Viva la sierra 26 02 16

Page 1

EL DÍA DE ANDALUCÍA SE CELEBRA CON ORGULLO EN LA COMARCA SERRANA

Nº 365 | Viernes, 26 de Febrero de 2016

la Sierra

PARA ASISTIR

Carnavales Disfraces y diversión inundan los pueblos de nuestra Sierra

www.lasierradehuelva.andaluciainformacion.es

REACCIÓN AL PACTO DE GOBIERNO PSOE-CIUDADANOS

El PSOE anuncia una moción en defensa de la Diputación de Huelva JOSÉ LUIS RAMOS_ El portavoz del Grupo Socialista y vicepresidente de la institución provincial ha incidido en que “La eliminación de las diputaciones sería un ataque al municipalismo y sobre todo a los pueblos más pequeños” ALMONASTER LA REAL

Miles de personas asisten a la salida de la Vuelta Ciclista a Andalucía

ENTREVISTA

José Antonio Cortés Rico Alcalde de Fuenteheridos

SUCESO

Una persona muere durante una montería en El grupo de diputados socialistas en la rueda de prensa donde daban a conocer la moción la localidad de Alájar


02

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

La dos

Dirección postal

Dirección electrónica

Calle Conde de Regla, Nº 23 21230 Cortegana

vivalasierra@publicacionesdelsur.net 959 10 40 50 689 81 95 70

Teléfono

viva

Teléfono Depart. Publicidad

655 97 34 31 clientes@grupotms.com

Edita Periódicos Gratuitos VIVA. Grupo Publicaciones del Sur SA | Consejero delegado José Antonio Mallou Díaz | Director de Expansión Joaquín Ladrón de Guevara | Empresa responsable Viva la Sierra GRUPO TMS MEDIA | Director Luis Manuel Cortes de la Miyar| Jefa de contenidos Beatriz Castilla Delgado| Colaboradores Antonio Fernández Tristancho, José Antonio López, Esteban Manzano, Rebeca Barroso, Rocío Martínez y Eli Moreno

Zaguán

Un respeto, hablamos de Andalucía

D

entro de unos días celebramos una de las citas más importantes para los andaluces, el día en que Andalucía consiguió su autonomía plena tras el referéndum del año 1980. Este día que se celebra cada 28 de febrero conmemora la “libertad” de esta tierra de sol y sombras, de fiestas y trabajos, de compañías y misterios. Una tierra que trabaja, una tierra que crece, se moderniza; y que ha sido capaz de desprenderse de unos tópicos que le tocaron por fuerza y que, aun, algunos se empeñan en mantener. Andalucía es tierra de amistad, tierra de intelectuales, de investigadores y de descubridores. En cada rincón de Andalucía encontramos un amigo, encontramos una respuesta,un poema, un chascarrillo... y, sobre todo, encontramos sonrisas, simpatía y manos donde agarrarnos cuando la tempestad asoma por la ventana y

quiere hundir el barco. Y de barcos...y de mar... de mar también sabemos un rato, porque Andalucía es tierra de pescadores, de marineros y de locos soñadores que nos trajeron un nuevo mundo hasta nuestras añejas orillas. Andalucía también es tierra, y cuando digo tierra, quiero decir campo. Mares de trigo, maíz, girasol, olivos, llenan nuestra mesa de manjares y siembra en nuestra tierra la semilla del esfuerzo de los agricultores andaluces . Dueña de la agricultura eres, si, y reina de la ganadería; el toro bravo calza andares de cautivo bajo la luz de la luna más enamorada y loca. Mientras, el aroma del jamón más preciado del mundo, inunda codehesas y sierras desde oriente hasta occidente. Porque Andalucía es diversa; tanto que hasta nuestra lengua se disparata. Pero lejos de ser pobre se enriquece, y son capaces de desgarrar una lágrima en Moguer los versos de un poeta grana-

dino. Andalucía es arte, arrojo, carácter y talento, de Paco de Lucía a Machado, de la Rábida a “La Pepa” o de los Pinzón a Platero, somos la tierra más rica de Europa; y hasta ahora sólo han sabido colgarnos etiquetas que hasta nosotros mismos nos hemos creído. Los andaluces debemos estar orgullosos de lo que fuimos y de lo que somos, de lo que reímos y de lo que lloramos, de lo que luchamos y de lo que perdimos; Porque nunca vino nadie a Andalucía a regalarnos nada si no fue a cambio de llevarse lo que es nuestro. El pueblo andaluz es un pueblo fuerte y sacrificado, pero digno y bien formado. Preparado para los tiempos que corren. El andaluz no tiene por qué refugiarse al final de la cola, porque es brillante en lo que hace, y apasionado en lo que siente. L.C.

SUCESO FERROVIARIO

AROCHE

Restablecido el tráfico en la línea Huelva Zafra tras el descarrilamiento del martes

Ayuntamiento y la Comisión del Carnaval aplazan la fiesta tras el fallecimiento del pequeño Manuel

Imágenes del comboy accidentado.

Redacción Sierra Febrero 2016

Renfe ha procedido a restablecer la circulación ferroviaria entre Jabugo y Valdelamusa, una vez se han realizado las reparaciones en la infraestructura y las comprobaciones correspondientes para garantizar la seguridad del tráfico ferroviario, según ha afirmado la empresa en un comunicado. La línea férrea Huelva-Zafra había permanecido cortada por el descarrilamiento de un tren en el trayecto entre Jabugo y Valdelamusa. Los hechos sucedieron la tarde del

pasado martes, 23 de febrero, sobre las 16.37 horas, cuando una locomotora salió de la vía como consecuencia de las piedras que habían caído por desprendimiento de tierras. El suceso se producía en el kilómetro 107,700, a unos cinco kilómetros de Valdelamusa, entre el apeadero de Gil Márquez y la pedanía corteganesa. Hasta allí se desplazaron efectivos de Adif con el objetivo de desbloquear la vía y dejar expedito el paso a los trenes. Finalmente, fueron dos locomotoras de un tren de mercancías las afectadas por el incidente, que tuvieron

que ser encarriladas de nuevo. El desprendimiento se extendió a una zona de unos 100 metros de vía, y han tenido que ser repuestas 140 traviesas. Los trabajos de los operarios se mantuvieron hasta la tarde del miércoles. Precisamente, el servicio Huelva-Jabugo de las 19.40 horas de ayer fue el primer tren que circuló tras la incidencia. Durante la interrupción, Renfe ha prestado un plan alternativo de transporte para los clientes de cuatro trenes de Media Distancia HuelvaJabugo. La empresa trasladó a los usuarios por carretera hasta su destino, haciendo las mismas paradas que si se hiciera el recorrido por tren. No ha habido que lamentar daños personales como consecuencia del siniestro y la veintena de vagones que componían el convoy no contenían materias peligrosas. A propósito de este accidente, el presidente de la Diputación, Ignacio Caraballo, ha reiterado su apuesta por esta línea férrea, ya que vertebra la provincia y es "un servicio social, más allá del número de usuarios que tenga", además de insistir en su importancia para el puerto de Huelva y sectores fundamentales de la economía onubense como la minería.

Reunión mantenida en Aroche.

Redacción Sierra Febrero 2016

El Ayuntamiento de Aroche y la Comisión del Carnaval mantuvieron una reunión en la que se decidió suspender las fiestas tras la terrible pérdida del pequeño Manuel. Tras la misma, publicaron en la página de facebook de la comisión que “creemos que este fin de semana en el que estaba previsto nuestro Carnaval no es el mejor momento para su celebración, por des-

gracia es una pérdida que ha conmocionado a todo el pueblo y por respeto a su familia y amigos y tratándose sobre todo de una tragedia de esta magnitud, creemos conveniente aplazar el Carnaval hasta que los ánimos sean los adecuados. Estamos seguros que todo el pueblo entenderá esta difícil decisión que tomamos y esperamos el apoyo necesario para que en julio podamos celebrar de forma extraordinaria esta festividad”.

Éxito del Carnaval de Aracena pese al mal tiempo

Intenso y pasado por agua fin de semana de Carnaval de Aracena que culmina con el Entierro de la Cebolla. Multitudinario fue el Baile de piñata y la Fiesta Infantil, con las actuaciones previstas y con un gran ambiente en todo momento. Debido a las inclemencias del tiempo se suspendieron el desfile infantil y las actuaciones de las agrupaciones en el paseo. Incluso el desfile de adultos siguió adelante con unos cuantos de valientes acompañando a la Cebolla bajo la lluvia por las calles de Aracena. La cebolla con una decoración muy bonita en este caso decorada por los artistas locales por Luis Orquín, Virginia Soriano y con la colaboración de todas las agrupaciones del Carnaval se quemó en la tarde del pasado 14 de febrero acompañados por el agua que nos acompañó todo el fin de semana pero que no apagó las ganas de carnaval de todos los cebolleros y la cantidad de serranos que se acercaron a vivir esta fiesta a Aracena.

Un carnaval de verano para que los gastos realizados en disfraces, chirigotas, damas, reinas etc.... puedan tener su finalidad y que el tiempo nos ayude a poder disfrutar de esta importante fiesta arochena. La fecha escogida tiene que ver con la intención de elegir un momento alejado de esta tragedia que empaña el corazón de los arochenos y también con la intención de que estudiantes y trabajadores (arándanos) puedan celebrar como se merece el Carnaval.


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

03

Actualidad

INICIATIVA

Los municipios de la Sierra celebran el Día de Andalucía con gran entusiasmo. En una fecha tan señalada e importante para los andaluces son muchos los actos y reconocimientos que tienen lugar en nuestra comarca

ENÉRGICA RESPUESTA DE LOS SOCIALISTAS ONUBENSES AL PACTO DE GOBIERNO NACIONAL, PSOE-CIUDADANOS

José Luis Ramos en la rueda de prensa acompañado de los diputados del Grupo Socialista.

propuesta de acuerdo de la eliminación de las diputaciones carece de reflexión ya que sería un ataque directo al municipalismo, en especial a los municipios pequeños”. En esta línea, incidió en que “las diputaciones han sido bási-

cas para el desarrollo de nuestros pueblos y los sectores estratégicos, como el turismo, la agricultura, la pesca y las infraestructuras”. Según el portavoz socialista, “las diputaciones provinciales han sido durante muchos años instituciones que han garantizado el acceso a servicios básicos a los más necesitados, aparte de su reconocida labor de apoyo al municipio”. Por tanto, “el desarrollo municipal no se hubiera entendido sin la existencia de esta institución, que además es necesaria para los ciudadanos porque cumple un papel de presente y futu-

La Guardia Civil abrió de inmediato una investigación dirigida al esclarecimiento de lo sucedido, aunque todo apuntaba a un accidente, al ser confundido el fallecido con un animal durante la cacería. Ahora se ha conocido la noticia de la detención del supuesto autor del disparo, que

se produjo tras los hechos, y al que se acusa de un presunto delito de homicidio imprudente. El cazador ha sido puesto posteriormente en libertad. Si bien todo apunta a una muerta accidental, las diligencias del caso se han entregado al Juzgado de Instruc-

El PSOE anuncia una moción en defensa de la Diputación Provincial de Huelva JOSÉ LUIS RAMOS: “La eliminación de las diputaciones sería un ataque al municipalismo y sobre todo a los pueblos más pequeños de nuestra provincia” El portavoz del Grupo Socialista en la Diputación de Huelva, José Luis Ramos, ha presentado una moción en apoyo de las diputaciones provinciales, en la que se defiende la institución como elemento básico de la estruc-

tura territorial del Estado y del desarrollo socioeconómico de los municipios, especialmente para los de menor población, al considerar que “las vertebración y cohesión de los territorios y la autonomía local de los pequeños

municipios son la esencia de las diputaciones provinciales”. Así, acompañado de los diputados socialistas durante la rueda de prensa realizada en la sede del PSOE provincial, Ramos remarcó que “la

ro”. José Luis Ramos recordó que en España hay un total de 8.117 ayuntamientos, a los que hay que sumar 3.725 entidades locales menores. De ellos, 5.700 no llegan a 2.000 habitantes, y de estos últimos hay 4.867 que ni siquiera alcanzan los 1.000. Es decir, que “el 60% de los municipios españoles tiene menos de 1.000 habitantes, en los cuales las comunidades autónomas nunca podrán suplir esa labor de asesoramiento constante que se les presta actualmente gracias desde estas instituciones”. Por todo ello, el Grupo Socialista en la Diputación propone que de hacerse la modificación de la figura de las diputaciones provinciales debe ser fruto de un amplio consenso y de un debate sosegado entre todas las fuerzas políticas en el marco de la organización territorial del Estado. Por último, José Luis Ramos anunció dar traslado de este acuerdo, que se llevará al próximo pleno de la Diputación de Huelva, a las Presidencias del Congreso y el Senado para su remisión a todos los grupos políticos, a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y a todos los municipios de la provincia.

TRÁGICO SUCESO

Conmoción en Alájar tras la muerte de un vecino en una montería Redacción Sierra Febrero 2016

La última noticia sobre la muerte de un cazador en Alájar ha sido la detención y posterior puesta en libertad de una persona, a la que se considera presunto autor del disparo que acabó con la vida de David Vázquez Sevillano. Los hechos tuvieron lugar la tarde del pasado domingo, día 21 de febrero, concretamente sobre las 14.45 horas, cuando se produjo la muerte de una persona que estaba participando en una cacería. La actividad se desarrollaba en una finca llamada ‘Los Prietos’, y estaba organizada por la sociedad Peña de Cazadores Arias Montano de Alá-

jar. Fue entonces cuando los compañeros del fallecido llamaron al teléfono de Emergencias 112 Andalucía para avisar de que una persona había recibido un disparo de forma accidental. Aunque los efectivos sanitarios y también de la Guardia Civil se desplazaron hasta el lugar de los hechos, sólo pudieron certificar el fallecimiento de este varón de 31 años. Ante la gravedad de la situación, la consternación en el pueblo fue importante, llegando el Ayuntamiento de Alájar a declarar tres días de luto oficial y suspender los actos que habían preparado para conmemorar el 28 de fe-

brero, Día de Andalucía, así como la programación de los carnavales, por respeto a la pérdida de su vecino.

ción número 1 de Aracena. La propia Sociedad de Cazadoras Arias Montano ha manifestado su pesar por el hecho luctuoso y ha afirmado que “las negligencias no deben tener cabida cuando salimos al campo con un arma en la mano”, achacando a esta circunstancia la muerte de su compañero. Desde la entidad a la que pertenecía David, entienden que “los accidentes que ocurren en acciones de caza son, en la mayoría de los casos, evitables”. La Sociedad de Cazadores Arias Montano finaliza su alegato con unas palabras de pesar y de reconocimiento hacia su socio, al afirmar que “no te olvidaremos nunca y te recordaremos siempre como lo que eras, un buen cazador, un buen amigo y un buen directivo de esta sociedad de cazadores”.


04

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

viva

‘RUTA DEL SOL’

El presidente de la Diputación y el alcalde de Almonaster la Real cortan la cinta.

Almonaster la Real, protagonista de la salida de la 62 edición Vuelta Ciclista a Andalucía JACINTO VÁZQUEZ_ , el alcalde del municipio se mostraba “satisfecho porque el trabajo realizado desde hace unos años se ve reflejado ahora en esta salida de la Vuelta a Andalucía”. “Un trabajo constante que ha convertido a la localidad en referente dentro del ámbito deportivo” Redacción Sierra Febrero 2016

La localidad serrana de Almonaster la Real, se ha vestido de fiesta para acoger la salida de la primera etapa de la 62 edición Vuelta Ciclista Andalucía ‘Ruta del Sol’. Por primera vez, la comarca de la Sierra se convierte en marco de una de las etapas de esta competición, a través de la cual se fomenta el deporte y la promoción turística de la zona. Ciclistas de primer nivel en el ámbito nacional e internacional han participado en esta prueba que cuenta con una amplia cobertura mediática y cientos de seguidores a lo largo de toda la geografía

andaluza. Durante el desarrollo de la primera etapa, tanto Almonaster la Real como el resto de municipios que han participado en el recorrido, han podido disfrutar de un magnífico ambiente deportivo. La primera etapa de la Vuelta Ciclista Andalucía, ha sido mixta al combinar las zonas zigzagueantes de la Sierra, con continuos subibajas y tres puertos de tercera categoría, con una parte más llana al adentrarse en término sevillano. Una etapa emocionante que sirvió para ‘abrir boca’ desde el inicio y atraer la atención de los amantes de esta tradicional ruta ciclista.

El ganador de esta primera etapa ha sido el italiano Daniel Bennati, con un tiempo de 3 horas y 56 minutos seguido por milésimas Bert van Lerbergue del Top Sport Vlaanderen y Juanjo Lobato del Movistar Team. Sin embargo, el vencedor de la 62ª edición de la ‘Ruta del Sol’ ha sido Alejandro Valverde (Movistar Team), que se impuso en la última etapa al estadounidense Tejay Van Garderen (BMC). Valverde entra así en la historia de esta carrera andaluza al conseguir su cuarta victoria. El Ayuntamiento de Almonaster la Real, protagonista de la primera etapa, lleva desde años incidiendo en el fomento

Ciclistas de primer nivel han participado en esta prueba en la que ha resultado vencedor Alejandro Valverde de Movistar Team

del deporte en la localidad, haciendo especial hincapié en el ciclismo. El alcalde de la localidad, Jacinto Vázquez, se ha mostrado “satisfecho porque el trabajo realizado desde hace unos años se ve reflejado ahora en esta salida de la Vuelta a Andalucía”. Un trabajo contante que ha convertido a la localidad en referente dentro del ámbito deportivo. Vincular la práctica de actividad física a la promoción turística como motor de desarrollo, es una de las apuestas principales que se están llevando a cabo desde los municipios serranos y desde la Diputación de Huelva. El presidente de la institución provincial, Ignacio Caraballo,


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

ha estado presente en la salida de esta primera etapa para mostrar su apoyo a todos los municipios onubenses que han formado parte de ella. “Estamos empeñados en promocionar Huelva y la Diputación está muy vinculada y siempre ha apostado por el deporte. El binomio deporte-turismo es fundamental para nosotros, y que la Vuelta a

05

Andalucía salga desde Huelva es un éxito” ha señalado Ignacio Caraballo. La salida de la Vuelta desde Almonaster la Real ha sido un hecho histórico para este municipio, que ha colaborado en todo momento en la organización de esta competición. El concejal de Deporte, Miguel Ángel Delgado, ha explicado que “es un orgullo que por primera vez en 62

años, Almonaster la Real sea protagonista de esta competición y continúe trabajando por el deporte”. Algunas empresas de la localidad han querido colaborar como patrocinadores en este gran evento deportivo. Es el caso de Minas de Aguas Teñidas, que atendiendo a su filosofía de apoyo al deporte y al territorio, ha aportado su granito de

Algunas empresas de la localidad han colaborado como patrocinadores

arena en esta importante prueba deportiva. Además, muchos colegios de localidades cercanas a Almonaster la Real organizaron excursiones para que los más pequeños pudieran disfrutar de esta jornada deportiva en Almonaster la Real y aprender de forma divertida los valores del deporte.


06

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2015

Sierra |

viva

CORTEGANA

RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL

Jabugo concede las distinciones a la El PSOE resalta la labor de los Centros de ejemplaridad en el Día de Andalucía Apoyo al Desarrollo Empresarial de la Sierra

Fachada del ayuntamiento de Jabugo.

Redacción Sierra

El pleno ordinario del Ayuntamiento de Jabugo ha aprobado la designación de las distinciones a la ejemplaridad que se van a entregar el próximo 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía. A través de esta iniciativa, el consistorio pretende reconocer a aquellas personas o instituciones que han contribuido al crecimiento del pueblo en sectores de gran relevancia para el municipio. En esta ocasión, en el ámbito social, cultural, educativo y deportivo se van a otorgar dos distinciones. La primera de ellas al pueblo de Almonaster la Real, en el año en que se celebra el 325 aniversario de la independencia de Jabugo de este municipio. La constitución de Jabugo como villa fue fruto del empeño y el esfuerzo de sus vecinos pero, también, de la colaboración ofrecida por el municipio de Almonaster la Real para que este objetivo se cumpliera. En reconocimiento a este papel activo y solidario y por consi-

derarlo un pueblo hermano, el ayuntamiento de Jabugo le concede esta distinción especial. El segundo reconocimiento en este ámbito es para el Encaje de Bolillos, un oficio artesanal de gran arraigo en el municipio de Jabugo, donde posee una modalidad propia. Según ha destacado el teniente alcalde de Jabugo, Gilberto Domínguez, “el encaje de bolillos es un gran legado que ha sido impulsado durante los últimos años por el Ayuntamiento por ser una tradición propia que se trasmite de generación en generación”. A través de este reconocimiento, el consistorio pretende continuar apoyando esta actividad para que perdure en el tiempo. Por último, dentro del sector económico y laboral, la distinción está destinada a otro oficio histórico y tradicional de Jabugo, el del ‘Calaó’. “Se trata de uno de los oficios más respetado en la elaboración de nuestro jamón y es, sin duda, fundamental para que nuestro pro-

ducto sea de máxima calidad”, ha señalado Domínguez. El ‘calaó’, a través de unos conocimientos transmitidos de padres a hijos, es capaz de reconocer, solo por su aroma, la cualidades de un puro ibérico. Durante el pleno, se ha aprobado también la adjudicación a la empresa GAMMA SOLUTIONS S.L. de la gestión del suministro eléctrico, los servicios energéticos y el mantenimiento integral del alumbrado público exterior del municipio de Jabugo. Esta adjudicación, se enmarca dentro del Programa ACCELERATE de la Diputación Provincial de Huelva, que tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética de los pueblos. Jabugo llevará a cabo, dentro de este programa, la sustitución del parque de farolas y luminarias de la localidad. “Vamos a cambiar las actuales luces de mercurio y sodio, por luces LED para evitar la contaminación lumínica y ahorrar energía’, ha explicado Gilberto Domínguez. La inversión total para llevar a cabo este proyecto es de 637.972 euros. Por último, y entre otras cuestiones, el pleno del Ayuntamiento de Jabugo ha aprobado una moción para manifestar su rechazo a la instauración de la Zona ORA en las calles aledañas al Hospital Comarcal de Riotinto. De esta forma, se muestran en contra de la ordenanza aprobada por el equipo de gobierno de la localidad minera para cobrar por estacionar en estas calles a todas aquellas personas que no estén empadronadas en la misma.

Miembros del Grupo Parlamentario del PSOE onubense han realizado una visita al CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial) de Cortegana, ya que se trata de un modelo referencial de cómo desde la Junta de Andalucía se impulsa la creación de empresas. En esta línea, el diputado nacional José Juan Díaz Trillo, destacó un alto índice de proyectos emprendedores que desde este centro se han impulsado en la comarca y que “han transformado la fisonomía de esta zona en los últimos años y que vamos a seguir apoyando en todos los ámbitos”. Así, matizó que en los tres CADEs de la Sierra se han creado en este año 112 empresas y 200 empleos. Concretamente, en el centro que los socialistas han visitado se ha creado 40 empresas y 52 empleos. “A todas estas personas que dan el paso de emprender un negocio hay que ayudarles decisivamente, facilitando trámites y eliminándole trabas. Y con propuestas de

Miembros del Grupo Parlamentario del PSOE durante su visita.

iniciativas por parte los parlamentarios para facilitar la creación de empleo”. Por su parte, el secretario de Organización del PSOE de Huelva y parlamentario andaluz, Jesús Ferrera, incidió en la importancia de estar en la calle y conocer las realidades de cada territorio y sus empresas, nutrirnos de información y detectar las deficiencias, para

poder mejorar”. Según Ferrera, “crear una empresa no es fácil, pero hay que apostar por esas personas que deciden dar el paso, y queremos que cada vez sean más los ciudadanos capaces de montar una empresa y que puedan contar con unos profesionales que les asesoren en estos centros”. Al igual que Díaz Trillo, el parlamentario andaluz abogó por la importante labor que puede desarrollar el grupo parlamentario para acortar los tiempos, favorecer la burocracia administrativa, controlar mejor las herramientas y la disposición de efectivos que pueda haber a la hora de poner en marcha una empresa”. Por último, los socialistas recordaron su compromiso de recorrer cada rincón de esta provincia para recabar las inquietudes y preocupaciones de la gente y trasladarlas a las distintas cámaras para que de esta manera se pueda dar una respuesta óptima a las necesidades de cada persona.

NO AL CIERRE DE LA MINA

Los trabajadores de Aguablanca continúan su encierro en Monesterio como protesta Los trabajadores de la mina de Aguablanca, situada en el término municipal de Monesterio (Badajoz), continúan sus protestas ante el anuncio del cierre de esta explotación. Desde hace más de una semana están llevando a cabo un encierro indefinido en la sede de la Mancomunidad de Tentudía de la localidad pacense a la espera de que empresa les dé una solución que les permita conservar sus puestos de trabajo. Entre los trabajadores afecta-

dos por esta decisión de la empresa se encuentran vecinos de municipios onubenses como Santa Olalla del Cala y Cala. Lunding Minig, compañía que gestiona la explotación, anunciaba el cierre de la mi-

na ante el asombro de los trabajadores, señalando como justificación el desplome en el precio de los metales. El presidente del Comité de Empresa, Eloy Sanchéz, ha señalado que no entienden este motivo y que “existen otras

alternativas para dale solución al cierre”. Sanchéz ha explicado que la empresa hasta el momento “solo habla de cierre, despido e indemnización” y que los trabajadores van a seguir luchando “hasta el último minuto” para que la mina no se cierre. El próximo miércoles 2 de marzo está prevista la realización de una concentración en Madrid a las puertas del Ministerio de Industria para buscar el apoyo de este orga-

nismo, puesto que la de Aguablanca es una reserva minera dependiente del Gobierno de España. El alcalde de Cala, Fidel Casillas ha destacado que es necesario “exigir al Ministerio que actúe y al ministro que se haga responsable de las actuaciones que se tengan que llevar a cabo para que la empresa no se vaya de rositas”. Por su parte, el alcalde de Santa Olalla del Cala, Antonio Plaza, ha incidido en la necesidad de “apoyar a los

trabajadores y a la comarca, porque la repercusión va a ser muy fuerte si se produce el cierre de la mina”. Desde el Comité de Empresa señalan que si la mina cierra se verán afectados unos 400 empleos, con un impacto socioeconómico bastante fuerte en la zona. Un circunstancia que podría evitarse dado que todavía hay reservas de níquel suficientes en la mina de Aguablanca para alargar la producción durante unos años.


viva VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016

07

Sierra |

INFRAESTRUCTURAS

La Junta de Andalucía rehabilita en Jabugo un parque de viviendas para mejorar su eficiencia energética 100.000 EUROS DE INVERSIÓN La delegada de Fomento y Vivienda y el alcalde visitan los 24 inmuebles del barrio de San Miguel que han mejorado su confort Las 24 familias que residen en las viviendas de promoción pública en alquiler que conforman el barrio de San Miguel, en el municipio onubense de Jabugo, han visto mejoradas las condiciones de habitabilidad en sus hogares, después de que la Junta de Andalucía ejecutara obras de rehabilitación energética, con una inversión cercana a los 100.000 euros. La delegada territorial de Fomento y Vivienda en Huelva, María José Bejarano, junto al alcalde de Jabugo, José Luis Ramos, ha visitado las viviendas para comprobar el grado de confort de las mismas. En esta actuación, que finalizó hace ahora un año, se han mejorado los elementos de cerramiento y aisla-

miento para hacerlas más sostenibles. En concreto, se han cambiado las ventanas, tanto de las viviendas como de los espacios comunes del edificio, colocando sistemas más eficientes, lo que incide favorablemente en la temperatura interior de las viviendas y en el ahorro energético. En su visita a Jabugo, la delegada ha destacado que “estas actuaciones se desarrollan en el parque público de viviendas de la Junta, por lo que tienen un enorme calado social, ya que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias con menos recursos y también su economía, al reducirse los consumos energéticos”. Además, ha añadido que “medidas como ésta refuerzan la política de defen-

sa y garantía del derecho a una vivienda digna impulsada por este Gobierno autonómico”. En este sentido, el alcalde de Jabugo ha señalado que “la vivienda es un bien esencial y básico para cualquier familia y garantizar una vivienda digna a los ciudadanos pasa por actuaciones como las que se han realizado en el barrio de San Miguel”. Por otra parte, ha explicado que “para el Ayuntamiento de Jabugo una de las prioridades son los jóvenes, por eso queremos poner nuestro suelo público a disposición de los jóvenes que han decidido quedarse en el municipio, para conseguir el asentamiento de la población al territorio”. La promoción tiene 24 vi-

viendas distribuidas en dos bloques, con bajo más dos

plantas. Las obras ejecutadas consistieron en la sustitución de ventanas, colocando nuevas de aluminio lacado blanco con doble acristalamiento, y reparación de las juntas de dilatación de los edificios.

Delegada y alcalde durante la visita al barrio San Miguel de Jabugo.

También se sustituyeron los porteros electrónicos en las 12 viviendas que lo necesitaban. Los trabajos fueron ejecutados entre octubre de 2014 y enero de 2015 por la empresa Enciobras SL.


08

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

viva

INFRAESTRUCTURAS

EFICIENCIA ENERGÉTICA

La delegada de Vivienda y Fomento Castaño del Robledo inaugura su nuevo visita las mejoras realizadas en Zufre parque infantil el Día de Andalucía Redacción Sierra

La delegada junto al alcalde del municipio.

Redacción Sierra

La delegada Territorial de Fomento y Vivienda en Huelva, María José Bejarano Talavera, visitó recientemente la localidad serrana de Zufre. Durante su visita pudo ver las siete viviendas de protección

oficial ubicadas en la Calle Peña de la localidad y comprobar in situ la actuación que la Delegación ha llevado a cabo en las mismas. Dichas obras estaban destinadas a la mejora de la eficiencia energética de las casas y que con-

sistieron en el cambio de toda la carpintería exterior. Con dicha visita pudo comprobar también otra serie de necesidades, recogiendo el compromiso de acometer las mejoras exteriores que necesita el edificio, sobre todo teniendo en cuenta, que se trata de un edificio histórico de principios del siglo XX, no habitual en el marco de las viviendas de protección oficial. Así mismo, le fue transmitida la inquietud del Ayuntamiento con respecto a las necesidades de vivienda que la localidad tiene, sobre todo, la dificultad con la que se encuentran los jóvenes de la localidad para la acceder a una de ellas y la problemática actual para ofrecer viviendas de alquiler social, adaptadas a la situación actual que está viviendo nuestra sociedad.

La localidad de Castaño del Robledo también va a celebrar el Día de Andalucía con actividades lúdicas y conmemorativas. Como es habitual cada año, el Ayuntamiento organiza iniciativas con las que destacar este 28 de febrero en el calendario, y este año no va a ser menos. Pero, además, el Consistorio ha escogido esta fecha simbólica para todos los andaluces para hacer coincidir un acto importante para la vida de muchos de sus vecinos. Se trata de la inauguración de un nuevo parque infantil, cuyas obras han finalizado recientemente y que ya se encuentra a punto para ser utilizado y disfrutado, sobre todo por los más pequeños. En el recinto, equipado adecuadamente, se han añadido algunos aparatos para que

también los adultos puedan hacer ejercicio y llevar una vida activa. Con esta idea, el lugar se va a convertir, sin duda alguna, en uno de los focos de convivencia de la población, ya que aglutinará la visita de pequeños y de mayores. Tras el acto protocolario de la inauguración, el Ayuntamiento de Castaño del Robledo obsequiará a todos los asistentes con unos dulces tradi-

cionales que han sido elaborados por las expertas manos de la Asociación de Mujeres ‘Madreselva’. Con esta nueva infraestructura, el Consistorio pretende aportar aún más elementos para el desarrollo de una vida saludable, en todos los espectros de edad, así como ofertar a los más pequeños herramientas para pasarlo bien en el pueblo.

Nuevo parque infantil en Castaño del Robledo.

DÍA DE ANDALUCÍA

Arroyomolinos de León prepara diferentes actividades para celebrar el 28 F Redacción Sierra Febrero 2016

El Puente del Día de Andalucía se presenta cargado de actividades en Arroyomolinos de León, para las que se han tenido en cuenta todas las edades y gustos. Por un lado, las personas aficionadas a la naturaleza y al senderismo, podrán participar en una magnífica ruta circular, Cuesta la sal- El labrao, de dificultad media de unos diez kilómetros aproximadamente. Una estupenda oportunidad para disfrutar de la naturaleza, respirar aire puro y deleitarse de los her-

mosos paisajes que ofrece esta zona menos conocida del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En la página web del Ayuntamiento, www.arroyomolinosdeleon.es, se puede encontrar y descargar información de las principales rutas y senderos que parten de este bello municipio. La diversión nocturna recae en los distintos bares de la localidad, que han preparado diversos eventos, que van desde el disfrute de una copa acompañada de buena música, pasando por actuaciones con cante o actuacio-

nes de dj y go-gos. La juventud dispondrá de alternativas para cubrir sus expectativas de ocio. El día 28 de febrero, Día de Andalucía, comenzará con el popular recorrido en bicicleta por las calles del municipio. La salida está prevista a las 11:00 de la mañana desde el Ayuntamiento. Y a partir de las 12:30 habrá juegos populares en la Nave Polideportiva Cubierta. Los actos más oficiales se producirán a las dos de la tarde, con el izado de la bandera en el Ayuntamiento, que contará con el acompañamiento

de la Banda Municipal de Música de Arroyomolinos de León y Cala. Al finalizar el acto habrá un brindis popular y los allí congregados se trasladaran a “El Paseo”, donde habrá una paella popular. Alrededor de las 15:00 horas la actuación del grupo A3BT FLAMENCO sorprenderá a todos los asistentes. El Club BTT El Abismo, por su parte, hace extensiva su invitación a una quedada libre para la mañana del domingo, en la que realizarán un recorrido de ascenso al Bonales en bicicleta de 46 kilómetros aproximadamente.

www.sierraluz.com

Hotel Rural Sierra Luz Hotel Rural Sierra Sierra Luz

Nueva terraza climatizada

Sierra Sier ra Luz Espacio climatizado con las ventajas de X XQD WHUUD]D DELHUWD $GHPiV GHO PDJQtÀFR QD WHUUD]D DELHUWD $GHPiV GHO PDJQtÀFR ambiente, podrás difrutar de los partidos de fútbol de la temporada por televisión.

www.facebook.com/HotelRuralSierraLuz www .facebook.com/HotelRuralSierraLuz

C/ Jesús Nazareno, s/n - 21230 Cortegana (Huelva). Tlf Tlf.: .: 959 623 100


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

09

Sierra |

28 DE FEBRERO

El Ayuntamiento reconoce el trabajo y esfuerzo de sus vecinos en los ‘Galardones Villa de Aroche’ DISTINCIONES 2016 _ Antonio González López ‘El Mellao’, Casto Sancha Maestre y Antonio Rivas González El Ayuntamiento de Aroche celebra el Día de Andalucía de una forma especial y muy cercana al pueblo. Es una festividad importante para nuestra Comunidad y esta institución realza, desde hace unos años, el trabajo de sus vecinos con la distinción ‘Galardón Villa de Aroche’. Antonio Muñiz, alcalde del municipio, valora muy positivamente el reconocimiento que lleva a cabo su consistorio, a algunos de los vecinos que han destacado en diferentes aspectos de la vida de la localidad, ya sea en el terreno cultural, en deporte o en lo que denominan Bienestar social, donde se incluyen acciones de asociaciones, personas o empresas. Los Galardones Villa de Aroche 2016 han recaído en

esta ocasión en Antonio Jesús González López, más conocido como ‘El Mellao’. La organización destaca su espíritu emprendedor y su capacidad de trabajo, logrando con su esfuerzo y tesón llevar el nombre de Aroche a través de sus ‘Papas el Mellao’ a todos los rincones de nuestra comarca. Antonio es un emprendedor arocheno que decidió crear una empresa dedicada a las patatas fritas, ahora conocidas en muchos puntos de la provincia, por lo ricas que están. Esta empresa local es ya todo un símbolo en el municipio. A él le corresponde el ‘Galardón a lo Social’. Otro de los galardonados será Casto Sancha Maestre por brindar siempre, de una manera desinteresada y altruista, su faceta cultural y

artística en beneficio de su pueblo. Casto Sancha colabora con sus escritos y poemas con asociaciones o colectivos, además del Ayuntamiento, en la realización de diferentes jornadas, actos o fiestas, como la Cabalgata de Reyes de Aroche. Casto es todo un poeta y sus escritos, dedicados sobre todo a resaltar la belleza de Aroche y sus gentes en todas sus facetas, le hacen buen merecedor del ‘Galardón a la Cultura’. Antonio Rivas González le corresponde el ‘Galardón al Deporte’, por su trayectoria deportiva en el mundo del fútbol mostrando siempre lo mejor de su faceta humana y presumiendo de su pueblo allá donde estuvo. Antonio Rivas ha sido jugador de fútbol profesional en el Recreativo de Huelva, el Polide-

portivo Almería, en el Yeclano, el Ceuta, el Manchego o el Alzira, entre otros. Antonio Rivas, conocido deportivamente como 'Quevedo', ha estado estrechamente ligado al mundo del fútbol desde su Aroche natal, y además de jugar como profesión, ha realizado labores de entrenador del juvenil del Recreativo de Huelva y en la actualidad se dedica a su “Escuela Educativa de Fútbol Aljaraque 2011”, de la que él es director y tiene unos 50 alumnos. Este acto se realizará en el Salón Cultural Félix Lunar donde además se disfrutará del Coro Municipal Voces de la Sierra. Antes de su celebración se procederá al izado de bandera en la Plaza Juan Carlos I al son de los acordes del himno de Andalucía por la banda Municipal Juan Fernández Vázquez, además de disfrutar del baile tradicional de Aroche, la "jotilla".


10

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

Entrevista

José Antonio Cortés Rico Alcalde de Fuenteheridos

A José Antonio Cortés Rico le ha tocado ser alcalde de Fuenteheridos en un momento histórico ya que este año se conmemora el tricentenario de la emancipación de la localidad. Fue un 29 de agosto de 1716, el momento en que dejó de pertenecer al término municipal de Galaroza.

viva

“Fuí alcalde durante varios años y ahora vuelvo a serlo y planteo esta efeméride porque un municipio sin historia no tienen presente ni futuro, la historia está para recuperarla, para darla a conocer a los más jóvenes”, nos comenta el alcalde de Fuenteheridos.

“Para mi es un honor encargarme del 300 aniversario de la emancipación de Fuenteheridos” Redacción Sierra Febrero 2016

José Antonio Cortés Rico es el alcalde del municipio serrano de Fuenteheridos. En esta entrevista concedida a Grupo TMS Media nos recuerda que ya le tocó en 2002 organizar el centenario de la Fuente de los Doce Caños, y como nos ha expresado, tuvo el honor y la suerte de realizar numerosas actividades en homenaje a ese monumento emblemático de la localidad. Ahora tengo también el enorme honor de encargarme de este aniversario. -¿Es importante que los municipios recuerden su historia y la rememoren? Si porque un municipio sin historia no tienen presente ni futuro. La historia está para recuperarla, para darla a conocer a los más jóvenes, ya que muchos de ellos piensan que las cosas vienen del cielo y ha costado mucho trabajo conseguir lo que hemos obtenido en la historia, gracias al granito de arena que pusieron muchos hombres y mujeres para alcanzar un municipio como este donde vivir, donde trabajar y donde disfrutar en plena naturaleza. -Su municipio, como todos los que nos rodean, ha tenido muchas vicisitudes a lo largo de la historia. ¿En qué momento se encuentra ahora? Creo que en un momento dulce. Ante la crisis, los gestores municipales no podemos esconder la cabeza, sino sacar a relucir las iniciativas que impulsen de nuevo el desarrollo económico de nuestros municipios, para crear empleo, sobre todo en el turismo, aspirar a que cada vez más personas vengan a nuestros pueblos y crear una economía sostenible basada en el turismo rural y nuestro medio ambiente, a aquellos pueblos que no viven de la industria del cerdo ibérico ni de la agricultura, que se abandonó hace mucho tiempo. Ahora parece que está repuntando la agricultura gracias a empresas de fuera y hay que inducir a nuestros jóvenes a que miren al campo de nuevo, a la base de todo, a esa industria medioambientalmente sostenible que puede crear puestos de trabajo. -¿Con que filosofía encaran esta celebración histórica? Recuperar nuestra historia dándola a conocer a nuestros vecinos y visitantes. La enfocaremos a nuestro colegio Adersa 1 para que los alumnos conozcan nuestras raíces y nuestra trayectoria, a

‘‘

Tengo la suerte de que desde que comenzó nuestro mandato estamos gestionando proyectos que permiten a nuestros vecinos estar trabajando. No hemos parado de dar empleo desde el 13 de junio y eso es vital para personas que lo están pasando mal. Lo seguiremos haciendo, gracias a planes como el de la Diputación sobre vulnerabilidad social para personas en riesgo de exclusión, y los planes de la Junta Emple@ joven y Emple@ 30+”

José Antonio Cortés Rico, alcalde de Fuenteheridos.

nuestros vecinos que por su edad no tuvieron la suerte de contar con una educación adecuada en su día y que ahora la van a conocer recogida en libros, y a nuestros visitantes para que cuando se acerquen sepan que tenemos casi 800 años y 300 desde que consiguió la emancipación. No me gusta la palabra independencia, prefiero la de emancipación. -Para regular la programación se ha conformado una comisión organizadora. ¿Cómo se han elegido sus integrantes? Difícilmente se hace una onomástica de un año entero sin la participación del pueblo. Tenemos la suerte de contar en Fuenteheridos con historiados y escritores de fama internacional, y con investigadores que llevan muchos años profundizando en nuestras raíces. También los grupos políticos participarán con su

aportación para aglutinar a todas las sensibilidades. Tenemos a Rodolfo Recio, historiador de gran trayectoria, a José Luís Macías, también investigador y poeta, Manuel Moya, poeta consagrado y destacado, la concejala de Cultura, el portavoz de IU y yo mismos que la presido. Por unanimidad hemos concretado actuaciones que ya están definidas y otras que se encuentran en marcha. -¿Cuáles son los ejes principales de esta celebración? Sobre todo las publicaciones, serán una al trimestre. La primera será la miscelánea histórica de Fuenteheridos, de Rodolfo Recio, que aglutina las fechas y los datos más importantes de nuestra historia. Por mencionar alguno, fue Felipe V el rey que nos concedió la emanci-

pación, el primer rey de la Casa Borbón, precisamente. En 1716, cuando se presenta Nicolás Maqueda y Castañeda, el envidado por el rey para censar y saber el monto que el pueblo tenía que abonar por la independencia, se eligen a tres peritos para que evaluaran las propiedades de los vecinos y decidir quiénes pagarían y qué cantidades. Se eligieron a 54 vecinos, de los 70 que había, que abonaron 160 maravedíes de plata, 8.640 en total, que se abonaron a las arcas del Estado, en seis años, con un interés del 8%. Para que veamos que no han variado mucho las cosas en estos años. De esta hipoteca colectiva se excluyeron los clérigos, la Iglesia nunca paga, a las viudas pobres, a los ausentes censados y a los pobres de solemnidad. Estuviera bueno que los pobres de solemnidad tuvieran que pagar…. Será la primera publicación, pero la fecha grande será el 29 de agosto, lógicamente, con un representación teatral en la Plaza Alta, que recordará la visita de este enviado local y se nos otorgar la carta de villazgo. -Seguramente, ¿este sea uno de los proyectos que más ilusione a los propios vecinos? Pues sí, porque los vecinos se han volcado. Hicimos una convocatoria pública para que se presentasen voluntarios y hemos hecho un casting. Ya se están ultimando los trabajos de diseño del acto, con actores locales. La plaza se convertirá en un pequeño teatro para que en ese porche se represente aquel momento histórico con un diálogo que está preparando Rodolfo Recio y una pequeña puesta en escena. -¿Cómo vivieron los vecinos de aquella época aquel momento histórico? Con mucha intensidad, ya que había que justificar los motivos de la emancipación. Hubo una persona clave que impulsó reuniones en Sevilla y en Galaroza para concienciar a todos del dolor de los habitantes de Fuenteheridos por el hecho de que los tributos pagados no eran reinvertidos en la villa, sino en el ornato de Galaroza. Esa fue el motivo argumental necesario para que la Casa Real decidiera dar la carta de villa. -¿Cuáles serán las temáticas de las otras publicaciones? La primera es muy importante porque se resumen las fechas históricas toma-


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

11

El alcalde junto a su equipo de Gobierno municipal.

das del Archivo General de Simancas. La siguiente será sobre la recuperación de nuestro romancero y cantares antiguos, viejas tonadas que está rescatando José Luis Macías Rico. Luego Manuel Moya está preparando una recopilación de fotos antiguas, acompañadas de sus comentarios literarios, y por último, una publicación recogerá todos los manantiales y puntos de agua del municipio, algo sorprendente porque hay muchos que desconocen más de 20 manantiales y otros lugares que darán lugar al conocimiento del acuífero tan importante que tenemos. -Estas publicaciones pondrán en valor este pilar del municipio, como el agua, pero ¿qué otras temáticas se van a reivindicar? Entre otras muchas, se hablará de agricultura, porque hay un dato fundamental para la historia de España. En 1795 se empezaron a cultivar los primeros olivos en unos terrenos que se compraron a Castaño del Robledo, que no estaban cultivados entonces. En esa finca se sembró la patata por primera vez en España, de ahí nuestro gentilicio de ‘paperos’. No hay ningún dato histórico contenido en ningún archivo anterior a esta plantación en Fuenteheridos, por lo que podemos estar orgullosos de este hecho y de nuestro nombre. Ahora bien, somos paperos, no patateros. La papa de Fuenteheridos es muy especial, hermosa, que se cultiva en nuestras huertas y que implica un movimiento económico importante incluso de subsistencia para muchas familias, y que se ha convertido en un elemento fundamental en la gastronomía. Pienso que deberíamos aprovecharlo a nivel industrial. -¿Tiene incluidas el programa algunas actividades lúdicas también? Hemos establecido un premio educa-

tivo, que consisten en la entrega de un ordenador portátil a los mejores expedientes académicos del colegio. Será una especie de homenaje para los alumnos para que le sirva para continuar estudiando o trabajando. Luego también realizaremos el 12 y 13 de marzo la primera carrera de orientación, dentro del circuito andaluz, con más de 200 participantes, junto a Galaroza y Santa Ana. Es deporte de base que seguirá unos contenidos prefijados y unos itinerarios previstos por todo el término municipal que servirán para orientar a los corredores, en un deporte desarrollado en plena naturaleza dedicado sobre todo a la gente joven. Se convertirá de este modo la Sierra, como ya viene siendo habitual, en un escaparate para los deportistas. También habrá música y pintura, por ejemplo, para Semana Santa habrá una exposición de pintura de Alfonso Aramburu que va a sorprender gratamente a los cofrades. En música habrá conciertos con bandas de la Sierra. -Será, por tanto, Fuenteheridos el pueblo protagonista de la cultura de nuestra comarca con esta programación. ¿Está abierta a otros municipios? Estas celebraciones no son sólo para nuestro pueblo, sino que están abiertas a la sociedad, haremos partícipes a toda la comarca. Por ejemplo, haremos plenos conjuntos en Galaroza y Fuenteheridos para demostrar y reforzar la amistad entre ambos pueblos. Habrá una calle homenaje a Galaroza en Fuenteheridos y viceversa. Será un auténtico hermanamiento. -En otro orden de cosas, ¿cómo está viviendo estos primeros meses de legislatura? Tengo la suerte de que desde que comenzó nuestro mandato estamos gestionando proyectos que permiten a nuestros vecinos estar trabajando. No

‘‘ Llevaremos pronto a cabo una de nuestras promesas electorales en materia deportiva, como es la construcción de una pista de pádel”

hemos parado de dar empleo desde el 13 de junio y eso es vital para personas que lo están pasando mal. Lo seguiremos haciendo, gracias a las administraciones socialistas, con planes como el de la Diputación sobre vulnerabilidad social para personas en riesgo de exclusión, y los planes de la Junta Emple@ joven y Emple@ 30+, para contratar a jóvenes y a mayores de 30 ellos. Con ellos, estamos ilusionando. Además, estamos terminando una biblioteca municipal y un aula de música, algo que no está funcionando en todos los ayuntamientos, al margen de los grandes pueblos. Llevaremos pronto a cabo una de nuestras promesas electorales en materia deportiva, como es la construcción de una pista de pádel, que se está convirtiendo en un deporte muy practicado por todo tipo de personas y estará también

en nuestro pueblo, lo cual completará nuestras instalaciones deportivas que son muy necesarias para atraer a un turista que no sólo quiere venir y comer, sino también complementar su estancia en el pueblo. -¿Cómo van las gestiones para reactivar la Villa Turística? Dentro de unos días nos reunimos con el consejero de Turismo en el Parlamento. Le trasladaré una idea que esperemos que acepte. Cuando voy a pedir algo para mi pueblo es porque entiendo que es necesario, no es nada de ornato o lucimiento, sino de sentido social, en este caso relacionado con una instalación que nunca debería haberse cerrado y que está pidiendo a gritos su arreglo para que pueda crear desarrollo y empleo en la comarca. -Usted tiene fama de ser un político insistente ante las administraciones. ¿Qué le dirá si le contesta con una negativa por cualquier motivo? Yo siempre digo que ‘Primero Fuenteheridos, y luego lo demás’. Cuando le diga al consejero lo que pretendemos, creo que será tan comprensible que no nos podrá decir que no. Y si lo hace, no cejaré en el empeño, seguiremos insistiendo en la solución definitiva que resuelva la parálisis de la Villa Turística. Todo lo que hoy no cree empleo no es tan importante y por eso esta propuesta debe aceptarse, porque creará empleo y riqueza. Dirigido a un público diferente, a una demanda concreta de turismo rural en plena naturaleza, un producto de gran calidad como esta pequeña aldea tal como se concibió en su día y no hay derecho a que lleve tantos años cerrado. -¿Cómo se va a conmemorar en Fuenteheridos el Día de Andalucía? El día 28F reconoceremos a Adersa1, a su profesorado, la labor que han llevado a cabo antes y ahora a favor de la educación rural; a Rodolfo Recio, cuyo nombre presidirá la biblioteca municipal; y a Patrocinio Romero, cartera rural que se acaba de jubilar tras cuarenta años de profesión, para destacar el papel de la mujer en ciertas tareas que parecían sólo de hombres. Este acto se complementará con la actuación de las chirigotas carnavaleras.

Presentación de las actividades para la celebración del 300 aniversario de Fuenteheridos.


12

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

viva

LA FEDERACIÓN DA MARCHA ATRÁS EN SU MEDIDA DE SUSPENDER ESTA EDICIÓN

Aracena acogerá del 7 al 10 de abril la celebración de las XXXI Jornadas de Patrimonio de la Sierra LA DECISIÓN_ responde a la propuesta elevada por el municipio serrano para albergar dicho evento, surgida tras el revuelo social levantado ante la suspensión del mismo

Jornadas del Patrimonio celebradas en Aracena en una edición anterior.

Redacción Sierra

La Federación de Asociaciones de la Sierra de Huelva ha dado marcha atrás en su medida de suspender la celebración de la XXXI edición de las Jornadas del Patrimonio de la Sierra. La decisión responde a la propuesta elevada por el municipio de Aracena para albergar dichas Jornadas, surgida tras el revuelo social levantado en toda la comarca ante la suspensión del evento. Estas jornadas, con tres décadas de actividad, se han convertido en un referente de la actuación ciudadana en el estudio, la defensa y la divulgación del Patrimonio en todas sus facetas, y han servido de modelo para iniciativas similares surgidas en el resto de la geografía andaluza y en

otros puntos del país. Pese a ello, hace unos días la Federación se vio en la necesidad de anunciar la suspensión la edición de este año ante la falta de fuentes de financiación para dicho evento, programado inicialmente para celebrarse en marzo del presente año de 2016 en Linares de la Sierra. Como consecuencia de esta noticia, se alzó un gran clamor social en favor de su rescate, cristalizado en la propuesta emanada del municipio de Aracena, que se ha ofrecido al albergar las jornadas ante las demandas de asociaciones y particulares. Tras mantener una apretada rueda de contactos, la Junta Directiva de la Federación finalmente ha dado por buena la propuesta de Aracena,

accediendo a un cierto retraso en la celebración, que tendrá lugar del 7 al 10 de abril, para poder contar con un poco más de margen para diseñar su programa de actos. En esta decisión final, han pesado la decidida apuesta del Ayuntamiento de Aracena y la absoluta convicción de la Asociación Cultural Albuhera, colectivo integrado en la Federación desde hace bastantes años y con una vida asociativa muy fructífera. Con la única ayuda económica asegurada, la aportada por la Diputación Provincial de Huelva, el consistorio de Aracena hará un esfuerzo sumando sus infraestructuras culturales, su personal disponible y la ayuda humana que puedan aportar las distintas asociaciones y colectivos de

la localidad. En esa línea, una de las personas que más ha trabajado en la articulación de la propuesta de sede, el escritor Mario Rodríguez, ha ofrecido su participación desinteresada para coordinar las XXXI Jornadas de Patrimonio de la Sierra. Rodríguez cuenta con experiencia en esa labor, ya que -además de tener gran presencia en el asociacionismo local- formó parte del equipo de coordinación de las XII Jornadas del Patrimonio, celebradas también en Aracena en 1997. Dado que el tiempo es poco y el trabajo a realizar es mucho, el grupo de organización ya está formándose y pronto comenzará con las reuniones de trabajo para diseñar el programa de actividades. En ese programa tendrán especial relevancia las ponencias, de las que ya se cuenta con varios títulos confirmados, y las exposiciones, también con

varias temáticas aseguradas. Federación, Ayuntamiento y colectivos locales planean reunirse el próximo jueves para iniciar el proceso. Por su parte, el Presidente de la Federación de Asociaciones de la Sierra de Huelva, Ignacio Garzón, y el Diputado Territorial de la Sierra, Ezequiel Ruiz, han mantenido este fin de semana una reunión para abordar la compleja situación que se ha vivido en torno a la celebración de las jornadas. En ese encuentro, Garzón ha puesto en conocimiento del diputado provincial la trayectoria de esta edición de las jornadas, desde la designación de la sede en la localidad de Linares de la Sierra, en marzo de 2015, hasta el cambio de sede que se ha gestionado. Ezequiel Ruiz ha mostrado su preocupación por la suspensión de las jornadas, llevada a cabo por la Federación

ante la limitación de fuentes de financiación para dicho evento, y ha alentado la consolidación del cambio de sede que permita la continuidad de las mismas. A la hora de analizar la faceta económica, ambos interlocutores han coincidido en que debe racionalizarse el gasto habitual de las jornadas, poniéndose más en consonancia con la línea inicial del evento y alejándose del modelo desarrollado en algunas ediciones en las que se ha potenciado la presencia de elementos superfluos en la programación. En esa línea, ambos han señalado que se debe revisar el peso que ha tenido hasta ahora en la financiación el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, con el fin de reducir la dependencia de las jornadas respecto del que ha sido hasta 2014 su principal sufragador.

Reunión mantenida entre el diputado Territorial y el presidente de la Federación.


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

13

Sierra |

ARACENA

El Restaurante Montecruz se viste de gala para celebrar sus X Jornadas Gastronómicas de Caza DEL 1 AL 17 DE MARZO _ se celebrará esta cita ineludible que muestra el arte culinario y cinegético a todos los visitantes y vecinos del municipio serrano

Interior del Restaurante Montecruz en Aracena.

Redacción Sierra

Un año más, el Restaurante Montecruz de Aracena pone encima de sus mesas y fogones toda la calidad de la huerta serrana, todos los sabores de la dehesa, y todo el buen saber hacer de sus profesionales, para ofrecer al comensal que se acerque, toda esa magia que la Sierra esconde entre sus rincones. Se trata de las reconocidas Jornadas Gastronómicas de Caza, que este año cumple su

décima edición. Un referente gastronómico en la provincia que se afianza como un evento indispensable en la visita a la Sierra en estas fechas. Durante la celebración de las Jornadas se resaltarán las bondades que la cinegética aporta a la gastronomía serrana, acompañándolas de los indispensables productos de la huerta y por supuesto de nuestras dehesas, así como por otro elemento rey de nuestra gastronomía: las se-

tas. Además de la cuidada carta con la que Manuel García Barrero nos tiene acostumbrados habitualmente, durante la celebración de las Jornadas habrá un especial tratamiento, y relucirá por encima de los antes mencionados sabores propios, la elaboración de platos basados en los aportes de la Caza a los fogones de este Restaurante Serrano. Como plato fuerte de estas jornadas hay destacar las clases de cocina que ofrecerán los Restaurantes ‘La Azotea’, de Sevilla, y ‘La Mirta’, de Huelva, en las instalaciones del Restaurante Montecruz, el miércoles 9 y el 16 de marzo respectivamente, a las ocho y media de la tarde. La primera estará basada en la cocina española de vanguardia, con el principio de obtener las mejores sensaciones del producto de mercado, y en la segunda se darán a conocer las posibilidades que la cocina contem-

poránea ofrece al producto onubense. Al final de cada acto se ofrecerá una copa de vino aportada por los patrocinadores del evento. Paralelamente al desarrollo de las jornadas propiamente dichas, y durante los días de celebración, en las instalaciones del Restaurante Montecruz se desarrollarán exposiciones, tales como la de abanicos pintados a mano por el artista aracenense Santi Orcajo, que bajo el título ‘Aires de Caza’ nos acerca este arte mientras podemos degustar las excelencias en el restaurante. También habrá una exposición fotográfica a cargo del fotógrafo local José Moisés Pérez, así como una exposición de dibujos infantiles con el título ‘Como ves la vida en nuestro Parque Natural’ con la colaboración del Colegio José Nogales de Aracena. El Restaurante Montecruz, desde su fundación en 1998,

ha brindado a sus clientes una cocina cuidada y tradicional, elaborada con productos de primerísima calidad, en unas instalaciones con una imagen muy cuidada, con una fusión entre lo más tradicional de nuestra tierra y un toque actual en su decoración. Sus acogedores salones, sus excelentes vistas y un trato familiar se unen a las virtudes culinarias para el disfrute del visitante. Galardonado con varios premios y distinciones, cabe destacar su Certificado de Excelencia Tripadvisor, o su reconocimiento por la Guía Michelín como ‘Establecimiento

Recomendado’ desde el año 2010 al actual, así como varios premios y distinciones en certámenes y concursos gastronómicos. Todo este conjunto de distinciones, atenciones y calidad de los ingredientes utilizados en sus platos, hacen que el Restaurante Montecruz sea un lugar de obligado paso para el visitante, en cualquier época del año, pero si a eso le unimos el desarrollo de las Jornadas Gastronómicas de Caza, podemos decir, que en estas fechas, el Referente Gastronómico de Aracena pasa, sin lugar a dudas por el Restaurante Montecruz.


VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016 viva

14

Sierra | ÁREA DE BIENESTAR SOCIAL

Diputación posibilita en la provincia un febrero cargado de proyectos grupales y gatos llorones LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS _ desarrollan este mes un amplio abanico de programas que tienen en la prevención su principal objetivo Redacción Sierra

Actividad desarrollada en la localidad de Zufre.

El Área de Bienestar Social de la Diputación de Huelva, a través de los Servicios Sociales Comunitarios ha desarrollado durante todo el mes de febrero un amplio abanico de talleres grupales, que tienen como protagonista a la población de las nueve zonas de trabajo social de la provincia, y a la prevención y educación en valores como principal objetivo. Desde el Andévalo a la Costa, pasando por la Sierra, el Cinturón Agroindustrial, la Cuenca Minera y la Ribera del Tinto, los talleres de educación en valores, los de prevención del absentismo escolar, los de formación a familias, los de desarrollo personal y los de apoyo a cuidadores de familias dependientes,

copan la atención de cientos de jóvenes y personas adultas de la provincia. De lunes a viernes, con la colaboración de los Ayuntamientos y centros educativos de las zonas, se desarrollan estas actividades, a las que las propias necesidades y autonomía de los distintos centros sociales dan nombres y características diferentes. Así, los talleres de menores “Pirata” de Villablanca, “Chamán” de San Bartolomé de la Torre, “Manú” de Aracena, “Tierra de cuentos” de Alosno o “El Duende” de La Palma comparten con “Buba” de Encinasola, “Trotamundos” de Chucena o “El gato llorón” de Niebla, objetivos y espacio temporal en este cálido febrero dominado por Don Carnal. Paterna y Villalba del Alcor acogen los talleres de prevención del absentismo escolar “Somos” y “Giraldo”, mien-

tras que la zona de trabajo social Sierra Este ya ha constituido en Zufre el grupo de formación a familias y ha iniciado los primeros contactos para el desarrollo del proyecto “Super-arte” con el IES y las familias de Santa Olalla del Cala. El programa de habilidades parentales “Comprende y educa”, que busca propiciar en padres y madres espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas, facilitándoles nuevas habilidades sobre las distintas maneras de abordar sus roles parentales, centra el interés formativo en la Sierra Este; mientras que los cuidadores/as de familias dependientes de Bollullos reciben en sus grupos de trabajo el apoyo y las pautas de conductas necesarias para continuar desarrollando su difícil tarea. A “la diversidad de situaciones y problemáticas a las que damos respuesta desde Bienestar Social” atribuye Aurora Vélez, responsable del área, la realización de estas actividades, con las que Diputación pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestra provincia.


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

15

Sierra |

ACTIVIDADES PARA EL PUENTE DE ANDALUCÍA

La chirigota de ‘El Canijo de Carmona’ actuará en el carnaval de Rosal de la Frontera PROGRAMACIÓN_ Ayuntamiento y Hermandad de San Isidro preparan distintas actividades para el 26, 27 y 28 de febrero

Redacción Sierra Febrero 2016

Rosal de la Frontera ha or-

ganizado un gran ambicioso programa de carnaval, en el que destacan las actuaciones

de diversas agrupaciones. El día clave para este ciclo será el 26 de febrero, viernes, fe-

cha en la que la carpa situada en la Barriada Andalucía recibirá a diversas chirigotas a partir de las 21.00 horas. La más esperada es la de ‘El Canijo de Carmona’, que llegará aproximadamente a las 01.00 horas, con su tipo de Niño Jesús de la mesilla de noche con el que ha participado en la reciente edición del concurso del Carnaval de Cádiz. Le acompañarán en este evento las chirigotas de Sevilla ‘Dando la talla’ y ‘Yo soy presa’, la comparsa de Cortegana ‘La Estación’ y la chirigota de Aroche ‘El Circo Arucci’, por la Peña ‘El Lúgano’. El acto tendrá un aforo limitado a 400 localidades y ya se están vendiendo las entradas en diversos puntos y establecimientos rosaleños. La recaudación irá destinada a la Hermandad de San Isidro Labrador, que organiza la velada junto al Ayuntamiento. Pero el carnaval en Rosal no se queda en este día, ya que la jornada siguiente, el sábado 27, se ha preparado un concurso de disfraces infantiles que comenzará a las 16.00 horas. Dos horas después, el pasacalles de disfraces llevará la algarabía y un gran ambiente por toda la localidad. A las 22.00 horas, se iniciará el baile de disfraces que pondrá punto y final a la noche, no sin antes entregar un premio a los tres mejores disfraces. El calendario carnavalero se ha incluido en la celebración del Día de Andalucía, por lo que las actividades finalizarán el domingo 28 de febrero con los niños como grandes protagonistas.

Lo más reseñable de esta programación es que se trata de la primera vez que se organiza en Rosal de la Frontera una cita de estas características. En la localidad no existen agrupaciones constituidas, no hay tradición de ver estas actuaciones ya que nunca han llegado comparsas carnavaleras. Lo habitual ha sido en el pueblo un pasacalles con charanga, pero que hay muchos vecinos que disfrutan con el carnaval y ahora la

Hermandad de San Isidro ha dado un paso atrevido que se espera sea respondido con el aplauso de los vecinos y de los muchos visitantes que se prevé se acerquen el día 26. Si el éxito acompaña a esta iniciativa, seguramente se podrá plantear su repetición en años sucesivos, con el objetivo de crear ambiente carnavalero y convertir a Rosal de la Frontera en estas fechas en uno de los referentes de las carnestolendas serranas.


16

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

viva


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

17

Sierra |

ORGANIZADO POR EL AYUNTAMIENTO Y LA ASOCIACIÓN LA ESPIGA

ARACENA, 27, 28 Y 29 DE FEBRERO

Puerto Moral invita a cocido para celebrar el Día de Andalucía

El Ayuntamiento prepara para el puente la IV Feria de Artesanía ‘Sierra de Aracena’

POR UNA BUENA CAUSA _ Este año cada consumición se abonará y los ingresos irán destinados a una acción social

Redacción Sierra

La localidad serrana de Puerto Moral organiza para el domingo 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, su habitual cocido popular. Desde hace veinte años, esta cita se convierte en ineludible tanto para los vecinos del municipio como para las personas que visitan la localidad durante el puente festivo. De nuevo el Ayuntamiento de Puerto Moral y la Asociación local de mujeres ‘La Espiga’ son los organizadores, con la colaboración de la Diputación

Provincial de Huelva. El objetivo de la organización no es otro que pasar un buen día en Puerto Moral bajo el atractivo de comer uno de los platos más ricos y habituales en nuestra gastronomía serrana como es el cocido, sin olvidarnos de la rica “pringá” y acompañado también de un sabroso picadillo elaborado con productos de nuestra tierra. El año pasado se emplearon en la elaboración de este sabroso cocido alrededor de 50 Kilogramos de garbanzos. La degustación del cocido y del picadillo es gratuita y en

esta edición sólo se cobra la bebida que se consuma. Estos ingresos irán destinados a una causa social que se conocerá en breve. El acto dará comienzo a la una del mediodía con el himno a Andalucía, seguido de la actuación del Grupo de Pablo José Acento, un concierto que durará casi una hora y media y que dará paso a la degustación del Cocido. Para culminar la tarde con un buen sabor, los presentes podrán degustar también los ricos dulces caseros realizados los días antes por las mujeres de la asociación ‘La Espiga’. Hablar del Día de Andalucía en Puerto Moral es, pues, hacerlo de un día de fiesta en torno a su cocido. Porque el 28F es símbolo de buena comida en esta localidad, que se ha convertido en una visita obligada en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche en este día festivo, para quienes buscan una celebración singular. Por otro lado, el Ayuntamiento de Puerto Moral junto a la Asociación Juvenil ‘El Pilar’ están organizando el Carnaval 2016 para el 5 de marzo. Entre las actividades previstas, cabe destacar, el pasacalles que partirá desde la Nave, a las seis de la tarde, y que estará acompañado por la Charanga ‘El Alacrán’; sobre las nueve y media de la noche todos los asistentes podrán disfrutar de un DJ y optar a los premios de mejor disfraz infantil y mejor disfraz de adulto.

Los días 27, 28 y 29 de febrero se va a celebrar en Aracena la IV Feria de Artesanía ‘Sierra de Aracena’. Los propios aracenenses, y quienes elijan visitar Aracena durante el “puente de Andalucía” además de los muchos atractivos naturales, monumentales y gastronómicos con que siempre cuenta nuestra ciudad, van a poder disfrutar

de una amplia y completa muestra de productos elaborados manualmente y de forma tradicional, abarcando desde la vertiente alimentaria: quesos, dulces, patés, licores; a las artes decorativas: textil, piel, cerámica, madera. En total son 29 las empresas las que tengan expuestas sus productos artesanales. La Feria de Artesanía per-

manecerá abierta de 11 a 20 horas sábado y domingo, y de 11 a 18 horas el lunes y estará ubicada en el Pabellón Ferial “Ciudad de Aracena", sito en la Avda. Reina de los Ángeles a 5 minutos caminando desde la Gruta de las Maravillas. Esta ubicación proporciona un amplio aparcamiento, y en su interior cuenta con servicio de bar y atracciones para niños.


18

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

viva

ACERCAR LA UNIVERSIDAD DE HUELVA A LOS ALUMNOS

Estudiantes de la Sierra participan en las XVI Jornadas de Puertas Abiertas de la UHU BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS _ Los alumnos del IES San Blas de Aracena, el IES San José de Cortegana y el IES Puerta de Andalucía de Santa Olalla del Cala han podido conocer la oferta formativa y de servicios con la que cuenta la institución

Alumnos que han participado en esta iniciativa que organiza la Universidad de Huelva.

Redacción Sierra

Estudiantes de segundo curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior de la comarca de la Sierra participaron el pasado miércoles 17 de febrero en las XVI Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad de Huelva. Los alumnos del IES San Blas de Aracena, el IES San José de Cortegana y el IES Puerta de Andalucía de Santa Olalla del Cala han podido conocer la oferta formativa y de servicios con la que cuenta la institución académica. Los estudiantes pudieron conocer las instalaciones del Campus de El Carmen y visitar las facultades por las que tienen mayor interés. Durante esta visita guiada, de la mano de profesores y alumnos voluntarios de la Universidad, tuvieron la oportunidad de resolver dudas en relación al acceso, los planes de estudio o las salidas profesionales, entre otras.

La jornada, que se desarrolló durante toda la mañana, dio comienzo en el Aula Magna con la bienvenida del Rector de la UHU, Francisco Ruíz, y continuó con la realización de los diferentes itinerarios establecidos en función de las preferencias de los alumnos. Por último, todos los estudiantes se reunieron en el Pabellón de Deportes Príncipe de Asturias, donde había ubicados más de treinta stands informativos. “Queremos que los estudiantes se hagan una idea de lo que es la vida universitaria, porque no solo es formación académica. También es conocimiento en idiomas y compartir una etapa muy ilusionante en la vida en la que se hacen amistadas duraderas. Además, hay aspectos culturales, deportivos, de voluntariado…En definitiva, queremos que conozcan la formación integral que ofrece la Universidad de Huelva”, ha

explicado Francisco Ruíz. Un año más, las jornadas contaron con un estupendo ambiente en el que participó toda la comunidad universitaria. El objetivo es atraer la atención de los estudiantes para que conozcan las posibilidades que ofrece la UHU, una universidad con una oferta formativa de gran calidad que se materializa en su amplio programa de grados, másteres y títulos propios. Además, prestando especial atención a las salidas profesionales y a las prácticas en empresa como primer paso para acceder al mercado laboral. Los estudiantes permanecieron desde las 12:00 hasta las 14:00 horas en el Pabellón de Deportes, que vuelve a ser el espacio de referencia en las Jornadas de Puertas Abiertas. En este lugar, pudieron acceder a información de cada una de las facultades que componen la Universidad y el

resto de servicios que se ofrecen en ella. Además, el programa se completó con actividades prácticas que contaron con gran participación

por parte de los estudiantes. Durante el próximo curso la Universidad de Huelva ofertará un total de 29 grados, 4 dobles grados y 2 grados en

modalidad semipresencial. La oferta académica se completa con más de 29 másteres oficiales y más de 50 títulos propios.


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

19

Sierra |

‘CRECIENDO JUNTOS’

ARACENA

Giahsa presenta el lema y el logotipo que conmemoran su 25 aniversario LA EMPRESA PÚBLICA _plantea la efemérides como una palanca de proyección hacia el futuro

Laura Pichardo y Manuel Domínguez en la presentación del 25 aniversario.

La empresa pública de gestión Giahsa ha presentado el programa de actos que va a servir para conmemorar sus primeros 25 años de existencia. En el transcurso de la rueda de prensa, que ha contado con la presencia de la vicepresidenta de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS), Laura Pichardo, y el director ejecutivo de Giahsa, Manuel Domínguez Limón, se ha dado a conocer tanto el lema, ‘Creciendo juntos’, como el logotipo diseñado para la ocasión que, como explicó Pichardo, “a partir de nuestros colores corporativos, se basa en la gota de nuestra marca principal que se utiliza como la llama de una vela que representa la celebración”. El lema elegido, por otro lado, es “sencillo, si bien refleja a la perfección lo que somos y lo que queremos ser”. Para Laura Pichardo, se basa “en dos valores muy importantes

para esta empresa pública: el de la unión con nuestros usuarios y municipios, no en balde ofrecemos un servicio mancomunado, y el de la capacidad de evolución, adaptación y mejora permanente” La vicepresidenta de MAS ha indicado, no obstante, que la mejor forma de celebrar este 25 aniversario es “trabajando para que la realidad del servicio del ciclo integral del agua y la recogida de residuos en nuestra provincia sean cada día mejores”. A partir de un programa de actos, que se desarrollarán durante los próximos 365 días, Giahsa pretende “compartir esta efemérides con la sociedad, esto es, con nuestros clientes y usuarios y también con nuestros ayuntamientos y las empresas que día a día nos ayudan a desarrollar nuestros servicios”, asegura. Por su parte, Manuel Domínguez Limón ha querido

aclarar que la idea de Giahsa va más allá “de que este aniversario se quede solo en una celebración, si bien es cierto que lamentablemente pocas empresas llegan a cumplir ese ciclo de vida. En cualquier caso, los 25 años deben servir para marcar un punto de inflexión, una palanca para, desde la experiencia acumulada, proyectarnos hacia el futuro”. La implicación social de este programa se va a traducir, en primer lugar, “en la puesta en marcha de una campaña publicitaria a través de los medios de comunicación provinciales, en prensa, radio, televisión e Internet”. Del mismo modo, ha desvelado, se va a “impulsar la presencia de Giahsa en las redes sociales”, una herramienta que, en palabras del director ejecutivo de la empresa, “es fundamental hoy en día y nos sirve para estar en contacto de forma permanente con los usuarios”. Entre las actividades previstas destacan la organización de unas jornadas de puertas abiertas que tendrán lugar en torno al Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, destinadas a que los profesionales de los medios de comunicación conozcan de primera mano el funcionamiento de la empresa. Del mismo modo, se va a dar un nuevo impulso al programa educativo de Giahsa, que se viene desarrollando con los centros escolares, ayuntamientos, asociaciones y otros colectivos.


20

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

viva


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

21

Sierra |

IV JORNADAS RENACENTISTAS ARIAS MONTANO Y LAS XVII DE MÚSICA RENACENTISTA

El mundo del Renacimiento vuelve a Alájar con las Jornadas en honor a Arias Montano 4, 5 Y 6 DE MARZO _ El Colectivo Arias Montano, con la colaboración del Ayuntamiento y Diputación, continúa su compromiso de reivindicar la figura del insigne sabio y la repercusión de su obra El municipio serrano de Alájar acogerá durante los días 4, 5 y 6 de marzo las IV Jornadas Renacentistas Arias Montano y las XVII de Música Renacentista, organizadas por el Colectivo Arias Montano de Alájar con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y de la Diputación de Huelva. Con estas IV Jornadas, el Colectivo Arias Montano continúa su compromiso de reivindicar la figura del insigne sabio, teólogo y políglota, analizar y profundizar en su trayectoria vital, política y filosófica, en su significación como humanista y en la trascendencia y repercusión de su obra. Las Jornadas contarán con las valiosas aportaciones de especialistas procedentes de diversas universidades que tratarán de abordar su polifacética personalidad, su compleja y rica producción así como su protagonismo en los decisivos acontecimientos históricos del mundo que le tocó vivir. Las Jornadas se inaugurarán el viernes 4 de marzo, a las 18.30 horas, por parte de la alcaldesa de Alájar, Carmen Osorno, y los representantes del Colectivo Arias Montano; seguidamente se llevará a cabo la apertura de la exposición de pintura y dibujo que estará abierta al público en el horario del desarrollo de las Jornadas. El ciclo de conferencias se iniciará a las 19.00 horas con ‘Conversos y disidencia religiosa en la Sevilla del siglo XVI: los equilibrios espirituales del Maestro Blanco’, de Paco Núñez Roldán. Posteriormente se iniciarán las intervenciones musicales de las jornadas, en esta ocasión con el recital de canto sefardí en la Ermita de la Peña de Arias Montano, a cargo de Francisca, acompañada a la guitarra por Oscar. Con esta actuación

finalizará la jornada inaugural. Las actividades del sábado 5 de marzo comenzarán a las once de la mañana con la apertura de la exposición de pintura y dibujo. Le seguirá otra actividad artística, consistente en un concurso de dibujo, dirigido a chavales de 4 a 16 años. En la mañana aún habrá tiempo para otra iniciativa relacionada con las artes pictóricas, como es el taller de pintura: Digito-pintura, también para personas de la misma franja de edad que la anterior. Las conferencias se retomarán a las 11.30 horas, con dos charlas; ‘Humanistas del siglo XX, herederos de Montano: vida y Obra de D. Mario Rosso de Luna – De Sevilla a Yucatán’, por parte de Esteban Cortijo, y ‘Moriscos y Erasmistas: la tercera España en movimiento’, por Emilio González. Finalizará la jornada matutina con una actividad gastronómica que gustará a todos, ya que se ofrecerán unas migas populares. Por la tarde, las sesiones se iniciarán a las 17.30 horas con una lectura de poesía y narrativa que correrá a cargo de los alumnos del Colegio 3 Fuentes de Alájar. Le seguirá la adaptación teatral de la obra de Cervantes ‘El vizcaíno fingido’. La noche acabará con el concierto de música renacentista de la soprano sanluqueña Sara Rosique y sus amigos, en la Iglesia de San Marcos. El domingo 6 será el último día de la programación, y se iniciará a las 11:00 horas con la apertura de la exposición de Dibujo y Pintura. Continuará al mediodía con un nuevo concierto de música renacentista ofrecido por ‘Vox Tremula’, un trío de flauta renacentista. Con el cierre a las 14.00 horas de la exposición artística mostrada durante todas las jornadas, finalizará este evento por este año.


22

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2015

Sierra |

viva

CUMBRES MAYORES

CORTECONCEPCIÓN

El Ayuntamiento reconoce a Sebastián Carrillo Madueño como ‘Ilustre Cumbreño 2016’

El CEIP Doctor Peralías Panduro acerca la situación de Siria a sus alumnos

Sebastián Carrillo Madueño.

Redacción Sierra Febrero 2016

El Ayuntamiento de Cumbres Mayores organiza, por cuarto año consecutivo, su reconocimiento al ‘Ilustre Cumbreño 2016’. Este acto tiene como objeto dar a conocer y difundir el trabajo de aquellas personas, que de manera directa o indirecta han contribuido a la historia actual de este municipio. Esta labor la realizan con la ayuda de las Asociaciones de madres y padres CUMENHI y Río Frío. En concreto, este año van a destacar la vida de un cumbreño desconocido por muchos, pero que su pasión ha dejado impronta en los ecos de las calles o las celebraciones más destacables de este pueblo. Se trata de D. Sebastián Carrillo Madueño, más conocido como “Channy Carrillo”. Nació en Cumbres Mayores el 23 de mar-

zo de 1930 en la Calle José Mª Morón y Barrientos. Uno de los recuerdos más arraigados que posee es cuando su padre, que tocaba muy bien la guitarra por afición, le construyó una guitarra de cartón de tamaño natural con cuerdas de cordel muy fino y los trastes en el mástil pintados cuando tenía solo 6 años. El objetivo era enseñarle como colocar los dedos de la mano izquierda para obtener los acordes, aunque sus dedos eran demasiados pequeños para abarcar todas las cuerdas. En el 1936, lo que serían una vacaciones en la cuidad condal se convirtieron en una mudanza permanente al estallar la Guerra Civil. Comenzó su periodo de integración: “un chaval de 6 años, con deje andaluz, en una escuela que daba las clases en catalán”. Su padre le dejaba la guita-

rra para enseñarle y así poder olvidar todos los recuerdos tristes de aquel periodo tan complicado para un niño tan pequeño, que influyó en los inicios de su gran pasión: la música. Después estudió en el conservatorio, academia privada compaginándolo además con estudios de Bachillerato. Con 18 años formó su primer dúo, y tras algunas discretas actuaciones de fines de semana, conocieron a dos nuevos miembros y así crearon un cuarteto al que le pusieron por nombre ‘Bois of Kansas City’. Su gran ilusión era tener su propia orquesta. Con el tiempo, tras resolver muchos problemas, y tras muchos ensayos, formó la ‘Orquesta Virginia’. Durante este periodo consiguió compaginar sus dos pasiones: actuar con su orquesta y componer canciones para otras que iban editando y distribuyendo por España, Portugal y Latinoamérica. Su trayectoria musical fue interrumpida por el servicio militar, cuando regresó a su querida orquesta le cambió el nombre al que sería el definitivo ‘Orquesta Gran Caribe’. Cosecharon grandes éxitos por Barcelona, pueblos periféricos e incluso formaron parte de las actuaciones fijas en el Hotel Ritz, pero el nacimiento de su primera hija marcó un antes y un después en su vida profesional. A su pesar, dejó esta vida bohemia del mundo del espectáculo aunque nunca se desvinculó de su gran pasión, la música. Estudió un curso especial en el Ateneo de periodismo y fue corresponsal en el seminario ‘La Marina’ y ‘Melodías del Mundo’ ambos

en Ceuta, en la revista musical ‘Ritmo’, revista ‘C.C.E.’, Unión de Compositores y Escritores, ambas en Madrid, entre otras. Son pocos los municipios de la geografía española que entre sus páginas de historia puede contar con un material tan importante y especial como es el legado musical dedicado a Cumbres Mayores. Todos saben que este municipio cuenta con un Pasodoble y un Tanguillo gracias a su Ilustre Santiago Rodriguez Díaz, pero también pueden presumir que cuentan con la letra y la partitura de un Bolero y un canto a su patrona, gracias a Sebastián Carrillo. De esta manera Sebastián Carrillo compuso estas hermosas letras para todos los cumbreños y como él mismo nos aclara: “una vecina me animó a concursar en el musical ‘La Cabalgata de la Canción’. Presenté el Bolero de Cumbres Mayores con la que pasamos a la final, quedando en tercer lugar. Contento con el resultado, pensé en ofrecérsela a mi pueblo y se lo mandé en el año 1960. Francamente estoy muy satisfecho y feliz al respecto”. El Ayuntamiento de Cumbres Mayores con la colaboración de las AMPAS y la Coral Polifónica ‘Miguel Durán’, pondrán voz a sus canciones. Este es el motivo, por el que además de celebrar el Día de Andalucía, refuerzan el ser “Cumbreño”, seña de identidad que une a todos de una manera singular. Desde el Ayuntamiento de Cumbres Mayores les invitan a participar en este emotivo acto y celebrar con ellos el Día de Andalucía.

Charla impartida por el pediatra jordano Fawwaz Falah.

Redacción Sierra

El CEIP Doctor Peralías Panduro de Corteconcepción ha programado, en relación con el proyecto en valores y Solidaridad con el pueblo sirio, varias actividades dirigidas al alumnado y al resto de la comunidad educativa. Para conocer la situación en Siria se han realizado trabajos de investigación con el alumnado de Secundaria, se han visionado videos: Españoles por el mundo en Siria, el programa de Salvados: ‘Sin Noticias de Europa’ y Documentos TV: “Isis, el nacimiento de un estado terrorista”. Así mismo, han expuesto algunas de las fotografías del trabajo Magnus Wennman ‘Donde los niños duermen’ que tienen como objetivo el reconocer la situación de vulnerabilidad de los niños sirios que han sido desplazados por la guerra. Otra actividad ha sido la de mostrar con un reportaje fotográfico, sacado de instantáneas de Internet, en el que han plasmado el proceso que ha

llevado a la salida masiva de sirios de su país buscando una oportunidad. Aunque, a decir verdad, con muy pocas: campos de refugiados en Jordania, las frías aguas del Mar Mediterránea en dirección a Lesbos y los trenes cargados de familias hacia una Europa reacia a aceptarlos. Para concluir las actividades, han contado con la presencia del pediatra jordano Fawwaz Falah que les explicó la raíz del problema desde la visión del pueblo jordano y con la perspectiva árabe, lo que amplió el conocimiento de la situación. La comunidad educativa de Corteconcepción agradece enormemente la deferencia que tuvo Fawwaz con el centro. También han preparado conexiones mediante Skype con personas que están trabajando directamente en la zona. Con este tipo de iniciativas el centro espera calar entre sus alumnos, a la vez que siembran y educar en valores de solidaridad, empatía y generosidad.


viva VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016

23

Sierra |

ACTIVIDAD CULTURAL

La magia de la poesía y el simbolismo de la paz unieron a una treintena de poetas en Galaroza ACONTECIMIENTO LITERARIO_ Poetas de Huelva por la Paz, junto a la Asociación Cultural Lieva y al Ayuntamiento cachonero, ofrecieron un gran recital poético Redacción Sierra Febrero 2016

Galaroza acogió recientemente un intenso y emocionado acontecimiento literario. El colectivo Poetas de Huelva por la Paz, junto a la Asociación Cultural Lieva y al Ayuntamiento cachonero, ofrecieron un recital poético de gran altura que se celebró en el edificio Nuestra Señora del Carmen. Alrededor de treinta lecturas, entre intervinientes del colectivo y otros procedentes de diferentes localidades de la Sierra, tomaron parte en la convocatoria, impulsada por el poeta de Tharsis Ramón Llanes, dentro del periplo que les está llevando por toda la provincia de Huelva. Al principio del acto se le dio una oportunidad de inter-

venir al colegio público Hermanos Arellano, representado por la pequeña María Castillo, quien interpretó el Himno a la Alegría con su guitarra. Con sus acordes, los sentimientos comenzaron a aflorar en los presentes, así como el convencimiento de que los niños tienen la llave para que la paz sea posible en el futuro. También se aplaudió la colaboración del Sep Los Jarritos, cuyas alumnas elaboraron un mural con poemas propios sobre recortadas figuras de la paloma de la paz de Picasso. En este evento se ha querido contar con la participación de colectivos y entidades que tienen mucho que aportar a la cultura y a la paz. De esta forma, ha tenido presencia el colectivo Periferias, recientemente creado en Huelva para

interconectar culturas y territorios de toda la provincia. Su representación estuvo protagonizada por el gran escritor Pepe Baena, tan ligado a Galaroza por su obra sobre el poeta cachonero Jesús Arcensio, una de las cumbres de la literatura onubense. También le acompañaron otros miembros del colectivo, como Alicia de Navascués y Guillermo Duclos. Antonio F. Tristancho, presidente de la Asociación Cultural Lieva, realizó una presentación del acto en la que rescataba manifestaciones literarias cultas y también populares relacionadas con la paz y el antimilitarismo, cuya raíz está en la comarca serrana. Entre ellas, destacan la conferencia que el escritor de Aracena José Andrés Vázquez

realizó en 1918 y que ampliada por Blas Infante constituyó la reivindicación de Andalucía en el Congreso de la Paz, organizado ese año por la Sociedad de Naciones en Ginebra. También se rescataron canciones populares extraí-

das de la tradición de los quintos, o versos de los poetas cachoneros Jesús Arcensio y Luis F. Pérez Infante. El gesto de Paco Casero ante el Árbol de Guernica pidiendo paz, y las creaciones artísticas de la escocesa-cachonera Jan Nimmo para pedir el fin de la violencia en el estado mexicano de Guerrero, son otros contenidos de esta in-

Personas que han participado en esta iniciativa.

troducción que ha sido recogida en la revista ‘La Regaera’, repartida en el acto a los presentes. El punto final del recital lo puso la música, con la interpretación de Paco Ruiz y Pedro J. Vázquez de dos fandangos dedicados a la paz. Este recital poético se ha incluido en el programa de actividades ’20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015’ que está desarrollando la Asociación Lieva y el Ayuntamiento cachonero desde el pasado año, y que culminará con unas Jornadas de Patrimonio local que se celebrarán en el mes de abril.


24

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

CAMPAÑA SOLIDARIA

‘Donación de médula para PEPA’ conciencia para salvar vidas Redacción Sierra Febrero 2016

La Sierra no deja de sorprender en el ámbito de la ayuda a los necesitados. La solidaridad de la comarca se pone de manifiesto en todas las parcelas en que es preciso. Se apoya a las familias sin ingresos, a las personas con riesgo de exclusión, a los vecinos enfermos, a las causas internacionales y a todo aquello que es posible, dentro de la difícil situación en la que está inmersa la sociedad en estos momentos. El último ejemplo se ha dado en Aracena, donde un grupo de amigas está revolucionando las redes sociales con su apoyo a una de ellas. La protagonista de esta historia de amor y esfuerzo por un ser querido es, precisamente, Pepa, quien recibió un triste diagnóstico médico hace unos meses. Ella se encontraba con su pareja en tierras suizas, con el objetivo de encontrar trabajo como fisioterapeuta, la profesión que escogió en la vida. No obstante, su estado de salud le obligó a regresar a España el pasado mes de noviem-

bre; en Sevilla se le informó de que sufría leucemia y precisaba un transplante de médula. Nada más salir de la primera de las sesiones de su tratamiento, a una de sus amigas se le ocurrió crear una página en Facebook llamada ‘Donación de médula para PEPA’, con el objetivo de dar a conocer esta necesidad y de concienciar a los ciudadanos de la importancia que tiene la donación de médula para miles de pacientes. Ninguna de las componentes de este grupo de ocho amigas de Aracena podía presagiar la repercusión de la iniciativa, que en apenas dos semanas ya alcanzaba más de 5.000 seguidores. La gente se ha volcado con la causa y los gestos son elocuentes. Aportaciones económicas, mensajes de ánimo, famosos que se han sumado, y, sobre todo, muchas donaciones de médula que se están produciendo en los lugares apropiados. Son muchos los que han mostrado su apoyo al proyecto, y entre los más conocidos se encuentran Manu Sánchez, el torero ‘El Tato’, Los del Río, ciclistas

como Esteban Chaves y Rubén Plaza. Incluso se ha creado el hashtag #fuerteypalante, a raíz de un grito que Pepa utiliza habitualmente para describir su situación y para insuflar esperanza a todos cuantos le rodean. Un gesto suyo, levantando con fuerza el puño hacia arriba también se ha convertido en símbolo de la campaña, y son muchos los que se fotografían en esa pose como forma para participar. Su iniciativa más reciente ha sido, junto a la Junta Local contra el Cáncer de Aracena, la organización de un acto informativo para la donación de médula que tuvo lugar el jueves 24 en la localidad serrana. A tal efecto, se desplazó una unidad móvil para ofrecer datos y recibir donaciones de aquellas personas que no pueden viajar hasta los centros médicos autorizados. El resultado fue un gran éxito, con un gran número de personas asistentes y la donación de 56 de ellas, que serán más en próximas fechas. De hecho, una actividad similar está prevista ya para el mes de abril.

ARROYOMOLINOS DE LEÓN

El Ayuntamiento organiza una visita a la Finca Experimental Huerto Ramírez Redacción Sierra Febrero 2016

El próximo sábado 6 de marzo, el Ayuntamiento de Arroyomolinos de León, desde la Concejalía de Agricultura y a través de la Oficina de Atención al Ganadero y Agricultor, oferta una visita al Centro de Interpretación de la Naturaleza, ubicado en la Finca Experimental Huerto Ramírez. Dicha actividad, en la que colabora la Diputación de

Huelva, va dirigida especialmente a los ganaderos y agricultores que acuden a la Oficina de Atención al Ganadero y Agricultor, por el perfil de esta población, pero también está abierta a toda persona interesada. Se trata de acercar los recursos de la provincia a la ciudadanía, sobre todo aquellos centrados en la educación medioambiental, ocio y desarrollo rural sostenible.

Se van a poner en valor y a promocionar las costumbres y tradiciones de nuestra tierra, más específicamente la matanza tradicional del cerdo, que es una parte importante de nuestro sustento y economía. Además de la matanza y el despiece, se ofrecerá un desayuno y una degustación de productos ibéricos. Se visitará una exposición ganadera y distintos mataderos locales. Sin duda alguna, es una oportunidad inmejorable para aquellas personas que guardan interés o relación con el sector porcino, ya que el Huerto Ramírez acoge varias de las estirpes del porcino ibérico más representativas de nuestra provincia, entre ellas, las variedades Manchado de Jabugo, Torbiscal y Negro Lampiño, todas ellas incluidas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado Autóctonas en Peligro de Extinción, y las estirpes Silvela y Villalón.

viva


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

25

Sierra |

CULTURA

La actriz santanera Ana Jezabel López sobresale en el estreno de la obra teatral ‘El Mortal que desconocía su Inmortalidad’

Ana Jezabel López saluda al público junto a sus compañeros al final de la representación.

El pasado viernes día 12 de febrero un numeroso grupo

de serranos, asistieron al estreno de la obra de teatro ‘El

Mortal que desconocía su Inmortalidad’. La actriz santa-

nera Ana Jezabel López destacó durante su actuación en

donde interpretó cuatro registros diferentes . A pesar de su juventud, está joven promesa se está labrando un futuro en el mundo de la interpretación, y paso a paso, con buen ritmo, afianza su carrera. El estreno de la obra de la compañía Real Cervantes Company en el Teatro de Alcalá de Guadaíra, fue todo un éxito, con casi un lleno absoluto y una excelente acogida por parte del público asistente. Dirigida por Pilar Salazar y del autor Chiky Álvarez, contó con un reparto de reconocido prestigio a nivel nacional. El cartel estaba compuesto por Maik Alexandre, Isabel Bonilla, Chiky Álvarez y Willy Villalba. La obra presenta a Cervantes cuando vive los últimos momentos de su vida. En su presente, su pasado lo visita como un viejo amigo con el que repasa sus vivencias y los momentos que lo hicieron ser

lo que es, y los personajes a los que su pluma dio aliento, saltan del papel e invaden la estancia en la que él, con la premura de sentir la muerte en sus huesos, escribe apresurado su última obra: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. El alcalde de Santa Ana la Real, José Antonio Ramos, resaltaba a este periódico que “ha sido un lujo poder asistir al estreno de esta magnífica obra donde Ana Jezabel realizó hasta cuatro registros diferentes compartiendo escenario con artistas de tanto nivel”. Ramos destaca que “Ana Jezabel, a pesar de su juventud, es ya una actriz consolidada y con un prometedor futuro. Le deseo toda la suerte del mundo”. Ana Jezabel, además de esta obra que se representará por distintas ciudades de España, está alternando representaciones teatrales y televisivas en Canal Sur Televisión.


26

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

Deportes

viva

Por José Antonio López

2ª ANDALUZA

3ª ANDALUZA

La UD Aracena y el CAT Cortegana protagonizaron un gran derbi serrano

El Rosal sigue líder y el Aroche a tan solo 2 puntos

ENCINASOLA _ el equipo marocho lucha por no descender e intenta seguir sumando puntos para mantenerse en la misma categoría

EL REPILADO_no atraviesa su mejor momento y lo tiene muy difícil

Nuevas incorporaciones en Rosal de la Frontera, Cristian y Álvaro.

Febrero 2016

Derbi disputado entre UD Aracena y CAT Cortegana.

Febrero 2016

El CAT Cortegana visita a la UD Aracena para disputar un derbi muy esperado. En esta ocasión la victoria cayó de parte de los hombres de Carvajal, que había estudiado muy bien a los de Jacob. No se podían permitir una derrota después de 10 jornadas sin perder, con 6 victorias consecutivas, y más si el que estaba enfrente eran los de Aracena, que ya le habían sacado los colores en el San Rafael. Se notaron más las bajas en el bando aracenense que en el equipo corteganés. Los visitantes se presentaban con la baja de Chicho pero se habían reforzado con el central de El Repilado Jesús. El partido comenzó con dominio visitante, pero a raíz que iban pasando los minutos las fuerzas se iban equilibrando y así llego la jugada clave de la tarde, un paradón del meta José que se quedó grabada en la retina de todos cuantos estábamos presentes, una jugada en la que casi todos cantamos gol, pero el meta corteganés voló para sacar un balón que se colaba sí o sí. Esa acción pudo cam-

biar el rumbo del encuentro, pues de haberse puesto por delante los de Jacob, la cosa se le hubiera complicado mucho a los de Carvajal, ya que los locales tienen su mejor arma en la contra. Cuando parecía que podía llegar el gol local, por las jugadas que estaban haciendo, el equipo visitante marcó su primer gol. Esto dio alas a los de Carvajal que poco después conseguían el segundo, esto fue un mazazo para los locales que veían como su estrategia se iba al traste, claro que no es muy difícil si tenemos en cuenta que los visitantes tienen en sus filas a Cristian autor de los 2 goles y el segundo máximo goleador de la categoría, además dispuso de varias ocasiones más, sobre todo un balón que se estrelló en el palo de la meta que defendía Ezequiel. La UD Aracena parecía dormida, pero en los últimos compases despertó y comenzó a crear peligro, pero el meta José se encargo de que su portería se quedara a 0, en uno de los partidos más completo que le he visto al vetera-

no guardameta del Cortegana, que en principio no pensaba jugar esta temporada y por lesión del titular Josema tuvo que volver al equipo. Para el míster corteganés era uno de los partidos más importantes de la liga, pues él calificaba este encuentro de los más difíciles de los que le quedaban por disputar. Después de esta victoria le quedan 2 partidos en casa ante el Bollullos, cuarto en la categoría, y ante el líder, aquí puede estar la clave para el título, pues también cuentan con un partido menos ante Los Rosales. Sin disputar este partido son 7 puntos de diferencia los que lo separan del liderato. No va a ser fácil, pero tampoco es de extrañar que los de Carvajal se hagan con el título y mas viendo el momento de forma que atraviesan, pues es el único equipo que lleva 10 jornadas sin perder. La clave puede estar en las jornadas 32 y 33 donde el líder descansa y luego va al campo del Almonte. El Cortegana recibe al San Juan y va al campo del Mazagón, equipo que puede estar ya descendido. El último par-

tido sería en casa ante Encinasola. En estas tres jornadas es donde se puede decidir la liga, si el equipo serrano sigue manteniendo la misma distancia con el líder. Aracena y Encinasola lucharán por algo bien distinto, no descender, muy difícil para ambos, pero que viendo como está el patio y la igualdad que hay no sería de extrañar que con el buen hacer de los dos equipos, y un poquito de suerte, lo consiguieran. De todas maneras nadie se puede dormir porque estas colista y ganas 2 partidos y te metes en los medios de la tabla. Como pueden comprobar emoción hasta el final, algo bueno para estas categorías que hace que los equipos estén enchufados y no arrojen la toalla. Ambos equipos deben seguir en su línea, ser fuertes en casa, e intentar arrancar algo fuera para mantener la categoría. Además, en el caso de Encinasola se puede dar la anécdota que se la juegue en el último partido en el San Rafael ante el Cortegana. Emocionante final de liga si se diera esta situación.

Rosal y Aroche son serios aspirantes al título. Uno de los partidos claves puede ser esa visita de los arucitanos al campo del líder. Los de Jaime querrán vengarse de la derrota sufrida en casa ante los fronterizos que les hizo mucho daño, pero se recuperaron bien del golpe y cogieron la onda para estar en lo más alto. Los dos equipos se han reforzado últimamente. En el caso del Aroche con la incorporación de Juanma ex del Cortegana que puede ser vital en el tramo final de la liga debido a su calidad arriba y su experiencia. Y al Rosal llegan 2 nuevos fichajes, Álvaro que ya militó también en las filas del Cortegana y Cristian ex del Tharsis. Ambos equipos hacen una apuesta fuerte para el tramo final. Al líder le quedan partidos muy fuertes, pero tiene a su favor que 4 son en casa y 3 fuera. Verdaderas finales, la próxima precisamente será ese duelo de máxima rivalidad con el Aroche, el próximo día 6 ya que en esta jornada no hay liga en esta categoría, un partido que puede decidir mucho para ambos y sobre todo para el líder que dejaría a un rival muy peligroso atrás, este partido puede ser el más difícil en casa, aunque cuidado con la Zarza que ya la temporada pasada se la lio. Claro lo difícil lo tienen fuera. Zalamea, Riotinto y Alos-

no, casi nada, 3 finales de infarto y un final de liga no apto para cardiacos. El Aroche por el contrario tiene un final de liga más asequible, aunque tenga 3 partidos en casa y 4 fuera, los rivales a priori son más asequibles. Su principal escoyo lo tienen en ese derbi, que de salir victoriosos podrían dar un paso importante hacia el título. Los 2 están muy parejos en los últimos resultados, llevan sin perder desde la jornada 10. En el caso de los de Jaime, 7 victorias y 2 empates, 21 goles a favor y 5 en contra en estos 9 encuentros. En el caso del líder 6 victorias y 3 empates 21 goles a favor y 4 en contra. Pues con estos números se convierten en los 2 equipos más en forma en este tramo de la liga. La pena es que el otro equipo serrano, El Repilado no pudiera acompañar a estos 2, pues el equipo repilense no atraviesa su mejor momento, y lo que es peor, como alguien no lo remedie lo va a tener muy difícil para seguir la próxima temporada, algunos ya comentaban de retirar el equipo en la actual, algo para bien de todos que no creo se produzca, espero que esto sirva de lección y no se vuelvan a cometer errores del pasado. Repilado tiene que estar, y tiene que estar porque a lo largo de la historia se lo ganaron a pulso y sería una pena no seguir en primera línea.


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

27


28

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

viva

XIII MATANZA TRADICIONAL DEL CERDO IBÉRICO EN LA PLAZA DE LOS ÁLAMOS

Galaroza rinde homenaje al cerdo ibérico y lo convierte en reclamo turístico este puente festivo 27 Y 28 DE FEBRERO_ La localidad celebra una nueva edición de la matanza tradicional del cerdo y aprovecha esta fecha para hacer entrega de su máxima distinción, el ‘Pero de Oro’

Multitud de curiosos se acercan hasta Galaroza para ver esta tradición.

La localidad de Galaroza celebra este fin de semana uno de los acontecimientos lúdico-culturales más destacados del año. Se trata de la Matanza Tradicional del Cerdo Ibérico, que este año llega a su edición decimotercera. Esta matanza tradicional fue la primera gran fiesta en torno al cerdo ibérico que se celebró en tiempos recientes en la comarca, iniciándose este bagaje en el año 2003 con motivo de la conmemoración de los 450 años de la Declaración de Galaroza como villa. Además, con motivo del Día de Andalucía, el acto institucional que se celebra cada año incluirá la entrega del Pero de Oro, el máximo galardón que otorga el Ayuntamiento cachonero, y que este año ha recaído en el Coro Nuestra Señora del Carmen. El evento consiste el sacrifi-

cio artesanal de dos cerdos ibéricos al modo tradicional, ya que se quiere mantener al máximo los aspectos más identitarios del ritual que han legado generaciones anteriores. De esta forma, el papel del matachín volverá a ser fundamental para demostrar la maestría en un arte que se ha mantenido invariable, siendo protagonista de la exhibición del despiece de los animales y del perfilado de jamones. También se realiza el peso del cerdo con balanza romana y el quemado con carquesa, la planta autóctona que sirve para chamuscar la piel del cerdo ya sacrificado en lugar del butano que se utiliza en estos tiempos, así como lebrillos, artesas, bateas y otros utensilios tradicionales. Finalmente, expertas chacinantas realizarán una labor imprescindible para

preparar los embutidos y demás productos del cerdo que procuraban antiguamente el sustento a las familias serranas. Con estos ingredientes estéticos y rituales, se ofrecerán degustaciones de diversas delicias gastronómicas durante toda la mañana del sábado, a precios asequibles. El domingo, por su parte, se dedicará a la elaboración del exquisito guiso de matanza que sigue siendo un plato habitual en las mesas cachoneras. Estas actividades conforman los pilares fundamentales de la iniciativa, pero desde sus inicios ya se producía la incorporación de otros actos complementarios que han terminado por componer un amplio programa para todos los gustos. Este año habrá actividades infantiles y muchos puestos de artesanía y gastronomía propias de la comarca serrana. El Ayuntamiento es el organizador del evento, con la colaboración de la Diputación de Huelva y la gestión de contenidos y de la barra por parte del Consejo Local de Asociaciones de Galaroza, un organismo que engloba a las más importantes asociaciones y entidades sociales del pueblo. El Ayuntamiento incluye durante esos días la celebración institucional del Día de

Andalucía, con la interpretación del himno andaluz por parte de la Banda Municipal de Música de Galaroza y la entrega del Pero de Oro, máxima distinción del pueblo. El Coro de Nuestra Señora del

Carmen será el agraciado este año, por estar siempre dispuesto a enaltecer cualquier festividad y celebración cachonera y, sobre todo, por haber recuperado y dignificado la tradición de los campani-

lleros. Con este premio, Galaroza sigue apostando por preservar su patrimonio musical y etnográfico y por agradecer a sus vecinos su compromiso con la vida del pueblo.


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

29

Sierra |

120 PERSONAS SE INSCRIBIERON EN ESTA PROPUESTA

Aracena acoge con gran éxito de participación el I Encuentro de Fotógrafos ‘El Interior de la Tierra’ PROGRAMA _ Los inscritos en esta actividad disfrutaron tanto de la parte teórica (Master-class o mesas redondas) como de la parte práctica, en la que accedieron a la Gruta de las Maravillas Redacción Sierra Febrero 2016

El fin de semana de 12, 13 y 14 de febrero, tuvo lugar el primer Encuentro de Fotógrafos ‘El Interior de la Tierra’, en la localidad de Aracena, con un exitoso número de participantes llegados de diferentes puntos de España. Esta actividad que comenzó el viernes por la tarde, estaba prevista que arrancara con la toma de fotografías nocturnas al castillo pero debido a las inclemencias del tiempo se suspendió. Los participantes se congregaron en el salón de actos del ayuntamiento donde se les impartió una Master-class sobre planificación de una salida fotográfica y consejos de equipos. El día más esperado para

todos los asistentes fue el sábado ya que era la jornada donde se concentraba más actividad. Comenzó con la llegada de los participantes al salón de actos de ayuntamiento, superándose el aforo previsto que alcanzó los 120 fotógrafos previa reserva. El acto fue inaugurando por Ana Torres, concejala de Turismo y Carmen Jurado, concejala de Juventud que representaban al Ayuntamiento de Aracena como entidad colaboradora del evento. Tras la presentación se celebró una mesa redonda en la que Antonio Alcázar habló sobre la fotografía en blanco y negro y el procesado en Photoshop; Gaspar Morales trató la fotografía en blanco y negro analógica y digital; Pablo López se centró en la foto-

grafía nocturna; Héctor Hugo, sobre el mantenimientos de equipos fotográficos y STAF; y Jorge Jiménez disertó sobre la fotografía social y viajes. Tras el paréntesis de la comida se retomó de nuevo la actividad, pero como el tiempo no acompañaba algunos de los participantes decidieron visitar el Museo del Jamón. El momento importante llegó cuando accedieron a la Gruta de las Maravillas y pudieron, por primera vez, realizar fotografías inéditas en uno de los lugares más bellos del mundo. Como dijeron muchos asistentes, esto no se olvidará en la vida. La organización del evento agradece al grupo de asistentes el exquisito comporta-

Presentación del I Encuentro de Fotógrafos ‘El Interior de la Tierra’. Foto: Blog ‘Fotografiando la noche’.

miento y respeto y al Ayuntamiento de Aracena, a Martin Iglesias y a STAF Servicio Técnico Andaluz de Fotografía su

Supermercado Ecosuper SL Avenida Carpinteros, 14, Galaroza

Supermercado Mª José Domínguez C/ Arriba, 5. Hinojales

Bar El Perico Calle Monjas, 1. Cumbres de San Bartolomé

inestimable colaboración. También trasmiten un agradecimiento muy especial a los miembros colaboradores:

Luis Carlos Bomba, José Damián Romero, Fernando Domínguez y Yerba Luca de Tena.


30

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

viva

REPORTAJE: DEHESA SAN FRANCISCO, UBICADA EN SANTA OLALLA DEL CALA

Firma del convenio con la Fundación Savia en la Encina de la Dehesa San Francisco.

Fundación Monte Mediterráneo: 20 años de formación, concienciación e investigación en una dehesa ecológica Redacción Sierra Febrero 2016

Una de las instituciones más reconocidas y con mayor prestigio en la comarca de la Sierra es, sin duda alguna, la Fundación Monte Mediterráneo. Tras veinte años de actividad, podríamos decir que su trayectoria no ha hecho más que empezar. 20 años no es nada, cantaba Carlos Gardel en uno de sus tangos más famosos, y puede decirse que así es en el caso que nos ocupa, ya que los años transcurridos desde que Fundación Monte Mediterráneo se instala en la comarca “han pasado ‘volando’ por la cantidad de cosas que había que asumir, realizar y poner en marcha”, según afirma Ernestine Lüdeke, uno de los pilares de la entidad. Para conocer los motivos por los que hoy podemos conmemorar estas dos primeras décadas, hay que remontarse a 1992, ya que con motivo de la Exposición Universal en Sevilla, Hans-Gerd Neglein, entonces Comisario General para la Participación de Alemania en EXPO’92, junto con ADENA/WWF-España y la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía crearon la Fundación Doñana

cuyo fin era la conservación de paraderos y lugares de cría para las aves migratorias de Europa. En Andalucía se quiso poner en práctica con un ejemplo concreto, lo que en Rio de Janeiro en 1992 se había declarado como ‘desarrollo sostenible’. La aventura de un desarrollo sostenible y ecológico en un ecosistema andaluz, la dehesa, había empezado. Fundadores, amigos y ayudantes equiparon la Fundación con un capital que permitió la adquisición de una finca en nuestra tierra y la adecuación de la infraestructura (edificios, caminos, instalaciones, etc.). Después, la explotación tendría que mantenerse por sí misma. Como la propia Lüdeke confiesa, “vimos varios terrenos por diversas provincias de Andalucía, y al final nos decidimos por la Sierra, en concreto por Santa Olalla, a pesar de que era una finca más grande de lo previsto en un primer momento”. Y así llegaron a la Dehesa San Francisco, ubicada en Santa Olalla del Cala, desde donde emprendieron una aventura, mitad romántica mitad socioeconómica, que hoy está dando numerosos resultados positivos. Dehesa San Francisco es

una explotación ecológica desde el año 1996 y está certificada FSC y ‘Reserva Ecológica’. En la entrada, los visitantes son recibidos por la Encina de la Dehesa San Francisco, que está declarada como Monumento Natural por la Junta de Andalucía. La fundación está inscrita en el Registro de Fundaciones de Andalucía y tiene un Patronato con ocho patronos y el secretario, con Hans-Gerd Neglein como presidente, Ernestine Lüdeke como vicepresidenta, Ricardo Astorga como secretario, y Emil Dister, Diego García, FranzTheo Gottwald, Miguel Ferrer, Matthias A. Siebold y José Manuel García Quílez, como vocales. La filosofía de la explotación del ecosistema de la dehesa es sostenible y ecológica; es decir, se aplican métodos de explotación tradicionales buscando así una fuente de ingresos para la población que vive de los recursos agro-silvo-pastoriles. A la vez, estos métodos pretenden conservar y potenciar los recursos naturales. La base de todo es la explotación agropecuaria ecológica que, hoy en día, comprende 25 vacas retintas y un toro retinto, unas 400 ovejas merinas, cada

_

La filosofía de la explotación del ecosistema de la dehesa es sostenible y ecológica; se aplican métodos de explotación tradicionales buscando así una fuente de ingresos para la población que vive de los recursos agrosilvo-pastoriles

_

año unos 100 cerdos ibéricos puros, una docena de cabras, caballos, burros y miles y miles de abejas. Contando con la mano de obra del entorno e integrando sus conocimientos acumulados durante generaciones, contribuyen a poner en valor esa cultura rural en peligro de extinción. La principal preocupación consiste en garantizarle una vida digna a los animales en la finca, fomentar la biodiversidad y obtener alimentos de alta calidad y saludables para el consumidor. Todo, además de cumplir esos objetivos, debe ser económicamente viable. Uno de los pilares de su actuación es la ecología, consistente en recordar la filosofía que nos legaron las generaciones anteriores y que se condensa en aprovechar los recursos naturales con tal respeto y conocimiento para que futuras generaciones puedan seguir viviendo de ellos. Entre las medidas de conservación y fomento de la biodiversidad destacan la creación de charcas y pantanetas para crear zonas húmedas y ayudar a la presencia, de anfibios e insectos, que a su vez garantizan la presencia de animales


viva VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

que se alimentan de ellos, como las aves insectívoras. Por ejemplo, últimamente se han realizado estudios sobre la apreciable población faunística de anfibios y reptiles en las charcas de la finca, y se ha detectado la presencia de Trichoferus magnanii, un insecto de la familia de los cerambícidos, que fue descrito en la provincia de Jaén muy recientemente, ha sido localizado por los daños observados en diversos ejemplares de Cistus monspeliensis L. (jara negra), y sus galerías en las cepas de dichas plantas. Este registro resulta el primero para la provincia de Huelva. Pequeñas medidas, como por ejemplo posibilidades de salida de una charca, la colocación de cajas nido y grandes medidas, como la instalación y legalización de un muladar (un ‘restaurante para buitres’) marcan la labor conservacionista de la Fundación. La reintroducción del conejo ha sido una medida importante tanto para ‘ponerle la mesa’ a aves rapaces como para la mejora del suelo. Para la arboleda y la biodiversidad en la flora, se cuida la baja carga ganadera, una saca de corcho respetuosa, sin abusar, y el empleo de las ovejas como ‘arquitectas paisajistas; ellas limpian, ‘desbrozan’ la dehesa, impiden la invasión de matorral y son abonadoras. Otra de las parcelas que es mimada por esta institución es la formación. De esta forma, en el Cortijo de Vallebarco se encuentra, desde hace 3 años, el Centro de Formación Vallebarco, un centro de formación en explotación agraria, donde se realizan muchos cursos, siendo la mayoría programas europeos, para enseñar a los jóvenes la problemática de la dehesa, la ecología y la sostenibilidad. También se realizan aquí otras iniciativas como campamentos de verano en inglés y cursos de concienciación. El antiguo cortijo fue sometido a un cambio de imagen impresionante gracias al GDR de la comarca, para transformarlo en un confortable centro, con todo el equipamiento necesario para realizar cursos de formación con posibilidad de

Foto: Roberto López Cruz.

31

manutención y alojamiento. En sus dos plantas se puede encontrar aula de formación, aseos, doce dormitorios, además de otro para personas con discapacidad con baño propio, distribuidor, cocina y salón-comedor. El centro tiene conexión a internet por wifi de banda ancha. El último proyecto desarrollado en este centro ha sido el que han experimentado 10 jóvenes alemanes en formación procedentes de la región de Baja Sajonia. Dos de ellos, después de los 3 años de formación profesional dual, serán agricultores o ganaderos y ocho serán expertos en gastronomía y hogar, después de finalizar su formación. Junto con 5 inmigrantes de un Centro Salesiano de la ‘Fundación Proyecto Don Bosco’ en Jaén, procedentes de países africanos (Gambia, Costa de Marfil y Marruecos), que están viviendo en España intentando encontrar su futuro, pudieron convivir, compartir y aprender a apreciarse mutuamente. La temática central del proyecto fue ‘La ganadería porcina y bovina de carne sostenibles – convencional y ecológico’, y se ha tratado de un nuevo módulo de formación de Agriskills (un programa Erasmus+). Los participantes de los diferentes países pudieron conocer y aprender las diferentes lenguas y culturas y los aspectos de sostenibilidad en el sector agropecuario. Se manejaron más de ocho idiomas, haciendo hincapié en el progreso en el aprendizaje del idioma castellano por parte de los participantes alemanes durante su curso intensivo que acompañaba el módulo de formación. Varios idiomas auxiliares y un proceso de aprendizaje lingüístico común crearon un ambiente de estudios entretenido y creativo. Esta experiencia en Andalucía fue realizada por la fundación y Ecovalia, por parte española, y por la Cámara Agraria de Baja Sajonia, el Instituto de Formación Profesional Agraria Uckermark, y el Instituto PECO, como entidades alemanas. Esta formación deriva en estudios de

_

Alumnos que han participado en los programas de formación.

En el Cortijo de Vallebarco, desde hace 3 años, se encuentra el Centro de Formación donde se realizan los cursos sobre explotación agraria siendo la mayoría programas europeos

_

investigación. Muchos estudiantes, principalmente de ciencias agrarias, pero también biólogos y geógrafos aprovechan la oportunidad que les brinda la Fundación para realizar prácticas de varios meses en su explotación. Durante este tiempo conocen la vida diaria de una explotación extensiva y ecológica, el manejo del ganado en pastoreo extensivo y la gestión de la superficie dividida entre los usos agro-silvo-pastoriles. No es excepcional que se enamoren del paisaje y de los animales y muchos solicitan becas de la Fundación para realizar sus trabajos de fin de carrera, Másters o doctorados. El equipo de la Fundación, en colaboración con sus socios, investiga los distintos aspectos que van surgiendo con la convivencia con el campo y el ganado. Los resultados de los estudios deben ser transparentes y a disposición de quien quiera seguir el ejemplo, aspecto muy importante para la sostenibilidad. La implicación de la fundación con el

territorio es inequívoca, ya que participa de programas impulsados por las administraciones andaluzas y del territorio. Una de las últimas en ponerse en marcha ha sido el programa de otoño de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena. La iniciativa fue presentada recientemente por Rocío Jiménez Garrochena, delegada de Medio Ambiente en Huelva, y por Antonio José López Fernández, Director-Conservador del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos Aroche. En el acto se repartieron plantones de encina y alcornoque dentro de la campaña de lucha contra la seca de la dehesa. Otra vertiente de gran interés en su programa de actividades es la turística, habiéndose embarcado en un proyecto que se fija en la calidad del cielo andaluz como motor de empleo verde. Así, junto a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la Sociedad Malagueña de Astronomía, apuesta por la preservación del patrimonio natural, cultural y científico que supone el firmamento andaluz. En este contexto, se ha procedido a la ubicación y explotación de un dispositivo prototipo que permite la medición de la calidad del cielo nocturno. Este proyecto, a la vez que permite seguir avanzando en la medición de la calidad del cielo nocturno andaluz, fomenta la colaboración entre instituciones, permitiendo el intercambio de conocimientos y experiencias a coste cero, al compartir recursos. Además, se impulsa la investigación, desarrollo e innovación, apostando por prototipos diseñados por investigadores andaluces y se pone en valor el firmamento de los parques naturales andaluces, impulsando el astroturismo, como oferta de ocio cada día más presente en estos espacios. Tras sus dos primeras décadas de existencia, la Fundación Monte Mediterráneo continúa firme su camino para demostrar que se puede explotar la dehesa de forma racional, rentable y sostenible, recuperando así la cultura de nuestros campos y también teniendo en cuenta a nuestros ancestros.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.