26
Entrevista
Trasbordo
Entrevista con Justo Orgaz e Ignacio Capapé [www.trasbordo.es]
"El espacio construido que buscamos, el que es capaz de perdurar, de sacar el máximo provecho a su lugar, y de reflejar la identidad de quien lo promueve; ha de desarrollarse con mucho control, en un “laboratorio” muy preciso en el que cada aspecto –inversión, plazo, necesidades- sea tenido en cuenta para el objetivo final. "
E
l estudio Trasbordo Arquitectura y Gerencia de Construcción tiene sede en Madrid y fue fundado en 2003 por los arquitectos Justo Orgaz e Ignacio Capapé. En estos años de actividad han desarrollado proyectos residenciales así como trabajos para instituciones educativas como el British Council u Oak House School entre otros trabajos; buscando siempre generar espacios que sean portadores de significado. ¿Qué os llamó la atención de la arquitectura para querer hacer de ella vuestra profesión? Justo: Comencé mis estudios de Arquitectura de un modo inconsciente, sin saber lo que escondía la disciplina. El prestigio de la materia y su consideración entre las Bellas Artes habían llamado siempre mi atención, y el hecho de reunir las cualidades que parecían requerirse para su desarrollo, me condujo inconscientemente hacia ella. Ignacio: Como anécdota infantil siempre recuerdo que quise primeramente ser “albañil”, cuando vi construir un edificio delante de la ventana de mi cuarto, con cinco o seis años de edad. Supongo que ya entonces me atraía la actividad de “construir”. Ya con un mayor desarrollo personal y formativo, me atrajo la arquitectura como disciplina humanista, que engloba e integra muchas áreas de conocimiento del ser humano, y que tiene la capacidad de mejorar la vida de las personas. ¿Qué os llevó a unir vuestros caminos y a fundar en 2003 Trasbordo? Justo: El entusiasmo universitario por hacer algo. Quizá la visión que más nos unía –sin saberlo entonces- era la llamada a realizar, a convertir ideas en realidades, grandes o pequeñas, conocidas o no conocidas, pero realidades tangibles. Comenzamos juntos los estudios de arquitectura en la ETSAM en 1997. Por aquel entonces era muy común la
creación de grupos de trabajo para realizar proyectos dentro y fuera de la propia ETSAM. Ambos organizamos y participamos en muchos de estos grupos, y en muchos coincidimos. Uno de los denominadores comunes de aquellos grupos fue que ambos permanecíamos en el grupo al final del trabajo, y en varias ocasiones sólo ambos…. Ignacio: Ya “veníamos unidos” de nuestro periodo de formación como estudiantes, cuando nos dimos cuenta de que compartíamos una visión sobre la arquitectura. Éramos además compañeros en el despacho profesional en el que compaginábamos los estudios con el aprendizaje práctico de la arquitectura. En cuanto vislumbramos el final de la carrera, ya teníamos planes para formar un estudio juntos. ¿Qué caracteriza a la firma a la hora de trabajar?
"La arquitectura debe facilitar, potenciar o inspirar a las personas que desarrollan allí su vida, su actividad" Justo: Mencionaría tres aspectos: inspiraciones, método e integración. Hay ciertas inspiraciones que nos guían: La vida en el espacio construido, la excelencia constructiva, la sencillez formal, la trascendencia de la geometría, la perdurabilidad del espacio. Sobre el método: durante nuestra trayectoria hemos desarrollado un método de trabajo que nos permite recorrer el camino desde la ideación hasta el espacio construido con capacidad de control. A fin de cuentas, desarrollamos espacios que otros quieren promover, y debemos poder encontrar las motivaciones reales de la promoción, además de conseguir que se desarrolle dentro del marco económico y temporal deseado. Este método trata de conciliar el significado atemporal que encontramos en el espacio construido, con la realidad más directa de su promoción.
Sobre la integración: Perseguimos integrar todas las colaboraciones con profundidad, por lo que toda colaboración finaliza con su desarrollo definitivo dentro de trasbordo. Es el modo que hemos encontrado para que ningún aspecto relevante deje de estar al servicio del resultado final. Ignacio: Nos tomamos muy en serio la arquitectura. Cualquier materia afín al proyecto nos interesa y la estudiamos en profundidad. En el proceso de ideación somos muy celosos de toda información o aporte que pueda incorporarse al mismo, y procuramos que no se precipite la solución hasta no estar convencidos de la integración de las partes. Entendemos la ideación arquitectónica y la construcción propiamente dicha, como partes de un todo. Esto hace que el desarrollo e investigación de los sistemas y detalles constructivos de nuestros proyectos sea parte esencial
de nuestra forma de trabajar. Y en el proceso de desarrollo y construcción, tenemos a la excelencia constructiva, unida al control de plazo y precio del proyecto, como guías. ¿Qué visión arquitectónica consideráis que comparten vuestras obras? Justo: El significado real de lo que hacemos. El hecho de que el resultado final de nuestro trabajo sea un pedazo del mundo en el que habrá personas que pasen parte de sus vidas y para las que sea su paisaje y su cobijo, y en muchos casos, hasta su guía. Ignacio: Una arquitectura que potencie la vida e inspire a los que la habitan, y con la mirada puesta en lo que será ese objeto construido a lo largo de los años. El valor de la arquitectura debe trascender (incluso al cliente), y pensar en esa construcción que dejamos para las generaciones futuras.
Foto: Enrique Cabezadevaca
Foto: Enrique Cabezadevaca
Foto: Enrique Cabezadevaca
Foto: Enrique Cabezadevaca
Foto: Enrique Cabezadevaca
Oak House School en Barcelona
VÍACONSTRUCCIÓN
26-27.indd 26
09/10/2017 12:10:52