
6 minute read
Las deficiencias en la impermeabilización, causantes del 50% de las patologías de los edificios
TEMA DEL MES Calidad en la edificación: cubiertas y principales causas de patologías
LAS DEFICIENCIAS EN LA IMPERMEABILIZACIÓN, CAUSANTES DEL 50% DE LAS PATOLOGÍAS DE LOS EDIFICIOS
Las deficiencias en la impermeabilización suponen casi la mitad (49,41%) de las patologías que sufren las cubiertas planas. Esta deficiencia es, además, la mayor causante de humedades y filtraciones, los principales daños que sufren este tipo de cubiertas.
E
sta es la conclusión central del ‘Estudio de daños en cubiertas planas’ promovido por Fundación Musaat y cuyo autor es Manuel Jesús Carretero Ayuso, doctor ingeniero de Edificación, investigador y asesor científico de la Fundación Musaat. El informe forma parte del Análisis Estadístico Nacional sobre Patologías de Edificación, que publicó sus primeros estudios en 2013, 2016 y 2019, y supone para AIFIm, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización, la posibilidad de “acceder a datos reales sobre los daños más habituales en este tipo de cubiertas, según sus áreas geográficas y tipo de edificación. Además, es muy importante para los fabricantes poder determinar las causas de estos daños, dónde se originan y posibilitar acciones que favorezcan una mayor calidad en la edificación y la prevención de patologías en las cubiertas planas de los edificios”, como explica la directora de la asociación, Blanca Gutiérrez. El autor del estudio, Manuel Jesús Carretero, relata que el principal objetivo de este nuevo estudio ha sido “iniciar una nueva etapa
CONCLUSIONES ESTUDIO.
investigadora centrada en determinadas tipologías constructivas, sobre las cuales se profundiza en un mayor número de variables”. Esta investigación, recientemente publicada, está centrada en el estudio de las patologías de las cubiertas planas y para su elaboración se han verificado 4.981 procesos patológicos reclamados en 2.808 expedientes de siniestro de responsabilidad civil profesional tramitados por Musaat, la Mutua de Seguros de Responsabilidad Civil para Profesionales y Arquitectos Técnicos. La deficiencia en la instalación de impermeabilización o su ausencia directa son las causas que provocan más problemas en las cubiertas planas. “Estos datos reafirman nuestro trabajo para poner en valor la impermeabilización como un método importante para dotar a los edificios de sostenibilidad, salubridad y confort”, asegura Blanca Gutiérrez. Con ella coincide el investigador de la Fundación Musaat para el que “el diseño y la ejecución de esta unidad constructiva de una manera adecuada no es baladí, debiendo tenerse en cuenta muchísimos aspectos, dada las características y número de capas que intervienen. De ahí que la causa tipificada como ‘deficiencias en la impermeabilización’ alcance un porcentaje tan alto de incidencias”, afirma.
Humedades y filtraciones
El informe señala en sus conclusiones que el resultado más evidente es que el mayor y más frecuente problema de las cubiertas planas es la presencia no deseada de agua y la existencia de patologías relacionadas con humedades y filtraciones. “Este porcentaje tan abrumador debe hacernos pensar en que algo se está haciendo mal en los proyectos y en las obras para que tan de forma reiterada existan los mismos tipos de problemas”, se argumenta en el estudio. “El agua es uno de los agentes externos que mayores problemas causan en los edificios; y lo hace en distintas unidades constructivas. La impermeabilización es fundamental en ciertos puntos de la edificación, pero por sí sola no es suficiente para que, en general, no existan patologías y para que la construcción sea de calidad. Existen otros múltiples y complejos factores que intervienen para que en una construcción se minimice la presencia de lesiones y que la misma pueda considerarse como de buena calidad”, manifiesta Manuel Jesús Carretero. AIFIm comparte este punto de vista y cree que “todos los agentes del sector de la edificación (proyectistas, direcciones facultativas, promotores, constructores, instaladoras y operarios) debemos conocer estos resultados, y reflexionar sobre las tareas, atribuciones, cometidos y responsabilidades que tenemos cada uno dentro del proceso edificatorio”, reconoce Blanca Gutiérrez.
Otras causas de patologías
Tras las deficiencias en la impermeabilización, a bastante distancia, el estudio identifica otras causas como las deficiencias y carencias de puesta en obra (13,51%); deficiencias y carencias de juntas constructivas o de dilatación (12,43%) y la ausencia o deficiencia de pendiente (12,21%), entre otras causas. El autor del trabajo explica que, hoy por hoy, no se entiende que una cubierta plana se haga sin la colocación de una lámina impermeabilizante. “La realiza-

La deficiencia en la instalación de impermeabilización o su ausencia directa son las causas que provocan más problemas en las cubiertas planas.
Los datos del estudio reafirman la importancia de poner en valor la impermeabilización como un método importante para dotar a los edificios de sostenibilidad, salubridad y confort.


Es fundamental saber dónde se originan los daños para posibilitar acciones que favorezcan la prevención de patologías en las cubiertas planas de los edificios.
Los expertos insisten en que, hoy por hoy, no se entiende que una cubierta plana se haga sin la colocación de una lámina impermeabilizante.
ción de esta unidad constructiva sin dicha lámina, en cubiertas invertidas, que son prácticamente la totalidad, es querer tener problemas”, asegura. Este hecho se ve agravado, según Carretero, cuando no se cumple la normativa vigente. “Hay que tener en cuenta que las cubiertas, normalmente, pueden poseer una pendiente de entre el 1% y el 5%, y que casi siempre se tiende a hacerlas con un porcentaje inferior, lo cual incrementa los riesgos. Pese a todo, todavía hay profesionales que defienden hacerlas con pendiente nula, cuando el Código Técnico de la Edificación no lo permite”, explica. El informe revela también que las principales patologías que tienen lugar en las cubiertas planas son las humedades y filtraciones generales (64,46%), seguidas muy de lejos por humedades puntuales (12,17%), encharcamientos (9,62%), fisuras en paramentos verticales (9,07%), desprendimientos o rotura de piezas de cobertura (3,53%) y humedades por condensación (1,14%). El estudio contempla cuatro tipos de cubierta: ajardinada, transitable -en la que se producen la mayor parte de las patologías de la cubierta (84,32%)-, no transitable y rampas y escaleras. Dentro de cada una de ellas se especifican también los elementos en los que se originan los daños: albardillas, azoteas en general, cazoletas y sumideros, faldones de azoteas, paramentos de cubiertas y puntos singulares en cubiertas.
Cómo minimizar las reclamaciones
Por último, el trabajo de la Fundación Musaat explica que de los 12 tipos de causas que originan los seis tipos de patologías que fueron objeto de una demanda ante los tribunales, “solo las cuatro causas que tienen la mayor recurrencia consiguen aglutinar prácticamente ocho de cada diez casos analizados. Por tanto, si pudiéramos controlar esas cuatro causas, el volumen de reclamaciones en las cubiertas planas se minimizaría drásticamente”. Con este trabajo se inicia un nuevo conjunto de publicaciones denominado “Estudio General de Daños Constructivos en España” (Colección ESD). La fuente utilizada han sido los expedientes de siniestro de responsabilidad civil profesional. Para el criterio de selección de expedientes, se determinó que los expedientes objeto de esta investigación deberían cumplir la condición de contener una reclamación judicial interpuesta entre los años 2008 y 2017, referida a patologías con origen en cubiertas planas y con sentencia firme dictada con anterioridad a enero de 2018. “Los datos obtenidos se han volcado en una base de datos, creada ad hoc, que ha posibilitado interrelacionarlos, obteniendo los resultados estadísticos que constituyen el fundamento de esta investigación”, finaliza Manuel Jesús Carretero.

OTRAS PATOLOGÍAS.

