PERSONA Y CULTURA CONTEMPORÁNEA

Page 1

La cultura es patrimonio de todas las personas; a todos deben brindárseles las oportunidades concretas de cultivar su cuerpo y su espíritu con el acervo cultural de la humanidad, de tal manera que puedan realizar su vocación personal, habida cuenta de las circunstancias concretas de capacidad personal, carácter, sexo, tradición cultural y posibilidades de la sociedad. La cultura es formación y no sólo instrucción o información. Frente a ella existe la seudocultura, manifestada en obras sin valor, realizaciones que son contrarias a las auténticas dimensiones de la persona humana, a la que deforman o destruyen. Estas no son progreso sino subversión, destruyen al pueblo y a la Universidad porque destruyen al ser humano.


LA SOCIEDAD La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sĂ­, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Toda sociedad se configura a partir de una idea del ser humano. El estado natural del hombre es el de la libertad y la bondad.

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciaciĂłn cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacciĂłn entre diferentes sociedades.


Dar importancia a la cultura en nuestras vidas es fundamental para poder ejercitar la sensibilidad, el entendimiento, el razonamiento y la comunicación que necesitamos aplicar en nuestro comportamiento social o ideológico.

Cada ser humano debe conocer su cultura, respetarla y darla a conocer hasta en el lugar más remoto en que se encuentre , sin olvidar sus raíces y el país que le vio nacer .


HOMBRE LIGHT El perfil psicológico del HOMBRE LIGHT  Hombre informado  Escasa educación humana  Entregado al pragmatismo  Carece de unos criterios sólidos  Superficial, indiferente, permisivo  En el que anida un gran vacío moral. Todo lo anterior se resume en no poder llevar una vida conyugal estable a asumir con dignidad cualquier tipo de compromiso serio. Cuando se ha perdido la brújula, lo inmediato es navegar a la deriva, lo que le conduce a la aceptación y canonización de todo. Es una nueva inmadurez.


Para solucionar al hombre light se debe recuperar el humanismo por medio la historia, o sea cultivar en su interior la sabidurĂ­a clĂĄsica, el amor por las tradiciones y la vuelta al pensamiento cristiano, de los valores educando instintos y pasiones, distinguir el bien y el mal, intentar el bien colectivo, superar el cinismo y eliminar el predominio de las aspiraciones humanas, el hedonismo y la permisividad.


CONSUMISMO: Es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico.


SOCIEDAD DE CONSUMO


GLOBALIZACIÓN Es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.

El fenómeno de la globalización encierra diversidad de movimientos de los capitales de cada país, estado o personas a corto y a largo plazo, hago hincapié en que la globalización no le afecta a los países primer mundistas de la misma manera que a los pequeños; debido a que la globalización la “forzan” los primer mundistas; claro que para los tercer mundistas trae ventajas cómo el desarrollo de tecnologías.

Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más justo.


CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Hay que recordar que la moneda tiene dos lados, y las ventajas de la globalización vienen de la mano con sus desventajas como lo son: El deterioro del medio ambiente, al aumentar producción de consumibles; la cual va de la mano con el aumento del consumismo pues al haber más demandas de productos se necesitan mayores construcciones lo que nos lleva a tener una posible desaparición de la diversidad animal y/o floral; con lo mismo adoptamos culturas que no son nuestras perdiendo las propias y por último yo creo que la desventaja más grave de todas; mayores desequilibrios económicos;

“El rico se hace más rico y el pobre más pobre”.


POSMODERNIDAD El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.

No cabe duda que la posmodernidad de la era global hace materia obligada tener que reflexionar y replantear diversos conceptos como son: Estado, Nación, ciudadanía, política, soberanía, autonomía y autodeterminación de los pueblos entre otros, Lo anterior constituye unas de la nuevas tareas de las ciencia humanas y sociales, empero, la filosofía no deja de tener su tarea también en los temas relacionados con el hombre y en relación con la ética.



LA IMPORTANCIA DEL ORDEN SOCIAL El orden natural, es la fuente moral de la cual el Derecho Natural (o iusnaturalismo) busca obtener su autoridad. Abarca las relaciones naturales de los seres entre sĂ­, en ausencia de leyes, a las cuales el iusnaturalismo trata de reforzar.

Orden social es un concepto de las ciencias sociales que designa a la estructura social entendida como mantenimiento de la jerarquĂ­a, las normas y las instituciones aceptadas socialmente mediante el consenso social y la conformidad.


La diferencia entre el orden natural y social es que el Orden Natural esta dado por la fuerzas de la naturaleza tales como el clima o el territorio o los recursos naturales y el Orden Social esta dado por la voluntad del hombre para restringir su libertad en pos del orden y la justicia comĂşn.


PRINCIPIOS REGULADORES DEL ORDEN SOCIAL El bien común es aquello que moviliza y unifica a la sociedad civil. Compromete universalmente bajo modalidades específicas al Estado, la sociedad entera (a cada sociedad y aun a la humanidad o al orden internacional), a las asociaciones intermedias y a todas las personas. El bien común de una determinada sociedad comprende los recursos materiales y el territorio; el ingreso global y el salario justo, la difusión de la propiedad privada, la previsión social, los servicios esenciales; la correcta organización de los poderes del estado, la adecuada exigencia de los deberes cívicos y la defensa de la libertad y de los derechos fundamentales de la persona humana. La Solidaridad, es el principio del orden social que establece la vinculación común natural de los hombres. Es la responsabilidad mutua por el bien común. La palabra solidaridad proviene del latín solidus que significa sólido. La solidaridad es el valor de mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus necesidades e intereses.


La solidaridad va más allá de una simple actitud, es una disposición aprendida, que tiene tres componentes: cognitivo, afectivo y conativo. De aquí que los conocimientos que una persona tiene sean suficientes para fundamentar la actitud, acompañados del componente afectivo, y el conativo o de comportamiento que sería el aspecto dinamizador de dicha actitud.

El principio de subsidiariedad encuentra su fundamentación tanto en la libertad como en la estructura y característica de las pequeñas comunidades, que tienen tareas y derechos que no pueden ser cumplidos adecuadamente por estructuras sociales más amplias.


La autoridad social basada en el bien común y a él vinculada, por ejemplo la del estado, debe distinguirse de la autoridad original. Es tarea de la autoridad social ordenar la vida común de los individuos y de los grupos mediante la promulgación y aplicación de normas jurídicas

El estado es la organización política de la sociedad y como tal es su forma histórica social más plena, con arreglo al derecho natural al servicio del bien común.

TIPOS DE PODER Coercitivo. Legítimo o Formal. De Recompensa. Político-económico. De la sensualidad. contactos

Técnico. Referente. De Información. De los débiles. Relación o de

La autoridad justa puede mandar con mandato moral y los ciudadanos deben obedecer en conciencia al mismo tiempo que sus derechos fundamentales quedan garantizados con la misma solidez.


CULTURA DE LA VIDA Y LA MUERTE "Cultura de la vida" es una expresión con la que se pretende resumir una línea de pensamiento, respecto a la vida humana, según la cual ésta debe respetarse desde la concepción en el seno materno hasta la muerte natural.

De tal forma, la cultura de la vida es contraria a las prácticas que aquellas consideran destructivas de la vida humana, tales como la investigación de células madre embrionarias, el aborto, la eutanasia, los métodos anticonceptivos, el homicidio, el suicidio y la guerra.

El término "cultura" de la muerte se refiere a una mentalidad, a una manera de ver al ser humano y al mundo, que fomenta la destrucción de la vida humana más débil e inocente por parte de los más fuertes y poderosos, de los que tienen voz y voto.

Un signo revelador de la cultura de la muerte, es la absolutización de la libertad individual subjetiva, en dónde se manifiesta una visión de libertad muy individualista, No se dice que la muerte es un bien, pero sí que cada uno tiene total libertad de recurrir a ella cuando y como lo crea conveniente.


IMPORTANCIA DE LA BIOÉTICA EN LA HUMANIDAD

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud.


La Bioética nos permite conocer muchos puntos para defender la dignidad humana. Y además sirve como fundamentación jurídica para defender la vida. Genera reflexiones necesarias sobre desde cuándo se considera que hay vida; y si es o no correcto éticamente finalizarla.

Por definición científica el embrión es una célula viva; y existe la controversia si eso es suficiente para decir que hay vida dentro del vientre materno o no; o en el tema de la eutanasia y la discusión alrededor de la "muerte digna", si es o no, correcto terminar con la vida de una persona que padece una enfermedad irreversible o que está en coma hace años.


El derecho a la vida es el que tiene cualquier persona por el simple hecho de existir. Este derecho, es el más importante, ya que la vida es algo fundamental. No se debe JAMÁS poner fin a la vida de una persona.

Con todo, el mejor argumento contra la eutanasia siempre será el testimonio de miles de hombres y mujeres en circunstancias dificilísimas que, apoyándose mutuamente, con la ayuda de sus valores, su familia, amigos o profesionales demuestran día a día que la dignidad del hombre les lleva a vivir y enriquecer la vida de otros.


MULTICULTURALIDAD Dentro del paradigma pluralista, multiculturalismo surgió como un modelo política pública y como una filosofía pensamiento social de reacción frente a uniformización cultural en tiempos globalización.

el de o la de

Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella. Aceptemos al otro aunque sea diferente, porque nos hace mejores. Deberíamos empezar aprendiendo que la diferencia nos enriquece, nos hace plurales y humanos, es por ello que todos -o la gran mayoría- luchan en contra de la homogenización planetaria y a favor de un mundo multicultural en donde las relaciones se diversifiquen, abarcando todas las razas y culturas.


DESARROLLO HUMANO Y DIGNIDAD El respeto a la dignidad humana implica un compromiso para crear condiciones en que los individuos puedan desarrollar un sentido de autoestima y de seguridad. La verdadera dignidad proviene de la capacidad de ponerse a la altura de los desafĂ­os inherentes a la condiciĂłn humana.

Esta seguridad no es probable que pueda fomentarse en aquellas personas que tienen que vivir bajo la amenaza de la violencia y de la injusticia, en condiciones de mala gobernabilidad e inestabilidad, o expuestas a la pobreza y a la enfermedad.



ALINEACIÓN Y MARGINACIÓN La experiencia histórica de los países socialistas ha demostrado tristemente que el colectivismo no acaba con la alienación, sino que más bien la incrementa, al añadirle la penuria de las cosas necesarias y la ineficacia económica. La alienación, junto con la pérdida del sentido auténtico de la existencia, es una realidad incluso en las sociedades occidentales.

La ALIENACIÓN se verifica en el consumo, cuando el hombre se ve implicado en una red de satisfacciones falsas y superficiales, en vez de ser ayudado a experimentar su personalidad auténtica y concreta. También en el trabajo, cuando se organiza de manera tal que "maximiza" solamente sus frutos y ganancias y no se preocupa de que el trabajador, se realice como hombre.


El hombre actual parece estar siempre amenazado por lo que produce, es decir, por el resultado del trabajo de sus manos y más aún por el trabajo de su entendimiento, de las tendencias de su voluntad.

La libertad no es simplemente ausencia de tiranía o de opresión, ni es licencia para hacer todo lo que se quiera. La libertad posee una "lógica" interna que la cualifica y la ennoblece: está ordenada a la verdad y se realiza en la búsqueda y en el cumplimiento de la verdad.


Exclusión o MARGINACIÓN social es el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión.

La marginación tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza del país, traducida en las carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que atentan contra el ejercicio de los más elementales derechos humanos de los individuos”. Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades secundarias. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso.


La dualización de la economía y el empobrecimiento de amplias capas de la población, ha traído consigo una acentuación de indiferencia y la negligencia de la sociedad.

La desigualdad y las extremas distancias sociales se asientan en una sociedad en la que el igualitarismo como valor carece de arraigo social, lo cual dificulta la exigencia de respeto generalizado a los derechos individuales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.