
5 minute read
Estrategias de sostenibilidad de CHEP
Regeneración: el nuevo enfoque de las cadenas de suministro sostenibles
Estamos viviendo una época de grandes retos. En las últimas décadas, el mundo se ha dado cuenta de que nuestros sistemas de producción y consumo ha sobrepasado los límites medioambientales de un planeta sano y es necesario tomar medidas correctivas con urgencia.
En la actualidad, la mayoría de las empresas han puesto en marcha estrategias de sostenibilidad bien definidas y proyectos tangibles para reducir el impacto negativo que generan los sistemas industriales. Pero no debemos limitarnos a reducir los daños y tenemos que ayudar a la recuperación de los ecosistemas que sustentan la vida, adoptando un enfoque regenerativo que nos lleve más allá del impacto medioambiental neto cero.
¿QUÉ SIGNIFICA REALMENTE REGENERAR?
Esencialmente, significa lograr impactos realmente positivos, mediante el abandono de medidas “menos malas” por aquellas que sean “más buenas”. Para ello debemos encontrar formas de restaurar, renovar y reponer nuestro medio ambiente al tiempo que fortalecemos la sociedad. En otras palabras, regenerar significa devolver más de lo que tomamos del planeta. En CHEP hemos adoptado recientemente una estrategia para ser pioneros en cuanto a las cadenas de suministro regenerativas y hemos establecido unos compromisos y objetivos tangibles. Exploremos cómo podemos aplicar la idea regenerativa a diferentes áreas de sostenibilidad:
Aforestación – CHEP siempre ha prestado especial atención al consumo de madera, minimizando los residuos y maximizando la vida útil de cada producto, mediante nuestro modelo circular basado en compartir y reutilizar. En 2020, el 100% de la madera que hemos utilizado en todo el mundo para los palés procedía de bosques certificados y gestionados de forma sostenible. Nuestro nuevo objetivo es hacer crecer dos árboles por cada uno que se utilice para producir palés, lo que tendrá un impacto positivo neto en el planeta. Residuos - La recuperación y reutilización (upcycling) de los residuos de plástico ayudaría a contribuir positivamente a resolver el problema que provoca este material. Nuestro objetivo es utilizar un 30% de plástico reciclado en nuestras nuevas plataformas de envases reutilizables para 2025.
Emisiones de carbono – En este sentido, CHEP ha incrementado la contribución de electricidad renovable a un 70% este año, obteniendo una reducción del 33% del CO2, un logro que excede su objetivo de 2015 de reducir estas emisiones un 20%. Esta iniciativa incluye soluciones de transporte colaborativo que en un solo año han ahorrado 75 millones de kilómetros, evitando que 86.000 toneladas de
CO2 llegaran a la atmósfera.
Ámbito social de la regeneración
– La idea de un impacto positivo neto y la mentalidad regenerativa no sólo debe aplicar a la dimensión medioambiental. Debería ser el principio rector para garantizar una plantilla equilibrada en cuanto al género y fomentar el cambio en todo su sector. Alcanzar un impacto positivo en la cadena de suministro nos permitiría promover los sistemas, las políticas, los procedimientos y establecer los ejemplos para inspirar o ayudar a otros, como nuestros proveedores, a hacer lo mismo.
Seguridad – No se trata sólo de prevenir los accidentes físicos en el lugar de trabajo, sino también de garantizar que las empresas apoyen y capaciten a sus empleados y a sus familias para mejorar su bienestar, ya sea físico, mental, emocional, social o financiero. A pesar de lo prometedoras que son estas iniciativas pioneras, debemos reconocer que la regeneración está todavía en sus inicios y ser conscientes que se necesita un nivel de colaboración raramente visto en nuestra historia. Estamos apenas en el comienzo de una conversación creativa que aportará las soluciones para construir cadenas de suministro regenerativas verdaderamente duraderas. En definitiva, ha llegado el momento de establecer una nueva relación con nuestro planeta, que limpie y regenere el agua, el suelo y el aire, el verdadero origen de la vida misma. Un enfoque que por fin aborde el bienestar común y las responsabilidades colectivas de la humanidad. Todos tenemos un papel que desempeñar en esta revolución regenerativa. ¿Vas a formar parte de ella?

La compañía española con sede en Zaragoza, Oppidum Tic, se ha presentado en la edición de 2021 a los premios IFOY con un sistema para solucionar problemas de comunicación de los transitarios con empleados en centros de carga y descarga.
Texto: Isabel Rodrigo
Josué Gil Morales y Ana Mª Forniés, socios fundadores de Oppidum Tic
Ppidum Tic, que desarrolla proyectos de inteligencia artificial y realidad aumentada en la industria, ha desarrollado esta nueva plataforma que además, ayuda a cumplir con el distanciamiento social. Algo que en estos tiempos le confiere un valor añadido muy precioso y buscado.
¿Por qué se decidieron a presentarse a los Premios IFOY?
Estábamos interesados en buscar para nuestro producto, fuentes de difusión para darlo a conocer, cuando visitamos la web de Logística Profesional y vimos el anuncio de IFOY AWARDS 2021. Lo revisamos y pensamos que cumplíamos los requisitos y que era una gran oportunidad de dar a conocer nuestro proyecto.
¿Qué destacaría brevemente del producto por el que ha sido nominado?
El producto nace de una necesidad real expresada por nuestros clientes y sobre esa necesidad, desarrollamos un prototipo con la seguridad de dar solución a un problema que afectaba a cadenas de
suministro de muchas más empresas. Dado que la tecnología nos lo permite, pensamos a lo grande y le dimos carácter internacional, ya que puede ser usada en cualquier empresa logística del mundo, aduanas, etc. Actualmente cuenta con más funciones que en el roadmap original, y próximamente lanzaremos una nueva versión con novedades muy interesantes para el sector.
¿Cuáles son las diferencias con otros sistemas similares al de su empresa que actualmente están en el mercado?
Cuando nos pusimos a trabajar en el proyecto, obviamente buscamos soluciones existentes en el mercado que resolvieran, en mayor o menor medida, este problema, y no encontramos ninguna. Así que, consideramos nuestro producto muy novedoso y no podemos hacer una comparativa en este aspecto.
¿En qué otros proyectos están trabajando?
Actualmente estamos desarrollando otros proyectos, bastante avanzados, para los cuales integramos nuevas tecnologías de inteligencia artificial y realidad aumentada (AR) tanto para Logistics Interchat como para sistemas de gestión de almacenes y otros sectores. Tenemos una versión de Interchat para Erasmus, instituciones oficiales de Seguridad y otros sectores para los que consideramos también de gran utilidad. Por último, en la carpeta de nuevos proyectos a acometer, un tema de realidad aumentada para Sanidad.