Minería y Ambiente sin contradicciones Los Secretarios de Minería y de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Jorge Mayoral y Homero Bibiloni, acordaron hoy que harán visitas coordinadas a los emprendimientos mineros en producción como parte de acciones conjuntas entre ambas áreas de trabajo para facilitar el desarrollo de la industria y asegurar la sustentabilidad ambiental de esta actividad. “Es fundamental resguardar el empleo, por lo cual apoyamos a todos los sectores productivos sustentables que generen genuinas fuentes de trabajo”, porque “no existe contradicción alguna entre el desarrollo de las actividades productivas y el resguardo del medio ambiente”, dijo Bibiloni, según información oficial por la Secretaría de Minería, sobre este primer encuentro. El compromiso de ambos Secretarios de firmar el Programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN), que gestionó el organismo minero nacional ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también es crucial para el sector por cuanto permitirá “recuperar pasivos ambientales de antiguas actividades industriales, asistir a las provincias en materia de control del cuidado del medio ambiente y apoyar el desarrollo de la pequeña producción minera y ladrillera”.
Paradoja Argentina “Una de las paradojas que presenta este país: Tierra del Fuego es una de las provincias que produce menos gas que el que potencialmente podría producir, ya que tiene limitaciones en el sistema de transporte del gasoducto Gral San Martin ,en cuyo trayecto atraviesa el estrecho de Magallanes y disminuye su diámetro de 30 a 24 pulgadas , un cuello de botella que se puede resolver construyendo otro ducto o loop lo que significa una inversión de 200 millones de U$S. El yacimiento Carina, que es el más grande campo offshore descubierto del país con el 8 % de las reservas y que ascienden a 33.000 millones de m3 estuvo fuera de producción y este año la Argentina estuvo importando GNL a valores internacionales de cerca de 16 U$S/MBTU para cubrir el consumo residencial durante el invierno, convirtiendo al país en uno más de los 18 importadores mundiales de gas natural licuado. Esa importación que recayó en ENARSA deberá desembolsar cerca de de 350 millones de U$S, lo que representa casi el doble de lo que cuesta potenciar el transporte desde la Cuenca Austral y canalizar el gas de Tierra del Fuego.
Maldito Fuel Oil La Argentina fue siempre exportadora de fueloil, pero a partir de 2004, injustificadamente, comenzó a importar grandes cantidades. Aquí aparecen tres interrogantes. El primero surge de las cifras del Indec, que nos dice que en 2007 importamos 988.292 toneladas por un monto de 385.7 millones de dólares, o sea, a un costo promedio de 390 dólares la tonelada. Pero según el Indec, ese mismo año exportamos 1.650.169 toneladas, por un valor de 586,3 millones de dólares, o sea, un valor de apenas 355 dólares la tonelada. Esto significa que el país perdió 35 millones de dólares únicamente en 2007 por importar más caro lo que estaba exportando más barato. Es sabido que el mismo barco que trae fueloil comprado por nuestro gobierno a la empresa petrolera venezolana sale cargado con fueloil argentino hacia Estados Unidos, nuestro principal comprador. (Textual Alieto Guadagni, economista, ex secretario de Energía)
(Textual Nicolás Verini, Director Instituto de Gas y Petróleo de la UBA)
TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar
prensa
9