Energía y Problemas Ambientales

Page 1

CICHA 95_CICHA 24/10/2014 10:31 a.m. Página 44

I n f o r m a c i ó n Té c n i c a n

Carlos Alberto Arias heladerias@hotmail.com Tel: (0341) 155405844

Energía y problemas ambientales de la atmósfera

revista CICHA Nro. 95

Modelo energético mundial

44

El uso mundial de energía primaria, está fuertemente basado en la combustión de hidrocarburos. A partir de recursos sólidos como el carbón, líquidos (petróleo y sus derivados) y gas natural, se genera el 88 % de la energía empleada por el hombre.

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KIOTO? Es un pacto al que llegaron los gobiernos en la conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Kioto, Japón, en 1997 para reducir la cantidad de gases emitidos por los países desarrollados -los grandes emisores- en un 5,2 por ciento respecto a los niveles registrados en 1990 durante el período de cinco años comprendido entre 2008 y 2012. Un total de 141 naciones han ratificado el pacto, de acuerdo a los datos de las Naciones Unidas. El protocolo de Kioto será legalmente vinculante para los países que lo han ratificado a partir del 16 de febrero después de que se hayan cumplido dos condiciones: el respaldo de al menos 55 países y que estos países representen al menos el 55 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados. La segunda condición se vio cumplida en noviembre de 2004 cuando Rusia ratificó el protocolo y actualmente los países que lo respaldan representan el 61,6 por ciento de las emisiones. Estados Unidos, el mayor contaminador mundial, no ha ratificado el tratado alegando que el protocolo de Kioto es demasiado caro y omite equivocadamente a algunas naciones en vías de desarrollo.

Estos recursos presentan dos problemáticas fundamentales y una tercera asociada. a) Son altamente contaminantes para la atmósfera, por la emisión de agentes tóxicos como humos, hollines y otras partículas en suspensión, CO en las combustiones incompletas, y CO2, principal contribuyente al calentamiento global. b) Son escasos (no renovables) El tercer problema asociado es de tipo geopolítico, ya que el petróleo se concentra en un 50% en naciones del medio oriente, lo cual ha dado lugar a las crisis petroleras de 1973, 1980 y la Guerra del Golfo en 1991, y las reservas de carbón se concentran en más de un 80 % al norte del paralelo 30 Norte. Perspectivas de eficiencia energética Debido a los daños al ecosistema global originados en las emisiones de CO2 a la atmósfera, a partir de la Convención Internacional de

Cambio Climático (1992) los paises se comprometen a reducir sus emisiones, a partir de medidas de eficiencia energética. ¿Cómo usamos la energía? El uso de la energía por los seres humanos es un importante bloque de contenidos que puede referirse a nociones como: I Consumo de energía. Es muy importante cuantificar la energía que utilizamos. Sobre todo, conviene analizar en qué aparatos o en qué actividades gastamos más energía. Aquí habría que distinguir entre la energía que utilizamos para mantenernos vivos (alimentos) y la que utilizamos para otras funciones (estar más cómodos, desplazarnos, etc.), para poder luego analizar qué parte de ese consumo es imprescindible. Hay muchas actividades que pueden ayudar a esta cuantificación. I Distintos usos de la energía. Aunque los alumnos conocen bien muchos de los usos habituales, desconocen la dependencia energética de actividades humanas tan relevantes como la agricultura (energía invertida en movimiento de máquinas, en fabricación de abonos y de plaguicidas, en obtención de agua, etc). Como indicamos antes, es importante que conozcan las fuentes primarias de energía y que hay usos más “prescindibles” que otros, o que, en todo caso, los usos están asociados con un cierto modelo de desarrollo económico y social. Alternativas a los hidrocarburos Frente a los problemas de limitación de los recursos energéticos de origen fósil durante la


CICHA 95_CICHA 24/10/2014 10:31 a.m. Página 45

- Hidroelectricidad de gran escala - Energía nuclear Contribuyen en un 4% y 6% a la generación total de energía, los que sumados al 88% de los hidrocarburos y a un 2% de otras fuentes (tracción animal, leña de superficie, etc) completan el total. Energías limpias y renovables La verdadera alternativa al modelo energético no está dada por la electricidad de gran escala ni por la energía nuclear, sino por las llamadas "energías limpias y renovables" combinadas con una adecuada eficiencia energética y ahorro en el consumo. Entre ellas se cuenta la solar térmica, la fotovoltaica, la eólica, la microhidráulica, la geotérmica, la mareomotriz, la térmica de los océanos, la de las olas, el biogas, y otras

La solar y la eólica son las más abundantes y facilmente capturables, a la vez que cuentan con desarrollos tecnológicos bastante afianzados. Sin embargo, dado el modelo de desarrollo economicocéntrico que prioriza la concentración (económica, demográfica, energética) las margina a un lugar secundario, al no ser suficientemente rentables allí donde la energía convencional llega. Más allá de los avances promisorios pero lentos en el desarrollo eólico, generando energía a precios competitivos a la red eléctrica interconectada, la verdadera extensión de las energías limpias y renovables no podrá darse sino va acompañada de nuevas pautas en la distribución de la población (población descentralizada) y la frugalidad como estilo de consumo. En el siguiente grafico vemos las distintas problemticas de las partes ambientales:

revista CICHA Nro. 95

Los gases responsables del llamado "efecto invernadero" provocan el calentamiento de la atmósfera terrestre, con una subida de temperatura de más de 0.6° C desde los últimos años del siglo XIX. Uno de los principales responsables es el dióxido de carbono (CO2), la mayoría del cual procede del consumo de combustibles fósiles. El protocolo también llama la atención sobre el metano (CH4), procedente en su mayoría de la agricultura, y sobre el óxido nítrico (N2O), empleado en su mayoría en fertilizantes. Tres gases industriales empleados en diversas aplicaciones, como refrigerantes, conductores del calor y aislantes, también están incluidos: son el carbón hidrofluorico (HFC), elcarbón perfluorico (PFC) y el sulfuro hexafluorico (SF6)

fuentes con diverso grado de desarrollo.

n

¿QUÉ PROVOCA EL segunda mitad de este siglo se desarrollaron EFECTO INVERNADERO? dos fuentes de energía eléctrica primaria:

45


CICHA 95_CICHA 24/10/2014 10:31 a.m. Página 46

I n f o r m a c i ó n Té c n i c a n

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Cambio climático

Efecto invernadero

Derretimiento de los polos

La contaminación de la atmósfera

La emisión de gases como el dióxido de carbono

El calentamiento global

La contaminación de la atmósfera

La emisión de gases como el dióxido de carbono

Reutilizar los desechos

Colocar filtros en las chimeneas y exostos de las industrias y autos

C AU S A

CO N S EC U E N C I A ACCIÓN HUMANA

revista CICHA Nro. 95

El efecto dañino del FREON

46

En la actualidad, el freón es a la vez un benefactor y una sutil amenaza para los humanos. El gas ayudó a sustituir una alternativa perjudicial y ahora se utiliza regularmente tanto en sistemas de aire acondicionado en automóviles como en refrigeradores de alimentos. Al mismo tiempo, el producto químico también contribuye a una amenaza ambiental que podría hacer que en el futuro estar bajo el sol sea peligroso para millones de personas. Historia Durante la década de 1920, los productos químicos utilizados en los procesos de refrigeración habían causado varios accidentes mortales, lo que obligó a muchos a mover sus refrigeradores de alimentos al patio trasero o garaje para evitar ser envenenados. En 1928, se desarrolló el freón como respuesta a la problemática de conseguir un refrigerante que circulara dentro de un refrigerador y no fuera venenoso. En 1930, el freón se estaba instalando en aparatos de cocina así como de los vehículos de manera regular. Al día de hoy, el nombre de la marca freón aún es propiedad de DuPont, uno de los principales fabricantes del producto. Desastre ecológico Se ha documentado que el freón es muy perjudicial para la capa de ozono de la tierra y últimamente el R404 el cual el calentamiento global es uno de los mas altos. La proliferación del químico y su eventual escape en forma de gas ha añadido cantidades significativas a la atmósfera. Este producto químico en concreto reacciona con la capa de ozono atmosférico del planeta, desintegrándola. También se puede enlazar con el agua y contaminar las fuentes y depósitos de la misma. Regulación de eliminación gradual Los días del freón están contados. Según la agencia de

C AU S A

C AU S A

CO N S EC U E N C I A

CO N S EC U E N C I A

ACCIÓN HUMANA

ACCIÓN HUMANA

El calentamiento global

Saber utilizar las 3R para evitar la contaminación ambiental

Protección Ambiental de los Estados Unidos, el freón necesita eventualmente ser eliminado del uso debido a la amenaza del agotamiento del ozono. Como parte del Protocolo de Montreal, de la que los Estados Unidos es socio, la desaparición del freón comenzará en forma masiva en 2015. Para el 2020, la Agencia quiere prohibir el 99,5 por ciento de toda la producción de freón disponible en todos los productos. En 2030, todo el uso de freón en cualquier forma debe ser eliminado de los Estados Unidos. Esto seria un resumen delprotocolo de MONTREAL y en otras ediciones seguiremos dando datos para poder colaborar todos en la protección de la naturaleza El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono fue diseñado para reducir la producción y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono reduciendo su abundancia en la atmosfera protegiendo así la frágil capa de ozono de nuestro planeta. El Protocolo de Montreal original se concertó el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigor el 1° de enero de 1989. El Protocolo de Montreal incluye una provisión de ajuste única que permite a las Partes al Protocolo responder rápidamente a toda nueva información científica y llegar a un acuerdo para acelerar las reducciones requeridas de productos químicos según el Protocolo. Estos ajustes son automáticamente aplicables a todos los países que ratificaron el Protocolo. Desde su adopción inicial, el Protocolo de Montreal ha sido ajustado seis veces. Específicamente la Segunda, Cuarta, Séptima, Novena, Undécima y Decimonovena reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal aprobaron, de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal ciertos ajustes y reducciones de la producción y consumo de las sustancias controladas enumeradas en los anexos del Protocolo. Esos ajustes entraron en vigor, para todas las Partes, el 7 de marzo de 1991, el 23 de septiembre de 1993, el 5 de agosto de 1996, el 4 de junio de 1998, el 28 de julio del 2000 y el 14 de mayo del 2008, respectivamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.