Cuaderno de Ingeniería y Territorio 9_El valle del Alto Besaya

Page 60

El Valle del Alto Besaya. Una lectura del paisaje desde las obras lineales del transporte

El paisaje de entonces aparecería en su mayor parte cubierto por bosques

caducifolios

típicos

del

universo

atlántico

húmedo

incluyendo robles, castaños y en las riberas, alisos o abedules y olmos. Es probable que estos bosques fueran en parte talados a favor de prácticas agro-ganaderas, principalmente para pastos. Al parecer se practicó la trashumancia regular con ciclos estacionales entre las zonas altas del interior y las comarcas prelitorales y litorales. La actividad productiva debía ser esencialmente primaria basada en la caza y la pesca pero también el pastoreo y la cría de ganado incluyendo caballos, ovejas, vacas y cerdos. La romanización introdujo la ciudad como modelo territorial, un asentamiento organizado donde transcurría una cierta vida pública y residía la principal actividad social y económica. La organización espacial de la ciudad romana asimilaba una cierta integración en la orografía del lugar incluyendo, no obstante, algunos modestos aterrazamientos para adaptar el terreno a las necesidades de los distintos edificios. Al adaptarse al terreno las edificaciones residenciales se individualizaban perdiéndose en cierto sentido el orden reticular del urbanismo romano. Julióbriga fue la mayor y más importante de las ciudades romanas en Cantabria aunque se desconoce su verdadera extensión que se estima en unas 20 hectáreas.

60

La calzada entre Somaconcha y Pie de Concha (foto Maria Luisa Ruiz)

Capitulo 3: El paisaje de la calzada romana

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.