REVISTA PRENSA ENERGETICA ABRIL MAYO 2008

Page 1

Año 5 • Número 2 • Abril/Mayo de 2008 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La inversión más segura Por qué, cómo y cuánto invierten las empresas energéticas en seguridad, prevención y protección de procesos industriales. Cómo minimizar riesgos y no morir en el intento.

HIDROCARBUROS El dilema de la renta petrolera

GAS EN LA REGION El día que Evo Morales dijo no


2


3


SUMARIO Nota de tapa

EDITORIAL

6/26

Cómo minimizar riesgos y no morir en el intento

¿Cómo hacer de la seguridad el objetivo principal en las plantas de procesos? ¿Existe la cultura de seguridad en Argentina? ¿Cuáles son las perspectivas futuras con respecto a los procesos de seguridad? ¿Cómo evitar las malas prácticas de ingeniería? ¿Hacia dónde va la tendencia? ¿Cuál es el rol de la comunicación? Estos y más son algunos de los interrogantes que abordan especialistas y expertos en el tema: Roberto Fernández Blanco, Roberto Taphanel, Vanina Colagiovanni, Roberto Vassallo, Rubén Sebastián, Juan Martin D´Agostino, Guillermo Leanza, Antonio Di Mascio y Roberto Varela.

Marketing: La curva del olvido y el otro gran mercado

Informe Hidrocarburos: El dilema de la renta petrolera Cristina propone, Evo dispone

Biocombustibles: ¿Alcanza con la Ley 26093?

Enfoque: Cambio climático: ¿Para cuándo?

Entrevista Luis Fernandez, Director de la OFEPHI

Efemérides Perón y el contrato con La California

Proveedores y Servicios Imagen y Estrategia Misceláneas

4

STAFF

Semana de la Ingeniería en Argentina Entrevista a Horacio Cristiani

Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Jorge Barneda. Diseño y Diagramación: diegoyankelevich@ciudad.com.ar Fotografía: Fernando Serani. Colaboradores: Carlos Cirelli y Héctor Delgado Gerencia Comercial: Gastón Salip

28 30 36 38 40 44 46 48 50

La Empresa y la Comunicación de Riesgos El objeto de la comunicación de riesgos es establecer un diálogo entre dos partes que deseen informarse o discutir sus opiniones sobre un riesgo real o percibido en situaciones en donde la preocupación es alta y la confianza es baja. Algunas empresas han incurrido en el mismo error en que incurrió el gobierno chino. Ford es una de ellas. En los setentas, Ford sacó a la venta el modelo Pinto, con un pequeño defecto en el tanque de combustible que se encontraba indebidamente expuesto y tendía a explotar durante las colisiones. ¿Qué hizo Ford? Bueno, lo que haría actualmente cualquier empresa que tiene un Departamento de Riesgos. Los analistas de riesgos hicieron “análisis de riesgos”, y determinaron que las probabilidades de que una persona pudiese perder la vida en un accidente con este coche eran muy remotas y no significativas estadísticamente. ¿Qué quiere decir esto? Muy fácil, los analistas de Ford concluyeron que el número de personas que podrían resultar afectadas era pequeñísimo y que era mucho más fácil que las personas muriesen por “otras razones” y no por colisiones con el defectuoso coche Pinto; por lo que no hicieron nada, más que pagar las demandas de los pocos que procedieron legalmente. En Ford decidieron que hacer eso era mucho más barato que mandar recoger todos los vehículos y arreglarlos. Y tenían razón, todos sabemos que millones de personas mueren al año por fumar, comer en demasía o por conducir con exceso de velocidad. Esto evidentemente lo calcularon en Ford pero ¡sorpresa!... Cuando los accidentes empezaron a suceder y se hizo público que Ford conocía el defecto del coche y no hizo nada para repararlo, el público se indignó, las ventas de Ford bajaron a niveles alarmantes llevando a la empresa a una de sus peores crisis. Todo esto por no avisar al público del RIESGO que el Pinto conllevaba. Ford aprendió de su experiencia y actualmente informa cuando alguno de sus productos presenta problemas, como ejemplo nos basta el reciente caso de las camionetas Explorer, Ford actuó responsablemente y avisó a los consumidores del problema de los neumáticos defectuosos. Esto además, fue hecho de manera inteligente e incluyó el encontrar un chivo expiatorio: los fabricantes de los neumáticos. Estas acciones de comunicación y acción al tomar las medidas necesarias para remover los riesgos llevan a que el público sienta confianza hacia la organización y por lo tanto siga buscando y aceptando sus productos. Hoy Ford comprende lo que no entendió el gobierno chino, que un análisis de riesgo no sólo lleva cuantificación monetaria del valor de una vida sino también un detallado análisis de las percepciones de riesgo del público consumidor.

Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 46444311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su reproducción

parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de V&B Prensa y Comunicación. e-mail: prensanergetica@email.com, danielbarneda@uolsinectis.com.ar.


5


Nota de tapa

¿Un Problema Cultural? Escribe el Ing. Roberto Fernández Blanco

“Es imprescindible no postergar la imperiosa necesidad de realizar una profunda reflexión y toma de conciencia comunitaria para encarar decididamente el exigido salto cultural que nos garantice la convivencia en un medio social e industrial libre de riesgos inaceptables”, asegura el presidente del Comité Técnico y Coordinador del CCPS 2008.

6

L

os conocimientos técnicocientíficos (con la experiencia que los avala) acerca de las medidas de seguridad que deben aplicarse para la protección de las personas, la comunidad, el medio ambiente y los bienes en general frente a siniestros y situaciones catastróficas que derivan en Explosiones, Incendios, Fugas Tóxicas y/o Inflamables, Reacciones Químicas descontroladas, Colapsos Mecánicos, etc, están al alcance de la mano y son de aplicación forzosa en los países desarrollados que han asimilado culturalmente esta necesidad como una exigencia ineludible. La acelerada multiplicación de

incidentes catastróficos que se han venido sucediendo en los últimos meses, con pérdida de vidas, daños a personas, destrucción de bienes y efectos colaterales sobre la comunidad, imponen la adopción de medidas que conduzcan a un cambio drástico en nuestras prácticas, usos, hábitos y costumbres, lo que resume en la imperiosa necesidad de un cambio cultural. En diversos ámbitos de nuestra sociedad se están sucediendo a repetición hechos luctuosos provocados por explosiones, incendios, contaminaciones y fallas que no nos podemos permitir que se disipen en el olvido como desgracias propias de ese


inaceptable concepto que llamamos destino.

Falta de conocimiento Los hechos trágicos no deben sepultarse sino que deben analizarse científicamente investigando a fondo las causas desencadenantes, los orígenes del siniestro, para extraer de ellos las apropiadas experiencias independientemente de esa ansiosa búsqueda de un culpable sobre quien descargar toda justificada indignación. Más allá de las acciones legales que correspondan, la sociedad debe aprender de sus errores determinando, a través de un exhaustivo estudio realizado por expertos, las causas, descuidos, negligencias, fallas en los Equipos de Seguridad y en los Sistemas de Protección, riesgos no evaluados y pasos no previstos o eludidos que condujeron al siniestro. El propósito del estudio debe tener un objetivo rigurosamente técnico que es el de conducir a cambios

en los procedimientos, a optimizar y aplicar las técnicas disponibles de prevención y protección. La carencia de una cultura social de Seguridad nos convierte en entes inoperantes. La falta de conocimientos o ignorancia, el descuido, la desidia, la lasitud, son estados que se vinculan y dan pié a los malos hábitos y costumbres que nos dejan expuestos a la tragedia. En los últimos seis a ocho meses los medios de información nos han hecho saber de sucesivas explosiones e incendios con muertos y heridos por incidentes en laboratorios, hornos industriales, calderas, tanques, depósitos, etc, en los que queda explícita la falta de las debidas medidas de prevención y de los necesarios equipos de protección. Y lo que hasta hoy estamos viendo es a una comunidad que cae en un estado de quejas y lamentos improductivos que se disipan en el tiempo sin generar ningún beneficio productivo preventivo que colabore con el propósito de evitar que el incidente vuelva a repetirse.

Tecnología al alcance de la mano La tecnología para reducir a valores adecuados los Riesgos derivados de peligros subyacentes a fin de prevenir y brindar protecciones seguras, está disponible y solo resta el asimilar los conocimientos y adquirir los hábitos de observar las normas y estándares vigentes y aplicar sus recomendaciones. Estas normas y estándares resumen los conocimientos adquiridos a través del estudio minucioso de cientos de incidentes. Y cada revisión y actualización de una norma viene precedida e impuesta por un nuevo hecho catastrófico cuya repetición se procura evitar. Es evidente que el mundo moderno opera con procesos productivos de cada vez más alto riesgo por lo que resulta obvio que la falta o mala aplicación de las apropiadas medidas de seguridad es la que allana el cami-

no a incidentes lamentables. Es pues imprescindible que nuestro país asuma la necesidad y conveniencia de adoptar las Normas y prácticas que en los países desarrollados están identificadas con el título de Process Safety. El Process Safety es una rama de la ciencia que estudia la seguridad en toda la extensión de lo que se conoce como el Safety Life Cycle (esto es las medidas de seguridad a aplicarse a un proceso desde el momento de su nacimiento hasta el de su decomiso final) y que establece los procedimientos para investigar en profundidad cada Proceso Productivo desde sus orígenes, detectando sus peligros inherentes con sus respectivos potenciales de daños y sus niveles de riesgos y, desde allí, determinar las medidas de salvaguarda que le son aplicables en forma de Procedimientos de Prevención y en forma de Sistemas Automáticos de Protección. Todo tipo de proceso industrial contiene peligros que les son propios, tales como Petroleras, Químicas, Petroquímicas, Farmacéuticas, Alimenticias (¿sabe Ud que la leche en polvo es explosiva?), Automotrices, etc, hasta cubrir la totalidad del espectro productivo. Por fortuna, en nuestro país, hay dos sectores de profesionales que, operando ambas con sus respectivas instituciones internacionales, están desarrollando una elogiable e importante tarea técnico-científica referida a la seguridad contra siniestros vinculados con explosiones, incendios y contaminaciones tóxicas. Uno de ellos es el capítulo argentino de la NFPA (Nacional Fire Protection Association www.capitulosnfpa.org ) y el segundo de ellos es el vinculado a la institución líder internacional Center for Chemical Process Safety (CCPS www.aiche.org/ccps/ index.aspx y www.ccps2008.com ) que el próximo Mayo 27 a 29 está patrocinando en el Hotel Sheraton Retiro de Buenos Aires, la realización del 1er Congreso de Process Safety en Latino América, que consistirá en un Plenario de Conferencias de tres días 7


Nota de tapa

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE PROCESS SAFETY La inquietud por operar con Procesos Productivos con altos niveles de Protección contra Riesgos y Prevención contra los Peligros subyacentes, motivaron a ambos grupos de especialistas argentinos en “Seguridad en Procesos” a convocar al máximo ente internacional en esta especialidad, el CCPS “Center for Chemical Process Safety”, entidad sin fines de lucro y de acción global específicamente creada y especializada en esta temática, para la realización en Buenos Aires (el próximo Mayo 27 al 29 del 2008 en el Sheraton Retiro Hotel) del CCPS2008 - 1er Congreso Latinoamericano sobre Process Safety. El Congreso se realizará con un Plenario de Conferencias bajo el específico Titulo de (“Process Safety Culture and Competency” - www. ccps2008.com.ar) esto es con énfasis en el desarrollo de una “Cultura, Competencia y Aptitud en la aplicación de las más modernas Técnicas, Procedimientos y Sistemas Automatizados para la Prevención y Protección de Personas, Medio Ambiente y Bienes frente a los Peligros Inherentes propios de todo tipo de Procesos Productivos Industriales”. En este plenario de conferencias se analizarán diferentes temas relacionados con las

Técnicas (HAZID, HAZOP, etc) de Identificación de los Peligros Residentes de cada Proceso y de aquellos otros Peligros derivados de las condiciones operativas, las formas de Evaluar y Cuantificar los respectivos niveles de Riesgo (QRA) y los Procedimientos para hacer la debida Reducción de los mismos según el potencial de daños inherente a cada uno de los Peligros Identificados mediante la aplicación de técnicas que conduzcan a Diseños Más Inherentemente Seguros (ISD) y mediante la aplicación de Procedimientos y Sistemas Automatizados de niveles de Integridad y Confiabilidad acordes con los Riesgos a prevenir, para proveer las más adecuadas medidas de Protección contra los Riesgos de Explosión, Incendio y/o Contaminación Tóxica y sus inevitables cuotas de daños y destrucción. El CCPS2008 - 1er Congreso Latinoamericano sobre Process Safety es patrocinado por el Center for Chemical Process Safety (CCPS) con la participación ejecutiva de Uniline Exhibitions SA. Las causas que dieron nacimiento al CCPS se remontan al 3 de diciembre de 1984 cuando la contaminación con agua de un tanque de methyl isocianato en una planta ubicada en Bhopal, India, desencadenó una sucesión de eventos que condujeron a una catastrófica liberación tóxica al medio ambiente que provocó, en una noche, la muerte de más de 3.000 personas y daños diversos a más de 100.000 personas. En febrero de 1985, 17 corporaciones internacionales conmocionadas por este nefasto

suceso, se acercaron al AICHE (The American Institute of Chemical Engineers) para sugerir la creación de una institución que iniciara un esfuerzo cooperativo para la prevención de catástrofes en procesos productivos mediante el uso coordinado de tecnologías aplicadas bajo la denominación de “Process Safety” y al uso de prácticas gerenciales que sirvieran de fuente de información, de promoción y de capacitación como un valioso e imprescindible principio en la vida industrial. En marzo de 1985, el AICHE creó el CCPS (Center for Chemical Process Safety). En este año 2008, veintitrés años después, más de 100 empresas corporativas de todo el mundo integran y participan activamente en el CCPS. Esta cifra incluye a la gran mayoría de las empresas líderes en plantas petroleras, petroquímicas, químicas, farmacéuticas y otras de todo el espectro productivo industrial. Hoy el Center for Chemical Process Safety es el principal referente mundial en esta especialidad del “Process Safety” por sus investigaciones y descubrimientos, publicaciones de guías, recomendaciones, libros conceptuales y de análisis de procesos peligrosos, conferencias y cursos de capacitación, archivos con estudios de casos de incidentes relevados en plantas, servicios a empresas, provisión de material científico para la formación de postgrado de ingenieros y técnicos (orientada a la prevención de incidentes industriales) y por su creciente red interactiva global de profesionales expertos en Process Safety.

de duración en el que participarán como oradores varios de los profesionales líderes a nivel internacional en esta especialidad y –algunos de elloscoautores de las normas Internacionales de Process Safety. Quienes estamos participando en estos grupos de la ciencia aplica-

da del Process Safety nos sentimos sumamente entusiasmados y muy orgullosos de estar colaborando con la búsqueda de un mejor nivel de vida para nuestra comunidad con la satisfacción adicional de que ambas entidades estamos actuando en la Argentina en mutua cooperación con

los beneficios adicionales que esto conlleva. Aspiramos a que el cambio cultural que propiciamos promueva en la comunidad la voluntad de ir incorporando en las instituciones legislativas del país a ciudadanos de la ciencia y de la cultura consustanciados con estos objetivos, objetivos que la Nación reclama imperiosamente en favor de un mayor desarrollo productivo y de un progreso sostenido que nos provea de mayor riqueza, salud y bienestar. Y estoy personalmente persuadido de que este 1er Congreso Latinoamericano de Process Safety CCPS2008 puede llegar a actuar como detonante para una nueva Argentina Industrial en la que los argentinos, como fruto de esta nueva cultura y en un medio libre de riesgos inaceptables, en pacífica colaboración y armoniosa cooperación, sumemos espontáneamente nuestras mejores capacidades productivas.

Un debate imprescindible

8


9


Nota de tapa

¿Hacia adónde va la tendencia en Argentina? En los últimos 5 años en la Argentina se percibe un “despertar de conciencia” en lo que hace a la Seguridad Industrial en procesos de alto riesgo, motivado en gran medida por el proceso de globalización e internacionalización de las grandes compañías.

A

sí lo explica Roberto Taphanel, Gerente de Ingeniería y Servicios de Invensys Systems Argentina, quien agrega que “muchas de las empresas siguen las normativas de sus casas matrices. Esto hace que se internacionalicen los estándares. Otras compañías nacionales muy grandes también han empezado a invertir fuertemente en seguridad aunque hoy no constituye el principal objetivo en las plantas de proceso”. Consultado por Prensa Energética, el especialista asegura que en la Argentina existe una cultura de la seguridad que se va ampliando lentamente. “Con respecto a otros países de Latinoamérica estamos bastante bien posicionados. Desde el punto de vista de la capacitación estamos equiparados”, acota. La gran pregunta es hacia adónde va el negocio del Process Safety en el país. Según Taphanel, las tendencias apuntan a invertir en planes de mejoramiento y actualización de todos los sistemas de seguridad de todas las plantas acorde con las normativas vigentes, a pesar de que hoy no existe una legislación que obligue a las empresas a tener determinados estándares en materia de seguridad. “Las compañías de seguro a esta altura ya están pidiendo y recomendando, para tener un nivel de prima adecuado tener cierto nivel de equipamiento como protección para poder delimitar las primas de seguro y acotar el riesgo”, remarca. Desde el punto de vista del proveedor de soluciones de Seguridad Industrial en plantas industriales In-

10

vensys Systems Argentina ha logrado hacer “escuela” mediante capacitación a personal involucrado con temas de seguridad funcional. “En la Argentina – explica Taphanel- la empresa ha certificado a más de 40 ingenieros entre grandes clientes de industrias relacionadas con el petróleo, el gas, la petroquímica, etc,. Somos pioneros en la implementación de procesoss de Certificación ante la TÜV de ingenieros en proyectos de Seguridad Funcional”. Este concepto está directamente vinculado con la idea de cómo evitar malas prácticas en ingeniería en los tiempos que corren. “Es importante que las empresas entiendan que la inversión en capacitación y entrenamiento tiene su recompensa inmediata en mejores prácticas de ingeniería y contribuye a que las plantas sean más seguras. En Argentina la cantidad de ingenieros capacitados en Seguridad es equivalente a los países del primer mundo”, subraya el especialista.

El mejor socio para un proyecto seguro Invensys Systems Argentina lleva más de 60 años en la Argentina brin-

dando soluciones de automatización y seguridad industrial. “Si algo nos distingue es que acompañamos al cliente desde la etapa de diseño hasta la culminación de la vida útil de la planta”, recata Taphanel. La empresa dispone de un centro de ingeniería para el desarrollo de soluciones y aplicaciones industriales con experimentados profesionales en procesos de control y seguridad. Las actividades cubren: Desarrollo de aplicaciones en Control y Seguridad industrial; Modernización e Integración de Sistemas de Control y Gestión Industrial; Análisis de riesgo operativo; Gerenciamiento de Proyectos y Ejecución de obras llave en mano; Ingeniería conceptual y detalle en instrumentación, seguridad, sistemas y redes de información; Desarrollo de aplicaciones de control avanzado, Modelado, Análisis dinámico de procesos y Simulación para Entrenamiento de Operadores; Medición de performance dinámica del proceso, optimización del rendimiento; Gestión de Logística y abastecimiento; Reparación y calibración de instrumentos; servicios de Inspección, Auditoría en sistemas e instrumentación.


11


Nota de tapa

La importancia de una buena comunicación Entrevista a Vanina Colagiovanni, Lic. en Ciencias de la Comunicación y Roberto Vassallo, responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Tecpetrol.

Solamente la acción sistemática de detectar riesgos para su eliminación, junto con la comunicación, capacitación y entrenamiento permanente, pueden resultar una respuesta eficaz. En este marco, se ubican las campañas de Comunicación sobre Seguridad. El caso Tecpetrol.

¿Cuál

debería ser el rol de la comunicación en la Seguridad y cuándo surge este concepto?

Con la llegada de las industrias altamente mecanizadas también llegó un aumento en los accidentes vinculados a la actividad. Frente a este incremento, fue necesario ir creando una serie de medidas destinadas a prevenirlos. Así es como nació el concepto de Seguridad o Safety. Con la idea de llegar a “cero accidentes”, algo muy difícil de alcanzar pero con el desafío de estar lo más cerca posible, como lo demuestran los resultados de las compañías líderes. Un objetivo es, entonces, rodearse de las máximas garantías que reduzcan a un mínimo los incidentes. Todos los accidentes laborales son evitables ya que las principales causas se deben a la falta de concentración, insuficiente descanso, prácticas

12

inseguras, violación de procedimientos, falta de capacitación, falta de planificación, es decir que tienen como causa al factor humano y podrían evitarse con un cambio actitudinal. Entonces ¿cómo prevenir que los empleados y supervisores se expongan a situaciones de riesgo? ¿Cómo concientizarlos de la importancia de seguir al pie de la letra con las medidas de seguridad? ¿De qué manera recordar en forma permanente la importancia de encarar el trabajo de forma segura y evitar la distracción? Una de las acciones fundamentales para apoyar las medidas de seguridad es una Campaña de Comunicación que enfatice los puntos más importantes y funcione como recordatorio de las mismas. En el caso de Tecpetrol, cuando surgió la necesidad de intervenir con una campaña de Comunicación en

temas de Seguridad el objetivo que perseguimos fue el de producir un cambio cultural en los empleados, desde una nueva estrategia de comunicación que ayudara a crear conciencia acerca del cuidado (en este caso, de sus manos) durante el trabajo. También buscamos lograr una incorporación del mensaje comunicacional en base a una motivación positiva, y a una identificación con las personas que aparecían en cada pieza de comunicación.

¿Hacia adónde apunta el modelo o plan de comunicación de Tecpetrol para la prevención de accidentes?

El plan de comunicación de Tecpetrol apunta a seguir incrementando la cultura de Seguridad en tres aspectos básicos: seguridad para las personas, para los procesos y para los


equipos, en ese orden. Si en primer lugar se focaliza en el cuidado de las personas, eso ayudará a un mayor cuidado de los procesos y esto a su vez tendrá beneficios sobre el cuidado de los equipos. Se busca mostrar los beneficios, herramientas, conceptos y conocimientos que las personas pueden, quieren y deben tener para evitar ponerse en riesgo al realizar cada tarea. Trabajamos fundamentalmente sobre la prevención de los accidentes. En principio, la tarea de reconocer y controlar riesgos en el ambiente de trabajo es de suma importancia a fin de promover y proteger la salud. Además, hay que dedicarle tiempo al análisis de incidentes y a explicar las consecuencias que puede traer un accidente de trabajo, por insignificante que este parezca. Es muy importante el trabajo en equipo que se desarrolla en los talleres donde se produce la discusión partiendo del accidente y arribando a su prevención. En estos encuentros se analizan casos concretos y alternativas de escenarios de casos posibles, en los que se observan qué acciones se podrían realizar para prevenirlo. Ante un accidente concreto se discuten qué se tendría que haber hecho, qué otros accidentes similares podrían pasar en esa situación y qué otros posibles riesgos identifican los presentes en esa situación ficticia. Solamente la acción sistemática de detectar riesgos para su eliminación, junto con la comunicación, capacitación y entrenamiento permanente,

pueden resultar una respuesta eficaz para estos problemas. En este marco, se ubican las campañas de Comunicación sobre Seguridad.

Etapas claves para armar una campaña de comunicación De acuerdo con el modelo que desarrollamos en Tecpetrol identificamos cinco etapas claves para llevar adelante una campaña de comunicación sobre temas de Seguridad. Estos pasos se pueden mencionar brevemente como: 1- Elaboración de una estrategia para una campaña de comunicación. a)

Diagnóstico

b)

Definición de Objetivos y Audiencia

c)

Selección de la Propuesta Creativa

d)

Desarrollo de un Plan de Acción

e)

Evaluación

2- Producción de material de acuerdo con la estrategia (se siones fotográficas, etc). 3- Armado de contenidos y diseño de afiches, folletos y de más piezas de comunicación. 4-

Difusión en carteleras, intra

net corporativa, web y demás medios. 5- Talleres de comunicación. Allí se entregan folletos y demás piezas de comunicación donde se muestran las tareas realizadas de forma correcta e incorrecta y se detallan las normas básicas de seguridad. El modelo puede ser modificado y adaptado de acuerdo a las necesidades puntuales y los objetivos que se quieran alcanzar, tanto en lo referente a las piezas de comunicación que se diseñarán o a los medios a través de los cuales serán difundidas estas piezas. Pero, más allá de que puedan modificarse o no los diferentes aspectos, son el punto de partida para trabajar, constituyen una guía de aquellos temas indispensables que es necesario considerar y evaluar al momento de realizar una campaña de comunicación.

¿Cuáles son las dificultades o problemas que se presentan cuando de habla de la importancia de la comunicación en Seguridad?

En general, cuando se trata de modificar hábitos uno se suele encontrar con resistencia a los cambios. Pero para modificarlos lo más importante es que desde la Presidencia hasta los empleados de las empresas contratistas que trabajan con nosotros, todos estén sensibilizados con el tema y actúen responsablemente. Contar con un sólido plan de comunicación alineado a la política de seguridad es fundamental en este sentido.

13


Nota de tapa

“La Seguridad no debe verse como un costo sino como una inversión” Escribe el Ing. Ruben Sebastian Jefe Unidad SHA- Centro de Ejecución Argentina Inelectra

El desarrollo de los sistemas de gestión deben estar basados en políticas de prevención, a través de la identificación de los riesgos, el control del los mismos, capacitando, involucrando y motivando a todos el personal de la organización.

E

l éxito de la gestión empresarial es el fruto de los resultados de todas y cada una de las áreas que la componen y este concepto de resultados fue evolucionando a través del tiempo. En el pasado, los resultados de la empresa se veían reflejados en los volúmenes de producción, más tarde el indicador cambió a obtener volúmenes de producción a costos competitivos. Con la globalización aparecen nuevos objetivos y la calidad comienza a ser un valor medular para medir el éxito de las empresas. Sin embargo estos objetivos de producción, costos y calidad no son suficientes en un mercado que es cada vez más sensible a la combinación del triple beneficio, es decir, beneficio económico, social y ambiental, base fundamental del desarrollo sustentable. No es posible desarrollar un proyecto sin tener en cuenta los temas de Seguridad, ambiente y las condiciones armónicas para el trabajo, pues el fracaso de las políticas en este aspecto, atentan contra la supervivencia de la empresa., mermando su reputación y credibilidad, y aumentando su riesgo de ser objeto de acciones legales, que pueden lesionar su patrimonio. Justamente la productividad, la calidad y lo que se ha llamado SHA (Seguridad, higiene y ambiente), conforman las bases sólidas del éxito de la gestión empresarial. Las mismas deben desarrollarse en un marco armónico, fundamentadas en políticas y procedimientos claros y concretos, que permitan su permanente interacción y mejora. Cuando hablamos de desarrollo armónico de estos objetivos, nos estamos refiriendo que la productividad, calidad y SHA no pueden ni deben ser objetivos independientes.

14

Así por ejemplo, es impensable tener productividad, con accidentología. No es posible desarrollar un proyecto, sin tener controlados los riesgos, pues la generación de accidentes interfiere permanente en el desarrollo de la producción, y en algunos casos pueden atentar contra la permanencia de la empresa en el mercado Trabajando con estándares adecuados de seguridad, higiene y ambiente la empresa se adecua a la creciente demanda de la comunidad, que exige de las organizaciones una mayor responsabilidad social. Pensado en términos de la seguridad, higiene y ambiente, se generan fuentes de eficiencia, disminuyendo los costos de producción, obligando a la planificación y programación de los procesos, creando un mejor clima laboral, generando confianza en la organización hacia adentro y fuera de la misma, y se trabaja en función de un desarrollo sustentable.

Un tema cultural Según las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, durante el año 2006, las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, notificaron 538.042 casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los cuales 453.448 correspondieron a accidentes con días con baja laboral. De acuerdo con las mismas fuentes el total de trabajadores cubiertos promedio en 2006 fue 6.674.654 considerando que el índice de incidencia (II) expresa la cantidad de casos notificados por el hecho o en ocasión del trabajo en un período de 1 (un) año, por cada mil trabajadores cubiertos, tendremos para el año 2006, un índice de

incidencia de 63,93, llegando a trepar al valor de 193,22 en el sector de la construcción. Comparando el desempeño de la seguridad en el sector de la construcción observamos que en el año 1996 teníamos un índice de incidencia de 174, los que nos demuestra claramente que la accidentabilidad no ha bajado, presentándose refractaria al cambio. Lamentablemente estas estadísticas dan muestra de que no hemos avanzado en implementar una verdadera cultura de la seguridad en las empresas, que nos permita revertir la situación que afecta a las personas, la comunidad, el ambiente y a las propias empresas. Sin embargo, hay muestras concretas que el cambio es posible. El sector del petróleo y energía, ha realizado un constante y concreto trabajo en la implementación de responsables y eficientes sistemas de gestión en seguridad, higiene y ambiente, reduciendo o anulando la accidentabilidad, las enfermedades profesionales y el impacto al ambiente. Paulatinamente han validado y certificados sus sistemas de gestión en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente cumplimentando las normas internacionales OSHAS 18001 e ISO 14001. Creemos que es posible entonces tener, mantener y mejorar la cultura de seguridad, en este ámbito, siempre que se cuente con la vocación y decisión de implementar políticas de seguridad, higiene y ambiente, que comprometan a toda la organización y que interactúen adecuadamente con los otros objetivos de la empresa. Estos son los elementos claves para el desarrollo eficiente y sustentable de seguridad, higiene y ambiente, ya sea en el ámbito de las operaciones o procesos de construc-


ción, generando consecuentemente un cambio cultural en toda la organización Inelectra ha implementado en los proyectos en los que trabaja su Sistema de Gestión de SHA Corporativo, que nos permite transferir nuestra cultura en SHA, a los contratistas y subcontratistas que participan en nuestros proyectos. El Sistema Corporativo de Gestión de SHA de Inelectra, contempla el involucramiento y entrenamiento para todo el personal que participa en nuestras obras, esto es un proceso continuo, diario, informando y explicando que ocurre cuando se comete una desviación en seguridad y las medidas de control a tomar.

El futuro Entendemos que la seguridad como parte integrante del propio proceso productivo, exige que los actores de este proceso sean involucrados en la cultura de la prevención. El desarrollo de los sistemas de gestión deben estar basados en políticas de prevención, a través de la identificación de los riesgos, el control del los mismos, capacitando, involucrando y motivando a todos el personal de la organización. Nuestro Sistema de SHA basa su fortaleza en la constante capacitación, e involucramiento de todo el personal de la organización en la cultura de SHA. De manera que la seguridad deja de ser una carga u obligación para convertirse en parte integrante y permanente de la actividad de cada uno de nosotros y de los equipos de trabajo. La decisión de generar esta cultura parte del seno de la alta dirección de la

empresa, no es casual mantener altos estándares en SHA, se debe desterrar la improvisación y la actitud reactiva, para dejar lugar a una actitud preventiva apoyada en la adecuada planificación de todos y cada uno de las actividades que encaramos diariamente.

Casos exitosos Inelectra en sus casi 40 años de operaciones ha ejecutado más de 1500 proyectos integrales para el sector petrolero, petroquímico e industrial, incluyendo proyectos mayores IPC suma global. Esta gestión representa más de 28 millones de horas-hombre de servicios profesionales. El Centro de Ejecución Argentina fue fundado en Mayo 2004, contando en la actualidad con más de 330 empleados entre profesionales, técnicos y soporte. Ha desarrollado en el país más de 90 proyectos que incluyen, 5 proyectos IPC. Actualmente estamos ejecutando en este Centro de Ejecución Argentina (CEA), conjuntamente con nuestro socio Electroingeniera, a través de Construcciones Térmicas y Siemens, la Planta Termoeléctrica de ciclo combinado José de San Martin en Tímbues, Prov. de Santa Fe. Para el desarrollo de nuestros proyectos en Argentina hemos aplicado el sistema corporativo de Gestión de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA), con similar éxito a lo obtenido en la vasta experiencia de Inelectra en la realización de sus proyectos a nivel mundial. Nuestra política de SHA tiene por objetivo Cero Accidentes, Cero Enfer-

medades Profesionales y Cero Impactos al Ambiente, es el resultado del compromiso asumido por toda la organización con la política de Seguridad, Higiene y Ambiente de Inelectra. A nivel corporativo se acumularon desde diciembre de 2003 hasta diciembre de 2007, un total de 31.757.527 horashombre, récord de gran relevancia a nivel nacional e internacional, de acuerdo con lo establecido en las normas OSHA (Occupational Safety and Health Administration). Desde mayo de 2004 a diciembre de 2007, en el Centro de Ejecución Argentina, hemos alcanzado 1 300 000 de HH en trabajos de Ingeniería y Construcción sin accidentes con pérdida de tiempo. Este logro es significativamente importante si se toma en cuenta la complejidad de algunos de los proyectos, como el proyecto Topping para Petrobras, San Lorenzo donde hemos realizado intervenciones de alto riesgo, La obra se cerró con 458.000 Horas Hombre sin accidentes con tiempo perdido. Este récord corporativo es producto de la responsabilidad asumida con la cultura de seguridad y prevención entre los equipos de trabajo del cliente, contratistas e Inelectra, con el soporte de un sistema integrado por manuales, procedimientos, técnicos de SHA capacitados y prácticas de trabajo seguro que, a su vez, conforman un ciclo de mejoramiento continua. Asimismo, es importante destacar nuestro compromiso con el ambiente al implementar un programa permanente que consiste en un ciclo de recolección, clasificación, carga y transporte de de-

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar 15


Nota de tapa

sechos tóxicos, realizado por empresas debidamente registradas por las autoridades de cada localidad y autorizadas para realizar dicha labor. De igual forma, para profundizar en la cultura de seguridad, higiene y ambiente, en el año 2003 se creó a nivel Corporativo el Programa Trabaja Positivo, como filosofía de trabajo para sus empleados, quienes desde entonces la practican en todos los proyectos, con la finalidad de crear condiciones laborales armónicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, con esto han integrando sus actividades diarias con la seguridad en cualquier lugar donde se encuentren, bien sea en el área de proyectos o en las oficinas. Trabaja Positivo es un programa educativo fundamentado en los principios básicos de seguridad, la higiene y el ambiente que rigen las operaciones en campo y en oficinas. Los objetivos de la campaña son:

nentes a la obra en materia de seguridad; así como el reconocimiento a los integrantes de la misma por las metas alcanzadas. Cumplimentado nuestro plan de acción en Seguridad,, Higiene y Ambiente (SHA), el Centro de Ejecución Argentina inicio su procesos de certificación del Sistema de SHA, bajo las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. La seguridad es inherente al trabajo a realizar, está implícito en el mismo, y no puede separase de él. El éxito de cualquier programa de SHA se basa en hacer bien las cosas desde el principio y la capacitación en el propio oficio, como en las normas y procedimientos de seguridad. El hacer bien las cosa significa planificar, programar para prever lo que voy a realizar, cuando y con quien lo voy realizar, que equipamiento voy a utilizar. y para ello debo tener las herramientas y maquinas en buen estado, como así también el lugar de trabajo no debe ofrecer riesgos que puedan afec Reforzar la conducta y mo tivación del trabajador por la tar a los trabajadores. El tema fundamental para evitar las malas prácticas seguridad. en seguridad pasa por lo preventivo, Lograr que cada trabajador se incorpore de manera cons justamente para controlar los riesgos y ciente, permanente y com- generar un ambiente de trabajo seguro prometida al objetivo de pro y eficiente. La implementación del aná teger su propia seguridad y lisis de riesgos, indicando los pasos de la tarea a realizar, los riegos asociados la de sus compañeros. a los mismos y las medidas de control Las Cinco prácticas fundamentales a implementar, con una adecuada lista de verificación de las condiciones del de un trabajador positivo son: lugar, nos permite controlar los riesgos. 1. Concéntrate en lo que haces. Esta práctica permite informar al inicio de las actividades qué trabajo se va a 2. Usa tu equipo de protección realizar, qué herramientas y máquinas personal. vamos a utilizar, y verificar las condiciones del lugar donde se desarrollarán 3. Usa correctamente las herra las actividades. mientas. La fortaleza del sistema radica en informar los riesgos y crear las con4. Atiende las señalizaciones. diciones adecuadas para su control, haciendo participar directamente al 5. Trabaja en equipo. usuario en su propia seguridad y en las de sus compañeros, en el mismo La vigencia de esta campaña viene ámbito donde se desarrollan las tareas. soportada en un sistema de consultas Cuando hablamos de los trabajos bien permanentes, que permiten la con- hechos, hablamos del involucramiento ceptualización de eventos enfocados de los responsables del proyecto y de la en promover o resaltar aspectos perti- obra. Las sistemáticas y permanentes

• •

16

caminatas de seguridad de los responsables de la obra, permiten verificar el desarrollo de la misma y la situación de la seguridad en todos y cada uno de los frentes de trabajo: En estas caminatas deben participar los Directores de Obra, Gerentes, Jefes de Obra y Personal de SHA. El permanente involucramiento de toda la organización, la planificación y el control de los trabajos, como así la permanente capacitación al personal evitan las malas prácticas en seguridad y crean hábitos permanente para mantener condiciones y acciones de seguridad en el ámbito del proyecto y de la organización.

Tendencias La competividad dejó de ser sólo el resultado de producir a un costo y calidad razonable, el mercado y la sociedad exige un mayor compromiso de las empresas en los aspectos de seguridad, salud y ocupacional y medio ambiente. Este desafío ya ha sido tomado por muchas de las empresas líderes de nuestro ámbito que se exigen estándares elevados en SHA. La implementación de políticas y programas de SHA por las empresas actúa en forma de virtuosa cascada ya que los proveedores, que interactúan directamente con ellos, fundamentalmente en las tareas de construcción, mantenimiento y operación, deben adoptar su cultura de seguridad, insertándose en un sistema que le exige involucramiento, decisión , previsión y capacitación permanente La Seguridad Industrial no debe verse como un costo sino como una inversión que debe hacer cada empresa para evitar que haya interrupciones no deseadas en la ejecución de los trabajos. La legislación argentina prevé que en los proyectos en ejecución haya personal de SHA permanente en la obra y con el desarrollo que esta experimentando el país, cada día habrá personas (empleadores y empleados) con mayor conocimiento en los temas de SHA.


17


Nota de tapa

“Hoy se tiende a trabajar cada vez más sobre el comportamiento humano” Juan Martín D´Agostino, Gerente Ejecutivo de CSMS (Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional) de Petrobras Energía S.A. opina que es fundamental “transformar a la seguridad en un valor en la organización, que forme parte del “hacer bien las cosas”,

18

E

xiste la cultura de seguridad en Argentina? ¿ Cada vez se va tomando más conciencia, pero aún queda mucho camino por recorrer, basta con mirar las estadísticas de seguridad vial. No cabe duda que cuanto mayor sea la cultura de la seguridad en la población mejor va a ser el desempeño de las empresas. Y por la misma razón sabemos que desde las empresas podemos contribuir a la sociedad para la mejora de ese aspecto. Por eso desde la compañía se trata de involucrar directa o indirectamente a las familias de los empleados y a las comunidades que nos rodean en este proceso de cambio cultural, con fuerte hincapié en actividades de educación para los niños. Según D´Agostino es fundamental “transformar a la seguridad en un valor en la organización, que forme parte del “hacer bien las cosas”, que nazca del convencimiento de cada uno de los involucrados y no que se contemple sólo porque forma parte de algún procedimiento de la compañía. Y esto no es posible lograrlo sino a partir del compromiso “real” del liderazgo de la organización” Acerca de las perspectivas futuras con respecto a los procesos de seguridad opina: “La manera en que se ha ido encarando el tema ha ido cambiando con el tiempo, pasando de metodologías más reactivas a otras más proactivas que intentan trabajar sobre las causas raíces. Hoy se tiende a trabajar cada vez más sobre el comportamiento humano y el cambio de actitudes. Y bajo el mismo concepto las nuevas tecnologías se desarrollan contemplando la seguridad desde su diseño”. Petrobras ha desarrollado varios programas para mejorar su desempe-

ño en seguridad, orientados fundamentalmente a la capacitación y concientización de todos los involucrados, persiguiendo como objetivo aumentar y mantener viva la cultura de la seguridad. Algunos ejemplos de estas iniciativas son: Ø Certificación de empleados de empresas contratistas: Proceso de capacitación y entrenamiento en Seguridad, Medio Ambiente y Salud que tiene como objetivo estandarizar los conocimientos mínimos de los empleados contratistas que ingresan a la compañía, en línea con los riesgos de la misma, valorizando la vida como eje central de cada tema que se aborda. Ø Liderazgo proactivo: Programa destinado a los gerentes, jefes y supervisores, orientado a reflexionar sobre los hábitos personales en materia de seguridad que se trasladan al hábito laboral. Ø Programa de Seguridad Vial: Programa de concientización sobre la problemática vial orientado a dos focos: externo (comunidad) e interno (personal propio y contratista). Consiste en una serie de prácticas vivenciales (simuladores) y no vivenciales (comunicación y capacitación) cuyo objetivo es lograr que la persona tome conciencia sobre la importancia de una buena conducta vial tanto para el cuidado personal como para el de su entorno. Cómo evitar las malas prácticas de ingeniería se presenta hoy como un gran desafío. “Es importante que la seguridad se contemple en todas las etapas de un proyecto, inclusive desde su fase conceptual. Y trabajando siempre con una adecuada gestión de riesgos y cambios de manera de asegurar la integridad de las instalaciones y la sustentabilidad de las operaciones”, concluye D´Agostino.


19


Nota de tapa

“El análisis de riesgo es clave para el éxito de cualquier proyecto” Escribe Guillermo Leanza Safety Execution Centre Manager

La demanda de los sistemas de seguridad está en continuo crecimiento. La industria de proceso es de por sí un ámbito peligroso. Hay altas presiones o altas temperaturas, productos tóxicos, etc. Esperamos que en un futuro cercano una planta de proceso pueda ser tan segura como nuestro hogar

H

ay un punto clave para lograr que las plantas de proceso trabajen en forma segura. Y eso se llama cultura. La decisión de trabajar en forma segura debe venir de la alta gerencia y transmitirse a todos los niveles. Cuando la empresa trabaja en forma segura, no hay duda que es un gran beneficio para la comunidad y sus empleados, pero también es importante para sus accionistas que tendrán un negocio sustentable. Ejemplos de accidentes mundiales han dejado pérdidas humanas irreparables, y también han hecho desaparecer empresas importantes. Afortunadamente cada vez son más las empresas que comprenden los beneficios de elaborar planes de mejora en sus procesos de seguridad funcional. Los estándares Internacionales IEC 61508 e IEC61511 nos brindan herramientas para mejorar el desempeño de los sistemas de seguridad. Asimismo se nota en los profesionales locales entusiasmo por implementar sus proyectos siguiendo los estándares mencionados. ABB desarrolla activamente sus capacidades para la ejecución de proyectos de seguridad funcional. El Safety Execution Centre (SEC) de ABB Argentina ejecuta proyectos para toda Sud América, tales como consultoría, 20

risk assessment, SIL determination, implementación de Sistemas Instrumentados de Seguridad, etc. De este modo brindamos a nuestros clientes una solución integral en materia de seguridad funcional. ABB, cuenta con diez ingenieros certificados por TUV Rheinland como Functional Safety Engineers. Trabajamos con estrictos procedimientos diseñados en base a los estándares IEC 61508 e IEC61511. En ABB consideramos que en materia de seguridad funcional nada reemplaza a la competencia de las personas. De todas formas, complementamos el talento de los profesionales con las más avanzadas tecnologías en sistemas de seguridad y herramientas de software necesarias para garantizar el éxito del proyecto que es ejecutado por ABB. Creemos que la cultura se debe difundir, por lo que hemos organizado conferencia en Buenos Aires y en el interior como los Safety Day en los años 2005 y 2006. En 2007 tuvimos el orgullo de brindar a nuestros clientes la 3rd ABB international Safety Conference que contó con la presencia de profesionales de nivel mundial, tanto de ABB, como el Chair del IEC, HSE, TUV, etc.

En 2008 hemos decidido sponsorear el CCPS para continuar con el esfuerzo de difusión. La más avanzada tecnología de los productos no puede reemplazar las competencias y capacidades de las personas. Un punto clave para el éxito de un proyecto de seguridad es el correcto análisis de riesgo. Un sistema de seguridad puede protegernos de los riesgos detectados, pero nunca de las situaciones que no hemos contemplado en los estudios de riesgo. Muchos profesionales consideran que comprando un Logic Solver (PLC de Seguridad) e implementando las funciones lógicas existentes mejoran la seguridad de su planta. Esto es sólo válido cuando se encara un proyecto con su respectivo ciclo de vida, es decir, desde la concepción del proyecto, con su respectivo análisis de riesgo, definición de las funciones de seguridad, la implementación de las mismas y los planes de pruebas, puesta en marcha, operación y mantenimiento. La demanda de los sistemas de seguridad está en continuo crecimiento. La industria de proceso es de por sí un ámbito peligroso. Hay altas presiones o altas temperaturas, productos tóxicos, etc. Esperamos que en un futuro cercano una planta de proceso pueda ser tan segura como nuestro hogar.


Valores, cultura y eficiencia Escribe José Germán Mercere, Coordinador Salud y Seguridad de PETRO ANDINA RESOURCES LTD

Resulta imprescindible incorporar el concepto de la seguridad como “valor” en el desarrollo de las tareas cotidianas, tanto en el ámbito laboral como familiar.

P

ara poder establecer como objetivo principal la seguridad en plantas de proceso o en cualquier lugar de trabajo, debemos partir de la premisa que si no fortalecemos en la gente la convicción de que la seguridad tiene como fundamento el proteger su integridad se torna difícil incorporarla como imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad. Para poder lograr esto fundamentalmente tenemos que trabajar desde la base e incorporar el concepto de la seguridad como “valor” en el desarrollo de las tareas cotidianas, tanto en el ámbito laboral como en el familiar. Creo que la cultura de Seguridad en la Argentina se encuentra en una etapa de desarrollo, y en este gran universo de compañías operadoras y de servicio podemos observar diferentes grados de compromiso por parte de sus directivos. Esta es la clave para poder lograr que la implementación de los procesos de seguridad sean altamente eficientes. Sin el apoyo de los sectores gerenciales,

se haría imposible poder involucrar a todos los sectores y poder caminar en el mismo sentido todos juntos. Los procesos de seguridad van creciendo en todos los ámbitos y en un futuro todas las compañías deberán tener implementados procesos que las ayuden a mejorar sus están-

cidentes vehiculares. Se estableció un programa que apuntó a la detección de factores de riesgo asociados a la conducción vehicular. La implementación de medidas de estricto cumplimiento nos están dando resultados satisfactorios. Hoy la tendencia apunta a los

“Hoy la tendencia apunta a los programas que trabajan en el comportamiento y las actitudes frente a la seguridad que manifiestan las personas” dares de su seguridad. En el mediano plazo una compañía que no posea un sistema integrado de Seguridad, Salud y Medio Ambiente se estará autoexcluyendo del circuito. Implementar programas y además llevarlos a cabo en forma exitosa lleva un determinado tiempo de desarrollo, seguimiento y posterior evaluación de resultados. Nosotros somos una compañía joven que viene trabajando en forma continua que hizo, que en poco tiempo, pudiéramos contar con algunos índices por debajo del promedio de la industria, como por ejemplo el referido a los ac-

programas que trabajan en el comportamiento y las actitudes frente a la seguridad que manifiestan las personas. La herramienta es muy buena cuando posee un buen gerenciamiento, seguimiento y además cuando se logra el compromiso de todo el personal, de los mandos medios y del nivel jerárquico de las empresas. Podemos tener el auto más seguro o las instalaciones que posean todas las protecciones necesarias, pero si la persona que maneja o que opera la instalación no posee una cultura incorporada de seguridad, nos seguirá faltando camino que recorrer.

21


Nota de tapa

IAPG -

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y DEL GAS EN ARGENTINA

Refinación

Distribución y Com.

GLP

Operaciones Marítimas

Transporte y Distribución de Gas Natural

TOTAL OPERADORAS

22

(*)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1° S. 2007 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1° S. 2007 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1° S. 2007 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1° S. 2007 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1° S. 2007 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1° S. 2007 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1° S. 2007

23.653 26.295 24.951 24.311 30.758 43.045 47.449 40.106 45.819 191 192 192 199 262 269 428 462 286 8.055 8.492 7.333 6.013 7.250 6.510 7.606 8.757 7.591 10.606 10.253 10.834 10.502 9.175 10.405 11.056 13.628 15.604 1.761 1.141 1.114 1.319 1.204 1.120 1.032 1.556 1.551 880 707 715 647 375 236 292 362 348 7.172 6.776 7.034 6.406 7.629 5.190 6.356 5.228 5.278 52.319 53.857 52.174 49.396 56.651 66.775 74.219 70.099 76.477

42.254.118 48.972.059 62.400.176 59.596.395 84.529.844 91.289.882 99.274.036 100.367.738 49.695.053 426.716 426.709 532.352 558.030 608.871 818.305 815.727 765.027 299.994 16.338.482 15.384.418 13.726.859 12.343.959 14.671.710 14.990.791 17.323.578 20.982.808 8.513.634 23.105.217 22.124.017 22.379.841 22.362.077 20.789.666 25.205.771 26.085.108 27.434.288 17.164.986 3.910.657 2.905.952 2.824.771 3.098.879 2.909.344 2.771.175 2.753.141 5.130.913 2.498.437 2.406.536 1.954.815 1.945.317 1.513.473 1.489.884 1.085.508 1.110.196 1.250.840 628.366 13.792.938 12.991.064 14.819.552 12.745.583 14.856.294 10.800.679 16.127.483 11.089.881 5.408.366 102.234.664 104.759.034 118.628.868 112.218.397 139.855.612 146.962.111 163.489.269 167.021.495 84.208.836

42.823.721 42.297.319 147.485.648 183.175.657 221.773.292 128.302.861 242.920.528 260.465.220 147.403.053 4.656.236 5.321.089 5.454.410 4.374.151 15.149.650 4.837.379 2.295.600 4.353.848 2.354.315 10.783.191 13.348.209 14.886.682 11.603.816 8.659.712 5.819.903 17.325.583 4.095.247 1.920.725 94.210.135 94.623.565 84.854.783 62.794.405 73.320.824 77.175.456 70.194.630 76.108.903 31.124.374 10.989.102 10.764.279 8.129.053 7.916.744 7.223.575 6.306.039 5.279.036 4.890.766 2.770.951 0 0 2.540 0 0 11.000 27.720 92.818 52.732 17.582.657 21.551.364 42.134.346 48.203.901 37.215.783 26.860.512 36.467.685 25.180.718 12.092.203 181.045.042 187.905.825 302.947.462 318.068.674 363.342.836 180.629.194 374.510.782 375.187.520 197.718.353

Fatales

Transporte y Distribución de Crudo

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1° S. 2007

Cantidad de Horas Trabajadas Kilómetros Totales Personal

Tareas Restringidas

Exploración y Producción

12 12 13 13 11 12 10 10 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 7 7 6 7 6 6 6 6 3 3 3 3 3 3 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 10 10 8 9 6 4 5 5

Año

Accidentes Con días perdidos

Area de Negocios

Cantida d de Empres as

Vehiculares

Empresas Operadoras

56 37 121 267 150 159 132 109 82 8 7 8 2 11 1 1 2 1 3 15 16 8 13 6 9 2 0 42 45 44 35 41 45 57 54 48 18 11 13 8 14 7 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 277 161 215 163 502 173 253 95 34 404 276 418 483 745 391 462 265 165

254 300 291 238 248 273 244 218 134 4 4 6 2 4 2 3 3 0 69 71 94 45 46 40 53 31 12 120 103 91 65 90 75 58 56 28 185 93 48 69 48 31 13 21 12 0 0 0 0 0 1 0 0 0 160 114 104 95 180 45 67 45 31 792 685 634 514 616 467 438 374 217

16 22 39 37 54 47 95 95 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 5 6 2 12 14 30 1 7 12 12 7 4 2 23 6 4 2 1 2 1 3 1 0 1 0 2 1 1 5 1 0 3 1 0 10 13 6 12 5 0 6 1 21 46 58 65 68 69 62 141 134 71

2 2 5 5 8 1 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 1 1 3 0 1 2 0 0 0 1 0 4 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 2 2 4 0 5 4 10 6 8 5 7 13 0

ÍNDICES Frecuenci Frecuenci a (con a (con días perdidos + días Fatalidad Vehiculares fatales + perdidos tareas + fatales) restringida

6,06 6,17 4,74 4,08 3,03 3,00 2,50 3,12 2,70 9,37 9,37 11,27 3,58 6,57 2,44 3,68 3,92 1,89 4,22 4,62 6,99 3,73 3,14 2,74 3,12 1,62 1,41 5,24 4,75 4,07 2,91 4,33 3,02 2,22 2,19 1,63 47,56 32,00 17,35 22,27 16,50 11,19 4,72 4,09 4,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,92 0,00 0,00 0,00 11,67 8,78 7,15 7,45 12,12 4,35 4,28 4,42 5,73 7,80 6,58 5,43 4,63 4,46 3,21 2,72 2,32 2,58

6,44 6,62 5,37 4,70 3,67 3,52 3,46 3,14 3,60 9,37 9,37 11,27 3,58 6,57 2,44 3,68 3,92 2,15 4,77 5,20 7,36 4,21 3,27 3,54 3,93 3,05 1,53 5,54 5,29 4,60 3,22 4,52 3,09 3,11 2,41 1,86 48,07 32,35 18,05 22,59 17,53 11,55 4,72 4,29 4,80 0,83 0,51 0,51 3,30 0,67 0,92 2,70 0,80 0,00 12,40 9,78 7,56 8,40 12,45 4,35 4,65 4,51 5,92 8,25 7,13 5,98 5,24 4,96 3,63 3,58 3,12 3,42

0,047 0,041 0,080 0,084 0,095 0,011 0,040 0,020 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,146 0,081 0,000 0,067 0,058 0,143 0,000 0,043 0,090 0,000 0,000 0,000 0,040 0,000 0,146 0,000 0,256 0,000 0,354 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,073 0,000 0,135 0,000 0,000 0,185 0,124 0,361 0,000 0,049 0,038 0,084 0,053 0,057 0,034 0,043 0,078 0,000

1,31 0,87 0,82 1,46 0,68 1,24 0,54 0,42 0,56 1,72 1,32 1,47 0,46 0,71 0,21 0,44 0,46 1,86 0,28 1,12 1,07 0,69 1,50 1,03 0,51 1,24 0,00 0,45 0,48 0,52 0,56 0,56 0,58 0,81 0,71 1,54 1,64 1,02 1,60 1,01 1,94 1,11 0,57 0,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,75 7,47 5,10 3,38 13,49 6,44 6,94 3,77 2,81 2,23 1,47 1,38 1,52 2,05 2,16 1,23 0,71 0,83


23


Nota de tapa

“El desafío será incorporar nuevas tecnologías” Entrevista a Antonio Di Mascio, Director Industrial de Socotherm Americas

¿Cómo hacer de la seguridad el objetivo principal en las plantas de proceso?

Persuadiendo al personal de que respetar las normas de seguridad significa cuidarse y garantizar un trabajo bien hecho, lo que también redundará en la protección de terceros. El concepto es hacerlo una sola vez bien, con calidad, seguridad y protegiendo el medio ambiente.

¿Existe la cultura de seguridad en Argentina?:

La cultura de la seguridad en Argentina comenzó a desarrollarse en los últimos años, pero para que este avance sea más pronunciado debe haber reglas claras a nivel nacional, provincial y municipal; cosa que en la actualidad no siempre sucede. Fundamentalmente, hay que apuntar a la prevención, el control, las actividades de difusión, la simplificación normativa y a la coordinación entre los diferentes actores para generar esta cultura. La clave del rendimiento es que los procesos sean simples y poco burocráticos.

24

¿Cuáles son las perspectivas futuras con respecto a los procesos de seguridad?

El desafío será incorporar nuevas tecnologías con el objetivo de simplificar aún más los procesos, permitiendo su revisión para hacerlos mucho más efectivos.

¿Podrían mencionar algunos programas, experiencias y casos exitosos de su empresa?

Socotherm Americas posee un Sistema de Calidad certificado desde el año 1996 (ISO 9001). En la actualidad, la compañía está abocada a la certificación de la norma ISO 14001 de Medio Ambiente y de la especificación OHSAS 18001 de Salud y Seguridad Ocupacional. Estas normativas han implicado cambios en la planificación, los niveles gerenciales, el pensamiento, la capacitación y el entrenamiento. El esfuerzo resultante de estos cambios ha permitido que la compañía reafirme internamente la importancia de integrar la calidad, la seguridad, la salud y el cuidado del medio ambiente en cada una de las

actividades que se realizan.

¿Cómo evitar las malas prácticas de ingeniería?

Haciendo participar a todos los sectores involucrados (producción, seguridad, mantenimiento, etc.) desde la fase de anteproyecto, ya que lo que no se corrige las etapas previas a la construcción es muy difícil y costoso de subsanar después. No sólo en términos económicos; sino, sobre todo, en lo que se refiere a salud y medio ambiente.

Tendencias sobre temas de seguridad industrial. ¿Hacía adónde va el negocio?

La tendencia a corto y mediano plazo en las empresas del sector será crear sistemas integrados de Gestión (Calidad, Seguridad y Medio Ambiente) y certificarlos bajo normas internacionales y en el largo plazo Responsabilidad Social, dependiendo de las condiciones socioeconómicas y de desarrollo que se generen en el país e internacionalmente.


25


Nota de tapa

“Para que una industria sea rentable es condición necesaria minimizar los riesgos” El gran desarrollo de la Seguridad Funcional a nivel internacional se refleja también en nuestra región. Para su implementación es necesario conocer la normativa existente sobre el tema y todos los aspectos técnicos y administrativos involucrados en ellas, opina el Ing. Roberto Varela (*)

D

entro de los aspectos que máxima de una instalación requiere Para la implementación de la Sehacen a la Seguridad en en algunos casos la utilización de tec- guridad Funcional, es necesario coplantas industriales - nologías especiales, como por ejem- nocer la Normativa existente sobre protección del personal, plo los sistemas instrumentados de el tema, y todos los aspectos técnicos y administrativos involucrados del medio ambiente, de la produc- seguridad. ción y de los activos - se encuentra Estos sistemas, que actúan bajo de- en ellas. Por ejemplo la Norma IEC uno que ha adquirido gran desarrollo manda, tienen el objetivo de conducir 61508 que refiere al diseño del sisinternacional en los últimos años: la un proceso industrial a una condición tema instrumentado de seguridad y Seguridad Funcional. segura, siendo los mismos el último aplica básicamente a los fabricantes del mismo; y la Norma IEC 61511 Para que una determinada indus- nivel de protección existente. tria sea rentable es condición neceLa Seguridad Funcional es la que refiere a la aplicación en campo saria minimizar los “La Seguridad Funcional es la disciplina que se ocupa de la implementación adecuada y riesgos asociados a ella. No existen dudas efectiva de un sistema instrumentado de seguridad desde la etapa inicial, es decir el análisis sobre los costos que de proceso para la identificación y cuantificación del riesgo, pasando por la selección del puede traer consigo un sistema instrumentado más apropiado, hasta las etapas de mantenimiento del mismo” accidente, por ejemplo horas perdidas, daños a las personas, disciplina que se ocupa de la imple- y aplica al propietario del proceso al medio ambiente y a las instalacio- mentación adecuada y efectiva de un industrial. TÜV Rheinland es una compañía nes, como así también los costos aso- sistema instrumentado de seguridad ciados a paradas no programadas o desde la etapa inicial, es decir el aná- pionera en el tema de la Seguridad fuera de servicio de instalaciones. Lo- lisis de proceso para la identificación Funcional , siendo la principal emgrar la disponibilidad y rentabilidad y cuantificación del riesgo, pasando presa certificadora internacional por la selección del sistema instru- de personas, dispositivos y organimentado más apropiado, hasta las zaciones. Por ello, el área de Servietapas de mantenimiento del mismo. cios Industriales de TÜV Rheinland Argentina, ha incorporado algunos Normativa servicios relacionados con Seguridad Funcional, tales como CapaEn Argentina, si bien es un con- citación en Seguridad Funcional y cepto conocido desde su introduc- en Sistemas Instrumentados de Seción en 1996, está teniendo en estos guridad; Consultoría en Seguridad momentos una gran recepción en Funcional; Evaluación y Auditoria el ámbito de las empresas que tra- de Seguridad Funcional aplicada a bajan con sustancias y/o procesos Sistemas Instrumentados de Segupeligrosos, tales como químicas, ridad. petroquímicas, producción de petróleo y gas, refinación de petróleo, etc., con el fin de ponerse a tono con los requerimientos de seguridad (*) Experto en Seguridad Funcional del que se manejan hoy en el orden inDto. de Servicios Industriales de TÜV Rheinland ternacional. Argentina S.A. 26


27


marketing

Claves para una gestión exitosa La única manera de evitar las malas prácticas de ingeniería en el caso de tratarse de instalaciones nuevas es detectarlas en forma temprana en la fase de diseño y aplicando métodos específicos, HAZOP entre otros,.y realizar un adecuado gerenciamiento de los cambios necesarios.

L

a única manera de lograr que la seguridad el objetivo principal en las plantas de procesos es que la gente que forma parte de la organización se sienta parte de un todo tomando partido y haciendo cosas, es decir hay que asegurar que cuando les pedimos que hagan algo en este sentido sepan para que lo hacen y vean claramente el objetivo. Lo fundamental en toda cultura de seguridad debe ser la prevención. Asimismo es muy importante la consistencia que deben tener y mantener todos mandos medios y superiores, ese “walk the talk” tan necesario y poco practicado a veces. Primero debemos definir cultura de seguridad, una buena definición es: La cultura de seguridad de una organización es el producto de valores grupales, actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento que determinan el compromiso, el estilo y la pro actividad del sistema de gestión de OHS de una organización; dicho esto podemos decir taxativamente que existe una fuerte cultura de seguridad en algunos rubros en la Argentina y quizás una no tan fuerte en otros. 28

Respecto de la clave para el rendimiento de los procesos es claramente lograr la participación de la gente, en todos los niveles. Poco a poco los temas relacionados con el cuidado de las personas, el entorno y la sociedad tienden a juntarse, aun no acompaña en Argentina el marco normativo pero si lo hace el refuerzo de la percepción sobre estos temas de la prevención en el seno de las organizaciones (que cada día están mas globalizadas) y asociaciones profesionales y de la industrias. Por lo tanto la perspectiva a futuro es buena, reforzando que el principal proceso de seguridad es el refuerzo de los comportamientos seguros Nuestro programa se basa en que la responsabilidad de la seguridad recae en el máximo responsable de las operaciones y no en el Jefe de Seguridad. El Jefe de Seguridad es su asesor y quien vigila que se respeten las políticas, procedimientos y normas de la compañía. Dentro de los programas más exitosos podemos nombrar el de auditoras ASA´s, una herramienta que conocimos hace un tiempo ya trabajando para PAE y que es una de los pilares básicos de la gestión

de OHS de BP. Si bien la sigla refiera a Advanced Safety Audits son básicamente una herramienta comunicacional con varios mensaje, entre ellos y quizás el principal, es el de que gerentes y directores apliquen parte de su tiempo en detectar y corregir acciones y condiciones insegura y como no puede ser de otra manera en reconocer los actos y condiciones seguras. La única manera de evitar las malas prácticas de ingeniería en el caso de tratarse de instalaciones nuevas es detectarlas en forma temprana en la fase de diseño y aplicando métodos específicos, HAZOP entre otros,.y realizar un adecuado gerenciamiento de los cambios necesarios. Lo importante pasa por que todos los involucrados en el proceso, operadores incluidos, puedan dar su punto de vista. Hay que tener un buen sistema de gestión de lecciones aprendidas y allí es muy importante retroalimentarse de quienes operan procesos. Hay que hacerles sentir que la seguridad es responsabilidad de ellos y los técnicos en seguridad sus asesores y consejeros.


29


informe hidrocarburos

El dilema de la renta petrolera Está claro que la Argentina es apenas un país con petróleo, no petrolero ¿Porque entonces ha montado su consumo energético en un recurso escaso y no renovable? Extraña que conociendo esta limitación no exista un marco legal que incentive la inversión ¿O es que la Argentina debe ir mutando su estructura de suministro energético?, se pregunta el economista Sebastián Scheimberg (*).

L

a disponibilidad de hidrocarburos ha permitido generar valor agregado, recursos fiscales, divisas, transferencia de conocimiento y tecnología, y la posibilidad de crear encadenamientos productivos que ha derivado en una ganancia de competitividad a partir de la percepción de la abundancia del recurso (principalmente gasífero). ¿Pero es realmente abundante este recurso? La sensación es que la ganancia de eficiencia de la explotación privada y la inadecuada regulación que fogoneó la demanda, tanto en los 90’ como, principalmente, desde el 2002, tuvo un costo en la disponibilidad

futura del gas, que no es suficientemente abundante dado el nivel de consumo actual (relación reserva/ producción menor a 10 años). Máxime cuando las señales que podrían atraer la inversión para expandir la oferta no parecen ser las adecuadas, dada la modesta percepción geológica de la Argentina. Ello sin duda obligará a trazar un plan de contingencia, a partir del reconocimiento de un desequilibrio de largo plazo entre oferta y demanda. Dicho plan requerirá en primera instancia el alineamiento de los precios internos con los costos de oportunidad del recurso (el costo del gas importado de Bolivia triplica el promedio mayorista

Cuadro 8. Distribución de la Renta Petrolera Total Concepto En millones de dólares corrientes Total Renta Petrolera Subsidio al Consumidor combustibles Subsidio al consumidor Gas (*) Impuesto Ganancias Retención Exportación Regalías Provinciales Bendeficio estatal (Nación + Provincias)

1999-2001

2002-2003

2004-2006

4.837 0 0

5.247 679 970

10.485 3.176 1.265

613 876 1.489

574 389 795 1.757

1.212 924 1.204 3.340

69% 0% 31% 31% 100%

35% 31% 33% 65% 100%

26% 42% 32% 74% 100%

En % del Total A. total Bendeficio corporativo (Up+Down) B. Subdisio al consumidor C. Beneficio estatal (Nación + Provincias) D. Bendeficio Público (B + C) E. Beneficio total

Fuente: Elaboración propia (*) Excluye el subsidio de los segmentos regulados (T+D)

doméstico), y a partir de allí establecer el foco distributivo en quien verdaderamente lo precise, combinando políticas sectoriales y fiscales.

Interrogantes En los últimos 15 años el país ha tenido muy pocos éxitos geológicos. La percepción dominante es que no quedan áreas con grandes acumulaciones disponibles en el continente. Tal vez exista un premio en arriesgados y costos proyectos costa afuera, sólo accesible para las grandes corporaciones. Tampoco pareciera que el modelo productivo de grandes empresas fuera el más adecuado para la disponibilidad de recursos de la mayoría de las áreas en producción. Quizás el modelo de organización más indicado sería el de una baja o intermedia escala operativa para las áreas conocidas. Esta visión ha tenido su contrastación empírica en base al buen desempeño que han tenido algunas firmas pequeñas recientemente ingresadas al mercado Entre estas firmas destacan las canadienses Petrólífera Petroleum Ltd y Petro Andina Resources; y las locales Entre Lomas, Chañares Herrados, Petroquímica Comodoro Rivadavia, entre otras . Todas ellas han procurado enfocarse al segmento petrolero (y no al

30

Cuadro 4. aporte del sector petrolero a las Cuentas del Tesoro Nacional

Cuadro 7. Resultado Económico


31% 31% 100%

C. Beneficio estatal (Nación + Provincias) D. Bendeficio Público (B + C) E. Beneficio total

33% 65% 100%

32% 74% 100%

Fuente: Elaboración propia (*) Excluye el subsidio de los segmentos regulados (T+D)

Cuadro 4. aporte del sector petrolero a las Cuentas del Tesoro Nacional Millón $ Corrientes

gasífero), en el que parecieran existir señales ambiguas para los productores, en especial por la expectativa que el fin del período de excedentes termine con las retenciones Desafortunadamente, el confrontarnos con la escasez generará un aumento en la rentabilidad de la producción y el final abrupto de los subsidios. Ello posiblemente implique empresas prósperas en un sector empequeñecido. Respecto de esa visión pesimista, la hipótesis acerca del fecundo ingreso de compañías está asociada a que a pesar del excesivo “take” que está transfiriendo actualmente el Upstream a los usuarios de hidrocarburos (industriales, residenciales, etc.), muy posiblemente el sector corporativo esté analizando la perspectiva de su reversión de largo plazo en función de la existencia de precios de escasez. La pregunta es si no hay una estrategia alternativa a la paciente espera mientras se agotan los recursos en un escenario donde todos ganen. Para ello la única opción es aumentar el tamaño de la torta: la renta petrolera.

2002 2003 2004 2005 2006

Derechos Exportc. Hidrocarburos (1)

1.061,1 1.312,2 1.842,8 2.941,9 3.520,3

Superávit Primario Base caja - SPNF (2)

2.260,2 8.688,1 17.360,8 19.661,2 23.164,8

Cociente

PBI a precio de mercado

(1)/PBI

(2)/PBI

312.580 375.909 447.643 531.939 654.439

0,3% 0,3% 0,4% 0,6% 0,5%

0,7% 2,3% 3,9% 3,7% 3,5%

(3)=(1)/(2)

46,9% 15,1% 10,6% 15,0% 15,2%

Fuente: AFIP, Secretaria de Hacienda, INDEC

Cuadro 6. Renta Petrolera Upstream Ecuación Económica del Upstream Petrolero: Petróleo y Gas. (Promedios período) 1999

2002-2003

2004-2006

25,2

28,7

54,4

43.955 37.414

41.633 38.533

37.910 45.980

142 46 7.962 6.220 1.742

163 48 8.623 6.784 1.838

311 69 14.835 11.667 3.168

Costo por BOE (en US$) Petróleo + Gas (millón US$)

9.2 4.567

7,2 3.538

9.1 4.651

Beneficio Petrolero Upstream

3.395

5.084

10.183

Precio Internacional (US$/bl)

Venta Petróleo (mil m3) Gas (millón m3)

Precio medio Petróleo (US$/m3) Gas (US$/Mm3)

Ingresos Petroleros Petróleo (millón US$) Gas (millón US$)

Costos de Producción

Fuente: Elaboración propia con datos de Balances de las empresas e INDEc

Eficiencia v sustentabilidad La distribución de la renta petrolera ha estado en la génesis y ha sido el eje de la historia petrolera argentina. Una historia que ha tenido una fuerte presencia del Estado hasta comienzos de los años 90’. A partir de ese momento en que se produce la transformación de la industria, el protagonismo lo asume el sector privado, que había jugado un rol secundario bajo el predominio del monopolio del Estado (en particular a partir de los años 30’). Históricamente, la alternancia de políticas proclives a la participación del capital privado con las más nacionalistas generó un proceso de “avance y estancamiento” en la industria. Estos ciclos no han sido independientes ni de las tendencias políticas internacionales ni de la evolución 31


2004 2005 2006

1.842,8 2.941,9 3.520,3

17.360,8 19.661,2 23.164,8

informe hidrocarburos

10,6% 15,0% 15,2%

447.643 531.939 654.439

0,4% 0,6% 0,5%

3,9% 3,7% 3,5%

Fuente: AFIP, Secretaria de Hacienda, INDEC

Transferencia del consumidor

Subsidio privado al consumidor Financiado x el Upstream Financiado x el Downstream

Beneficio Petrolero Downstream

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de En

Cuadro 6. Renta Petrolera Upstream Ecuación Económica del Upstream Petrolero: Petróleo y Gas. (Promedios período) 1999

2002-2003

2004-2006

25,2

28,7

54,4

43.955 37.414

41.633 38.533

37.910 45.980

142 46 7.962 6.220 1.742

163 48 8.623 6.784 1.838

311 69 14.835 11.667 3.168

Costo por BOE (en US$) Petróleo + Gas (millón US$)

9.2 4.567

7,2 3.538

9.1 4.651

Beneficio Petrolero Upstream

3.395

5.084

10.183

Precio Internacional (US$/bl)

Venta Petróleo (mil m3) Gas (millón m3)

Precio medio Petróleo (US$/m3) Gas (US$/Mm3)

Ingresos Petroleros Petróleo (millón US$) Gas (millón US$)

Costos de Producción

Fuente: Elaboración propia con datos de Balances de las empresas e INDEc

de los precios. Generalmente el aumento de la renta posibilitó una mayor apropiación por parte de los estados de países exportadores, y desde 2004 este oportunismo también se observó exacerbado en Argentina. El hecho de haber pasado de un modelo monopólico estatal a uno de libre mercado nos permite extraer algunas conclusiones o hipótesis de comportamiento. Parece obvio mencionarlo pero los extremos no son aconsejables. Bajo la organización pública la industria ha podido desarrollar capacidades y trasferencias de conocimiento, promoviendo actividades de riesgo (exploración). Sin embargo, fracasó rotundamente en el objetivo de producir en forma eficiente. La burocratización transformó el dilema entre eficiencia y equidad en un intento de maximizar el beneficio para la burocracia dominante (políticos, sindicalistas, contratistas, etc.). En el otro extremo, la gestión com-

petitiva privada probó ser eficiente para aumentar la productividad, transferir tecnología de frontera, alinear los precios domésticos con el costo económico, e incentivar el desarrollo de la infraestructura energética y la regulación moderna. Sin embargo, la propia naturaleza de la industria implicó que la competencia no haya tenido el alcance esperado (dada la alta concentración) y, fundamentalmente, no contó con incentivos adecuados para invertir en exploración y hacer sustentable el modelo. En este sentido, la disyuntiva entre eficiencia y sustentabilidad resultó exacerbada ante la falta de una intervención eficaz del Estado, el cuál pasó del extremo del máximo control de los recursos a su completo alejamiento, en el marco de un régimen legal que terminó siendo un híbrido, y en el que las nuevas regulaciones se fueron incorporando como capas de una corteza amorfa. Lo otra disyuntiva en relación a la sustentabilidad tiene que ver con

las políticas públicas. En este sentido debe evaluarse, libre de influencias políticas partidistas, la conveniencia de aumentar en exceso la presión fiscal al sector corporativo (con impuestos o transferencias). La clásica figura que compara la ventaja de obtener una gran porción en una torta pequeña, versus una porción menor en una torta mayor, es trasladable a la distribución de la renta petrolera. Está claro que la Argentina es apenas un país con petróleo, no petrolero ¿Porque entonces ha montado su consumo energético en un recurso escaso y no renovable? Extraña que conociendo esta limitación no exista un marco legal que incentive la inversión ¿O es que la Argentina debe ir mutando su estructura de suministro energético? A partir de la transformación de los años 90’ se ha visto la gran contribución que viene haciendo este sector a la generación de valor y capital fijo, la creación de empleo, el aporte de divisas y recursos para las arcas públicas, y en gran medida la difusión de conocimientos y encadenamientos productivos generando externalidades positivas hacia toda la estructura productiva. La restricción geológica deberá primar a la hora de definir el marco normativo más apropiado, tanto en las licitaciones como en el resto de las regulaciones. Pero fundamentalmente se precisa replantear el rol del Estado en relación a la estrategia energética que permita armonizar los objetivos de eficiencia y sostenibilidad.

Cuadro 7. Resultado Económico del Downstream (liquidos) En millones de dólares Ingreso x Ventas Costo de Ventas Rentabilidad de Activos Transferencia del consumidor

1999-2001

2002-2003

7.637 6.063 132 637

5.856 5.561 132

9.172 8.737 132

679

3.176

632 48

2.867 309

163

302

Subsidio privado al consumidor Financiado x el Upstream Financiado x el Downstream

Beneficio Petrolero Downstream

1.442

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Energía y otras fuentes

32

2004-2006 (*) El texto es un extracto del documento Industria Petrolera: Motor de la Economía y Fuente de Recursos, redactado por Sebastián Scheimberg y presentado en el Concurso de Ensayos en Conmemoración de los 100 años del descubrimiento de petróleo en Argentina (“PETRÓLEO Y GAS: SUS APORTES A LA ARGENTINA” ESEADEITBA, OCTUBRE 2007)


33


informe hidrocarburos

Cristina propone, Evo dispone Es un hecho comprobado que Bolivia no tiene reservas para atender los actuales contratos firmados más sus necesidades de inversión y consumo interno. Ahora habrá que encender una vela hasta el año 2012 para la importación de 20 millones de metros cúbicos de gas boliviano. Consecuencias de tener un socio poco confiable.

E

n junio de 2007 la revista Prensa Energética titulaba en su portada “Bolivia: ¿un socio confiable? Benditas Reservas” en alusión a un futuro incumplimiento del contrato firmado con la Argentina por el suministro de gas natural por 27 millones de metros cúbicos día Los expertos aseguran que para abastecer el mercado brasileño y el argentino hacen falta cerca de U$S 3.000 millones durante 3 años para invertir en desarrollo de pozos e infraestructura. ¿Amenaza o realidad? Ocho meses después los principales matutinos titulan “Bolivia Alerta que Enviará Menos Gas a la Argentina” o “Bolivia Anunció que Recién en 2012 Enviaría Más Gas”. Y finalmente se cumplió la profecía. El gobierno de Evo Morales buscará renegociar su contrato de gas con el Gobierno argentino porque no podrá cumplir con volúmenes adicionales a partir de 2010, a causa, según explican, del boicot de transnacionales a la nacionalización de los hidrocarburos. Ahora el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, anunció que deberá postergarse hasta 2012 o 2013 la provisión de 20 millones de metros cúbicos adicionales de gas al país. Según el funcionario, la prórroga del contrato es atribuible a que las inversiones de las petroleras que operan en Bolivia recién comen-

zarán a dar resultados a partir de 2009 y 2010. Bolivia.

Crisis anunciada “A finales de año, en promedio vamos a estar produciendo 42 millones de metros cúbicos diarios y esta cantidad no nos va permitir cumplir los contratos con la Argentina y con Brasil”, dijo el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas,

en una rueda de prensa junto al presidente boliviano, Evo Morales. La producción actual ronda los 40 millones de metros cúbicos dia-

Año 4 • Número 3 • Julio/Agosto de 2007 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

BOLIvIA, ¿uN SOCIO CONFIABLE?

Benditas

Reservas El frío anticipado, la falta de lluvias y el retraso en las inversiones causaron un nuevo cuello de botella en la oferta energética de Argentina. Los costos de la imprevisibilidad y del doble discurso. 1

REFINACION: FALTAN INVERSIONES EN UN MERCADO ESPECULATIVO

rios de gas natural frente a una demanda interna y externa de 46 millones, según datos proporcionados por el sector. El contrato que sí se cumplirá es el que tiene Petrobras para enviar cerca de 31 millones de metros cúbicos diarios de gas a Sao Paulo y por el que paga a Bolivia actualmente casi 4,9 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica). La otra prioridad de Bolivia será cumplir con su mercado interno, que demandará entre 5,5 y 6 millones de metros cúbicos diarios, y el resto será enviado a Argentina, explicó Villegas. Bolivia incumplió varias veces en 2007 sus contratos con Brasil y Argentina debido a la parálisis de inversiones, que las empresas atribuyeron al cambio de reglas originado por la nacionalización del sector decretada en mayo del 2006. Hubo un momento en que Bolivia envió a la Argentina 2,6 millones de metros cúbicos diarios, frente a un volumen contratado originalmente de 7,7 millones, cifra que fue rebajada por un acuerdo posterior a un promedio de 4,6 millones. Es un hecho comprobado que Bolivia no tiene reservas para atender los actuales contratos firmados más sus necesidades de inversión y consumo interno. También esta comprobado que la culpa la tiene la incapacidad del actual gobierno

“Algunos analistas opinan que parte de la oposición política de Bolivia quieren instalar en el país la sensación que las reservas de gas bolivianas se queden en simple reserva estratégica” 34


boliviano. Pero, para los negocios las culpas no sirven de nada, sólo las soluciones. Y la solución se llama inversión. Brasil está invirtiendo más de US$ 1 mil millones en Bolivia (aunque aún no está claro qué parte es gasto y cuál inversión neta). ¿Y cuándo esas inversiones darán frutos? Para el 2012, según el Presidente de Brasil. Hasta entonces, a aguantarse con el frío invernal y a esperar para que la economía de Brasil y Argentina pueda crecer a sus ritmos normales.

creta de cumplir con los acuerdos que se discuten de manera teórica, pero que difícilmente pueden ser sustentados por datos técnicos concretos. Es decir, podríamos estar a las puertas de cometer el mismo error, por segunda vez, en menos de quince años. Concretamente, si en la década pasada la integración energética regional pasó por

la construcción de gasoductos que llevarían el fluido a nuestros vecinos, sin tener el soporte de reservas necesario para ese proyecto, hoy podemos estar planificando nuestro futuro sobre la base de reservas inciertas y, en algunos casos, hasta podríamos llamarlas inexistentes, ubicadas fronteras afuera”, dijo un afamado empresario.

Argentina, ¿el pato de la boda? Algunos analistas opinan que parte de la oposición política de Bolivia quieren instalar en el país la sensación que las reservas de gas bolivianas se queden en simple reserva estratégica. Y aseguran que “la producción actual en Bolivia no alcanzaría para cumplir los contratos de suministro que mantiene con Brasil (30 millones de metros cúbicos diarios anuales) y con la Argentina (hasta 7,7 millones). “Con la puesta en servicio del gasoducto del Nordeste las compras a Bolivia apenas podrían alcanzar entre 12 y 15% del volumen que se consume en la Argentina”. Los expertos aseguran que para abastecer el mercado brasileño y el argentino hacen falta cerca de U$S 3.000 millones durante 3 años para invertir en desarrollo de pozos e infraestructura, una cifra que suena poco probable teniendo en cuenta el atraso en las inversiones y la escasa casi nula seguridad jurídica. “No parece ser una alternativa atractiva para nuestro país el “atar” nuestro crecimiento futuro a la disponibilidad de gas fronteras afuera. Algunos hechos políticos ocurridos últimamente en la región incorporan una alta volatilidad a cualquier previsión en este sentido. Y no parece ser una cuestión de integración regional, que bienvenida sea, sino de la posibilidad con35


BIOCOMBUSTIBLES

Biocombustibles: ¿Alcanza con la Ley 26.093? La Ley 26.093 fue sancionada el 19 de abril de 2006, promulgada el 12 de Mayo 2007, reglamentada por Decreto 109/07 del 9 de febrero de 2007 y recientemente modificada por Ley 26.334. “A dos años todavía brillan por ausencia las normas complementarias de la Autoridad de Aplicación, cuando a partir del 1 de enero de 2010 debe entrar en vigencia el corte obligatorio” explica Claudio Molina Director Ejecutivo de la Asoc. Argentina de Biocombustibles e Hidrogeno.

D

ichas normas complementarias, según el especialista, son fundamentales, ya que de lo contrario, el régimen no está operativo. Como mínimo, las mismas deben tratar: 1. Los requisitos formales para presentar los proyectos, exteriorizando las condiciones que los mismos deben cumplir para que su presentación sea considerada correcta, evitando que ocurran “confusiones” como los ocurridas a partir de una nota emitida por la Secretaría de Energía a la empresa Bio IV, que utilizó ésta para atribuirse un 25 % del futuro cupo fiscal de etanol. Si estos requisitos no son exteriorizados con transparencia, se estará creando una barrera para la sana competencia. Y de igual manera, si no media un plazo razonable para la presentación, una vez emitida la respectiva norma. 2. Los criterios que empleará la Autoridad de Aplicación para otorgar el cupo fiscal. Consideremos que la Ley 26.093 estableció un corte obligatorio y por lo tanto las Compañías Petroleras deberán adquirir biocombustibles para cortar con los combustibles fósiles en un 5 % (gasoil con biodiesel y nafta con bioetanol a 36

partir del año 2010, respectivamente, generando una demanda de entre 700.000 y 800.000 toneladas anuales de biodiesel, y 228.000 toneladas anuales de bioetanol) exclusivamente a los establecimientos calificados a tal fin por la Autoridad de Aplicación, al precio que fije ésta. Además, el inciso 4 del artículo 15 -aunque no fue reglamentado- estableció la garantía de colocación de la producción a los que reciban el cupo fiscal. Sin dudas estamos ante una operatoria que se asemeja a un servicio público y por lo tanto, ese cupo fiscal -que obra como licencia- debería ser otorgado por licitación pública. Hasta la fecha, salvo que exista sobreoferta al momento de presentación de los proyectos, esto no va ocurrir. Entonces, el criterio subjetivo de la Autoridad de Aplicación definirá quienes serán beneficiarios de esa licencia y quienes eventualmente serán excluídos de dicho beneficio. 3. Las normas de seguridad obligatorias para los establecimientos promocionados. Hasta ahora, es la Ley 13.660 y su DR 10877/60 la norma

aplicable. Pero la misma fue prevista para grandes destilerías de petróleo y de alcohol de más de 1.500 metros cúbicos anuales, estableciendo requisitos que poco tienen que ver con las plantas de biodiesel. Es paradójico, pero se exige el cumplimiento de mayores requisitos en Argentina que los exigidos en EE.UU. o en Alemania, esto no puede seguir así, ya que se obliga a los interesados a invertir importantes sumas en exceso, generando una barrera ilógica para ingresar a la actividad. 4. Sería muy importante que se adopten las paridades de exportación de cada momento, a partir de precios reconocidos y representativos en los mercados internacionales y costos de transacción usuales. Sin embargo,


la tentación es definirlo a partir de modelos de rentabilidad de proyectos tipos, con tasas de rentabilidad fija. Sin dudas, estaremos ante un caso de “contabilidad creativa”, hecho que aumentará la incertidumbre de ciertos operadores o en algún caso, hasta podría generar una injusta transferencia de ingresos. Está circulando un modelo de resolución que no fue puesta a consideración en forma oficial ni de la Comisión Asesora creada por el artículo 3 de la Ley 26.093, pero que hasta ahora, no ha funcionado correctamente, ya que ha sido soslayada por la Autoridad de Aplicaciónni de las entidades con personería jurídica que están especializadas en el tema biocombustibles, para que sea posible emitir una opinión previa, con sugerencias, a sabiendas que solo es vinculante la opinión de la Auto-

ridad de Aplicación. Hay que tomar muy en cuenta también, que con los valores actuales de los aceites vegetales, el precio de un litro de biodiesel hoy está próximo a $ 3 más IVA por litro y por lo tanto, es necesario que la Autoridad de Aplicación envíe señales claras respecto a si la diferencia la pagará el consumidor en surtidor o bien, si hará uso de la facultad de aplicar subsidios, prevista en el inciso j. del artículo 4 de la ley. Mientras tanto, las imperfecciones del mercado local de combustibles fósiles son cada día más importantes. El déficit de gasoil irá en aumento (podría ser enorme si las usinas eléctricas de Campana y Timbúes, no logran un abastecimiento fluido de gas a partir de su puesta en marcha, prevista para los próximos meses) y se tornará cada vez más difí-

cil absorber las pérdidas que genera la importación. La Ley Nacional de Presupuesto permite para el presente año la importación de hasta 2.160.000 metros cúbicos de gasoil, sin el pago de los impuestos específicos (Impuesto a los Combustibles Líquidos y el Gas por un 19 % e Impuesto al Gasoil por un 21 %), a partir de cupos establecidos periódicamente por la Secretaría de Energía de la Nación. Sin embargo, la diferencia de precios con los vigentes en el surtidor local, son enormes y dicha exención no las compensa completamente. En conclusión, la Ley 26.093 debe ser modificada en forma urgente. Por más que quien deba tomar la iniciativa en la materia no quiera hacerlo, los acontecimientos obligarán a constituir un régimen racional en materia de biocombustibles.

37


ENFOQUE

Cambio climático: ¿Para cuándo en la agenda pública?

F

rente a un escenario tan plagado de obstáculos y complicaciones, puede resultar casi una obviedad que el tema del Cambio Climático no se ubique en absoluto dentro de las prioridades de la agenda estatal. Sin embargo, como señala el conocido refrán, el árbol no debe taparnos el bosque. La humanidad toda se enfrenta a uno de los problemas ambientales más graves de los que se tenga noción. Y nuestro país no puede considerarse ajeno a esta discusión, ya que las consecuencias de no actuar a tiempo pueden ser nefastas. Entre los años 2000 y 2008 se registran los cinco años más cálidos de la historia de la humanidad; la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos como huracanes, grandes sequías, inundaciones e incendios de magnitud, ha crecido sostenida y preocupantemente en el pasado cuarto de siglo; todos los glaciares del mundo muestran evidentes signos de retroceso (con excepción del Perito Moreno, el único que avanza, pero cuya altura ha decrecido en varios metros). A ello se añaden otros factores como la pérdida de enormes extensiones de hielo en ambos cascos polares, Ártico y Antártico, los reguladores naturales de la temperatura del globo terráqueo. Deshielos 38

extraordinarios y la novedad de las lluvias (hasta el 2000 nunca había llovido en la Antártica, y desde entonces este fenómeno se da con bastante frecuencia) van cambiando la fisonomía de los polos de la Tierra. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), para evitar un cambio global en todo el sistema climático -que causaría un impacto difícil de evaluar por su magnitud-, es necesario mantener el aumento medio de la temperatura del planeta por debajo de los 2º C y un aumento máximo por dé-

cada de 0,2º C. Para ello, es necesario que los países industrializados reduzcan para el año 2020 un 40% sus emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990, y que las naciones en vías de desarrollo adopten tecnologías limpias que les permitan un desarrollo desligado del aumento de emisiones. No sólo Argentina evidencia un atraso significativo en el desarrollo e implementación de mecanismos de producción limpios y alternativas energéticas menos contaminantes (como la energía eólica, aprovechando los fuertes vientos de nuestra Patagonia, o la solar), sino que –lo que es más grave- la discusión está prácticamente ausente de los ámbitos gubernamentales. Como siempre, el cortoplacismo se impone en un país incapaz de imaginarse a sí mismo a varias décadas vista. No se trata aquí de descargar todas las tintas del problema en los sectores públicos. Cada individuo tiene una cuota de responsabilidad y algo por hacer para mitigar sus emisiones y consumos, incluso a nivel doméstico. Somos todos responsables, pero no vendría mal algo de ayuda de nuestros representantes, para instalarlo definitivamente en la agenda pública como un tema que no podemos desconocer. Ni evitar, en la medida que lo sigamos escondiendo debajo de la alfombra. La nota es un extracto de un artículo publicado por Alejandro Roca, Director Area Comunicaciones del IARSE (www.iarse.org)


39


ENTREVISTA

“La Ley Corta”, con final abierto

¿

ómo evalúa la reincorporación de Neuquén a la OFEPHI?

C

La reincorporación de la provincia de Neuquén es sumamente positiva. Si bien nunca se desvinculó de la OFEPHI, su participación en la Junta de Gobierno en forma activa y en el Comité Ejecutivo, enriquece el debate interno, el intercambio de ideas y experiencias; la pluralidad es un valor que caracteriza a nuestra Organización. Por otro parte, siempre es bueno contar con actores que posean una vasta trayectoria en la temática (Neuquén esta dentro de las cinco provincias de mayor producción) porque en la OFEPHI se llevan a cabo evaluaciones en conjunto para resolver los variados problemas que enfrenta cada provincia respecto al desarrollo de la actividad.

¿Dónde está hoy centrada la discusión acerca de los temas que más preocupan a la OFEPHI en lo que hace la relación Provincia- Estado Nacional?

La discusión central esta dada en la delimitación de las

40

facultades que otorga la Ley Nacional 26.197 – Ley Corta –tanto a las provincias productoras como al Estado nacional. En el caso de las jurisdicciones provinciales esta norma establece el pleno ejercicio del dominio originario y la administración de los recursos hidrocarburiferos como así también el rol de Autoridad de Aplicación de la Ley Nacional Nº 17.319. En tanto le adjudica a la Nación la atribución exclusiva del diseño de las políticas energéticas a nivel federal. Sin embargo, los límites aun se están clarificando, puesto que el año pasado la Nación emitió una resolución a través de la Secretaria de Comercio Interior donde fijaba el valor del barril en la suma de U$S 42.- lo que produjo una merma importante en los ingresos por regalías de crudo a las Provincias productoras. Ante los reclamos de los Estados productores la Subsecretaria de Combustible formuló la Disposición 01/08 donde establece el régimen aplicable al precio del petróleo para la liquidación de regalías hidrocarburiferas, determinando que el valor fijado para el crudo mediante la resolución 394/07 SCI (U$S 42,-) es considerado como el precio piso efectivo sobre el cual se deberá aplicar en mas el ajuste por calidad positivo, a los efectos del calculo para la liquidación de regalías.


Entrevistado por PE, Luis Fernández, Director de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), manifestó que la discusión central está dada en la delimitación de las facultades que otorga la Ley Nacional 26.197 – Ley Corta –tanto a las provincias productoras como al Estado. “La vigencia de estas normativas (Resolución Nº 394/07 de la Secretaria de Comercio Interior y la Disposición Nº 01/08 de la Subsecretaria de Combustibles) produjo una disminución importante en los ingresos de las provincias en concepto de regalías de crudo, como así también una situación jurídica poco clara”, sentenció.

Aun así con esta disposición de la Subsecretaria de Combustibles de la Nación, la vigencia de estas normativas produjo una disminución importante en los ingresos de las provincias en concepto de regalías de crudo, como así también una situación jurídica poco clara. Cabe destacar que esta normativa tuvo como objetivo retrotraer los valores de los combustibles a los vigentes al mes de octubre de 2007 y la lectura de la realidad nos muestra otra cosa. Actualmente la OFEPHI tomó intervención en la situación planteada convocando a una reunión de los representantes de los Estados Productores a los cuales se les solicitó el cálculo de la merma que produjo en sus ingresos la nueva metodología aplicada a la liquidación de regalías de crudo. Con posterioridad a esta reunión tendremos definiciones del posicionamiento de los Estados Provinciales. Más allá de esta situación coyuntural la OFEPHI trabaja mancomunadamente con la Secretaría de Energía de la Nación coordinando las tareas para la transferencia de documentación, elaboración conjunta de modificaciones a las normas existentes y emisión de nuevas normas que regulan la actividad

hidrocarburifera. Esto se realiza con el objeto de lograr una normativa unificada y homogénea que ofrezca la seguridad jurídica necesaria para todos los actores. Este tema es el más importante y delicado que se está tratando en el ámbito de la Organización conjuntamente con las autoridades Provinciales y Nacionales. El mismo es el referente a las consecuencias producidas por las Resolución Nº 394/07 de la Secretaria de Comercio Interior de la Nación y la Disposición Nº 01/08 de la Subsecretaria de Combustibles de la Nación, mencionadas anteriormente.

Protagonismo vigente En el marco de la baja de la explotación petrolera y ante la necesidad de unificar criterios entre las provincias petroleras en la licitación de nuevas áreas ¿cuál es el rol de la OFEPHI en estos días? ¿Existe la necesidad de reimpulsar el protagonismo que tuvo en algún momento? El protagonismo de la OFEPHI sigue vigente, ya que

41


ENTREVISTA

es una Organización Federal que se ha caracterizado históricamente por defender los intereses de la Provincias Productoras de Hidrocarburos, independientemente de las ideologías políticas. Cabe destacarse su activa participación en la elaboración y sanción de la denominada Ley Corta, que permitió la transferencia del dominio de los recursos naturales hidrocarburiferos a los Estados Provinciales en cumplimiento a lo estipulado en el art. 124 de la CN. Las Provincias Productoras acompáñanos esta gestión, en forma particular en mi caso en representación de la Provincia de Río Negro, para el logro de la sanción de esta norma importantísima. Respecto de las licitaciones, en el ámbito de la OFEPHI promovemos el intercambio de experiencias: las provincias que llevaron a cabo procesos licitatorios dan a conocer sus procedimientos y resultados, sin embargo cada Estado es autónomo a la hora de tomar sus decisiones. Por otra parte, la organización cuenta con equipos idóneos para dar apoyo técnico y legal necesario a las jurisdicciones que lo necesiten. Cabe destacar que a través de la sanción del Decreto 546/03 se les reconoció a los Estados Provinciales, el derecho a otorgar permisos de exploración y concesiones de explotación, almacenaje y transporte de hidrocarburos en sus respectivas jurisdicciones sobre aquellas áreas que reviertan a las Provincias, denominadas "en transferencia" por el Decreto Nº 1955 del 4 de noviembre de 1994 y sobre aquellas que se definan en sus planes de exploración y/o explotación por la propia Autoridad Provincial competente, dando cumplimiento a los requisitos y condiciones que determina la Ley Nº 17.319, sus normas reglamentarias y complementarias, y ejercer todas las competencias que el artículo 98 de la misma otorga al Poder Ejecutivo Nacional, dentro de sus jurisdicciones. En este marco la Provincia de Río Negro procedió a la recepción de las áreas revertidas a la Nación, al reprocesamiento de la información existente y a realizar una nueva diagramación geográfica de áreas. En 42

consecuencia se instrumento a traves del Plan Hidrocarburifero Provincial la licitación de 18 áreas y dos nuevas cuencas, la del Ñirihuau y del Colorado. El éxito obtenido ha sido muy satisfactorio logrando la adjudicación de las dos nuevas cuencas y la casi totalidad de las áreas ofrecidas.

¿Qué participación tiene la OFEPHI en las decisiones de política petrolera que toma el gobierno? El diseño de las políticas energéticas a nivel federal es potestad exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo a lo establecido por la Ley Nacional Nº 26.197 en su articulo 2º ultimo párrafo. Sin embargo cuando el Gobierno Nacional nos consulta, opinamos y colaboramos. Cuando no lo hace y toma medidas como en el caso de las retenciones a la exportación, debemos intervenir en pos de la defensa de los intereses Provinciales. Actualmente se trabaja en forma conjunta con la Secretaria de Energía de la Nación en la elaboración de normas destinadas a regular la actividad. En este sentido se esta trabajando en la constitución de un Consejo Federal de los Hidrocarburos integrado por las Provincias Productoras y el Estado Nacional.

“El único camino es invertir” Frente a la caída de reservas en la Argentina y la visible falta

de exploración por parte de las grandes petroleras, ¿cuál es la visión de la OFEPHI para revertir esta tendencia? La única manera de revertir la caída de las reservas es con inversiones, un marco económico y jurídico confiable para atraer a los capitales de riesgo. Cabe destacar que en esta actividad existe un riesgo minero, y que se afronta con señales de precios que aseguren un retorno de la inversión, una cuota razonable de rentabilidad y un marco legal claro y estable. En el seno de OFEPHI se entiende que medidas como las retenciones a la exportación de hidrocarburos que fueron creadas necesariamente para evitar un alza del precio de los combustibles internamente, ha generado distorsiones muy fuertes en el mercado que desalientan potenciales inversiones. Existe la imperiosa necesidad de sostener la seguridad jurídica para crear confiabilidad en los inversores posibilitando la reactivación de la actividad exploratoria y su consecuente ampliación del horizonte de reservas. Cabe destacar, como medida positiva, la normativa para el caso del "gas plus". Esta crea un marco favorable para el incentivo de inversiones, mediante el cual a las nuevas formaciones productivas se le reconocerá un precio diferencial, concretándose esto con el proceso de reglamentación que se esta llevando a cabo.


43


EFEMERIDES

HACE 53 AÑOS…..

Perón negociaba el polémico contrato con la California Las negociaciones de los funcionarios peronistas con la Standard Oil de California (SOCAL) se hicieron públicas en marzo de 1955. La propuesta motivó una serie de ruidosas protestas de individuos y de partidos políticos enrolados en el nacionalismo. Perón intentó defender su posición tildando a sus opositores de “nacionalistas de opereta”.

C

uenta Osvaldo Calcagno en su libro “Breve Historia del Petróleo argentino. Pasado Presente y Futuro” editado a fines del año pasado que los planes económicos de Perón para Argentina promovían la industrialización, la nacionalización de los transportes extranjeros y la reducción de la dependencia económica del país. El 13 de diciembre de 1947, Día del Petróleo, Perón pareció aceptar la posición nacionalista cuando dijo: “la política petrolera argentina ha de basarse en los principios en que descansa toda la política económica, conservación absoluta de la soberanía argentina sobre la riqueza de nuestro subsuelo y explotación racional y científica por parte del Estado”. Dos años más tarde en 1949 esta nacionalización devenía un precepto constitucional, como producto mineral resultaba de propiedad de la Nación y otorgaba esta jurisdicción sobre todas las concesiones. Pero Perón no expropió las concesiones de las empresas privadas las que todavía hoy están vigentes. Decía el artículo 40 de la Cons-

44

titución reformada: “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas las demás fuentes de energía son de propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias. “Razones políticas y económicas” obligaron a Perón abandonar su compromiso con el nacionalismo petrolero basado en YPF. Así se sabe en Mayo de 1955 de un contrato precio con la Standard Oil de California (SOCAL). Perón reconoció que Argentina no podía soportar un déficit de más de 200 millones de dólares anuales que implicaba la importación de petróleo y tomó la decisión. En su mensaje al Congreso instaba a los legisladores a aprobarlo pues con él Argentina alcanzaría la autosuficiencia petrolera. Pero no mencionaba la cuestión de la propiedad nacional que antes utilizara como bandera. ¿Estaba Perón tan decididamente en contra de los nacionalistas petroleros? Si fuera así, parece extraña la designación de Canessa en YPF en reemplazo de Albariño y sus allegados que sólo pudo haber sido decidida por Perón. Perón había visualizados el problema del petróleo en Argentina y decidió resolverlo de modo práctico. Ya sea porque algunas empresas del exterior representadas normalmente por gestores locales se habían acercado a él o al sector oficial dio pie al asunto y creo una Comisión de Análisis de las

propuestas que se iban haciendo. Tal era el empuje que Perón daba al asunto que dirigiéndose a sus asesores con la presencia de Esso, Shell y Petroargentina les manifestó el 27 de enero de 1955: “Póngase de acuerdo, si para ello hay que quemar YPF, préndale fuego, si deben destruirlo, destrúyanlo….”, expresión dicha en el contexto de su deseo de alcanzar una producción de 8 millones de metros cúbicos al año dos años después y alcanzar 15 millones/año, siete años más tarde. Expresión que cada cual puede interpretar de modo distinto pero que era como mínimo muy arriesgada (Fuente: Memoria de la Comisión que trató los contratos petroleros 1954-1955, Diciembre de 1955). Como resumen los miembros de la Comisión negociadores expresan en la Memoria que luego de un año y medio de arduo trabajo pudo llegarse a formalizar un contrato, el de la California Argentina. Se rechazaron varios, los de Petroargentina, Petrogas, Petrofina y Tipsa y tampoco se llegaron a analizar en su fase final los de ESSO y Shell. El contrato con la California Argentina (Standard Oil Company of California) era de Servicios o concesión temporaria por 40 años sobre un área de 40.000 km2 en el Flanco sur al sur del Río Deseado de la Cuenca del Gol-


fo San Jorge. Había reversiones por las cuales quedaban con 5.000 km2 en el vigésimo año y compromisos de trabajos cuantificados monetariamente. La venta del crudo producido se hacía a YPF hasta el autoabastecimiento nacional y podía exportarse más allá. Como contraprestación YPF participaba en 50% de los beneficios. La compañía adquiría compromisos de inversión en exploración para los primeros cuatro años del contrato. Los trabajos debían comenzar en un plazo no mayor a 6 meses luego de la ratificación legislativa e involucraban poco menos de 20 millones de dólares. Por su parte, YPF estaba obligada a suministrar toda la información geológica existente sobre el área en cuestión. La propuesta motivó una serie de ruidosas protestas de individuos y de partidos políticos enrolados en el nacionalismo. Frondizi mismo en su alocución radial de julio de 1955 se refirió al contrato como la marca física del

vasallaje. El socialista Alfredo Palacios afirmaba que era un contrato desgraciado. Perón intentó defender su posición tildando a sus opositores de nacionalistas de opereta. El contrato con la California nunca llegó a ser tratado por la Cámara de Diputados. En octubre de 1955 las autoridades surgidas de la revolución que derrocó a Perón dejaron vencer los plazos previstos para su aprobación por lo

que el acuerdo quedó sin efecto a fines de septiembre. Nicolás Gadano recoge algunas expresiones de Perón desde su exilio: “Yo creo que YPF no tiene ni capacidad financiera para un esfuerzo de esta naturaleza. Estando en mi país por reflexión habíame persuadido de la necesidad de buscar cooperación de la compañías extranjeras para resolver el problema argentino del petróleo”.

45


proveedores y servicios

Emerson completa proyecto de modernización de una planta de poliestireno en Argentina Emerson Process Management anunció el logro de aumentos en la producción y reducción en el tiempo improductivo mediante un proyecto de automatización digital en Petrobras Zárate, una fábrica de poliestireno ubicada 80 km al norte de Buenos Aires, Argentina. Este proyecto de modernización permitió que la producción aumentase de 3 a 5%, es decir, 66.000 toneladas por año. En la actualidad, la disponibilidad de la planta es de 99%, y la confiabilidad del producto subió de 2 a 3 %. La planta, que produce poliestireno cristal de uso general, de alto impacto y biorientado, forma parte de Petrobras Energía, una compañía de energía integrada, ubicada en Buenos Aires. Este material es un plástico liviano que se utiliza para fabricar diversos artículos, entre los que se incluyen envases desechables para alimentos, cubiertos, calzado, útiles escolares y piezas utilizadas en heladeras, equipos de aire acondicionado y aspiradoras. Como proveedor de automatización de la planta Petrobras Zarate, Emerson brindó asesoramiento, capacitó al personal e instaló su arquitectura digital PlantWeb®, la cual incluye software para la gestión de activos AMS® Suite y sistema de automatización DeltaV™. El proyecto modernizó las instalaciones de poliestireno cristal y de alto impacto de la planta, incluyendo los servicios de agua, vapor y aire, y las operaciones del reactor. El paso hacia la tecnología digital se implementó en etapas entre 2002 y 2005. En 2005, con la ayuda de Emerson y de su tecnología de instrumentos y válvulas digitales, el personal de planta finalizó el traspaso del control de operaciones al sistema DeltaV sin detener la producción. El hecho de que todo este proceso pudiera realizarse sin necesidad de interrumpir el funcionamiento de la planta permitió a Petrobras ahorrar USD 1.130.000. Las paradas de planta se redujeron a la mitad (una cada dos años en lugar de una por año), debido a que, ahora, el personal puede tomar decisiones basadas en datos más confiables sobre sus operaciones.

TESTO presenta su nueva cámara termográfica

Testo presenta otra innovación en lo que se refiere a medición profesional sin contacto: una cámara termográfica que combina gran calidad de imagen con funciones tan diversas como efectivas. A la hora de elegir la cámara más apropiada, estos son los parámetros: - Tipo de detector: Conocido también como microbolómetro. Se consiguen de distintos materiales (GaAs, InSi). Versiones refrigeradas o no. - Resolución: Es la cantidad de detectores simples (píxeles) dispuestos sobre la pastilla del microbólometro. - Rango espectral: Banda del espectro IR a la cual el material de la lente es altamente transmisivo. Para cámaras convencionales: 8 – 14um, para detección de gases: 3- 5um. Se utiliza silicio como material de lente (el vidrio es un pobre transmisor en la banda de IR). - Sensibilidad térmica (NETD: Noise equivalent temperature difference): típico +/- 0,1 K a 30°C - Campo de visión (FOV: field of view): Área neta vista empleando una lente específica.. Las lentes teleobjetivos tienen alcances superiores por contar con un FOV más pequeño. Típicamente 32º X 24º para lentes standard y 12º X 9º para lentes teleobjetivo. - IFOV (instantaneous field of view): mínimo objeto detectable a una distancia dada. También se define como resolución espacial. Unidades: mrad. Idealmente, el mínimo objeto detectable es el IFOV. En la práctica, el mínimo objeto detectable = 3*IFOV (3 píxeles del detector IR) para cámaras que interpolan la resolución del detector (técnica para duplicar la resolución del detector). - Tasa de refresco: Es la frecuencia de captura de cuadros parciales que definen la imagen. Una imagen en tiempo real requiere un alto refresco. El testo 880 y sus aplicaciones típicas: Mantenimiento Industrial- Mantenimiento de edificios - Inspección de objetos Las imágenes exhibidas fueron tomadas con la cámara termográfica Testo 880 que ha sido recientemente lanzada al mercado mundial: El modelo testo 880 cuenta con 4 versiones, y opcionales según las prestaciones de cada usuario: Para recibir cualquier información adicional y/o aplicación particular; por favor contactarse con Testo Argentina S.A Mauro G. Souto mgsouto@testo.com.ar Asesor Técnico Testo Argentina SA Av. Directorio 4901 (1440ASB) (011) 4683-5050 (011) 4683-2020

46


47


Imagen & Estrategia ABB inaugura oficinas Comodoro Rivadavia La empresa ABB anunció en forma oficial que abren sus puertas las nuevas oficinas comerciales y de servicios en la Ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, demostrando una vez más su fuerte presencia en la Patagonia Sur y la consolidación de su liderazgo como proveedor de soluciones de ingeniería para energía y automatización para empresas de servicio público y clientes industriales. Desde siempre ABB ha venido desarrollando importantes trabajos en esta provincia, de la mano de las más prestigiosas industrias de proceso y empresas de energía allí ubicadas. A fines de 2001, se instaló con personal propio cuando recibe de Pan American Energy un contrato para la instalación de doce subestaciones eléctricas, el tendido de 1000 kms de líneas de MT y el reemplazo de motores de combustión interna por motores eléctricos en la boca de más de mil pozos petrolíferos. Luego numerosos contratos de diversa índole de obras extendieron su actividad en el Yacimiento entre ellos, la construcción de subestaciones de 132 kV, incluyendo el sistema de control SCAD “El importante crecimiento de la economía de La Patagonia Sur, asociado a la industria energética, es un área que requiere mayor foco, y las industrias allí instaladas necesitan una atención más dedicada que no es eficiente brindarla a la distancia. Para nosotros es fundamental que nuestros clientes encuentren las respuestas y soluciones en el momento justo, éstas son las razones por las que decidimos instalarnos definitivamente en Comodoro Rivadavia”, expresó Mauricio Rossi, Presidente de ABB en la Argentina.

anuncia Proyecto Cascade El presidente de EMGASUD S.A., Alejandro Ivanissevich, anunció que su empresa y la provincia del Chubut, a través de Petrominera Chubut S. E., instalarán una planta de tratamiento de gas natural y de producción de gas licuado en la localidad de Río Mayo, que permite la incorporación de nuevos yacimientos de producción de gas natural. El proyecto se llevará a cabo en el marco del Plan Gas Plus, instrumentado recientemente por la Secretaría de Energía de la Nación para fomentar las inversiones en exploración y desarrollo de nuevos emprendimientos gasíferos. Demandará una inversión aproximada de 33 millones de dólares, incluidos los aportes asociados a la construcción de gasoductos menores y su puesta en marcha se prevé para agosto de 2009. Se crearán más de 150 nuevas fuentes de trabajo. La concreción de este proyecto, denominado “Cascade”, facilitará la incorporación de nuevos yacimientos -tales como Río Mayo Oeste, Pampa María Santísima y Confluencia- a la oferta de gas natural, permitiendo incrementar la producción y el horizonte de reservas comprobadas. EMGASUD, garantizará la capacidad de transporte por intermedio del gasoducto Patagónico, posibilitando a las empresas productoras asegurar la comercialización de la producción sin restricción alguna.

48

inicia el Operativo Invierno en Veladero Con nuevas inversiones en meteorología y en camiones que permitirán despejar más rápido el camino en caso de tormentas de nieve, Barrick pone en marcha el Operativo Invierno en su mina Veladero. El objetivo de asegurar las condiciones de seguridad para todos sus empleados y contratistas y la continuidad de las operaciones durante la época invernal Durante el operativo, que se extenderá hasta el mes de agosto, se suspende el habitual Programa de Visitas y se refuerzan las medidas de prevención de riesgos y de seguridad a lo largo del camino de acceso, en los refugios y en todas las instalaciones mineras. Del mismo modo, prevé cierres preventivos del camino hasta que las condiciones climáticas sean favorables y se asegure el tránsito fluido y seguro de las personas. En este sentido el nuevo equipamiento meteorológico y de despeje de la nieve en el camino permitirán superar con mayor facilidad las contingencias climáticas, planificar las actividades y tomar las medidas de prevención adecuadas a las condiciones climáticas. “El personal que se encuentra en Veladero fue capacitado para llevar adelante en forma segura las operaciones de la mina durante todo el año y para eso dispone de la vestimenta, la alimentación, la información, el equipamiento y la infraestructura adecuada”, resaltó Sergio Cruz, Gerente de Operaciones en Veladero, al frente del Operativo Invierno en la mina.

“Energía Productiva 2008” La Fundación YPF presentó 8 proyectos ganadores, del concurso 2007, del programa de voluntariado corporativo de YPF “Energía Productiva”, en el Hotel Colón. En esta oportunidad, se presentaron inicialmente 438 proyectos de los cuales surgieron los ganadores, que contarán con la participación de 140 voluntarios, 17 instituciones, y con un subsidio promedio superior a los 75 mil pesos cada uno. En la presentación estuvieron el Director Ejecutivo de la Fundación YPF, Silvio Schlosser, y el fundador de Red Solidaria, Juan Carr, entre otros. En esta oportunidad, el nuevo programa de voluntariado corporativo de YPF, convoca a organizaciones sin fines de lucro y a Pequeñas y Medianas Empresas a presentar proyectos productivos que deberán ser sustentables, replicables y generar impacto social en la generación de empleo y la mejora de las condiciones de vida de sus respectivas comunidades. El programa apunta a consolidar la relación entre YPF, las Organizaciones de la Sociedad Civil, las PyMES y la comunidad, superando la etapa de asistencialismo para potenciar los resultados mediante un camino de sustentabilidad y de inversión social a través de la transferencia de conocimientos. Se procura así el desarrollo de los emprendimientos productivos para la generación de empleo y el aumento del impacto social.


Aventuras electrizantes en San Luis

Simulacro de derrame de combustible en Santa Fe

Por séptimo año consecutivo, la empresa de distribución eléctrica EDESAL lan-zó su ciclo de teatro itinerante bajo el nombre de “Aventuras Electrizantes”. Es-ta obra, destinada a chicos entre 4 y 13 años, se presenta en varias escuelas de toda la provincia y tiene como objetivo educar y prevenir accidentes eléctri-cos y transmitir conceptos sobre el uso seguro de la energía y los artefactos eléctricos en el hogar. Las “Aventuras Electrizantes” transcurren en el taller de Tomás. El nombre del personaje principal se eligió como un homenaje a Thomas Alva Edison. Tomás es un gran mago de la electricidad, un obrero de la inteligencia. En su taller, todos los artefactos eléctricos, que están para ser reparados, hablan con To-más. Este ciclo, que se realiza de forma gratuita, comenzó el 31 de marzo en la es-cuela Nº 432, “Camino del Peregrino”. También, en las primeras semanas, se presentó la obra en la Escuela Nº 23, “Humberto Rodríguez Saá” de Las Cha-cras; en la Escuela Nº 66, “Monseñor Tibiletti”; y en el jardín de infantes “Juan Pascual Pringles” de la Escuela Normal. Cada presentación llega a casi 500 espectadores.

La ciudad de San Justo, en Santa Fe, fue testigo ayer de un simulacro de derrame de combustible del cual participaron Petrobras Energía S.A., Transportes Nortrans SRL, SAMCO, Bomberos Voluntarios de San Justo, personal de la Municipalidad de esta localidad y la empresa CINTRA SRL. El objetivo del ejercicio fue capacitar y entrenar al personal de todas las entidades participantes en la ejecución del protocolo ante emergencias y en la importancia de la responsabilidad vial y el cuidado del medio ambiente. El simulacro comenzó con la simulación de una colisión entre un camión cisterna y un automóvil. Como consecuencia del supuesto golpe, el conductor perdió el conocimiento y se derramó combustible (simulado con agua) desde el camión. Inmediatamente, el chofer del camión activó el sistema de emergencias médicas y bomberos, quienes rápidamente arribaron al lugar. Asimismo, Petrobras Energía lideró en su campo de entrenamiento de Puerto General San Martín, también de la provincia de Santa Fe, dos prácticas de brigadas de las que tomaron parte más de 80 personas de empresas de la zona como Celulosa, Dow Química, ICI, Laboratorio Synthon, Cargill y empleados de los activos de Petrobras en nuestro país.

AES y Riverstone crean empresa de Energía Solar

Primer convenio de teletrabajo en Argentina

La Corporación AES (NYSE:AES) y Riverstone Holdings LLC anunciaron que han comprometido hasta mil millones de dólares como parte de una empresa conjunta para desarrollar una plataforma global de proyectos fotovoltaicos (PV, por sus siglas en inglés) solares a escala de empresa de servicio público. Bajo los términos del acuerdo, AES, una de las más grandes empresas de energía global del mundo, y Riverstone, una empresa de capitales privada enfocada en energía y electricidad y con oficinas principales en Nueva York, cada una brindará hasta 500 millones de dólares de capital durante cinco años para invertir en proyectos solares PV alrededor del mundo. La empresa de propiedad conjunta, que se llamará AES Solar, buscará convertirse en un desarrollador global importante, propietario y operador de instalaciones solares a escala de empresa de servicio público que estará conectada a las redes de suministro eléctricas que brindan servicio a hogares y empresas. Estas instalaciones, que van desde menos de dos hasta más de 50 megavatios en tamaño, consistirán en paneles solares PV que capturan la luz solar y la convierten en electricidad, alimentando directamente las redes de suministro eléctrico.

YPF se convirtió en la primera empresa en el país en adherir al Programa Piloto de Seguimiento y Promoción del Teletrabajo en Empresas Privadas (PROPET), a partir de la firma del convenio marco con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) El acto de la firma se realizó en la Sede Central de la empresa y fue encabezado por el Ministro de Trabajo, Empleo, y Seguridad Social de la Nación, Carlos Tomada, y por el Director General de Operaciones (COO) de YPF, Antonio Gomis Sáez. También estuvieron presentes, el Presidente de MAPFRE Argentina, Diego Sobrini, la coordinadora del PROPET del MTEySS, Viviana Díaz, y el Director de Recursos Humanos de YPF, Fernando Dasso. YPF iniciará el próximo 2 de mayo una etapa piloto donde 40 personas de su plantilla experimentarán durante 6 meses el sistema de Teletrabajo que tiende a mejorar la calidad laboral y contribuir sustancialmente a la conciliación entre la vida personal y el trabajo.

49


MISCELANEAS

La Ingeniería: Compromiso con el futuro Horacio Cristiani, Presidente de Gas Natural Ban presidirá esta nueva edición de la Semana de la Ingeniería, que se llevará a cabo del 2 al 6 de junio próximo en el CAI. ¿Qué representa hoy para la industria energética la semana de la ingeniería?

La Semana de la Ingeniería es un evento tradicional y esperado ya que reúne profesionales e importantes exponentes de la ingeniería en sus distintas especialidades y propicia un ámbito profesional de debate y de intercambio sobre temas clave para el desarrollo de nuestro país. El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) trabaja desde hace muchos años para el desarrollo y crecimiento de recursos humanos en esta rama de la ciencia que es ampliamente demandada desde la industria energética.

del cambio climático y el uso de la energía y su creciente demanda y la infraestructura de las grandes ciudades y conglomerados urbanos desde diversos aspectos, con la elaboración de propuestas sustentables para el desarrollo y la inclusión social. Por ello, el lema de esta nueva edición es “La Ingeniería - Compromiso con el Futuro”. Y en ese sentido se abordará un tema central para el futuro de nuestra profesión como es la perspectiva de inserción laboral de los jóvenes profesionales ingenieros e ingenieras, desde distintas visiones.

¿Cuáles son los objetivos del seminario y quiénes son los ¿Cuáles son los temas a de- disertantes? Mi expectativa y mi afán se centrasarrollar en el evento y cuál será el rasgo distintivo de este ron en reunir durante esa semana a los seminario en relación a los más destacados especialistas del ámbiotros que se vienen realizando to público y privado, para que puedan exponer, analizar y debatir los princiaños anteriores? Así como en las ediciones anteriores, este año se tratarán temas centrales y de actualidad, con una mirada técnica y profesional. Esta edición se ocupará de analizar la problemática

pales temas planteados. Han confirmado su participación Autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, el Direc-

tor General del IAPG, representantes de empresas, las Universidades y del CEADS, y prestigiosos profesionales del CAI. También se espera la presencia de representantes del Gobierno Nacional y de ciudades del interior.

¿Cómo presidente del comité organizador del seminario cuál es el mensaje que deja para la industria en cuanto a la situación que atraviesa el sector energético?

La Argentina no está exenta de las tensiones y necesidades energéticas que se registran a nivel mundial. Sumado a ello, el crecimiento económico de los últimos años de nuestro país ha motivado un importante incremento de la demanda energética. En este contexto nuestro país y la región cuenta con posibilidades y oportunidades que obligan a los gobiernos y a los privados a trabajar en forma conjunta en el diseño de mecanismos, herramientas e incentivos que permitan continuar invirtiendo en el desarrollo de obras de infraestructura energética.

Listado de anunciantes

50

ADEERA

37

Kamet

02

Silvia Saenz

45

AESA

03

Litsa

15

Sullair

22

Baker Hughes

31

Metrogas

21

Tecna

09

Barrick

33

Pan American Energy

17

Tenaris

19

BJ Services

51

Petroandina

13

Testo

41

Contreras

05

Petrobras

11

TGN

27 52 47

Industrias Delgado

39

Repsa

43

Weatherford

Invensys

25

Siemens

29

YPF


51


52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.