55 minute read

Los protagonistas del sector

Especial flotas

Nos está tocando vivir un tiempo excepcional que esperemos que no vuelva nunca. Dirán que la protagonista del 2020 ha sido la pandemia de la Covid-19, pero en realidad los verdaderos protagonistas de esta época aciaga han sido los múltiples héroes de la carretera y las empresas de transporte a las que pertenecen, que han luchado durante todo el tiempo sin desfallecer contra virus, restricciones, cierres de hostelería, confinamientos y todo tipo de dificultades sanitarias y económicas para mantener abastecido de todo tipo de bienes a los hogares de todo el mundo. Sin vosotros, los transportistas, no se podría haber superado la pandemia, por más que muchos no quieran reconocer vuestra labor. Nosotros sí lo hacemos y para demostrarlo os dedicamos este Especial Flotas escrito desde nuestra admiración y respeto.

Por redacción Todotransporte

Los protagonistas del sector

Cada mes, el equipo de Todotransporte viaja a un rincón de España para tomar el pulso al transporte de mercancías por carretera en cada una de las regiones que componen nuestro país. En esos viajes aprovechamos para ver a clientes y amigos -en muchos casos una misma persona es integrante de ambas categorías- y, cómo no, tenemos interesantes encuentros con empresarios del sector, con quienes mantenemos profundas conversaciones sobre sus empresas e incluso sus vidas. Son estos momentos los que hacen que un trabajo como el que tenemos merezca la pena. Es entonces cuando los responsables de los operadores a los que entrevistamos nos abren las puertas de sus casas -y hasta de sus corazones para comentar con nosotros la actualidad de esta actividad, tan complicada como adictiva, que es el transporte de mercancías por carretera. Y es en ese momento cuando nos ofrecen el regalo de descubrir a muchos pequeños héroes que llevan a cabo una labor tan discreta como imprescindible. Personas que se dejan los mejores años de sus vidas en el empeño de cumplir sus sueños, que dedican más horas que las que tiene un día a sacar adelante sus empresas, en muchos casos familiares. En el viaje de vuelta a casa siempre comentamos que no hay dos empresas de transporte de mercancías por carretera iguales. Y es cierto. Son ya muchos los años que llevamos reuniéndonos con los protagonistas del sector y aún no hemos encontrado dos compañías iguales. Unas hacen las cosas “como se han hecho toda la vida”, otras son profundamente innovadoras, algunas tienen como objetivo crecer de forma fulgurante y otras han decidido no hacerlo aunque podrían. Ni queremos ni podemos decir cuál de esos modelos de gestión es el idóneo. Doctores tiene la Iglesia y empresarios tiene el transporte. Cada opción es la adecuada en cada uno de sus contextos. Pero lo cierto es que sí existe una espina dorsal que vertebra la actividad de todas y cada una de las flotas a las que hemos entrevistado a lo largo de todo este tiempo: la voluntad de hacer las cosas cada día un poco mejor. Aún a pesar de todas las trabas que la competencia desleal, de los clientes en ocasiones más desleales todavía y de una Administración sorda y ciega a las necesidades de un sector imprescindible para la economía. Nuestros protagonistas -tú, amigo lector, que estás leyendo estas líneas- levantan cada día la persiana de sus negocios con el objetivo de que sus empresas sean hoy mejor que ayer pero peor que mañana. Sirva este Especial Flotas que aquí comienza como humilde homenaje a la encomiable labor de los empresarios a los que entrevistamos a lo largo de 2020 y, por extensión, a todos aquellos que llevan el transporte impreso en su ADN.

Jaylo, CON SEDE EN TUDELA (NAVARRA)

Seriedad y diversificación

Desde su espectacular sede central en Tudela, donde cuenta con miles de metros cuadrados de almacenaje y unas instalaciones equipadas al detalle, Jaylo controla la actividad de sus ocho delegaciones. Hace ya tiempo que la entidad navarra dejó de ser un mero “poseedor de camiones” para convertirse en un operador logístico de primer orden, con dos señas de identidad irrenunciables: seriedad y diversificación.

Por Redacción Todotransporte

Desde 1988 Jaime García conducía una furgoneta con la que hacía labores de reparto a supermercados de diversos municipios navarros. Cuando en 1995 decidió establecerse por su cuenta, a la hora de dar carta de naturaleza a su compañía unió a las dos primeras letras de su nombre las del de su mujer -Loli-. Nace así Jaylo (Jaime y Loli), que en sus inicios fue adquiriendo poco a poco camiones de dos ejes para realizar los repartos a tiendas de la zona. Poco después, Jaylo compró una empresa que trabajaba para un matadero local y de ese modo accedió a más vehículos, en concreto a una docena de camiones con una antigüedad media de 20 años. Desde esos comienzos tan ilusionantes como carentes de recursos a la actividad que Jaylo despliega hoy en Navarra y en otros puntos de España y Europa hay un enorme salto cuantitativo y cualitativo, jalonado de importantes hitos, muchos de los cuales han sido protagonizados bajo el timón de David García Osta,uno de los tres hijos del fundador y actual director de la empresa familiar con sede en Tudela, acompañado en esa labor por sus hermanos José Manuel y Jaime.

NUESTROS PRECIOS ESTÁN ADAPTADOS AL MERCADO PARA QUE NUESTROS CLIENTES SEAN COMPETITIVOS. PERO SIEMPRE JUSTOS PARA LAS DOS PARTES David García Osta

La empresa que dirige David García Osta mantiene una fuerte apuesta por el transporte intermodal.

En 2014 se inaugura Jaylo Francia, con sede en Bayona, y en 2015 abre en Logroño la que será su primera oficina en España fuera de Tudela. Una vez consolidada esta nueva apuesta, Jaylo abre en 2016 una oficina en Zaragoza dedicada exclusivamente a tráficos marítimos, actividad que ahora también se lleva a cabo desde sus bases de Barcelona y Bilbao. Continuando con esa estrategia de diversificación e incorporación de servicios de alto valor añadido a su cartera abre en 2017 el primer depósito aduanero en Tudela y un año después se hace despachante de aduanas y obtiene el certificado de Operador Económico Autorizado (OEA). La expansión de la compañía navarra sigue imparable, cumpliendo hitos importantes año a año y en 2017 abre su delegación en Tarragona, que da servicio a la división de cisternas puesta en marcha en 2014. Preguntado acerca de su operativa diaria, David García Osta afirma que en la compañía con sede en Tudela se trabaja “tranquilo. No creemos en un modelo de empresa que parece Wall Street, con los teléfonos echando humo y todo el mundo gritando. Nosotros apostamos por la formación y el trato humano, por llamar a la gente por su nombre y escucharla. Pero a la vez somos muy rectos y muy exigentes con los horarios. Porque tenemos muy claro que para exigir primero hay que cumplir. Y como somos una empresa que cumplimos, podemos exigir”. De hecho, la seriedad de Jaylo en las relaciones con sus empleados hacen que la empresa no tenga problemas a la hora de encontrar profesionales del volante. Esta vocación de servicio y la impresionante diversificación experimentada por la compañía propicia que Jaylo tenga clientes del sector cárnico, de la construcción, de la industria química, el retail, etc. Para llevar a cabo sus servicios, Jaylo cuenta con130 cabezas tractoras, la gran mayoría DAF. “Es una marca con la que estamos contentos, los vehículos nos han dado buen resultado, son fiables, con unos consumos ajustados y con un buen ser-

SERIEDAD Y HONESTIDAD

Jaylo ha cambiado mucho en sus 25 años de historia. Pero el frondoso árbol en el que se ha convertido hunde las raíces en el mismo sustrato sobre el que lo plantó su fundador. “Nuestros valores no han cambiado a lo largo de todo este tiempo. Seriedad y honestidad. Hay que ser serio siempre, tanto con los clientes como con los empleados y los proveedores. Si un cliente tiene un correo de confirmación diciéndole que el lunes a las ocho de la mañana estamos en sus instalaciones para cargar no tiene que preocuparse de nada, allí estaremos. Da igual los problemas con los que nos encontremos, un camión de Jaylo estará en el sitio y la hora que hemos acordado. Y si te digo que el lunes a las ocho el camión va a estar descargando en Londres, olvídate de todo, porque allí estará”. El director de la compañía añade que “si tenemos los clientes que tenemos es porque los acuerdos que alcanzamos con ellos se cumplen íntegramente. Haya que hacer lo que haya que hacer. Esto es fácil decirlo, pero por detrás hay mucho trabajo y un despliegue de medios que no necesita el que no es serio. Nosotros quizá tenemos más medios de los que estrictamente necesitaríamos, pero es una decisión consciente con el objetivo de que nadie nos pueda poner la cara roja. Por eso nuestros precios son los que son. Adaptados al mercado para que nuestros clientes sean competitivos. Pero siempre justos para las dos partes”, afirma David García Osta.

Jaylo cuenta con ocho delegaciones propias para dar mejor servicio a sus clientes.

vicio”, sostiene David García Osta, quien añade que Jaylo también tiene “algunos vehículos Renault Trucks y lo cierto es que también estamos muy satisfechos, porque el trato con ellos es muy bueno. En lo que a semirremolques se refiere, la flota de Jaylo es amplia -150 unidades- y diversa, pues el operador cuenta con cisternas de pulverulentos, cisternas de gasoil para abastecer a su propia estación de servicio, bañeras y tautliner. De hecho, la compañía está renovando en la actualidad su parque de lonas para que todas estén adaptadas para el transporte intermodal. Los responsables de la firma navarra se han decantado últimamente por la Powercurtain de Schmitz Cargobull.

Casintra, CON SEDE EN SIERO (ASTURIAS)

El éxito pasa por la diversificación

Casintra nació hace casi 50 años como una cooperativa de transportistas al uso. Sin embargo, desde hace unos años la entidad asturiana protagoniza un ambicioso proceso de diversificación -de actividades, rutas y clientes- con el que sus responsables pretenden encarar con garantías de éxito la reconversión que, según vaticinan, vivirá el sector en los próximos años.

Por Redacción Todotransporte

asintra nació en 1971 y ha funcio-

Cnado durante muchos años como una cooperativa de transportistas al uso. Fue hace sólo siete años cuando la compañía empezó a diversificar su negocio y comenzó a abrir bases logísticas. Hoy, además de su central en el corazón del Principado, Casintra tiene otros tres grandes almacenes en Asturias que mueven una media de 15.000 palés diarios y una delegación en Cataluña con capacidad para 12.000 palés. Además, sabedores de que una de sus principales actividades, el transporte de carbón, tenía los días contados, abrió nuevas líneas de negocio que vinieron a sumarse a las tradicionales de bañeras y lonas. Todas estas decisiones fueron aprobadas por los 280 cooperativistas de Casintra siguiendo las indicaciones del Consejo, con su presidente, Francisco Álvarez, a la cabeza. El proceso de diversificación se está cumpliendo, ya que además de las mencionadas bases logísticas en Asturias y Cataluña, Casintra cuenta con sendas delegaciones comerciales en el País Vasco y en Madrid, ha dado un impulso considerable a su división de transportes especiales, cuenta con camiones de distribución que operan en Asturias y Cataluña y gestiona una exitosa división de transporte frigorífico, puesta en marcha hace sólo cuatro años y que a día de hoy factura más de 4,5 millones de euros. Además, la entidad es despachante de aduanas y Operador Económico Autorizado.

CASINTRA ESTÁ INTEGRADA POR UNOS 280 SOCIOS COOPERATIVISTAS, CADA UNO DE LOS CUALES TIENE ENTRE UNO Y CUATRO CAMIONES

La delegación de Casintra en Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona) tiene capacidad para albergar 12.000 palés.

LA MUERTE DEL CARBÓN ASTURIANO AMENAZA LA ACTIVIDAD DE CASINTRA

La flota de Casintra destaca por su heterogeneidad, pues cada uno de los socios -que tienen entre uno y cuatro camiones- decide qué vehículo compra, tanto en lo que a la tractora como en lo que al semirremolque se refiere. Se trata de una práctica con la que el presidente de la sociedad no comulga, pues “la tendencia en el mercado es ir a costes fijos, elegir un camión con una letra competitiva, que te permita dar un buen servicio a tus clientes y que sepas cuánto te va a costar en los próximos cinco años. Cada vez hay menos gente que accede al sector porque los márgenes comerciales son muy pequeños y hay que ajustar muchísimo los costes”. Una buena fórmula para aquilatar esos costes sería “comprar como mucho dos modelos de camiones, centralizar las adquisiciones y establecer un plan de renovación anual que nos permitiera obtener mejores condiciones por parte de las marcas. Es evidente que con el modelo actual, en el que cada uno de los cooperativistas compra el camión que le parece, va a propiciar que las cooperativas empecemos a dejar de ser viables”, se lamenta. Por eso, Francisco Álvarez asegura no tener dudas al respecto de que “el modelo cooperativo tendrá que cambiar, porque está agotado. Con el nuevo ROTT no tiene sentido tener 350 tarjetas, nos valdría con una. Y entonces empezamos a no ser eficientes. Y tenemos que ser eficientes en todo: en la compra de la tractora, en la compra del remolque, etc.”. En lo tocante a las principales rutas que recorren los camiones de Casintra, la mayoría de ellos realizan tráficos por la península ibérica, si bien hay una cantidad nada desdeñable (alrededor de un centenar) que tienen como destino diversos países europeos, especialmente Francia, Alemania e Italia en el caso de los vehí-

La Unión Europea ha establecido nuevos límites de emisiones para las centrales térmicas que han entrado en vigor el 30 de junio de 2020. Para cumplir esas exigencias, las compañías que las operan deben hacer cuantiosas inversiones y la mayoría de ellas ha decidido cerrar esas instalaciones, cuyo combustible es el carbón. Por eso, Francisco Álvarez es muy consciente de que de los 600 basculantes que hoy operan en Asturias, el 40% no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir más allá del 30 de junio. “Está muy claro que tenemos que dedicar el centenar largo de vehículos a otras actividades o a otras rutas, puesto que en la actualidad la mayoría de las bañeras hacen transporte regional. Quienes son cooperativistas de Casintra tienen la posibilidad de salvarse, pero eso sí, con esfuerzo y con un cambio en su modelo de trabajo. Es una faena, pero se tendrá que acabar dormir todos los días en casa”, advierte Álvarez.

La división de frigos, puesta en marcha hace sólo cuatro años, factura 4,5 millones por ejercicio.

culos frigoríficos y un sinfín de puntos del Viejo Continente en lo que a graneles se refiere. Los sectores para los que trabaja la sociedad cooperativa asturiana se completan con la industria siderúrgica y la de automoción. Aunque por momentos Álvarez se muestra crítico con el funcionamiento actual del modelo cooperativo, el presidente de Casintra reconoce que esta fórmula genera una interesante ventaja competitiva para la entidad asturiana. En este sentido, recuerda que “el 85% de nuestros conductores son socios que conducen sus propios camiones”, circunstancia que permite a Casintra ofrecer “un nivel de servicio muy alto. Nosotros no mandamos a casa de nuestros clientes a alguien a quien no conocemos, que no sabemos cómo se va a comportar, que luego tiene el teléfono apagado, etc. Nuestro servicio es excelente y tenemos un nivel bajísimo de incidencias”, subraya Álvarez.

Hermanos Ruiz, CON SEDE EN PEDROLA (ZARAGOZA)

Experiencia, especialización y servicio

Con 80 años de trayectoria empresarial y casi 40 especializada en el transporte de gran volumen, Hermanos Ruiz es una compañía con sede en la localidad zaragozana de Pedrola que tiene en su excelencia en el servicio su principal ventaja competitiva. Medio centenar de vehículos, una amplia superficie de almacenaje y casi 60 empleados son algunas de las principales magnitudes de la empresa familiar aragonesa.

Por Redacción Todotransporte

a trayectoria de Transportes

CHermanos Ruiz se remonta a la década de los 40 del siglo pasado, cuando un emprendedor natural de Ágreda empezó a transportar carbón vegetal entre este municipio soriano y Zaragoza. Así fue como Juan Ruiz Campos dio sus primeros pasos en el transporte de mercancías en el complicado escenario de la España de la posguerra. De hecho, aunque hace apenas 80 años de aquello, el carbón vegetal procedente de los bosques de Luesía y Uncastillo viajaba hasta Zaragoza desde Ágreda a bordo de un carro tirado por dos caballos, que empleaba más de un día en completar los poco más de 100 kilómetros que separan ambas localidades. En 1955 la empresa dio su primer gran salto tecnológico y se pasó de la tracción animal a la mecánica. El primer camión que adquirió Juan Ruiz Campos era conocido por todos como El Ruso, puesto que era uno de los vehículos que continuaron trabajando en nuestro país después de ser utilizados en la Guerra Civil. A lo largo de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, la empresa crece y a ella se van incorporando paulatinamente los tres hijos de Juan Ruiz Campos: Santiago, Fernando y Jaime. Una vez éste último, el menor de los tres, desembarcó en la compañía en 1979, el fundador decidió legar la empresa a partes iguales a sus tres vástagos y cambió la denominación social de la misma, que a partir de ese momento pasó a llamarse Herma-nos Ruiz S.L. Una década después, cuando Hermanos Ruiz ya tenía una flota de diez camiones, el fundador de la compañía falleció, dejando un legado bien cimentado que sus sucesores continúan a día de hoy. En la actualidad, y ya con la tercera generación al mando de la empresa familiar, Hermanos Ruiz continúa con la senda iniciada hace 37 años y está especializada en el transporte de mercancías de gran volumen. Para llevar a cabo su actividad, la compañía -cuya sede ya está en Pedrola- cuenta con medio centenar de trenes de carretera con los que transporta cargas por toda España y Europa. Entre los camiones que integran la flota de Hermanos Ruiz se encuentran unidades DAF, Volvo, MercedesBenz y Renault Trucks, mientras que los remolques llevan los logotipos de Leciñena y Krone. La com-

Los camiones de Hermanos Ruiz viajan por toda Europa.

La empresa familiar con sede en Pedrola (Zaragoza) está especializada en el transporte de gran volumen.

GRANITO DE ARENA PARA LUCHAR CONTRA LA PANDEMIA

Como todas las empresas españolas, Hermanos Ruiz está seriamente afectada por la emergencia sanitaria que sufre España y por el estado de alarma decretado por el Gobierno para tratar de contener la expansión del virus en nuestro país. No obstante, los responsables de la empresa zaragozana no han dudado en poner su granito de arena para luchar contra el coronavirus y, de la mano de uno de sus clientes, Industrias Pardo, ha transportado camas de hospital hasta Ifema, el recinto ferial madrileño que durante la etapa de mayor saturación del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid se convirtió en un hospital de campaña por el que pasaron cientos de pacientes.

pañía cuenta también con cajas móviles, que deja en casa de sus clientes para que estos efectúen las operaciones de carga de la forma que mejor se adapte a su operativa y luego son recogidas por los vehículos de Hermanos Ruiz una vez están convenientemente llenas. Además del transporte, Hermanos Ruiz ofrece almacenaje de mercancías, pues en sus instalaciones de Pedrola cuenta con 22.000 metros cuadrados de terre-

OFRECEMOS UN SERVICIO EXCELENTE Y ESO NO SE CONSIGUE DE UN DÍA PARA OTRO. LLEVAMOS MUCHOS AÑOS HACIENDO ESTE TIPO DE TRANSPORTE Y ESTAMOS MUY ENCIMA DE NUESTROS VIAJES PARA QUE NADA FALLE Juan Antonio Ruiz

no y un amplio almacén. La sede de la empresa zaragozana dispone también de su propio taller, donde los mecánicos de la entidad realizan el mantenimiento y pequeñas reparaciones en los camiones de su flota, que recorren unos dos millones de kilómetros. Los trenes de carretera que Hermanos Ruiz pone a disposición de sus clientes tienen una capacidad de 120 metros cúbicos o 39 europalés. Todo ello con tres metros de altura interior. La entidad zaragozana cuenta también con algunos semirremolques, todos ellos capaces de transportar 33 europalés y también con tres metros de altura libre en el interior. Para mantener ese nivel de excelencia Hermanos Ruiz no puede crecer de forma desmesurada, pues tal y como explica el propio Juan Antonio Ruiz, “tenemos unos clientes con unas necesidades muy especiales y si creciéramos sin control no tendríamos la capacidad de atenderlos como hacemos habitualmente. Es mejor crecer despacito y con pies de plomo”, asegura el empresario.

Transitalia España, CON SEDE EN MASANASA (VALENCIA)

Salir de la zona de confort

Hay empresas que nacen, viven durante décadas y después mueren dedicándose durante toda su existencia a hacer exactamente lo mismo. Sin embargo, otras compañías llevan en su ADN la inquietud del emprendedor, la vocación de salir siempre de su zona de confort con el objetivo de dar un servicio cada vez mejor a sus clientes. Nuevos proyectos, nuevos mercados, nuevos procesos son su territorio habitual. Éste es el caso de Transitalia.

Por Redacción Todotransporte

Transitalia dio sus primeros pasos a principios de la década de los 80 y lo hizo como una empresa de transporte de mercancías por carretera convencional. Sin embargo, pronto comenzó a desarrollar su actividad de transporte apoyándose en el transporte marítimo y desde mediados hace casi 35 años la expansión de la compañía ha sido fulminante. Y lo ha sido porque la entidad transalpina ha protagonizado una interesante apertura de miras que le ha llevado a utilizar cada vez más modos de transporte y también porque su implantación geográfica ha ido ampliándose de forma incesante. Pese a lo que pudiera parecer en un principio, Transitalia no es una empresa dada a la aventura. Antes al contrario, su especialidad consiste en detectar nichos de negocio en la conexión entre dos puntos, normalmente situados en orillas diferentes del Mediterráneo. Ya en 1987 hace el primer transporte Ro-Ro entre el puerto italiano de Brindisi y el griego de Patras. Sólo un año después, sus responsables deciden abrir una delegación en la ciudad helena, consolidando así los tráficos entre ambos puntos. Por eso, cuando en 1995 embarcó su primer camión desde Salerno hasta Valencia, era evidente que el siguiente paso consistía en establecerse en nuestro país. Y así sucedió. En 1996 la sucursal en la capital del Turia ya era una realidad, aunque no es hasta 2004 cuando se constituye la filial española propiamente dicha, coincidiendo en el tiempo con la puesta en marcha de una sucursal en Barcelona. En todo este proceso de expansión Transitalia va de la mano con Grimaldi y entre ambas compañías diseñan nuevas

LAS 550 TRACTORAS DE TRANSITALIA LUCEN EL LOGOTIPO DE IVECO EN SU FRONTAL Y ALREDEDOR DE UN CENTENAR ESTÁN PROPULSADAS POR GNL, MIENTRAS QUE LOS 2.000 SEMIREMOLQUES SON LECITRAILER

Los 2.000 semirremolques de Transitalia son Lecitrailer y están perfectamente adaptados al transporte multimodal.

Sólo el año pasado los camiones de Transitalia protagonizaron 54.000 embarques.

RELACIÓN A LARGO PLAZO CON LECITRAILER, SU PROVEEDOR EXCLUSIVO DE SEMIRREMOLQUES

Transitalia es, ante todo, una empresa familiar y tanto el fundador de la compañía, Domenico D’Auria, como el director general, Luigi D’Auria, encarnan los valores que normalmente impregnan este tipo de entidades.

“Su trato es cordial y muy cercano y Luigi D’Auria me ha acompañado en muchas ocasiones a visitar clientes”, explica Juan Carlos Arocas. Y no sólo a clientes, sino también a proveedores. Los máximos responsables de Transitalia creen en las relaciones empresariales a largo plazo y cuando encuentran un producto que se adapta a sus necesidades no dudan en establecer un vínculo duradero en el tiempo. Así sucedió con Lecitrailer, con quien Transitalia cerró un acuerdo en 2013 para el suministro de semirremolques P400, idóneos para la multimodalidad. “Se trata de unos semirremolques con los que estamos muy contentos, que son perfectos para viajar por carretera, pero también en barco y ferrocarril”, afirma Juan Carlos Arocas, quien añade que los vehículos cuentan con “chasis reforzados y mejorados gracias a la experiencia” y son sometidos al tratamiento KTL -la cataforesis según Lecitrailer-, lo que les confiere un grado extra de resistencia a elementos corrosivos como el salitre, al que tan expuestos están debido a sus múltiples travesías marítimas. La satisfacción con los semirremolques Lecitrailer es tal que todos los años Transitalia renueva 200 vehículos del fabricante aragonés.

rutas en las que podría tener sentido hacer transporte Ro-Ro. Transitalia es capaz de aportar valor a la cadena de suministro gracias a su conocimiento y experiencia en el ámbito del transporte multimodal, como evidencian los 54.000 embarques de camiones que el operador protagonizó a lo largo del año pasado. “Hemos llegado a la esencia del transporte multimodal. Hemos hecho muchos cambios internos y una empresa de transporte convencional se ha transformado en una empresa de transporte multimodal, limando mucho los procesos”, relata Juan Carlos Arocas, director de Transitalia España. Y es que en sus primeras experiencias con el transporte marítimo, en el buque embarcaba el conjunto completo de transporte y el chófer. “Pero nos dimos cuenta de que podíamos mejorar mucho nuestros procesos si en lugar de hacer eso lo único que viajaba era el semirremolque. Y así lo hicimos”, explica el director de Transitalia España. Por el camino, la compañía logró transformar conductores que hacían transporte internacional en chóferes de corta distancia, ahorrando así una partida muy importante de gastos (dietas, kilometraje, etc.) y mejorando de paso la calidad de vida de sus conductores, que prácticamente cada día duermen en su casa. El modelo multimodal de Transitalia exige a la empresa disponer de muchos más semirremolques que tractoras. De hecho, el operador -que hace las compras de manera conjunta desde su cuartel general en Italia- posee unas 550 cabezas tractoras y más de 2.000 semirremolques. Todas las tractoras lucen el logotipo de Iveco en su frontal y alrededor de un centenar están propulsadas por GNL. Transitalia mueve su flota entre sus diferentes sucursales y filiales en función de las necesidades del servicio. Entre sus sedes de Valencia y Barcelona, Transitalia gestiona alrededor de 35 tractoras propias, pero gestiona otros 180 de autónomos y pymes -la media está entre tres y cuatro vehículos- que llevan el semirremolque -todos están permanente localizados vía satélite- hasta el puerto de origen o lo recogen si la terminal es la de destino.

Soler Sanabra, CON SEDE EN CONSTANTÍ (TARRAGONA)

Competir desde la experiencia y la especialización

Soler Sanabra atesora una trayectoria de más de dos décadas transportando asfalto. Esa experiencia, combinada con la confianza en los mejores profesionales y en los medios materiales más fiables, hace que la empresa con sede en Constantí (Tarragona) sea capaz de competir con garantías en un segmento hiperespecializado y muy exigente.

Por Redacción Todotransporte

l transporte de asfalto es un seg-

Tmento del transporte de mercancías por carretera tan imprescindiblepara la economía y la sociedad como desconocido. No son muchas las empresas dedicadas a esta actividad-apenas una treintena-, pero su labor resulta crucial para que empresas y particulares puedan disfrutarlibremente de la movilidad de bienes y personas. Uno de esos operadores especializados en este nicho tan concreto es Tranportes Soler Sanabra, una empresa con sede en Constantí (Tarragona) que lleva más dedos décadas centrada en el transporte de productos asfálticos. En realidad, los orígenes de la sociedad seremontan a algunos años atrás, cuando José Soler Sanabra compró su primer camión y comenzó a darsus primeros pasos en el mundo del transporte demercancías. En esos primeros momentos ya contó

HEMOS ADAPTADO NUESTRA FLOTA A LAS 44 TONELADAS PORQUE TARDE O TEMPRANO SE IMPLANTARÁN EN ESPAÑA Javier Soler Sanabra

El 95% de las tractoras del operador tarraconense son Scania R450.

conla ayuda de su padre, José Soler Hernández, quien durante muchos años trabajó como jefe de Tráfico en unacompañía centrada en esta actividad. En diciembre de 1999, Javier Soler Sanabra se une a su hermano y juntos fundan formalmente la sociedad que hoy pasea sus dos apellidos por las carreteras españolas y europeas. Porque el ámbito de actuación de Soler Sanabra no se reduce exclusivamente a la España peninsular, sino que sus cisternas también viajan a lugares como las Islas Baleares, Portugal o Francia. La empresa, que tiene su sede en el polígono industrial de Constantí desde hace siete años, está hiperespecializada en el transporte de asfalto. De hecho, más del 90% de su actividad se corresponde con este segmento en particular, mientras que el 10% restante se debe a “algún viaje con productos químicos o portacontenedores cuando baja la temporada de asfalto” con el objetivo de combatir la estacionalidad. La actividad de Soler Sanabra está marcada por la inmediatez que requiere el transporte de un producto como el asfalto, que ha de viajar en unas condiciones muy específicas para que su temperatura no baje y su manipulación se haga más complicada. Por eso, aunque la empresa con sede en Constantí es ganadora de importantes tándem con los principales productores de asfalto, la planificación resulta muy compleja, porque el producto se requiere “prácticamente de hoy para mañana” en las inmediaciones de los lugares donde será utilizado. La flota de la empresa catalana está integrada por 55 unidades, entre semirremolques cisterna y cabezas tractoras. Entre los primeros se cuentan unidades de Indox y de Cobo Hermanos, aunque la mayoría de las cisternas llevan estampado el logo de Parcisa, el proveedor de referencia de Soler Sanabra. En lo que a las tractoras se refiere, el 95% de ellas son Scania R450, un “camión excepcional”, tal y como afirma el propio Javier Soler, quien destaca que se trata de “máquinas muy fiables y muy fuertes”. La empresa tiene taller propio en su base y es allí donde los vehículos, que realizan una media de entre 10.000 y 12.000 kilómetros mensuales, son sometidos a labores menores de mantenimiento y puesta a punto, mientras que pa-

LA DESUNIÓN Y EL ESCASO MARGEN, PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

Preguntado acerca de los principales problemas que aquejan al transporte de mercancías, Javier Soler Sanabra resopla, buscando la manera de comenzar la que es una larga lista de complicaciones. “Nos faltan conductores, las asociaciones no ayudan demasiado y el transporte está muy atomizado, con las grandes multinacionales cortando el bacalao”, afirma, para añadir después que “por eso uno de nuestros mayores problemas es la falta de unión entre los transportistas”, incluso en sectores con pocos operadores. “Seremos unas 30 empresas de transporte de asfalto y en lugar de trabajar todos bien y con dignidad nos vemos abocados a tener unos beneficios muy, muy pequeños. Las normativas son cada vez más exigentes y además hay mucho vehículo viejo y remolque viejo”, sostiene el empresario catalán, quien hace hincapié en el hecho de que esta dinámica negativa propicia que muchos de los actores del sector “vayan a unos precios muy bajos” que a duras penas llegan a cubrir los crecientes costes operativos, entre los que el carburante representa alrededor del 35% y los costes salariales más de 40%.

racuestiones más serias acuden a Talleres Rapalo, su concesionario de referencia. Gracias a la experiencia de sus trabajadores y equipo directivo y a la calidad y fiabilidad de sus medios materiales, los responsables de Soler Sanabra confían en la reactivación de la economía y, con ella, del transporte de mercancías en general y del de asfalto en particular. “Hemos estado 15 días parados completamente, pero ya desde después de Semana Santa comenzamos a trabajar a un ritmo de alrededor del 60% o 70% de lo que es habitual”, afirma Javier Soler Sanabra, quien no obstante confía en una salida exitosa de la crisis que actualmente atenaza a nuestra economía.

José (izquierda) y Javier Soler Sanabra flanquean a su padre, José Soler Hernández junto a parte de la flota de la empresa catalana.

JGH Logística, CON SEDE EN ALGUAZAS (MURCIA)

Diferenciación para prestar el mejor servicio

JGH Logística atesora una amplia trayectoria en el sector gracias a una férrea voluntad de diferenciación que permite a la compañía convertirse en el mejor aliado estratégico de sus clientes y actuar como un auténtico departamento externo de logística, aportando soluciones personalizadas y adecuadas a las particularidades de sus productos.

Por Redacción Todotransporte

n La compañía con sede en E Alguazas (Murcia), dio sus primeros pasos en 1991, cuando José Guillén Martínez decidió fundar una empresa familiar dedicada al almacenamiento de productos alimenticios. “Con el paso de los años, la empresa fue creciendo y adaptándose a las necesidades de sus clientes, incorporando paulatinamente el servicio del transporte para garantizar la calidad del servicio desde su almacenamiento hasta la disposición del producto por parte del cliente”, explican desde la entidad murciana. Hoy, la compañía es un actor protagonista y consolidado en “el sector del transporte nacional e internacional de mercancías tanto a temperatura controlada y en seco, como a granel mediante la utilización de remolques cisternas, permitiendo que los productos transportados alcance su destino de forma eficaz, segura y con las mayores garantías para el consumidor final”. En cualquier caso, JGH Logística sigue fiel a sus orígenes y continúa poniendo a disposición de sus clientes una impresionante capacidad de almacenamiento gracias a unas instalaciones de 300.000 metros cuadrados repartidos entre sus diferentes sedes. En total, la empresa tiene capacidad para almacenar “más de 100.000 palés en cámaras frigoríficas, tanto en refrigerado como congelado, y otros 50.000 a temperatura ambiente”. En lo que a los recursos móviles se refiere, JGH Logística cuenta con “un parque de vehículos nuevo y eficiente para poder satisfacer las actuales exigencias del mercado de calidad y seguridad alimentaria”. De hecho, la antigüedad media del parque de vehículos se sitúa en los dos años para la flota actual de la compañía, integrada por un centenar de cabezas tractoras, entre las que se cuentan unidades Volvo, Iveco y Scania. En cuanto al mantenimiento de los camiones, desde JGH Logística explican que “todos los vehículos que componen el parque realizan tanto las revisiones de mantenimiento preventivo como las reparaciones, en los talleres del servicio oficial donde fueron adquiridos”. Así, los Volvo lo hacen en Provehima, los Iveco en Ginés Huertas y los Scania en Scalevante. En cuanto a los semirremolques, la empresa familiar confía fundamentalmente en marcas tales como Sor Ibérica, Indetruck, Schmitz y Parcisa, para conformar

JGH Logística hace transporte en seco, a temperatura controlada y a granel.

Iveco es una de las marcas de cabecera de la empresa con sede en Alguazas.

DEPARTAMENTO EXTERNO DE LOGÍSTICA DE SUS CLIENTES

Preguntados acerca de sus principales ventajas competitivas, los directivos de JGH Logística no dudan en señalar que, desde sus inicios, la compañía “nació con la clara vocación de prestar a sus clientes un servicio asociado a garantía de calidad, proporcionado por el alto grado de especialización tanto de su personal como de sus procesos, además de una constante reinversión en la tecnología más avanzada del sector”.

La entidad murciana se ha caracterizado siempre por su “voluntad de diferenciación”, una estrategia que le ha permitido posicionarse como “el mejor aliado estratégico de nuestros clientes, actuando para ellos como un auténtico departamento externo de logística, aportando soluciones personalizadas y adecuadas a cada una de las particularidades de sus productos y de sus intereses”, afirman desde la compañía.

La calidad es un principio irrenunciable para JGH Logística, que cuenta con “la certificación de las principales normas de calidad y seguridad alimentaria, formalizando de esta manera nuestro ideal de ofertar un servicio exquisito y de excelencia a todos nuestros clientes”, zanjan los responsables de la entidad.

un total de 125 vehículos. Del análisis de los fabricantes de estos productos se deducen las especialidades de la sociedad con sede en Alguazas, que realiza transporte de carga general, a temperatura controlada y en cisterna. Los semirremolques suelen realizar el mantenimiento y reparaciones en talleres “de confianza, como Bareca, Friotransur y Frigicoll. La sociedad alguaceña también dispone de un taller propio con más

JOSÉ GUILLÉN E HIJOS (JGH LOGÍSTICA) DIO SUS PRIMEROS PASOS EN 1991, CUANDO JOSÉ GUILLÉN MARTÍNEZ DECIDIÓ FUNDAR UNA EMPRESA FAMILIAR DEDICADA AL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

de 1.100 metros cuadrados donde se llevan a cabo pequeñas tareas de mantenimiento. Los vehículos y conductores de la empresa murciana cubren rutas a lo largo y ancho de toda la península ibérica y recalan en buena parte de la Unión Europea. Entre los destinos más frecuentados en el Viejo Continente son Portugal, Francia, Alemania, Bélgica y Países Bajos. En lo tocante a las principales operaciones, éstas son muy diversas gracias a su amplia gama de vehículos, capacitados para “distribuir cualquier tipo de mercancía”. Los recursos humanos de la empresa murciana ascienden a 250 empleados, 80 de los cuales (32%) son conductores. “Además, JGH Logística dispone de acuerdos de colaboración para poder disponer de 80 vehículos adicionales con las mismas características que los de su propia flota para poder cumplir con las necesidades y requerimientos de sus clientes”, destacan sus portavoces.

Babytrans, CON SEDE EN ALCORCÓN (MADRID)

Diversificación y flexibilidad

Babytrans nació transportando juguetes y productos de puericultura -aún conserva clientes de ese Segmento- y ha evolucionado hasta trabajar para el sector de las ferias, congresos y eventos, tecnología y operadores logísticos, entre muchos otros. Esa trayectoria evidencia dos de los principales valores de la empresa madrileña, que desde su fundación destaca por su flexibilidad para satisfacer las necesidades de sus clientes y por la diversificación de la que hace gala para captar y mantener nuevos trabajos.

Por Redacción Todotransporte

orría el año 1985 cuando Chicco

CEspañola confió la distribución de sus productos para todo el territorio nacional a Pedro Raigal Hidalgo, que comenzó a trabajar en exclusiva para la empresa especializada en puericultura. Ésa es la razón que se esconde detrás de la curiosa denominación social de Babytrans, que a día de hoy sigue contando entre sus clientes a Chicco. Con el tiempo, Babytrans fue abriendo su abanico de clientes y aunque algunos de ellos están relacionados con el mundo infantil -Toys “R” Us es uno de ellos-, hay muchos otros que operan en segmentos de actividad bien distintos. Es así como el bebé comienza a hacerse mayor y la familia Raigal diversifica su clientela buscando nichos que contrarresten la estacionalidad que tienen sus clientes originales. Hoy, Babytrans conserva el nombre que le ha hecho grande y que luce por las carreteras de España y Europa, pero buena parte de su negocio se encuentra en sectores como las ferias de muestras, los congresos, etc.“Una de nuestras mayores virtudes es que nos estructuramos y desestructuramos muy rapido. Somos muy flexibles y eso nos permite dar siempre el mejor servicio a nuestros clientes”, explica Teresa Raigal, hija del fundador y gerente de la compañía con sede en la localidad madrileña de Alcorcón, en la que también desarrollan su actividad profesional la otra hija y el hijo de Pedro. El crecimiento de Babytrans queda en evidencia si atendemos a la evolución de su flota desde el nacimiento de la compañía hace ahora 35 años. Partiendo de cero, la entidad madrileña cuenta hoy con 40 cabezas tractoras, tres camiones rígidos, una furgoneta y unos 70 semirremolques. Entre las tractoras se cuentan unidades tanto Volvo como MAN, mientras que en los semirremolques -lonas y furgones paqueterosLecitrailer ostenta un dominio absoluto. “La relación con Lecitrailer es excepcional, tanto en lo personal como en lo profesional. Y ademas, para qué negarlo, sus semirremolques son los que más nos gustan, así que estamos muy contentos trabajando con ellos”, afirma la gerente del operador. Las cabezas tractoras de Babytrans tienen una antigüedad media que en ningún caso supera los cinco años.

PESE A QUE HEMOS CRECIDO BASTANTE, UNA DE NUESTRAS VENTAJAS ES QUE NO SOMOS SOTA, CABALLO Y REY Y TENEMOS LA FLEXIBILIDAD NECESARIA

EQUIPO HUMANO DE PRIMER NIVEL

El equipo humano del operador con sede en la localidad madrileña de Alcorcón, formado por 52 personas, destaca por su profesionalidad. La gerente de la compañía, Teresa Raigal, señala que su equipo destaca por su dedicación y capacidad. La máxima responsable de la entidad hace una mención especial a sus más de 40 conductores, que son “muy buenos y muy profesionales”. Como norma general, Babytrans no sufre la escasez de profesionales de la carretera que tan común es para otras empresas del sector, si bien es cierto que esas dificultades para encontrar candidatos adecuados para desempeñar su labor en la empresa madrileña si pueden producirse “cuando necesitamos un conductor porque aumentamos una ruta. Y tenemos algunos problemas para contratar porque nosotros no necesitamos sólo conductores; necesitamos buenos conductores”.

La empresa madrileña corresponde a sus empleados, lo que también explica la estabilidad laboral que se da en el seno de la compañía. “Los tratamos bien, porque el que entra se queda”, zanja Teresa Raigal.

Los 70 semirremolques de Babytrans llevan estampado el logotipo de Lecitrailer.

De hecho, todas ellas son adquiridas en régimen de leasing operativo con contratos de mantenimiento incluidos, por lo que las operaciones posventa los camiones se llevan a cabo en los servicios oficiales de las marcas fabricantes de cada una de las unidades. Las plataformas, por su parte, son atendidas en el taller propio del que la compañía dispone en su base del polígono industrial Urtinsa de Alcorcón, donde también cuenta con un almacén de 2.000 metros cuadrados en el que se organiza la carga para su distribución al cliente final, 1.000 metros cuadrados de oficinas y un parking vigilado de 5.000 metros cuadrados. De hecho, recientemente la empresa ha instaurado en sus instalaciones el grado 4 de seguridad, equivalente al que se da en las llamadas infraestructuras críticas, como instalaciones militares, polvorines o empresas que almacenen residuos radioactivos. Ninguna de estas actividades tiene nada que ver con Babytrans, pero puesto que en ocasiones los camiones de la compañía madrileña transportan mercancía de alto valor, incrementar el nivel de seguridad en su base es la inversión más rentable que pueden hacer sus responsables. “Decidimos incrementar el nivel de seguridad cuando nos metieron tres todoterrenos en nuestras instalaciones y en tres minutos se llevaron un palé con mercancía valorada en 50.000 euros. Fue una verdadera faena, pero bueno, poco a poco vamos puliendo nuestros protocolos”, relata La gerente de la entidad.

La empresa madrileña colabora con un buen número de autónomos con quienes mantiene una relación sólida y duradera en el tiempo.

Transportes Fernández Borregón, CON SEDE EN VALVERDE DEL MAJANO (SEGOVIA) La seriedad por bandera

Transportes Fernández Borregón tiene su sede en Valverde del Majano (Segovia), muy cerca de alguno de sus principales clientes. La empresa familiar -cuyos orígenes se remontan a la década de los 50 del siglo pasado- se ha caracterizado tradicionalmente por la seriedad. “Si decimos que hacemos algo, lo hacemos”, afirma Mariano Fernández Borregón, gerente de la entidad segoviana.

Por Redacción Todotransporte

Mariano Fernández Esteban decidió fundar su propia empresa de transportes a mediados de la década de los 50 del siglo pasado para, entre otras cosas, trasladar los productos hacia un almacén hortofrutícolas que era propiedad de la familia. Nace así la entidad segoviana, dedicada primero a traer hasta el corazón de la provincia de Segovia frutas procedentes del Levante español. Ya desde el primer momento Mariano Fernández Esteban comenzó a trabajar para las empresas más fuertes de la zona, como el whisky DYC o el anís La Castellana. Curiosamente, las dos compañías fueron fundadas por el industrial segoviano Nicomedes García, natural de Valverde del Majano y cuyo nombre honra el polígono industrial en el que se sitúan en la actualidad las instalaciones de Transportes Fernández Borregón. Pero volvamos unas décadas atrás en la historia de la empresa de transportes. Desde su fundación, los camiones de la entidad trasladaban whisky, anís y mercancía general hacia las provincias productoras de frutas, desde donde las acarreaban hacia el almacén que la familia Fernández tenía en Segovia. En 1987 la segunda generación de la empresa familiar desembarca en la compañía, que pasa a ser una sociedad anónima, forma jurídica que mantiene a día de hoy. Con Mariano y Carlos Fernández Borregón ya a los mandos de la compañía, Transportes Fernández Borregón experimenta un crecimiento muy notable, pasando de nueve vehículos a rozar la treintena. En la actualidad, el operador castellanoleonés cuenta con 14 cabezas tractoras, 18 semirremolques y seis vehículos rígidos de cuatro ejes y carrozados con cubas

TRATAMOS DE CUIDAR A NUESTROS CONDUCTORES TODO LO QUE PODEMOS. Y LO HACEMOS POR CONVENCIMIENTO PERSONAL, PERO TAMBIÉN PORQUE SABEMOS QUE LA PLANTILLA HACE MUCHO Y SIN ELLOS NO SERÍAMOS NADA

MAL MOMENTO PARA LAS 44 TONELADAS

Las modificaciones normativas no contribuye a aportar estabilidad a un mercado tan convulso como el del transporte de mercancías. Así lo reconoce el directivo de la empresa segoviana, quien considera que el anuncio de la entrada en vigor de las 44 toneladas y los 4,5 metros de altura para la próxima primavera “no ayuda. Que lo aclaren de una vez por todas y eliminen la incertidumbre. Pero la verdad es que si con la situación actual apenas nos da para sobrevivir, si meten las 44 toneladas ¿cuántos sobramos? Si han desaparecido cargas, porque hay empresas que han reducido sus horas de trabajo y el turismo -que tira de manera muy notable del consumo- se ha venido abajo, no parece muy lógico incrementar la capacidad de transporte. Porque no olvidemos que el hecho de que dejen de venir 80 millones de turistas afecta a todo el consumo, desde un melocotón hasta una silla que iba a renovar un hotel que por la situación actual quizá esté cerrado”, subraya.

Y es que, en su opinión, la previsión de que la economía entraría en el congelador es errónea. “No es que nos hayamos quedado parados, es que hemos ido hacia atrás. Cuando no avanzas, retrocedes, porque hay una serie de gastos fijos que te comen”, remarca Mariano Fernández Borregón, quien pone el acento en el hecho de que con esta situación si se planea dar “cuatro toneladas de capacidad de carga más por vehículo, al día siguiente tendremos que desaparecer unos cuantos, porque si de entrada ya partimos con una situación de demanda a la baja no parece la mejor idea aumentar la oferta. Por eso yo pediría a quien tiene la responsabilidad sobre estos temas que se pare un segundo y lo piense o se asesore un poco, porque estamos haciendo un pan con buenas tortas”, asegura. “Todo esto genera mucha incertidumbre en el transporte y no estamos en un momento para que nos metan factores de inestabilidad”, añade.

de pienso. No en vano, la entidad se dedica mayoritariamente al transporte de piensos animales, actividad que copa el 50% de sus tráficos, mientras que la otra mitad se corresponde con carga general, ya sea a granel o paletizada. En cuanto a los semirremolques, la empresa segoviana cuenta con dos basculantes, una tautliner con carrocería elevable, varias unidades de cubas para el transporte de piensos y otros tantos pisos moviles, un tipo de vehículo que “nos da mucha versatilidad, porque cargamos tanto mercancía a granel como paletizada”, destaca el gerente de la entidad. En cuanto a los vehículos a motor, todos son Volvo, con una antigüedad media de cinco años, que la empresa

La entidad segoviana dispone de 17 semirremolques, la mayoría de ellos cubas de pienso y pisos móviles.

Las instalaciones de Transportes Fernández Borregón ocupan una superficie de 15.000 metros cuadrados.

mantiene en sus propias instalaciones, donde cuenta con un amplio taller y un mecánico propio que atiende los vehículos cuando estos recalan en la base. Como mencionábamos anteriormente, su principal carga suelen ser piensos animales, así como materias primas empleadas en la producción de esos compuestos y mercancía general. En cuanto a sus trayectos más habituales, las rutas de Transportes Fernández Borregón recorren prácticamente todo el territorio nacional y alcanzan ocasionalmente algún punto de la geografía portuguesa. Ese relativamente reducido radio de acción permite a los conductores de la empresa disfrutar de unas condiciones más favorables que la media. “Tratamos de cuidar a nuestros conductores todo lo que podemos. Y lo hacemos por convencimiento personal, pero también porque sabemos que la plantilla hace mucho y sin ellos no seríamos nada. Todos nuestros empleados tienen contrato indefinido y la gente se jubila en nuestra casa. Tenemos gente que vive en la zona de La Mancha, para que en las rutas hacia Andalucía sus casas les coge a mitad de camino. Yo sé que la profesión no está bien pagada y me gustaría pagarles mucho más, pero nos es imposible. Teniendo en cuenta cómo está el sector y las rentabilidades que tenemos las empresas no podemos hacer más que pagar lo que está en nuestra mano y tratar de facilitarle la vida a nuestros trabajadores en la medida de nuestras posibilidades”, afirma el gerente de la empresa familiar.

Transportes Doseguer, CON SEDE EN CUEVAS DE ALMANZORA (ALMERÍA)

Tecnología, calidad y servicio

Domingo Segura Valero, director adjunto de Transportes Doseguer, tiene muy claro que él éxito de la empresa familiar que dirige mano a mano con su padre depende de mantener en todo momento la fórmula que ha permitido a la entidad con sede en Cuevas de Almanzora (Almería) hacerse un hueco en el competitivo mercado de transportes de mercancía por carretera. Y los ingredientes de ese cóctel no son otros que esfuerzo, compromiso, innovación y tecnología. En suma, calidad.

Por Redacción Todotransporte

omingo Segura Guevara lleva

D“toda la vida” vinculado al transporte de mercancías por carretera. En 2017, fundaba Transportes Doseguer. Hoy, la compañía con sede en la localidad almeriense de Cuevas de Almanzora está dirigida mano a mano entre Segura Guevara y su hijo Domingo Segura Valero. Los responsables del operador andaluz definen su propia compañía como una “empresa familiar con vocación internacional, que basa sus principios en el esfuerzo, el compromiso hacia el cliente y la innovación, asegurando un servicio de calidad y ofreciendo pleno control del transporte”. Si desgranamos con detalle la definición incluida en su propia página web conseguiremos dibujar una radiografía completa de la actividad de la entidad almeriense. En cuanto a su vocación internacional, ésta queda patente al comprobar que las principales rutas de Transportes Doseguer conectan el levante almeriense con Centroeuropa, especialmente Alemania, pero también Países Bajos, Reino Unido, Francia e Italia.

HAY CLIENTES QUE DEMANDAN CERCANÍA, FLEXIBILIDAD, ADAPTACIÓN A SUS NECESIDADES Y RAPIDEZ A LA HORA DE TOMAR DECISIONES. Y AHÍ SOMOS IMBATIBLES

La flota de la entidad andaluza destaca por incorporar “lo último en tecnología”.

Como puede imaginarse, una de las actividades que lleva a cabo Transportes Doseguer es el acarreo de productos hortofrutícolas desde la provincia andaluza hasta el corazón de Europa. Pero éste no es, ni mucho menos, el único segmento en el que opera la empresa familiar, que poco a poco ha ido incorporando a su cartera nuevos servicios con el objetivo de ir adaptándose paulatinamente a las necesidades de sus clientes, procedentes de sectores tan diversos como ADR, pharma, tecnología, etc. Por eso, además de semirremolques frigoríficos, el operador andaluz cuenta entre su flota con lonas y portacontenedores para el transporte multimodal. Además, pone a disposición de sus clientes un amplio abanico de servicios, entre los que destacan la logística. Para llevar a cabo estas actividades, la compañía almeriense cuenta con unas equipadísimas instalaciones, 50 cabezas tractoras y 54 semirremolques. El medio centenar de tractoras son Volvo, una marca en la que Transportes Doseguer confía plenamente. “El 100% de nuestros vehículos son Volvo. Los hemos elegido por su magnífico rendimiento. Son camiones que hacen muchos kilómetros al año y necesitamos que se comporten siempre de forma óptima. Para ello nos beneficiamos también del gran servicio que nos presta Veinsur. Aunque el coste de adquisición es superior al de otras opciones existentes en el mercado, ponemos todo en la balanza y el resultado es que tanto la máquina como la posventa están a la altura de nuestras expectativas”, afirma Domingo Segura Valero. En lo que a los frigos se refiere, la mayoría de ellos son Lamberet y Schmitz Cargobull, entidades con servicio posventa frigorífico muy cerca de la sede de Doseguer en Cuevas de Almanzora. Lecitrailer es el proveedor de lonas y portacontenedores, un tipo de semirremolques “muy condicionados por la tara. Todas las lonas son XL. Es una exigencia de nuestros clientes y nosotros, fieles a nuestra filosofía de darles lo que necesitan, la cumplimos”, afirma Domingo Segura Valero, quien contempla no sin preo-

RELACIÓN A LARGO PLAZO CON LECITRAILER, SU PROVEEDOR EXCLUSIVO DE SEMIRREMOLQUES

Para contar con una clientela fidelizada Doseguer utiliza toda la tecnología disponible con el objetivo de que cada uno de sus clientes sepa en todo momento dónde está su mercancía y cuál es su estado de conservación. “Todos nuestros vehículos están equipados con telefonía móvil y tecnología GPS que permiten hacer un seguimiento de la ruta las 24 horas del día”, explica Segura Valero, quien añade que su solución tecnológica permite a sus clientes conocer “la localización de su mercancía en tiempo real a través de nuestra web y saber a qué temperatura se encuentra su mercancía, así como su progreso durante la ruta”. Para ello, la empresa familiar cuenta con “semirremolques frigoríficos equipados con la última tecnología en equipos de frío y dotados de termógrafos homologados por la CE para el control de temperatura”. Desde la sede de la compañía se realiza “un seguimiento continuo de la temperatura a la que viaja la mercancía y contamos con alarmas en caso de desviaciones anormales y sistemas antirrobo”

Por mucho que Transportes Doseguer se apoye en la tecnología, el verdadero valor añadido de la entidad viene aportado por sus casi 80 empleados. “Todos nuestros conductores son asalariados. Formamos gente de la casa, que mantenga la operativa y conozca nuestra línea de acción. Los conductores son la cara de nuestra empresa e intentamos que sigan los protocolos de calidad para dar buen servicio a los clientes. Para ello, la formación y la poca rotación son las claves”, asegura Domingo Segura Valero.

Transportes Doseguer no sólo dispone de frigos, sino que entre su flota cuenta también con varias lonas.

cupación los movimientos tendentes a la aprobación de las 44 toneladas en un futuro no muy lejano. “Los planes tanto de la Administración como de las grandes superficies son hacernos cargar más prácticamente por el mismo dinero. Habrá que estar al tanto de las negociaciones, porque en principio las 44 toneladas están previstas sólo para el sector de la automoción, pero todo apunta a que al final se aprobarán para todos los tipos de transporte”, vaticina.

Travesa, CON SEDE EN CAMPO DE CRIPTANA (CIUDAD REAL)

Cualificación y experiencia de sus trabajadores, claves del éxito

Travesa es una empresa de transportes castellano-manchega que ha sabido alcanzar el éxito a través de la diversificación y la excelencia conseguida con la experiencia y cualificación de sus trabajadores, especialmente de sus conductores. Ofreciendo servicios de transporte cisterna e intermodal, Travesa ha expandido sus fronteras por toda la Unión Europea y ha afrontado la pandemia con un alto grado de profesionalidad y servicio.

Por Redacción Todotransporte

CComo consecuencia del aumento de la demanda de vino a granel y dentro de la organización del Grupo Huertas, hace aproximadamente 30 años, nació Travesa, Tractores y Vehículos, S.A., para ofrecer el servicio de transporte por carretera directamente a la puerta del cliente, y seguidamente el aprovechamiento de los retornos de larga distancia mediante el transporte de otros productos líquidos a granel. Según su gerente, José Alberto Cruz, su modelo de negocio consiste en “la concienciación de un equipo humano y material, dispuesto al servicio de la logística y el transporte de mercancías liquidas a lo largo y ancho de toda la Unión Europea”. Actualmente, la flota de cabezas tractoras de Travesa supera el centenar, dividida entre las marcas Mercedes-Benz, MAN, Volvo e Iveco; aunque también han trabajado con otras marcas como Scania. En cuanto a semirremolques, la cifra asciende a más de 150, entre cisternas, portacontenedores, bañeras de granel, tauliner, góndola… etc. Su principal proveedor de cisternas y contenedores cisterna es Farcinox, aunque sus actividades intermodales les han llevado también a la compra de contenedores de Ros Roca Indox. Travesa cuenta en la actualidad con una plantilla que oscila entre 120 y 140 personas, de los cuales cerca de un centenar son conductores. Travesa cuenta con una base en Campo de Criptana, Ciudad Real, que comprende una base de vehículos con oficinas, talleres, naves de almacenamiento, lavadero, sala de conductores, servicios con duchas, etc., de aproximada-

NUESTRO ÉXITO PROFESIONAL HA SIDO TENER UNA VISIÓN GLOBALIZADA DE LOS MERCADOS DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA

RETOS DEL TRANSPORTE

El gerente de Travesa tiene muy claros los retos a los que se enfrenta el sector del transporte de mercancías y que no tienen que ver con la pandemia, aunque sea el reto más inmediato que hay que superar. José Alberto Cruz considera que la formación es una de las asignaturas que hay que intentar aprobar cuanto antes. “Desde instituciones y asociaciones se debe de trabajar, desde ya, en la formación, y en la información de esta actividad, de cara a la creación de una formación profesional de conductores con la inclusión de prácticas en empresas. Tenemos que trasladar la importancia que tiene el transporte en nuestro país de cara a la venta de todos los productos que aquí se producen, ponerlo en valor y motivar a los jóvenes haciéndoles ver el potencial profesional que tiene el ejercicio de esta actividad esencial en los momentos complicados y menos complicados”.

Cruz también considera que, aunque hayamos superado la pandemia de la Covid, el transporte no retornará a la normalidad. “El futuro es incierto, desde el punto de vista de los costes empresariales, continuamente gravados con una gran presión fiscal, y con la incesante incertidumbre de los precios del combustible, así como la continua aparición de tasas por uso de carreteras en cada país. Por tanto, no puedo augurar una normalidad en el transporte de mercancías porque jamás la hemos tenido y no pienso que la tendremos a corto medio plazo”.

Travesa ha sabido diversificar, pasando de realizar transportes solo por carretera a la utilización de medios intermodales a través de su compañía Geurocar.

La flota de cabezas tractoras de Travesa supera el centenar, dividida entre las marcas Mercedes-Benz, MAN, Volvo e Iveco.

mente 13.000 m2. También incluye un aparcamiento para camiones y coches de los conductores de otros 13.000 m2. y todo ello con servicio de vigilancia 24 horas. Cuentan con su propio taller de mantenimiento dentro de la base de vehículos, aunque en determinados momentos y por necesidades de la producción “realizamos mantenimientos exteriores, pero siempre controlados y reglados por la inspección periódica de nuestro equipo interno”. Su principal ventaja competitiva es, según el gerente, su equipo humano, formado y motivado para asumir los retos del transporte moderno. Travesa presta servicios de transporte de mercancías líquidas alimentarias, líquidas peligrosas, transporte de mercancías sólidas en bañera, transporte intermodal a través de su compañía, “Geurocar” - Gestión Europea de Cargas, lavado de cisternas a través de “Lavaderos de Castilla la Mancha” y surtidor de Gasóleo y Adblue para camiones y turismos. Según su gerente, José Alberto Cruz, “tenemos muy bien diferenciada nuestra flota de cisternas en cisternas químicas y alimentarias. Muchos de nuestros clientes ponen muy en valor la seguridad del tratamiento de estos géneros de mercancías en sus establecimientos de cargas, así como la formación de los conductores de cara a la descarga en sus clientes finales o descargadores”. Travesa también ha sabido diversificar, pasando de realizar transportes solo por carretera a la utilización de medios intermodales a través de su compañía Geurocar, Gestión Europea de Cargas, en un importante porcentaje de los servicios que realizan. Asimismo, Travesa también subcontrata un pequeño porcentaje de sus servicios, utilizando como criterios de selección “la búsqueda continua de empresas de transportes y autónomos con las que poder trabajar en base a nuestros principios. No resulta fácil, aunque tengo que decir que en los últimos años hemos observado una mejora en la adaptación administrativa y de calidad de esta parte del sector”.

DAF LF Electric REPARTO ECO

DAF Trucks acaba de presentar el LF Electric, un camión con PMA de 19 toneladas pensado para distribución, con tecnología 100% eléctrico. Su enfoque, principalmente urbano aunque también se atreve con pequeños viajes dada su autonomía de 280 kilómetros.

_Por José Manuel González Juárez

DAF inició su andadura en la tecnología eléctrica con un tractocamión, el CF Electric cuya aplicación, evidentemente y por las limitaciones de esta tecnología eran cortos recorridos y abastecimiento de supermercados. El éxito de este vehículo hizo que desarrollaran un vehículo orientado a la recogida de residuos urbanos con lo que su gama y su campo de aplicación aumenta.

Con la experiencia acumulada, DAF ha bajado de franja de peso para introducir el mercado el LF Electric, un vehículo de cadena cinemática totalmente eléctrica.

LA CIUDAD ES SU TERRENO El LF Electric recurre a un motor de 250 kW (337 CV) de potencia nominal pudiendo llegar a 370 kW de pico (500 CV) en situaciones puntuales con un par nominal de 1200 Nm y 3700 Nmen situaciones extremas. La energía se almacena en un conjunto de baterías de litio-ferrofosfato (LFP) con una capacidad teórica de 282 kWh siendo 254 kWhlos reales. Con esta combinación el LF Electric tiene una autonomía de 280 kilómetros, suficientes para la tarea de reparto urbano. El hecho de ser silencioso y con cero emisiones, le permite acceder a zonas restringidas del centro de muchas ciudades.

BATERÍAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN DAF emplea las baterías denominadas LFP (litio-ferrofosfato) en todos los vehículos completamente eléctricos. Se trata de baterías de última generación que, por razones de sostenibilidad, no contienen cobalto ni magnesio. Además, están

Una característica del DAF LF Electric, es que podemos realizar la carga de forma lenta y de forma rápida mediante una red eléctrica normal cuando el vehículo regresa a la cochera al final del día

mejor dispuestas e interconectadas, con lo que se consigue una mayor densidad de energía por litro, al mismo tiempo que la composición química de las baterías garantiza la máxima seguridad térmica. Las baterías LFP cuentan con una garantía de seis años, prueba de la confianza que DAF ofrece en términos de rendimiento, fiabilidad y durabilidad.

DOS MODOS DE CARGA Una característica del DAF LF Electric, es que podemos realizar la carga de forma lenta y de forma rápida mediante una red eléctrica normal cuando el vehículo regresa a la cochera al final del día. Con la carga lenta (400 V CA, 22 kW, trifásica), es posible cargar la batería del 20 % al 80 % en 6,5 horas. Para cargarla por completo (del 0 % al 100 %), se necesitan hasta 12 horas. Si se dispone de un equipo específico, con la carga rápida (650 V CC, 150 kW) solo se tardará 60 minutos en cargar las baterías del 20 % al 80 % o dos horas para cargarlas por completo.

EQUIPOS AUXILIARES BIENVENIDOS. El LF Electric puede equipar una toma de fuerza electrónica de 400 V para la alimentación de equipos auxiliares como equipos de frío o una plataforma electrohidráulica. Con ello, conseguimos la eficiencia total ecológica total al no necesitar de ningún generador auxiliar.

LONGITUD ADAPTADA A CADA NECESIDAD En una primera fase, el LF Electric está disponible como rígido con un PMA de 19 toneladas, con distancias entre ejes de 5,3 y 5,85 metros. A pesar del problema del elevado peso de las baterías en este tipo de tecnología, la carga útil de este DAF es de 11,7 toneladas con lo que consigue una capacidad de carga más que suficiente para reparto urbano.

FICHA TÉCNICA DAF LF Electric

Chasis 19 toneladas 19 toneladas, 4x2

Distancia entre ejes 5.300 milímetros 5.850 milímetros

Peso

7.300 kg. Carga útil 11.700 kg Motor eléctrico Dana, imán permanente Potencia 250 kW (nominal) / 370 kW (pico) Par motor 1200 Nm (nominal) / 3700 Nm (pico)

Capacidad de la batería 282 kWh (capacidad efectiva de 254 kWh)

Autonomía con carga completa Hasta 280 km

BATERÍAS DE CARGA RÁPIDA A 150 KW

20 % › 80 %

0 % › 100 % 1 hora

2 horas

CARGA LENTA DURANTE LA NOCHE A 22 KW

20 % › 80 %

0 % › 100 % 6,5 horas 12 horas

Vista de la unidad de potencia del nuevo DAF LF Electric.

LF 100%. El LF Electric no deja de ser un LF convencional, salvando las distancias tecnológicas lógicamente. Quién conozca esta gama, al sentarse en esta variante, no tendrá la sensación de estar en un vehículo que sólo conserva el nombre y luego es totalmente diferente. Interiormente, sigue ofreciendosu buena accesibilidad y confort para el conductor y una excelente visibilidad en todas las direcciones. Técnicamente, destaca su reducido radio de giro lo que le hace muy válido para el trabajo que va a desarrollar.

This article is from: