2 minute read

¿IDEALIZAS LAS RELACIONES?

Next Article
DE SONREÍR

DE SONREÍR

¿QUÉ PASA CUANDO IDEALIZAMOS A OTRO O A UNA RELACIÓN?

Evitamos el compromiso; es que la intimidad puede asustarnos, enfrentarnos a nuestros miedos y a viejas heridas. Trabajar en nosotros es el gran desafío: no existe garantía de que no nos enfrentemos al dolor pero vale la alegría intentarlo.

Advertisement

El ejercicio de tomar lápiz y papel y escribir qué queremos para nuestra vida siempre funciona para el autoconocimiento. La letra escrita es muy potente, nos conecta con las emociones y permite que nos replanteemos las estructuras.

Si no puedes sostener tus vínculos prueba y responderte estas preguntas: ¿estoy dispuesto a compartir la cotidianidad con otro?; ¿cómo está mi relación conmigo?, ¿me siento en plenitud?; ¿cómo están mis lazos con los demás?. Quitá y agregá lo que quieras.

Siempre funciona andar por la vida con los sentidos despiertos, abriéndonos a nuevas posibilidades. Apps de citas permiten que nos vinculemos con nuevas personas, con otras inquietudes, utilizando herr amientas como los filtros de búsqueda. Y recuerda: solo quien está bien consigo mismo puede estar en un buen amor.

Para el 78% de los encuestados en un estudio para solteros en Latinoamérica el criterio más buscado en una pareja es que la otra persona tenga los mismos valores.

Para el 61% lo primordial es la inteligencia, 57% prefiere alguien con quien mantener una buena charla, 17% busca a alguien que tenga su misma situación financiera, y 42% afirmo buscar a alguien por su belleza.

•MÁS AMOR, POR FAVOR. Aprender a vincularnos amorosamente es un gran ejercicio para la vida.

•¿SOLTAMOS? Si nos animamos a dejar atrás lo que ya no nos suma, podemos dar lugar a nuevas personas y vivencias.

•FUERA MIEDOS: lo contrario del amor es el temor. Trabajar los miedos es el prólogo a un vínculo real.

¿QUÉ ES LA ALERGIA PRIMAVERAL Y POR QUÉ SE PRODUCE?

Una alergia consiste básicamente en una respuesta exagerada por parte de nuestro sistema inmunitario ante la presencia de un agente externo, el cual lo identifica como un agresor, en este caso un alérgeno, aunque en la mayoría de las ocasiones (esto es, en condiciones normales), originalmente no lo sea.

Los alérgenos son, en realidad, tremendamente variados, de manera que la persona puede tener alergia al polen, a las picaduras de los insectos, al veneno de las abejas o a los ácaros del polvo, solo por citar algunos sencillos ejemplos.

En el caso de la alergia primaveral, no hay duda que uno de los principales desencadenantes es el polen, que son unos pequeños granos que se producen en las plantas y que, a través de los insectos o del propio aire, se diseminan en el ambiente.

Cuando una persona presenta una alergia primaveral su sistema inmune identifica estos pólenes como enemigos, reaccionando mediante la liberación de histamina, que es la sustancia responsable de las típicas molestias que sufren quienes presentan este tipo de alergias.

This article is from: