6 minute read

Valle del Indo

Next Article
Románico

Románico

Introducción

La civilización del Valle Indo surge aproximadamente hace unos 4000 años a. c. hasta el 187 a. c. Sin embargo, estudios recientes plantean que a de ser más antigua que la civilización egipcia. Esta civilización se estableció entre los territorios que hoy en día corresponden a Pakistán y la India, cerca del río Indo que atraviesa desde la cordillera del Himalaya hasta desembocar en el Mar de Arabia. Debido a la ausencia del registro escrito se desconoce su estilo de vida con certeza así como la presencia de algún gobernante, aunque se cree que eran regidos por sacerdotes o por oligarquías.

Advertisement

El surgimiento de Harappa y MohejoDaro

La civilización del valle Indo comenzó a desarrollarse a entre los años 3000 a. c. y 2600 a. c. , a este periodo se le conoce como Harappa Inicial, los habitantes de estas civilizaciones eran agrícolas y contaban con numerosos asentamientos cercanos al río Indo. Al vivir cerca del río presentaban una inundación anual conocida como “el Monsoon” (el cual ocurría entre los meses de julio y agosto), por lo cual construían sus hogares sobre plataformas de arcilla para evitar que sus hogares sean devastados por la fluidez del río. Con el desarrollo de la ciudad de Harappa fueron llegando nuevos talentos, entre ellos se destaca la creación de artesanías. Con la ferviente economía que comenzó a rondar en esta ciudad el panorama de Harappa se fue llenando de casas lujosas, lo cual marcó la desigualdad económica entre los ricos y los pobres tras la construcción de muros de 12 metros aproximadamente. A partir del año 2600 a. c. al 2500 a. c. las ciudadelas se comenzarían a desarrollarse, dando origen al periodo histórico conocido como la Harappa plena. Una de las ciudades que se había hecho popular era MohenjoDaro (Montículo de la muerte), esta ciudad tenía una organización es más presente pues contenía pozos, sistemas hídricos y baños dentro de sus casas. La economía en esta ciudad fluía en base al comercio de lino, algodón, legumbres, así como cereales como la cebada y el trigo. Dentro de su interior, la ciudad de Mohenjo-Daro contaba con un enorme estanque en su interior, este estanque contaba con unas dimensiones de 12m x 17m, del cual se desconoce su utilidad pero se le atribuye a propósitos religiosos, de igual forma la ciudad cuenta con un enorme montículo que se le atribuye a la administración de la ciudad. Debido a la perdida de la escritura tras la decadencia de habitantes en el valle indo alrededor del año 2000 a, c, se desconocen muchos aspectos de esta cultura, puesto que no ha sido posible descifrar el significado de los símbolos que se escribían en esta época, a este tipo de escritura se le denomina actualmente como idioma proto Índico.

No se sabe mucho con respecto a la religión que se profesaba dentro de el Valle Indo, Sin embargo dentro de su cultura se pueden apreciar figuras antropomórficas con rasgos de toros y animales que contienen los órganos sexuales exaltados. No obstante, los toros eran sacrificados dentro de sus ritos mientras que las vacas eran consideradas como criaturas sagradas que debían ser tratadas como un ciudadano cualquiera, ya que ellas eran la fuente de alimentación, por lo tal su leche, cuajada, manteca, orina y estiércol se utilizaban dentro de sus rituales al igual que en sus adoraciones.

El periodo Védico y el brahmanismo

Alrededor del 1700 al 600 a. c. el valle Indo sería invadido por los Arios (pueblos persas) que convertirían a este territorio en el país que hoy conocemos como la India. Ahora el territorio sería gobernado por nuevas formas de gobierno denominadas como Jenapadas que consistían en pequeñas monarquías no hereditarias escogidas por los nobles, además, surgirían nuevos territorios como Dradiva se desarrollarían al sur de la India. A este periodo histórico se le conoce así por la creación de los 4 libros más importantes dentro de el hinduismo, estos textos antiguos eran conocidos como vedas entre las que se encuentran los mantras (ritos de oración ) y brahmana que detallaban los mantras junto con sus pasos. De igual forma surgió un nuevo sistema de castas que dividía a la sociedad en 4 grupos: Los Brahmis (sacerdotes), Kshatriyas (Guerreros), Vaishyas (terratenientes) y sudras (labradores y esclavos). Fuera del sistema se estaban los Dalits (impuros).

Deidades dentro del Hinduismo

En el año 1500 a. c. las creencias de los pueblos hindús se fueron mezclando, surgiendo el Hinduismo, en adoración al el brahmanismo, del cual destacan los dioses Brahamapor ser el creador del universo, Visnú dios que cuenta con 4 brazos con los que mantiene al universo y el dios Shiva, que en su salvajismo destruye el mundo al final del universo. De igual forma, entre los años 600—187 a. c. durante el periodo Brahmánico surgen nuevas aldeas y ciudades, no obstante, al sur de Nepal nacería el príncipe Siddhartha Gautama, padre del budismo. Para ascender a Buda el príncipe Gautama tuvo que abandonar a su familia y entregarse a la meditación sobre la maldad presente en el mundo, logrando ascender al estado de meditación conocido como nirvana.

La Cerámica

Escultura

Alrededor de hace 5.000 años a. c. los agricultores del Valle Indo desarrollaron la cerámica con piedras y conchas. Este suceso atraería a mas gente a las grandes ciudades que conformaban el valle Indo, desarrollando la economía en torno a la cerámica, fruto de la noble profesión que realizaban los expertos artesanoscumpliendo con la demanda de herramientas y armas de metal, cuentas,gres (un estilo de cerámica rígida), sellos y juguetes. Tras establecer la cerámica como forma de comercio local, la gente del valle Indo fue abandonando sus cultivos, por lo cual se iniciaron prácticas como el trueque para adquirir recursos.

Dentro de la cultura hindú se pueden encontrar figuras femeninas dentro de sus decorativos, ya sea como símbolos de fertilidad o bien como criaturas fantásticas. Un claro ejemplo de representación femenina que realizaban los indios eran las estauas conocidas como Yakshinis que contaban con cuerpos voluptuosos y caderas anchas. Por otra parte dentro del folclor indio también surgieron las representaciones de súcubos e íncubos, demonios que se aparecían en los sueños con búsqueda de actividad sexual. Según los relatos, mantener relaciones con estos seres deteriora la salud y la vida de sus victimas que han caído en sus seducciones.

La arquitectura budista gira en torno al número 4 y el sanmara(relativo a las 4 vedas) el cual se ve reflejado en los adornos de sus toronas(puertas de acceso) que marcan la entrada de la stupa. La stupa es un templo funerario que conmemora la muerte de buda y su ascensión al Nirvana, este templo cuenta con un domo que representa la cúpula celeste, también cuenta con una Védica que rodea la stupa.

Una de las figuras que cargan con gran simbología es el capitel de Ashoka, que representa el ciclo de meditación del budismo, pasando de la meditación hasta alcanzar la iluminación, en este capitel se puede apreciar el loto (nuestro mundo), animales(son símbolo del Samsara) y los leones (referente a Buda). Estas piezas solían hacerse de forma individual a la columna con un tamaño aproximado por 2.15 metros de alto.

This article is from: