. PASO 4: EXPERIMENTAR Es imposible conseguir buenas fotos de larga exposición sin experimentar. Nadie ha conseguido, jamás, una espléndida foto de larga exposición sin haber experimentado y probado varias veces antes. 6 CONSEJOS PARA CONSEGUIR BONITAS FOTOS DE LARGA EXPOSICIÓN • No pierdas el tiempo intentando conseguir fotos de larga exposición de día. Necesitas un poco de oscuridad. Experimenta por la noche. Se pueden hacer de día, pero para un principiante es mejor practicar con fotos nocturnas. • Las mejores fotos de larga exposición contienen normalmente objetos con luz en movimiento: coches circulando por una carretera, tiovivo en funcionamiento, etc. • Además de la luz que se «mueve» en la foto, intenta que el encuadre contenga elementos destacados: edificios, pancar-


tas, dibujos, pantallas, o incluso personas, etc. • Antes de iniciar una sesión de fotos de larga exposición asegúrate de tener la batería bien cargada. Esta técnica consume mucha batería y conviene que estés preparado.

• La mayoría de las cámaras permiten como máximo 300 de tiempo de exposición. No obstante se puede ir más allá de ese tiempo, llegando a varios minutos si uno lo desea, para lo cual tendrás que poner tu cámara en modo Manual «M».

13


14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.