
4 minute read
CRONOLOGÍA DE LA VIDA DE JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
CRONOLOGÍA DE LA VIDA DE JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
1864 Nace en Isnotú estado Trujillo el niño de Benigno y Josefa Antonia el 26 de octubre, el cual llevará por nombre José Gregorio Hernández
Advertisement
1865 José Gregorio es bautizado el 30 de enero en Escuque, estado Trujillo. La familia y los padrinos asisten al Santo Sacramento para darle cristiandad al niño de tres meses.
1867 El Obispo de Mérida Juan Hilario Bosset confirma en la catedral a niño José Gregorio.
1872 El 28 de agosto queda huérfano de madre, quien muere tras dar a luz a la hermana de José Gregorio, la niña Josefa Antonia.
1878 Emprende su primer viaje a Caracas camino al colegio Villegas.
1882 La Universidad Central de Venezuela certificó sus estudios básicos en el colegio Villegas. En septiembre iniciará sus estudios en la Facultad de Ciencias Médicas en la UCV.
1888 El 29 de junio culmina sus estudios en la Facultad de Ciencias Médicas y obtiene el título de bachiller y doctor. Después se enrumba a los Andes para ejercer su profesión.
1891 El 4 de noviembre Andueza Palacios crea por decreto las cátedras de Histología Normal y Patológica y el 6 de noviembre le son asignadas a José Gregorio por la facultad de medicina de la UCV.
1893 Envía al Primer Congreso panamericano de Washington, un trabajo sobre el número de glóbulos rojos en la sangre humana.
1894 Benjamín, su hermano menor fallece a consecuencia de la fiebre amarilla. José Gregorio se cuestiona profundamente sobre lo que pudo hacer como médico para sanar su hermano.
1906 Publica con la tipografía Herrera Irigoyen y Compañía el resumen de sus investigaciones sobre las bacterias titulado Elementos de Bacteriología.
1908 El 3 de enero recibe la aprobación del prior de la Cartuja, para ser recibido en la orden. Le proponen estudie de antemano latín y cantos.
El 25 de junio recibe el reconocimiento público, a través del periódico El Constitucional, del Dr. Luis Razetti, por su obra Elementos de Bacteriología.
El 16 de julio lo recibe el prior en Italia para realizarse el interrogatorio de ingreso a la orden.
1909 El 22 de marzo abandona la orden de los Cartujos por recomendación de sus superiores.
1910 Solicita el 19 de abril ante el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela un presupuesto de seis mil doscientos cincuenta bolívares con diez céntimos para la actualización de los equipos de laboratorio que el mismo había equipado 18 años antes.
1912 Publica Elementos de Filosofía en la tipografía Empresas El Cojo.
El periódico la Religión publica una nota para anunciar la partida del Dr. Hernández hacia Italia con el objeto de ingresar a la vida religiosa.
1913 Es aceptado en el colegio Pio Latino Americano en Roma para darle curso una vez más a su vocación de sacerdote.
1914 Contrae una tuberculosis pulmonar motivo por el cual debe abandonar el anhelo de convertirse en hombre religioso.
1917 Se embarca rumbo a Nueva York para continuar con sus estudios de bacteriología.
1918 José Gregorio forma parte del grupo selecto de médicos que lucha contra la epidemia de Gripe Española que azota a caracas y al mundo.
1919 José Gregorio como todos los anos asiste a la iglesia la Pastora para las celebraciones de San Pedro y San Pablo, se dirige a atender un enfermo y al acercarse a la farmacia para comprar el tratamiento de su paciente sufre el fatídico accidente que le veda la vida en tan solo instantes.
El 9 de octubre se colocó un epitafio sobre su tumba, cuyo texto había presentado José Eustaquio Machado al concurso convocado por el gremio de Obreros y Artesanos. “Médico eminente y cristiano ejemplar. Por su ciencia fue sabio y por su virtud justo. Su muerte asumió las proporciones de una desgracia nacional. Caracas, que le ofrendó el tributo de sus
lágrimas, consagra a su memoria este sencillo epitafio, que la gratitud dicta y la justicia impone”.
1948 El 19 de marzo su sobrino Ernesto Hernández Briceño solicita la apertura de la causa de beatificación por parte del tribunal apropiado de la Santa Sede.
1949 El proceso de beatificación comenzó su andadura a partir de los testimonios y las referencias familiares, amigos y pacientes.
1961 Se concluye el proceso adicional, instruido para dar respuesta a las objeciones del monseñor Navarro.
1972 La Congregación para la causa de los Santos declara a José Gregorio siervo de Dios, primer título en el camino hacia la canonización.
1973 La Congregación para la causa de los Santos emite declaración de no culto que favorecía el proceso hacia la canonización. Asímismo, se hizo el examen de sus virtudes.
1975 Los restos de José Gregorio permanecieron en el cementerio General del Sur hasta el 23 de octubre, hasta que fueron exhumados y trasladados a la capilla del antiguo baptisterio en la iglesia de la Candelaria, donde ahora reposan.
1986 El 16 de enero el Papa Juan pablo II declaró Venerable a José Gregorio Hernández, el segundo escalón en el ascenso a la canonización.