Bocabarra IV

Page 1



3 • MARZO 2015


CONTENIDO

DIRECTORIO Inti Escalona Luttig bocabarraeditorial@gmail.com

Obturador

dirección editorial

El Tigre Mareño

6

Mario Lugos bocabarra.imagen@gmail.com dirección de diseño gráfico

Miradas sobre el agua

Miguel Cruz 0449512229687 bocabarra.promoción01@gmail.com

8

dirección de promoción y distribución

Danzas del Carnaval

16

Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente la opinión del equipo editorial.

La obra de Alberto Velasco

20

diseño editorial:

Taller mariolugos / Raquel Moreno

enlaces regionales:

Pochutla-Tonameca: Fernando Amaya ruizferamaya@hotmail.com Huatulco: Luis Rodriguez

Punta Maldonado

26

subluis@hotmail.com Puerto Escondido: Sandy Fabian bocabarra.puertoescondido@gmail.com Pinotepa-Jamiltepec: Antonio Clavel Bustos

Las tortugas de nuestra costa

30

bocabarrapinotepa2015@gmail.com Cuajinicuilapa-Ometepec: Eduardo Añorve bocabarra.cuaji@gmail.com Acapulco: Nadia Alvarado Salas bocabarragro@gmail.com

Foto de portada: Jaime Ignacio López

Sección de Ciencia: Carolina P. Luna bocabarra.ciencia@gmail.com Publicación mensual de circulación regional. Tiraje: 3,000 ejemplares. 3ª Privada de Pinos 102 Col. Reforma,

la revista

¿Te gustaría colaborar con nosotros como promotor de ventas o anunciarte en la revista? bocabarra.promocion01@gmail.com cel. 951 222 96 87/958 110 00 26

c.p.

68050 Oaxaca, Oaxaca.

Tel. 01 951 132 7501 Bocabarra La Revista. @Bocabarramx


EDITORIAL

E

l mes de marzo es ocasión para conmemorar dos fechas importantes en el mundo: el 14, Día internacional contra las presas y la defensa de los ríos, y el 22, Día mundial del agua. Ambas fechas responden a llamados de atención sobre la importancia que tiene el agua como un recurso natural. La primera fecha abandera a los diversos movimientos en resistencia contra las represas y la defensa de los ríos en todo el mundo que, por fortuna y desgracia, son muchos. El daño que las represas han provocado a los ríos y a su gente ha sido mayúsculo y, por lo tanto, también la respuesta de la sociedad para defender sus derechos y los del ambiente ha sido fuerte y extensa en los cinco continentes. En nuestro país, el Movimiento mexicano de afectados por las presas y en defensa de los ríos (MAPDER), desde el año 2003 suma a las organizaciones de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Nayarit, Sonora y Jalisco que resisten la imposición de presas en sus territorios. El Día mundial del agua es el foro oficial que da pie al Foro Mundial del Agua, donde los países, ONGS y organismos financiadores discuten las políticas globales del agua, y este año tiene su séptima edición en Korea. México fue sede del cuarto foro en 2006. Al igual que otros foros temáticos internacionales de corte oficial, su impacto es más mediático y favorece la continuidad de las medidas globales, más que revisar críticamente sus efectos y que tratar de establecer medidas correctivas serias. En la región costeña de Oaxaca y Guerrero este mes es relevante para nuestros pueblos porque celebramos carnavales, mezcla de tradiciones originarias y creencias católicas antes de las festividades religiosas de Semana Santa. Estas fechas son motivo de retorno de los paisanos y paisanas que no viven en la región, aunque sea por unos días, para ver a la familia, degustar los platillos regionales y vivir. nuestras tradiciones que tanto se extrañan cuando anda uno lejos...

5 • MARZO 2015


6 • MARZO 2015


7 • MARZO 2015


El Tigre Mareño Es la danza que acompaña la celebración religiosa de la virgen del Rosario en el barrio de Fátima de Ometepec, 8Guerrero. • MARZO 2015 Se baila el 14 de octubre, dura

todo el día y culmina con la muerte del felino fabuloso llevado en andas, acompañado por un numeroso público, a la casa del mayordomo. La anécdota es simple: El Viejo y la Vieja, ayudado por los tlaminques (ani-


Obturador

males del campo), persiguen hasta cazar al Tigre (acompañado del Perro) que acecha la región. Es la segunda fiesta popular de importancia, sólo superada por el Toro de Petate, que llega a niveles apoteósicos.

Jaime Ignacio López S. es pintor, pero en los últimos años dedica más tiempo a la fotografía. “Hago pintura por otros medios”, afirma. Pertenece al taller Galgomorado y es autodidacta. Nació y vive en Ometepec, 9 • MARZOGro. 2015


Actualidad

Miradas

sobre el agua Inti Escalona/Bocabarra

Es bien sabido por todos que el agua ha dejado de ser un bien abundante y accesible para quien lo necesite. Hoy en día nos enfrentamos a un modelo económico-social que piensa solucionar la escasez y disponibilidad del agua a través del mercado, ignorando que es un derecho humano fundamental reconocido constitucionalmente. 10 • MARZO 2015 Fotografía: Jaime Ignacio López


E

n nuestro país el agua es considerada un bien propiedad de la nación y, por lo tanto, su administración compete al Estado, bajo los preceptos de la Constitución, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y de una ley particular, la Ley de Aguas Nacionales (LAN). Las aguas continentales están bajo la jurisdicción de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Por décadas las políticas públicas en torno a los recursos hídricos del país y el modelo de gestión del agua se han enfocado principalmente a los aspectos técnicos o ingenieriles, para tratar de retenerla, entubarla y/o canalizarla para los distintos usos humanos, la producción primaria y la generación de energía. Basta revisar el perfil de los funcionarios que ocupan los puestos decisivos en la Comisión Nacional del Agua y su anterior versión, la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. En todo este modelo de gestión nunca fue ni han sido relevantes los aspectos sociales y ambientales del agua, pues el agua como recurso renovable se consideraba y se considera aún por ciertos sectores como inagotable, pero lo cierto es que cada vez tenemos menos agua dulce en calidad y en cantidad.

También se ha asumido que prevalece el derecho al agua de las grandes ciudades e industrias, y se han olvidado los derechos de quienes viven en los lugares de donde ésta se extrae y se toma o se vierte después de ser usada. Aun asumiendo la prioridad de las zonas urbanas a proveer de agua a sus habitantes, el reparto o la distribución del agua en estos sitios también es desigual. Mientras las colonias de las clases medias y altas cuentan con una distribución pública regular, las colonias populares padecen racionamientos extremos e, incluso, dependen de servicios privados, lo que significa un costo mucho mayor por el agua que lo pagado en colonias residenciales. De este modo se construyen grandes represas para abastecer centros urbanos, crear distritos de riego e hidroeléctricas, desplazando a miles de personas, despojándoles de su territorio y de su cultura, inundando miles de hectáreas de bosques y selvas y alterando el equilibrio ecológico de las cuencas; todo esto ha ocurrido principalmente en el centro y el sur del país. Algunas de estas obras ya son inoperantes y sus impactos socio ambientales persisten. También se han hecho enormes inversiones para llevar agua a las ciudades, acaparando acuíferos de pue11 • MARZO 2015


blos y comunidades rurales y, paradójicamente, también enormes inversiones para evitar que estas mismas ciudades se inunden y desfogar las aguas contaminadas sin considerar los usos del agua posteriores o cuenca abajo. Las inversiones públicas para fomentar la captación de agua, la recarga de acuíferos, el reciclaje y su tratamiento son visiblemente menores a lo que se invierte en su uso y distribución. Por si fuera poco, la deforestación no se detiene y tampoco las emisiones de gases (que han acelerado el cambio climático) con todo y que tenemos ya encima sus efectos. Ni hablar del tema de la calidad del agua, un tema tabú para las instituciones públicas responsables, pues los monitoreos son poco confiables y la información es usada a discreción para evitar responsabilidades y conflictos. Incluso, los resultados del monitoreo de calidad del agua en ciertos sitios de muestreo, si no es que en la mayoría, están reservados. Estas desigualdades, olvidos y omisiones se han vuelto mucho más visibles con la escasez del agua, al grado de que la gente se ha tenido que organizar para defender su derecho al agua. Ejemplos muy recientes se encuentran en Sonora, donde el pueblo Yaqui enfrenta al aparato estatal y federal para evitar la construcción de un acueducto que pretende abastecer 12 • MARZO 2015

de agua centros urbanos tomando aguas de su territorio. La ciudad de Coatzacoalcos está enfrentada con las comunidades nahuas de las cuales toma el agua, pues no existe transparencia en los convenios ni en las compensaciones acordadas, al grado que estas comunidades han restringido el abasto de la presa Yuribia. Comunidades y ejidos de la Costa Chica de Guerrero se unieron para detener la construcción de la presa La Parota que, entre otros fines, busca abastecer de agua al puerto de Acapulco. Aquí en nuestro estado, en la Costa de Oaxaca, los pueblos de la cuenca baja del Río Verde se han organizado para detener el proyecto de construcción de la hidroeléctrica Paso de la Reyna, el cual ha pretendido imponer la Comisión Federal de Electricidad. Lo mismo ocurre con los pueblos afectados por un proyecto no consultado para instalar una planta hidroeléctrica en la Presa Cerro de Oro en Tuxtepec. No es casualidad que los partidos políticos con mayor presencia en el gobierno hayan convenido promover una iniciativa de modificar la LAN, renombrada como Ley General de Aguas (LGA). Como muchas de las iniciativas de reforma de las llamadas “estructurales” que se han venido promoviendo desde que los poderes


de nuestros país decidieron abrir la economía al modelo globalizado y neoliberal, esta iniciativa busca adecuar el marco legal a las prioridades derivadas de este modelo y, entre otras cosas, favorecer la inversión privada en la economía paraestatal y “eficientar” la extracción de recursos y materias primas para abastecer industrias globales. De esta forma se adecuó la ley para permitir la participación privada en la generación de energía eléctrica y en hidrocarburos (petróleo y gas), como para permitir la privatización de tierras ejidales, a través del PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, hoy FANAR), la participación de extranjeros en la tenencia de la tierra en zonas costeras y para concesionar los recursos minerales. Todas estas reformas requieren que las demás leyes estén alineadas para no obstaculizar su desarrollo. Con la propuesta de LGA se pretende priorizar los usos industriales estratégicos para el país (en el trasfondo estamos hablando de la minería y la extracción de hidrocarburos, que son industrias emergentes consumidoras de grandes cantidades de agua). Es decir, se mantiene y amplía el predominio de los usos del agua que mayor impacto negativo al ambiente y a los derechos han causado,

facultando incluso al uso de la fuerza pública para su desarrollo y dándoles todas las facilidades, entre ellas el trasvase, es decir, llevar el agua de una cuenca a otra, lo cual resulta de alto impacto ambiental. También se mantienen las condiciones para considerar el agua como una mercancía. Ya en 1992 se había establecido la figura de concesión para los usuarios del agua emitidas por la CONAGUA, la cual faculta a una persona física o moral a aprovechar cierto volumen de agua en un sitio determinado; dichas concesiones tienen un carácter transferible (faculta al titular a ceder su concesión a otra persona), posibilitando su compra-venta. También promueve que los municipios concesionen el servicio de agua potable a empresas privadas, dejando en manos de particulares la distribución del líquido. Entonces los criterios mercantiles predominarán sobre los criterios sociales de acceso al agua. Se amplían las facultades de la CONAGUA para decidir la participación privada en obras y proyectos hidráulicos. Aquí se desconoce la titularidad y las facultades de los ejidos y comunidades sobre su territorio, especialmente en aquellos territorios indígenas donde sus derechos deben ser y estar protegidos. Apuntando a mantener el monopolio de la información sobre la calidad 13 • MARZO 2015


del agua, la iniciativa de ley que se promueve pretende considerar como un delito el monitoreo del agua sin autorización de la CONAGUA, lo cual impide la libertad de hacer investigación independiente (académica, principalmente) para conocer la situación de un cuerpo, acuífero o corriente de agua. En 2012, después de un amplio movimiento de la sociedad civil, se logró incorporar al artículo 4° de la Constitución el derecho humano al agua, con lo cual el Estado mexicano se asume

14 • MARZO 2015

como garante de que toda persona tenga acceso al agua en calidad y cantidad suficiente. La iniciativa de reforma establece un límite a este derecho a 50 litros por persona, estableciendo, en consecuencia, que sólo quienes puedan pagar por ella tienen plenos derechos de acceso. Desgraciadamente las reformas siguen dando una corta visión al modelo de gestión del agua, el cual se sigue centrando en los aspectos del uso directo del agua y para nada en lo referente a la oferta y/o mantenimiento del servicio ecosistémico del agua. No se prevén ni fomentan inversiones para garantizar la producción de agua y, sobre todo, para darle un tratamiento adecuado después de ser utilizada. El derecho humano al agua se restringe a 50 litros y el resto sería un asunto mercantil transferido a particulares. El llamado de académicos y de organizaciones de la sociedad civil a detener el avance de estas reformas a la Ley de Aguas y a proponer reformas en un sentido social y ambiental debe ser tomado con seriedad por todos los sectores de la sociedad, pues seguimos viendo que nuestros legisladores actúan una vez más de manera contraria al interés de nuestra patria, si es que algo nos quedase todavía de ella.


15 • MARZO 2015


16 • MARZO 2015


17 • MARZO 2015


Fotografía Antonio Clavel

Cultura

18 • MARZO 2015


Danzas del Carnaval

en Pinotepa Nacional, Oaxaca Antonio Clavel Bustos/ Promotor social y cultural Marzo es el mes de los carnavales y en la Costa Chica estas festividades están marcadas por el sincretismo de la religión católica y las creencias propias de los pueblos indígenas y afromexicanos. Los Tejorones son un ejemplo de ello en los pueblos de origen mixteco. 19 • MARZO 2015


C

omo todos los años, en días previos a la celebración del Carnaval en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca se dan cita grupos de danzantes (en su mayoría, mixtecos), los cuales a través de la Alcaldía Segunda Constitucional del Ayuntamiento realizan sus bailes tradicionales durante los dos domingos y el martes previos al miércoles de ceniza En las festividades de este año participan Los Tejorones Cuerudos y Los Tejorones Pantalonudos, informa Efrén López Ruiz, indígena septuagenario, quien también comenta que desde 1955 acudía a este municipio un grupo de danzantes de Las Mascaritas, provenientes del municipio vecino de San Miguel Tlacamama, comandados por Gerardo López, pero ahora sólo participan danzantes de los dos primeros grupos, residentes de Pinotepa Nacional. LA VESTIMENTA: En el caso de Los Tejorones Cuerudos, se compone de chaqueta y pantalón color café tabaco (el que se asemeja a las chaparreras de los jinetes), sombrero grueso, tipo caballerango, y huaraches. Su máscara es el de un rostro de una persona negra, ya que este baile representa una burla que los indígenas le hacen a los primeros pobladores negros que llegaron a estas tierras costeñas, en un barco que encalló en la Costa.

20 • MARZO 2015

Al respecto hay dudas de si el encallamiento ocurrió en Puerto Minizo, cerca de Collantes, un lugar donde desembarcaban mercancía barcos provenientes del puerto de Acapulco, o en un lugar cerca de El Ciruelo, agencia municipal de Pinotepa Nacional, denominado La Barrita. Se dice que estas personas, por ser de carácter rudo, los antiguos patrones y caciques del lugar los contrataron como caporales de sus ranchos, y fueron por mucho tiempo el azote de los indígenas.

Los Tejorones Pantalonudos se visten de chaqueta y pantalón negros, sombrero de lana, zapatos de tacón y un paliacate de color rojo amarrado al cuello. Por su parte, Las Mascaritas visten un traje sastre en color negro, la cabeza tapada con un vendaje, sobre el cual llevan una especie de tocado hecho de plumas de gallos, y usan una máscara pequeña que asemeja la cara de un extranjero, que debe ser un yankee o inglés que llegó hace muchos años a la Costa de Oaxaca. En estas tres danzas se incluye un personaje vestido de mujer, que representa a una mujer indígena que fue raptada por los extranjeros; se viste con


un traje compuesto por un huipil blanco con vivos y dibujos en color rojo, se adorna con collares de cuentas rojas y un pozahuanco (falda) de colores, entre violeta y morados, que son típicos en esta región, y usa una máscara pequeña, con un tocado parecido a plumas de pavo real color negro. LA MÚSICA: Se basa en el violín y en la jarana, los cuales son tocados por músicos mixtecos. LAS DANZAS: Aunque no existe una versión oficial, se asegura que sus orígenes datan de años posteriores a la colonización. En las tres danzas participan entre 20 y 24 personas, los cuales ejecutan 24 bailes diferentes, entre los cuales están La danza del gallo, La danza del cacique mañoso y bueno, La danza del casamiento, La danza de la iguana verde (en referencia a que a la mujer del alcalde le cayó el nichío o enfermedad de antojo de algún alimento) y La danza del tigre (basada en un relato sobre que en el rancho El Tecomate, de Andrónico Díaz, había un tigre que se comía al ganado). Entre las danzas más atractivas están La tortuga del mar, La cucucha, El borrego y El panadero, que son bailados por Los Tejorones Cuerudos. En el caso de Los

Tejorones Cuerudos, estos son demasiado picarescos en su relación con las personas que se encuentran a su paso, en comparación con Los Tejorones Pantalonudos, que son más relajados, tanto en su trato con las personas asistentes a dicha celebración, como en sus bailes. Estas danzas se celebran los dos domingos previos al inicio de cuaresma y terminan el día martes de carnaval de cada año. En esta celebración es muy común que los participantes beban aguardiente y, con el paso de los minutos y las horas de estar bailando, parecen entrar en una especie de trance. Para estas celebraciones siempre se cuenta con la presencia del grupo de los Tatamandones, quienes son las personas que alguna vez han sido mayordomos en alguna fiesta hecha en honor a algún santo o virgen a quien se le rinde tributo a través de una fiesta, quienes participan activamente en los diferentes preparativos de estas danzas. Este año se le rindió un homenaje póstumo a Juan Clavel Méndez, mejor conocido como Juanelo, quien durante muchos años apoyó a este grupo de danzantes para preservar y seguir promoviendo esta cultura en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca. 21 • MARZO 2015


Fotografía Kevin Santillán

En la obra de Alberto Velasco,

elementos intrépidos que se compilan con la grandiosidad de la naturaleza, la mujer, el misticismo y el origen de la vida Sandy Fabian/ Bocabarra

22 • MARZO 2015


U

n mundo lleno de color, plantas, animales, mar, naturaleza femenina, personajes místicos y mágicos: así es la obra de Alberto Velasco, un artista plástico que refleja una gran pasión por la naturaleza y por sus raíces prehispánicas. Nacido en la ciudad de México el 19 de octubre de 1969, Alberto manifestó desde temprana edad un gran interés por las artes, el que desarrolló en la Casa de la Cultura de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde radicó desde los 12 años. Al llegar a su juventud recibió el apoyo total de sus padres, quienes lo impulsaron a estudiar la carrera de artes, que ya eran su pasión. Esta decisión lo llevó a mudarse, a los 17 años, a la ciudad de México, donde cursó la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Al cursar el cuarto año, influido por la novela Raíces de Alex Haley, reflexiona acerca de su origen mestizo, indígena, negro y español, y crea su primera escultura fundida en bronce, a la que le da el mismo título que la novela. Al año siguiente del término de su carrera organizó una exposición de escultura con sus compañeros de generación, llamada La Esmeralda, en la Casa de la Cultura de San Cristóbal de las Casas,

en 1992. Un año después, el gobierno de Chiapas le pidió que elaborara un proyecto escultórico colosal para el teatro de la ciudad, al que tituló Memoria histórica, pero que fue cancelado ante el surgimiento del movimiento zapatista, el 1 de enero de 1994. Ese mismo año dictó una conferencia en el Segundo Festival de Artes Plásticas en Tuxtla Gutiérrez, e impartió cursos de capacitación al Grupo de Artistas Mayas de los Altos de Chiapas; y un año más tarde realizó el diseño artístico, la producción y el montaje de las Salas de Historia y Culturas Prehispánicas para el Centro Cultural Santo Domingo, de San Cristóbal de las Casas, entidad donde también desarrolló una serie de cerámica sólida con maestros alfareros locales, por tres años. En 1997, la Organización de Médicos Indígenas Chiapanecos lo comisionó para diseñar e ilustrar tres libros sobre medicina tradicional. En 1998 emigró a Toronto, Canadá, donde hizo su tesis sobre animales sagrados y expuso objetos en barro sólido para el único museo especializado en cerámica de América, el Gardiner Museum; de igual manera, en la Art Gallery of Ontario y el Artstarts Neighbourhood Community Centre. Así mismo, elaboró la escenografía de los 2000 Harry Jerome Awards y relieves en concreto para el Cy Townsend Park del Distrito de York. 23 • MARZO 2015


En su gira por Europa, en 2001, el Ballet Nacional de Holanda le encargó una serie escultórica póstuma sobre el bailarín Sjef Annink, la que elaboró en la Tooltstiegenplantzoen Bronsjeterig, en Utrech. También exhibió su ingenio en la revista Kunsthandel M. L. de Boer, en Amsterdam. En 2004 realizó un conjunto de esculturas en cerámica inspirado en monstruos de la Carta Marina (el mapa más antiguo de Escandinavia) para la Biblioteca Carolina Rediviva de la Universidad de Uppsala, en Suecia. Transcurren cuatro años y expone en el museo de esta biblioteca, la cual obsequia parte de su peculiar serie a los premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, Herta Müller, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Doris Lessing, Orhan Pamuk y Harold Pinter, quienes visitan Carolina Rediviva. Tras su regreso a México se mudó a la ciudad de Oaxaca y llevó a cabo una producción de escultura con el barro del municipio de Donají (conocido fuera del estado como barro de Oaxaca) y retomó el concreto para la ejecución de sus obras. Con la experiencia que adquirió como tutor en diversas escuelas de artes (como el Museo Nacional de Antropología, el Gardiner Museum for the Ceramic Art, la Art Gallery Ontario, la Sillpackarens Konstskola i Stockholm, 24 • MARZO 2015

y otras escuelas privadas e institutos de cultura nacionales y extranjeras) inició una nueva etapa como profesor titular del área de escultura en el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, y creó en 2012 Fragmentos de vida y forma, proyecto sobre los árboles históricos de Oaxaca, y la realización de escultura con la madera que se les poda. Alberto, hoy en día radica en Puerto Escondido, Oaxaca, donde descubrió ese momento mágico que refleja un acertado entendimiento de la visión feminista y de la espiritualidad humana, más allá de la religión y de su atracción hacia el


Fotografía Alberto Velasco

misticismo, y desnuda una metamorfosis, fascinado por la naturaleza –de donde todos venimos– de una sola creación espontánea. Después de casi dos años de vivir en Puerto Escondido, el color azul maya está presente en su obra: es agua, mar y cielo. Lo que lo induce a experimentar actualmente son pigmentos químicos y madera de la región, que dan vida a una mezcla que hace única su creación artística: la técnica de concreto oxidado sobre un marco montado de madera, dado que él considera que el material detalla el lugar donde se encuentra y la naturaleza que lo rodea. Por otro lado, trabaja las técnicas de alto y bajo relieve, también en concreto oxidado, combinaciones de cerámica con concreto oxidado, así como modelado en cerámica con barro de diversas regiones del estado, que son expuestas en su Sala de Muestra (Showroom) Arte Alberto Velasco. Sus piezas son para él una especie de diario que refleja el estado de ánimo en que se encuentra, cuando descarga sus emociones al momento de concebir su arte, con fusiones planeadas y elementos intrépidos que se conectan con la grandeza de la naturaleza, la mujer, el misticismo y el origen de la vida, mostrando una ventana, una nueva visión a través del arte.

alberto.escultor@gmail.com ARTE Alberto Velasco. celular: 951 101 2616.

25 • MARZO 2015


Turismo

26 • MARZO 2015


Punta Maldonado,

una bahía entre Guerrero y Oaxaca e. añorve/Bocabarra Una punta minúscula, un cuerno de rinoceronte le da el nombre a esta población: Punta Maldonado; sin embargo, por encontrarse ubicado allí un faro también se le conoce como El Faro.

Fotografía e. añorve


D

esde la atmósfera aparece como un corte en la continuidad del terreno de la Costa Chica, precisamente donde comienzan el municipio de Cuajinicuilapa y el estado de Guerrero, en los límites con Oaxaca, rumbo al noroeste: se dibuja una punta de unos 300 metros desde la tierra hacia el Océano Pacífico, que tiene unos 200 metros en su base más ancha, ligada a tierra firme. Excelente bahía para bañistas Punta Maldonado, o El Faro, es una de las pocas playas inofensivas de las existentes entre Huatulco y Acapulco: es una rada muy pronunciada, lo que la hace única porque las aguas del Pacífico se amansan allí, pudiendo los bañistas meterse entre las olas cien, doscientos metros, sin riesgo para sus vidas. Eso la diferencia de las playas de mar abierto, en las que la fuerza de las olas puede llegar a arrastrar hacia adentro a una persona que no sabe nadar. Para llegar a esta playa se debe tomar la desviación que se encuentra en el kilómetro 202 de la carretera federal 200 Acapulco-Pinotepa Nacional, en la entrada oriente de Cuajinicuilapa. Esta carretera estatal tiene 32 kilómetros, los suficientes para llegar a la playa, aunque

28 • MARZO 2015

tiene tramos en mal estado, como en el arroyo de Agua Fría, cuyo puente está severamente dañado, por lo que tiene que cruzarse por un vado. Por sus características, Punta Maldonado es la mejor playa de la zona; sin embargo, por las malas condiciones de su carretera y de los precarios servicios a los turistas masivos se convierte en una de las menos visitadas, pues ellos prefieren pasar las vacaciones de temporada en otras, como las de Marquelia o en Playa Ventura, donde la infraestructura está más desarrollada, además de que se encuentran ubicadas más cerca de la carretera federal. Desarrollo económico frustrado A comienzos de los años ochenta del siglo pasado las autoridades estatales apostaron fuerte por el desarrollo económico de la población de Punta Maldonado: el propio gobernador del estado, Rubén Figueroa Figueroa, inauguró la carretera Cuajinicuilapa-Punta Maldonado, así como una decena de bungalows, un restaurante, una fábrica de hielo y un centro de acopio de productos marinos. La administración de este complejo turístico-pesquero quedó en manos de los lugareños, siendo devastado lenta-


mente por la ineficiencia, la improductividad, la corrupción, la impunidad, el desvío de recursos, la falta de solidaridad y otras prácticas nocivas de los líderes y las autoridades locales, que sólo favorecieron y enriquecieron a unas familias, en detrimento de las demás y de la economía local, y particularmente de la pesca y el turismo. Ambas quedaron solamente como ocupaciones temporales poco productivas, por ello la población tuvo que diversificar sus actividades económicas, prefiriendo la agricultura y la ganadería en pequeña escala para sobrevivir. O la migración hacia Estados Unidos. Varios gobiernos estatales y locales han intentado revertir esta situación, pero sus hechos quedan casi siempre en lo mero declaratorio.

Peligro: zona de alta sismicidad Por otro lado, esta zona del país, y del continente, está considerada como peligrosa por la gran frecuencia de sismos de grandes magnitudes, y frecuentemente se alerta a la gente sobre desastres que terminan no ocurriendo. Un ejemplo del talante sísmico de esta zona fue el temblor del 20 de marzo de 2012, que alcanzó una magnitud de 7.4 grados Richter, según especialistas de la UNAM, y cuyo epicentro se ubicó a unos kilómetros al NE de Punta Maldonado; este movimiento causó un levantamiento de la costa, 2 metros, precisamente en esta playa, además de un tsunami de metro y medio, que pareciera no destructivo, sin embargo, ante el movimiento del agua que se aleja intempestivamente para regresar del mismo modo suelen sufrirse daños en motores de las lanchas de pesca y otros implementos. Visitar punta Maldonado, experiencia que vale la pena Sin embargo, visitar Punta Maldonado es una experiencia que no debe desdeñarse: la tranquilidad de sus aguas, la espectacularidad de sus puestas de sol, la altura de sus olas en la parte de mar 29 • MARZO 2015


abierto aptas para el surfing, la agreste cocina local, la generosidad de la población, la tranquilidad del lugar, son entre otras, condiciones que contrarrestan los puntos negativos de esta playa, como la escasez de agua potable, la falta de tratamientos adecuados para sus desechos sólidos y líquidos y la falta de protocolos adecuados para la atención del turismo. Ahora, a diferencia de unos diez años, se encuentra hospedaje permanente en un hotel frente a la playa, así como servicio de comida y bebidas; además de muchas ramadas que los ofrecen también, preferentemente en épocas de vacaciones y fines de semana. Hay servicio de camionetas y coches colectivos que viajan de Cuajinicuilapa a Punta Maldonado, y viceversa, durante el día, por lo que es fácil arribar si uno no tiene vehículo.

Así, además de descansar en hamacas o en la playa, de surfear en la playa de mar abierto (de olas altas, continuas y fuertes) ubicada al oriente, de contemplar el cambiante paisaje, de bañarse en sus aguas mansas, también es posible acampar, día y noche, en la playa de la bahía.

30 • MARZO 2015

Un poco de historia y de leyenda Hace años se encontraban en la orilla del mar unos grandes fierros, considerados como restos del barco negrero que encalló y del cual salieron los africanos que poblaron esta zona, en la época colonial. No se conocen datos documentales que funden esta versión, pues los dos hundimientos de barcos que se han registrado en la zona datan de fechas tardías, del siglo XIX y XX, el último de estos recordado todavía por algunos pobladores. Tampoco se conoce que los barcos negreros hayan viajado por el Pacífico para atracar en la Nueva España. Lo cierto es que hasta principios del siglo pasado desde esa bahía se cargaban canoas que llevaban algodón y otros productos agropecuarios a barcos anclados en alta mar para trasladarlos hacia Acapulco; sin embargo, la llegada de los movimientos revolucionarios de 1910 y años subsecuentes a la zona terminaron con ese cultivo y con esas actividades, a cargo de la familia Miller, propietaria de casi el total del territorio del municipio. Esos fierros pertenecerían a la estructura del muelle. La Blanca, como se le conocía entonces, quedó abandonada. Sería a principios de los años sesenta del siglo pasado que El Faro comenzó a repoblarse, hasta tener hoy una población cercana a los mil habitantes.



Ciencia

32 • MARZO 2015


Las tortugas de nuestra costa M. en C. Alejandro de la Torre Yarza / Consultor y asesor ambiental De las seis especies de tortugas marinas que se registran en México, tres de ellas anidan en playas de Oaxaca y Guerrero. Para promover el conocimiento y cuidado de estas especies en las comunidades costeras se publicó la Guía ilustrada de tortugas marinas para los campamentos tortugueros comunitarios, de la cual presentamos una reseña.

33 • MARZO 2015


E

n referencia al cuidado y el amor por la naturaleza, a las especies marinas y en particular a las enigmáticas e interesantes tortugas marinas que arriban anual y estacionalmente a nuestra hermosa costa oaxaqueña, podemos hablar de la magnífica Guía ilustrada que fue documentada por especialistas del Centro Mexicano de la Tortuga de Mazunte, sobre las seis especies que arriban a las costas mexicanas, de las cuales, tres llegan a nuestras playas; éstas son: la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), prieta (Chelonia mydas) y la golfina (Lepidochelys olivacea). La Guía ilustrada fue elaborada con el objeto de divulgar información científica entre los guías de ecoturismo de las comunidades costeras y los campamentos tortugueros donde se realizan actividades de protección y conservación de estos quelonios y en las escuelas de educación básica de la región, lo que ha contribuido a formar una mayor conciencia para su conservación. En ella se revela toda la información científica y técnica sobre estos maravillosos reptiles marinos, con un lenguaje sencillo y coloquial de fácil comprensión. La Guía ilustrada contiene la información, las características morfológicas, biológicas y reproductivas de cada una de las especies, las amenazas que enfrentan a

34 • MARZO 2015

lo largo de su vida, así como los cambios de actitud que debemos llevar a cabo cada uno de nosotros, dentro del marco jurídico que las protege. Podemos encontrar allí la información referente a su importancia dentro del hábitat marino y a la historia de su sobre explotación, pues el considerarlas como recurso pesquero puso a varias especies ante el riesgo de extinguirse, debido a la depredadora y ambiciosa explotación comercial e industrial de su carne, piel y huesos, aunado ello a las erróneas políticas de las instituciones pesqueras responsables, en aquellos tiempos, las cuales no regularon su explotación de manera racional y sustentable para sus poblaciones. Ante ese riesgo, en 1990 entró en vigor una veda oficial con el objetivo de evitar su captura, incluso con fines de alimentación humana, como tradicionalmente hacían algunas comunidades. Históricamente, las tortugas fueron aprovechadas como alimento por diversos grupos étnicos habitantes de las costas de México, que las utilizaron como medio de subsistencia desde antes de la conquista española. A las costas de México llegan seis de las siete especies que existen en el planeta y cada una de ellas tiene características únicas y propias en cuanto a su


morfología, reproducción y adaptaciones al hábitat en donde viven. Las tortugas marinas son reptiles que aparecieron en el planeta hace alrededor de 230 millones de años, originalmente fueron terrestres pero evolucionaron adaptándose al medio acuático y colonizando, primero, los lagos y, luego, las aguas oceánicas. Su cuerpo está conformado con una especie de caja o armadura denominado caparazón, que las protege de sus depredadores. Su piel es escamosa, como la de todos los reptiles, y respiran a través de pulmones, por lo que tienen que salir a respirar cuando se les acaba el oxígeno, a diferencia de los peces, quienes respiran por branquias. Sus extremidades, que antes eran patas, se fueron transformado en aletas para funcionar como remos que les sirven para nadar. Durante las llamadas arribadas a las playas las tortugas marinas ponen huevos, redondos y de cascarón blando, y los depositan en hoyos que cavan en la

arena con sus aletas posteriores y que son vueltos a cubrir para protegerlos; allí se incuban hasta que nacen y rompen el cascarón con el pico, para salir buscando instintivamente las olas del mar y continuar con su ciclo vital. A esas playas las hembras volverán años después a depositar nuevamente sus huevos. Las tortugas marinas están expuestas a muchas amenazas durante toda su vida, las que comienzan desde que salen del caparazón, se desplazan por la arena y corren para alcanzar las primeras olas que llegan a la playa, y allí son atacadas por cangrejos, mapaches, perros, insectos y aves que se alimentan de ellas, además de personas irresponsables que saquean los nidos. Dentro del mar también son presa de diferentes predadores. Se cree que de mil tortuguitas nacidas, sólo tres logran sobrevivir y llegar al estado adulto. La destrucción de los ecosistemas naturales (playas, manglares, arrecifes coralinos y lagunas costeras) y la contaminación por plásticos provenientes 35 • MARZO 2015


de los ríos, así como los desechos y los petroquímicos vertidos al mar por embarcaciones y que son ingeridas por tortugas, amenazan su supervivencia. Otro riesgo al que están expuestas son las alteraciones del cambio climático, así como las pesquerías de camarón, actividad en la cual, afortunadamente, ya se cuenta con dispositivos colocados en las redes, los que les permiten escapar; sin embargo, aún quedan atrapadas en otro tipo de redes o anzuelos. En la actualidad las tortugas marinas son aprovechadas de forma diferente a como se hacía anteriormente: algunas comunidades o grupos locales costeros han implementado para su protección campamentos tortugueros comunitarios, que se han convertido en un atractivo para el turismo ecológico debido a su adecuado manejo sustentable, en el que se integran tres aspectos fundamentales: el social, el ambiental y el económico; así, esos campamentos generan recursos y beneficios a la comunidad, sin tener que capturarlas y matarlas. Y se comparte y difunde en ellos información a los turistas, se llevan a cabo recorridos nocturnos para rescatar las nidadas que pudieran ser saqueadas y llevarlas a corrales seguros, que son vigilados por la misma comunidad; en ellos se monitorea y se cuida la anidación y 36 • MARZO 2015

el nacimiento, por un periodo que puede durar de 45 a 60 días, dependiendo de la especie, para llevar a las tortugas recién nacidas hasta el mar, lo que ha contribuido a proteger y a conservar sus poblaciones. La Guía ilustrada también nos habla sobre la legislación y la normatividad plasmadas en diversos decretos, vedas, acuerdos y normas oficiales, que fortalecen las acciones de conservación, protección y aprovechamiento de estos quelonios, desde la protección de las playas, la delimitación de las artes de pesca permitidas y la prohibición de la comercialización de los animales y de sus productos, lo que ha ayudado a evitar su extinción. Lo mejor de ello es que fácilmente la podemos encontrar y consultar en las principales bibliotecas de la ciudad de Oaxaca o electrónicamente, a través del link http://entorno.conanp. gob.mx/publicaciones/Guia_de_tortugas.pdf La elaboración de la Guía ilustrada estuvo coordinada por el Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, y el financiamiento para sus tres ediciones fue posible gracias a los apoyos de organizaciones, instituciones y fundaciones como USAID, IEEDS, CONANP y ADO.


37 • MARZO 2015


PUBLICIDAD PENIENTE 1/2 PAGINA

38 • MARZO 2015


39 • MARZO 2015


40 • MARZO 2015


41 • MARZO 2015


42 • MARZO 2015




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.