144 minute read

TIEMPO REAL

Next Article
TECNOMARKET

TECNOMARKET

MetalMadrid y Composites Spain aplazan su celebración a noviembre de 2021

Easyfairs Iberia, empresa organizadora de MetalMadrid y Composite Spain, anuncia que el evento se pospondrá al 17 y 18 de noviembre de 2021 en una decisión consensuada con la industria y dada la situación de Fuerza Mayor con motivo del COVID-19.

“Seguimos confiando en que estamos en condiciones de ofrecer un evento seguro y con unos altos estándares de calidad, especialmente considerando la inversión que hemos realizado en medidas de seguridad”, considera Oscar Barranco, director de Easyfairs Iberia a través de un comunicado.

Sin embargo, dado el alcance imprevisible, inevitable y global del coronavirus y, considerando la incertidumbre y preocupación que esta pandemia ha generado en nuestros expositores y clientes, Easyfairs ha decidido posponer la XIII edición de MetalMadrid para el próximo año, con el fin de asegurar la máxima calidad y éxito del evento y ofrecer un entorno más confortable en el que toda la comunidad pueda centrarse en la generación de negocio y contactos.

También MetalMadrid ha puesto en marcha una serie de seminarios web denominados MetalMadrid Digital Talks, de asistencia gratuita, que se desarrollarán durante todo el año para mantener informada a la industria y ofrecer formación e inspiración en un año en el que se enfrenta a nuevos desafíos.

n La crisis sanitaria ha obligado a los organizadores de MetalMadrid a posponer finalmente la feria. Próxima cita, del 17 al 18 de noviembre de 2021.

MetalMadrid Digital Talks abrió su programación el pasado 17 de septiembre en colaboración con Stratasys y el 14 de octubre con HP 3D Printing, reuniendo a la comunidad industrial para profundizar en las ventajas de la fabricación aditiva.

n AeI

BEC suspende la bienal de máquina herramienta por la crisis sanitaria

Desde BEC también explican que “las dudas que genera la situación epidemiológica impiden garantizar la calidad de BIEMH como principal punto de encuentro del sector, con una oferta adecuada a la magnitud y nivel del ámbito de la fabricación avanzada y la participación de sus principales agentes”. Llegado este punto, los responsables de Bilbao Exhibition Centre, AFM-Advanced Manufacturing Technologies y AIMHE-Asociación de Importadores de Máquina-Herramienta consideran el aplazamiento la opción “más razonable y agradecen a las empresas su apoyo incondicional en todo este tiempo”. n La próxima cita del BIEMH será del 30 de mayo al 3 de junio de 2022. Han sido unos meses de intenso trabajo, análisis y moni

BIEMH, Bienal Internacional de Máquina-Herramienta, torización constante, desde que a principios de marzo los celebrará su próxima edición en mayo de 2022. El organizadores de BIEMH se vieran obligados a posponer equipo organizador del certamen ha decidido aplazar la la celebración de mayo, al ser declarada por la OMS la convocatoria prevista para este mes de noviembre “ante la Emergencia de Salud Pública a causa de la pandemia del incertidumbre que plantea el contexto actual y tras recoger COVID-19. La próxima cita será del 30 de mayo al 3 de las consideraciones de las empresas expositoras, una vez cejunio de 2022. rrado el plazo preferente de contratación”, según ha expuesto Bilbao Exhibition Centre(BEC) a través de un comunicado. n AeI

Global Robot Expo 2020: un ecosistema virtual inmersivo perfecto para el desarrollo de negocios innovadores

lugar perfecto e inmersivo para conectarse con proveedores, distribuidores y clientes potenciales. En esta línea, Enric Forner Clavijo, CEO - Founder de GR-EX 2020 asegura que “pasar de una feria 100% tradicional a la organización y coordinación de un evento totalmente virtual e inmersivo suponen, precisamente, continuar trasladando nuestra pasión por la innovación y la tecnología”, mientras comenta que “esto nos permite mantener la esencia de este congreso internacional que ahora más que nunca abre una puerta a la Industria 4.0 sin fronteras, desplegando el abanico del networking de forma exponencial”. Con la intención de seguir propiciando el ADN de GR-EX, el evento seguirá contando n Global Robot Expo 2020 se desarrollará los próximos 20 y 21 de octubre en un con cuatro zonas bien definidas: entorno totalmente disruptivo, virtual e inmersivo. ● Industry: un escaparate internacional sobre innovación industrial, automatización

El Global Robot Expo 2020 se desarrollará los próximos y transformación digital. 20 y 21 de octubre en un entorno totalmente disruptivo, ● Logistics: el brand experience personificado con convirtual e inmersivo, “con el propósito de seguir configuferencias, demostraciones en vivo y área de exhibición de rando un ecosistema de networking único, de alto nivel e innovación en logística e intralogística. interactivo, pero salvaguardando las medidas de seguridad ● Robotics: un espacio ya tradicional en todas nuestras desde el punto de vista más estricto”, según indican desde ediciones donde, entre todos, daremos forma al futuro de la organización del evento. la robótica y los sistemas inteligentes.

La edición 2020 de una de las ferias más importantes ● Inteligencia Artificial: una nueva área dedicada a las en industria, robótica e innovación, ya considerada una soluciones existentes en Inteligencia Artificial, destinadas herramienta crucial para el desarrollo de negocio en el a la transformación digital de las empresas e industrias. sector, no va a aplazarse más y llega en una versión 100% virtual en la que el visitante tendrá su propio avatar para Las propuestas más innovadoras en una feria 3D visitar expositores, estar en las conferencias sobre tecnología Adicionalmente, durante los dos días de feria se podrá asistir o Industria 4.0 más punteras y establecer relaciones con a AirMob Expo, una feria destinada a la innovación dentro directores ejecutivos corporativos o importantes decisores. de la temática de la Smart Mobility.

Desde el otro lado, para patrocinadores, colaboradores, Este encuentro multidisciplinar, trata de compartir las ponentes y expositores, es el escaparate perfecto para geexperiencias de la movilidad terrestre alcanzadas en las smart nerar leads de calidad, interactuar con potenciales clientes, city por los vehículos autónomos y las nuevas tendencias poner su marca en lo más alto y aprovechar la oportunidad en Smart mobility en zonas urbanas e interurbanas, que comercial que brinda GR-EX 2020. ahora, se puede extrapolar a la 3ª dimensión mediante el uso de aeronaves personales eléctricas de despegue vertical Una experiencia inmersiva capaz de mantener la (eVTOL). La tendencia en este sector pasa por el desarrollo esencia de GR-EX de nuevos dispositivos terrestres y aéreos más ecológicos, La esencia de la feria seguirá siendo la misma, un punto de sostenibles, seguros y accesibles a todas las personas. encuentro con los principales players nacionales e internacionales, repleta de novedades, expertos de alto nivel y un n AeI

Palacio Mar de Vigo, nueva sede del Salón Innovatlántico 4.0

Tras el éxito de la primera edición del Salón de las Nuevas Soluciones Tecnológicas, InnovAtlántico 4.0, la dirección sigue trabajando en la segunda edición, pese a las dificultades que suponen la actual crisis del coronavirus, que ha provocado el aplazamiento de la edición de 2021.

Por ello, el Palacio Mar de Vigo será la nueva sede de la próxima edición que tendrá lugar los días 5 y 6 de octubre de 2021.

InnovaAtlántico 4.0 se dirige de nuevo al consumidor industrial de tecnología y, fundamentalmente, a aquellas empresas extractivas, de producción o de servicios cuya actividad se centra o se ve beneficiada con la aplicación de estas nuevas herramientas.

Brüel & Kjær: ¿por qué desarrollar un nuevo sonómetro?

Los sonómetros 2250 y 2270 de Brüel & Kjær son instrumentos extremadamente potentes y flexibles. Con los módulos de software adecuados, permiten realizar todo tipo de medidas: desde medidas sencillas de niveles sonoros de banda ancha y análisis de frecuencia de 1/3 de octava hasta medidas de vibraciones con análisis FFT en tiempo real o medidas de acústica de edificios. En manos de un usuario con cierta experiencia, son equipos muy fáciles de manejar.

Para los neófitos en la medición de ruido o para el usuario ocasional, el sonómetro 2250 puede llegar a intimidar. Además, a los nuevos clientes les puede resultar algo complicado determinar qué opciones de software necesitan para hacer su trabajo. En muchos casos, los usuarios de sonómetros inexpertos o que solo hacen medidas básicas no necesitan el nivel que ofrecen los 2250 y 2270. Es por estas razones que se decidió diseñar un sonómetro más orientado a tareas concretas, con una interfaz de usuario mucho más sencilla.

Una interfaz con una pantalla táctil parecía el punto de partida natural para un sonómetro cómodo de manejar. El 2250 se presentó en 2004, tres años antes de que apareciera el primer iPhone, en los albores de la revolución de los teléfonos inteligentes que ha popularizado las interfaces táctiles hasta hacerlas ubicuas en nuestras vidas. Sin embargo, construir un nuevo sonómetro con una pantalla táctil integrada no era una labor exenta de desafíos.

Lo mejor de cada casa

La pantalla táctil del 2250 se maneja con un puntero. Eso estaba muy bien en 2004, pero los usuarios de hoy día quieren pantallas táctiles capacitivas que puedan manejarse con los dedos. Ahora bien, sin la precisión que aporta el puntero, las interfaces táctiles necesitan objetivos táctiles más grandes, lo que a su vez exige una pantalla más grande. Y eso nos lleva a un sonómetro aparatoso y poco manejable. El diseño del B&K 2245 evita el problema del tamaño trasladando la pantalla táctil del sonómetro a un teléfono inteligente o tableta en donde se instalan aplicaciones orientadas a tareas específicas. De este modo se consigue una doble ventaja: un sonómetro compacto y ligero complementado con una gran pantalla táctil. Por supuesto, el operario no siempre puede utilizar un dispositivo inteligente; por eso el sonómetro sigue teniendo una cómoda interfaz controlada por botones y una pantalla en color. Con los botones se puede acceder a todas las funciones de medida, pero las aplicaciones abren nuevas posibilidades de uso.

A la medida de cada tarea

El hecho de diseñar el B&K 2245 desde cero con la idea de manejarlo con ayuda de aplicaciones ofrecía otra oportunidad muy interesante para los nuevos usuarios. Se decidió crear distintas aplicaciones para tareas individuales, lo que les

n La conexión inalámbrica a dispositivos inteligentes y ordenadores incrementan la flexibilidad y la rapidez para crear informes a partir de las medidas.

ha permitido adaptar cada aplicación a su tarea específica, reduciendo la complejidad y facilitando el trabajo de los usuarios. Por ejemplo, la aplicación Enviro Noise Partner incluye marcadores con los que es fácil excluir perturbaciones durante un estudio de ruido ambiental. Por ejemplo, un perro que ladra. En las medidas de exposición al ruido laboral, la aplicación Work Noise Partner ayuda al usuario a llevar a cabo un estudio completo: organiza las medidas por tareas, hace las medidas y calcula in situ la dosis de ruido durante una jornada de trabajo. Por supuesto, las distintas aplicaciones comparten una serie de características. Todas ellas permiten incluir anotaciones en forma de fotografías, vídeo, texto y voz directamente en los datos de medida, algo que simplifica la documentación de los estudios. También hemos pensado en la seguridad, porque cualquier usuario de un smartphone ha tocado alguna vez la pantalla sin darse cuenta y ha iniciado una llamada de teléfono o algo peor. Para garantizar que estas acciones accidentales no ocan Medida en tiempo real, monitorado sionen ninguna y control en un dispositivo inteligente. pérdida de datos, la

compañía ha incorporado a sus aplicaciones controles seguros de pausa y parada, que obligan al usuario a deslizar un botón hasta el lado opuesto de la pantalla: sencillo y eficaz.

En general, un trabajo no termina en el momento en que se obtiene la última medida. Casi todo el mundo necesita descargar los datos, analizarlos y elaborar un informe. Cuando se conecta a una red, el B&K 2245 puede hacer automáticamente una copia de todas las medidas almacenadas en una unidad de red.

El análisis de las medidas y la elaboración de informes siguen la misma lógica de las aplicaciones móviles. Por esto, Brüel & Kjær también ha creado una aplicación para PC asociada a cada tarea. Las aplicaciones móviles están diseñadas para facilitar a los usuarios las medidas de campo. Las aplicaciones para PC proporcionan herramientas de análisis y elaboración de informes. De nuevo, la prioridad ha sido la sencillez y la facilidad de uso.

Calidad de clase 1 y aprobaciones de tipo

El B&K 2245 es un sonómetro básico, pero no a costa de sacrificar prestaciones metrológicas. El sonómetro lleva un micrófono de campo libre modelo 4966, un preamplificador totalmente nuevo y tecnología Dyn-X de conversión analógicadigital de la señal de entrada. Ofrece un rango de medida único comprendido entre 16 y 141 dB(A) desde el ruido de fondo al nivel máximo, más incluso que el sonómetro 2250.

Y, como ha recibido aprobaciones de tipo como la del CEM en España y la del PTB en Alemania, puede emplearse en mediciones con valor legal en numerosas regiones (ver lista completa de aprobaciones y certificados en bksv.com/2245- approvals).

El sonómetro B&K 2245 puede hacer su trabajo más sencillo. Si quiere saber cómo, visite bksv.com/2245-spain.

AER Automation y el Centro de Ciberseguridad Industrial colaborarán contra los riesgos del ciberespacio

n El acuerdo entre la AER Automation y el CCI tiene como objetivo impulsar actividades de divulgación, formación e investigación en torno a la ciberseguridad.

AER Automation ha firmado un convenio de colaboración con el Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI) que tiene como objetivo impulsar conjuntamente actividades de divulgación, formación e investigación en torno a la ciberseguridad.

La firma del convenio reafirma la apuesta de AER por situar la ciberseguridad en el centro de su actividad, en línea con su misión de promover la transformación y digitalización del tejido productivo español y cumplimentando, de esta forma, uno de los objetivos del grupo de trabajo de Innovación de la Asociación.

La firma del acuerdo, que tendrá una vigencia de dos años, ha contado con la presencia del presidente de AER Automation, Salvador Giró; y del director general de CCI, José Valiente. En paralelo a esta alianza, AER también está intensificando las relaciones con la Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial (PESI) y con el comité ISO/TC 299.

Por su parte, el Centro de Ciberseguridad Industrial es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es impulsar y contribuir a la mejora de la ciberseguridad desarrollando actividades de análisis, estudios e intercambio de información sobre el conjunto de prácticas, procesos y tecnologías diseñadas para gestionar el riesgo del ciberespacio. Estos peligros se derivan del uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información utilizada en las organizaciones e infraestructuras industriales.

Entre sus objetivos están potenciar la colaboración entre los actores y expertos implicados en la ciberseguridad industrial de los países hispanohablantes, analizar la evolución de las ciberamenazas, establecer canales de interlocución con autoridades y reguladores, y mejorar la concienciación de todos los actores mediante cursos, eventos, seminarios, publicaciones y la presencia en medios de comunicación.

n AeI

Trend Micro Research descubre vulnerabilidades en las interfaces de TI críticas de la Industria 4.0

Trend Micro Research presenta los resultados de una investigación que revela una nueva clase de vulnerabilidades de seguridad en dispositivos gateways de protocolo que podrían exponer los entornos de Industria 4.0 a ataques críticos.

También conocidos como traductores de protocolo, los gateways de protocolo o pasarelas de protocolo permiten que la maquinaria, los sensores, los actuadores y los ordenadores que operan en instalaciones industriales se comuniquen entre sí y con los sistemas de TI que están cada vez más conectados a dichos entornos.

Trend Micro Research analizó cinco populares gateways de protocolo centrados en la

traducción de Modbus, uno de los protocolos OT más utilizados a nivel mundial. Como se detalla en el nuevo informe, las vulnerabilidades y debilidades incluyen: vulnerabilidades de autenticación que permiten el acceso no autorizado, implementaciones de cifrado débiles que permiten descifrar las bases de datos de configuración, la aplicación deficiente de mecanismos de autenticación que dan lugar a la divulgación de información confidencial y fallos en la función de traducción que podrían utilizarse para emitir comandos de sigilo para sabotear operaciones, entre otros.

La economía necesita urgentemente especialización en robótica después del coronavirus

Todas las previsiones apuntan a que para 2022 se utilicen unos cuatro millones de robots industriales en las fábricas de todo el mundo. Estos tienen un papel clave en el avance de la automatización en la fabricación, que es muy necesaria para una rápida recuperación económica en la era poscoronavirus.

Por eso, aumenta también la demanda de mano de obra cualificada. Así, la Federación Internacional de Robótica (IFR) pide que las ofertas de formación y especialización sean acordes a esta situación.

“Los gobiernos y las empresas de todo el mundo deben centrarse en proporcionar las habilidades necesarias n La Federación Internacional de Robótica (IFR) pide que las ofertas de formación y especialización relacionadas con los rosean acordes a esta situación. bots y los sistemas de automatización inteligentes”, afirma en este sentido Milton Cambio de la política de contratación Guerry, presidente de esta federación. “Esto es necesario Como estrategia a corto plazo en las empresas, debe conpara sacar el mayor partido posible a estas tecnologías. La templarse un cambio en la política de contratación: “Si no recuperación económica de la era poscoronavirus aumentará se pueden encontrar trabajadores con experiencia, hay que la demanda en robótica. Se necesitan estrategias políticas y centrarse en la cualificación de los y las solicitantes en ludel sector privado para facilitar el camino a una economía gar de en su titulación”, recomienda el Dr. Byron Clayton, más automatizada para los trabajadores y trabajadoras”. director ejecutivo de Advanced Robotics for Manufacturing (ARM), en la mesa redonda de IFR en Chicago. “Debemos La opinión del Foro Económico Mundial sobre el centrarnos en el potencial. Si no hay personas con experiencia, mundo laboral del futuro tendremos que contratar a aquellas que puedan aprender “Hoy, muy pocos países están adaptando de forma activa sus a realizar el trabajo”. sistemas educativos a la era de la automatización”, explica, por su parte, Saadia Zahidi, responsable de las iniciativas de Apuesta por la formación y la especialización educación, género y empleo en el Foro Económico Mundial. Y es que los fabricantes de robots ya apoyan la formación

Y añade: “Los estados más prósperos se centran desde y la especialización en robótica con una capacitación hace tiempo en el desarrollo del capital humano. Algunos práctica. “El reciclaje profesional de las trabajadoras y países del norte de Europa y Singapur están realizando los trabajadores es solo una medida a corto plazo. Tenemos experimentos probablemente más útiles para adaptarse al que empezar mucho antes: los planes de estudios de los mundo laboral del futuro”. centros y la formación deben adaptarse a la demanda de la industria de mano de obra para el futuro. Por un Índice de preparación para la automatización lado, se necesitan habilidades técnicas y digitales, pero Por otro lado, según el Índice de preparación para la autotambién son importantes las habilidades cognitivas, la matización publicado por The Economist Intelligence Unit capacidad para resolver problemas y el pensamiento (EIU), solo cuatro países tienen una política educativa crítico”, afirma la Dra. Susanne Bieller, secretaria getotalmente desarrollada que responde a los desafíos de una neral de la Federación Internacional de Robótica. “Las economía automatizada. economías de los distintos países deben adoptar la auto

Corea del Sur lidera esta clasificación, seguida de Estonia, matización y desarrollar las habilidades necesarias para Singapur y Alemania. Países como Japón, Estados Unidos hacerlo. Solo así será posible beneficiarse de las ventajas y Francia están clasificados como desarrollados; China de la tecnología y no quedarse atrás en la competencia todavía se considera un país emergente. internacional”.

Según la EIU, ahora en el orden del día los gobiernos deben estar en diálogo entre las partes interesadas, el fomento de la formación y el intercambio internacional de experiencias. n AeI

WEG gana contratos para el proyecto de la refinería de Omán

El fabricante de máquinas eléctricas rotativas y accionamientos WEG ha obtenido el contrato de la fase dos del proyecto de la refinería Duqm y una nueva fase del parque de crudo Ras Markaz de Omán, tras ganar la fase uno del proyecto Duqm en 2018.

Así, la compañía suministrará una gama de motores y accionamientos en atmósferas explosivas para esta instalación petrolera de 900 hectáreas con energía para bombas, compresores y sopladores. Este es uno de los mayores proyectos que WEG ha conseguido en Oriente Medio.

La refinería Duqm tendrá capacidad para procesar alrededor de 230 000 barriles de crudo diarios, facilitando el transporte de diésel, n WEG suministrará una gama de motores y accionamientos en atmósferas explosivas combustible para aviones, nafta para esta instalación petrolera de 900 hectáreas. y gas licuado de petróleo (GLP) dentro y fuera de la región. Su construcción es un proyecto permitió ganar los contratos adicionales”. importante dividido en tres fases que concluirán en 2020. Las modificaciones personalizadas del diseño incluían

“WEG ha colaborado estrechamente con los clientes para la incorporación de hardware especializado en los paneles garantizar que nuestros motores y accionamientos cumplen de los variadores de velocidad (VSD), relés inteligentes y sus requisitos”, comenta Raphael Torrano, director general varios enclavamientos de circuitos. La planta de Duqm de la empresa para Oriente Medio, “el equipo de ingeniería también necesitaba motores con una corriente de entrada de WEG llevó a cabo un complicado trabajo de diseño para más baja, por lo que los motores síncronos de WEG fueran cumplir las especificaciones, pues no era posible estandauna elección obvia. rizar un único diseño para este proyecto. Propusimos una oferta creativa y flexible, un importante elemento que nos n AeI

Segula Technologies crea el hub tecnológico “Digital Lab” para impulsar la conectividad de la industria

Segula Technologies sigue creciendo y lanza su “Laboratorio Digital”, un nuevo hub tecnológico que estará dedicado a impulsar conectividad en los diferentes sectores de la industria. El laboratorio se centra en el desarrollo de sistemas UI (Interfaz de usuario), HMI (Interfaz hombremáquina), Experiencia del Usuario (UX y Big Data), cuatro áreas cruciales para el desarrollo de la Internet de las cosas (IoT) y para la movilidad del futuro.

Con el objetivo de hacer que la conducción sea más segura, intuitiva y cómoda en el futuro, Segula está trabajando en el diseño de experiencias de usuario, así como en proyectos de conectividad que vienen a resolver necesidades emocionales y prácticas: herramientas para adaptar los vehículos a diferentes formas de carrocería más fácilmente, sistemas de conducción activados por voz, detección de seguridad, entretenimiento en el automóvil, etc.

“Segula Technologies apoya al sector del transporte, que lleva mucho tiempo utilizando software y sus interfaces. Por lo tanto, tenemos muchos años de experiencia en integración: creación de HMI, conexión de hardware, acceso a datos, etc.”, asegura Federico Vigano, CEO de la compañía en China.

n Sistema de navegación Head-up display (HUD) que utiliza realidad aumentada.

Con sede en China, este laboratorio digital refuerza la presencia de Segula Technologies en este país, donde el grupo tiene más de 500 empleados en Wuhan, Shenzhen, Chongqing y Shanghai.

ABB finaliza la modernización de una compañía siderúrgica egipcia

n El proyecto de ABB con la egipcia EZDK ha incluido la ingeniería, diseño y fabricación de una nueva solución de tecnologías de automatización de nivel 1.

La compañía siderúrgica Al Ezz Dekheila (EZDK) ha aprobado los trabajos para la modernización integral por parte de ABB de su principal planta de producción de alambrón en Alejandría, Egipto. La puesta en marcha logra la velocidad nominal y la productividad óptima para todos los tamaños laminados en un tiempo récord de dos semanas.

Se ha llevado a cabo una revisión integral de los sistemas ABB de automatización y control heredados. Así, el proyecto ha incluido la ingeniería, diseño y fabricación de una nueva solución de tecnologías de automatización de nivel 1 basada en el último ABB Ability System 800xA, junto con otros sistemas de conexión y nuevos convertidores DCS800.

Por otro lado, ABB ha instalado kits de reconstrucción DSC800-R01/R02 y un kit de actualización DSC800-R00 para 19 convertidores independientes de CC de las cajas de laminación, y facilitado los últimos convertidores ACS880 para la aplicación del transportador Stelmor de la planta, además de la interconexión con los convertidores LCI Tyrac ya existentes.

EZDK, uno de los mayores productores independientes de acero en la región de Oriente Medio y África del Norte, trabajó con el equipo de ABB en la etapa de ensayo en caliente y supervisó todo el proceso de integración y pruebas, remitiendo posteriormente a los ingenieros encargados de la puesta en marcha certificados de reconocimiento por la rapidez con que se realizó el cambio.

El proyecto también ha incluido una nueva aplicación móvil para el sistema de gestión de producción colaborativa de nivel 2 (ABB Ability Manufacturing Operations Management para metales), que incorpora un seguimiento completo desde la zona de carga del horno hasta el transportador de gancho tipo C. En enero de 2020 se inició la puesta en servicio del sistema de nivel 2 y, a pesar de realizarse de forma remota, se ha logrado su estabilidad. 1 3 0 N O M B R E : M 2 p . 5 9 x x M O D E L O : P C I e x 4 c o n 1 6 b i t V E L O C I D A D : 5 k S / s a 1 2 5 M S / s C A N A L E S : 1 a 8 d i g i t a l i z a d o r e s d i f e r e n t e s N O M B R E : M 4 i . 4 4 x x M O D E L O : P C I e x 8 c o n 1 4 / 1 6 b i t V E L O C I D A D : 1 8 0 M S / s a 5 0 0 M S / s C A N A L E S : 1 a 4 N O M B R E : M 4 i . 2 2 x x M O D E L O : P C I e x 8 c o n 8 b i t V E L O C I D A D : 1 , 2 5 G S / s a 5 G S / s C A N A L E S : 1 a 4 N O M B R E : M 4 x . 4 4 x x M O D E L O : P X I e x 4 c o n 1 4 / 1 6 b i t V E L O C I D A D : 1 3 0 M S / s a 5 0 0 M S / s C A N A L E S : 1 a 4 N O M B R E : M 4 x . 2 2 x x M O D E L O : P X I e x 4 c o n 8 b i t V E L O C I D A D : 1 , 2 5 G S / s a 5 G S / s C A N A L E S : 1 a 4 15 N O M B R E : D N 2 . x x x M O D E L O : L X I - E t h e r n e t c o n 8 - 1 6 V E L O C I D A D : 5 k S / s a 5 G S / s C A N A L E S : 2 a 1 6 b i t N O M B R E : D N 6 . x x x M O D E L O : L X I - E t h e r n e t c o n 8 - 1 6 b i t V E L O C I D A D : 5 k S / s a 5 G S / s C A N A L E S : 1 2 a 4 8 B u s c a m o s D i s t r i b u i d o r e s S P 30 YEA E C T R U RS M I N S T R U M E N T A T I O N

Perfect fi t –m od u l a r d esi g n ed sol u ti on s

Larraioz Elektronika, nuevo distribuidor de Asyril para el mercado español

Desde el pasado abril, Larraioz Elektronika se ha convertido en el canal de venta, consultoría, formación y soporte técnico oficial de Asyril, la empresa desarrolladora, productora y comercial de sistemas de alimentación flexible de alto rendimiento para piezas y componentes de 0,1 a 150 mm.

La exclusiva y patentada tecnología de vibración de 3 ejes, y el sistema de visión inteligente de Asyril, son fáciles de integrar y lo convierten en el complemento ideal en los procesos productivos en los que se busca una optimización en velocidad, precisión y flexibilidad; perfecto para la industria electrónica, la automotriz, la médica y dental, y la joyera y de lujo, entre otros.

La propuesta de la empresa suiza comprende soluciones basadas en las tecnologías de vibración, visión industrial, y n Asycube es un alimentador robótico de piezas con vibración de 3 ejes con un alto rendimiento. robótica de precisión, y está formada por, principalmente, dos familias de productos Además, también ofrece una tercera solución compuesta por sus complementarios entre sí: por un lado, Asycube, un alimentador dos productos principales: Asyfeed Pocket, un módulo completo robótico de piezas con vibración de 3 ejes con un alto rendimiento, de alimentación flexible que combina la plataforma vibratoria que proporciona una óptima distribución de piezas y compoAsycube con un sistema robótico visual de alto rendimiento. nentes; y por otro lado, SmartSight, un sistema inteligente de detección de piezas para los alimentadores flexibles Asycube. n AeI

Pete Malpas, nuevo presidente EMEA de RS Components

RS Components (RS), marca de Electrocomponents, ha anunciado el nombramiento de Pete Malpas como nuevo presidente de EMEA, reportando a Mike England, director de Operaciones de Electrocomponents. Hasta ahora era responsable de la región Norte de Europa.

Malpas será responsable de acelerar el rendimiento en EMEA; dirigirá la actividad comercial y la transformación empresarial de la región, impulsando un enfoque de comercialización y una propuesta de valor más alineados y coherentes. Trabajará en estrecha colaboración con los presidentes de Asia Pacífico y Américas, compartiendo las mejores prácticas y aportando coherencia en las formas de trabajo en todo el negocio global. Pete seguirá al frente del norte de Europa hasta que se nombre a su sucesor.

“Confío en que, bajo el liderazgo de Pete, seguiremos impulsando una cultura de alto rendimiento, al tiempo que aceleramos nuestro crecimiento en EMEA y nuestra cuota de mercado mediante la ejecución de una estrategia de comercialización digital e integrada”, comenta Mike England, COO de Electrocomponents. “Nuestro enfoque principal es simplificar nuestro negocio, acelerar el rendimiento, ofrecer transformación digital, construir economías y operar más eficientemente para convertirnos en la primera opción de nuestros clientes, proveedores, empleados, comunidades y accionistas”. Pete Malpas es ingeniero y se unió a RS en 2016.

Delta lanza nuevas soluciones energéticamente eficientes para 5G e IoT en su exposición digital

Delta ha lanzado una innovadora exposición digital para presentar nuevas soluciones inteligentes y energéticamente eficientes para aplicaciones 5G e IoT Edge Computing, E-Mobility y Smart Manufacturing. Esto incluye sus nuevos centros de datos modularizados prefabricados SmartNode, que responden a la demanda de despliegue de implementación rápida y versátil de los proveedores de 5G e IoT Edge Computing para una nueva generación de soluciones de infraestructura de centro de datos, y su nuevo cargador de VE UFC200 Ultra Fast, un sistema de 200kW para la carga rápida de VE, especialmente para operadores de puntos de carga y administradores de flotas. Los visitantes también pueden ver la DIAStudio Smart Machine Suite de Delta, una plataforma digital que permite el desarrollo eficiente de los procesos de fabricación.

“En el entorno pandémico actual, nos mantenemos a la vanguardia proporcionando una plataforma innovadora e ideal para presentar nuestras tecnologías pioneras en infraestructuras de eficiencia energética”, explica Dalip Sharma, presidente y director general de Delta para Europa, Oriente Medio y África (EMEA). Esta forma de exposición se hace eco de la misión de Delta de “Proporcionar soluciones innovadoras, limpias y energéticamente eficientes para un mañana mejor”, y ofrece un método ecológico y sostenible

n Captura de la Exposición Digital de Delta.

para ayudar a las personas interesadas en la tecnología de Delta a saber más sobre nosotros, nuestros productos y soluciones. Delta está muy entusiasmada con la presentación de SmartNode, el cargador de VE UFC200 Ultra Fast y DIAStudio Smart Machine Suite, ya que reflejan la constante capacidad de Delta de satisfacer las demandas de sus clientes en un mundo en constante cambio.

n AeI

Enabling 3-D perception. Reimagining LiDAR. Minimizing costs.

R2300 Sensor 3-D LiDAR

Cuatro niveles de escaneo para una medición fiable en 3-D Una alta frecuencia de muestreo y un pequeño punto de luz para una gran precisión El puntero láser integrado se puede encender para simplificar la instalación y la puesta en marcha

www.pepperl-fuchs.com/pr-R2300

La producción industrial sube un 9,3% en julio pero cae un 6,4% anual por la crisis sanitaria

n Según expresa el INE, la industria ha seguido recuperando ritmo en julio con la nueva normalidad.

Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI), corregido de estacionalidad y calendario, subió un 9,3% en el mes de julio en relación al anterior, una tasa 4,3 puntos inferior a la de junio. Con éste, se suman ya tres meses consecutivos al alza.

Según expresa el INE, la industria ha seguido recuperando ritmo en julio con la nueva normalidad, una vez hubo finalizado el estado de alarma el pasado 21 de junio. Con el repunte de hace dos meses, se encadenan tres al alza, tras subir en mayo un 14,4% y un 13,6% en junio. Unos datos que contrastan con las drásticas caídas de abril y marzo, con descensos de 21,9% y 13,1%, respectivamente.

Todos los sectores han presentado tasas mensuales positivas, destacando los aumentos de bienes de consumo duradero, con un aumento del 14,2%; y bienes intermedios (11,6%). Por su parte, los bienes de consumo no duradero fueron los que menos crecieron durante este periodo con un 0,9%.

Los datos siguen reflejando el impacto de la crisis sanitaria

Pese a esta recuperación tímida, los datos anuales vuelven a reflejar la realidad, que no es otra que el fuerte impacto que la COVID-19 está teniendo en la producción industrial.

Así, si comparamos los datos de producción industrial de julio respecto al mismo mes del año pasado, la caída es del 6,4%, una tasa 3,6 puntos superior a la del mes de junio. Con este desplome interanual, la producción industrial encadena cinco meses consecutivos en tasas negativas.

El índice por Comunidades

Por otra parte, la tasa anual de producción industrial también disminuyó en todas las regiones del país respecto a julio del año pasado. Así, los mayores descensos se produjeron en Baleares (-24,2%), La Rioja (-18,4%) y Canarias (-15,9%), mientras que los menores descensos se produjeron en Castilla y León (-0,1%), Murcia (-1,5%) y Extremadura (-2%). n AeI

Cursos Siemens SITRAIN

Fecha inicio

19/10/2020 16/11/2020 16/11/2020 23/11/2020 14/12/2020 14/12/2020

Fecha fin

19/10/2020 20/11/2020 20/11/2020 27/11/2020 18/12/2020 18/12/2020

Duración

5 d - 35 h 5 d - 35 h 5 d - 35 h 5 d - 35 h 5 d - 35 h 5 d - 35 h

Nombre del curso

S7 300/400 nivel 1 PCS 7 curso del sistema TIA Portal Programación 1 TIA Portal Programación 1 TIA Portal Programación 1 TIA Portal Programación 2

Localidad

Barcelona Barcelona Madrid Barcelona Bilbao Madrid

Kuka y T-Systems se unen para impulsar el internet industrial entre las pymes

Kuka, especialista en automatización, y T-Systems, filial de servicios de digitalización del grupo Deutsche Telekom, se han unido para impulsar la transformación digital de la industria, con especial foco en las pequeñas y medianas empresas que operan en este sector económico. Una alianza estratégica que les ha permitido crear un paquete de soluciones conjuntas para incentivar la “producción digitalizada”.

La pandemia del coronavirus está acelerando la digitalización en todos los sectores económicos, y las pequeñas y medianas empresas están viendo especialmente impactada su actividad. Para frenar este impacto y conseguir modelos más flexibles que les permita retornar a situaciones financieras y de productividad anterior a la crisis sanitaria, las pymes recurren cada vez más a la automatización y la n Esta alianza estratégica les ha permitido a ambas compañías crear un paquete de soluciones digitalización. conjuntas para incentivar la ‘producción digitalizada’.

Esta situación ha impulsado el acuerdo alcanzado entre Kuka y T-Systems para ofrecer paquetes de soluciones digitales Seleccionando lo mejor de ambos mundos asequibles para las pequeñas y medianas empresas que “Se necesitan sistemas informáticos de alto rendimiento operan en la industria manufacturera, de forma que puedan para poder utilizar todo el alcance de nuestras soluciones de beneficiarse inmediatamente de la digitalización. automatización”, explican desde T-Systems. “Para muchos clientes, la infraestructura y los servicios digitales no son Digitalización a precio de paquete sus tareas principales y desde T-Systems estamos aportando Los robots y el software de Kuka ofrecen muchas oportuel hardware adecuado, servicios de TI de alto rendimiento y nidades para automatizar tareas de forma fiable en entorseguridad de datos para abordar estas tareas”. Concretamennos industriales muy diversos, desde pequeñas células de te, esto significa que Kuka y T-Systems ofrecen un paquete producción hasta líneas completas de fabricación en casi de soluciones digitales completo para las empresas manutodos los sectores. “Las empresas se pueden beneficiar factureras, que comprende un hardware modular, así como de una adquisición y procesamiento de datos consistente, servicios digitales y gestionados que pueden seleccionarse donde la información puede ser analizada y procesada con de forma flexible. Esto facilita la vida de los departamentos el fin de prevenir o minimizar los tiempos de inactividad no de TI y garantiza un rápido retorno de la inversión. planificados. Esto maximiza la disponibilidad de las plantas Todos los datos se procesan en la infraestructura local del y optimiza los procesos y tiempos de producción, al tiempo cliente y las conexiones de cloud se realizan bajo demanda. “Junto que se reducen los costes de servicio y mantenimiento”, con Kuka ofrecemos los servicios Edge para garantizar unos explica Michael Otto. servicios de automatización seguros y exactos, a la medida de las

La integración de los robots en la infraestructura de TI y necesidades de nuestros clientes”, subrayan desde T-Systems. la conexión simultánea de los servicios digitales presentan Como resultado, las empresas pueden utilizar soluciones aumuchos desafíos a los clientes y, por lo general, las pequeñas tomatizadas y ser capaces de planificar con precisión los costes. empresas y medianas empresas suelen carecer de recursos Las soluciones Edge de T-Systems también son ideales para las y conocimientos técnicos para ello. Con sus soluciones empresas que ya utilizan robots, ya que a partir de un proyecto Edge, T-Systems resuelve este problema ofreciendo desde o producto, el proceso de fabricación puede ser automatizado y una sola fuente todos los servicios tecnológicos entre los digitalizado completamente o en parte. La asociación también que se incluyen los servidores, la integración, el servicio, está abierta a los integradores de sistemas que podrán integrar el soporte y la protección. En consecuencia, los robots, así servicios internos en los servidores Edge de T-Systems, reducomo el hardware y los servicios de TI se convierten en una ciendo así los costes de mantenimiento y gestión. sola unidad que puede ser fácilmente integrada y utilizada de manera eficiente. n AeI

El laboratorio 3D de SEAT imprime piezas en tres dimensiones para todas las fases de desarrollo del vehículo

“S i puedes imaginarlo, podemos hacerlo”. Este es el lema del laboratorio de impresión 3D ubicado en el Centro de Prototipos de SEAT. Con esta premisa sus nueve impresoras trabajan para todas las áreas de este fabricante, como diseño, producción o logística, realizando todo tipo de elementos.

“Una de las ventajas es que podemos aplicar geometrías infinitas y así ejecutar cualquier tipo de diseño con alta precisión para todas las áreas de la fábrica, por muy complicado que parezca. Y todo en tiempos imposibles de lograr con el proceso normal”, comenta Norbert Martín, responsable del 3D Printing LAB de SEAT.

Según explican desde la compañía, además de la versatilidad en los diseños, la principal ventaja de utilizar la tecnología 3D es la rapidez con la que se fabrican las piezas. En el proceso normal, para elaborar por ejemplo un retrovisor, primero hay que realizar un molde. Esto puede llevar semanas.

Además, se trataría de un modelo único y si se quisiese variarlo mínimamente habría que realizar otro molde. En cambio, con la impresión 3D esta fase previa desaparece. Un archivo con el diseño llega a los técnicos y lo mandan a imprimir como si se tratara de un documento. En 15 horas la pieza está lista. “Utilizando tecnologías tradicionales tardaríamos semanas en tener una pieza y con la impresión 3D podemos tenerlas de un día para otro. Esto nos permite hacer varias versiones en una misma semana, que se pueden probar y volver a modificar para ir mejorándolas”, afirma Norbert Martín.

n Utillajes a medida o retrovisores salen de este laboratorio donde, en 15 horas, se fabrican elementos que tardarían semanas en producirse con el sistema habitual.

Por otra parte, el 80% de las piezas que se imprimen son prototipos para el desarrollo de vehículos, pero también se realizan útiles y herramientas a medida para la línea de montaje, logos personalizados para vehículos de Salón y Showcars e, incluso, salvamascarillas y tiradores de puerta para ayudar en la prevención del coronavirus salen de este centro.

n AeI

La automoción europeaalerta de las consecuencias de un Brexit sin acuerdo

unos 110.000 millones de euros en operaciones comerciales perdidas en los próximos cinco años, poniendo en riesgo puestos de trabajo en un sector que crea y mantiene 14,6 millones de empleos, lo que representa uno de cada 15 puestos de trabajo en la UE. Las principales organizaciones que representan a los fabricantes de vehículos y componentes en toda la UE, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (CLEPA), junto con 21 asociaciones nacionales, entre ellas la Sociedad de Fabricantes y Comercializadores de Automóviles n Los líderes de la industria de automoción piden a la UE y al Reino Unido que garanticen un de Reino Unido (SMMT), la Asoacuerdo de libre comercio ambicioso sin más demora. ciación Alemana de la Industria automotriz (VDA), el Comité de

Atan solo 15 semanas para que finalice el período Fabricantes Franceses de Automóviles (CCFA), la Asociación transitorio del Brexit, los líderes de la industria de Francesa de la Industria de Automoción (PFA) y la Asociación automoción europea han aunado esfuerzos para pedir a la Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), o sus UE y al Reino Unido que garanticen un acuerdo de libre homólogas en Portugal (AFIA y ANFIA) advierten que el comercio ambicioso sin más demora. Las partes negociadoras sector podría enfrentarse a graves repercusiones. deben emplear ya todos los medios necesarios para evitar un “no acuerdo” al final de la transición, lo que, según nuevas estimaciones, le costaría al sector europeo de la automoción n AeI

Volkswagen integra las soluciones más recientes de EPLAN y Rittal

n El estándar VASS se ve ampliado con funcionalidad 3D y la tecnología más avanzada en armarios de control.

Volkswagen ha anunciado recientemente la sexta generación de su estándar VASS (Volkswagen Audi Seat Skoda), que incluye una actualización para la Versión 2.9 de EPLAN. El estándar, utilizado en plantas de producción para modelos basados en la plataforma MEB, también se ha visto ampliado con funcionalidad 3D en la ingeniería de sistemas de interconexión y con datos para intercambio bidireccional con herramientas de planificación de proyectos PLC. El nuevo sistema de armarios de control VX25 de Rittal también se ha integrado en el estándar.

La decisión de Volkswagen de empezar a suministrar a sus proveedores los datos 3D basados en EPLAN Pro Panel en bibliotecas del estándar VASS permite representar por completo los gemelos digitales de los armarios de control y los componentes instalados. Hasta ahora solo se habían incluido en el estándar las representaciones en 2D de EPLAN Electric P8. Para los proveedores, esto supone poner los cimientos para introducir y ampliar las etapas de fabricación automatizada en la ingeniería de armarios de control y del sistema de interconexión: desde la mecanización por control numérico hasta el montaje automatizado de terminales pasando por el procesamiento y el soporte para el cableado. Las empresas aprovechan las plantillas de diseño totalmente desarrolladas que suministra Volkswagen y que se pueden emplear como base para una ingeniería, fabricación y puesta en marcha con mayor rapidez y calidad del sistema.

Documentación uniforme del sistema en la planta

Andreas Bamberg, director de Cuentas Estratégicas de EPLAN, explica: “La mayor funcionalidad 3D de EPLAN Pro Panel permite obtener directamente la información de fabricación para automatizar el armario de control y la ingeniería del sistema de interconexión. Los estudios de ingeniería pueden beneficiarse de la comprobación de colisiones integrada y de le evaluación de la disipación térmica en los componentes con el fin de optimizar la colocación del componente en el armario y obtener un diseño con un consumo más eficiente para los sistemas de control de clima de Rittal”.

La tecnología más avanzada en armarios de control

Rittal, con sus grandes armarios de control y pequeñas carcasas, ha formado parte del estándar corporativo de Volkswagen, al igual que EPLAN. Markus Hülsmann, director global de Grandes Cuentas de Rittal, señala: “La versión actual de la biblioteca VASS V6 proporciona armarios de control de referencia totalmente integrados en 3D a partir del nuevo sistema de armarios de control VX25 de Rittal”. También incluye accesorios totalmente integrados para carcasas y diez versiones del sistema de montaje AirSTREAM de la empresa Friedrich Lütze, que se puede seleccionar de manera directa a partir de una lista de accesorios e implementar como un macro completo.

Hülsmann continua: “Esto reduce considerablemente el trabajo necesario de ingeniería ya que los componentes se pueden colocar directamente en el armario tras unos pocos clics”. Las futuras versiones de VASS incorporarán ampliaciones de las bibliotecas con las carcasas AX y KS de Rittal y los respectivos montajes de muestra. Los macros de carcasas asociados en 3D ya están disponibles en el EPLAN Data Portal y se pueden utilizar al diseñar con Pro Panel.

Objetivo: fabricación digital

La producción de automóviles es cada vez más compleja debido a factores como los plazos más cortos de puesta en marcha, el diseño personalizado, las nuevas tecnologías de control y las altas exigencias de mantenimiento y reparación, por citar solo algunos de ellos. Volkswagen trabaja concienzudamente para seguir desarrollando estándares de automatización que pasan a continuación a los proveedores de la empresa. Daniel Gräser, de la División de Automatización de la Fabricación y Producción Digital de Volkswagen, afirma: “Esta ampliación del estándar VASS con los aspectos más nuevos del software de ingeniería de EPLAN y la avanzada tecnología de sistemas de Rittal nos permite ofrecer un soporte ideal a nuestros proveedores para que aprovechen los procesos de producción digitales y automatizados”.

La columna de ISA Sección Española

La rEvolución del gemelo digital

Raquel Mateos Tejada

Executive Territory Manager, OSIsoft España Miembro del Grupo Industria Conectada 4.0 en ISA Sección Española ➜ La idea del gemelo digital es bastante intuitiva: una representación virtual de una realidad física. Sin embargo, la interpretación de lo que es un gemelo digital varía en función de lo que se pretende obtener de esa representación virtual. La aproximación de los proveedores de este tipo de soluciones a menudo está influenciada por las tecnologías que ofrecen. Además, el hecho de que actualmente no exista una definición estandarizada de lo que es un gemelo digital, está generando cierta incertidumbre en torno a este concepto.

Donde sí parece haber consenso es en los beneficios que esta tecnología puede proporcionar: poder “experimentar con el futuro” explorando escenarios hipotéticos de forma segura y económica para evitar problemas potenciales y tomar decisiones más eficientes.

"Para la industria, el uso de herramientas de simulación, modelado o análisis no es algo nuevo. Sectores como el aeronáutico o el de petróleo y gas, tienen trayectoria con este tipo de soluciones"

Los avances y la mayor accesibilidad a las tecnologías que se emplean para su desarrollo han impulsado una mayor adopción de este tipo de soluciones.

En el diseño de un gemelo digital se pueden distinguir cuatro bloques fundamentales: la realidad física (equipo, proceso, producto), la realidad digital (modelos digitales), la conexión entre ambas (datos) y un entorno integrado de información.

La realidad física puede representar un equipo, un proceso, un producto, un sistema o un servicio. Pueden existir gemelos digitales de varios componentes individuales que se interconecten para formar un gemelo compuesto de un equipo o proceso más complejo. Por ejemplo, puedo tener gemelos digitales de cada uno de los equipos que componen una línea de producción, combinarlos para tener el gemelo digital de la línea y así sucesivamente hasta conformar el gemelo digital de toda la fábrica.

Los modelos digitales establecen la identidad de su equivalente en el mundo real. Para ello se emplean modelos computacionales o analíticos que permiten describir, comprender y predecir el comportamiento de su gemelo en el mundo real e incluso, prescribir acciones sobre él. Por ejemplo, un modelo 3D de una instalación industrial permite en fase de diseño, identificar la posibilidad de colisiones con otros elementos. Un modelo de analítica avanzada o inteligencia artificial puede ayudar a predecir un posible fallo en un equipo crítico y proponer actuaciones sobre el mismo para evitarlo.

Los datos proporcionan el vínculo entre el modelo digital y la realidad física. Los datos operativos en tiempo real (proceso, seguridad, estado de los equipos, etc.) describen el estado y comportamiento de su gemelo en la realidad. Deben capturarse, organizarse y contextualizarse adecuadamente antes de que puedan correlacionarse con el modelo digital. Una vez organizados, se pueden enriquecer con otros datos que describan el comportamiento (actual e histórico) de ese activo y las acciones tomadas para influir en ese comportamiento (órdenes de trabajo, inspecciones de calidad, datos comerciales, etc.) a lo largo del ciclo de vida de la instalación (especificaciones de diseño, P&IDs, manuales de operación, etc.).

El entorno integrado de información permite interactuar con el gemelo digital. Idealmente, debería ser posible navegar a través de un contexto común para acceder a las distintas piezas de información que contiene el gemelo digital. Generalmente, se seleccionan e integran las herramientas de visualización necesarias que permitan acceder de una manera sencilla a los distintos niveles de detalle requeridos por cada usuario. Un entorno de navegación 3D es adecuado para localizar dónde está un equipo en el que se ha detectado un potencial fallo. Un entorno de visualización en tiempo real permitirá realizar un análisis detallado del comportamiento de las variables que pueden haber influido en ese fallo. El reconocimiento de voz, los asistentes virtuales y la realidad aumentada pueden enriquecer además la interacción con el gemelo digital.

Para la industria, el uso de herramientas de simulación, modelado o análisis no es algo

nuevo. Sectores como el aeronáutico o el de petróleo y gas, tienen trayectoria con este tipo de soluciones. En fases de ingeniería (diseño, construcción, comisionado) para optimizar tiempos de ejecución y evitar errores. En fase de funcionamiento, para optimizar la operación y el mantenimiento de las instalaciones. También para promover la capacitación de las personas desde la puesta en marcha e idealmente durante el ciclo de vida de la instalación. El esfuerzo económico y humano necesario para implementar y mantener estas iniciativas era a menudo un condicionante para llevarlas a cabo.

Un gemelo digital debe ser un trabajo progresivo, que evoluciona y escala. Es fundamental la selección de herramientas que proporcionen la flexibilidad necesaria para enriquecer y ajustar los distintos tipos de modelos construidos, el volumen de datos que se necesitan y los métodos por los cuales se comparte la información.

Otro aspecto importante es definir el nivel óptimo de abstracción para cubrir los requisitos del caso de uso que persigue.

El retorno de la inversión en un gemelo digital no está relacionado linealmente

"En el diseño de un gemelo digital se pueden distinguir cuatro bloques fundamentales: la realidad física, la realidad digital, la conexión entre ambas y un entorno integrado de información"

con la cantidad de datos recogidos. Su valor

dependerá de la precisión de los modelos, la calidad de los datos y la facilidad en el acceso a la información.

En los gemelos digitales convergen tecnologías asociadas a diversos ámbitos (ingeniería, operación y tecnologías de la información). Por lo que es necesaria la

cooperación de equipos multidisciplinares

para un desarrollo y mantenimiento efectivos durante el ciclo de vida de su gemelo real.

Por más versátiles y potentes que sean las tecnologías digitales, el propósito del gemelo

digital debe ser determinante: permitir que las personas analicen, comprendan y actúen

de manera más eficaz… Es ahí donde estará la verdadera rEvolución.

Serie TCP/IP, Ethernet/IP, PROFINET, Modbus TCP y BACnet/IP

Un golpe de aire en tiempos líquidos

Antoni Rovira

Responsable Arquitecturas Integradas y Software en Rockwell Automation ➜ No sé por qué razón, la situación de pandemia COVID-19 y su repercusión en la industria, me ha recordado a un golpe de ariete. He revivido mis lejanas clases de mecánica de fluidos en la universidad, donde descubrí este fenómeno. La teoría indicaba que en una tubería con un líquido circulando a una cierta velocidad, si el flujo es reducido o interrumpido bruscamente, como consecuencia se genera una onda de sobrepresión, que se desplaza a una velocidad muy elevada por la tubería, y cuyo impacto puede causar importantes defectos mecánicos en la instalación.

En uno de mis primeros proyectos de automatización ya pude observar en la práctica la aparición y consecuencias de un golpe de ariete. Era una industria del sector lácteo y, para evitar un accidente humano, un operador pulsó el paro de emergencia de una unidad de limpieza CIP grande y en pleno funcionamiento. Como resultado provocó la detención inmediata de la larga columna de líquido detergente, produciendo un tremendo choque en la instalación, donde temblaron intensamente las tuberías y a la vez se generó un fuerte ruido por la colisión. Por suerte, los defectos mecánicos que ocasionó fueron leves, y permitieron una rápida reparación de los circuitos.

Muchas empresas han vivido un efecto similar a un golpe de ariete productivo, provocando importantes daños económicos

Durante este año muchas empresas han vivido un efecto similar; acostumbradas a flujos de producción elevados, han sufrido una reducción inesperada y muy rápida de fabricación. En la mayor parte de estos casos la producción, al igual que los líquidos, no se puede comprimir, por tanto las repercusiones negativas son inmediatas, su efecto puede ser de larga duración y en algunas ocasiones incluso es irreversible.

Pero también es cierto que otras compañías, a pesar de haber padecido circunstancias de similar dificultad, han tenido una recuperación más dinámica, e incluso han salido fortalecidas. Pueden existir causas sectoriales que han favorecido este ágil restablecimiento, como en algunas industrias alimentarias o farmacéuticas, pero no siempre es así; hay situaciones donde la poca afectación ha sido a consecuencia de factores estratégicos en su modelo productivo (Por ejemplo: nivel elevado de automatización, flexibilidad operativa, capacidad de trabajo remoto, variedad de proveedores, etc.).

Estamos en situaciones continuas de VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad) y, aunque esperemos que pronto exista una solución para el COVID-19, quizás esta experiencia pueda ayudarnos a repensar y diseñar mejor nuestros procesos industriales, para hacerlos más resistentes a incidencias futuras.

Esta experiencia puede ayudarnos a repensar mejor nuestros procesos industriales, para hacerlos más resistentes a incidencias futuras

Ya hace unos años, el sociólogo Zygmunt Bauman explicaba que nos encontrábamos en el paso desde una modernidad "sólida" con estabilidad y repetitividad, hacia una "líquida" donde ahora prima la flexibilidad y volubilidad. En estos "tiempos líquidos" es muy aconsejable repensar nuestros procesos, y lo más importante, debemos estar dispuestos a cambiar de táctica para adaptarlos. Sin duda la automatización, la fabricación flexible, y las novedades tecnológicas que están apareciendo, pueden ser un enorme aliado para conseguir estos objetivos.

Para sistemas de producción totalmente automatizados y robotizados Omron anuncia el lanzamiento del primer ‘controlador con la robótica integrada’

Omron anuncia el lanzamiento del primer “controlador con la robótica integrada”. El nuevo controlador NJ501-R se basa en la serie líder de controladores de máquinas NJ de la compañía para la automatización industrial. Mediante su uso, ahora se pueden automatizar las tareas manuales más complejas y avanzadas que habitualmente desarrollaban trabajadores humanos. Además, los usuarios ahora pueden simular el diseño y la modificación de las instalaciones de producción desde un entorno virtual, fijar los equipos más apropiados y realizar su mantenimiento remotamente.

n El nuevo controlador NJ501-R se basa en la serie líder de controladores de máquinas NJ de Omron para la automatización industrial.

Omron presenta el lanzamiento del primer “controlador con la robótica integrada”. El NJ501-R se basa en la serie líder de controladores de máquinas NJ de la compañía para la automatización industrial.

Así, mejorando velocidad y precisión, los usuarios pueden simular líneas de producción completas sin tener que i m p l e m e n t a r f í s i c a m e n t e el sistema, simplificar el mantenimiento y reducir el tiempo de comercialización durante los procesos de diseño, planificación, puesta en marcha y actualizaciones.

Muchos sectores se están enfrentando a problemas de escasez de mano de obra. Asimismo, debido a la situación sanitaria global, el mundo está experimentando un importante punto de inflexión respecto a la manera de gestionar los negocios. Como resultado, ha aumentado la demanda de procesos automatizados y de robótica avanzada, ganando importancia la digitalización.

Tradicionalmente, los equipos de automatización de las instalaciones de producción se controlan a través de varios controladores de diferente tipo, lo que suele complicar la configuración, control de la velocidad y la sincronización entre diversos dispositivos. Además, hace más difícil verificar por adelantado y con un alto nivel de precisión el diseño de los procesos previos a la fabricación de una máquina o una línea de producción de mayor tamaño. Después de este proceso, normalmente se tienen que hacer ajustes in situ y suele haber cambios de especificación y de seguimiento, lo que da como resultado un aumento del número de horas de trabajo empleadas.

Como fabricante de los sistemas de motion, robótica y los equipos de seguridad necesarios para implementar una línea de producción totalmente automatizada, Omron ha abordado estos problemas a través de una integración perfecta del equipo de control.

“El sistema visualiza el proceso, lo que reduce las horas de trabajo para el diseño del proceso y la verificación operacional hasta un 50%”

“Omron ha establecido una tecnología que unifica los lenguajes de programación que controlan a los robots y a las máquinas, lo que facilita simular la línea de producción con un único software de programación”

Principales características y beneficios

Integración perfecta del control y el proceso de desarrollo

El control avanzado e ininterrumpido del ‘controlador con la robótica integra’ automatiza la inserción y el montaje de procesos que requieren un procesamiento delicado y habilidoso. Los robots y el equipo se controlan y sincronizan completamente en tiempo real a través de un único controlador, C on la integración del control de PLC Motion y de los Robots en un único controlador, éstos pueden realizar tareas manuales complejas que sólo los humanos podían realizar hasta ahora. Éstas son las principales características y los beneficios del controlador integrado:

El lenguaje de programación para el PLC y los robots está unificado en el lenguaje genérico de la IEC, lo que también permite a los ingenieros que normalmente administran los PLC administrar los robots.

Con la tecnología de simulación de Omron, se puede verificar el rendimiento de los equipos en la primera etapa de su diseño, lo que permite que lo que mejora el rendimiento del sistema y logra el nivel más alto de rendimiento en el mundo.

La compañía ha establecido una tecnología que unifica los lenguajes de programación que controlan a los robots y a las máquinas, lo que facilita simular la línea de producción con un único software de programación.

El sistema visualiza el proceso, lo que reduce las horas de los diseñadores mecánicos y eléctricos trabajen en paralelo. Como resultado, la puesta en marcha de los equipos se puede realizar en un periodo de tiempo más corto, logrando una mayor capacidad de producción y evitando errores y contratiempos.

Para ejecutar la simulación, el usuario puede utilizar la función de emulación en Sysmac Studio. El sistema no requiere una conexión a la máquina en cuestión para la verificación de la operación. Además, la capacidad de producción de los equipos de los robots se puede monitorizar digitalmente.

Al volver a utilizar los activos digitalizados anteriores, es más fácil fijar y desarrollar la próxi

n Los usuarios pueden simular líneas de producción completas sin tener que implementar físicamente el sistema.

ma instalación. trabajo para el diseño del proceso y la verificación operacional hasta un 50%. Además, todo esto puede realizarse de forma remota. A través de la interfaz de usuario de Sysmac Studio, los usuarios pueden diseñar, programar, solucionar proble mas, operar y mantener futuros sistemas de automatización de forma remota desde cualquier parte del mundo.

Resolverá muchos de los problemas de productividad de CMM de los fabricantes Nuevo paquete R-Series de soluciones automatizadas de control de calidad dimensional de Creaform

Creaform anuncia el lanzamiento más reciente de su gama R-Series, incluido el nuevo MetraSCAN-R BLACK|Elite, así como la incorporación de cuatro modelos diferentes en la máquina de medición de escaneado 3D CUBE-R. Estas novedades se coronan con el nuevo módulo de software de entorno dual digital VXscan-R, que completa el conjunto de soluciones de control de calidad automatizado llave en mano de la empresa.

Creaform, especiaopciones incluyen diferenlista en soluciones tes tipos de carcasas de de medición 3D, seguridad, cargas útiles ha presentado a través de y configuraciones de prouna rueda de prensa virtección de activos. tual el lanzamiento más rePor último, destaca la ciente de su gama R-Series, simplicidad operativa. incluido el nuevo MetraSLas soluciones automatiCAN-R BLACK|Elite, así zadas de control de calicomo la incorporación de dad de Creaform pueden cuatro modelos diferentes ser utilizadas por profeen la máquina de medición sionales que tienen poco de escaneado 3D CUBE-R. n Creaform presenta el nuevo escáner de montaje en robot conocimiento de metroUnos lanzamientos que se MetraSCAN-R BLACK, los modelos adicionales de CMM de logía. El MetraSCAN-R suman al del nuevo módulo escaneado 3D CUBE-R y el nuevo software de entorno dual digital. BLACK|Elite es compade software de entorno dual tible con los principales digital VXscan-R, que completa el Nuevo software de entorno softwares de metrología, lo que conjunto de soluciones de control de dual digital permite la integración perfecta en calidad automatizado llave en mano VXscan-R permite a los usuarios cualquier tipo de flujo de trabajo de la empresa. de todos los niveles de forma fácil de producción.

Esta solución de control automay rápida programar las rutas del “Los fabricantes necesitan lotizada, ofrece tiempos de ciclo ulrobot y optimizar la línea de visión grar una producción rápida, pretrarrápidos, puesto que cuenta con del sistema robótico. La solución cisa y repetitiva, ahora más que 45 líneas de láseres azules para también ofrece una máxima versanunca. Con las soluciones autodisponer de un área de escaneado tilidad, puesto que captura datos matizadas de control de calidad de alta densidad en la que se puedan de medición 3D altamente conde Creaform, los fabricantes puerealizar hasta 1.800.000 mediciones fiables sobre superficies brillanden aumentar su productividad”, por segundo y mallas en vivo; unos tes, objetos con variaciones en la explica Jérôme-Alexandre Lavoie, resultados más precisos y repetitivos reflectividad, diferentes tamaños Administrador de Productos de la gracias a la alta precisión de 0,025 de piezas y una amplia variedad compañía. Y añade:“Mediante la mm en las condiciones del taller, de geometrías de superficie; y detección y el tratamiento más ráindependientemente de las inestauna cartera configurable y perpido de los problemas de calidad bilidades, vibraciones y variaciones sonalizable: El CUBE-R, que se basados en análisis estadísticos, térmicas; y una alta resolución de ofrece en 16 configuraciones, y el se pueden implementar medidas medición de 0,025 mm que genera METRASCAN-R BLACK|Elite correctivas de forma más proactiescaneados altamente detallados inpueden integrarse en una celda va para mitigar los costes totales dependientemente de la superficie, de medición personalizada consde calidad (TCO, por sus siglas en el recorte, la característica geométritruida de acuerdo con las necesiinglés) y el retiro de productos no ca o el tipo de chapa metálica. dades específicas del cliente. Las rentables.”

Programa 02 de Automatiza 4.0 Radio Automatiza 4.0: “La importancia del dato en la Industria 4.0” con OSIsoft

El uso masivo de los datos procedentes de las plantas productivas en tiempo real es el núcleo de la nueva Industria 4.0. Sobre ello se habló, y mucho, en el segundo programa de Automatiza 4.0 Radio. Conducido por Javier García Calvo, consultor estratégico en Industria 4.0, y con la colaboración de Juan Manuel Ferrer, ingeniero especialista en Industria 4.0, en esta nueva edición se adentran en el dato. Lo hace entrevistando a Mauricio Gumiel Muñoz, Regional Manager del sur de Europa de OSIsoft.

Éste es un fragmenlogía que permita conto de la conversasolidar datos de fuentes ción, de cerca de de datos heterogéneas. 30 minutos, que mantuvieron los tres. Una de las JM.F.: ¿En qué conideas clave: la conversión siste la inteligencia del dato a información operacional de la que útil es el objetivo para la habla OSIsoft? mejora de los costes y la M. G.: La mitad de los eficiencia de las plantas datos que existen el de producción. mundo proceden de las n Mauricio Gumiel Muñoz (arriba a la izquierda) durante la entrevista, junto máquinas; desde los auJuan Manuel Ferrer: a Javier García Calvo (derecha) y Juan Manuel Ferrer. tobuses, aires acondicio¿Es posible entender nados, gps, los sistemas la industria del presente y del ¿Quién trae este conocimiento? La de control, los sistemas de monitofuturo sin datos? información. La gente, con datos, rización, los servidores, Todo eso Mauricio Gumiel: La sociedad puede cambiar el mundo. son datos generados por máquinas, demanda datos, siempre se han no por nosotros, y de alguna maneproducido datos, la diferencia es JM.F.: ¿Cómo podemos asegura hay que poder tratarlos y realique cada vez los tratamos mejor y rar que el dato se convierte en zar un análisis sobre ellos. ¿Qué es podemos aunar distintas fuentes esa información útil? la inteligencia operacional? Es una de información por muy heterogéM.G.: Capturamos información de evolución de la estadística, es reneas que sean y a partir de aquí fuentes heterogéneas, de muchos copilar todos estos datos para que tomar decisiones. Sin ir más lejos, sistemas industriales. Cada sistepuedan ayudar a tomar decisiones. si pensamos en el Covid-19, todos ma industrial tiene un protocolo, estamos pendientes de cuáles son define el dato de una manera, y al Javier García Calvo: ¿Y que las estadísticas y la evolución de final lo que hacemos es capturarlo, esas decisiones se tomen en la pandemia. ¿Por qué? Porque lo recogemos en tiempo real y a tiempo real? tenemos que utilizar los recursos, partir de ahí intentamos crear un M. G.: Así es, tomar una decisión ya sean los que dispone la sociedad proceso de gobierno del dato. Lo pasado un mes no sirve de nada. o una empresa, recursos que son enriquecemos, lo contextualizaLo que promovemos es siempre tofinitos y a la hora de tomar las mos, aplicamos calidad de datos mar información en tiempo real. Y decisiones tenemos que hacerlo de y lo agregamos, de tal manera la tecnología y las comunicaciones la mejor manera posible. Y la única que esta información, a partir de lo están favoreciendo. Lo que es manera de conseguirlo, sin tener estos datos, pueda aportar este difícil es trabajar con datos heteuna bola de cristal o acudir a artes conocimiento a los clientes o a rogéneos, con distintos protocolos, y brujerías, es utilizar el sentido los decisores. Entonces, la única contextualizarlos y enriquecer esa común, que debe basarse en la manera de transformar el dato en información. Las decisiones las experiencia y en el conocimiento información es aplicar una tecnodebemos de tomar ahora.

Entrevista a Ignacio Armesto, organizador de las Jornadas Digital JAI 2020 “La filosofía básica de las Digital JAI es emular, a modo de gemelo digital, el formato de las JAI presenciales”

Digitalización industrial, automatización y robótica en la Industria 4.0, ciberseguridad... Estos son algunos de los temas principales que se abordarán en la 1ª Edición de las Digital JAI, una versión digital de las ya conocidas Jornadas de Automatización Industrial que este año han tenido que cambiar su puesta en escena debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Su organizador, Ignacio Armesto, desmenuza en esta entrevista las posibilidades que ofrece este nuevo formato, así como las novedades con las que se encontrarán quienes apuesten por su presencia en estas jornadas reformuladas en un tiempo récord.

n Foto oficial de la presentación de las Jornadas en el edificio del Rectorado de la Universidad de Vigo. En la imagen, la estudiante que actuará a modo de guía del congreso virtual junto al Rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa.

Automática e Instrumentación: Tras la difícil decisión de aplazar las JAI hasta el año que viene, finalmente se ha optado por celebrar a finales del mes de octubre un formato virtual de la misma, ¿por qué se ha tomado esta decisión?

Ignacio Armesto: Fue una decisión meditada y que quisimos tomar con las empresas participantes. En el mes de mayo, dado el transcurso de los acontecimientos, empezamos a barajar que el mes de octubre sería un mes complicado para la celebración de eventos presenciales. Y más teniendo en cuenta que las Jornadas JAI se desarrollan en un ambiente universitario, concretamente en la sede Campus de la Escuela de Ingeniería Industrial, por lo que la probabilidad de que existiesen grandes limitaciones de aforo o, incluso, se produjese la cancelación de actividad presencial la consideramos francamente elevada.

Por ese motivo, en el mes de mayo organizamos varias reuniones virtuales con las empresas participantes y barajamos diversos escenarios. Lógicamente, una de las opciones era la cancelación de su celebración en las fechas previstas y su traslado al año 2021. Otra era la posibilidad de continuar adelante con el planteamiento presencial en las fechas previstas y tener preparado una especie de “plan B” que consistiría en su celebración en formato “digital”. Tras analizar las posibilidades, UVIGO-TV y la empresa concesionaria del servicio, TELTEK, consideramos técnicamente viable potenciar la parte digital de las JAI y bastantes firmas mostraron un interés notable por la propuesta del “gemelo digital” de las JAI y nos animaron a trabajar en él. Así, realizamos un sondeo entre las firmas partner y, en poco tiempo, confirmamos que más de la mitad de las 30 firmas “Apostar por este formato fue una decisión meditada y que quisimos tomar con las empresas participantes”

“En menos de 2 días completamos el programa de conferencias de la semana con casi 30 horas de programa horas de programa”

“Lo más novedoso en el apartado de conferencias es que, al final de todas las sesiones de tarde, vamos a organizar unas mesas redondas muy interesantes”

partner de las JAI presenciales manifestaron que participarían en unas JAI digitales en 2020 si se organizaban. Y ese fue el impulso definitivo para lanzar esta nueva iniciativa, que bau -

“La idea que estamos barajando es experimentar en 2020 con este primer gemelo digital y, si todo va bien, incorporarlo en próximas ediciones”

“El programa, a día de hoy, está todavía en proceso de definición. En todo caso, no hay que olvidar que serán 27 las multinacionales participantes”

“A cada empresa que participa en el Showroom virtual le cedemos un aula “digital” en el que podrán reunirse e interactuar con los asistentes”

tizamos “DIGITAL JAI 2020” o I Jornadas Digitales sobre tecnologías y soluciones para la automatización industrial, en alusión al formato de gemelo digital de las JAI tradicionales.

A la semana siguiente lanzamos la llamada a la participación y la respuesta fue impresionante: en menos de 2 días completamos el programa de conferencias de la semana con casi 30 horas de programa, 40 ponencias y alrededor de 30 multinacionales.

AeI: ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué ofrece esta alternativa a los participantes?

I.A.: Como comentábamos antes, la filosofía básica de las Digital JAI es emular, a modo de gemelo digital, el formato de las JAI presenciales. La actividad más relevante de las Jornadas es el programa de conferencias plenarias, que se desarrolla a lo largo de la semana en una única sala. En este apartado no tenemos previstas grandes diferencias, únicamente hemos acotado el tiempo máximo por ponencia a 30’ y hemos incluido unas breves pausas en medio de las sesiones de mañana y tarde. Lógicamente, en esta ocasión los ponentes intervendrán de forma remota y, para ello, utilizaremos una sala del Campus Remoto de la Universidad de Vigo a modo de salón de actos. Desde esa sala, los contenidos se transmitirán a los servidores de UVIGO-TV para, desde allí, ofrecerlos me diante streaming en directo a todos los asistentes que se hayan registrado en la plataforma creada al efecto.

Lo más novedoso en el apartado de conferencias es que, al final de todas las sesiones de tarde, vamos a organizar unas mesas redondas muy interesantes en colaboración con ISA Sección Española y AER Automation. Contaremos con la participa ción de directivos de empresas muy relevantes y se abordarán temáticas de tanto interés como la digitalización industrial, automatización y robótica en la Industria 4.0 y ciberseguridad, entre otras.

Por otra parte, una actividad que tuvo lugar por primera vez en JAI’2018 fue la organización de una pequeña feria tecnológica a la que denominamos Showroom “Industria 4.0”. Para las Digital JAI a modo de gemelo digital de esta modalidad de participación, hemos replicado el concepto de stand virtual: una serie de pequeños “microsites” en los que los fabricantes tendrán ocasión de desplegar material multimedia relacionado con el evento e interactuar con los asistentes a través de, algo que sí consideramos novedoso, una Sala Remota similar a las que utilizamos en la Universidad de Vigo para impartir las clases remotas. De algún modo, podríamos decir que a cada empresa que participa en el Showroom virtual le cedemos un aula “digital” en el que podrán reunirse e interactuar con los asistentes, realizar demostraciones online de productos, etc.

AeI: ¿Puede describirnos un poco el programa? ¿Qué temáticas se abordarán principalmente?

I.A.: El programa, a día de hoy, está todavía en proceso de definición. En todo caso, no hay que olvidar que serán 27 las multinacionales participantes, todas ellas empresas de reconocido prestigio en el sector, que son, al fin y al cabo, las que definen y desarrollan las tecnologías y soluciones que se aplican hoy en día en la industria. Por lo tanto, no me cabe duda de que serán ponencias de alto interés e impacto.

AeI: ¿Con qué previsión de participantes trabaja? ¿Está teniendo aceptación esta nueva propuesta?

I.A.: Pues, con sinceridad, al ser la primera vez que celebra -

n Foto “híbrida” de entrada al portal de visionado de las Digital JAI.

mos las Jornadas JAI en formato 100% digital no lo sabemos con certeza. Hay que tener en cuenta que, hasta la fecha, la organización hacía un gran hincapié en el apartado presencial, entendiendo la parte online (la emisión en directo gracias a UVIGO-TV) como un complemento al que no se le prestaba demasiada atención en lo que a métricas de seguimiento se refiere. Lógicamente, en esta edición volcaremos la atención en este único apartado con objeto de disponer de información sobre su seguimiento.

Un dato relevante es que en agosto publicamos el evento en LinkedIn y, a día de hoy (16 de septiembre de 2020), ya son casi 3.000 las personas que han indicado que asistirán; nos parece sin duda una repercusión muy importante. Teniendo en cuenta que en las últimas JAI presenciales, superamos los 1.000 asistentes presenciales (de los cuales la mitad o más eran profesionales del sector), creemos que es más que razonable esperar que la audiencia supere con holgura los 3.000 participantes efectivos. Ahora bien, si las 27 multinacionales participantes se vuelcan y realizan una gran difusión entre sus contactos profesionales (y no digamos en la zona LATAM), la repercusión del evento va a ser mucho mayor. Y todo ello sin contar con la capacidad de convocatoria que tienen nuestros media partner digitales, como es el caso de Automática e Instrumentación.

AeI: ¿Piensan mantener este formato en el futuro o se tra ta de una alternativa puntual por la situación que estamos viviendo este año por la crisis sanitaria?

I.A.: Nosotros lo entendemos como una situación de ínterin: hemos decidido lanzar este año 2020 las Digital JAI con un formato 100% virtual por la incertidumbre sobrevenida por la COVID-19 y porque las empresas nos propusieron que así lo hiciésemos. Supone una oportunidad de crear algo original y único en su especie: no nos consta que existan este tipo de eventos online con tal variedad de participantes y, mucho menos, en español. Y, además, abre las JAI a todo el mundo porque, evidentemente, las Jornadas JAI presenciales siempre estarán enmarcadas en su lugar de celebración (Vigo), pero las Digital JAI no tienen ese lími te, pueden llegar a ser vistas y seguidas desde todas las partes del mundo.

La idea que estamos barajando es experimentar en 2020 con este primer gemelo digital y, si todo va bien, incorporarlo en próximas ediciones a las Jornadas JAI presenciales. De modo que, a partir de 2021 y ya cada dos años (como habitualmente), celebraríamos unas Jornadas en formato “híbrido”, con un componente presencial en la Escuela de Ingeniería Industrial (que es la esencia de estas Jornadas) a la que sumaríamos la funcionalidad de este gemelo digital.

Por otra parte, para los que ya son o han sido seguidores de las Jornadas JAI a través de internet (gracias a UVIGO-TV), la principal diferencia es que les pediremos que se registren como usuarios en la plataforma desarrollada por TELTEK y UVIGO-TV para poder acceder a los contenidos de las Digital JAI. La inscripción será gratuita hasta finales de septiembre, momento a partir del cual tendrá un coste asociado. Por ello, invitamos a todos los lectores de AeI interesados en asistir a que se inscriban cuanto antes en el evento a través de este enlace: http:// digitaljai.uvigo.es/inscripcion/

Confemetal, Unesid, AOP y Feique coinciden: la tecnología es el camino a seguir La digitalización en las plantas avanza en pos de una mayor eficiencia energética

Malos tiempos para la industria en España. Su peso respecto al PIB no deja de caer y lo que es peor, la COVID-19 no empuja a pensar en un cambio de tendencia. En esta ocasión, ponemos el foco en la industria pesada, aquella dedicada a la extracción y transformación de las materias primas como la siderurgia, metalúrgica, la industria química o la petroquímica. El peso sobre el PIB en España de estas ramas productivas cada vez es más pequeño. Pero, ¿podemos esperar inversiones en el sector? ¿Se invierte en la mejora de su competitividad en el panorama global? Los representantes de sus principales asociaciones responden a nuestras preguntas. Y lo tienen claro: El universo digital y las nuevas tecnologías de fabricación van a ser determinantes para definir las estrategias de las empresas y asegurar sus posibilidades de éxito.

CONFEMETAL

El universo digital y las nuevas tecnologías de fabricación van a ser determinantes para definir las estrategias de las empresas y asegurar sus posibilidades de éxito, así como un factor cada vez más decisivo para la atracción de inversiones y de talento. Incorporarse a esta corriente no es opcional porque va a determinar la propia supervivencia de las empresas y, muy especialmente, en segmentos como el de la industria pesada, que se mueven en un marco de gran competencia y márgenes muy ajustados. Es la opinión de José Miguel Guerrero, pre

sidente de la Confederación Española de organizaciones Empresariales del Metal (Con

femetal), quien también asegura que la actual crisis “ha venido a precipitar un cambio de modelo productivo, con especial énfasis en la digitalización, que ya estaba en marcha y al que se dedicaban

n José Miguel Guerrero, presidente de la Confederación Española de organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal)

“La actual crisis ha venido a precipitar un cambio de modelo productivo, con especial énfasis en la digitalización” José Miguel Guerrero, presidente de la Confederación Española de organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal)

volúmenes deinversión crecientes. El problema es que la propia crisis está retrasando y limitando las inversiones”.

Desde esta confederación, aseguran también que los proyectos de digitalización se están extendiendo a todos los ámbitos de la actividad industrial. “La incorporación de nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, la digitalización o la robótica, se está produciendo en toda la cadena productiva, de gestión y comercial y está permitiendo mejorar las tareas más peligrosas y menos productivas, cumplir mejor las exigencias medioambientales y energéticas e impulsar la economía circular y el uso racional de los recursos”.

La administración de la energía, clave

Por otra parte, para muchas empresas industriales la energía es un coste de primer orden, por delante, incluso, de los costes laborales. Muchos segmentos industriales son intensivos en el uso de energía y su uso y su gestión racionales condicionan la propia rentabilidad de la actividad. En este sentido, Guerrero asevera que la digitalización “está siendo un factor determinante para la eficiencia energética en las empresas”. Al ser un coste mayor, muchas han invertido en digitalización y racionalización con excelentes resultados de mejora de ratios globales de intensidad energética y, como consecuencia, de competitividad. “Pero este esfuerzo debe ir acompañado, para ser verdaderamente decisivo para mejorar la productividad del sector industrial, de medidas que permitan, garantizar en todo momento y de forma equilibrada, un suministro de energía seguro, un sistema de precios competitivo y el respeto al medio ambiente”, concluye el presidente.

UNESID

La siderurgia es una actividad íntimamente ligada a los procesos de digitalización, que no es un fin en sí mismo, sino un medio, excelente, para incrementar la eficiencia de las operaciones. La digitalización se encuentra en todas las fases de la actividad productiva y, desde hace unos años, ha comenzado a estar presente en las áreas ‘me-

nos industriales’ de las empresas, sin duda, con un avance imparable. “La utilización principal de la digitalización se concentra en las actividades productivas, en particular en control de procesos, que ha permitido incrementar sustancialmente la eficiencia de las operaciones”, opina Andrés Barceló, director general de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), “la digitalización es un componente imprescindible en los nuevos desarrollos industriales derivados del proceso de descarbonización: no se pueden concebir los futuros hornos de tratamiento del material, sean de inducción o alimentados con hidrógeno ‘verde’ sin la digitalización de los procesos”.

Eficiencia energética

Respecto a la eficiencia energética, desde Unesid consideran que la n Acero recuperado para reciclar en exteriores de planta. actividad siderúrgica es una actividad muy intensiva en consumo de un requisito imprescindible para guiente paso será la implantación energía. Es más, según Barceló, mantener la competitividad de las de nuevas tecnologías en calenta“la energía es el segundo insumo industrias”. La industria española miento, todavía no disponibles hoy del proceso productivo, solo por está ya muy cerca de la asíntota a escala industrial”. detrás de las materias primas, por en la eficiencia energética en los lo que la eficiencia en su uso es procesos ‘clásicos’, “por lo que el siAOP Desde la Asociación Española

de Operadores de Productos

Petrolíferos (AOP), su director general, Andreu Puñet, también constata que la adopción de nuevas tecnologías digitales a los procesos de fabricación pesada “más que relevante, es fundamental para transformar la industria del refino”. Según considera, “la adopción de nuevas tecnologías en el sector es lo que está logrando que los procesos y productos sean menos intensivos en energía y en emisiones. Por otra parte, la digitalización incrementa la eficiencia energética, clave en una industria en la que los costes energéticos constituyen más de la n Andrés Barceló, director general de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid). mitad de los costes de producción”. Y añade: “La optimización de los

“La utilización principal de la digitalización se concentra rendimientos y la seguridad de los procesos se incrementan notableen las actividades productivas, en particular en control de mente con la digitalización y la apliprocesos, que ha permitido incrementar sustancialmente cación de la inteligencia artificial a la eficiencia de las operaciones” los mismos”.

Andrés Barceló, director general de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) En esta misma línea, en AOP recuerdan que las inversiones del sector en I+D+i llevan realizándose

¿Es necesario reindustrializar España?

En estos momentos que corren, una de las preguntas más recurrentes es si es necesario reindustrializar nuestro país. Una cuestión que desde Automática e Instrumentación también hemos trasladado al panel de expertos. Y, en este sentido, Andreu Puñet, director general de AOP, afirma rotundo: “Sí, sin ninguna duda, tanto para tener un papel clave en la transición energética como para continuar siendo competitivos en el mercado. La industria es primordial para el desarrollo económico, la generación de empleo de calidad en España y la innovación y los datos lo avalan: representa el 50 % del PIB, crea 2,9 millones de empleos directos, indirectos e inducidos y ha invertido 50.000 millones en los últimos años”. En su opinión, la lucha contra el cambio climático y la reciente crisis sanitaria han puesto de manifiesto la necesidad de que la industria, como motor de progreso y generadora de productos esenciales, se ponga al servicio de lo que demanda la sociedad y adopte medidas para garantizar la sostenibilidad, lo que incrementará la demanda y la competitividad.

“Reindustrializar España no solo es necesario si no que es el único camino para una recuperación firme tras esta crisis y para definir un modelo productivo de futuro”, añade en este mismo sentido José Miguel Guerrero, Presidente de Confemetal, “la Industria es la única base sólida para una economía competitiva capaz de sostener un estado del bienestar como el que exige la sociedad española, responder a los retos globales de sostenibilidad y asegurar la protección medioambiental”.

Para Cristina González, directora de

Estrategia, y Advocacy e Innovación

de Feique, “España es un claro ejemplo de pérdida progresiva de músculo industrial que no nos podemos permitir”. Según los datos de esta federación, si el peso sobre el PIB era del 20% hace 25 años, ahora mismo se sitúa en el 16%. “Sin embargo, la industria ha demostrado históricamente, pero ahora quizás más que nunca, ser una fuerza tractora de la economía, con potencial real de generar a su alrededor un tejido productivo sólido y de mayor valor añadido que el sector servicios y capaz de dinamizar la I+D+i; pero, sobre todo, la industria tiene una capacidad de crear riqueza y empleo de alta calidad salarial, formativa y de estabilidad”, considera González. Y añade: “Prueba de ello, es que los países con una industria más consolidada son casi siempre los que mejor afrontan las crisis, sean de la índole que sean. Y lo estamos comprobando en ésta que nos ha tocado vivir con la COVID-19, los países industrialmente más avanzados son los que están sufriendo menos en el plano económico y están mostrando mayor resiliencia en tiempos complicados”.

Desde Unesid, su director general, Andrés Barceló, considera que es evidente que la participación de la industria en la economía nacional ha disminuido en los últimos años, (ello ya sin tener en cuenta el efecto de la pandemia COVID-19). Según su criterio, la actividad industrial, y en particular la de la industria básica, tiene algunas características específicas que consideramos muy positivas para la sociedad española: empleos de mucha calidad con contratos indefinidos, formación continuada a lo largo de la vida laboral y posibilidad de desarrollar una carrera profesional en la industria. Y, en la línea de Feique, Barceló también opina que “existe consenso en que un país con una fuerte componente industrial está mejor preparado para soportar las adversidades económicas que otro cuya economía se base mayoritariamente en servicios de medio y bajo valor añadido”.

en las últimas décadas con el objetivo de aumentar la eficiencia, poder procesar crudos de orígenes distintos y obtener productos finales con cada vez menos emisiones para adaptarse a la demanda existente en cada momento. A partir de ahora, estas inversiones tienen que dirigirse a producir ecocombustibles “combustibles líquidos bajos en carbono” a partir de residuos, hidrógeno verde o la captura y almacenamiento de CO 2 . “Nuestra industria es parte de la solución en la lucha contra el cambio climático y la tecnología es un gran aliado en esta labor. No sólo se está llevando a cabo una transición energética en el sector, sino una transformación digital y al menos en nuestro caso, la una no puede ir sin la otra”, añade Puñet. Asimismo, “los procesos de refino, intensivos energéticamente, necesitan mejoras continuas para evitar incidencias y desviaciones que impidan un funcionamiento eficiente y óptimo. Las tecnologías digitales como el análisis de datos masivo o la inteligencia artificial ayudan, sobre todo, a la monitorización continua del rendimiento energético y a la optimización de las variables operativas”.

Energía y competitividad

La eficiencia energética es muy importante de cara a la competitividad en el proceso del refino y en la

n Andreu Puñet, director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

“La optimización de los rendimientos y la seguridad de los procesos se incrementan notablemente con la digitalización y la aplicación de la inteligencia artificial a los mismos” Andreu Puñet, director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP)

reducción de emisiones generadas por esta actividad. “Para transformar el crudo en productos útiles tanto para la movilidad como para la industria petroquímica, por citar algunos ejemplos, se requiere un uso intensivo de la energía que supone altos costes operativos y tiene como consecuencia la emisión de CO 2 ”, continúa el director general de AOP, quien también asegura que la eficiencia energética es ya, en la actualidad, “una de las palancas fundamentales para reducir nuestra intensidad energética y, por tanto, nuestras emisiones, y es una de las prioridades esenciales en nuestro sector, que lleva años implementando procedimientos de gestión energética y mejora de la eficiencia”. Estos procesos de mejora continua ofrecen oportunidades que desde la asociación seguirán analizando, para reducir aún más las emisiones de sus centros industriales en el futuro. “Se estima que mediante eficiencia energética nuestro sector puede reducir sus emisiones un 17% en 2030 y un 22% en 2050, con respecto a 2008”.

n La incorporación de nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, la digitalización, la robótica… se está produciendo en toda la cadena productiva.

Un apunte más. Andreu Puñet concluye explicando que la digitalización incrementa la eficiencia energética, facilitando la implantación de los sistemas de gestión de la energía, el control avanzado de procesos, la monitorización de los equipos o las analíticas predictivas, la integración de calor entre unidades gracias, por ejemplo, a la tecnología pinch o la mejora continua de la tecnología de los procesos de refino “que ponen de manifiesto que sin la tecnología aplicada a las operaciones y mantenimiento, una planta industrial no podría ser eficiente en todo su ciclo de vida y, por tanto, perdería rentabilidad”.

FEIQUE

“La digitalización de la industria química permitirá tener la información adecuada, en el momento adecuado y sobre el dispositivo adecuado”, asegura, por su parte,

Cristina González, directora de Estrategia, y Advocacy e Innovación de Feique y secretaria técnica de la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible SusChem-Es

paña. En su opinión, este cambio sucederá de manera horizontal y

n Cristina González, directora de Estrategia, y Advocacy e Innovación de Feique y secretaria técnica de la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible SusChem-España.

“La digitalización de la industria química permitirá tener la información adecuada, en el momento adecuado y sobre el dispositivo adecuado” Cristina González, directora de Estrategia, y Advocacy e Innovación de Feique y secretaria técnica de la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible SusChem-España

n El universo digital y las nuevas tecnologías de fabricación van a ser determinantes para definir las estrategias de las empresas y asegurar sus posibilidades de éxito.

abarcará todo el ciclo de vida del producto, incluyendo todas las etapas: abastecimiento, producción y ventas. Esto supondrá que los procesos actuales dentro de la industria química se puedan simplificar y agilizar reduciendo cualquier riesgo.

“Mejorará la calidad del producto y contribuirá a la reducción de gases de efecto invernadero”, agrega González y, en este sentido, se puede afirmar que la digitalización de la industria química es clave para orquestar el camino hacia la economía circular neutra en carbono incluyendo nuevas cadenas de valor. “Permitirá, además, aumentar la capacidad productiva y mejorar la creación de productos y servicios innovadores que la sociedad (o el cliente) demanda”.

Por otra parte, “además de las mejoras en los procesos actuales, aparecerán nuevos modelos de negocio en base a las nuevas tecnologías que permitirán a las empresas evolucionar hacia modelos de negocio que hasta ahora no eran posibles”, continúan desde Feique para asegurar que “la comunicación global entre dispositivos generará redes de información que permitirán extender la vida útil de los activos y anticiparse a los problemas, porque no sólo se estarán teniendo en cuenta los activos de nuestra planta sino todos los similares existentes en el mundo”.

Respecto a cuáles son los casos de uso habituales para los proyectos digitales de la industria pesada, Cristina González asegura que “durante décadas, la industria química, por la propia naturaleza de sus instalaciones, ha hecho un uso extensivo de sistemas y tecnologías de la información aplicado a áreas tales como logística, diseño, monitorización y reparación”. Pero, según su criterio, “las fábricas del futuro

Del impacto de la COVID-19 y cómo afrontarlo

Como no podía ser de otra manera, la crisis sanitaria se ha dejado notar en las cifras de negocio de los sectores que conforman la industria pesada. Así, según los datos que manejan desde Confemetal, hasta mayo, último mes con cifras consolidadas, la producción industrial de metal cayó un 22,4%, cuando en el mismo periodo del año pasado crecía un 1%. De la misma manera, la facturación de esta industria registraba en los cinco primeros meses del año un retroceso del 22,1% frente al avance del 2% en el mismo periodo del año. Unos datos nada alentadores con un futuro bastante incierto si atendemos a las declaraciones de José Miguel Guerrero, Presidente de esta confederación, quien considera que “es imposible prever cómo será la salida de esta crisis y sus plazos. El actual grado de incertidumbre no permite hacer previsiones realistas”. Según su criterio, todo va a depender de cómo evolucione la propia pandemia y, sobre todo, de las medidas adicionales que se apliquen para restablecer la normalidad e impulsar la competitividad de las empresas a medida que se vaya retomando la actividad y se estabilice el nuevo contexto económico. “La actividad económica, como toda la actividad humana, se basa en la confianza y la seguridad y, hoy por hoy, no tenemos niveles suficientes ni de una ni de otra”, concluye. “El cierre de la economía española en el mes de abril y la lentísima recuperación ha ocasionado una brusca caída en la demanda de los sectores consumidores de acero que ha impactado en todas las líneas de producción y negocio”, lamenta también Andrés Barceló, director general de Unesid, quien también reconoce que, con estos antecedentes, “la situación de las empresas siderúrgicas españolas no es buena, aunque mantienen su optimismo de cara a una recuperación en el segundo trimestre de 2021”.

Más optimistas son en AOP, al ser considerado como esencial al sector que representa. Andreu Puñet, director general de esta asociación, explica que “el compromiso de un servicio esencial como es el sector del refino con la sociedad española no ha sido sólo durante los meses más duros de la crisis, sino que se mantiene a largo plazo. La pandemia ha servido para demostrar que el sector tiene la capacidad de adaptarse a las circunstancias gracias a las inversiones hechas en el pasado. Continuar en esta línea de inversiones en nuevas tecnologías es nuestro objetivo de cara a la recuperación económica”.

En situación similar se encuentra la industria química, cuyo papel ha sido estratégico en esta crisis. Prueba de ello, es que fue declarado como sector esencial desde el inicio de la alerta sanitaria, por lo que se ha desenvuelto con solvencia y el impacto negativo de esta profunda crisis se ha hecho sentir en menor medida que en otras ramas productivas. Así lo explican desde Feique, quienes también reconocen que la industria química “se ha visto afectada por el desplome de dos de sus principales sectores demandantes como son la automoción y la construcción, aunque también ha logrado mantener el 95% de la actividad productiva habitual, incluso en los mayores momentos de endurecimiento de las condiciones”.

no serán suficientemente competitivas sin sistemas digitales integrados. La producción emplea cada vez con mayor frecuencia innovaciones digitales tales como captura de datos, planificación y control, modelización, simulación, cloud computing y análisis de Big Data gracias a ordenadores de alto rendimiento y conexiones de datos cada vez más potentes”.

Factor de competitividad

Desde la Federación Empresa

rial de la Industria Química

Española (Feique), también consideran que la energía es un factor de competitividad clave para la industria química, ya que, “muchos de los subsectores que integra son consumidores altamente intensivos de este recurso, por lo que la eficiencia en esta área resulta esencial”. Esto, a su vez, impulsa a la industria química a apostar de manera continua por la innovación en ésta y a la implementación de las tecnologías más eficientes en este campo.

En este sentido, la digitalización, sin duda, juega, desde hace tiempo, un papel muy relevante. “Está ampliamente demostrado que los procesos de fabricación conectados y la aplicación de tecnologías digitales, además de promover una industria más competitiva y sostenible, generan modelos productivos notablemente más eficientes puesto que favorecen la optimización de los procesos, lo que permite ahorrar recursos y energía. Algunas de estas tecnologías digitales son el Big Data y el análisis predictivo para el diagnóstico de ineficiencias energéticas a partir del análisis de datos, los gemelos digitales o el blockchain, que proporcionan información y soluciones muy valiosas a las plantas industriales”, concluye la directora de Estrategia.

Un vistazo por el estado del arte de las soluciones ofrecidas por los principales fabricantes del sector Todas las claves de una regulación precisa

La medición del caudal de paso para fluidos líquidos o gaseosos sigue siendo un dato de vital importancia para la regulación precisa de muchos procesos industriales. Analizamos a lo largo de este reportaje cuáles son las novedades más destacables para la medida de caudal, sus ventajas específicas, así como su contribución tecnológica a la Industria 4.0.

n AquaMaster se ha diseñado específicamente para que sea alimentado a baterías (solamente 2 de 3,6V de Litio), lo que consigue que el equipo pueda trabajar de manera ininterrumpida aproximadamente una media de 10 años (dependiendo de las condiciones operativas y del diámetro del equipo).

La medición del caudal de paso para fluidos líquidos o gaseosos sigue siendo un dato de vital importancia para la regulación precisa de muchos procesos industriales. Los condicionantes para la elección de la mejor opción en cada caso son muchos: tipo y características del fluido a medir, viscosidad, pureza, máximos y mínimos, presiones, temperaturas, compatibilidad química, tamaño de la tubería... Pero no pretendemos desgranar todo esto en el siguiente artículo, sólo queremos averiguar cuál es el estado del arte de las soluciones ofrecidas por los principales fabricantes del sector: desde novedades destacables en la forma física de la medida, pasando por innovaciones para la calibración remota, buses específicos o cualquier opción original para el escalado de los datos de medida hacia el sistema de control. Y para averiguarlo, desde la redacción de AeI preguntamos a los diferentes expertos que han colaborado en la elaboración de este informe por sus novedades más destacables o disruptivas de su catálogo de soluciones para la medida de caudal. En este sentido, Nuno Almeida, Sales Engineer

and Technical Sales Support de la división de Measurement

& Analytics de ABB en España, responde que la compañía “siempre ha estado a la vanguardia del

desarrollo de nuevas tecnologías y de la mejora de las mismas”. En este sentido, y en concreto en relación con la industria del agua, según explica Almeida, ABB fue pionero en el lanzamiento del primer medidor de flujo de batería, así como en su desarrollo. Así, AquaMaster, originalmente fue concebido para la medición de flujos bajos permitiendo, entre otros, la medición de flujos nocturnos. “Por otro lado, también me gustaría destacar la nueva versión del medidor de flujo electromagnético ProcessMaster 630”, continúa el ingeniero de Ventas, “que trae mejoras con respecto a su versión anterior y agrega nuevas características que siguen siendo diferentes de la competencia”. Y asegura: “Los diagnósticos en tiempo real le permiten mantener el proceso en ejecución. Además, al detectar las condiciones críticas del proceso en una etapa temprana, permite “Gran parte de nuestras soluciones específicas que tenemos desarrolladas y que estamos desarrollando actualmente para el sector se centran precisamente en la digitalización”. Nuno Almeida, Sales Engineer and Technical Sales Support de la división de Measurement & Analytics de ABB en España

reducir el tiempo de inactividad no programado y el mantenimiento, ayudado por mensajes de texto claros que simplifican la resolución de problemas (ejemplo: verificación de ruido interno / puesta a tierra). “Son varias las novedades destacables que Emerson ha lanzado durante los últimos meses siempre con el objetivo de proporcionar al usuario de sus caudalímetros diversas ventajas en distintos ámbitos de sus operaciones diarias”, añade, en este mismo

sentido, Alberto Pérez Mangas,

jefe de Producto de Caudal para

Emerson Iberia, “por ejemplo, el medidor ultrasónico 3418 para aplicaciones de transferencia de custodia de gas natural o el caudalímetro el vortex 8800 Quad, que es una excelente alternativa a otras tecnologías tradicionalmente e m p l e a d a s e n f u n c i o n e s instrumentadas de seguridad.

Según sus palabras, el nuevo sensor MS Slurry junto con el transmisor 8782 constituyen la

n El transmisor Emerson 4200 de 2 hilos permite integrar fácilmente los medidores Coriolis en los procesos existentes para mejorar la medición y reducir los costes asociados al mantenimiento gracias a los diagnósticos a bordo de auto verificación. El 4200 se ofrece como un transmisor para montaje integral o remoto. El amplio rango de medición propio de la tecnología coriolis y el no necesitar tramos rectos, hace que sea posible reemplazar los dispositivos de caudal de 2 hilos existentes con este transmisor alimentado por lazo.

nueva referencia en caudalímetros electromagnéticos de Emerson. “Posibilita una medición precisa y estable en entornos de aplicación complejos como los que se encuentran habitualmente en las plantas de producción de pasta o industria minera”, explica. Y añade: “Por último, el medidor Coriolis de 4200 a 2 hilos reduce los costes de instalación e ingeniería gracias a la capacidad de compartir alimentación y señal sobre el mismo par de cables. El nuevo medidor a 2 hilos conserva los atributos principales de la tecnología coriolis: medición multivariable, no requiere ningún tramo recto de tubería o acondicionamiento de flujo, es una solución robusta, repetible y fiable sin piezas móviles, con una amplio rango de medición y precisión”.

Desde Endress+Hauser España, su Product Manager de Caudal, Oliver Reher García, agrega que todos sus caudalímetros, tanto para líquidos como para gases o vapores, incorporan la Heartbeat Tecnology (HB). La HB está compuesta por tres módulos: diagnóstico, el equipo avisa de cualquier defecto funcional del propio equipo o alguna condición de proceso que pueda provocar un malfuncionamiento del equipo; la verificación, el equipo tiene la capacidad de realizar una autoverificación que queda documentada en un informe que el operador de planta puede revisar para comprobar el estado funcional del equipo; y la monitorización, donde el equipo, además de medir el valor de la variable de proceso (caudal), es capaz de analizar y “Los caudalímetros, además de ofrecer salidas eléctricas para la medida de caudal, tienen la capacidad de medir aspectos que pueden evolucionar en el tiempo”. Oliver Reher García, Product Manager de Caudal de Endress+Hauser España

leer otros parámetros relacionados con la calidad o perturbaciones de proceso (por ejemplo, presencia

de aire en un líquido) que pueden afectar a la medida final. Además, “todos los nuevos caudalímetros a 4 hilos (alimentación eléctrica y salida independiente)”, indica Reher García, “ofrecen la posibilidad de configurar el equipo a través del Servidor Web que llevan incorporado, (a través de un conector RJ45 o bien a través de comunicación WLAN (wifi)), y podemos conectarnos al caudalímetro para realizar su configuración”.

Ventajas específicas

Dando una vuelta de tuerca más, y al ser preguntados específicamente sobre las ventajas de estas nuevas soluciones de medición de caudal respecto a las anteriores, desde ABB lo tienen claro: “En su última versión, AquaMaster viene nuevamente a traer mejoras gracias a su novedosa tecnología”, explica Nuno Almeida. Según considera, en la era de los teléfonos

La transformación digital de los caudalímetros

La instrumentación de campo, y dentro de ella los caudalímetros, entran de lleno en la digitalización, ofreciendo equipos tecnológicamente más avanzados, modernos, comunicables e integrables en cualquier sistema. Claro ejemplo de ello, son las continuas innovaciones que desarrollan los fabricantes para satisfacer las demandas del mercado.

[Fragmento del artículo que Héctor Martín Esteban, Jefe de producto Caudal de Siemens, firma en las páginas 50 a 52]

n Caudalímetro por baterías con módulo de comunicación integrado.

inteligente y de la Industria 4.0, el uso de una aplicación móvil tiene mucho sentido. Por este motivo, “la primera novedad es que ABB ha desarrollado la aplicación ABB Velox (disponible para Android, y en breve para iOS), para enviar los datos recopilados mediante correo electrónico, mensaje de texto o cualquier otro medio para compartir archivo que se haya instalado en el dispositivo”. Como

segunda novedad, AquaMaster se ha diseñado específicamente para que sea alimentado a baterías (solamente 2 de 3,6V de Litio), lo que consigue que el equipo pueda trabajar de manera ininterrumpida aproximadamente una media de 10 años (dependiendo de las condiciones operativas y del diámetro del equipo). “Para garantizar el mínimo impacto en el consumo de la batería, también se ha incluido en el dispositivo comunicación NFC para el intercambio de información”, explican desde ABB y añaden que el AquaMaster ha sido pensada como una solución Single-box, que permite tener registradores de datos internos de alta capacidad para registrar las mediciones inmediatas de flujo y presión, como los totalizadores. “Esta información, recopilada por la aplicación, permite realizar un análisis inmediato y local de los consumos realizados y detectar picos que pueden indicar fugas en el sistema”, añade Almeida.

En relación con el ProcessMaster 630, ABB ha incluido rutinas de diagnóstico que le permiten verificar que el potencial eléctrico está equilibrado analizando la puesta a tierra. Con el respaldo de la mejor tecnología de filtrado de ruido de su clase, ahora la señal permanece mucho más estable, lo que ayuda a mantener el proceso al máximo rendimiento. “La digitalización de la electrónica en el sensor, permite la simplificación de la conexión entre el sensor y el transmisor, siendo ahora necesario un cable de solo 4 hilos para alimentarlos y comunicarse entre ellos, además de permitir la validación de los datos recibidos por el transmisor”, continúa explicando Almeida para concluir que, finalmente, “nada de esto tendría sentido sin nuestras herramientas de verificación In situ”. En este sentido, la compañía ha desarrollado su herramienta ABB Ability Verification para dispositivos de medición, que permite verificaciones en una amplia y creciente gama de equipos en la cartera de la compañía. Ahora es posible realizar

n Para ABB ninguna modernización y paso adelante en digitalización es posible sin el instrumento adecuado.

comprobaciones en los medidores de flujo electromagnético, Coriolis, masa térmica, vórtice / remolino, así como el nivel de magnetorresistencia y láser.

“El nuevo medidor ultrasónico 3418 de 8 haces ofrece la mayor precisión y rendimiento de su clase. El 3418 combina la potencia de dos medidores de 4 haces entrelazados en un único cuerpo”, explica Pérez Mangas desde Emerson Iberia. “El segundo conjunto de haces es la imagen especular del primero”, continúa, “lo que permite al medidor cancelar los efectos de vórtices y el flujo cruzado. El ultrasónico 3418 cuenta con una clase de precisión 0.5 conforme a OIML y requiere sólo cinco diámetros de tramo recto y sin acondicionador de flujo”.

Exclusivo de Emerson, el 8800 Quad Vortex utiliza una barra doble, un sensor cuádruple y una configuración de transmisor también cuádruple para satisfacer las tolerancias de fallo de hardware y eliminar la necesidad de múltiples medidores de caudal. Según señalan desde la compañía, esta opción ofrece el más alto nivel de fiabilidad contra fallos espurios usando votación 2oo3 e incluye un cuarto transmisor para el control del proceso. Todo ello incorporado a los atributos singulares del vortex 8800 como su diseño para evitar obstrucciones o su sensor reemplazable en caliente, lo que permite aumentar la disponibilidad del medidor.

“El sensor MS Slurry + 8782 es un medidor de caudal electromagnético con bobinas aún más robustas, un campo magnético más fuerte y un procesamiento de señal avanzado patentado. Todo ello en conjunto permite un mejor control gracias a una señal sensible, pero estable incluso en aplicaciones de alto ruido como, por ejemplo, aquellas con una elevada concentración de sólidos”, indica el jefe de Producto de Caudal de Emerson.

Por otra parte, el coriolis a 2hilos 4200 permite reemplazar los dispositivos de caudal de 2 hilos existentes con el mínimo esfuerzo y sin incurrir en costos adicionales de alimentación o cableado. “Otra singularidad es que este equipo puede ser emparejado con sensores de tamaño mayor (hasta 4") que cualquier medidor de coriolis de 2 hilos en el mercado y es el único producto de este tipo que ofrece un reloj a bordo en tiempo real para poder poner un contexto temporal al amplio abanico de diagnósticos que incorpora, entre los que destaca Smart Meter Verification para la comprobación (in-situ, sin interrupción de la medida y sin herramientas adicionales) de la calibración del caudalímetro”, concluye Pérez Mangas.

“Diagnósticos como Smart Meter Verification permiten detectar problemas de recubrimientos no uniformes, erosión y corrosión”, Alberto Pérez Mangas, Jefe de Producto de Caudal para Emerson Iberia

Por su parte, Oliver Reher García se encarga de resumir las ventajas específicas de las novedades de Endress+Hauser. El Product Manager de Caudal asegura que con la Hearbeat Technology, “ofrecemos la posibilidad (sin desmontar el equipo de proceso y en 2 minutos) de realizar una verificación del estado del equipo y además generar un informe en PDF que es accesible para el operador de planta (desde el servidor web o desde un bus de comunicación HART, Profibus, Ethernet IP..), indicando claramente es estado funcional del caudalímetro sin la intervención de personal externo”. Y añade: “Incorporando un Servidor Web se ofrece la posibilidad al usuario de interaccionar con él sin ningún accesorio o software propio del fabricante. La comunicación es simple, se teclea una dirección IP en un navegador de internet en el PC y se accede a la página web del caudalímetro que permite la configuración de todos sus parámetros.

Medición de caudal y su incidencia en la Industria 4.0

Otro aspecto vital en los sistemas relacionados con la media de caudal tiene que ver con la contribución de este tipo de tecnologías en la tan reconocida Industria 4.0. En este sentido, desde Endress+Hauser España consideran que hoy en día, los caudalímetros, además de ofrecer salidas eléctricas para la medida de caudal, tienen la capacidad de medir aspectos que pueden evolucionar en el tiempo. “Con la Heartbeat Technology, ofrecemos la posibilidad de cambiar un mantenimiento reactivo a un mantenimiento predictivo”, puntualiza Reher García. En su opinión, analizando la evolución en el tiempo de algunos parámetros (al margen de la medida de caudal de líquido, gas o vapor para el que está diseñado el equipo), podemos analizar aspectos como la corrosión o deposición de adherencias que con el paso del tiempo pueden provocar un mal funcionamiento del equipo. “Asimismo, el equipo puede ver si el aire o la alta viscosidad de un líquido pueden afectar a la precisión especificada del propio caudalímetro”, concluye. “Gran parte de nuestras soluciones específicas que tenemos desarrolladas y que estamos desarrollando actualmente para el sector se centran precisamente en la digitalización”, añaden desde ABB, “a través de nuestra plataforma integrada ABB Ability unificamos nuestra oferta digital a nivel cross-industrial,

n Con la Heartbeat Technology, Endress+Hauser ofrece la posibilidad de cambiar un mantenimiento reactivo a un mantenimiento predictivo.

extendiéndose desde el instrumento hasta la nube con instrumentos, sistemas, soluciones, servicios y una plataforma única que permite a nuestros clientes saber más, hacer más y mejor en sus proyectos. Es más, desde la compañía consideran que “ninguna modernización y paso adelante en digitalización es posible sin el instrumento adecuado, capaz de medir de manera eficiente y fiable el dato y a su vez compartir y permitir al sistema de control interpretar y consignar la planta de manera autónoma”.

Por su parte, Mabeconta no cesa de incorporar a su catálogo de productos diferentes equipos y sistemas con tecnologías innovadoras que ayudan a la transformación digital de la industria, potenciando así el crecimiento de la llamada Industria 4.0 que requiere cada día mayor precisión y automatización. “Todos estos equipos empiezan a incorporar nuevos sistemas de comunicación para poder conectar a dispositivos móviles o tablets mediante diversas tecnologías como Bluetooth, que ampliará las utilizadas ya actualmente como HART, Ethernet/IP, Pactware, etc”, explica Christian Langenberger, director de Mabeconta.

“Sin lugar a duda, la Industria 4.0 y las nuevas tecnologías impactan de lleno en los instrumentos de caudal, opina Pérez Mangas, “hoy en día la disponibilidad de información que se puede obtener y se requiere de un caudalímetro trasciende mucho más allá de la simple variable primaria”.

Así, en Emerson consideran que caudalímetros como los coriolis disponen de un amplio abanico de variables que pueden medir, no únicamente del proceso en sí, sino indicadores del funcionamiento del propio medidor. “No sólo ofrecen una mayor visibilidad de lo que están aconteciendo en nuestro proceso, sino que además ofrecen una potente herramienta para la detección temprana de problemas”, explica el jefe de Producto de Caudal. Y concluye: “Diagnósticos como Smart Meter Verification permiten detectar problemas de recubrimientos no uniformes, erosión, corrosión y otros desafíos comunes de instrumentación de proceso, permitiendo fortalecer los programas de mantenimiento preventivo y la implementación de estrategias de la Industria 4.0”. “Todos estos equipos empiezan a incorporar nuevos sistemas de comunicación para poder conectar a dispositivos móviles o tablets mediante diversas tecnologías”, Christian Langenberger, director de Mabeconta

Medidas de caudal para aire comprimido

Centrándonos exclusivamente en las medidas de caudal para aire comprimido, en Festo apuntan a los nuevos módulos de eficiencia energética MSE6.

n Mabeconta no cesa de incorporar a su catálogo de productos diferentes equipos y sistemas con tecnologías innovadoras que ayudan a la transformación digital de la industria.

n La medición de caudal, cuando hablamos de aire comprimido, tiene un uso inmediato, que es cuantificar uno de los mayores costes productivos de una fábrica, que es la generación de este.

Estos suponen un antes y un después en cuanto a la medición de caudal en instalaciones de aire comprimido y van un paso más allá de la medición ya que, además de monitorizar el consumo de aire midiendo caudal y presión, actúan activamente reduciéndolo desde la propia unidad de tratamiento de aire de la máquina.

“Desde Festo”, indica Pau Martínez Ruiz, Product Marketing manager, “ya hemos abordado soluciones de medición de caudal capaces de digitalizar los valores leídos y con la electrónica integrada necesaria para almacenar y generar infor mación de valor (como valores máximos y mínimos históricos, horas de operación, incidencias acumuladas)”. Todo esto, según considera, haciéndola accesible

mediante protocolos estandarizados como IO-Link, siendo el ejemplo más reciente, el caudalímetro SFAH. “Respondiendo entonces a la pregunta, los módulos MSE6, además de las prestaciones que acabo de citar, aportan dos nuevas ventajas claras. Primero, reducir activamente el consumo de aire: la familia MSE6 además de medir caudal, monitoriza el consumo de forma continua y en cuanto detecta consumos residuales identificados como fugas, actúa cortando la alimentación del aire para evitar consumos no productivos. Solo esta función, justifica la implementación del equipo, pues en muchas situaciones, tras una auditoria energética, identificamos que, tras su implementación, el ROI de una unidad MSE6 puede encontrarse entre un año y año y medio”. La segunda ventaja es la de facilitar la adquisición descentralizada de información. “MSE6 se integra como un participante más de la red de bus de campo, lo que supone acceso directo a su información por parte de dispositivos Edge, consiguiendo así, una visibilidad de la actividad del proceso a pie de fábrica de forma sencilla”, explica el Product Marketing Manager de Festo. ¿Y cuál es su aporte a la Industria 4.0? Muy sencillo. La medición de caudal, cuando hablamos de aire comprimido, tiene un uso inmediato, que es cuantificar uno de los mayores costes productivos de una fábrica, que es la generación de este. “Tomando un ejemplo sencillo, si hablamos del caudal como consumo, estaríamos trabajando con un indicador que, a priori, nos serviría como punto de par tida de cara a la monitorización del efecto de nuestras mejoras”, “Ya hemos abordado soluciones de medición de caudal capaces de digitalizar los valores leídos y con la electrónica integrada necesaria para almacenar y generar información de valor”, Pau Martínez Ruiz, Product Marketing Manager de Festo

puntualiza Pau Martínez Ruiz. Sin embargo, según considera, en términos I4.0, el valor adicional, se encuentra en los nuevos usos que podemos dar a esta información. Las variaciones inherentes de un sistema mecánico toman un nuevo papel; al medir y digitalizar diferentes indicadores mecánicos hasta ahora independientes, podemos cruzar la información generando nuevo valor. El resultado del valor generado puede enfocarse en diversas formas no excluyentes, mantenimiento predictivo, reducción de rechazos, reducción del consumo energético, etc. “A fecha de hoy, en Festo hemos implementado soluciones como las mencionadas tanto en nuestros centros productivos, como con nuestros clientes con resultados más que satisfactorios”. ¿La mejor parte? Estas mejoras se construyen, implementan y materializan como y sobre datos, por lo tanto, el resultado de la mejora es cuantificable y medible. “Concluyendo, hablemos de caudal como potencia oleo hidráulica, como refrigerante de un proceso o como componente en un proceso continuo, la naturaleza de su me dida va a ser relevante, en mayor o menor medida según nuestro objetivo, en un entorno I4.0”.

Evolución y características La transformación digital de los caudalímetros

La instrumentación de campo, y dentro de ella los caudalímetros, entran de lleno en la digitalización, ofreciendo equipos tecnológicamente más avanzados, modernos, comunicables e integrables en cualquier sistema. Claro ejemplo de ello, son las continuas innovaciones que desarrollan los fabricantes para satisfacer las demandas del mercado.

Los caudalímetros han evolucionado mucho en los últimos años, llevados por la transformación digital de la industria. Los principales cambios se encuentran en la parte electrónica del transmisor, que incorpora componentes de última generación, reduciendo el tamaño de las placas, micros más potentes, un software de configuración, operación y supervisión, mucho más completo, que además nos guía en la puesta en marcha, un interfaz HMI gráfico más grande e intuitivo para facilitar su manejo en campo y además una amplia conectividad con el resto de dispositivos.

A continuación, describimos aplicativos y novedades de los caudalímetros de última generación.

Detección de fugas en redes de distribución con caudalímetros alimentados por baterías

Los caudalímetros alimentados por baterías con módulo de comunicación directamente integrado y una duración de 10 años, posibilitan “olvidarte de ellos” ya que no requieren mantenimiento. Los caudalímetros pueden incorporar en su interior un modulo de comunicaciones RS-232/RS-485 Modbus RTU así como GSM/GPRS/3G lo que permite conectarlos a la nube sin equipamiento añadido, dataloggers, etc

Son de amplio uso en redes de distribución de agua potable en núcleos urbanos, así como en sistemas de regadíos.

La alimentación por baterías internas permite su instalación en

cualquier lugar optimizando y mejorando el rendimiento de las redes hídricas, minimizando las fugas, o un uso inadecuado de los recursos. Son imprescindibles para la smart grid y estan presentes en cualquier infraestructura donde se requiera controlar los perfiles de caudal de la red.

Numerosas app’s posibilitan conectarse desde cualquier n Caudalímetro por baterías con módulo de comunicación integrado. lugar con acceso a internet y de lector de infrarrojos, sin necesidad un rápido vistazo, saber en qué de abrirlo, para evitar que pueda estado se encuentra el medidor y entrar humedad en su interior su histórico de lecturas. Asimismo ya que son IP68 hasta 10 mts de el caudalímetro permite conectar columna de agua. una señal pasiva 4-20mA, por La calibración húmeda es algo ejemplo para la posición de una fundamental para garantizar la válvula y un transmisor de presión calidad y fiabilidad de la medida. ratiometrico 0-5VDC, de bajo conHoy en dia no se concibe una red sumo, para monitorizar la presión de distribucion de agua potable en de la red y lo comunica por SMS, una ciudad sin un efectivo control Email (SMTP/SMTPS), FTP/FTPS de caudales y fugas para optimiasí como OPC server. zar el rendimiento de la redes,

La gama de caudalímetros aliasí como para evitar cortes en el mentados por baterías es extensa suministro. y además disponen de certificación La detección de fugas con apliOIML R49, MI-001 para facturacaciones como Siwa Leak, permite ción, con instalaciones 0D (sin acceder a los caudalímetros por tramos rectos) y ofrecen como baterías comunicadas y conocer estándar precisiones entorno al cual es su estado, así como los cau0.4% si bien se puede mejorar a dales instantaneos y totalizados. un 0,2%. El software de parameLa aplicación para detectar fugas trización, permite acceder a toda emplea algoritmos para ser mas la programación del equipo con un rápidos y precisos en la detección

n Aplicación Siwa Leak

de una fuga, ya que cuanto más pequeña es, más nos costará llegar hasta su origen.

Las fugas ponen en peligro la rentabilidad y el rendimiento de los sistemas de transporte de agua. Fugas en tuberías no solo significan una pérdida de agua potable, que ha sido purificada a un alto coste, sino también una pérdida económica potencial, causada por posibles daños consecuentes, especialmente debido al socavamiento de edificios y construcciones. El objetivo es detectar y localizar fugas en las tuberías de transporte de manera rápida y eficaz.

Caudalímetros ultrasónicos no intrusivos clamp-on con Digital Sensor Link

Estos equipos para aplicaciones sencillas, así como para sectores específicos como OIL&GAS facilitan la instalación sin necesidad de interrumpir el flujo en la conducción, ni tener que realizar trabajos en la tubería para instalar un equipo bridado.

Facilitan la instalación sin necesidad de interrumpir el flujo en la conducción, ni tener que realizar trabajos en la tubería para instalar un equipo bridado. La extensa gama de sensores ultrasónicos permite abordar prácticamente cualquier tamaño de tubería hasta DN10.000 asi mismo abarcar distintos rangos de precisión y temperaturas hasta 240 ºC. De instalación fija o portátiles nos permiten contrastar lecturas con contadores ya existentes desde hace tiempo y determinar si requieren algún mantenimiento.

Para aplicaciones específicas en el ámbito OIL&GAS como medición de hidrocarburos y gas natural en oleoductos, con detección de pigs o scrapers con software de correción API y software de compensación para gases AGA8 integrado directamente en el transmisor de campo.

La innovación DSL permite llevar las señales en formato digital desde el sensor, al tranmisor, evitando cualquier interferencia y errores de conversión analogico/digital. Con las instalaciones multicanal se puede mejorar mucho la precisión en la medida y con el software integrado en el transmisor saber qué tipo de producto está pasando en cada momento, pues lo clasifica según sea la velocidad de propagación del haz ultrasonico emitido en el medio.

También resultan de gran utilidad en aplicaciones sencillas para medida de agua, ya que en tamaños grandes de tubería, tienen una gran ventaja económica en comparacion con un caudalímetro electromagnético, por ejemplo. Asimismo al no estar en contacto con el fluido a medir, resultan ideales para medición de productos peligrosos o corrosivos, pues no es necesario tocar la tubería.

Caudalímetros digitales coriolis con integración en periferia E/S

Las innovaciones en caudalímetros coriolis digitales, permiten una directa y sencilla integración en los sistemas de control. La comunicación digital entre el sensor y el controlador, hace posible el refresco casi en tiempo real, de todas las variables captadas, como son por ejemplo la masa, densidad, volumen, temperatura, grados brix, fracción, totalizadores, etc, sin conversiones analógico/digital y con el autodiagnóstico del propio equipo.

Ya integrado se encuentra además un sistema de dosificación, lo que resulta de gran ayuda y simplicidad, además de faceplates y librerías ya confeccionadas y disponibles, ahorrando mucho tiempo a los técnicos en la programación.

Con una precisión del 0.1 % y una repetibilidad del 0.05% se pueden abordar multitud de aplicaciones como son la farma, química, alimentaria, marina, automóvil, etc, etc. Su tamaño reducido en comparación con las versiones de campo, hace posible instalarlo en espacios muy pequeños, además de abaratar los costes prescindiendo del clásico transmisor de campo.

n Aplicación SAM IQ para monitorización de instrumentos.

Los paneles HMI a pie de máquina ayudan al operario a simplificar las tareas de producción y le dan la infor mación necesaria para ajustar la dosificación y monitorizar las variables de proceso de un rápido vistazo. Por otra parte, con el uso de una barrera de seguridad, tambien resulta posible instalarlo en entornos ATEX.

Tambien son muy usados para aplicaciones específicas en la fabricación de productos alimentarios, como es la medida de la concentración de azucar, grados Brix, o Plato para la cerveceras, así como medidas de fracción de componentes en un mezcla, a través todas ellas de la medida de densidad.

Apps para Gestión de la Instrumentación de Campo (SAM IQ)

Dentro de las innovaciones en digitalizacion se encuentran las apps desarrolladas para la comunicación con los dispositivos de campo.

El acceso a dichos dispositivos de múltiples fabricantes a traves de un teléfono móvil o tablet de forma sencilla, facilita las labores del per sonal de mantenimiento, que tienen acceso en tiempo real a las variables transmitidas por los instrumentos.

Con la aplicación de gestión de activos inteligente SAM IQ, puede poner a disposición datos valiosos, pero no utilizados de los instrumentos inte

ligentes. Estos datos se recopilan a través de un segundo canal de datos (NOA, NAMUR Open Architecture) que aprovecha la información HART y son independientes del DCS. Tam bién podremos realizar una captación directa de los datos si disponemos del sistema de control SIMATIC PCS7.

SAM IQ gestionará todos los datos de su dispositivo, con amplias posibilidades de diagnóstico y monitorización.

Al revisar el estado de cada dispositivo de campo y la administración de dispositivos basada en eventos, reduce los futuros fallos de los dispositivos. Esto aumenta el tiempo de actividad de la planta y ahorra costes de mantenimiento. Además, los diagnósticos específicos del dispositivo de los valores del proceso y los cuadros de mando multiparámetro personalizados, le permiten validar las mediciones del dispositivo y opti mizar sus procesos.

Dado que el 90% de la información que pueden entregar los dispositivos inteligentes no se usa normalmente en las plantas, ahora de esta manera podemos sacar al máximo partido a nuestros dispositivos.

Estas son en resumen algunas de las características de los caudalímetros actuales, necesarios e imprescindibles en la digitalización de los procesos para conseguir aumentar las prestaciones de nuestros sistemas y sacarles el máximo partido.

Héctor Martín Esteban

Jefe de producto Caudal Siemens España

Entrevista a David Pozo, director de Process Automation de Siemens España “Somos un país que cuenta con un tejido industrial fuerte, comprometido, con talento, pero con un excesivo miedo al cambio”

David Pozo, es CEO en España de la división de negocio industrial de Siemens dedicada a las aplicaciones de proceso. Esto es, a todas aquellas soluciones de automatización diseñadas para dar servicio a aquellas industrias que necesitan un flujo de proceso continuo… Es la característica esencial de las grandes plantas químicas, petroquímicas o el propio sector siderúrgico. En esta particular área productiva, la digitalización es un hecho tan contrastado y habitual como en cualquier otra rama. En el pasado, el ritmo al que fluían los avances tecnológicos era inferior al de otras industrias como la alimentaria, el automóvil o el auxiliar del automóvil. Puede ser que fuera debido a que una planta de proceso se desarrollaba para dar servicio seguro y sostenible durante al menos 20 o 30 años. El ritmo de todo ha cambiado y la rapidez se impone frente a otras consideraciones. De éstas y otras consideraciones versa esta entrevista.

Automática e Instrumentación: ¿Es cierto que el ritmo de inversión y desarrollo ha cambiado en el sector de proceso?

David Pozo: En diciembre de 2019 la industria mundial se encontraba en los albores de una recuperación global. Sin embargo, la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 y, en particular, el notable descenso en el precio del petróleo y del gas natural, están teniendo un impacto importante en la industria de proceso y sus inversiones.

Las medidas de contención decretadas en muchos países han paralizado sectores industriales enteros, han generado dificultades enormes para asegurar las cadenas de suministro y han puesto de manifiesto la necesidad de ciertas producciones estratégicas para un país.

Según la encuesta de inversiones industriales que elabora semestralmente el Ministerio de Industria entre las empresas del sector, se prevé que la inversión del sector de proceso disminuirá este año más de un 35%. La caída de la inversión no solo corresponde a los tres meses del estado de alarma, la incertidumbre sigue con nosotros y aún es complejo prever el plazo de recuperación.

AeI: ¿En qué punto de desarrollo digital se encuentra esta particular rama de la industria en España? ¿Y en Europa?

D.P.: Es indudable que sectores como el aeroespacial o el automóvil han tenido un papel esencial como punta de lanza de la digitalización en la industria, pero lo cierto es que la industria de proceso no se ha quedado esta vez tan rezagada y ha dado pasos significativos en estos últimos años. Diría incluso que hay ciertos casos de uso y tecnologías más desarrolladas a día de hoy en el ámbito de proceso, como la aplicación de la inteligencia artificial y la analítica de datos al mantenimiento predictivo y la mejora operacional.

Somos un país que cuenta con un tejido industrial fuerte, comprometido, con talento, dispuesto a acometer los esfuerzos para mejorar su competitividad, pero con un excesivo miedo al cambio. Por eso repetimos tantas veces la importancia del factor humano para el éxito de la digitalización. Muchas iniciativas de digitalización son incompletas, y quedan en meras pruebas de concepto llamativas desde un punto de vista tecnológico, que podríamos considerar exitosas si la finalidad fuese promocional, pero que en realidad aportan poco valor al futuro del negocio.

Al igual que sucedió en 2008, en esta crisis las economías con un nivel más elevado de industrialización están mostrando una mayor resiliencia. Las empresas mejor preparadas han adaptado sus procesos productivos en tiempo récord. Por citar algunos

n Según David Pozo, “lo cierto es que la industria de proceso no se ha quedado esta vez tan rezagada y ha dado pasos significativos en estos últimos años respecto a digitalización”.

sectores, la industria química y cosmética para fabricar hidrogeles o activos para desinfectantes, la industria de alimentación y bebidas para satisfacer una demanda sin precedentes, el sector del agua para mantener no solo el suministro sino también la calidad ante el súbito aumento del consumo.

AeI: ¿Qué le queda por hacer? ¿Hacia dónde se dirigirán las inversiones tecnológicas para los próximos años?

D.P.: Estamos inmersos en un enorme ‘experimento’ a largo plazo y apenas empezando a vislumbrar nuevos comportamientos. Nos adentramos en una época en la que esa mayor velocidad de respuesta, flexibilidad, calidad y optimización de recursos serán claves, y solo se conseguirán apostando de forma decidida y estratégica por la digitalización. Una transformación digital integral conlleva abandonar la zona de confort para sumergirse de lleno en la innovación, el crecimiento y, por qué no decirlo, también en la incertidumbre. Es fundamental adquirir conocimiento, experimentar más a menudo con nuevos procesos y tecnologías, y sobre todo posicionar la digitalización al frente de nuestra estrategia empresarial y en nuestro modelo de país.

Esta crisis va a tener impactos muy positivos en la digitalización. Traerá consigo sistemas más automatizados y autárquicos, un uso mucho más extendido de la simulación a todos los niveles, convertirá en costumbre desarrollar y operar en remoto muchas instalaciones, con múltiples asistentes para la correcta toma de decisiones, con unas comunicaciones más potentes y una mayor madurez en ciberseguridad.

AeI: ¿Cuáles son los casos de uso más habituales a los que da respuesta la tecnología digital en el ecosistema productivo de las plantas de proceso?

D.P.: La digitalización ha habilitado numerosos casos de uso dentro de la industria de proceso. Algunos son fruto de la evolución de los sistemas de gestión de la producción de comienzos de este siglo, a los que se les han incorporado funcionalidades relacionadas con la gestión de calidad y la inteligencia de negocio. Están muy vinculados con la mejora de eficiencia en los procesos de producción, lograr la famosa ‘fábrica sin papeles’, y con la toma de decisiones en tiempo real. Una integración vertical desde la capa de automatización hasta los sistemas ERP.

Más recientemente la digitalización se ha extendido a etapas anteriores y posteriores a la propia

n “El nuevo sistema de control distribuido SIMATIC PCS neo facilitará la creación de gemelos digitales”.

ejecución de la producción, y ha emergido con fuerza el concepto de gemelo digital. Esa integración horizontal permite vincular todos los procesos y sistemas que intervienen desde el diseño y la planificación de una planta, la automatización de ésta, y finalmente la operación y los servicios. Las herramientas de simulación nos ayudan a emular procesos – una reacción química, el comportamiento de sensores y actuadores, el propio sistema de control o las redes de comunicación - con una fidelidad y agilidad impensable hace solo unos años.

Un tercer grupo importante de casos de uso en la industria de proceso provienen de las posibilidades de comunicación disponibles hoy día, y de las nuevas arquitecturas y servicios digitales que se derivan de ellas. No hay que olvidar que Ethernet se ha empezado a utilizar hace poco como bus de campo en proceso, con protocolos como Profinet, y que muchas de las redes de planta han estado o siguen estando aisladas.

AeI: ¿Cuál es y para qué sirve el gemelo digital en una planta de proceso? ¿Cuál es la solución de Siemens al respecto?

D.P.: La utilidad y alcance del gemelo digital dependen del ámbito en el que queramos emplear el concepto, pero en cualquier caso esa capacidad de simular y afinar sin perturbar el entorno real genera una ventaja altamente competitiva para la industria. En un entorno así los dimensionamientos, las comprobaciones, los análisis de alternativas, las optimizaciones, etc. son infinitamente más ágiles y económicos.

La tecnología de Siemens permite hacer eso a lo largo de todas las fases de un proceso productivo: diseño y/o formulación de un producto, planificación de procesos, automatización y puesta en marcha, operación y ejecución de la producción y finalmente servicios. Esta tecnología ofrece a las empresas la posibilidad de crear una imagen virtual de su planta o de un detalle concreto de ésta, mejorar toda la cadena de valor y, una vez validado, reproducirlo con garantías en el mundo real. Supone un ahorro de gastos enorme, ya que se invierte en los activos y componentes físicos solo cuando realmente se tiene la certeza de que serán los que necesitamos para cumplir nuestro objetivo.

Me atrevería a decir que un proceso de transformación digital completo debería pivotar sobre la idea del gemelo digital. De hecho y por poner un ejemplo reciente, esa es la idea clave que estamos desarrollando en Navantia para el nuevo programa de sus fragatas F-110, con el objetivo de reducir el tiempo de ejecución de los proyectos, disminuir los costes e incrementar la flexibilidad y eficiencia de la producción. En Siemens estamos ayudando a dar vida a su proyecto de Astillero 4.0.

No hay duda de que el gemelo digital tiene un gran futuro por delante en las fábricas de proceso. De acuerdo con la Asociación Alemana de Tecnología de la Información, Telecomunicaciones y Nuevos Medios (BITKOM), el gemelo digital aplicado a la industria manufacturera tendrá un potencial económico de más de 78.000 millones de euros para 2025.

AeI: ¿Cuáles son las novedades tecnológicas más relevantes que ofrece Siemens para la industria del proceso?

D.P.: Sin duda, la aplicación del ya citado gemelo digital a las fábricas de proceso es una de las mayores aportaciones que Siemens hace a esta industria. Ya hemos aprovechado con éxito las ventajas de la simulación y la puesta en marcha virtual en plantas del sector metalúrgico, petroquímico, químico, farmacéutico...

Dentro del ámbito de la automatización, estamos ilusionados con el lanzamiento de nuestro nuevo sistema de control distribuido SIMATIC PCS neo, que se ha diseñado para satisfacer los retos de un mundo hiperconectado y digitalizado. Totalmente basado en tecnología web (HTML 5) para facilitar la comunicación y las arquitecturas distribuidas y colaborativas (multiusuario), con una orientación a objetos que evita errores y favorece la adaptación automática ante cualquier cambio, fácilmente escalable, con integración nativa de la simulación y siguiendo los máximos estándares de ciberseguridad en su diseño.

También en la parte de operación e inteligencia de negocio hemos hecho un esfuerzo de innovación tremendo en los últimos años. Y para finalizar mencionar la columna vertebral que posibilita muchas de estas soluciones, la completa familia de componentes de red industriales SCALANCE que garantiza una conectividad digital segura, y que en el último año hemos ampliado con pasarelas IoT industriales que solucionan el traspaso de los datos de campo hasta las principales plataformas en la nube del mercado sin interferir en la automatización, o dispositivos de red con funcionalidad de Edge Computing integrada.

Analizamos las diferencias entre una plataforma IoT de propósito general y una específica para la industria Seguridad y capacidad de gestión, puntos clave para las aplicaciones de IIoT

Las plataformas IoT industriales responden a unas necesidades más exigentes en lo referente a fiabilidad, longevidad, conectividad, pero ¿cuáles son las características principales que deben facilitar este tipo de plataformas? o ¿cuál es la arquitectura más adecuada de una solución de este tipo? Estas son algunas de las preguntas a las que se enfrentan los expertos que componen el panel escogido para elaborar este artículo. A continuación, sus principales conclusiones.

“L a seguridad y la capacidad de gestión son críticas para las aplicaciones de IoT en la industria”, afirma rotunda Raquel Mateos,

Executive Territory Manager

de OSIsoft. Y es que una plataforma IoT industrial debe estar diseñada para cumplir con los requisitos de seguridad y criticidad asociados a los equipos y entornos de operación industrial. Las redes de control deben protegerse de internet y cualquier conectividad dentro y fuera de la red de control debe ser autentificada. “La capacidad de gestión es otro punto importante para la industria frente a una plataforma general de IoT”, continúa Mateos Tejada, “más allá de la administración de

“Más allá de la administración de dispositivos y del software, una implementación de IoT industrial a gran escala requiere además una gestión de datos significativa” Raquel Mateos, Executive Territory Manager de OSIsoft

dispositivos y del software, una implementación de IoT industrial a gran escala requiere además una gestión de datos significativa”. En su opinión, la plataforma IoT industrial debe disponer de mecanismos que permitan normalizar, consolidar y transformar las medidas en bruto de dispositivos IoT, para complementar la información proporcionada por los sistemas tradicionales industriales (DCSs, SCADAs, PLCs) donde residen hoy en día, la mayoría de los datos. Y de este modo, disponer de la información necesaria para la toma de decisiones en tiempo real.

Mientras, para David Ramos,

EIoT Country Manager Iberia

de Advantech Europe B.V., las plataformas IoT para industria responden a unas necesidades más exigentes en lo referente a fiabilidad, longevidad, conectividad y software dedicado o Apps industriales. “En industria nos enfrentamos a una gran variedad de dispositivos ya existentes, con diversos protocolos y buses de campo, que es necesario comunicar e integrar en soluciones IoT”, considera. “Aplicar las tecnologías del Internet de las cosas (IoT) al mundo industrial implica tener presente varias necesidades típicas de las fábricas: fiabilidad, interoperabilidad, seguridad, automatización, escalabilidad, que en el mundo de consumo tienen menor o nula importancia”, añaden, por su parte, Josep Lloret y Giulia Angarano,

ambos Technology Consultant

de Rockwell Automation.

Según sus palabras, es innegable, por ejemplo, que un fallo de ciberseguridad tiene consecuencias mucho más graves en un sistema IIoT que en uno IoT, ya que puede provocar paros de producción y consecuentemente enormes pérdidas económicas. “Asimismo, los tiempos de respuesta y la fiabilidad de los datos son fundamentales para la toma de decisiones en la industria en comparación con aplicaciones IoT. Además, a una plataforma IIoT se requiere poder comunicar con un número mucho más amplio de protocolos de diferentes fabricantes y épocas”, concluyen.

Una opinión similar a la de los expertos de Rockwell es la de Eduardo González, Especialista

en soluciones para la Cadena de Sumi

nistro, SAP España, quien explica que la principal diferencia es que la primera ha sido diseñada para po der utilizarse en cual n AIR-101 es una de las propuestas de Advantech para Inteligencia Artificial en el Edge basado en Intel MovidiusTM MyradTM X MA2485 y procesador INTEL E3940 QuadCoquier tipo de compañía re, con encapsulado de aluminio y fanless. y la segunda ha sido pensada teniendo en cuenta las miento de los activos industriales. necesidades específicas de las emAmbos permiten incrementar la presas del sector industrial. “Es eficiencia y optimizar los procesos una cuestión fundamental porque de fabricación”, asegura desde el sector industrial tiene unos proAmazon Web Services (AWS) cesos muy concretos y unos protoCarlos Sanchiz, Manager Socolos que solo una plataforma IIoT lutions Architecture. En su puede cubrir; la especialización es opinión, por un lado, “las platanecesaria”, puntualiza. formas de IoT deben facilitar el análisis predictivo, que permite Características principales extraer información procesable a Existen varias características que partir de diferentes orígenes de la tecnología IoT para la industria datos interesantes y necesarios ofrece y que son tan útiles como para cualquier industria, como los interesantes. Sin embargo, “hay que provienen de la maquinaria, un par que desde AWS considede las condiciones ambientales y ramos esenciales y son el análisis de observaciones humanas, con predictivo y el control y manteniel objetivo de optimizar la cali-

n PI System de OSIsoft proporciona conectividad completa desde el edge hasta la nube. Permite que datos IoT de alta fidelidad sean accesibles para toda la organización y fácilmente integrados con sistemas existentes.

dad de la producción. Gracias a los modelos predictivos a futuro sobre el estado de la fabricación o el mantenimiento, los clientes industriales pueden mejorar sus productos y ser más eficientes, por ejemplo, a través de la reducción del gasto energético o a través del conocimiento de cuándo una pieza debe ser cambiada”. Por otro lado, “es imprescindible que las plataformas de IoT permitan vigilar el estado en el que se encuentran los equipos y las máquinas, con el objetivo de determinar su nivel de rendimiento. La funcionalidad del control de la condición de los activos es de gran valor para recoger cualquier dato relacionado con variables como la temperatura de la máquina, la vibración o los códigos de error que determinan el rendimiento de cualquier equipo y su grado de optimización. Esta visibilidad que aporta el IoT industrial permite maximizar el uso de los activos, así como su inversión. Anticipándose a posibles fallos, IoT permite optimizar la vida útil de los equipos, mantener la seguridad de los trabajadores y proteger la cadena de suministros”.

“Flexibilidad, fiabilidad, conectividad e innovación, ligados con soluciones de carácter abierto son los factores que debe incorporar una plataforma IoT”, añaden desde Advantech en esa misma dirección. Esta compañía desarrolla plataformas IoT en base a estándares, buscando máxima compatibilidad tanto con los dispositivos de campo como con las soluciones en la nube. A través de esta filosofía de desarrollo, los integradores que trabajan con soluciones IoT hardware + software de Advantech pueden mantener sin cambios una parte importante de sus desarrollos, reutilizando código y arquitectura.

“En aplicaciones IoT industriales es posible encontrar dispositivos con menos de 5 años de vida, con conectividad Ethernet, dispositivos con buses de campo a través de puertos serie o dedicados, que requieren un tratamiento específico o, incluso, sistemas cerrados, de más de 15 o 20 años donde es necesario incorporar sensores y acceder directamente a los valores físicos. En cada proyecto IoT podemos encontrar particularidades en este sentido”, concluye Ramos.

“Es evidente que la creciente digitalización de la capa OT está comportando la generación de un gran volumen de datos”, continúa, tomando el testigo, Josep Lloret (Rockwell), “estos datos aportan valor a la cadena de producción solo si se integran con la información existente en la capa IT. Desde este punto de vista, el objetivo principal de una plataforma IIoT tiene que ser garantizar el flujo continuo de comunicaciones entre los elementos de las dos capas (ej. PLC, HMI, MES, ERP) y hacerlo de forma segura y bidireccional.

También está claro que aunar tantos elementos, y los departamentos correspondientes, puede resultar muy ambicioso y complejo. Una solución IIoT tiene que facilitar la definición de un caso de uso específico, su desarrollo ágil y rápido y su futura escalabilidad”. Y, aparte de las características

relacionadas con la seguridad y la capacidad de gestión ya introducidas en la cuestión anterior, cualquier tipo de tecnología que apoye una infraestructura crítica debe garantizar robustez, escalabilidad e interoperabilidad. Así al menos lo manifiestan en OSIsoft y añaden que las soluciones IoT industriales coexisten con otras tecnologías operacionales (sistemas de automatización y control, aplicaciones específicas para la gestión y planificación de la producción, gestión de laboratorio, etc.), por lo que deben soportar una gran variedad de protocolos. Más aún, aportar la flexibilidad para integrarse con sistemas propios de negocio (ERPs), sistemas de geolocalización o desarrollos propietarios. “Las plataformas IoT industriales deben facilitar esta interoperabilidad, para realmente aprovechar los beneficios que aportan las nuevas tecnologías en la mejora de la eficiencia de las operaciones industriales”, asegura Mateos. “En industria nos enfrentamos a una gran variedad de dispositivos ya existentes (…) que es necesario comunicar e integrar en soluciones IoT” David Ramos, EIoT Country Manager Iberia de Advantech Europe B.V.

“Es innegable que un fallo de ciberseguridad tiene consecuencias mucho más graves en un sistema IIoT que en uno IoT” Josep Lloret y Giulia Angarano, consultores de Tecnología de Rockwell Automation

Edge, la nube o ambas

Una vez llegados a este punto, la redacción de AiE se pregunta cuál es la mejor o más adecuada arquitectura de una solución de este tipo. En este sentido, y “a grandes rasgos, la conexión de los equipos suele estar en Edge, es decir, lo más cerca posible de los equipos, incluso dentro de las propias máquinas. En el Edge podemos hacer varias cosas, desde simplemente capturar los datos y enviarlos hacia otros sistemas a realizar operaciones y analítica usando algoritmos de Machine Learning y el resultado devolverlo al sistema de control y/o subirlo a la nube”, consideran en Rockwell. Respecto a dónde se ubican tanto los datos recopilados como la propia plataforma de IIoT, “encontramos aún mucha reticencia en la industria a colocarlo en la nube, a diferencia

n Carlos Sanchiz, Manager Solutions Architecture, Amazon Web Services.

“Esta visibilidad que aporta el IoT industrial permite maximizar el uso de los activos, así como su inversión” Carlos Sanchiz, Manager Solutions Architecture, Amazon Web Services

del sector de IT que ya está habituado desde hace años a trabajar de ese modo”. En la propuesta de Rockwell Automation y PTC con FactoryTalk InnovationSuite existen las dos opciones: instalarlo On Premise e instalarlo en el Cloud. En esta segunda opción la apuesta es clara por el SaaS (Softwareas-a-Service) con el que ofrece un “renting” del software y de sus capacidades en la nube, sin tener que preocuparse nunca más de mantener los equipos informáticos (tanto hardware como software).

“Creemos que la tendencia a medio plazo en la industria es que todo lo que no sea puramente control estará basado en el Cloud, y probablemente como SaaS, por todas las ventajas que ofrece esa solución, tanto de mantenimiento como de seguridad. Además, contamos con una infraestructura de telecomunicaciones en nuestro país que no tiene nada que envidiar a ningún país vecino, como hemos podido comprobar en esa época de COVID-19.”, concluyen Lloret y Angarano.

Para Raquel Mateos, esta cuestión pone de manifiesto otra de las diferencias entre una plataforma IoT industrial y una plataforma IoT de propósito general. “Si bien cuando hablamos de edge y cloud, hablamos de tecnologías, el diseño de una solución de IoT realmente centrada en la industria, debe considerar los requisitos de las áreas de IT y OT específicos de esa industria, ya sea generación y distribución de energía, petróleo y gas, producción farmacéutica, alimentación, minería u otras”, explica la Executive Territory Manager OSIsoft. Y añade: “La mejor arquitectura definitivamente incluirá componentes en el edge y en la nube, ya que cada uno tiene enormes beneficios prácticos en términos de escalabilidad, capacidad de recopilación de datos, seguridad y accesibilidad, de interés para cualquier tipo de industria. Lo realmente interesante es trabajar con cada compañía para crear arquitecturas de nube y edge personalizadas, aprovechando su experiencia y conocimiento, de modo que se puedan crear soluciones que, por ejemplo, escalen geográficamente para acomodar plataformas petrolíferas offshore, permitan enviar de manera robusta mensajes de red en una mina subterránea o acomoden los requisitos regulatorios de la producción farmacéutica”.

“Estamos siendo testigos de una transformación única en el sector industrial”, afirma rotundo Luis Montero, director de Soluciones Data, IoT & AI de Microsoft en España, “en Microsoft estamos apostando por el desarrollo de tecnologías para transformar el sector industrial en una ‘industria inteligente’”. Y nos explica, para concluir este reportaje, un ejemplo real, y muy clarificador, de estos escenarios, el proyecto desarrollado por Shell y Microsoft. “Imagina que alguien enciende un cigarrillo en una gasolinera mientras espera a que se llene el depósito de su coche”, comenta Montero, “se trata de una imprudencia que puede provocar una explosión y enormes daños ma teriales y personales. Sin embargo, una cámara captura la escena y un dispositivo que funciona sobre Microsoft Azure IoT Edge, instalado en la misma estación de servicio, es capaz, gracias a la Inteligencia Artificial, de detectar automáticamente ese riesgo potencial, diferenciándolo de acciones cotidianas como la entrada y salida de coches, clientes que limpian su parabrisas o aquel que abre el refresco que acaba de comprar. Una vez que se ha identificado que alguien está fumando, el sistema dispara de forma automática una alerta. De esta forma, el personal de la estación de servicio puede bloquear el surtidor antes de que se produzca el accidente. La Inteligencia Artificial desempeña un papel crucial a la hora de discriminar entre cientos de imágenes aquella que buscamos, pero si todas esas imágenes tuvieran que procesarse y viajar hasta cualquier otra nube, o a los servidores centrales de la compañía, quizás no se hubiera podido intervenir a tiempo. Además, esto implica reducir notablemente los costes, pues evitamos la inversión que supone enviar la información ingente que genera un circuito de grabación 24H al servidor central de la compañía”.

Optimización de la gestión y vigilancia del tráfico AI rápida para monitorización de tráfico

Mientras las aéreas urbanas de todo el mundo aumentan tanto en tamaño como en densidad, el transporte y la seguridad están entre los mayores desafíos públicos. Con el aumento desmedido de datos de imagen y video disponibles gracias a las cámaras de tráfico, las autoridades y ayuntamientos aprovechan la tecnología IA para analizar datos casi en tiempo real y captar tendencias. Esto permite a las autoridades tomar decisiones en base a datos para mejorar la seguridad ciudadana, reducir la congestión de tráfico y los accidentes.

El cliente en este caso quería aplicar tecnología de IA para mejorar la precisión de sus aplicaciones de monitorización de tráfico: lectura de matrículas, clasificación y conteo de vehículos, y detección de peatones. El sistema actual de monitorización, basado en reglas, mostraba problemas para reconocer cosas que no estaban definidas, como el comportamiento de los peatones o vehículos similares pero con colores ligeramente distintos. Otra limitación del sistema actual era relativo al uso de visión artificial (los resultados variaban con la luz ambiente y necesitaba formatos específicos de entrada). Por ejemplo, si la luz o el ángulo de enfoque de la imagen cambiaba, el sistema actual a veces no era capaz de reconocer las cosas. El sistema de monitorización requería una solución sin ventilación forzada, capaz de manejar y convertir video, así como soportar un amplio rango de temperaturas y ejecutando inferencia de IA en tiempo real.

Solución

El Sistema de inferencia IA local AIR-200 de Advantech superaba todas las necesidades mencionadas. El AIR-200 usa tecnología de IA en lugar de algoritmos de visión computerizada basada en reglas; por tanto el comportamiento y los matices pueden ser reconocidos. La inferencia IA se realiza localmente en el AIR-200 en lugar de usar la nube, por lo que el sistema reacciona en tiempo real. La baja latencia resulta gracias al uso del módulo de AI VEGA-330 incluido, que dispone de dos VPU Intel Movidius Myriad X. Con el módulo VEGA-330 incluido, el AIR-200 proporciona interferencia de IA con menos consumo, liberando recursos del sistema para habilitar más aplicaciones (Figura 1). El módulo VEGA-330 maneja la tarea de reconocimiento de vehículos y/o lectura de tipos de matrícula, mientras que el sistema AIR-200 cuenta el número de cada tipo de vehículo y reporta el análisis de datos para uso en el control de tráfico, monitorización, predicción de la congestión, gestión de tráfico y decisiones operativas.

n Diagrama de sistema.

El AIR-200 procesa cuatro canales de entrada de video y s o p o r t a c o d i f i c a c i ó n y descodificación de video 1080p a 120fps. También detecta, graba y procesa de manera fiable las tramas de datos de video capturado por las cámaras IP. Ejecuta inferencia de IA y reporta la analítica de datos, todo en un único sistema, 24/7. El AIR-200 también soporta rango de temperatura de operación entre -20~60ºC. Con el software integrado Edge AI Suite de Advantech, los clientes pueden importar fácilmente sus propios modelos entrenados de IA y pueden monitorizar el estado del sistema en tiempo real.

Características principales:

� Procesador Intel Core i5 con dos Myriad X VPUs � Diseño robusto sin ventilación forzada, múltiples puertos de E/S � Soporta codificación y descodificación de video hasta 1080p 120fps � Herramientas Edge AI Suite y OpenVINO incluidas

Advantech www.advantech.es

La tecnología afronta los retos del sector Agua de la máxima calidad con ayuda de la digitalización

El Internet of Things Industrial (IIoT) y los servicios en la nube habilitan nuevas formas de automatizar, analizar y corregir en tiempo real la operación de una planta. La digitalización puede ayudar a resolver muchos de los retos que afronta el sector como mejorar la calidad del agua, garantizar un suministro fiable y eficiente ante una demanda creciente, y aumentar la resiliencia ante los cambios climáticos y demográficos e, incluso, ante circunstancias adversas como las que hemos vivido.

n Configuración de la comunicación con la nube del CP1545-1 en TIA Portal.

El agua potable es un bien muy preciado y escaso y por eso debe consumirse y administrarse de forma inteligente. Si el total del agua de la Tierra fuera un recipiente de 100 litros, solamente media cucharadita de agua sería apta para consumo humano. De entre los reactivos químicos que permiten su desinfección, el cloro y sus compuestos derivados, como el hipoclorito de sodio (NaClO), son los agentes desinfectantes más utilizados a nivel mundial.

Debido a múltiples factores, como las variaciones en la concentración de cloruro en la entrada de agua a lo largo del año y según la instalación, el tiempo de resistencia prolongado en los depósitos, su degeneración con el tiempo y/o por la temperatura, etc., llevar a cabo una buena regulación de la concentración en el caudal de agua no es tarea sencilla.

Un lazo de control mal optimizado puede significar una peor calidad el agua y un mayor consumo energético y de productos químicos, e incluso provocar daños en los equipos como válvulas, bombas, motores por fricción estática, por ejemplo.

Según Control Engineering, aproximadamente la mitad de los lazos de control en la industria no están correctamente ajustados. A veces falta conocimiento o recursos en planta para analizar debidamente los lazos de control. En otras ocasiones falta transparencia sobre lo que está ocurriendo y dónde. Pero lo cierto es que supervisando el comportamiento de

nuestros PIDs y optimizándolos podemos ahorrar dinero sin realizar nuevas inversiones.

Mayor calidad y disponibilidad gracias al IoT industrial

El avance en la tecnología nos ha dotado de nuevas capacidades a la hora de capturar datos de equipos remotos e interrelacionar la información proveniente de diversos sistemas. Las nuevas posibilidades que ofrecen los conceptos de IoT industriales y los servicios digitales en la nube se pueden aplicar a la optimización eficiente del rendimiento de los lazos de control de una planta o instalación.

Dentro de su marco estratégico de digitalización, Canal de Isabel II, la empresa pública responsable de la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, ha designado la estación recloradora de Villamantilla como instalación piloto para la prueba de valor de la optimización de lazos PID. En concreto, en este emplazamiento se recogen los datos del PID que realiza la dosificación del hipoclorito en un controlador S7-1500. A través del módulo de comunicación CP1545-1 se independiza el programa de control de la comunicación de datos a la nube, asegurando una alta disponibilidad del sistema de control. Además, el firewall integrado en el CP permite satisfacer los estándares de ciberseguridad acordes con una infraestructura clasificada como crítica.

La conectividad juega un papel clave, pues se deben integrar las tecnologías emergentes provenientes del mundo IT con un entorno industrial. Por esa razón se recurrió al protocolo MQTT, que funciona sobre TCP/IP y utiliza un sistema de publicación/suscripción de mensajes sobre unos temas determinados. Se trata de un protocolo especialmente ligero y muy extendido para comunicación vertical con sistemas en la nube. Una ventaja adicional de esta topología es que la configuración es muy sencilla de realizar y está integrada en TIA Portal, no siendo necesarios conocimientos IT ni software adicionales, y garantizando el ciclo de vida propio de los productos industriales.

Los datos procedentes de la estación recloradora se analizan automáticamente en la App "Control Performance Analytics" (CPA), que forma parte de la IoT Suite de MindSphere. Los estados de los lazos de control se basan en cálculos automáticos de KPIs que permiten identificar el seguimiento del valor de consigna, los problemas en estado estacionario e incluso la fricción estática o de deslizamiento en válvulas de proceso. Además, proporciona diferentes perspectivas para llevar a cabo un análisis de la causa raíz.

La App también tiene la capacidad de calcular de manera automática un nuevo juego de parámetros para optimizar el funcionamiento de los lazos PID o PI a través de simulaciones, sin perturbar las operaciones en la planta. Una muestra más del potencial de la idea de “gemelo digital” aplicada a tareas de operación y mantenimiento.

Para evitar desplazamientos innecesarios a emplazamientos muy dispersos a nivel geográfico, se ha recurrido al software Sinema Remote Connect, que facilita el mantenimiento remoto de forma segura para máquinas y plantas grandes con subredes idénticas. Así cada vez que se quiera modificar el programa de PLC, los datos a capturar o la frecuencia de éstos, se hará de manera sencilla y segura, sin necesidad de tener que acudir in situ.

De esta manera, Canal de Isabel II ha incrementado la transparencia de cómo están trabajando los procesos de cloración y ha mejo

n Detalle de un cuadro de control con SIMATIC Performance Insight.

rado la calidad de dichos procesos gracias a una menor fluctuación de las variables involucradas en el proceso, motivada por el ajuste perfecto de los PIDs asistido desde la App. Y todo en un proceso completamente automatizado, eliminando la necesidad de intervenciones manuales sobre los lazos de control, que en especial durante el período de confinamiento por la COVID-19 ha puesto de manifiesto el aumento de la resiliencia de sus sistemas gracias a la digitalización. A más largo plazo, otra ventaja será el mayor tiempo de vida de los activos derivado de un funcionamiento más estable y de una detección temprana de incidencias.

Suite de Apps para Cloud/ Edge Computing

Junto con la aplicación para la optimización de los lazos de control, en MindSphere se dispone de un número importante de aplicaciones estándares pensadas para la industria, algunas de las cuales también se han desplegado en la estación recloradora.

Con “SIMATIC Performance Insight” se han creado cuadros de mando que ofrecen una visión directa del estado de la instalación. Adicionalmente, el personal de operación y mantenimiento recibe las notificaciones en tiempo real directamente en sus dispositivos móviles gracias a “SIMATIC Notifier”. De ese modo las alertas relacionadas con la presión de agua, el caudal a la entrada o los niveles de cloro llegan rápidamente a las personas designadas para su supervisión y/o resolución.

También se utiliza “SIMATIC Flow Creator” para el procesamiento de los datos, ya que se trata de una plataforma para una programación de flujos de datos intuitiva y sencilla. De esta manera, los valores capturados diariamente en una planta se recogen, se preprocesan acorde a su uso posterior (por ejemplo, para la supervisión de transitorios) y se guardan y envían, por ejemplo, en formato de fichero .CSV a la App que hará uso de los mismos en la nube.

La solución en nube planteada será complementada en el futuro con el ecosistema SIMATIC Industrial Edge. Las aplicaciones se podrán desplegar en un entorno Cloud o Edge en base a las necesidades específicas de cada funcionalidad. Se podrán eliminar así los tiempos de latencia elevados propios de la nube, y se podrá ahorrar ancho de banda y capacidad de almacenamiento, subiendo solo al Cloud aquellos datos que sean imprescindibles para ello.

Javier García del Río

Coordinador de Automatización e Instrumentación (Canal de Isabel II)

Santiago Cuenca Rubio

Responsable de Automatización (Canal de Isabel II)

David Pozo Martínez

Director Digital Enterprise Director Process Automation Siemens España

Costuras de soldaduras perfectas Una solución de pulido de Yaskawa logra mayor eficiencia para Bomag

Bomag utiliza la última tecnología en la producción de elementos rodantes para rodillos de un solo tambor. Muchos de los pasos los llevan a cabo los robots, que ahora incluyen la limpieza y el pulido de las costuras de soldadura. El resultado es una costura de soldadura perfectamente redondeada que pesa toneladas. Esto crea las mejores condiciones para superficies lisas en la construcción de carreteras.

Los tambores utilizados por las máquinas móviles de Bomag para compactar el subsuelo para la construcción de carreteras pesan hasta doce toneladas y cuentan con la tecnología de vibración. En esta exigente área de tecnología de maquinaria de construcción, la compañía, con sede en Boppard am Rhein, es uno de los líderes mundiales del mercado y en 2013 encargó una nueva planta para la producción de rodillos de un solo tambor.

En el proceso de producción, las chapas de hasta 60 mm de espesor, algunas de las cuales consisten en aceros Hardox extremadamente resistentes al desgaste, se redondean primero y requieren fuerzas de flexión de hasta 6.000 toneladas. Luego viene la soldadura totalmente automatizada de la costura longitudinal, así como de las placas distribuidas, es decir, las partes laterales de los rodillos de un solo tambor. Luego, la costura longitudinal en el rodillo de un solo tambor debe limpiarse y pulirse con alta precisión. Cualquier falta de redondez, por leve que sea, perjudicaría la calidad del plano, que es el término técnico para la subestructura de la capa de asfalto.

¿Qué se busca? Una alternativa al fresado de costura longitudinal

Originalmente, una fresadora de costura longitudinal se hizo cargo de esta tarea. Rectificó las pro

n El robot no se mueve linealmente, sino en un movimiento pendular a lo largo del contorno del tambor para registrar la costura de soldadura tridimensionalmente.

tuberancias de la costura de soldadura en un movimiento lineal, causando tanto ruido como una gran cantidad de polvo. Además, la precisión del proceso no cumplió con los requisitos de Bomag.

Es por eso por lo que los responsables de la compañía buscaban una alternativa a la fresadora y estudiaban la posibilidad de incorporar robótica. Esto se debe a que muchos procesos en la producción de tambores, incluido el transporte de material pesado por AGV, ya están automatizados.

El contacto con la compañía que finalmente desarrolló e implementó la solución surgió por casualidad: Harald Aßmann, líder del equipo en la fábrica de tambores, aceptó la invitación a una exposición interna de Yaskawa y se informó sobre las posibilidades del fresado robotizado. La información que recibió lo convenció: “Llegamos a saber cómo se utilizaron los robots de fresado en los proyectos existentes. Esto nos demostró que Yaskawa es el socio adecuado para nosotros”.

Primer paso: medir la costura de soldadura

Después de un intenso trabajo de proyecto, Yaskawa instaló un sistema completamente cerrado en la instalación de producción de rodillos de un solo tambor de Bomag, en el que el tambor se coloca con una grúa en un dispositivo giratorio también fabricado por

Yaskawa, por lo que la costura de soldadura debe estar en el “12:00 o posición del reloj”.

El operador inicia el programa y cierra la instalación. Mientras tanto, el robot, un Motoman MH180 grande de seis ejes, ya ha quitado un dispositivo de medición láser del cambiador de herramientas y está midiendo la costura de soldadura con mucha precisión. El robot no se mueve linealmente, sino en un movimiento pendular a lo largo del contorno del tambor para registrar la costura de soldadura tridimensionalmente.

Segundo y tercer paso: rectificado de costura longitudinal y placa lateral

Los datos generados por el dispositivo de medición se utilizan como base para el siguiente paso de procesamiento. El robot cambia a una lijadora de banda y se mueve sobre la costura de soldadura de diez a doce veces. El consumo actual del robot sirve como parámetro para la calidad del procesamiento: cuando se ha eliminado suficiente material, la herramienta de rectificado debe aplicar menos presión y el proceso de mecanizado puede completarse. El material también se elimina en la n Yaskawa instaló un sistema completamente cerrado en la insbase, es decir, en los bortalación de producción de rodillos de un solo tambor de Bomag. des de los tambores.

El movimiento giratorio también Una de las características especiase requiere para el tercer paso. Aquí, les del “robot de pulido”, como se le el potente robot deja la lijadora de llama en Bomag, es la bandeja de hebanda y usa una lijadora orbital para rramientas, protegida por una tapa, pulir la costura de soldadura que que solo se abre automáticamente une las placas laterales y la cubierta cuando se cambian las herramienexterior del tambor. El resultado tas. Esto mantiene las herramientas del pulido robotizado en tres pasos limpias. El propio Motoman MH180 es una costura de soldadura perfecestá protegido del polvo y las chispas tamente plana que encaja perfectamediante un revestimiento, una mente en el redondeo del tambor, medida puramente de precaución, así como una conexión limpia entre porque el potente sistema de succión la placa lateral y el tambor. elimina casi todas las chispas.

This article is from: