ALFABETIZACION DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

Page 1

1CATILLA INFORMATIVA

Número 1

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

PORGRAMA DE PSICOLOGÍA

ENRIQUE MEZA DAZA. RECTOR JOSE V. RINCONES DECANO FACULTAD LIBIA ALVIS B. JEFE DE DPTO PSI.

ALFABETIZACION EN ADULTOS DESDE UNA PERSECTIVA INTERCULTURAL r

CONTENIDO Autores: SANDY GONZALEZ VEGA LAUREN GUERRERO AMAYA KATINA SORACA CARVAJAL OBJETIVOS . 1. Alfabetización en Colombia 2. Procesos de alfabetización en adultos 3. Educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización. 4. Que se ha hecho en torno a la alfabetización intercultural 5. El enfoque de la alfabetización intercultural. 6. Integración de saberes 7. Conclusiones 8. Referencias

INTRODUCCION La mayoría de la población analfabeta se encuentra en América, donde hay una gran diversidad étnica y cultural. En el plano lingüístico, muchos de ellos poseen en la actualidad una estructura social bilingüe o multilingüe que tiene sus raíces en la formación y desarrollo de sus diferentes contextos socioculturales.

General

Elaborar una cartilla informativa digital acerca de la alfabetización desde una perspectiva intercultural  Esta formación social, desde el punto de vista lingüístico, presenta rasgos distintivos que pueden ser semejantes o diferenciados entre los diferentes países o regiones. Debido a esto los procesos de alfabetización en países con estas características sociolingüísticas requieren de un estudio previo que permita conjugar las necesidades, intereses y motivaciones que en el plano lingüístico tiene la población beneficiaria y la comunidad étnica a la que pertenece con la política lingüística del estado. El desarrollar un programa de alfabetización contribuye a conformar una política que tenga en cuenta dos factores muy importantes: la diversidad lingüística y cultural y la premisa de que al menos uno de los idiomas.

Específicos

Consultar fundamentación teórica para abordar el tema de la alfabetización Abordar el tema de la alfabetización desde la interculturalidad. Realizar una integración de saberes entorno a las materias del III semestre.


CATILLA INFORMATIVA SORACA. 2019.

| VOL. 1 GUERRERO, GONZALEZ Y

1. Alfabetización en Colombia

La alfabetización es un proceso histórico y dinámico, que ha tenido cambios culturales y tecnológicos a lo largo de historia. Permitiendo la trasmisión de pensamientos de generación en generación. Colombia tiene, según los últimos datos publicados por la UNESCO (2016), una tasa de alfabetización del 94,65%. Llama mucho la atención el hecho de que la tasa de alfabetización femenina es superior a la masculina, lo que no es en absoluto habitual. El 94,89% de las mujeres están alfabetizadas, frente al 94,4% de los hombres. Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es el 63º país del ranking de tasa de alfabetización.

2. Procesos de alfabetización y de educación básica adultos El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015) con el "Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media de Jóvenes y Adultos" cuenta con modelos de enseñanza flexible y pertinente para la población iletrada como Cafam, Acrecer y de alfabetización virtual, construidos especialmente para la educación de adultos teniendo en cuenta sus particularidades y aprendizajes previos a través de la vida (Bermúdez Pérez, Ruiz, & Corchuelo, 2014).

2

La población adulta en situación de desplazamiento mediante el Programa Nacional de Alfabetización de jóvenes y adultos iletrados evidencian aumentos significativos, el Ministerio de Educación Nacional ha incorporado didácticas psicosociales articuladas a los procesos cognitivos de educación de adultos, orientadas a población vulnerable y en situación de desplazamiento. Así, ha desarrollado herramientas que fomentan la permanencia en el sistema educativo de los jóvenes y adultos beneficiarios de este programa (Delgado, 2014). Este programa del gobierno busca garantizar el acceso y permanencia de población analfabeta joven y adulta al sistema educativo formal, por lo menos hasta el grado 7o. en los departamentos con mayores índices de analfabetismo para ofrecer formación ocupacional y ciudadana que sea pertinente a la población adulta, según la región donde se encuentren. Estos programas buscan la inclusión en la vida económica, política y social, además del fortalecimiento del desarrollo personal y comunitario. Por eso el país se ha planteado el objetivo de reducir las tasas de analfabetismo en el país. Los procesos de alfabetización en la actualidad, van más allá de la adquisición de las habilidades de lectoescritura y se extienden a la capacidad para interpretar el mundo y la propia vida, y al desarrollo de competencias básicas para desenvolverse efectivamente en la cotidianidad. Adicionalmente se busca promover la adquisición de habilidades para la transformación de las condiciones de vida, y la minimización de las condiciones de exclusión. Cada ciclo lectivo desarrolla las áreas obligatorias, equivalente a dos grados de la básica durante 40 semanas y ochocientas horas anuales. La media se desarrolla en dos ciclos especiales, cada uno de 22 semanas, cada una de 20 horas de trabajo (Delgado, 2014).


CATILLA INFORMATIVA SORACA. 2019.

| VOL. 1 GUERRERO, GONZALEZ Y

3

3.

Educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización La educación intercultural es un enfoque educativo holístico que tiene un carácter inclusivo, donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural; es indispensable para lograr una educación integral, busca erradicar elementos que dificulten la convivencia entre culturas como: La discriminación, la exclusión, el racismo. Este tipo de educación alude a una tendencia reformadora en la praxis educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales (Pinto & Sales, 2017).. Según este autor algunos de los principios por los cuales se formula la educación intercultural son:

  

Promoción del respeto entre culturas coexistentes Aceptación de culturas en contacto Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia  Incremento de la equidad educativa 4. Que se Favorecer ha hecho en torno ayla alfabetización la comunicación convivencia

intercultural

Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista.

Así mismo el Ministerio de Educación Nacional (2015), a través del Programa de Atención a Desplazados y Grupos Vulnerables de USAID implementado por FUPAD Colombia, Citi y la Asociación Visión Social conformaron una alianza con el objetivo de alfabetizar a más de 11 mil personas en diversas regiones del país. Para lograr este propósito, la Asociación Visión Social ejecuta los Proyectos de alfabetización para


CATILLA INFORMATIVA SORACA. 2019.

| VOL. 1 GUERRERO, GONZALEZ Y

4

En este contexto, la presencia de estudiantes adultos indígenas o de minorías y de la sociedad común, implica la coexistencia e interacción cotidiana de tradiciones culturales diferenciadas, lo cual requiere de una estrategia cultural sensitiva que permita y facilite la intercomunicación y respeto mutuo entre el maestro y estos grupos de estudiantes que forman parte del proceso de enseñanzaaprendizaje. Esta cuestión es central para diseñar una adecuada política de desarrollo humano, fundada en sólidos procesos educativos y tendientes a lograr una integración plena y total de estos pueblos (Valencia Jiménez, Carrillo Gullo & Ortega Montes, 2016).

A través de estos proyectos se enfrenta la problemática del analfabetismo que sufren muchos colombianos. Asimismo, es posible responder a condiciones y contextos que afectan de forma considerable los proyectos de vida, además de la estabilidad emocional, social y psicológica, ya que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad que oscurecen su panorama, el de sus familias y el de sus comunidades (Mineducación, 2015).

5. El enfoque intercultural.

de

la

alfabetización

Los adjetivos multicultural e intercultural, aplicables en este caso a la alfabetización de adultos, tienen matices diferentes, como la propia etimología de ambas palabras deja entrever García Vera (2007), quien explica que el término multicultural se refiere al hecho de que muchos grupos o individuos pertenecientes a diferentes culturas vivan juntos en la misma sociedad, mientras que el término intercultural añade a lo anterior el

Esta compleja realidad educacional impone una nueva visión sobre la educación de los pueblos originarios, una situación que merece la configuración de una región de frontera del actual saber pedagógico, donde distintas y diversas disciplinas contribuyen en su INTEGRACION DE SABERES comprensión. Por 6.tanto, la filosofía, la antropología, la etnografía, la sociología, la lingüística y la economía, son, entre otros saberes, herramientas necesarias para validar un reconocimiento del status étnico y sociocultural diferente de estos alumnos, y con ello, lograr ofrecer una nueva perspectiva de acercamiento a esta labor educadora. Tal vez, para ubicar el origen de esta problemática sea conveniente presentar algunos hitos históricos que la han determinado (Vílchez & Hurtado, 2018).

La relación entre psicoanálisis y cultura se produce en El malestar en la cultura de Freud. Pero es Lacan en La instancia de la letra quien propone los términos naturaleza, sociedad y cultura como partes de la concepción ternaria de la condición humana, oponiéndose a la concepción dual (Naturaleza-Cultura); pero estos solo aportan El cerebro es capaz de transformarse clarificación cuando se introducen las notablemente, no solo en la infancia y en la llamadas “sociedades naturales” que adolescencia, sino incluso en la edad adulta si tendrían en común con las sociedades se enfrenta a un reto mental lo bastante humanas la función de socio (mensajes, drástico y duradero, como por ejemplo funciones, etc.) que no puede basarse en aprender a leer y escribir. Además, leer es una


CATILLA INFORMATIVA SORACA. 2019.

| VOL. 1 GUERRERO, GONZALEZ Y

5

Por lo anterior se concluye que la utilización y vinculación activa a listas, de grupos interculturales y espacios colaborativos para la alfabetización, son un elemento clave para y reconocer las distintas experiencias prácticas que se están desarrollando en diferentes contextos, donde el respeto intercultural por los derechos a acceder a una educación de calidad con inclusión es una realidad. La alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje. Se debe trabajar en la alfabetización de manera mancomunada, interdisciplinaria y multisectorialmente, con pensamiento integrado, tomando en cuenta el contexto, lo técnico-científico, el aspecto socialeconómico, lo institucional, lo público y lo político, lo humano, con la intervención ciudadana y pensar en una educación inclusiva y participativa de las realidades de la comunidad con soluciones planteadas desde la ciencia y la práctica.

CONCLUSIONES

A partir de la realización de la presente cartilla informativa se puede concluir que existe una nueva conceptualización sobre lo que es la Alfabetización, desde la interculturalidad, la cual considera las dos facetas que implica este concepto: las competencias a adquirir (aprehender-comprender) por parte de un individuo o colectivo y los programas formativos a desarrollar para facilitar la adquisición de esas competencias (enseñanza) que posibilitan el aprendizaje permanente para beneficio personal, organizacional, comunitario y social ante las exigencias de la actual sociedad de la información. Así mismo no solo busca que el individuo

Concretamente, la alfabetización intercultural sigue siendo el eje de una educación inclusiva y resulta esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.


CATILLA INFORMATIVA SORACA. 2019.

| VOL. 1 GUERRERO, GONZALEZ Y

8. Referencias Bermudez Perez, I. Y., Ruiz, P., Paola, I., & Corchuelo Rodriguez, C. A. (2014). PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL COMO HERRAMIENTA INCLUSIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA LOCALIDAD SÉPTIMA DE BOSA EN BOGOTÁ, COLOMBIA. Buonanotte, M. C., Riveros, M., Villate, S., Beltramini, C., & Buonanotte, C. F. (2016). Neurofobia o analfabetismo neurológico. Neurología Argentina, 8(1), 3-7. Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. García-Vera, A. B. (2007). Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural. revista de educación, 343, 589-600. Groves, T. R. (2016). Paulo Freire, la educación de adultos y la renovación pedagógica (1970 -1983). Tendencias pedagógicas, (27), 161-176. Jara, A. D. P. P. (2017). La alfabetización informacional y la alfabetización informática:¿ iguales o diferentes?. Dominio de las Ciencias, 3(3), 51-72. Jameson, F. (2016). Los estudios culturales (Vol. 58). Ediciones Godot. Jerez, C. B., Garmendia, L. M. N., & Hernández, J. A. R. (2015). El problema de la educación o la educación como problema. Educación, Desarrollo y Cohesión Social, 150, 23. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Récord en Encuesta Nacional de Alfabetización Digital. Survey, Colombia. Retrieved October 2, 2012, from http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-202290.html Pinto, M., & Sales, D. (2017). Alfabetización informacional para una sociedad intercultural: algunas iniciativas desde las bibliotecas públicas. In Anales de documentación (Vol. 10, pp. 317-333). Facultad de Comunicación y Documentación y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. UNESCO (2016). Teacher Training Curricula for Media and information Literacy. Report of the International Expert Group Meeting. Paris: International UNESCO. (http://portal.unesco.org/ci/fr/ fi les/ - 275 08/12212271723TeacherTraining_Curriculum_for_ MI L_- _final_report.doc/Teacher-Training%2BCurri culum %2Bfor %2 - BMIL%2B-%2Bfinal%2Breport.doc . VARIOUS . Media Literacy. Resource Guide. Ontario: Mi nistry of Education. Queen’s Printer. Valencia Jiménez, N. N., Carrillo Gullo, M. A., & Ortega Montes, J. E. (2016). Percepción del proceso de alfabetización de jóvenes y adultos indígenas del departamento de Guainía (Colombia): la mirada de sus protagonistas. Investigación y Desarrollo, 24(1), 118-141. Vílchez, K. M. R., & Hurtado, N. S. (2018). El derecho a la educación intercultural bilingüe de la niñez indígena en el Perú: avances y desafíos. Persona y Familia, 1(7), 135-163.

6



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.