4 minute read

Industria

Next Article
Distribución

Distribución

CAPSA FOOD CIERRA 2020 CON RÉCORDS HISTÓRICOS

En un año marcado por la pandemia, Capsa Food ha cerrado 2020 con un beneficio histórico de 25,1 millones de euros, un 8,6% por encima del año anterior, como consecuencia de la evolución positiva de las ventas en el mercado de Gran Consumo y todo ello, a pesar de la pérdida de cerca del 30% del volumen ventas en el mercado hostelería. El importe neto de la cifra de negocio también alcanza cifras históricas situándose por encima de los 750 millones de euros (750,4), lo que supone un 4% más con que en 2019. En lo que se refiere a la evolución de las cuotas en valor de Capsa Food en los diferentes mercados en los que opera, según Nielsen, están en consonancia con los resultados de la empresa presentando crecimientos en todos ellos con respecto al ejercicio anterior. En el mercado de leche, cierra 2020 con una cuota de 19,3% frente al 17,9% que tenía en 2019. En nata consolida un 21% de cuota de mercado (en 2019 tenía un 19,8%) y en mantequilla alcanza un 24,4%, lo que supone 0,2 puntos de cuota por encima de 2019. En el mercado de leche vegetales, sus ventas crecen en valor un 16,4% cerrando el ejercicio con una cuota del 14,3%. Actualmente, las marcas de la compañía tienen presencia en casi la mitad de los hogares españoles. 2020 la compañía se ha convertido en la primera empresa española en obtener el certificado B CORP por generar un impacto positivo en la sociedad y en el planeta a través de su actividad. Además, en este ejercicio, también se han ampliado los servicios que están bajo el paraguas de la certificación “Garantía Ganadera”, que avalan el método único de trabajo de los ganaderos de Central Lechera Asturiana SAT y contribuye a garantizar la sostenibilidad de sus ganaderías familiares en el futuro. La compañía ha continuado avanzando para alcanzar la neutralidad climática en el año 2035 en toda su cadena de valor. El año 2020 ha sido importante para alcanzar este objetivo y por eso ha basado su gestión en el modelo de economía circular, siendo la primera empresa española en contar con una “Estrategia de Economía Circular” certificada por Aenor. En este mismo año, Capsa Food también ha sido la primera empresa en conseguir la Neutralidad en Carbono en sus emisiones directas (1+2) en todas sus factorías y en obtener la certificación “Residuo Cero”, ambas avaladas por Aenor. Durante este ejercicio, la compañía ha invertido 2,5 millones de euros en instalaciones y equipos para optimizar la eficiencia energética y proteger el medioambiente. Además, en este año los gastos en protección ambiental han supuesto más de 13 millones de euros. En el mes de octubre entró a formar parte de Baia Food, start up que desarrolla la miraculina, una proteína que transforma el sabor ácido en dulce. Dentro de la actividad de Capsa Vida en 2020, también se encuentra la creación de La Granja, un laboratorio de Innovación alimentaria. A principios de 2020, Capsa Food ha adquirido el 50% de la Sociedad Lácteas Flor de Burgos S.L, para liderar conjuntamente el mercado de quesos y productos frescos a través de un proyecto conjunto, que ha visto la luz en el año 2021.

HIJOS DE RIVERA PIERDE FACTURACIÓN, PERO LOGRA MANTENER EMPLEO E INVERSIÓN

La facturación de Corporación Hijos de Rivera alcanzó los 479,1 millones de euros en 2020, un 10% inferior que el ejercicio anterior, cuando fue de 532,3 millones de euros. Aún así, la compañía invirtió 68,3 millones de euros en 2020 e incrementó su plantilla un 1,1%, hasta alcanzar las 1.250 personas, un 90% con un contrato indefinido. Ignacio Rivera, consejero delegado de Corporación Hijos de Rivera ha compartido los resultados del negocio en 2020, explicando que han venido “marcados claramente por una de las coyunturas más complicadas” en su historia centenaria. La producción de cerveza de la compañía vivió un decrecimiento de un 1,4% (341 millones de litros frente a los 345,7 de 2019) y se produjo una caída más abrupta en el caso de las ventas de agua mineral de un -18% (162 millones de litros frente a los 198 de 2019) que ha afectado a los tres manantiales del grupo, tanto Cabreiroá como Agua de Cuevas y Fontarel. Este descenso de las ventas vino acompañado de un cambio de tendencia en el mix de canales de venta en el que perdió peso el canal de hostelería con un descenso de un 18%, y se produjo un incremento de un 44% del canal de alimentación respecto al ejercicio anterior. Todos los negocios de la compañía han sufrido a lo largo del 2020 con marcados descensos tanto en lo que se refiere a cerveza (-22%), como agua (-48%) o el propio museo MEGA (-95%). En todo caso, el mayor golpe ha recaído en los negocios de distribución (-449%) y de hostelería (-286%) que han sufrido especialmente las restricciones durante el pasado año. Por todo ello, los beneficios de la compañía han descendido casi un 30%, situándose en 52,9 millones de euros después de impuestos. Corporación Hijos de Rivera decidió ya al inicio de la pandemia renunciar a aplicar un ERTE a su plantilla. Con respecto al mercado internacional, Ignacio Rivera ha indicado que las ventas suponen entre el 8% y el 9% del negocio total; y que de cara al futuro, en unos cinco años, esto habrá cambiado de forma importante ya que la cervecera tiene un claro propósito global. En este sentido, Hijos de Rivera sigue explorando oportunidades de negocio en Latinoamérica, Estados Unidos y Asia. Para este 2021, el CEO de Hijos de Rivera se muestra optimista y espera poder recuperar el nivel de ventas de 2019 en este ejercicio. La empresa ha dado ya los primeros pasos para construir su nueva planta en Morás; un proyecto que está previsto arranque a finales de 2023. En una primera fase supondrá una inversión de 150 millones de euros.

This article is from: