Cicha 104

Page 1

CICHA 104 - pliego de tapa_CICHA 04/05/2017 9:35 Pรกgina 1


CICHA 104 - pliego de tapa_CICHA 04/05/2017 9:35 Pรกgina 2


CICHA 104 |


v

Í N D I C E DE C ONTE NID O S

4

Editorial. Saquémosle ventaja al invierno

8

Osman: un nuevo año lleno de desafíos para el piloto que lleva la bandera de la Capital Nacional del Helado

10 El crédito como herramienta de crecimiento 14 Rosario 10K. La combinación de dos placeres: andar en bici y tomar helado 16

FIAR 2017: CICHA se reafirma como referente

22 Nuevas tendencias de helados en la región 26 Mantenimiento, ¿cómo lo llevamos a cabo? 29 Arturo e Hijos, 39 años junto al Heladero Artesanal 32 El Gelato World Tour llega a Argentina 34 El helado rosarino en boca del mundo 36 Transporte de frío: ¿comodidad o herramienta? 38 Distribución de Helados y Supercongelados 44 El transporte de helados: normativas y regulaciones 48 Algo sobre fabricadoras de helado 52 ¿Recordar es suficiente? 56 Novedades del Sindicato 60 Índice de anunciantes

Revista CICHA

Staff

Arte y Diagramación

Propietario: CÁMARA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL HELADO ARTESANAL Bv. Avellaneda 913 / 2000 Rosario

Dr. Diego Cantarello Dra. Mariel Noris Fernández Dr. Aldo Pacheco CPN Eduardo Berbetoros Sr. Carlos Arias Dr. Daniel Amalevi Colaboración de Mundohelado.com

Guillermo Rolando Comunicaciones revistacicha@cicharosario.com.ar Coordinador: Arq. Guillermo Rolando Diseño: Natalia Rolando Retoque digital: Juan Carlos Alvarado

Tel-fax: (0341) 4307493 E-mail: administracion@cicharosario.com.ar http://www.cicharosario.com.ar

Director Editorial: Sr. Andrés Ríos

Nº de edición: 104 - Mayo 2017

2 | CICHA 104

Secretaria Administrativa: Jorgelina Martín

Publicidad

Arq. Guillermo Rolando Cel.: 3414683676 E-mail: revistacicha@gmail.com

Fotocromía e impresión: Xanto

Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. La reproducción total o parcial del material contenido requiere la autorización del editor.


CICHA 104 |

3


c

EDI TORIAL

Saquémosle ventaja al invierno

Un prejuicio recurrente es: “Yo sólo como helados en verano, con el calorcito”. Muchos piensan así pero la verdad, ellos se lo pierden. Sea la época del año que sea los helados siempre son bienvenidos, sobre todo si sabemos dónde comprarlo. Las heladerías artesanales rosarinas están empeñadas en demostrarnos que la tradición gelatera italiana se puede disfrutar en cualquier estación y no sólo cuando el calor nos envuelve. Y los argumentos para convencernos no podrían ser más golosos. La capacidad de creación de nuevos

4 | CICHA 104

sabores no cesa, sumada al excelente trabajo que realizan los proveedores en el diseño de nuevos gustos. Todos sabemos que la calidad de las materias primas resulta fundamental a la hora de elaborar un buen helado.

La caracter artesanal de nuestras cremas heladas hacen de estas el regalo perfecto con el que agasajar a nuestros anfitriones en una cena en la que hayamos sido invitados. Es importante no quedarse y trabajar fuertemente en el marketing de nuestra heladería. Con la llegada del nuevo siglo éste ha comenzado a tener más peso dentro del negocio, y debe ser un

aliado indispensable de la calidad de nuestro helado. Las formas de presentación, campañas de promoción, la arquitectura de los locales y el uso de las redes sociales son herramientas fundamentales para acrecentar las ventas. Bocadillos de helado (sí, exactamente eso), paletas heladas, tortas, postres... no hay excusa para no darle al frío postre en estas fechas. Porque el buen helado nos sigue distinguiendo, y es responsabilidad de cada uno de nosotros mantener su nombre cada vez más alto.



N OV E D A D E S IN STI T UC I ONA LE S

Presidente: Vicepresidente: Tesorero: Protesorero: Secretario: Prosecretario: Vocales: Vocales Suplentes: Síndico: Síndico Suplente: Tribunal De Ética:

Andrés Ríos Marcelo Scavone Héctor Iglesias Carlo Schickler Aldo Pacheco Héctor Motta Roberto Cantarello Cristian Cacciabue Alberto Osman Hernán Parisi Carlos Rivero Daniel García Juan Kuhry Adolfo Nicoletti Angel Paglia Luis Catrare

encontranos en facebook! ...................................

Comisión Formada El Día 27/10/2015, Según Acta Fue Aprobada Por Unanimidad.

6 | CICHA 104



N OV E D A D E S IN STI T UC I ONA LE S

Anuar Osman: un nuevo año lleno de desafíos para el piloto que lleva la bandera de la Capital Nacional del Helado Comenzó un año de carreras para Anuar Osman del Kiwi Racing Team, este año no solo representa a la cuidad sino que fue elegido capitán del seleccionado Rosarino. El campeonato argentino de navegación Rally Raid puso en marcha los motores en la ciudad de Gral Alvear (Mendoza) el finde semana del 24 25 26 de marzo con 2 hermosas etapas. El sábado 25 se corrió la primera etapa Alvear - El Nihuil Alvear un recorrido de 325 km que tuvo de todo Rios secos, agua , vegetación y los grandes medanos del Nihuil.. largamos 8 am y llegamos a las 16 hs.. ya que en el WP 42 dentro del nihuil perdimos una hora buscándolo ya que estaba desfasado y al no poder encontrarlo fuimos penalizamos con 15 min. en el especial 3 en una mínima

distracción y el polvo de otro competidor que no me permitía ver bien me pase en una curva y quede colgado en una cortada importante. Por suerte con la ayuda de otro piloto pudimos sacar el quad y seguir en carrera sin problemas pero muy agotado por el esfuerzo al sacarlo. En el último espacial terminando la etapa tuvimos 1km del famoso fesh fesh que pudimos superar sin problemas ya que si nos quedábamos ahí para poder sacar el quad nos iba a demandar varios minutos.. pese a todos terminamos en la posición 5ta teniendo en cuanta la penalización y el tiempo perdido en los medanos. La segunda etapa más corta y rápida recorrimos 178 km Alvear - Carmensa - bowen - Alvear. Fueron caminos rurales, algunos Rios secos con arena muy blanda, cruce de Rios importantes. Largamos 8.30 y llegamos 11.30 sin problemas pero algo molesto por algunas distracciones en la navegación donde quedaba detrás de otros pilotos y tenía que bajar el ritmo ya que el polvo quedaba sostenido en el aire y era imposible ver, tuve que remolcar a 2 pilotos que habían quedado tirado y los acerque hasta el final del especial para que puedan solucionar los problemas, perdimos algo de tiempo pero es parte de la carrera ayudar a los compañeros.. en esta etapa pudimos mejorar y finalizamos 3ro. El buen rendimiento del 2do día no nos alcanzó para descontar el tiempo perdido en la primera estaba y quedamos 5to en la general.. Puedo decir que fue un finde muy bueno ya que cumplimos con nuestro objetivo de terminar dentro de los 5 primero y no tener ningún problema físico ni en el quad (El Libanés) soy consiente de que hace 4 meses que no me subía al quad y no podría pretender mucho.. como siempre digo el objetivo es terminar cada carrera.. ahora a mejorar algunas cosas en el quad a sumar más horas de entrenamiento y ya pensando en la próxima fecha en La Rioja. Agradezco a mi familia por el apoyo de siempre, a mis amigos por el aguante, mis sponsor Kiwi helados, Luman Ferretería, Pallo Design, Longo Neumáticos.

8 | CICHA 104


L&L

CICHA 104 |

9


N OV E D A D E S IN STI T UC I ONA LE S

El crédito como herramienta de crecimiento Entrevista a Juan Pablo Diab

El Secretario de Comercio de la Provincia de Santa Fe, Juan Pablo Diab, en un encuentro cordial con Aldo Pacheco, representante de nuestra Cámara, nos cuenta e interioriza sobre los beneficios dirigidos desde su cartera a nuestros afiliados.

QueRemOs Que esTA RevisTA siRvA pARA inTeRiORizAR Al helAdeRO sObRe diveRsAs nOvedAdes. ¿Qué le puede seRviR Al helAdeRO? ¿CómO lA seCReTARíA de COmeRCiO puede TRAbAjAR en benefiCiO de esTe RubRO? Creo que el aporte directo del que podemos hablar es la asistencia financiera para el sector comercial y de servicios, en el cual el rubro heladero está comprendido, con la línea específica de capital de trabajo, inversión productiva y la de centros comerciales a cielo abierto que es una línea exclusiva para la ciudad de

Rosario y vamos a replicarla en otras localidades ya que tiene mucho éxito. Una parte es subsidio de tasa por parte del municipio y nosotros desde la provincia venimos a sumar otro aporte de subsidio de tasa, hay un fondo de 400 mil pesos para el tomador a devolver en 36 meses, con una tasa del 16% y un aporte entre municipio y provincia de 16 puntos porcentuales para el subsidio de tasas, creemos que es bastante conveniente y hemos visto la gran vocación de tomas que hubo en el mercado rosarino. enTendemOs Que hAy dOs TipOs de CRédiTO, el CRédiTO A sOlA fiRmA y el CRédiTO de inveRsión pROduCTivA, ¿CómO funCiOnA esO? Saliendo de la línea específica del centro comercial abierto, hay dos líneas generales debido a que conocemos la idiosincrasia del sector comercial que nosotros mismos estamos trabajando para que se vuelquen financiamiento, entonces hemos ideado dos líneas. La primera es de rápida entrega, de facilidad de toma, que es la línea “capital de trabajo”, viene a ser como un crédito a sola firma, lo interesante de esta línea es que no necesitas demostrar el destino, no se debe presentar ningún proyecto, simplemen-

10 | CICHA 104


te con la calificación bancaria en las dos entidades que han sido seleccionadas como exitosas en la licitación, el Banco Credicoop y el Nuevo Banco de Santa Fe, pueden pretender llegar a un fondo de 250 mil pesos en un plazo de no más de 48 horas pero con el beneficio de que la tasa es del 21%. Es conveniente ya que la tasa es más baja que sacando un préstamo a sola firma tradicional en el banco. La segunda línea es la de inversión productiva. Son fondos de mayor envergadura, en el primer tramo hasta un millón de pesos. Se debe elevar un proyecto a la Secretaría de Comercio, en el cual nosotros evaluamos si es una actividad calificable dentro de un nomenclador que hemos generado y si es así nosotros verificamos qué ítems del proyecto son financiables y qué ítems no. denTRO de lA CámARA TenemOs el peQueñO helAdeRO y el gRAnde. ¿Qué debe hACeR el peQueñO helAdeRO Que deseA AbRiR un nuevO lOCAl? La línea de inversión productiva está anclada en la línea de producción productiva del Banco Central, nosotros tomamos esa línea, la desarrollamos y colocamos punto porcentual al subsidio de tasa por parte de la provincia para que se haga mucho más beneficioso: un 13%, tasa fija en pesos, a devolver en 5 años con un año de gracia. No existe hoy en día en el mercado una línea de esas características. La satisfacción bancaria es de la entidad tomadora, si califica en el banco para nosotros está bien. No somos

quienes calificamos la carpeta, sino quienes calificamos la actividad. Lo interesante de los créditos es que no se excluyen entre sí, podes tomar el primer fondo de capital de trabajo mientras vas tramitando el de inversión productiva si lo necesitas. ¿CómO se ReAlizA el TRámiTe? Para inversión productiva tienen que mandar un mail a creditoscomercio@santafe.gob.ar y nosotros les enviamos todo el instructivo y el formulario que nos tienen que presentar, cuando terminamos con el trámite (aproximadamente 15 a 20 días), con el certificado que les emitimos van al banco a presentarlo. Mientras tanto pueden ya iniciar la calificación en el banco. Para Capital de Trabajo no necesita comunicarse con nosotros debido al acuerdo que tenemos con los bancos: directamente se acerca a Banco Credicoop o Banco Santa Fe y solicita la línea de Capital de Trabajo de la Secretaría de Comercio y Servicios y ahí mismo lo tramita. El de centro comercial abierto se tramita a través de la Secretaría de Producción de Rosario. Más allá de eso hemos creado un fondo específico para pequeños comerciantes a través de dos instituciones, uno ya se ha otorgado a través de la Agencia de Desarrollo de Rosario, es un fondo rotatorio, ahí se evalúa cada proyecto, y el otro es un fondo que tiene a disposición la Asociación Empresaria de Rosario,

enfocado más al proyecto en sí que a la calificación. Son valores menores, hasta 100 mil pesos con una tasa que entre la tasa de otorgamiento y más los gastos de 15 meses que es el tiempo de repago no termina sumando 12%. Son fondos pensados más para el desarrollo o el despegue. Sobre estos fondos se puede consultar en la Agencia de Desarrollo. unA de lAs pROblemáTiCAs del helAdeRO es Que debe COmpRAR O CAmbiAR máQuinAs Que, en su mAyORíA, sOn impORTAdAs. ¿hA hAbidO AlgunA disCusión A nivel nACiOnAl sObRe lOs ARAnCeles AduAneROs? Con respecto a lo impositivo, hemos trabajado a nivel local con la parte tributaria. Hemos logrado implementar un sistema de régimen simplificado de ingresos brutos para una cuota fija mensual, con lo cual se puede ahorrar dinero y beneficiarse administrativamente. Es un proyecto que hoy en día ya está vigente. Con respecto a los aranceles de compra de máquinas importadas no tenemos competencia al respecto ya que es puramente nacional, sí hemos hecho algunas gestiones para casos concretos de determinados sectores con distintos resultados. Nos ponemos a disposición para acompañarlos a elevar cualquier tipo de proyecto a la Secretaría de Comercio de la Nación. Además de la cuestión financiera nosotros también trabajamos en el desarrollo de normativas, a ley anti

CICHA 104 |

11


N OV E D A D E S IN STI T UC I ONA LE S

Saladitas que intenta regular la formalidad del sector, el Observatorio de desarrollo comercial para hacer un relevamiento integral de la actividad comercial y de servicios en toda la provincia. Con respecto al Censo Integral de la Actividad, Santa Fe es una de las provincias con menor informalidad a nivel general, especialmente en el rubro de los heladeros que es uno de los sectores más formales relevados. Hay otras normativas como ley de gran superficie, cierre dominical y otras tantas, estamos desarrollando parques Logísticos

¿Tienen AlgunA líneA Que COnTemple Al fAbRiCAnTe sAnTAfesinO? En realidad es el tomador final quien debe realizar el trámite, el comerciante, pero el fabricante lo puede acercar. Le vamos a dar prioridad al tratamiento de ese certificado ya que nuestro propósito es desarrollar Santa Fe, como una herramienta de comercialización para la industria. Nosotros vamos a estar presentes en FIAR difundiendo con folletería específica este tipo de herramientas para que el

tengan la capacidad de repago suficiente, sino porque no tienen la carpeta como sí la suelen presentar otros sectores que están acostumbrados a tomar créditos, en general el pequeño comerciante no suele financiar pero creemos que con las líneas subsidiadas les resulta muy conveniente. ¿esOs CRédiTOs sAlen de lA pROvinCiA O sAlen de lOs bAnCOs y lA pROvinCiA ACTúA COmO mediAdOR? El fondo otorgable es de las entidades financieras ya que como provincia no tenemos un banco público, lo que la provincia hace es licitar puntos porcentuales de subsidio de tasas sobre líneas específicas creadas, tenemos un límite de subsidio de tasa sobre fondos, subsidiamos una parte porcentual de la tasa de otorgamiento. Por eso no calificamos sino verificamos que esté dentro de la actividad legítima. ¿hAy un seguimienTO de lOs pROyeCTOs?

para mover a los mayoristas del centro, estamos asistiendo desde el punto de vista del financiamiento y de la asistencia institucional correspondiente a distintas presentaciones del sector, como ser en este caso el evento anual de CICHA que continuaremos acompañando en todas las ediciones.

12 | CICHA 104

cliente pueda acceder en forma conveniente a los productos del fabricante. Es importante concientizar al comerciante sobre el crédito, al lanzar la primera línea se postergaron los plazos de toma de muchos de los solicitantes ya que al referirse a los bancos a veces se atrasa el proceso, no porque no

Se rinde con facturas que demuestren en qué han sido invertidos los fondos, todo está documentado ya que se solicita desde el Banco Central a quien emite los fondos. Cerrando la presente nota, dicho funcionario se pone a disposición de cualquiera de los integrante de CiChA y con el fin de apoyar y fomentar la producción y Comercialización del helado Artesanal en nuestra Región.



N OV E D A D E S IN STI T UC I ONA LE S

Rosario 10K

la combinaciรณn de dos placeres:

andar en bicaido y tomar hel


El proyecto Rosario 10K consistió en un recorrido de 10km en bicicleta recorriendo distintas heladerías artesanales de la ciudad. Los participantes se encontraron en el Monumento a la Bandera a las 17.30 y a las 18 hs partieron hacia las heladerías. La idea fue utilizar las bicisendas lo máximo posible para ir más seguros y disfrutando del trayecto. La primer parada fue la heladería Marbet de calle Pellegrini, allí probaron dulce de leche y chocolate recomendados de la casa. Luego se dirigieron hacia heladería Río, en la esquina de Pellegrini y Pueyrredón, donde los recibieron con una bocha de dulce de leche y una de mousse de chocolate. Posteriormente arribaron a heladería Catanya, de calle Avellaneda, donde también los recibieron muy bien y los hicieron degustar dos sabores a elección. La cuarta parada fue la heladería La Gloria de calle Mendoza, la quinta fue San Remo, de calle Callao y San Lorenzo, luego Copacabana de Urquiza y España y la última fue Nateli de calle Sargento Cabral.

El camino inició en el Monumento a la Bandera y finalizó en la Fuente de la Aduana. El evento fue organizado por Matias Dana y Matias Jurisich y consistió en un proyecto que nació para demostrar por qué Rosario es la Capital del Helado Artesanal. La difusión del evento se realizó a través de las redes sociales y la entrada tuvo un costo de $150 que incluía el recorrido de todas las heladerías. La gente estuvo muy satisfecha con el recorrido, hubo 40 participantes incluyendo desde parejas y grupos de amigos hasta un nene de 9 años que resistió como un campeón el recorrido de 10 km. Llevamos una pulsera con el logo para identificarnos y nuestros hashtags: #Cucurucho10k #TomandoHelados #RosarioCapitaldelHelado Esta primera experiencia constituyó la edición Otoño, ya que también se deseaba comunicar que el helado no es solo un alimento de verano, y la idea es realizar una edición en cada estación del año, aumentando cada vez el caudal de gente. CICHA 104 |

15


Foto José Codina

N OV E D A D E S IN STI T UC I ONA LE S

FIAR 2017

CICHA se reafirma como referente

Foto José Codina

Del 26 al 29 de abril CICHA participó de la Feria Internacional de la Alimentación (FIAR), edición 2017. FIAR es una de las ferias sobre alimentación más importantes del país, está organizada por la Municipalidad de Rosario y la Asociación Empresaria de Rosario. En este importante evento, la Cámara contó con un estand institucional, en el que se destacó la relevancia de nuestra ciudad en tanto Capital Nacional del Helado Artesanal. Dando cuenta de este merecido título, durante los cuatro días en que se desarrolló la Feria, CICHA repartió más de 4000 vasitos de exquisito helado artesanal rosarino. CICHA agradece especialmente a la Asociación Empresaria de Rosario el habenos brindado este espacio para seguir difundiendo las bondades del helado artesanal, incentivar el consumo y posicionar a la ciudad como Capital Nacional del Helado.


Foto JosĂŠ Codina

Foto Silvio Moriconi


N OV E D A D E S IN STI T UC I ONA LE S

Foto José Codina

FIAR 2017

Foto Yasmin Baldovino

18 | CICHA 104



N OV E D A D E S IN STI T UC I ONA LE S

Foto Yasmin Baldovino

FIAR 2017

Foto Yasmin Baldovino



P R OV E E D O R E S

Nuevas tendencias de helados en la región La industria de helados en la región ha tenido un desarrollo muy importante en cuanto a sus volúmenes y al tipo de productos, tendencias e innovaciones en los últimos 10 años. Los desarrollos se han centrado en diferentes ejes en función al tipo de mercados a los cuales apuntan: Helado de mercado de precio. El consumo de helados per cápita creció en varios países de la región como Argentina, Paraguay y Brasil en la última década, aunque estos y otros países han pasado o pasan por crisis económicas, lo que lleva a una parte del mercado que ingresó recientemente en el consumo a prestarle especial atención al precio. Sin embargo, estos consumidores no están dispuestos a comprar productos de mala calidad, con 22 | CICHA 104


sensación de frío, poco cremosos y sabores raros o falta de sabor. Es aquí donde el fabricante de helados debe lograr obtener productos que mantengan la calidad ajustando los costos. En este sentido es importante centrarse en el análisis de la receta para entender dónde están los mayores costos en cada formulación. En este punto hay que saber que cuando realizamos formulaciones más económicas con menor cantidad de sólidos totales, materia grasa y por sobre todo menor cantidad y/o calidad de proteínas es cuando el sistema estabilizante/emulsionante mayor funcionalidad tiene que lograr. En otras palabras, la calidad del “neutro” es sumamente importante

para lograr que la cremosidad que se consigue en la fabricadora se mantenga en toda la cadena de comercialización hasta la boca del cliente. Los costos de saborización tampoco debería concentrar un porcentaje importante en este tipo de helados con la posibilidad de utilización de sabores líquidos concentrados en donde existen casi infinitas posibilidades de perfiles para cada sabor.


P R OV E E D O R E S

Helado Premium y Natural Esta tendencia consolidada en Europa hace algunos años llega con fuerza a los mercados latinoamericanos. Los consumidores cada vez más interesados en lo “natural” buscan productos más genuinos y pagan un diferencial por ellos. Es así en donde líneas de “Gelato” de las principales marcas del continente, aunque muy industrializadas, buscan helados de altos contenidos de materia grasa y bajo overrum. También los contenidos de frutas fresca, los orígenes de algunos ingredientes como los chocolates cobran importancia. En estos tipos de productos la utilización de colorantes naturales y de ingredientes que no contengan colorantes desconocidos cobra relevancia.

Distribuidor en Rosario: Distribuidora RED 0341 - 156578246 / 156578045

Helado Nutricional Existe en la región un mercado de helados ligados a claims nutricionales que está en alza. Con exponentes como Uruguay en donde se dan los mayores porcentajes de consumo de helados 0% azúcar o como Brasil en donde la versatilidad y variedad de esta línea está en crecimiento. La variedad de estas líneas va desde los helados libres de TACC, con reducciones de grasa y azúcar, 0% azúcar agregada con o sin fructosa, 0 % azúcar + 0% grasa, helados con leche pero sin lactosa, helados sin derivados lácteos, prebióticos, probioticos y hasta simbióticos. La variedad de nuevos ingredientes, Inulina, fructooligosacaridos (FOS), Isomalt, probioticos esporulados entre otros, aumenta la posibilidad de crear toda esta gama de helados con mayores valores nutricionales sin perder la calidad de un helado regular.

saporiti

El grupo Saporiti cumple 90 años en junio y cuenta con filiales propias en Chile, Paraguay, Brasil, Perú y México y representantes en el resto de los países de Sudamérica. Es fabricante de estabilizantes/emulsionantes para helados, agentes de batido, Sabores, Colores y soluciones Nutricionales. Cuenta con una creciente red de distribuidores en Argentina para brindar cobertura comercial y asistencia técnica a todo el espectro de fabricantes de helado artesanales e industriales .

24 | CICHA 104


CICHA 104 |

25


P R OV E E D O R E S

Mantenimiento, ¿cómo lo llevamos a cabo? ble reemplazarlas por nuevas, así como cada 60.000 km cambiamos la correa de distribución de nuestros autos. Estos equipos forman hielo que terminan rompiedo ventiladores y otras partes. Hay que chequear todos los equipos, burletes, juntas, etc.

León Silva. Titular de Montana Refrigeración

llegA el invieRnO, ¿Qué ACOnsejás desde mOnTAnA Al helAdeRO? Aconsejo aprovechar esta época para hacer una análisis de todo lo que no anda bien. Por ejemplo, una máquina que tiene un pérdida

26 | CICHA 104

no puede ser reparada en temporada ya que eso implica dejar de utilizarla durante un tiempo. Es momento de hacer mantenimiento preventivo y predictivo, es decir que no sólo reponer lo que ha fallado sino aquellas piezas claves que, aunque estén buenas, es aconseja-

Otra cosa que encontramos es que la cámara no enfría lo suficiente y se tiende a pensar que es el motor. La mayoría de las veces al tomar las mediciones comprobamos que el motor anda bien: lo que sucede es que, con el tiempo, los paneles que lo componen según su calidad, el lugar donde están o cómo fueron tratados, van perdiendo capacidad aislante y la cámara que cuando era nueva tiraba -25° trabaja a -15°. Es importante realizar este mantenimiento en esta época del año que es temporada baja. En relación a las máquinas, hay piezas como encabezado, cilindros y cuchillas cuyos reemplazos exac-


tos a veces no están en el mercado y hay que esperar, incluso en verano la espera puede ser mayor. Es de suma importancia además la limpieza interna de los cortacorrientes. Esto no solo hace a la salud de la máquina sino para evitar posibles focos de incendio. También se debe chequear el balance eléctrico para determinar si la instalación eléctrica está subdimensionada o desbalanceada. Esto se puede producir ya que a veces el heladero crece en producción pero mantiene la instalación eléctrica sin cambios. Proteger compresores y sistemas trifásicos es fundamental. Y tener en cuenta

que el costo de la protección es muy inferior al de un motor o su reparación. Un motor puede costar 10 veces el costo de la protección eléctrica.

Además, es importante la limpieza a fondo de los equipos que requiere a veces desarmar partes, lo cual no es aconsejable realizar en temporada.


P R OV E E D O R E S

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO EQUIPO

SERVICIO

FRECUENCIA

Fabricadora continua

Limpieza de contra corriente Cambio de correas Control de cuchillas Control de rodamientos Cambio de retenes y orrings

Cada año Cada año según su uso Cada 6 meses según su uso Cada año Cada año

Banco de agua helada

Controles rutinarios Control de barras de sacrificio

Cada 6 meses Cada año

Evaporador de placa

Control de flujostato y presotatos Control y mantenimientode bomba

Cada 6 meses Cada 6 meses

Condensador de placa

Control de presostato Limpieza interna

Cada 6 meses Cada año dependiendo de la dureza del agua

Compresores semi herméticos

Ruidos y vibraciones Pérdidas de aceite en las juntas Cambio de aceite Control de capacitores(eq. monofásicos) Prueba de acidez en el sistema

Cada 6 meses Cada año Cada 2 años Cada año Cada tres años

Torres de enfriamiento

Limpieza filtro Y Control de turbina Control de bomba

Cada mes Cada 6 meses Cada 6 meses

Tableros eléctricos

Redimensionamiento Control de disyuntores Control de recalentamiento de cables Balanceo de fases

Cada 2 años Cada mes Cada 3 meses Cada 2 años

Cámaras frigoríficas

Burletes de puertas y troneras Aislación térmica (control de fuga térmica)

Cada 3 años (de ser necesario) Cada año

Maduradores y paliteras

Control de barras de sacrificio Control de densidad de glicol

Cada año Cada año

Freezer despacho

Limpieza de condensadores Cambio de forzadores

Cada 3 meses De hacer ruido

Exhibidora vertical

Limpieza de condensadores Cambio de forzadores

Cada 3 meses De hacer ruido

En síntesis:

hay que tener en cuenta que prevenir

es ahorrar.

evaluar el cambio de la máquina, reemplazar las partes con mayor desgaste, controlar el funcionamiento de la cámara, es la forma de comenzar la nueva temporada sin dolores de cabeza. 28 | CICHA 104


Arturo e Hijos, 39 años junto al Heladero Artesanal Nos dedicamos a la fabricación de conservadoras de helado totalmente en acero inoxidable, con equipo incorporado de 1/2 HP con refrigerante R22, evaporador sumergido en anticongelante

monoetilenglicol y serpentina de cobre, aislación realizada en poliuretano de alta densidad y resistencia ante cortes de energía eléctrica, además una importante reducción en el consumo de la misma.

somos una empresa familiar avalada por una trayectoria de 39 años junto al heladero Artesanal.




P R OV E E D O R E S

El Gelato World Tour llega a Argentina La competencia itinerante más dulce del mundo está buscando los mejores sabores de helado en Sudamérica El 22 de mayo se realiza el Gelato World Tour Argentina Challenge, donde heladeros de Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú y el país anfitrión competirán por el primer lugar que los lleve a la final en Italia. El Gelato World Tour (GWT) es una iniciativa creada por la Carpigiani Gelato University, la escuela más famosa del mundo para heladeros y Sigep – Italian Exhibition Group – la feria artesanal del helado más importante del sector. La misión del GWT es difundir la cultura del helado en el mundo; por ello, se realizan competencias locales y regionales conocidas como los Challenges o desafíos, donde participan heladeros de determinadas áreas geográficas. Los ganadores de los GWT Challenge de cada zona pasan a competir a la gran final del evento, que en esta oportunidad tendrá lugar 32 | CICHA 104

Imagen extraída durante el Gelato World Tour en Berlín – 2014

en Rimini (Italia) del 8 al 10 de septiembre del presente.

Anteriormente, el Gelato World Tour se ha realizado en ciudades como Roma, Valencia, Melbourne, Dubai, Austin, Berlín, Bologna, Rimini, Singapore, Tokyo, Chicago, Illinois, entre otras ciudades que se han convertido en capitales del gelato durante la duración del presente evento. En este caso, el GWT Argentina Challenge está organizado por Carpiargento, distribuidor oficial de Carpigiani en Argentina. La asistencia al evento es gratuita, sea como espectador participante de las charlas tecnológicas y cursos cortos, o como concursante. La convocatoria para participar como concursante está dirigida a los heladeros de los países antes mencionados que presenten su participación a Carpiargento hasta las 13:00 horas del viernes 19 de mayo.

Para inscribirse como competidor es necesario presentar un gusto de helado de autoría propia y representar a un negocio donde se fabrique helado. Los primeros 24 heladeros(as) que se inscriban y cumplan con las condiciones antes detalladas serán los concursantes de este desafío. Durante el transcurso de la jornada, los competidores tendrán 30 minutos para fabricar (mantecar) su helado en el laboratorio de Carpiargento, equipado con máquinas Carpigiani y tecnología IFI para la exhibición de los mismos. Las creaciones de los concursantes serán evaluadas por un jurado compuesto por: la periodista Ana María Galibert; el chef Diego Irato, el presidente de AFADHYA (Asociación de fabricantes artesanales de helados y afines) Gabriel Famá; el conocido heladero Federico Bortolot, el pastelero Eduardo Ruíz, el maestro italiano


de la Carpigiani Gelato University Palmiro Bruschi y el pastelero y panadero Néstor Reggiani.

--Para mayor información sobre el

gelato World Tour

por favor, visitar el website

www.gelatoworldtour.com o seguirnos en nuestras redes sociales

De forma paralela a la competencia, se realizarán charlas con las siguientes temáticas: exposición de nueva tecnología Carpigiani para la Argentina, presentación oficial de la marca italiana IFI y sus productos (vitrinas y pozzettos) en la región, y un curso corto sobre palitos y productos de heladería a cargo del maestro argentino de la Carpigiani Gelato University Ariel Segesser. “El helado artesanal es cada día más

apreciado en Sudamérica y muchas personas están interesadas en saber quiénes son los maestros heladeros que producen este delicioso producto”, comentó Achille Sassoli, director del Gelato World Tour. “Estamos emocionados por descubrir los sabores que los heladeros del cono sur de Sudamérica propondrán al jurado de selección del Gelato World Tour Argentina Challenge, y estamos seguros de que el sabor ganador será un contendiente fuerte en la Gran Final donde los maestros heladeros de todo el mundo competirán por el título “World’s Best Gelato”.


j

EL HELA DO ROSARINO EN BOCA DEL MUNDO

homa, s de Okla e lo e g n A Su Unidos. Estados Latinoamérica r estos amor po recorrer lo trajo a sde hace un de stro pagos y e en nue una id s re a año s o m invita país. Lo artesanal heladería ersar y v para con sabores y r a r a p com estilos.

a m o h a l k de O

>>>>A N G E L O ¿en Tu pAís se ACOsTumbRA senTARse en lAs helAdeRíAs COn fAmiliA y AmigOs A TOmAR helAdO, O se usA más COmpRARlO y COmpARTiRlO en CAsA?

En Oklahoma la tradición de ir a tomar un helado no es tan fuerte como acá pero también crecí en el noreste con mi familia puertorriqueña. Allí hay heladerías en las que también se puede consumir otros alimentos como panchos y hamburguesas, licuados y batidos. Las personas suelen ir con amigos o en familia. ¿enCOnTRás difeRenCiAs enTRe lA fORmA en Que se siRve el helAdO en Gracias Heladerías Ce y Ce SRL

34 | CICHA 104

esTAdOs unidOs y ARgenTinA?

En Estados Unidos hay una tendencia por parte de las heladerías nuevas que consiste en colocar la crema sobre una piedra muy fría. De esta manera los clientes pueden ver cómo lo realizan frente a sus ojos. Sin embargo aún no es algo muy común. Una diferencia entre ambos países es que allá las porciones son enormes, de hecho hay muchos problemas de obesidad en Estados Unidos. Lo que acá se considera tamaño medio allá probablemente sea tamaño pequeño. Por otro lado, en Estados Unidos se usa mucho tomar helado de postre


con torta, especialmente en las fiestas. También se consume el helado en palito cubierto con chocolate y el sundae con crema arriba. Un producto que no he visto en Argentina es el Root Beer Float, que consiste en helado con Root Beer, una gaseosa que no tiene alcohol. Este postre se bebe con sorbete y con una cuchara. Una costumbre estadounidense que acá resulta muy extraña es que algunas personas ponen papas fritas en el helado de chocolate. ¿Qué gusTOs sOn más TRAdiCiOnAles en Tu pAís?

AmbOs pAíses COn RespeCTO Al helAdO? Si quieres tomar helado muy bueno puede ser caro comparado con los precios de Argentina, pero creo que el helado es muy accesible para la gente de Estados Unidos en relación a los sueldos, ya que es algo que todos quieren, se consume mucho. ¿Qué OTROs pOsTRes se COnsumen en Tu pAís? ¿Qué ingRedienTes sOn más COmunes, COmO pOR ejemplO es en ARgenTinA el dulCe de leChe?

Hay un sabor llamado Cosmopolitan que es una mezcla de frutilla, vainilla y chocolate. También hay un sabor que se llama chocolate chip cookie dough, se trata de vainilla con trozos de masa de galletas con chips de chocolate sin cocer. Ese es mi favorito. Es muy rico!

En Estados Unidos se consumen mucho las donuts (donas) y un postre muy tradicional es el apple pie (pastel de manzana) con polvo de canela, muy rico! También hay algunos postres que no he visto nunca en Argentina, como el sweet potatoe pie (tarta de batata), y carrot cake (torta de zanahoria) que es muy dulce y tiene una crema muy espesa que la recubre.

También se consumen sorbetes que se realizan a partir de frutas como frutilla, durazno y otras.

¿pRObAsTe el helAdO en OTROs pAíses lATinOAmeRiCAnOs?

¿Qué RelACión de pReCiOs hAy enTRe

Sí, en Cuzco (Perú) había una calle llena

de heladerías, lo hacían sobre la piedra y era muy rico. Muy diferente, tenían sabores exóticos como el de jengibre, de hoja de coca y de maracuyá. ¿Qué Opinás del helAdO ARTesAnAl de ROsARiO O de ARgenTinA en geneRAl? Me encanta, es más cremoso, tiene más sabor. Creo que la producción local artesanal hace que se sientan muy intensos los distintos sabores y que los helados tengan mayor frescura. Me encantó el dulce de leche, no se compara con nada. Allá consumimos Maple Syrup (jarabe de arce) que es líquido y se vuelca sobre los panqueques pero no es lo mismo que el dulce de leche.

e Dough i k o o C ip h Chocolate C

gRACiAs AngelO!

Root Beer F loat

CICHA 104 |

35


T R A N S P O R T E DE HELA D O S

Transporte de frío: ¿comodidad o herramienta? Con el tiempo, muchos heladeros han tomado la decisión de tener mayor presencia en el mercado, algunos realizando la apertura de nuevas sucursales y otros incursionando en el mundo de las franquicias. Con dicho crecimiento no sólo debieron aumentar su producción, ampliar sus cámaras para un perfecto almacenamiento, sino que también evaluar y adquirir un vehículo con equipo de frío, herramienta que le es indispensable para realizar la distribución de sus productos, sin alteración alguna y obviamente que llegue a destino igual que al salir de fábrica.

• • • • • • • • • • Dimensiones de Espacio de carga: 2,66m/1,53m/1,6m. • Capacidad de Espacio de carga: 6,5 m3. • Capacidad útil de carga: 630 Kg. • Tracción trasera. • Motor Naftero 1.3 L

• •

Dirección asistida eléctricamente. Freno a disco delantero. Freno ABS. Puerta trasera de la caja de carga de doble hoja. Levantavidrios eléctricos. Cierre centralizado. Aire acondicionado y calefacción. Radio AM/FM + AUX con dos parlantes. Paragolpes delantero, manijas y parrilla color carrocería. Cinturones de tres puntos. 2 años de Garantía ó 50.000 Km. (Lo primero que suceda)

Precio LIFAN FOISON BOX $285.000

Los camiones y/o furgones con equipamiento de frío tienen distintas características, las cuales deberá analizar cada heladero según su necesidad, evaluando la cantidad de mercadería a trasladar y la distancia a recorrer. A continuación detallamos las fichas técnicas de los vehículos y equipos con frío que se encuentran en el mercado. Como pueden observar son muchas las opciones que se manejan en el mercado, para que cada heladero pueda adquirir su herramienta de trabajo y no tener complicaciones en la logística de su empresa. 36 | CICHA 104

Con este plan, hasta las cuotas son más fáciles de llevar. Te bonificamos las cuotas 3, 6 y 9 de tu plan de ahorro 72. TruckStore.


CICHA 104 |

37


T R A N S P O R T E DE HELA D O S

Gentileza Depto. Técnico Tekno-Ar

Distribución de Helados y Supercongelados LA RECETA CORRECTA: PLACAS EUTÉTICAS Con el fin de mejorar el circuito de distribución de helados y cremas heladas, Tekno-Ar incorporó ya hace un tiempo carrocerías frigoríficas con equipamiento de frío a placas eutéticas, sistema utilizado en todos los países desarrollados para el reparto de helado. Entre las ventajas que ofrece, se hallan la optimización en la conservación del producto hasta el punto de venta, la reducción de costos de flete, el menor desgaste físico del transportista y mejor retorno de la inversión. Este sistema consiste básicamente en una unidad condensadora eléctrica, ubicada en la parte inferior o superior del térmico, totalmente independiente del motor del vehículo.

Esta se conecta a un toma de la red electricidad y acumula frio a través de las placas colocadas en el interior del térmico.

Para esto Tekno-Ar cuenta con LUDAMET en la fabricación del furgón, empresa líder en la construcción de térmicos para baja temperatura. Las placas eutéticas son importadas de Brasil, TEKNO ICE. Y la unidad condensadora cono el kit de instalación son fabricados por Tekno-Ar utilizando elementos de primera calidad. El innovador equipamiento cuenta con compresor semi-hermético de alto rendimiento, marca BITZER, condensador tropicalizado (con aletas onduladas para mejorar la transferen-

38 | CICHA 104

cia térmica.), tablero eléctrico a prueba de agua, termostato digital (con protector eléctrico de última generación) y sensores térmicos de protección del motor y compresor.

La base de la estructura está realizada de hierro pintada electrostáticamente con alta resistencia a la corrosión y a los impactos.

La evaporación se realiza por medio de placas eutéticas confeccionadas en acero inoxidable, que cuentan con gran capacidad de acumulación y transferencia de frío, garantizando una temperatura interna inicial de 40ºC y temperatura de trabajo en carrocería de -30 a -25ºC.

El Furgón Isotérmico, parte fundamental del este sistema, es de primera calidad y tiene las siguientes características:

CONSTRUCCIÓN: tipo monoblo-

que con paneles sándwich de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) y núcleo de poliuretano de 40Kg/M³ de densidad.

PANELES: construidos en PRFV de 2,5mm de fibra interior y exterior, siempre con acabado gel coat color blanco de alta resistencia a la abrasión y a las radiaciones ultravioletas. AISLACIÓN: el núcleo de los

paneles es de 100mm de espesor en piso, laterales, frente y puertas y

120mm en el techo.

PISO: de estructura interior forman-

do un bastidor de perfiles de chapa plegada tipo "Z" de 100mm de altura y madera. Parte superior en PRFV con zócalos sanitario perimetral color gris laminado sobre multilaminado fenólico de 15mm, parte inferior cerrado con lámina de PRFV. Montado sobre una base construida con dos perfiles tipo "Z" y travesaños fijados al chasis de la unidad.

PUERTAS: con bisagras rebatibles

a 270º y retenedores en posición de abiertas. Cierre del tipo barral con leva de presión.

TRONERAS: troneras con bisagras rebatibles a 180º con burletes perimetrales. Herrajes de acero inoxidable.

REFUERZOS: la unidad posee refuerzos en el núcleo del panel donde se instalará la unidad condensadora del equipo de refrigeración. Ya sea en panel de frente ó techo, según el requerimiento del cliente. ACCESORIOS: un paragolpes tra-

sero. Dos guardabarros traseros con barreros de goma. Un cajón de herramientas. Luces interior y exterior reglamentarias.

En cuanto a las medidas estándar que manejamos y como le asignamos los equipos se detalla a continuación:


FURGÓN Medidas 2.20 x 2.00 x 1.50 2.50 x 1.80 x 1.50 2.60 x 1.80 x 1.50 3.20 x 2.20 x 1.40 3.50 x 2.20 x 1.40 4.20 x 2.20 x 1.40 4.50 x 2.20 x 1.40 5.00 x 2.30 x 1.50

Tron 4 4 4 6 6 8 8 10

M3 5.40 5.50 5,75 8.40 9.25 11.20 12.05 15.12

EQUIPAMIENTO PARA CARROCERÍAS Cantidad de Placas Potencia Capacidad de Refrigeración a -40 ºC + 45 ºC en Wats Recolección de Gas Capacidad de Acumulación de placas euteticas en Wats a -33 ºC Electricidad: Voltaje Electricidad: Frecuencia Electricidad: Fase

Peso (Kg.) 510 530 545 600 680 910 1210 1320

Vehículo Tentativo Ford F-100 / Similar Rodeo / Similar Kia 2700 / Similar M. Benz Sprinter / Similar Ford F-4000 / Similar Sprinter dual / Iveco Daily / Similar Varios Varios

Modelo Equipo TEK 2 / 2 TEK 2 / 2 TEK 2 / 2 TEK 3 / 4 TEK 3 / 4 TEK 4 / 5 TEK 4 / 5 TEK 4 / 6

TEK 2 / 2

TEK 3 / 4

TEK 4 / 5

TEK 4 / 6

2 2 HP

4 3 HP

5 4 HP

6 4 HP

1.050 R404

1.930 R404

2.560 R404

2.560 R404

5.756 380 50 HZ 3

10.116 380 50 HZ 3

18.628 380 50 HZ 3

18.628 380 50 HZ 3

ITINERARIO DE UN DÍA DE ENTREGAS

06:00 hrs.

Placas Euteticas listas con líquido congelado, carrocería cargada. La transferencia a los productos es rápida. Temperatura de salida: -40 ºC. Total de entregas previstas: 60. Temperatura del helado: -23 ºC.

10:00 hrs.

Numero de entregas ya realizadas: 20. Temperatura de las placas: -33 ºC. Temperatura del Helado: -23ºC. Temperatura Ambiente: +36 ºC. Promedio de apertura de puesta en cada entrega: 6.

12:00 hrs.

Transportista en horario de almuerzo

4 4 4

16:00 hrs.

Numero de entregas ya realizadas: 45. Temperatura de las placas: -33 ºC. Temperatura del Helado: -23ºC. Temperatura Ambiente: +34 ºC. Promedio de apertura de puesta en cada entrega: 4.

20:00 hrs.

Fin del día de entregas. Numero de entregas ya realizadas: 60. Temperatura de las placas: -33 ºC. Temperatura del Helado vendido: -23ºC. (Igual a la del momento de la carga)

21:00 hrs.

Equipo cargándose en la red eléctrica para las cargas del día siguiente

RESUMEN DE LA OPERATORIA DEL DÍA

Calidad del producto perfectamente preservado. Optimización de tiempo.

Reducción de costos de flete.

4 4

Menor desgaste físico del transportista.

Mejor retorno de la inversión en eficiencia y satisfacción del cliente.

CICHA 104 |

39


T R A N S P O R T E DE HELA D O S Algunas diferencias entre el equipo convencional (aire forzado) y el sistema a placas euteticas son las siguientes: Estudio comparativo entre el sistema de refrigeración estética y por aire forzado. Los datos son relativos a un cliente ubicado en una zona de clima tropical que ha utilizado ambos sistemas en forma conjunta y realizo un registro escrito de todos los datos a lo largo de un año.

CUADRO COMPARATIVO

PLACAS

AIRE FORZADO

POTENCIA (KW)

3.75

5.5

PERDIDA TEMPERATURA POR HORA (°C)

0.47

1.02

TEMPERATURA MAXIMA (°C)

-34

-25

CONSUMO DIARIO KW

37.5

44

0

11.09

COSTO DIARIO DE ELETRICIDAD (USD)

23.31

27.35

COSTO OPERATIVO DIARIO (USD)

23.31

38.44

COSTO OPERATIVO MENSUAL 25gg (USD)*

582.77

961.08

COSTO OPERATIVO ANUAL 300gg (USD)*

6993.24

11532.97

DIFFERENZA IN COSTO DE GESTION POR AÑO (USD)

---------

+ 4539.73

COSTO COMBUSTIILE (USD)

El consumo diario de energía eléctrica del sistema de refrigeración por placas eutéticas resulta inferior al 8% respecto del sistema forzado por aire (color azul). El consumo de energía resulta ser un componente importante en el costo operativo. En el sistema de placas euteticas el costo operativo diario es limitado al consumo energético, mientras que en el forzado por aire incide sobre el costo operativo el consumo de combustible y de mantenimiento. La diferencia de costo final es de 15,13 dólares por lo cual diríamos el 24,5 % diario. Este gráfico analiza la perdida de temperatura en el interior de la celda. Los datos son analizados a °C por

40 | CICHA 104

hora. Como se puede observar el sistema de placas euteticas mantiene la temperatura el 13,76 % en más de una hora. Este resultado se obtiene gracias al óptimo poder aislante de la carrocería isotérmica en combinación con un sistema de refrigeración por placas euteticas oportunamente dimensionado. Resultado: ENERGY SAVING y producto conservado con total control en la cadena de frio. En este gráfico podemos ver la gran diferencia en los costos de gestión del sistema forzado por aire. En efecto el consumo de energía eléctrica es del 8% mayor que en el sistema por placas euteticas. A se debe agregarse el consumo del combustible (no

utilizado en las placas euteticas) otro componente que puede elevar los costos de uso del sistema forzado. El costo operativo anual es un 24,5% mayor. Costos comprendidos de gastos de mantenimiento estándar del sistema de refrigeración.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARAMETRO

SISTEMA MECANICO (AIRE FORZADO)

SISTEMA EUTETICO

Escenario operativo

Excelente para un servicio de transporte a larga distancia

Excelente para la distribución diaria (alrededor de 10 o 12 horas)

Riesgo

Los problemas en el sistema de refrigeración causan problemas a la integridad del producto “SHOCK TERMICO”

Excelente conservación del producto

Costo inicial

Alto

Alto

Costo total de gestión

Alto

Bajo

Respuesta a la exposición térmica

Rápida respuesta al aumento de la temperatura

Lenta respuesta al aumento de la temperatura

Complejidad

Alta

Baja

Tiempo de recarga

Tiempo de recarga limitado al pre- enfriamiento, carga y recarga

Recarga necesaria de 8 o 10 horas

Confiabilidad

Buena

Excelente

Costo operativo

Alto

Bajo

Flexibilidad

Buena

Suficiente

Impacto ambiental

Drenaje ruidoso. Alta contaminación acústica, no utilizable en localidades densamente pobladas

Movimiento silencioso y no contaminante

Vida útil

5 años con adecuado mantenimiento

Mayor duración que la del motor del vehículo

este equipamiento representa el más moderno concepto en distribución, puesto que permite incorporar al mercado de helados prácticas logísticas y comerciales, antes limitadas para productos de alta exigencia frigorífica.

MEJOR TRATO AL MEDIO AMBIENTE PROBLEMAS PRODUCIDOS POR EL TRANSPORTE URBANO DE MERCANCÍAS Debido a la elevada densidad de población de las áreas urbanas y a los limitados recursos existentes (infraestructura, recursos medioambientales,...), el transporte urbano de mercancías se ha de enfrentar con numerosas dificultades. Aparte de la alta densidad de población y el elevado consumo que se produce en estas zonas, es necesario hacer referencia también a la gran cantidad de

edificios que hay en ellas. Además, la infraestructura de tráfico es muy escasa y las posibilidades de ampliarla se ven limitadas por la escasez de zonas libres. Por otra parte, la construcción de una infraestructura subterránea resulta muy cara y su financiación es posible sólo en algunos casos.

mente poblada que se encuentran estas zonas. En el área urbana de Bremen, Alemania (~ 500’000 habitantes) el tráfico (de mercancías y de pasajeros) consume más de 500 toneladas de carburante al día, lo que produce la emisión al aire de las siguientes sustancias contaminantes:

Además de los obstáculos originados por la infraestructura de tráfico, los problemas medioambientales son de vital importancia en las áreas urbanas. La importancia de estos aspectos guarda relación con lo densa-

Monóxido de carbono 34 tn./día Partículas en suspensión 0.16 tn./día NOx 18 tn./día CH 8 tn./día El porcentaje de energía consu-

mida y de contaminación producida por el transporte de mercancías es mayor que el del correspondiente porcentaje de vehículos kilómetro. Es por esta razón que el sistema de PLACAS EUTECTICAS tiene grandes ventajas al colaborar con el menor consumo de monóxido de carbono debido a que el motor del vehículo puede estar detenido en todas las espera de carga y descarga y al consumir un 30 % menos de combustible en los momentos de marcha. CICHA 104 |

41


T R A N S P O R T E DE HELA D O S

DISTRIBUCIÓN POR PLACAS EUTÉCTICAS EN PALETS Ideal para quien hace reparto desde la plataforma o almacén frigorífico al punto de venta, supermercado de productos congelados en pallets, europalets con tamaño 800x1200 mm. o por contenedores rolls de mm 700x800. Están disponibles en las versiones estándar de cuatro a ocho pallets, según la carrozabilidad del chasis y su correspondiente Masa Máxima Autorizada, para tener una carga útil interesante. La ventaja para éste sistema de distribución corresponde al principio de la refrigeración por placas eutécticas: un número alto de entregas, generalmente iguales al número de pallets, en corto plazo de tiempo, garantizando el respeto y mantenimiento de la cadena del frío.

EN IMPULSIVO CON DISTINTAS TEMPERATURAS La carrocería multitemperatura es la solución que Tekno-Ar ha presentado a sus clientes que necesitan tener diferentes temperaturas controladas para diferentes tipologías de mercancía de transportar con un solo vehículo. Es por eso que se puede tener un equipamiento con un comparti-

42 | CICHA 104

miento a baja temperatura a –33°C para el transporte de helados y/o alimentos congelados, un compartimiento a temperatura positiva de +2/+5°C para el transporte de alimentos frescos y/o lácteos o un compartimiento isotérmico sin refrigeración para alimentos secos en un único vehículo. Obviamente la refrigeración es siempre obtenida por placas eutécticas a acumulo, asegurando así la temperatura de ejercicio por toda la duración del servicio de reparto.

IMPULSIVO EN VENTA PUERTA A PUERTA Nuestras carrocerías están preparadas para una distribución ágil y eficiente, principalmente que preserve la temperatura del helado en -23°C desde que se carga hasta la última entrega, que podrían a pasar las 60 en un día. En el impulsivo se facilita la operación con el mayor número de troneras eliminando que a diferencia de los equipos tradicionales de aire forzado en nuestros equipos la entrada por la parte trasera para la carga y descarga. Es importante aclarar a placas eutécticas no es necesario descargar la mercadería del térmico una vez que se termina la venta, ya que nunca pierde el frio y se va reponiendo la mercadería día a día.

IMPULSIVO CON PREVENTA El cliente hace el pedido y recibe los helados en la hora, en este caso al igual que en el anterior la opción más ágil y eficiente es con el mayor número de troneras eliminando la entrada por la parte trasera para la carga y descarga. Tanto el impulsivo puerta a puerta como en el preventa tenemos la opción de usar separadores internos de aluminio para ordenar la mercadería por tronera, ya sea por cliente, por gustos o por modelos.

SOLO BALDES PARA HELADERIAS En el caso de clientes que reparten solo baldes Tekno-Ar da la opción de doble puertas traseras para la carga y una media puerta en el lateral para la descarga, de esta manera se minimiza la perdida de frio y se agiliza la carga y descarga.

MEZCLA DE BALDES E IMPULSIVOS Para los clientes que reparten baldes e impulsivos Tekno-Ar ofrece el térmico con el mayor número de troneras para la descarga y doble puertas traseras para la carga.



T R A N S P O R T E DE HELA D O S

El transporte de helados: normativas y regulaciones Entrevista a Susana Dueñas Directora del Instituto del Alimento de Rosario buenAs TARdes susAnA, gRACiAs pOR ReCibiRnOs en Tus OfiCinAs del insTiTuTO del AlimenTO, el CuAl diReCCiOnás junTO A un gRAn eQuipO. hOy QueRemOs infORmARnOs sObRe un CORReCTO TRAslAdO de lOs AlimenTOs, sin Que el pROduCTO pieRdAs sus CuAlidAdes, y Que nO sufRA AlTeRACiOnes bROmATOlógiCAs O de inOCuidAd. A TRAvés de lOs AñOs lA TeCnOlOgíA hA AvAnzAdO, y COn diChOs AvAnCes el TRAslAdO de lOs AlimenTOs fue CAmbiAndO, pROgResAndO. ¿esTOs AvAnCes AyudAn A mAnTeneR lAs CuAlidAdes de lOs AlimenTOs? Seguramente que estos cambios ayudan y mucho a mantener las cualidades de los alimentos. Más teniendo en cuenta que hoy en día 44 | CICHA 104

los productos recorren grandes distancias, van desde la Quiaca hasta Ushuaia y traspasan fronteras; lo cual es importantísimo resguardar este alimento para que mantenga las condiciones tal cual salió de fábrica. En un mundo globalizado los alimentos recorren grandes distancias. El hecho de que conserven sus propiedades en lo que refierea ser un alimento seguroy de calidad, sedebe a:- La logística empleada en el transporte, la Tecnología empleada en los procesos de elaboración y / o conservación y la presencia de disstintos ingredientes aditivos que aportan lo suyo en la configuración de mismo. independienTemenTe de lA disTAnCiA Que vAyAmOs A ReCORReR COn el pROduCTO, ¿lAs COndiCiOnes de TRAslAdO sOn lAs mismAs? Si, totalmente son las mismas. También debo aclarar que, porque

en la práctica ha sucedido, que en los operativos de control que se realizan, nos hemos encontrado con vehículos que están parados en la vía publica porque se descompuso el equipo de frío del camión, si uno no está abriendo y cerrando el habitáculo, la temperatura se va a conservar un tiempo, y la mismo puede oscilar 4º, si los productos están en 14 en lugar de -18, no va a tener inconvenientes. Tratándose del helado en si, uno ya puede observar en su envase, si está muy transpirado, y nos damos cuenta enseguida si estuvo mucho tiempo con una temperatura que no es la deseada. RefiRiéndOnOs Al vehíCulO, Además de lA TempeRATuRA ¿Qué OTROs fACTORes debemOs TeneR en CuenTA pARA un CORReCTO TRAslAdO? Netamente del vehiculo, hay que revisar el refrigerante, controlar que los cierres de la caja del transporte sean bien herméticos, controlar los burletes, que tenga una superficie lisa y lavable para una correcta limpieza y desinfección,


no superar la carga permitida para que el frio tenga una correcta circulación y pueda mantener la temperatura de los alimentos, elegir el vehículo de transporte según la distancia que debamos recorrer con nuestros productos. Estos son los tips para el traslado, y siempre debemos tener cuidado de que no haya abuso térmico, sabemos las características del producto que estamos transportando y la matriz que la componen, puede haber una proliferación de los microorganismos sino se trabaja con mucho cuidado en la relación temperatura-tiempo, y esto es muy importante. ¿CómO debe seR unA CORReCTA limpiezA

del vehíCulO? En estos momentos en el mercado hay muchos productos que pueden ser utilizados para la correcta limpieza y desinfección del mismo. Primero se debe retirar todo del camión, sacra bien todo lo que haya de suciedad antes de proceder a limpiar, luego con los elementos indicado realizar una buena limpieza y finalizar con la desinfección del habitáculo. en lAs suCuRsAles, Tienen plAnillAs dOnde deben COmpleTAR el hORARiO de limpiezA ¿en lOs vehíCulOs es ACOnsejAble Que lO TengAn?

Si, es de mucha utilidad. Tienen que tener un registro de temperatura y limpieza del vehículo. ¿es buenO Que lO TengAn O lO deben TeneR ObligATORiAmenTe? Si, lo deben tener, debe formar parte de la documentación que tienen que llevar en el vehiculo cuando circula para presentar en los controles. Debe figurar a que temperatura salió a que temperatura llega a destino. ¿nOs pOdRíAs infORmAR si hAy nORmAs vigenTes Que el TRAnspORTisTA debA


T R A N S P O R T E DE HELA D O S CumpliR en el mOmenTO del TRAslAdO? Las normativas que nosotros tomamos son las vigentes por el Código Alimentario Argentino (CAA), siguiendo dicho código en el capítulo II Art 123 explica la resolución de transporte sobre los helados. CAPÍTULO II CAA. CONDICIONES GENERALES DE LAS FÁBRICAS Y COMERCIOS DE ALIMENTOS Artículo 123 - (Res 2141, 5.9.83) "Los helados deberán ser conservados en las fábricas, en los establecimientos de elaboración artesanal y en los locales de expendio a una temperatura no superior a -10°C. En los vehículos, recipientes y/o dispositivos donde se tenga helados envasados para su venta inmediata al público, la temperatura de conservación no deberá ser superior a -10°C. El transporte de helados se hará a temperatura de -15°C y de forma que la temperatura del helado durante el transporte no exceda de -10°C. El incumplimiento de tales requisitos determinará la inmediata intervención del producto. No se permitirá el re congelamiento de los helados fundidos". ¿CómO se pROCede pARA ReAlizAR lA hAbiliTACión de lOs vehíCulOs? De acuerdo a lo establecido al CAA y teniendoen cuenta la Ordenanza Municipal que refiere al URA (Distribución en elégido de Rosario. Y URA circulación tránsito federal.

46 | CICHA 104

En el caso de ustedes, sería la Categoría A Caja Cerrada con aislante térmico con equipo de frío, están las habilitaciones de Transito Federal, libre circulación por todo el país ó Hab. Unidad de Reparto, que solo pueden distribuir en la ciudad de Rosario, a lo cual la gran mayoría habilita de transito Federal, porque si necesitas llevar mercadería a Funes, Roldan, ya pasas el radio permitido. Las características del vehículo queda a elección del usuario dependiendo el uso que van a dar. Vale aclarar que la revisión técnica no la hacemos nosotros, tienen que dirigirse a cualquier Centro de Inspección Técnica de Automotores (CITA) habilitado. Allí se revisa la caja del vehículo y, si está en condiciones, se entrega el comprobante correspondiente. Entonces resumiendo, para obtener la habilitación debemos seguir estos pasos: Requisitos: 1. Consignar datos del vehículo presentando la tarjeta verde o título de propiedad automotor. Aclarar que tipo de sustancia alimenticia se quiere transportar. 2. Consignar datos del titular: Nombre, Apellido y/o Razón Social, Domicilio, Nº de CUIT / CUIL. 3. Realizar el siguiente trámite: Libre multa personal y de comercio 4. Presentar el vehículo para que se le realice la inspección higiénico - sanitaria. 5. Abonar un sellado por cada vehículo que habilite y por cada juego de obleas identificatorias (tres).

Notas: Se debe presentar el vehículo para la verificación higiénico –sanitaria. En caso de persona autorizada, debe concurrir con original y fotocopia del DNI del interesado. Si es persona jurídica, deberá presentar original y fotocopia del contrato social y/o estatutos y/o acta de asamblea según corresponda. - Primer paso: Realizar Inspección Técnica Vehicular en cualquier Centro de Inspección Técnica de Automotores (CITA) habilitado. Allí se revisa la caja del vehículo y, si está en condiciones, se entrega el comprobante correspondiente. - Segundo paso: Inspección Sanitaria del vehículo. Si está en condiciones se le entregarán las obleas y un certificado que comprueba que concluyó el trámite. Caso contrario el trámite queda retenido. nOs puede infORmAR ¿Cuál es el ACCiOnAR de usTedes COmO ORgAnismO de COnTROl? En primer lugar anualmente por normativa de la provincia se realizan las habilitaciones vehiculares anteriormente mencionadas, donde se controla el funcionamiento, temperatura. Sumado a esto todas las semanas con otras aéreas de la Municipalidad, se realizan en la vía pública inspecciones de todo tipo de vehículos que traslade alimentos, se le solicita la documentación del vehículo (tarjeta verde, seguro, y oblea habilitante), carnet de conducir, carnet manipulación de alimentos, plani-


lla de limpieza y desinfección del vehículo. Controlamos la temperatura del equipo, si nosotros encontramos algo que no está en condiciones pasamos por un decomiso de la mercadería, sumado a la falta que se labra y que luego es juzgado por el tribunal de faltas. Contamos con vehículos de alta tecnología con datalogi, que nos permite medir temperatura, además observamos la higiene del mismo, que los productos estén rotulados, que se trasladen alimentos permitidos; que la superficie sea lisa y bien lavable. Más allá de los controles realizados, debemos tomar conciencia que estamos produciendo alimentos, por-que puedo utilizar la mejor materia prima y no higienizar correctamen-te el equipo y puedo tener un problema. Cada una de las perso-nas que estén en el proceso de ela-boración tienen que saber manipu-lar los alimentos (curso de manipu-lación), saber que hay que lavarse las manos, cada vez que va al baño, no perder los hábitos cotidianos de higiene, ade-más el responsable tiene la obligación de tener una mirada perma-nente, brindar todos los elementos necesarios para garantizar la inociudad del producto.

comenzamos con los cursos, la capacitación constante, para poder actuar en proceso y no sobre el producto terminado. Esto no quiere decir que dejamos todo librado al azar ni mucho menos, si vemos un producto en riesgo sanitario, actuamos con toda la potestad que nos da el CAA. pARA iR CeRRAndO ¿Qué ReCOmendACiOnes le pOdes bRindAR Al helAdeRO?

la planta y en los equipos de las Unidades de Transporte. Si algún socio tiene dudas al respecto o necesitas realizar alguna consulta, los esperamos en el Instituto del Alimento para poder ayudarlo. muchas gracias susana dueñas por brindarnos tu tiempo y tan valiosa información. jorgelina martin.

Lo que tienen que tener en cuenta con respecto al vehículo, planilla de control de temperatura, lavado y desinfección, equipo de frío en condiciones. Esta época en que se produce una baja en la producción es propicia para poder realizar las mejoras en

Nosotros somos un ente que hicimos una transición vinimos de estar muchos años dependiendo de Gobierno, para pasar a Saludo Publica, y nos dimos cuenta que solo enfocarnos en el alimento en si y sancionar o labrar un acta no era suficiente si no le damos las herramientas necesarias para que no vuelva a suceder. Por tal motivo

CICHA 104 |

47


^

I N T E R É S GE NERA L

Carlos Alberto Arias heladerias@hotmail.com Tel.: (0341) 155405844

Algo sobre fabricadoras de helado hisTORiA El origen del helado de considera incierto. Hacia el año 400 a.c, en Persia, el rey de Macedonia, Alejandro Magno, y el emperador romano Nerón enfriaban sus zumos de frutas y vinos con hielo y nieve traida de las montañas. Durante la Edad Media, preparaban productos azucarados con frutas y especias, enfriadas con hielo de las montañas. A esta mezcla se le llamaba "charbet" o "sherbet". En China, año 618 a.c, el emperador Tang, creo una mezcla de hielo con leche. En el siglo XIII cuando el navegante Marco Polo trajo varias recetas de postres helados.

48 | CICHA 104


Siglo XVI, se descubre el nitrato de etilo que mezclado con el hielo influiría de manera importante en la fabricación de helado. En el año 1686, se abre la primera heladería en París. El descubrimiento del descenso crioscópico de las soluciones de sal, dio lugar a la aparición de los primeros helados. En el año 1913, surge la primera maquina para elaborar helados.

homogénea y pasteurizada de diversos ingredientes que es batida y congelada para su posterior consumo en disversas formas y tamaños.

TipOs de helAdOs según su fAbRiCACiOn (ARTESANALES O INDUSTRIALES)

Helados de crema: hechos exclusivamente de productos lácteos

definiCión

Helados de crema que pueden contener grasas de origen animal.

Producto obtenido por una mezcla

Sorbetes hechos de zumos de frutas,

grasa láctea y sólidos no lácteos. Helados de agua hechos con agua, azúcar y concentrados de frutas.

vAlOR nuTRiTivO del helAdO -

Proteínas (2-6%) Grasa (2-10%) Agua (60-75%) Vitaminas solubles en grasa y agua - Minerales de productos lácteos, zumos y frutas (calcio, potasio, magnesio, sodio) - Calorías aportadas por los carbohidratos y grasas


^

I N T E R É S GE NERA L

ReCepCión, AlmACenAmienTO y pRepARACión de lAs ingRedienTes de lA mezClA Almacenamiento de los ingredientes - Líquidos (leche, nata): refrigeración a 5ºC. - Jarabes o grasas vegetales: 3050ºC. - Mantequilla: sólida. dosificación de los ingredientes de la mezcla Según la fórmula del helado.

mezcla La mezcla o mix se realiza en una cuba con agitador. Se introducen en ella todos los ingredientes del producto, excepto los que sean termosensibles. pasteurización El tratamiento de pasteurización se realiza 83-85ºC durante 15-28 segundos, con un enfriamiento final a 5-6ºC. Las temperaturas de pasteurización le aportan a la mezcla: textura más suave, mejor disolución de las grasas y azúcares

mayor integración de los componentes. Existen equipos pasteurización con sistemas de homogeneización incorporados. homogeneización La elaboración de helado comienza con una emulsión del aceite en agua que se crea al homogeneizar los ingredientes a temperatura de pasteurización donde toda la grasa está en esta líquido. Con este tratamiento se consigue: - Disminuir el tamaño de los glóbulos grasos


- Promueve la formación de una membrana de proteínas alrededor del glóbulo graso - Produce una distribución uniforme de la grasa, un color más brillante y atractivo, mayor resistencia a la oxidación, helados con mejor cuerpo y más textura, etc. - Control de temperatura y presión (influye textura). maduración Se mantiene a una temperatura entre 0-5ºC durante 4-6 horas antes de la congelación. Esto se realiza en tinas de maduración con canales de frio donde este puede ser por agua o glicol en baño maria Esto promueve el desarrollo de algunos fenómenos como: - Cristalización de la grasa - Hidratación de las proteínas y estabilizantes dando como resultado un aumento de la viscosidad. - Reacomodamiento de la membrana superficial de los glóbulos grasos. En esta etapa van a tomar las características de color, olor, sabor, etc. Congelación previa y batido Consiste en la incorporación de

aire, por agitación, aportando volumen y consistencia al helado. Primera fase de congelación a la que esta sometida la mezcla, produciendo los primeros cristales de hielo. La etapa de cristalización consiste en la nucleación y crecimiento de los primeros cristales de hielo.Esto se realiza con alguna maquina continua o discontinua Hoy en dia también hay máquina combinada para la elaboración de helado artesanal.son importadas y tienen mucha experiencia y de innovaciones. Trittico es su nombre Y respeta la naturaleza del helado y tu creatividad y utiliza la tecnología para una posible estructura perfecta cada día, para un helado sano, equilibrado, seco, suave, cremoso y estable en la vitrina. Refrigeración - Cristales 30-50 microgramos Es importante la mayor cristalización del agua disponible, puesto que si existe agua libre en la etapa siguiente aumentará el tamaño de los cristales dándole una textura indeseada. - Incorporación de aire en forma de pequeñas burbuja

Aproximadamente la mitad del volumen del helado es aire, lo que le confiere una estructura suave característica. Manteniendo las burbujas de aire finamente dispersas se impide que los cristales de hielo entre en contacto entre sí y aumenten su tamaño. Se utilizan congeladores continuos o freezers envasado Envasado y ultra congelado a una temperatura de -23ºC La capacidad de producción de una maquina no se define por el tamaño o la cantidad de helado que puedan ingresar a congelar, la gran eficiencia lograda por los equipos de mercado consiste en elegir bien el equipo de frío,y la características de los evaporadores -20° C, aislamiento térmico y terminación de los equipos , fácil mantenimiento y acceso a sus componentes, materiales de óptima calidad que otorgan durabilidad, confianza y bajo recambio de piezas en el tiempo, visualización de variables como temperatura y voltaje permiten monitorear el desempeño del equipo y facilitan el uso por parte de operarios no especializados.

CICHA 104 |

51


^

I N T E R É S GE NERA L

Dra. Fernández Mariel N. marielnoris@hotmail.com

¿Recordar es suficiente?

Todas las perversidades de la guerra, tan patentes hoy gracias a los aparatos audiovisuales, no parecen capaces de detener la gigantesca maquinaria bélica puesta en pie y alimentada durante siglos y siglos. Corresponde a las generaciones presentes la casi imposible tarea bíblica de ‘transformar las lanzas en arados’ y transitar desde un instinto de guerra —forjado desde el origen de los tiempos— a una conciencia de paz. Sería el mejor y más noble acto que la ‘aldea global’ podría realizar. El mejor obsequio a nuestros descendientes." Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Hace 35 años valientes hombres argentinos, soldados de nuestra patria realizaban su mayor entrega a nuestra bandera, dejando una gran marca en la memoria de todos los ciudadanos argentinos. Hace 35 años comenzaba un hecho histórico, La Guerra de Malvinas, que abrió una herida profunda en todos los argentinos y marcó el principio del fin de una etapa. Este enfrentamiento generado dentro de un contexto de decisiones políticas erróneas e irresponsables, nos pone hoy, ya en democracia, ante el ineludible compromiso de una revisión histórica, reflexiva y crí-

52 | CICHA 104

tica sobre los acontecimientos que dejaron un triste saldo: más de 600 vidas perdidas y otras tantas destrozadas de jóvenes soldados que pelearon valientemente por nuestros derechos en aquel pedacito de territorio argentino. Hoy, el reclamo sigue vigente, la herida sigue abierta y el recuerdo de aquellos valientes que ofrendaron la vida por su Patria nos convoca a buscar la mejor manera de reclamar nuestros derechos y soberanía: a través del diálogo consensuado y sostenido por la convicción de que el único modo de lograrlo es a través de la paz.

El 2 de abril, es un día muy especial para todos los argentinos: es el día del veterano y de los Caídos en la guerra de malvinas. El archipiélago de las islas Malvinas tiene una superficie de 11.410 km2 y está integrado por dos islas mayores (Gran Malvinas al Oeste y Soledad al Este) separadas por el Estrecho de San Carlos. Están acompañadas por numerosas islas menores, y en total alcanzan unas doscientas. La República Argentina reclama la soberanía sobre las islas basándose en:


La contigüidad geográfica: las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia de la Patagonia argentina.

La continuidad geológica: el archipiélago está ubicado dentro del margen continental argentino.

La herencia: la Argentina, con la Revolución de Mayo de 1810, hereda de España los territorios que estaban bajo jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata.

La ocupación y la administración: desde 1811, la Argentina ocupó las islas pacíficamente casi de forma ininterrumpida. Eran administradas por autoridades designadas desde Buenos Aires.

La usurpación: las islas fueron usurpadas por el Reino Unido en 1833 expulsando a las autoridades y los habitantes de las islas. Dicho accionar respondió a una política imperial de controlar las rutas marítimas internacionales a partir de la dominación de pequeños lugares de gran valor estratégico.


^

I N T E R É S GE NERA L

Hace 35 años un grupo de jóvenes ofrendaron sus vidas Entre lo mucho que se ha escrito y escuchado sobre el tema, el periodista Guido Brunet en Conclusión entrevistó a Mario Francione, un ex combatiente de Lanús, que viajó al archipiélago en noviembre pasado y cuenta las sensaciones de pisar nuevamente aquel suelo. Viajó a las Malvinas para combatir en 1982 y regresó en 2016. Más de tres décadas después pudo sentir esa misma tierra en sus pies y revivir muchos de los momentos por lo que atravesó en aquellos días de combate. En la entrevista destacó: “Al principio no quería ir porque no soportaba tener que presentar pasaporte, pero con los años cambié de idea. No me quería morir sin cerrar un círculo”. Mario expresa que lo que más lo impresionó fue la cantidad de banderas del Reino Unido, “en las casas, en los autos, en las pelotas de los chicos, donde mirabas había una bandera del Reino Unido. Nunca había visto el grado de propiedad que tienen sobre la isla”. Recorrió los diversos sectores de las Islas, esos que Mario conoce al dedillo por su trabajo de logística durante la guerra. Y los reconoció al instante después de arribar. Esos caminos nunca se le borraron de su mente. El trayecto incluyó Puerto Argentino o Stanley; Darwin y San

f

Carlos los cementerios argentinos e ingleses en la Isla Soledad; el monte Dos Hermanas, donde se libró una de las últimas batallas de la guerra y Monte Kent, en el cual también se luchó; entre otros rincones de la Islas. Uno de los momentos más impresionantes para Francione fue acudir al cementerio de Darwin. En ese lugar donde descansan los restos de 230 hombres, yace un amigo de Mario. Un joven con el que compartió muchos momentos en Lanús y con quien coincidió en las Islas. Su amigo murió a la semana de llegar y Mario debió traer sus pertenencias. La tumba lleva su nombre, el de Alejandro Vargas, aunque otras cruces rezan la frase “Solado sólo conocido por Dios”. “No hay NN. Hay 649 héroes caídos”, enfatiza Mario. Pudo traer consigo un manojo de tierra y algunas piedras para que al menos una porción de las islas permanezcan en manos argentinas. Mario tenía 18 años recién cumplidos cuando fue a Malvinas, edad frecuente entre los enviados a la guerra, formaba parte del Batallón Logístico 9, que contaba con 85 soldados en las islas. Su labor principal fue la de conducir el camión que debía trasladar a los soldados heridos o caídos. Por lo que debió observar lo más terrible de la guerra a pocos metros y arriesgarse en cada acción de rescate de sus com-

Adiós a un gran amigo, Néstor Chiarelli

pañeros, cuando “las bombas caían al lado”. Por su actividad dentro de las tropas argentinas, al finalizar la guerra, fue obligado por los ingleses a permanecer diez días más en las islas para colaborar con los traslados. Esos días compartió muchas horas en un vehículo con un soldado, que a pesar de ser enemigos, nunca lo agredió. “Me preguntó cuánto me pagaba el gobierno, yo les dije que no nos daban dinero y me dijo que estaba loco por arriesgar mi vida gratis”. Desde 2010 Mario participa en el Centro de Veteranos de Lanús. Por último, de esta gran tragedia Francione destaca que “es nuestra historia y tenemos la suerte de poder escucharlo de boca de quien estuvo allí, no de un tercero, para aprender en el futuro. Y que algún día las próximas generaciones puedan disfrutar de las Malvinas Argentinas por las vías pacíficas, como debió haber sido siempre, sin la muerte de nadie. Ni de un lado ni del otro, porque en la guerra no gana nadie”.

Es hoy también momento de recuerdo y reconocimiento. Recordemos a los soldados argentinos caídos en combate, a los que lograron volver, a los que defendieron el territorio, la soberanía, la patria, con sus vidas.

Amigo de nuestra Cámara y camarada de muchos heladeros, fue alguien que siempre estaba dispuesto a tendernos una mano, un empresario ejemplar y un amigo sincero, sus enseñanzas al igual que su manera de ver la vida jamás deben olvidarse, ahora su alma descansa en paz ya que mientras estuvo en este mundo fue un hombre que nunca albergó odio ni rencor. Gracias Néstor!!!!!!

54 | CICHA 104


CICHA 104 |

55


c

S I N D I C AT O

DE OBREROS, PASTELEROS, CONFITEROS, S A N DW I C H E R O S , H E L A D E R O S , P I Z Z E R O S Y A L F AJ O R E R O S

Nueva Filial en Villa Gobernador Gálvez En el primer piso encontramos La Obra Social ELEVAR, con su recepción, oficina de auditoria, sala de espera y los consultorios de, kinesiología, laboratorio, enfermería, extracción de sangre, ginecología, obstetricia, oftalmología, odontología, psicología, psiquiatría, traumatología, cardiología, dermatología, clínica gastroenterología y pediatría.

Hace tan solo tres años la Comisión Directiva del Sindicato de Pasteleros de Rosario encabezada por el Secretario General Jorge Juárez tuvo la idea de levantar una nueva Filial en la vecina ciudad de Villa Gobernador Gálvez. Esta localidad está ubicada al sur de Rosario y solo las separa el Arroyo Saladillo. Hoy en pleno centro de dicha localidad, más exactamente en la Avenida Juan Domingo Perón 2344 ya se levanta el imponente edificio con más de 900 metros cuadrados, que alberga todas las áreas del Gremio. En la planta baja se encuentra La Mutual 12 de Mayo más su Show Room, la Farmacia y el laboratorio de la misma con su respetivo depósito y cochera.

56 | CICHA 104

En el segundo piso funciona La Escuela de Pasteleros donde todos los elementos para la elaboración y mantenimiento de los productos son de última generación y de la más alta calidad. Bachas, mesadas, cocinas, hornos, heladeras, mesas, utensilios, batidoras y ollas. Extremando las medidas de seguridad e higiene prevalecen los elementos en acero inoxidable. Un aula, un depósito y la misee and place forman parte del complejo, marcando como siempre la excelencia para la educación. En el tercer piso se encuentra el auditorio, con capacidad para más de cien personas sentadas, escenario, proyector HD, consola de sonido para eventos y conferencias, parlantes, micrófonos, atril, rampa para personas con dificultad para movilizarse, salón acustizado y totalmente alfombrado, cortinado en techo y verticales.

Al fondo de la propiedad se encuentran los vestuarios, comedor del personal oficina de empadronamiento y la oficina de fiscalización con su respectiva sala de espera, en esta parte cuando se adquirió la compra de esta propiedad existía una casa la cual se refacciono toda para el propósito adecuado de atención. En la noche del 23 de marzo, fecha de la inauguración oficial, se hicieron presentes las distintas Cámaras y Asociaciones que trabajan junto al gremio, secretarios generales de todo el país de nuestra Federación, diversos secretarios generales de Sindicatos amigos de nuestra ciudad, proveedores, los representantes del Banco de Santa fe, delegados, afiliados y empleados que son parte fundamental en la concreción de esta monumental obra. El edificio está totalmente climatizado, cuenta con sistema de video vigilancia las 24 horas con cámaras distribuidas en todos los sectores, el sistema de comunicación e informático trabaja en red unido a la casa Central. Su frente en piel de vidrio hace más ameno y agradable su interior y exterior, además de ahorrar energía eléctrica. Ascensor inteligente, patio, escalera de incendio y otros detalles importantes forman parte de la esta estructura.


Alberto Ricci, intendente de la localidad de Villa Gobernador Galvez, recorrió todas las instalaciones y manifestó su alegría por la presencia de la Institución en su ciudad: “Para nosotros es muy importante la presencia de Pasteleros. Un edificio de estas características es motivo de orgullo. De nuestra parte existe el

compromiso de culminar con las obras de cloacas para que la Escuela de Pasteleros pueda funcionar plenamente. Esperamos en el transcurso del año poder brindar ese servicio”. El Secretario General del Sindicato de Pasteleros Rosario, Jorge Juárez, daba su testimonio sobre tan impor-

tante acontecimiento: “El propósito esta cumplido, el de acercarnos a nuestros afiliados de toda esta extensa región. Sabemos lo difícil que se hace para el afiliado trasladarse hacia Rosario por temas de salud, de esta forma le traemos una solución. Para mí y para esta Comisión Directiva lograr esto, es cumplir un sueño”.


c

S I N D I C AT O

58 | CICHA 103

DE OBREROS, PASTELEROS, CONFITEROS, S A N DW I C H E R O S , H E L A D E R O S , P I Z Z E R O S Y A L F AJ O R E R O S


El tesorero Blas Agüero resaltó el esfuerzo de la Institución para llegar a este logro: “Aquí se hizo una gran inversión apuntada a nuestros afiliados, un sacrificio de 43 meses de trabajo. Fue una gran apuesta, todo está hecho con la más alta calidad en materiales y esperamos que los compañeros lo puedan disfrutar, ya que todo esto es de y para ellos”. Quien también estuvo presente en la inauguración y se mostró orgulloso fue el Secretario General de la Federación de Pasteleros y Presidente de la Obra Social ELEVAR a nivel nacional Luis Hlebowicz: “Es muy emocionante ver cómo van creciendo nuestras filiales. Rosario fundamentalmente con todas sus seccionales acercándole cada vez más servicios a su gente. Esto da ganas de seguir trabajando cada vez más en todo el país como lo venimos haciendo hasta ahora. Lo de hoy es muy importante para toda la Federación”. Un nuevo sueño que se hace realidad, una comisión Directiva que trabaja e invierte para sus afiliados. Un orgullo para el sindicato de Pasteleros, Confiteros, Sandwicheros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros de Rosario que sigue creciendo junto a su gente!!!

filial villa gobernador galvez

Juan Domingo Peron 2344 | Telefono: (0341) 3172140 página web: www.sindicatoconfiteros.com.ar facebook: Sindicato Pasteleros Confiteros Rosario youTube: Sindicato Pasteleros Confiteros Rosario


Ă? N D I C E DE A NUNC IA NTE S Argenfrut

49

Aromitalia

3

aesa@arnetbiz.com.ar argentina@aromitalia.com

Arturo e Hijos

29

37

9

1

55

33

21

23

19

57

gelico@argentina.com

60 | CICHA 104

5

MC Distribuidora

13

Montana

27

Pehuenia

7

San Ignacio

30/31

Sharty

25

Pulver

RetiraciĂłn de tapa

info@pulver.com.ar

13

info@fcdescartables.com.ar

Geli&Co

MAPSA

sharty@sharty.com.ar

elevarrosario@sindicatoconfiteros.com.ar

FC Descartables

Contratapa

info@sanignacio.com.ar

ventas@dolcepasta.com.ar

Elevar

MAP Servicios

info@pehueniasrl.com.ar

contacto@distribuidorared.com

Dolce Pasta

53

Tel.: 341 211-8471

distribuidoramas@ymail.com

Distribuidora Red

JAP

mcdistribuidora@hotmail.com

info@carpiargento.com.ar

Distribuidora MAS

19

www.chocolatesmapsa.com

Tel.: 03564 481651 / 0341 156531819

Carpiargento SA

Hefu

ventas@mapservicios.com

ventas@candis.com.ar

CAPyC Limitada

37

japcolor@japcolor.com.ar

ventas@brigel.com.ar

Candis

Guallar

www.hefuargentina.com.ar

gerencia@bocar.com.ar

Brigel

45

guallar@infovia.com.ar

arturoehijos@hotmail.com

Bocar

Ghelco www.ghelco.com

ventas@argenfrut.com.ar

Walter Grosso www.waltergrosso.com.ar

59

51


CICHA 104 - pliego de tapa_CICHA 04/05/2017 9:35 Pรกgina 3

1

Guillermo Rolando Revista Cicha


CICHA 104 - pliego de tapa_CICHA 04/05/2017 9:35 Pรกgina 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.