Viva la sierra 12 02 16

Page 1

La Sierra se disfraza por Carnaval

Nº 364 | Viernes, 12 de Febrero de 2016

la Sierra

PARA ASISTIR

Galaroza Recital de los Poetas de Huelva por la Paz el 19 de febrero

www.lasierradehuelva.andaluciainformacion.es

LOS VECINOS DE SANTA OLALLA DEL CALA, ARROYOMOLINOS DE LEÓN Y CALA PUEDEN PERDER SU EMPLEO EN LA MINA EXTREMEÑA

Ayuntamientos, Diputación y Junta se unen contra el cierre de Aguablanca PRÓXIMAS MOVILIZACIONES_ A las declaraciones institucionales en contra del cierre, los sindicatos CCOO y UGT han convocado una manifestación para este próximo domingo 13 de febrero, a las once de la mañana, en la localidad de Monesterio SERVICIOS SOCIALES

La diputada Aurora Vélez visita la Sierra Este

ENTREVISTA

Mario Guzmán, alcalde de Puerto Moral ESPACIOS NATURALES ACCESIBLES

Pleno extraordinario celebrado en el Ayuntamiento de Santa Olalla del Cala, al que asistieron representantes de la Diputación, partidos políticos y trabajadores afectados

Santa Ana la Real se convierte en el primer municipio en incorporar un servicio de sillas adaptadas


02

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

La dos

Dirección postal

Dirección electrónica

Calle Conde de Regla, Nº 23 21230 Cortegana

vivalasierra@publicacionesdelsur.net 959 13 18 79 689 81 95 70

Teléfono

viva

Teléfono Depart. Publicidad

655 97 34 31 clientes@grupotms.com

Edita Periódicos Gratuitos VIVA. Grupo Publicaciones del Sur SA | Consejero delegado José Antonio Mallou Díaz | Director de Expansión Joaquín Ladrón de Guevara | Empresa responsable Viva la Sierra GRUPO TMS MEDIA | Director Luis Manuel Cortes de la Miyar| Jefa de contenidos Beatriz Castilla Delgado| Colaboradores Antonio Fernández Tristancho, José Antonio López, Esteban Manzano, Rebeca Barroso, Rocío Martínez y Eli Moreno

Zaguán

E

Orgullo rojo, orgullo onubense

n Huelva somos muy dados a no mostrar orgullo de nuestras señas de identidad. A veces no defendemos suficientemente las potencialidades o los recursos con los que contamos, a nivel social, patrimonial o económico. Es necesario que desaparezca cuanto antes esta especie de complejo, que limita la promoción de la provincia como lugar de destino e inversión. Tiene que venir una demostración palpable del poderío onubense para que nos demos cuenta de que tenemos un presente y un futuro potente en algunos sectores. Esto es lo que ha sucedido recientemente en Fruit Logística, una de las ferias agrícolas y comerciales más importantes del mundo. Allí, en Berlín, las frutas y hortalizas onubenses han rallado a gran altura, demostrando una vez más

que contamos con una agroindustria que puede codearse con las más importantes del mundo. La presencia de Freshuelva y de varias empresas ha sido destacada, desarrollando acciones imprescindibles para la consolidación de mercados y la apertura hacia otras latitudes. El respaldo institucional de la Diputación y de la Junta de Andalucía no hacen más que refrendar a un sector que merece un apoyo que multiplica posteriormente en empleo, dinamismo económico y riqueza. Por ello, es imprescindible que se vaya aclarando el listado de problemas que aquejan al sector, comenzando por la disposición de agua para el regadío que, siendo respetuosos con la sostenibilidad ambiental de nuestra provincia, permita la garantía y seguridad en las explotaciones y el aumento aún mayor del horizonte de futuro que tie-

nen nuestras frutas y hortalizas. Lejos de conformarse con lo que hay, las empresas siguen viendo margen de mejora. La ampliación de miras debe venir por una más amplia comercialización y distribución y, sobre todo, por la apuesta que se está haciendo en torno a la calidad y a la innovación. Los frutos rojos son, actualmente, un pilar fundamental de la economía onubense y bien haríamos sintiéndolo como prioritario, como elemento indispensable de nuestro presente y de nuestro futuro. Orgullosos de nuestra hortofruticultura, debemos volcarnos en el apoyo a esta forma de desarrollo social y económico que prestigia a Huelva en el mundo, que crea puestos de trabajo y que ofrece una imagen moderna de la provincia. A.T.

XXXI Jornadas del Patrimonio de la Sierra

La Federación de Asociaciones de la Sierra de Huelva suspende el evento

Vista panorámica de Linares de la Sierra.

Redacción Sierra Febrero 2016

La Federación de Asociaciones de la Sierra de Huelva ha decidido suspender la celebración de la XXXI edición de las Jornadas del Patrimonio de la Sierra, que iban a celebrarse en marzo del presente año de 2016, en la localidad de Linares de la Sierra. La decisión, que ha sido dura y difícil para este colectivo, ha resultado inevitable, dada la limitación de fuentes de financiación para dicho evento. Tras tres décadas de actividad, las Jornadas se han convertido en un referente de la

actuación ciudadana en el estudio, la defensa y la divulgación del Patrimonio, en todas sus facetas, y ha servido de modelo para iniciativas similares surgidas en el resto de la geografía andaluza y en otros puntos del país. Desde la designación de la sede, en marzo de 2015, en la edición anterior, la organización local -principalmente el Ayuntamiento de Linares de la Sierra- ha trabajado con ahínco para encontrar fondos para financiar las Jornadas de 2016, pero el esfuerzo ha sido infructuoso. El que ha sido hasta 2014 el primer financia-

dor de las Jornadas, el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se encuentra en la actualidad sin líneas de ayudas. Por otra parte, la inestabilidad política general que ha imperado en los últimos meses (con elecciones incluidas de por medio) ha dificultado que otras administraciones se involucren activamente en la financiación de las Jornadas. La única ayuda económica asegurada era la aportada por la Diputación Provincial de Huelva, que viene colaborando desde los orígenes con este evento. Sin embargo, esta

ayuda por sí sola resultaba insuficiente para acometer la organización de las Jornadas. Ante esta situación, el Ayuntamiento de Linares de la Sierra comunicó a la Federación la imposibilidad de seguir adelante con el proyecto de celebración de las Jornadas. Antes de tirar la toalla, y tras el pertinente debate, la Federación acordó en Asamblea Extraordinaria, realizar un intento de encontrar otra localidad que albergara las Jornadas, pero el esfuerzo no alcanzó el éxito esperado. Por ello, la única decisión posible ha sido la suspensión de esta edición. Por tanto, se abre por delante un año de reflexión, un año de trabajo y, sobre todo, un año de búsquedas, para el que la Federación ha hecho un llamamiento al esfuerzo de todos los integrantes de las asociaciones federadas. Tanto Linares de la Sierra como otras localidades interesadas en la organización de las Jornadas siguen contando para la Federación de cara a próximas ediciones. Ahora, los primeros pasos que va a dar este colectivo van a ser la notificación de la suspensión a las instituciones implicadas y la celebración de una reunión entre su presidente, Ignacio Garzón, y el Diputado Territorial de la Sierra, D. Eze-

quiel Ruiz, con el fin de realizar una valoración de las perspectivas de futuro de la colaboración de la Diputación Provincial en estas Jornadas, evento pionero en Andalucía y, tal vez, en toda España, así como de otros aspectos de la financiación de este evento. Prueba de su importancia, entre otras, ha sido la entrega a la Federación del “Premio a la Mejor Actuación Ciudadana sobre el Patrimonio Arquitectónico del Sector Agrícola y Ganadero”, por las Jornadas del patrimonio, concedido en octubre de 2015 por el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, con motivo de la Gala Especial de Arquitectura-2015 y IV Semana de la Arquitectura. La Federación de Asociaciones de la Sierra es el organismo competente sobre las Jornadas del Patrimonio de la Sierra. Entre sus competencias están las de decidir las localidades que acogen cada edición, velar para que los contenidos de la programación encajen en los objetivos generales del evento y supervisar los trabajos preparativos llevados a cabo por la organización local de cada año. Por tanto, es la única entidad capacitada para tomar una decisión como la adoptada ahora. Según ha conocido esta redacción, desde la Federación siguen trabajando para poder llevarlas a cabo este año. Estos intentos buscan que no se deje de organizar las Jornadas del Patrimonio de 2016.

AEMET ofrece servicios especializados en la temporada invernal La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ofrece a instituciones, organizaciones y usuarios una serie de servicios y productos especializados de predicción y de prevención de fenómenos meteorológicos ocurridos durante la temporada invernal. Ante las especiales circunstancias concurrentes en el período invernal —masivos desplazamientos vacacionales, bajas temperaturas que pueden llegar a ser extremas y aumento del riesgo de inclemencias meteorológicas— AEMET colabora activamente en planes específicos y pone en marcha medidas concretas de actuación que contribuyen a la seguridad de las personas, bienes materiales y protección del medio ambiente. Así, anualmente, desde diciembre, y coincidiendo con el comienzo de la temporada de nieve, AEMET elabora y difunde boletines de predicción nivológica y de peligro de aludes para las principales cordilleras españolas. La realización de estos boletines meteorológicos se basa en el trabajo de campo que realiza el personal de AEMET en los observatorios de montaña. Además, en algunas zonas, cuenta con la colaboración de personal voluntario de refugios de montaña y de otros organismos. Los boletines se difunden entre organismos y colectivos asociados a la montaña, y pueden consultarse en la web de AEMET (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/montana). Asimismo, la Agencia realiza tareas de formación y divulgación en este ámbito entre las que destacan las de formación en meteorología de montaña, dirigidas a aficionados e impartidas en colaboración con las federaciones deportivas. Desde la web de AEMET se puede acceder a una diversa información útil sobre meteorología de montaña como la Guía de aludes, Guía de montaña o la Guía para la observación nivometeorológica.


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

03

Actualidad

INICIATIVA

El diestro jerezano, Juan José Padilla, dona uno de sus rosarios a la colección del Museo de Aroche. Esta aportación incrementa el valor para la colección ya que a los toreros les cuesta desprenderse de elementos vinculados a sus creencias

MOVILIZACIONES _ Los sindicatos convocan para el sábado 13 de febrero una manifestación en Monesterio

Los Ayuntamientos de la zona hacen presión para evitar el cierre.

Sociedad, Instituciones y Partidos Políticos de Huelva rechazan el cierre de la mina Aguablanca PLENO EN SANTA OLALLA DEL CALA, El Ayuntamiento celebró una sesión extraordinaria para mostrar su repulsa. Diputación y Junta muestran su apoyo a los trabajadores que se ven afectados por la decisión de la empresa concesionaria El anuncio por parte de la empresa Río Narcea Recursos, S.A. de que cerrará la mina Aguablanca, ha despertado un unánime clamor en defensa de los puestos de trabajo y contra la decisión empresarial. La empresa concesionaria comunicó a los trabajadores de manera sorprendente el cese de la mina por la bajada del precio del níquel en los mercados, motivo con el que no están de acuerdo las diferentes administraciones públicas. Aguablanca está situada en la localidad de Monesterio (Badajoz) y genera más de 400 puestos de trabajo en la zona, entre ellos, muchos ciudadanos onubenses de localidades como Cala, Arroyomolinos de León o Santa Olalla del Cala. Los ayuntamientos más afectados, por estar situados cerca de la instalación o por contar con vecinos en la plantilla de la mina, han organizado plenos de repulsa a este cierre, los partidos políticos se han manifestado a favor de la continuidad de la actividad y, en general, toda la sociedad de la zona ha mostrado su parecer contrario a la decisión de la empresa. En la comarca serrana, se

han celebrado diversos actos, entre los que destaca el Pleno extraordinario desarrollado en el Ayuntamiento de Santa Olalla del Cala, que aprobó por unanimidad una declaración para evitar el cierre de la mina. Al Pleno acudieron más de medio centenar de trabajadores de la mina, así como representantes de diferentes administraciones públicas y partidos políticos, entre ellos, el vicepresidente de la Diputación de Huelva, José Luis Ramos, el Diputado territorial de la Sierra, Ezequiel Ruiz, David Toscano, portavoz del PP en la Diputación, y alcaldes de los municipios afectados. El alcalde de Santa Olalla del Cala ha destacado que en estos momentos el objetivo principal de las diferentes administraciones es dialogar con Río Narcea, empresa concesionaria, para encontrar una solución y que los trabajadores vean su futuro a salvo. “Vamos a apoyar los trabajadores y vamos a ir de la mano de ellos, para buscar una solución a una mina que nos dijeron que era viable y que, resulta que ahora, para la empresa, ya no lo es”, ha apuntado el alcalde.

Para José Luis Ramos, vicepresidente de la Diputación, los motivos que aduce la empresa para el cierre son “una excusa banal”. Desde Extremadura también se está trabajando este asunto y se han puesto en marcha dos líneas de actuación según ha explicado el alcalde de Monesterio, por un lado la institucional y por otro la sindical. Por su parte, el comité de empresa ha mostrado su agradecimiento por el apoyo recibido tanto de la Junta de Andalucía como la de Extremadura, del Ministerio y de los ayuntamientos. Su petición en estos momentos es que les sigan apoyando las diferentes autoridades y que la empresa apueste de nuevo por este proyecto que cuenta con personal muy cualificado, según ha expresado el presidente del Comité de Empresa, Eloy Sánchez. En cuanto a otras instituciones supralocales, la Junta de Andalucía, a través de su delegado en Huelva, Francisco José Romero, ha lamentado “la decisión empresarial” del cierre de la mina extremeña por la pérdida de empleo que conlleva para Huelva. "Estaremos en contacto con

la Junta de Extremadura para aportar todo lo que podamos sobre el sector minero", ha enfatizado Romero, que ha recordado el trabajo realizado en este sector en la provincia donde hay "cuatro empresas activas, un número importante de proyectos de investigación realizándose y otros proyectos a expensas de ser adjudicados". Tras remarcar que desde la Junta de Andalucía se ha impulsado la actividad minera, el delegado ha apuntado la voluntad de la administración para aportar "todo lo que podamos" a la Junta de Extremadura en las negociaciones que ésta intentará llevar a cabo para posibilitar "una retrocesión de esta decisión", ha dicho.

También la Diputación de Huelva se ha solidarizado con los trabajadores y ha pedido el mantenimiento de la mina, tras la aprobación por unanimidad de una moción del Grupo Socialista en la que se insta a los responsables del Ministerio de Industria, Energía y Turismo a que adopten todas las medidas legales posibles para que no se produzca el cierre de la mina y en caso de que fuera imposible el mantenimiento de la actividad, instar al Ministerio a la adopción de medidas paliativas para mitigar el efecto del desempleo que trae como consecuencia dicho cierre. En el escrito también se muestra la solidaridad con los trabajadores y sus familias. Por su parte, los partidos políticos han hecho causa común con la idea del mantenimiento de los puestos de trabajo. El Partido Popular de Huelva ha mostrado su apoyo a los trabajadores afectados, como ha afirmado el secretario general y portavoz del PP de Huelva, David Toscano, para quien “es preciso que todas las administraciones formen un frente común que evite el cierre de la mina y que sirva para mantener los cientos de puestos de trabajo directos e indirectos que genera esta actividad en las provincias de Badajoz, Huelva y Sevilla”. Toscano ha considerado “precipitado y anticipado” el anuncio de cierre de la empresa y ha abogado porque todas las partes se sienten a buscar una solución al problema para el mantenimiento de los empleos”. Además, el PP de Huelva ha anunciado que promoverá contactos con el Gobierno central, la Junta de Andalucía y la Junta de Extremadura, para abordar una salida al conflicto laboral. El diputado nacional y miembro de la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso de los Diputados, Carmelo Romero, ha insistido en que

“desde la Comisión de Empleo y Seguridad Social recientemente constituida, voy a aportar mi experiencia para trabajar en favor del empleo en la provincia de Huelva y vamos a empezar por este conflicto laboral en la mina de Aguablanca que afecta directamente a dos municipios de la provincia de Huelva”. Igualmente, ha informado que el alcalde de Santa Olalla ya ha iniciado los contactos con el Gobierno central para mantener un encuentro con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, encuentro que se producirá en los “próximos días”. De igual modo, Antonio Plaza ha indicado que “solicitaremos” encuentros similares con las diputaciones de las tres provincias, la Junta de Extremadura y la Junta de Andalucía para conocer los compromisos que tiene la empresa con los gobiernos central y autonómicos y con las diputaciones”. Izquierda Unida, por su parte, ha reclamado a los propietarios de la mina de Aguablanca que eviten el cierre que va a suponer “un duro golpe” para el empleo en los municipios de la zona. El Ayuntamiento de Cala ha aprobado en un Pleno una declaración institucional de solidaridad con los trabajadores afectados y contra la decisión de la empresa de paralizar la actividad minera sin asumir ninguna responsabilidad social por el apoyo que le han prestado las administraciones. El alcalde de Cala, Fidel Casilla, ha precisado que de esta mina dependen los puestos de trabajo de una treintena de vecinos de esta localidad y “la pérdida de estos empleos supone un duro golpe para pueblos como el nuestro y otros de la zona que por su población necesitan de estos trabajos para mantener vivo nuestro tejido económico”. El responsable provincial de Organización de IU en Huelva, Rafael Sánchez, denuncia que la decisión de la empresa “demuestra que a los propietarios de la mina sólo les importan sus beneficios económicos, por encima de los de las personas. La próxima cita de todos contra el cierre de la mina es una concentración convocada por CCOO y UGT para el sábado 13 de febrero, a partir de las 11.00 horas en la localidad pacense de Monesterio.


VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016 viva

04

Sierra | PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO AGRARIO

Almonaster la Real recibe más de 573.000 euros del Gobierno para dar trabajo a los vecinos desempleados JACINTO VÁZQUEZ El alcalde señala que con este Plan ha hecho posible obras de reforma y adecuación de infraestructuras en las aldeas del municipio Redacción Sierra

pleados en las 8 obras del PROFEA desarrolladas desde 2012, proyectos que sumaun gran número de peonadas. Asimismo, el subdelegado ha remarcado que este Plan de Empleo del Gobierno ha hecho posible una inversión de 830.000 euros en el municipio serrano, “fondos con los que se han financiado distintos proyectos de mejora de infraestructuras urbanas en unos años de crisis económica que han sido muy difíciles para los ayuntamientos”. “Gracias al PROFEA se ha podido mantener las inversiones en pequeños pueblos de la provincia como Almonaster la Real y sus aldeas, y así llevar a cabo obras que eran necesarias, al mismo tiempo que se ha dado trabajo a cientos de vecinos en paro”, ha afirmado el subdelegado. En este mismo sentido se

El subdelegado del Gobierno junto al alcalde de Almonaster la Real durante la visita.

El subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez Viguera, y el alcalde de Almonaster al Real, Jacinto José Vázquez, han visitado algunas de las obras que se llevan a cabo en el municipio gracias al Programa de Fomento de Empleo Agrario (PROFEA), tras la celebración de una Junta Local de Seguridad para ultimar el dispositivo que se desplegará con motivo de la salida de la primera etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía. Pérez Viguera ha destacado que la localidad de Almonaster la Real ha recibido en los últimos cuatro años más de 573.000 euros del Gobierno de España para la contratación de sus vecinos desem-

OBRAS DEL PFEA 2015

SANTA OLALLA DEL CALA

ha referido el alcalde, Jacinto José Vázquez, quien ha remarcado que los fondos del PROFEA “han hecho posible una serie de obras de reformas y adecuación de infraestructuras en las aldeas de Almonaster”. Además, el primer edil también ha señalado la importancia de los trabajos forestales llevados a cabo en estos últimos años en terrenos rústicos del municipio. Los tres proyectos financiados en la actual edición del PROFEA en Almonaster conllevan una inversión por parte del Gobierno de España de 157.000 euros para la contratación de desempleados del municipio serrano. El presupuesto total de las obras supera los 236.000 euros, y cuentan con la participación de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial para la compra de materiales por un importe de 79.240 euros.

Los Marines pone atención en el El Ayuntamiento siembra nuevos árboles para cuidado de sus calles e infraestructuras embellecer distintas zonas del municipio Con la puesta en marcha de diversos planes de empleo y de reformas, Los Marines ofrece a sus ciudadanos unos servicios cada vez más cercanos y unas infraestructuras de mejor factura y uso. En estos momentos se están llevando a cabo las obras del PFEA 2015, consistentes en la reforma y pavimentación de la calle Olivo y transversal a calle Real, en la localidad marinera. Los trabajos consisten en el acondicionamiento de estas vías urbanas, así como la ur-

banización y mejora de diversas instalaciones, tanto de abastecimiento como de saneamiento y nueva pavimentación. Esta actuación se está desarrollando mediante el empedrado tradicional, lo cual contribuye a mantener la estética que identifica a Los Marines y a muchos pueblos de la Sierra. De esta forma, la iniciativa está creando empleo para los vecinos, que ven así paliada en parte la difícil situación por la que atraviesan algunas familias.

Obras realizadas en las calles de Los Marines.

Para estas obras, el Ayuntamiento de Los Marines dispone de un presupuesto global de 54.963,73 euros, desglosados en 39.047,16 euros que aporta el Servicio Público de Empleo Estatal, 11.714,15 euros que pone la Junta de Andalucía para materiales, y 3.904.72, que financia la Diputación Provincial de Huelva también para materiales. Gracias a la intervención de estas administraciones, la aportación del Ayuntamiento es mínima, tan sólo de 85,07 euros.

Zona repoblada con la plantación de nuevos árboles.

La semana pasada, y como viene siendo habitual cada invierno, el Ayuntamiento de Santa Olalla del Cala puso en marcha la campaña anual de siembra y repoblación de árboles. Más de 50 nuevos plantones de varias especies han sido enclavados en varios lugares de la población y en su entorno. Una de las especies ha sido álamos blancos, árboles nuevos que han completado la repoblación de años anteriores en el área recreativa de la ribera del Cala, de gran valor ecológico, es un lugar idílico en todas las estaciones del año y ahora será mucho más

fresca y hermosa en verano gracias a estos grandes árboles autóctonos de la zona que conseguirán hacer más bonito, si es posible, el entorno donde han sido plantados. También han sido plantados en la avenida de las Hermanas de la Providencia, de cara a completar y crear una hermosa alameda, un espacio muy utilizada por los mayores de la localidad a diario para hacer deporte y caminar. En el entorno del Castillo de Sancho IV, en concreto la Fuente de Arriba, han sido plantados nuevos ejemplares de morales y chopos que darán verdor en verano al valle

en la que se encuentra tan importante monumento santaolallero. Además, se han sembrado en el núcleo urbano más de una veintena de nuevos naranjos y jacarandas que completan los trabajos de jardinería de este año en el municipio, a lo que se le añade la siembra floral llevada a cabo en el paseo principal del cementerio municipal de San José, y de la siembra de nuevos árboles en el campo santo que completan las labores de jardinería en proyecto desde hace algún tiempo. Por último, se han sembrado una decena de ejemplares de árbol del fuego, algarrobos y naranjos en la nueva zona de recreo denominada ‘Horno de la Cal’, una zona recuperada y de nueva creación para su uso recreativo y disfrute de la población y el turismo, aledaña al sendero GR48, que se encuentra en la zona norte del municipio. Desde el Ayuntamiento se sigue apostando por crear vida en su entorno y esta es una de las mejores fórmulas para su perduración en el tiempo.


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

05

Sierra |

BIENESTAR SOCIAL

Aurora Vélez comienza en la Sierra Este una ronda de visitas para analizar la realidad social de la provincia EL CENTRO COMARCAL DE SERVICIOS SOCIALES, ubicado en Aracena, ha sido el punto de partida de un serie de reuniones de coordinación que mantendrán con todos los profesionales de los Servicios Sociales de Diputación Redacción Sierra Febrero 2016

La diputada de Bienestar Social, Aurora Vélez, acompañada por la vicepresidenta María Eugenia Limón y el diputado territorial de la Sierra, Ezequiel Ruiz, ha comenzado en la Sierra Este una ronda de visitas por las 9 zonas de trabajo social para conocer sobre el terreno la realidad social de la provincia. El Centro Comarcal de Servicios Sociales de la Sierra Este, ubicado en Aracena, ha sido, según la diputada “el punto de partida de un serie de reuniones de coordinación que mantendremos con todos los profesionales de los Servicios Sociales de Diputación para conocer de primera mano cuáles son sus problemas laborales, cómo podemos solucionarlos y, en definitiva, cómo mejorar el servicio que prestamos a la ciudadanía”.

María Eugenia Limón también ha resaltado la importancia de estas visitas, que responden “al interés y preocupación de Diputación por conocer de primera mano los programas y proyectos sociales que realizamos a través de nuestras dos grandes áreas de intervención individualfamiliar y grupal-comunitaria”. La vicepresidenta ha recordado “la apuesta decidida” de la institución provincial por las políticas sociales, que cuentan este año con un presupuesto de más de 32 millones de euros, que representa casi el 25 por ciento del total provincial. Por su parte, Ezequiel Ruiz, ha reconocido “la labor encomiable” de los trabajadores y trabajadoras de los Servicios Sociales, y ha realizado una valoración muy positiva de esta primera visita, ya que “nos vamos con una idea clara de en qué podemos mejo-

rar”. La directora del Área de Bienestar Social, Leo Zarza; la jefa de Servicios Sociales Comunitarios, Isabel Santana; y la directora del centro de la Sierra Este, Mariló Corral, también han participado en esta reunión de coordinación, que se repetirá próximamente en la Sierra Oeste. El Centro Comarcal de la Sierra Este, que da cobertura a 17 municipios, tiene en la dispersión geográfica y humana de la zona uno de sus principales problemas. Los efectos de la crisis económica, que se traduce en una mayor presión profesional; una población envejecida y la sobrecarga de trabajo de los profesionales, son otras de las dificultades con las que se enfrentan los 17 trabajadores que prestan sus servicios en el centro. El servicio de información y orientación (SIO) es uno de

los más demandados junto a los que posibilitan la prestación de servicios y tratamiento, como el de atención a la dependencia, el de atención a familias y el de ayuda a domicilio. Actualmente en torno a

196 auxiliares de ayuda a domicilio prestan sus servicios a 268 usuarios de la Sierra Este. Por lo que respecta a los programas preventivos, para Mariló Corral, el proyecto “Super-arte” es uno de los que cuentan con mayor participación y aceptación entre la población a la que va dirigida. Su principal objetivo es evitar las conductas de riesgo entre los adolescentes serra-

nos, mejorando las relaciones parentales mediante la realización de talleres grupales de trabajo personal con los adolescentes y sus progenitores. Tras la realización exitosa del proyecto del año pasado, materializado junto con el equipo educativo del IES de Aracena, los profesionales responsables del mismo preparan ya la edición 2016 en Santa Olalla.

Aurora Vélez visita junto a María Eugenia Limón y Ezequiel Ruiz Centro de Servicios Sociales de Aracena.

CENTRO DE INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN DEL IBÉRICO

DECISIÓN POLÉMICA

El CIPI de Jabugo apuesta por las visitas internacionales

Alcaldes de la comarca se rebelan contra la zona ora en Minas de Riotinto

El Centro de Innovación y Promoción del Ibérico (CIPI) de Jabugo continua abriendo sus puertas a visitantes de todo el mundo para dar a conocer más allá de nuestras fronteras la riqueza del sector ibé-

rico y del jamón como producto estrella. En esta ocasión, han sido los miembros del jurado del XII Concurso Internacional de Vinos y Espituosos (CINVE), los que han podido conocer las instalaciones de este

emblemático edificio en el que se pone en valor toda la tradición gastronómica vinculada al cerdo ibérico. Reconocidos enólogos, periodistas especializados y distribuidores nacionales e internacionales, procedentes

de países como Corea, Indonesias, Uruguay, Reino Unido, Suiza y Portugal, han participado en esta visita en la que han podido familiarizarse con uno de los productos más destacados de Huelva y España. El teniente alcalde de Jabugo, Gilberto Domínguez, ha mostrado el interés del Ayuntamiento de Jabugo “por continuar atrayendo al CIPI a personalidades importantes relacionadas con la gastronomía en el ámbito nacional e internacional, algo que queremos seguir potenciando en el futuro”. Los visitantes han tenido la oportunidad de conocer el Consejo de la Denominación de Origen Protegida ‘Jamón de Huelva’, próximamente DOP ‘Jabugo’, a través del cual se garantiza la máxima calidad de los productos ibéricos. Además, han participado en una degustación en la que han podido comprobar la Miembros del jurado del XII Concurso Internacional de Vinos y Espituosos junto al Teniente Alcalde de Jabugo. excelencia del jamón ibérico. Redacción Sierra

Redacción Sierra Febrero 2016

El Ayuntamiento de la localidad minera de Riotinto ha aprobado en el último Pleno municipal la implantación de la Zona ORA en las calles aledañas al Hospital Comarcal de este municipio. Esta iniciativa ha creado un gran revuelo entre representantes políticos y ciudadanos que han mostrado su rechazo ante el nuevo manifiesto que obliga a pagar por aparcar. Implantar la Zona ORA en un punto tan crítico como el Hospital Comarcal de Riotinto es un problema debido a la gran demanda que de aparcamientos existe. Como explica Carlos Vázquez, portavoz de Grupo Socialista de Riotinto, en el expediente mostrado por el Consistorio de la localidad, no existe un estudio que tenga en cuenta esta medida que afecta al ámbito local, ya que tanto trabajadores como comerciantes se verán afecta-

dos. Alcaldes y representantes políticos de distintos municipios de la comarca, opinan que esta medida se respalda en un afán recaudatorio por parte del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, una Ordenanza Fiscal que afectará a las localidades del Andévalo, la Cuenca Minera y la Sierra. Son muchas las personas que diariamente se desplazan hasta este Hospital Comarcal, y que se verán afectadas por esta nueva ordenanza que regula el cobro de los aparcamientos. Como apuntan vecinos de la zona, ya es suficiente con las dolencias por las que se acude a este centro médico, no son necesarias más complicaciones con una medida de este tipo. El Hospital Comarcal de Riotinto, atiende a más de 70.000 personas de todos los municipios de la Cuenca Minera, el Andévalo y la Sierra.


06

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2015

Sierra |

PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO AGRARIO

viva

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

Giahsa amplía el servicio de recogida de Viguera destaca la creación de 800 empleos en Cortegana gracias al PROFEA RSU a los municipios de la Sierra Occidental EL SUBDELEGADO DEL GOBIERNO Y EL ALCALDE visitan las obras llevadas ha cabo con estos fondos cuya inversión total supera los 1,9 millones de euros

Visita del subdelegado del Gobierno en Huelva a Cortegana.

Redacción Sierra

El subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez Viguera, y el alcalde de Cortegana, José Enrique Borrallo, han visitado las obras que se llevan a cabo en el municipio gracias al Programa de Fomento de Empleo Agrario (PROFEA), tras la celebración de una Junta Local de Seguridad para ultimar el dispositivo que se desplegará con motivo de los carnavales. Pérez Viguera ha señalado que estas obras del PROFEA suponen una inversión por parte del Gobierno de España de 347.000 euros en Cortegana destinados a la contratación de 213 trabajadores desempleados del municipio. Estas actuaciones suman, además, 4.350 peonadas. El presupuesto total de las obras supera los 486.000 euros, y cuentan con la participación de la Junta de Andalucía y la

Diputación Provincial para la compra de materiales. El subdelegado ha destacado que este Plan de Empleo del Gobierno España ha dado trabajo a 800 vecinos en paro de la localidad serrana en los últimos cuatro años, además de hacer posible una inversión total que supera los 1,9 millones de euros. “El PROFEA es una iniciativa imprescindible para los municipios de la Sierra onubense porque permite la realización de obras de mejora en los pueblos, la llegada de inversiones públicas y, sobre todo, ofrecer un puesto de trabajo a los vecinos que están en paro y necesitan de una renta para vivir”, ha remarcado el subdelegado. En esta edición, el PROFEA financia diversas actuaciones dirigidas a mejorar las infraestructuras urbanas en el municipio y en varias aldeas de

la localidad. Así lo ha recalcado el alcalde, José Enrique Borrallo, quien ha detallado que las obras del Programa de Fomento de Empleo Agrario hacen posible la ejecución de proyectos de urbanización de calles y edificios municipales en Cortegana, La Corte, Puerto Lucía, Valdelamusa y San Telmo. Además, Borrallo ha subrayado que gracias al PROFEA se lleva a cabo la segunda fase de ampliación del pabellón polideportivo para acoger el gimnasio municipal, así como obras de reforma en la Casa Cuartel de la Guardia Civil. “Todas estas obras mejoran la calidad de vida de los vecinos de Cortegana y sus aldeas, porque se arreglan calles y se construye un nuevo gimnasio en el polideportivo y también porque conlleva una inversión en seguridad al mejorarse las condiciones de un cuartel de la Guardia Civil que es referencia para toda la comarca”, ha apuntado el alcalde. Por último, Borrallo ha resaltado la importancia de este Plan de Empleo del Gobierno “que en cuatro años de dura crisis económica ha supuesto la contratación de 800 vecinos en paro y la generación de más de 17.000 jornales”. El Gobierno de España ha contratado para las obras del Programa de Fomento de Empleo Agrario a 32.000 desempleados de la provincia de Huelva desde 2012.

La empresa pública Giahsa ha iniciado la ampliación del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos (RSU) a 11 municipios y sus respectivos núcleos de población de la Sierra Occidental de Huelva en las fracciones de orgánica, voluminosos y podas. Con ello, los más de 14.500 usuarios de Almonaster, Aroche, Castaño del Robledo, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Jabugo, La Nava, Rosal de la Frontera y Santa Ana la Real ven cómo se amplían unos servicios de Giahsa integrados además en una misma factura. Anteriormente, las tasas relativas a RSU se facturaban cada seis meses; ahora ese abono se podrá realizar de forma escalonada cada mes, con lo que el usuario de esos 11 municipios ganan en comodidad y operatividad, pudiendo además domiciliar sus facturas. En cuanto a la fracción de orgánica propiamente dicha, Giahsa ha establecido tres rutas de recogida con otros tantos vehículos (dos de 14 metros cúbicos de capacidad y un tercero de 9), que recorren los

distintos núcleos seis días a la semana. Para hacer frente a este servicio se han dispuesto 700 contenedores de carga trasera, de 1.000 litros de capacidad cada uno, de manera proporcional en función del número de usuarios de cada municipio. Ese parque de contenedores, además, será progresivamente renovado en su totalidad por Giahsa. De tal forma, los usuarios de la Sierra Occidental podrán depositar con comodidad y en puntos cercanos a sus domicilios en los contenedores destinados a la fracción de orgánica aquellos residuos derivados de alimentos, materia orgánica, restos de comida y textiles, pañales, toallitas de aseo y otros residuos no considerados envases. Además de la fracción de orgánica, en la Sierra Occidental se incorpora también a través de Giahsa la recogida de residuos voluminosos y los derivados de restos de podas. En el primero de los casos, se incluye la retirada de todo tipo de muebles, enseres y trastos viejos de carácter doméstico en un volumen no superior a los tres metros cúbicos, previa lla-

Contenedor de Giahsa.

mada al teléfono de Atención al Cliente (901 200 176) o a través del formulario de recogida integrado en el portal web (www.giahsa.com). Se podrá depositar el voluminoso junto a los contenedores el día antes de su recogida, jueves tarde o noche, que en el caso de la Sierra Occidental se realizará los viernes en horario de mañana. De ese modo, tanto los usuarios como los operarios de Giahsa podrán planificar con total operatividad las distintas operaciones de depósito y recogida. Los restos de podas (ramas, hojarasca, césped, malas hierbas) son una tipología de residuo que se genera con mucha profusión en la Sierra, La gestión propiamente dicha se organiza a partir de tres supuestos. Si el volumen no supera los 50 litros, el usuario podrá depositar los restos fragmentadas y en bolsas cerradas en el interior del contenedor de orgánica. Si no supera el metro cúbico seguirán el mismo sistema que los voluminosos y se podrán depositar atados junto al contenedor. Por último, si supera ese metro cúbico el usuario deberá recurrir a un gestor de residuos autorizado por la Junta de Andalucía. Los usuarios y abonados de la Sierra disponen de distintas vías de contacto con Giahsa, de manera presencial en la Oficina Comarcal, a través del teléfono de Atención al Cliente (901 200 176), mediante el correo electrónico (atencionalcliente@giahsa.com) o la página web www.giahsa.com, desde la que se puede realizar con total comodidad y rapidez cualquier gestión relacionada con la gestión y recogida de RSU.

ARROYOMOLINOS DE LEÓN

El Ayuntamiento se implica para mejorar el ámbito educativo y sanitario de sus vecinos Redacción Sierra Febrero 2016

Vivir en un entorno rural tiene sus ventajas y desventajas en comparación con las ciudades, pero para que se mantenga y se produzca una fijación de la población en hay que mantener una base sólida y eficaces tanto en educación como en cobertura sanitaria. En lo que respecta a la educación, Arroyomolinos de León cuenta con el CEIP Virgen

de los Remedios, una escuela muy integrada en el municipio y que ofrece y participa en cuantas actividades se les brindan. Además, las cifras de aprobados son del casi 100 pro cien en prácticamente todos los cursos. El Ayuntamiento está muy implicado en el ámbito educativo de este municipio, y este año ha contado con la ayuda de dos voluntarias en las clases de apoyo educativo que han puesto su granito de arena

para que sea posible alcanzar ese porcentaje de éxito. En cuanto a la cobertura sanitaria, Arroyomolinos de León, al igual que los demás municipios de su entorno, presentan varios aspectos a mejorar y algunas necesidades que cubrir. Desde el Consistorio, y en coordinación con el resto de municipios afectados, se están llevando a cabo reuniones de coordinación a distintos niveles, para hacer llegar a las autori-

dades competentes las necesidades detectadas. En número de habitantes y la dispersión geográfica, sumado al hecho de ser un municipio límite de provincia y de comunidad, no puede ser una justificación para que los vecinos de estos municipios no tengan cubiertas, al menos en los casos de urgencia, una atención inmediata y adecuada. Desde el Ayuntamiento, con vistas a paliar en alguna

medida esas carencias y necesidades, pone en marcha en colaboración con FYAmedical y su proyecto STOP INFARTOS, un curso de Primeros Auxilios, que se podrá realizar tanto el día 13 de febrero de 10:00 a 14:00, como el 5 de marzo de 16:00 a 20:00. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Arroyomolinos de León pretende preparar a la ciudadanía para que sepa actuar en caso de necesidad urgente hasta que

lleguen al lugar los servicios médicos especializados, y pretende dotar al municipio de equipos de desfibriladores, ya que cuantas más personas realicen el curso, más posibilidades hay de conseguir que equipen al municipio con un mayor número de desfibriladores. Este curso, que tiene un precio de 20 euros, está abierto tanto a las personas del municipio como de cualquier otro lugar.


viva VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016

07

Sierra |

NUEVAS INVERSIONES DE FUTURO

El Ayuntamiento de Almonaster la Real adquiere una carpa para los festejos de todo su término municipal MARÍA JOSÉ MARTÍN, “El hecho de tener catorce aldeas hace que tengamos necesidades especiales y era fundamental comprar nuestra propia carpa”

Carpa adquirida por el Ayuntamiento de Almonaster la Real.

Redacción Sierra Febrero 2016

Los vecinos de Almonaster la Real pueden disfrutar ya de la nueva carpa municipal que el Ayuntamiento ha adquirido para albergar los festejos

que se celebran a lo largo del año, tanto en la localidad como en sus catorce aldeas. La concejal de Festejos, María José Martín, ha destacado que la compra de la carpa era una necesidad primordial,

puesto que “Almonaster la Real en su conjunto no contaba con el material logístico suficiente para el desarrollo de las diferentes fiestas y actividades”. Hasta el momento, se estaba utilizando una carpa que pone a disposición de todos los municipios la Mancomunidad Sierra Occidental, por lo que existían problemas de disponibilidad. “El hecho de tener catorce aldeas hace que tengamos necesidades especiales, porque cada una de ellas celebra festejos y tiene sus propias tradiciones, por ello era necesario que tuviéramos nuestra propia carpa”, ha explicado la concejal. La nueva carpa municipal cuenta con un tamaño de 30 metros de largo por 10 metros

de ancho y, además, tiene un diseño modular que permite

adaptar las dimensiones a las necesidades de cada evento. El Ayuntamiento está gestionando también, la adquisición de unos baños públicos con el objetivo de seguir cubriendo las necesidades lo-

gísticas del municipio con la particularidad marcada de la dispersión geográfica y, de esta forma, garantizar que todos los vecinos puedan disfrutar de sus fiestas de la mejor manera posible.


08

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

ACCESIBILIDAD A ESPACIOS NATURALES

viva

CALLEJERO DIGITAL

Santa Ana se convierte en el primer municipio Aroche dispone de una nueva aplicación móvil en incorporar un servicio de sillas adaptadas para localizar fácilmente puntos de interés LA JUNTA _ apoya una iniciativa del Ayuntamiento para que personas con discapacidad disfruten del senderismo

Presentación del proyecto pionero promovido por el Ayuntamiento de Santa Ana la Real.

La Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, ha participado en la presentación de un proyecto pionero promovido por el Ayuntamiento de Santa Ana la Real, con el objetivo de facilitar que personas con discapacidad física o movilidad reducida puedan disfrutar del entorno natural de esta localidad de la Sierra de Huelva en las mismas condiciones que el resto de la ciudadanía. Santa Ana se convierte así en el primer municipio en España que incorpora un servicio público de este tipo, que posibilita a la población que padezca cualquier tipo de discapacidad física el acceso a los caminos rurales y la práctica del senderismo. Para el desarrollo de esta iniciativa, el consistorio santanero ha adquirido dos mode-

los específicos de sillas de ruedas, denominadas Joëlette, que se encuentran diseñadas para atravesar cualquier tipo de terreno, incluso los más abruptos. El equipamiento dispone de una sola rueda, pero mucho más ancha que la que tiene una silla convencional, un sillón, elementos de seguridad (frenos, amortiguación, cinturón) y dos brazos hacia delante y hacia atrás. Su funcionamiento requiere de un pasajero y una tripulación compuesta por al menos dos acompañantes. El delegado territorial del ramo, Rafael López, que ha asistido al acto en compañía del alcalde de la localidad, José Antonio Ramos; el director general de Personas con Discapacidad de la Junta, Gonzalo Rivas, y otras autoridades comarcales y provinciales, ha trasladado el apoyo de la ad-

ministración autonómica a esta iniciativa de fomento de la inclusión social del colectivo y felicitado al Ayuntamiento santanero por su puesta en marcha, en colaboración con La Obra Social ‘la Caixa’ y la Fundación Cajasol. La presentación de este servicio ha ido acompañada de una demostración del funcionamiento de las sillas Joëlette en la que han intervenido el Comité de Deportes Adaptados de la Federación Andaluza de Montañismo (FAM), voluntarios locales y representantes de las asociaciones de discapacitados físicos ubicadas en esta zona de la provincia onubense. Como colofón, los participantes han completado una ruta de 5,4 kilómetros que ha discurrido por uno de los senderos del entorno de Santa Ana la Real.

Redacción Sierra Febrero 2016

Aroche ya cuenta con una nueva app ‘Guía de Aroche’ que facilitará las visitas al municipio, pero que también podrá ser de gran utilidad para cualquier persona o empresa que necesite moverse por esta bella localidad serrana, ya que el callejero que incorpora resultará de gran utilidad. Este proyecto se ha desarrollado en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía en el marco del proyecto ‘Callejero Digital de Andalucía Unificado’. Se trata de un producto que está disponible para todos los pueblos de Andalucía, que además, se puede mantener desde los ayuntamientos a través de una herramienta que se ha diseñado y que está accesible a todos ellos y es la fuente principal para multitud de tareas que lleva a cabo la administración pública, como por ejemplo, garantizar que las ambulancias y los bomberos lleguen en el menor tiempo posible, planificar dónde se tienen que construir los colegios, las guarderías o los Centros de Día, saber dónde se concentra la población en función de sus principales características (nacionalidad, edad, relación con el trabajo, etc.). La nueva aplicación, que está disponible por el momento sólo para dispositivos android, puede descargarse gratuitamente y en ella encontrarás un interesante callejero, así como un menú de acceso a elementos de interés turístico, como qué visitar, feria, fiestas y eventos; donde comer, dormir; rutas de senderismo o un apartado especial para la ciu-

dad romana de Arucci/Turobriga. El callejero permite acceder a las imágenes de satélite, lo que facilita la ubicación de lugares fuera del núcleo urbano. También resulta de gran utilidad que cada elemento incorpora, arrastrando la pantalla, información de utilidad, así como la orden “llévame allí” que facilitará la localización y el acceso a los lugares seleccionados. Desde el Ayuntamiento de Aroche esperan que esta nueva herramienta permita y faci-

lite el paseo por Aroche, la localización de los lugares de interés, así como su uso por empresas o entidades.

Se puede descargar de forma gratuita y en ella encontrarás el callejero, un menú con acceso a qué visitar, feria, fiestas y eventos; donde comer, dormir; rutas de senderismo o un apartado especial para la ciudad romana de Arucci/Turobriga

www.sierraluz.com

Hotel Rural Sierra Luz Hotel Rural Sierra Sierra Luz

Nueva terraza climatizada

Sierra Sier ra Luz Espacio climatizado con las ventajas de X XQD WHUUD]D DELHUWD $GHPiV GHO PDJQtÀFR QD WHUUD]D DELHUWD $GHPiV GHO PDJQtÀFR ambiente, podrás difrutar de los partidos de fútbol de la temporada por televisión.

www .facebook.com/HotelRuralSierraLuz www.facebook.com/HotelRuralSierraLuz

C/ Jesús Nazareno, s/n - 21230 Cortegana (Huelva). Tlf Tlf.: .: 959 623 100


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

09

Sierra |

DOTACIÓN ECONÓMICA

Diputación aumenta un 20 por ciento las ayudas para las familias más vulnerables de la provincia AURORA VÉLEZ _ presenta las líneas de trabajo del Área de Bienestar Social para 2016, sustentadas en una dotación económica de más de 32 millones de euros La diputada de Bienestar Social, Aurora Vélez, ha presentado las líneas de trabajo de su área para 2016, sustentadas en un presupuesto cifrado en 32.184.212 euros. El incremento en un 20 por ciento de las ayudas destinadas a paliar los efectos de la crisis en las familias más necesitadas de la provincia es uno de los datos más destacados de este presupuesto, que representa casi el 25 por ciento del presupuesto general de la institución provincial. Aurora Vélez, que ha asegurado que este año “tal como venimos haciendo desde que comenzara la crisis económica, una de nuestras prioridades seguirá siendo la lucha contra la vulnerabilidad social”, ha informado

que el presupuesto social 2016 de Diputación contempla un montante de 300.000 euros para ayudas directas a las familias más necesitadas. A estas ayudas económicas familiares y de emergencia social se suman las que se conceden a través del economato “Resurgir”, dotadas con 350.000 euros, y el millón de euros del Plan Extraordinario de Empleo; con lo que Diputación, según la diputada, destinará este año un total de 1.650.000 euros para “combatir la vulnerabilidad social en la provincia”. Se prevé que con estas ayudas puedan atenderse a unas 7.500 familias. No sólo dar respuesta a la realidad social de la provincia sino “transformar esta re-

alidad”, es el objetivo del Área de Bienestar Social, según Aurora Vélez, que ha enfatizado que “no queremos unos Servicios Sociales centrados únicamente en un modelo asistencial sino, además y fundamentalmente, en un modelo basado en la dignidad y la autonomía de las personas”. La dotación económica del Área de Bienestar Social 2016 engloba el presupuesto de Servicios Sociales, el del Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones y el de la Unidad de Prevención Social, dotados, respectivamente, con 29.395.611 euros, 2.068.250 euros y 720.351 euros. Otras de las líneas fundamentales destacadas por la

responsable de Bienestar Social es “el desafío que para la Junta de Andalucía y la Diputación de Huelva supone el garantizar el derecho de las personas dependientes”. A este respecto ha precisado que el Servicio de Ayuda a Domicilio está dotado este año con 20 millones de euros, que suponen el 62,14 por ciento del total del Presupuesto de Bienestar Social. Con este servicio, que genera un empleo indirecto de 1.300 personas, se atienden a 3.600 usuarios. También definen las cuentas sociales de 2016, según la diputada, “su compromiso con la ciudadanía de la provincia” en materia de prevención social, drogodependencia y servicios sociales perso-

Aurora Vélez, diputada de Bienestar Social.

nalizados e integrales que Diputación presta “en el mismo ámbito geográfico donde se producen las necesidades de los ciudadanos y las ciudadanas”. Más de 50.000 personas reciben anualmente estos servicios de proximidad que Diputación proporciona a una

población de 250,000 habitantes por medio de 250 profesionales distribuidos por las 9 zonas de trabajo social existentes. Vélez ha agradecido a estos trabajadores “su contribución” para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía onubense.


10

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

Entrevista

Mario Guzmán Alcalde de Puerto Moral

El alcalde incide, en esta entrevista concedida a Grupo TMS Media, que “si los vecinos tienen una urgencia, que vengan a hablar con nosotros, que estaremos dispuestos a ayudarles. Si viene algún emprendedor, le facilitaremos

viva

todo lo posible, dentro de la legalidad, para que invierta en nuestro pueblo”. “Aquí estamos para ayudarles en todo lo que podamos y esté en nuestras manos”, remarca el primer edil de Puerto Moral.

“Las puertas del ayuntamiento están abiertas para ayudar a nuestro vecinos” Redacción Sierra Febrero 2016

Mario Guzmán Domínguez es el nuevo alcalde de Puerto Moral y esta es su primera legislatura al frente del ayuntamiento. ¿Cómo llega a la política y cuál ha sido el proceso hasta que llegar a la alcaldía de su pueblo? En la primera legislatura comandada por Ezequiel Ruiz iba en su lista como suplente, pero al año y poco, uno de los concejales dimitió y yo entré a formar parte del equipo de Gobierno, hace ahora unos siete años. Desde entonces soy concejal, con diversas etapas, ya que al principio no estaba tan involucrado como últimamente, porque estuve trabajando fuera y no tenía tiempo para dedicarle al Ayuntamiento. Los dos últimos años sí que he estado más encima, e incluso he estado con dedicación exclusiva para ayudar al alcalde. Hablamos los dos que si alguna vez él se marchaba de la alcaldía, le sucedería yo. Con las dudas lógicas iniciales, vas conociendo cada vez mejor el puesto y le dije que sí pero quería contar con Ezequiel como concejal, como colaborador importante por su experiencia. -Siendo uno de los alcaldes más jóvenes de la provincia, ¿cómo valora el periodo desde las últimas elecciones municipales en el que usted ha gobernado? Es diferente a ser concejal. Aunque en los dos últimos años no he sido un simple concejal, sino que he tenido muchas atribuciones, es distinto ser alcalde. Lo más importante, para lo bueno y para lo malo, se le dice al alcalde, no a los concejales, y ahora me toca a mí. Aunque siempre lo hemos hecho todo en común, contando con la opinión de los concejales, al fin y al cabo la gente se dirige principalmente a ti. Me voy haciendo sitio y estoy contento, aunque siempre hay preocupaciones que ocupan tu cabeza, como el preocupante problema del paro, pero tenemos varios proyectos que tenemos en mente para ofrecer varios puestos de trabajo. -Puerto Moral tiene unos 290 habitantes. ¿Es difícil para un alcalde de un pueblo pequeño obtener recursos para ofrecer a sus vecinos? Tenemos pocos ingresos y entre unas cosas y otras, como no sea por medio de ayudas de diputación y de la Junta, es

‘‘

Siempre tengo presente en mi cabeza el problema del paro pero estamos trabajando desde el Ayuntamiento en varios proyectos para ofrecer diferentes puestos de trabajo que fijen nuestra población”

‘‘

Uno de nuestros grandes proyectos es el restaurante que se está construyendo, con él queremos ampliar nuestra oferta gastronómica para sumar más visitas”

Mario Guzmán, alcalde de Puerto Moral.

complicado dar empleo porque no tenemos capacidad para sacar partidas del presupuesto municipal. - Queda claro que su mayor preocupación es el empleo ¿Cree que irá mejorando en los próximos meses? No creo en la salida de la crisis, y la gente tampoco, por lo que me dicen. Estamos pendientes de los planes de empleo de Diputación y la Junta, pero al margen de estas ayudas, la gente no encuentra trabajo ni como albañil, como antes, ni en el campo. La actividad que había antes, no la hay ahora. -En las legislaturas pasadas ustedes han hecho del turismo un recurso económico para Puerto Moral. ¿Será continuista en esta tarea? Claro, hay que seguir manteniendo lo positivo que se realizó en la anterior legislatura. Fundamentalmente se actuó

en la zona del barranco de La Madrona, con el molino de rodezno y el jardín botánico, que son nuestros atractivos turísticos, además de la iglesia, que es un símbolo de nuestro patrimonio. Creo que es un atractivo interesante para los visitantes, que hay que mantener para rentabilizar esa inversión. -¿Cuáles son los nuevos proyectos que tienen preparados? Queremos restaurar otro molino de rodezno, que se encuentra situado cerca del actual, y aunque es de propiedad privada, hemos llegado a un principio de acuerdo para que pueda ser restaurado y visitado. También estamos pensando en hacer algo en materia deportiva, como una pista de pádel para vecinos y visitantes. Finalmente, estamos haciendo un restaurante para tener mayor oferta gastronómica; estamos en su primera fa-

se y esperamos que el año que viene podamos terminarlo y adjudicarlo a algún emprendedor mediante una concesión, igual que el bar del Paseo, para que atraiga al turismo. -Uno de los atractivos de Puerto Moral son sus fiestas, destacando la rejuvenecida Feria del Ganado. ¿Qué tienen preparado para este año? Antes de llegar nosotros al Ayuntamiento estaba prácticamente perdida en su aspecto ganadero. Nos costó mucho rescatarla, traer a ganaderos para cambiar y vender ganado. Ahora, después de este esfuerzo, contamos con una treintena de corrales e incluso hay algunos ganaderos que no pueden venir por falta de espacio. Ya nos han avisado algunos para reservar su lugar. Por otra parte, se mantendrán los habrá bailes y la exhibición ecuestre, además del tiro de arrastre de mulos. -El Día de Andalucía también brilla en los últimos años en su pueblo. ¿Se ha convertido ya en una tradición el cocido popular? Podemos decir que sí, porque ese día se llena nuestro pueblo de turistas que vienen a probar el cocido y de camino visitan la localidad. Aprovecho para invitar a todos los serranos para participar en esta fiesta gastronómica. -La juventud tiene hoy muchos problemas para acceder a un puesto de trabajo. Usted, como alcalde joven, ¿qué mensaje les daría a los jóvenes panzurracos y a los serranos? Creo que hay que seguir buscando trabajo, no se puede esperar a que te llamen a tu casa, hay que moverse. Si tienes la oportunidad de hacer algún curso y formarte, eso es importante y viene bien para cualquier empleo, mejor que estar parado en casa sin hacer nada. Aunque hay familias que no pueden permitírselo, hay cursos gratuitos o a distancia que sirven para que se aproveche la formación que existe. -¿Viene mucha gente a pedir trabajo a su despacho en la alcaldía? Sí, y más con los programas de empleo joven de la Junta, que la gente te pregunta que cuándo saldrán y están pendientes. Tenemos una tasa de desempleo de más del 20%, y aunque baja la media andaluza, a veces se trata de empleos muy precarios y de poco tiempo. La poca ofer-


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

ta que haya hay que repartirla entre todos, lo más equitativamente posible, para que los vecinos puedan acceder a ella. -¿Qué le parece la ley de estabilidad presupuestaria impuesta por Hacienda que impide que aunque haya recursos en un Ayuntamiento se puedan invertir en la generación de empleo? Muy mal porque tenemos un Ayuntamiento saneado y, aunque no nos sobre el dinero, sí podríamos hacer un plan de empleo propio que esta normativa nos impide. No podemos gastar el dinero en algo positivo para el pueblo, aunque lo tengamos. Para los ayuntamientos que no estén saneados me parece bien que se controle, pero en casos como el nuestro no tiene sentido. -En cuanto a la Diputación, además de los planes de empleo y otras ayudas, ¿qué le parece la estrategia que marcó el presidente, Ignacio Caraballo, con los planes de Concertación? Muy buena idea, porque te dan los recursos y los ayuntamientos los pueden manejar como mejor le convenga. Cada municipio tiene sus peculiaridades y así pueden priorizar sobre lo más importante para invertir ese dinero. -La Sierra se está convirtiendo en un escaparate que liga deporte y turismo. ¿Es una opción importante para futuro de la

11

comarca? Esa dinámica está atrayendo mucha gente a la Sierra, que viene a disfrutar de nuestros parajes y además practican deporte. Quizá no sea lo único que va a sacarnos de las dificultades, pero sí creo que todo lo que se haga repercutirá positivamente en la gente y en las empresas. En Puerto Moral intentamos sumarnos a esta línea y tenemos un triatlón que se hacía anteriormente con otros pueblos como Corteconcepción, Los Marines y Aracena, y este año lo organizamos en solitario. Empezará en el pantano y terminará en el casco urbano y esperamos que la gente que venga llene las casas rurales y los bares, además de las del entorno. -Para terminar, alcalde, ¿qué mensaje quiere hacer llegar a sus vecinos de cara al futuro. Que tengan paciencia, aunque sea complicado; que insistan en buscar trabajo y se formen, que todo aprendizaje es bueno para encontrar empleo. Aquí estamos para ayudarles en todo lo que podamos. Si los vecinos necesitan una urgencia, que vengan a hablar con nosotros, que estaremos dispuestos a ayudarles. Si viene algún emprendedor, le facilitaremos todo lo posible, dentro de la legalidad, para que invierta en nuestro pueblo.

El alcalde de Puerto Moral junto al presidente de la Diputación.


12

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

viva


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

13


14

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

DIPUTACIONES ANDALUZAS

viva

NUEVO USO DE UN ESPACIO EMBLEMÁTICO

El Ayuntamiento de Cumbres Mayores Acuerdo para sumar esfuerzos y captar fondos europeos de desarrollo territorial adquiere el edificio que albergó al Cine Capitol IGNACIO CARABALLO _ participa en Granada en un encuentro sobre experiencias de gobierno en materia de empleo, protección social y servicios públicos

Ignacio Caraballo junto a sus homólogos en la reunión celebrada en Granada.

Los presidentes de las diputaciones provinciales de Huelva, Granada, Jaén, Sevilla, Córdoba, y Cádiz ha acordado, durante un encuentro en la capital granadina, aunar esfuerzos entre las entidades supramunicipales para captar fondos europeos de desarrollo territorial. El objetivo es conseguir recursos europeos que contribuyan al desarrollo de los territorios más necesitados de las distintas provincias, según han explicado en rueda de prensa tras la reunión en la que ha participado el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, junto a sus homólogos en la Diputación de Granada, José Entrena; Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos; Jaén, Francisco Reyes; Cádiz, Irene García y Córdoba, Antonio Ruiz.

Ignacio Caraballo ha subrayado la voluntad conjunta de las instituciones provinciales presentes en el encuentro de “optimizar los recursos que llegan a las diputaciones, los que vienen de manera ordinaria y aquellos que de forma extraordinaria seamos capaces de captar, como es el caso de fondos europeos”. Según ha señalado, el objetivo de estas reuniones es poner en común experiencias de gobierno y medidas de acción política en materia de empleo y desarrollo de los territorios, en lo relativo al sistema de protección social y en la defensa de los servicios públicos.” Las seis diputaciones, ha confirmado que van a trabajar de forma conjunta para diseñar modos de gestión de las medidas de protección social, como las vinculadas a la Ley

de Dependencia, “buscando fórmulas de excelencia, que nos permitan llegar a todos los ciudadanos y ciudadanas, que necesitan del apoyo de las instituciones”. También en esta línea de colaboración, los presidentes andaluces han abordado la cuestión del ciclo integral de agua y del servicio de tratamiento y depuración que las diputaciones prestan a los municipios. La necesidad de seguir reivindicando un modelo de financiación para las Entidades Locales justo y acorde con los servicios que prestan y de Planes de Empleo que den respuesta a una de las principales preocupaciones de los ciudadanos e instituciones, son otros de los asuntos que han centrado el encuentro entre los presidentes de las instituciones provinciales.

Redacción Sierra Febrero 2016

El Ayuntamiento de Cumbres Mayores cumple otro de sus objetivos, la adquisición del antiguo Cine Capitol por parte de su Consistorio. Este edificio emblemático, que ha permaneciendo cerrado durante décadas, es muy querido y apreciado por los cumbreños ya que fue testigo de su infancia y juventud, donde vieron las primeras películas en blanco y negro. Durante años también fue utilizado como salón de celebraciones y actuaciones varias: como teatro, carnavales, conciertos…. De ahí la importancia de este edificio en la vida cotidiana de los vecinos del municipio, El edificio está dividido en tres plantas: sótano; zona principal accesible con hall, patio de bucatas, escenario y camerinos; y en la segunda planta encontramos el gallinero y sala de máquinas. Todo de la época de los años 50. El primer paso por parte del Ayuntamiento está siendo la limpieza y reparo de desperfectos. Una vez concluida esta etapa se estudiará el proyecto de adecuación del lugar para darle un uso cultural donde se proyectaran películas, se realizarán obras de teatro, actos institucionales, o conferencias. Este nuevo edificio formará parte de un proyecto mayor que tiene en mente el Consistorio de ofertar la plaza donde se encuentra el edificio como Plaza Multifuncional Cultural convirtiéndose en Zona Wifi gratuita. En esta localización también podremos encontrar la futura sede del Centro de Ocio Juvenil que pronto abrirá

sus puertas y permitirá a los jóvenes de Cumbres Mayores encontrarse entre ellos y hacer actividades lúdicas, como echar una partida de pingpong, jugar al fútbolín, talleres y juegos multimedia. Un espacio demandado y necesario para todos los jóvenes cumbreños que en la actualidad no cuentan con un espacio de estas características. Como colofón de este amplio y ambicioso proyecto integral estaría la reutilización del espacio que actualmente alberga el Centro de Salud Cumbres Mayores. Tras la finalización de la obra que acogerá este servicio público, el antiguo edificio pasará a formar parte del inventario de edificios municipales. Sus muros y habitaciones se convertirán en un espacio multicultural con el objetivo de centralizar varios ser-

Interior del edificio.

vicios. En la segunda planta se ubicarán la Biblioteca Municipal, el Centro Guadalinfo y una sala de usos múltiples que podrán utilizar las distintas asociaciones. La planta principal estará dividida en dos grandes espacios: uno será el Museo de Miguel García Camacho, pintor reconocido de esta localidad que donó toda su obra privada a la institución que representa a todos los cumbreños, espacio merecido a tan gran gesto. Igual de importante es la zona que se cederá a la Asociación Albillo, una de las más representativas del municipio y que dedica todo su tiempo y labor a contribuir en la formación e integración de niños con discapacidad o capacidades especiales. Contribuyendo así a facilitarles un espacio propio adaptado a sus necesidades.


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

15

Sierra |

HECHO HISTÓRICO

PROGRAMACIÓN RELIGIOSA Y CULTURAL

Aracena vive una semana intensa con la festividad Jabugo celebra el 325 aniversario de su constitución como villa con numerosas actividades de San Blas y la celebración de los Carnavales AYUNTAMIENTO _ va a poner en marcha distintos eventos y actividades en las que se fomentará la participación ciudadana

Procesión de la nueva imagen de San Blas.

Redacción Sierra

Panorámica de Jabugo.

Redacción Sierra

El municipio de Jabugo celebra este año el 325 aniversario de su constitución como villa, una efeméride muy señalada que el Ayuntamiento quiere poner en valor con un amplio programa de actividades a lo largo del 2016. Tal y como refleja el documento del Privilegio de Villazgo de Jabugo, que se conserva en el Archivo Municipal de la localidad, fue en el año 1691 cuando el pueblo de Jabugo consiguió constituirse como villa gracias al empeño de sus vecinos. El teniente alcalde del municipio, Gilberto Domínguez, ha señalado que “es importante celebrar este acontecimiento y realizar un reconocimiento especial a un pueblo del que nos sentimos orgullosos y que ha demostrado a lo largo de los años su carácter fuerte y luchador”. El 2016 es, por tanto, un año muy destacado para esta loca-

lidad serrana, puesto que se cumplen 325 años desde que Jabugo comenzará a construir su identidad como la conocemos hoy en día. Para celebrar este hecho histórico, el Ayuntamiento ha anunciado que va a poner en marcha distintos eventos y actividades en las que se fomentará la participación de la sociedad de Jabugo

y de la provincia de Huelva en general. De esta forma, el consistorio realizará acciones especiales destinadas al mundo empresarial, cultural, turístico, social y deportivo de la localidad, y pondrá en marcha actividades vinculadas al aniversario en otros eventos tradicionales de Jabugo.

La semana pasada fue muy intensa, en lo que se refiere a actos y actividades, en Aracena. Por un lado, la localidad de Aracena organizó y celebró los cultos y actos en honor a su patrón, San Blas, al acercarse la onomástica del que fue obispo y mártir. El día 3 de febrero, durante la función solemne, se procedió a la bendición de la nueva imagen de San Blas, que es la que salió en procesión. La talla actual ha recibido dos restauraciones, por parte del profesor Juan Manuel Miñarro, que aconsejó que no saliera más en procesión por su mal estado, por lo que la Hermandad decidió realizar una nueva imagen, que talló Miñarro, para que saliera en las procesiones. Por último, 7 de febrero, en la Parroquia de la Asunción, tuvo lugar la tradicional Función Religiosa en Honor a la Virgen del Rosario con motivo de la Festividad de la Purificación de la Santísima Virgen. En el transcurso de la Misa tuvo lugar el cambio de varas entre el mayordomo y diputados

entrantes y salientes que ostentarán el cargo durante todas las fiestas de octubre en honor a la Virgen del Rosario en este 2016. La Virgen al culmen de la Misa estaba en besamanos. El Niño, estrenaba un batón tejido artesanalmente por Dolores García Rivero, devota de la Virgen con la técnica de Vainicas. La Hermana Mayor de la Cofradía del Rosario, Mª Carmen Rendón, invita a todas las actividades que se siguen desarro-

llando a lo largo del año para la Obra Social que la Cofradía lleva a cabo así como para el pago de la Casa Hermandad y a participar como no en los cultos de Octubre con una tradición secular de Aracena como son los Rosarios de la Aurora acompañados por los Campanilleros del Rosario. Por otro lado, se celebraba el primer fin de semana de los Carnavales, una fiesta que continuará este viernes, sábado y domingo. El 6 de febrero tuvo lugar la Gala del Carnaval Cebollero, presentada por alumnos del aula municipal de teatro. Por primera vez tras varios años tuvieron la oportunidad de presenciar el pregón de manos de JJ Guerra, que divirtió a todo el público. El teatro prácticamente lleno, aguantó las más de 5 horas que duró la Gala del Carnaval entre risas y aplausos y oles a las satíricas letras de las poquitas pero buenas agrupaciones de este carnaval. Este fin de semana continúa la fiesta con las diferentes actividades propuestas por el Ayuntamiento.

Cuarteto El Serranito durante su actuación en el Teatro .


16

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

viva


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

17

Sierra |

PIEZAS ÚNICAS

El torero jerezano, Juan José Padilla, dona uno de sus rosarios a la colección del Museo de Aroche

Juan José Padilla en el Museo del Rosario de Aroche.

Redacción Sierra

Coincidiendo con la grabación en Aroche del programa ‘Este es mi pueblo’, que emitirá el 13 de febrero Canal Sur, se ha conseguido que un torero de renombre, Juan José Padilla, visitase Aroche con la única intención de donar un rosario personal a la importante colección que alberga el Museo dedicado en exclusiva a estas piezas tan valiosas. Así fue como el día 2 de febrero el Museo del Rosario de Aroche pasó a tener entre su colección un rosario del tore-

ro jerezano, que se suma a otras donaciones llegadas desde su traslado al Convento de la Cilla, donde cabe destacar los rosarios del actual Papa Francisco I o del anterior, Benedicto XVI, así como, otros rosarios de personas que visitan este peculiar Museo. Esta pieza supone un logro importante ya que a los toreros les cuesta desprenderse de elementos vinculados a sus creencias. Paulino Díaz Alcaide, sochantre y organista de la iglesia de Aroche, fue el fundador

de esta curiosa iniciativa. El museo abrió sus puertas a finales de los años 60 (1967) como una colección privada de casi 2.000 rosarios de todo el mundo, que le permitió ser incluido en el Libro Guinness de los Records como único en el mundo. El Museo en su origen estaba en la casa de su fundador, pero con su muerte en 1992, se trasladó a un edificio municipal y ahora tras la gestión del Ayuntamiento se encuentra en el Convento de la Cilla, antiguo Convento de los Jerónimos del siglo XVII, donde también se ubican el Museo Arqueológico y el Punto de Información del Parque Natural, así como el Centro de Recepción de Visitantes. Este peculiar Museo, cuenta con una importante colección de rosarios provenientes de todo el mundo y de personajes nacionales e internacionales muy variados del mundo de la política, la religión, la monarquía y el mundo del espectáculo.

Paulino Díaz envió, de su puño y letra, unas 5.000 cartas solicitando rosarios para organizar una colección personal. Tenemos que entender que el Museo se crea a finales de los años 60 y por tanto los rosarios pertenecen a personajes de la época. De los más relevantes cabe destacar el Rosario de los Reyes de España Juan Carlos I, Sofía y actual rey Felipe VI. También importantes son los rosarios de los cuatro últimos papas, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y el actual Francisco I. Vinculado también a la religión es importante el rosario de la Madre Teresa de Calcuta o patriarcas importantes de la iglesia Ortodoxa. Mandatarios extranjeros como Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos, los Príncipes de Mónaco, la Reina Fabiola de Bélgica, también enviaron un rosario junto a una carta que se conserva en el

Museo. Los rosarios de los ministros españoles de esa época, como Manuel Fraga o nobles como la Duquesa de Alba engrosan esta colección. Del mundo del espectáculo resaltar el rosario de Machín, de Antonio el Bailarían o de los humoristas Tip y Coll. Del mundo del Fútbol por ejemplo el rosario del que fuera presidente del Real Madrid Santiago Bernabeu, o del portero Zamora y un largo etcétera. El Museo del Rosario destaca en dos vertientes distintas, por un lado la relevancia de sus donantes y por otro la singularidad de los materiales usados para su fabricación. Hay que destacar la presencia de numerosos rosario cuya orfebrería es una verdadera obra de arte, aunque los más típicos y numerosos son los rosarios fabricados con plástico o con cristal, pero existe una magnífica selección de

rosarios únicos, realizados con materiales poco comunes para estas piezas, los más interesantes, espinas de pescado, huesecillos de pollo, conchas, semillas de distintos árboles y frutos, mármol, azulejos, croché, cuerda, frutos secos como almendras o nueces, corcho sacado de las cortezas del alcornoque o papel de aluminio. Otra singularidad que encontramos en esta colección es que no solo la religión cristiana usa el rosario en su culto. En este Museo hay rosarios budistas e hinduistas denominados Japa Mala (madera), rosarios musulmanes, denominado Tabish o Masbalha y rosario ortodoxo, el Kombosquini (cuerda con nudos). El Museo está abierto al público viernes, sábados, domingos y festivos de 11 a 14 y de 15 a 17 horas o se puede concertar su visita guiada al 678030386, 605338872.


VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2015 viva

18

Sierra | AROCHE

El IES Turobriga prepara una jornada de convivencia en torno a la Ecoescuela OBJETIVO_ Fomentar el reciclaje entre los escolares y sus familias, y concienciarlos del valor de la reutilización, observando que los residuos pueden tener varias vida Los objetivos principales son fomentar el reciclaje entre los escolares y sus familias y concienciarlos del valor de la reutilización, observando que los residuos pueden tener una segunda vida. Además se persiguen otros objetivos generales como estrechar lazos de convivencia con otros centros, fomentar el trabajo cooperativo tanto del alumnado como del profesorado o abrir

las puertas del centro a las familias. Participan activamente mediante la realización de talleres propios, además del centro arocheno, la guardería Gente Menuda, El CEP José Romero Macías, la asociación Albillo de Cumbres Mayores y los artesanos locales Eugenio Marín y José Antonio Sancha. El proyecto cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Aroche, la Comisión de Carnaval, las entidades bancarias Caja Rural y La Caixa y las organizaciones mediambientales Ecoembes y

Alumnos de IES Turobriga trabajando en uno de los talleres de la Ecoescuela.

Redacción Sierra

El IES Turobriga celebrará el miércoles 17 de febrero una feria dedicada al reciclaje. Bajo el título ‘Ecoencuentro 2016’, el centro reunirá a toda la comunidad educativa de la localidad, junto con otras en-

tidades e institutos vecinos, para vivir una jornada de convivencia en torno a la Ecoescuela. Lo que comenzó como un encuentro escolar se ha convertido en una actividad global que trasciende el plano

educativo, contando con la participación de asociaciones de distinta índole, artesanos locales y familias. En torno a 400 personas asistirán al encuentro, bien realizando talleres, bien participando en los mismos.

Ecovidrio. Los centros educativos de otros municipios que asistirán son el IES San Blas de Aracena y el IES San Miguel de Jabugo. Las asociaciones invitadas son AMAR de Aroche y Albillo de Cumbres Mayores. La actividad se enmarca dentro del programa Ecoescuela y engloba todos los planes y proyectos del centro, como pueden ser ‘Lectura y biblioteca’, ‘ComunicAcción’, ‘Kioto’ y ‘Escuela: Espacio de Paz e Igualdad’. La iniciativa parte de la unión de dos actividades, por un lado la jornada de convivencia para conmemorar el Día Escolar por la No Violencia y la Paz; y por otro, de los talleres que se están llevando a cabo en las horas de tutorías. Uno de los motivos por los que el programa está siendo desarrollado con éxito es que las horas de tutorías del IES Turobriga este curso se están dedicando a actividades prácticas. Un total de 17 talleres impartidos por profesores y artesanos de la localidad abren sus puertas todas las semanas para ofrecer una actividad motivadora e integradora. Esto puede realizarse gracias a la coincidencia horaria de todas las tutorías del centro. Así el motor de la iniciativa es el interés del alumnado, que a lo largo del curso puede ir rotando por talleres tan variados como baile, cante, artesanía o radio.

ARROYOMOLINOS DE LEÓN, CALA, CAÑAVERAL DE LEÓN, HINOJALES Y SANTA OLALLA DEL CALA

La Mancomunidad Intermunicipal Sierra Minera pone en marcha un proyecto de señalización turística a través de códigos QR Redacción Sierra Febrero 2016

La Mancomunidad Intermunicipal Sierra Minera ha puesto en marcha un nuevo proyecto de señalización turística a través de códigos QR, una iniciativa pionera en esta Mancomunidad Andaluza. El Plan de Señalización Turística consistirá en dotar a los cinco municipios constituyentes de esta Mancomunidad, de todo el material para la colocación de los códigos QR, además del asesoramiento y alojamiento on-line de los lugares que se quieran promocionar con este tipo de señalización. El pasado 04 de febrero tuvo lugar un primer contacto con los alcaldes y los concejales de Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León,

Hinojales y Santa Olalla del Cala, para la puesta en marcha de este proyecto. De la reunión salieron muy buenas conclusiones, como el tipo de QR que cada municipio puede colocar según el lugar, QR MP3, QR Texto y QR Imagen/Vídeo fueron los que mejor se adaptaron a las necesidades de los pueblos; la plataforma donde alojar la información de cada QR, la distancia entre los distintos códigos señalizados y el recorrido de la ruta en cada municipio. Además de este proyecto mancomunado, desde la sede se organizan distintas reuniones formativas para todos los equipos de gobierno que constituyen Mancomunidad Sierra Minera. Portal de Transparencia, Redes Socia-

les, Imagen Corporativa y Web, son algunas de las temáticas que desde Mancomunidad se trabajan periódicamente con cada municipio, logrando así también la cohesión entre los cinco pueblos vecinos serranos que integran esta entidad. Con esta iniciativa, desde Mancomunidad Sierra Minera se pretende no sólo potenciar cada municipio turísticamente, sino hacer que los cinco pueblos trabajen en una misma línea adaptándose a las nuevas tecnologías, recurso que en un futuro se podrá trabajar con los distintos colectivos de cada municipio y acercándolos a conocer y valorar mejor su pueblo utilizando las últimas tecnologías que a todos y a todas nos rodean.

Alcaldes y concejales de los municipios que se beneficiarán con esta iniciativa.


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

19

Sierra |

PROGRAMACIÓN

3, 4 Y 5 DE MARZO

El Ayuntamiento y las peñas chirigoteras Niños, jóvenes y mayores disfrutarán con el preparan los Carnavales de Fuenteheridos Carnaval que organiza el municipio de Alájar ACTUACIONES _ la Peña la Fusión, ‘Bar Casa Juan el Tranquilo’, la Peña la Canastilla ‘Las que no pierdan Puntá’, la Peña el Molino ‘De Escoció hemos venio’ y la chirigota ‘Los originales’ cantarán en la carpa el sábado 20 de febrero

Redacción Sierra Febrero 2016

El Ayuntamiento de Fuenteheridos se encuentra sumergido en los preparativos de sus Carnavales. El Consistorio papero organiza un año más, junto con la ayuda de las chiri-

gotas, todos los actos que tendrán lugar los días 20 y 28 de febrero. El sábado 20 tendrán lugar las actuaciones de las chirigotas a partir de las 8 de la noche en la carpa que se va a colocar en los aparcamientos de la en-

trada a Fuenteheridos. Este año cuentan con la presencia de una chirigota de Aracena, la Peña la Fusión, ‘Bar Casa Juan el Tranquilo’; y de tres chirigotas locales: la chirigota ‘Los originales’, la chirigota de mujeres Peña la Canastilla ‘Las que no pierdan Puntá’ y la Peña el Molino ‘De Escoció hemos venio’. Resaltan desde la organización que “este año echaremos de menos a la chirigota Peña la Cantina que ha sorprendido gratamente en años anteriores”. En la carpa se contará con un espacio de barra- bar a beneficio de la Hermandad de la Reina de los Ángeles que ha organizado un baile con Dj que comenzará cuando terminen las actuaciones. En cuanto al domingo 28 de febrero, el carnaval comenzará a las 2 y media de la tarde con las actuaciones de las chirigotas locales en el paseo Arias Montano. Y a partir de las 8 de la tarde partirá del Coso un pasacalle que recorrerá las calles del pueblo acompañado por una charanga. El pasacalles terminará en el Teleclub donde a las 23:00 h comenzará un baile de disfraces amenizado con un Dj en el que se entregará una paletilla al mejor disfraz. En este baile, como en otras ocasiones, se contará con una barra- bar a beneficio de la Hermandad de la Reina de los Ángeles.

Redacción Sierra

El AMPA del Colegio ‘Tres Fuentes’ de Alájar organiza un año más el pasacalle infantil que recorrerá las calles del municipio el viernes 4 de marzo. Esta curiosa actividad, que atrae las miradas de los vecinos, arranca a las cuatro y media de la tarde desde el colegio Tres Fuentes. La diversión está asegurada ya que los más pequeños no sólo disfrutarán realizando un recorrido por las calles principales del municipio, sino que además se realizará un taller de ‘Pinta Caras’. Como en otras ocasiones, se repartirá confeti, pitos y serpentinas para que los niños y niñas ambiente el pasacalles que estará acompañado por la Charanga Disonancia. Al finalizar el recorrido en la Plaza de España se realizará el taller para pintarse la cara y esta jornada concluirá con una merienda que se les ofrecerá a los pequeños y una actuación de cuenta cuentos. Prepárense para divertirse porque los niños y niñas de Alájar mostrarán su mejor sonrisa a la vez que reparten confetis y serpentinas al ritmo que marque la música de la charanga. Por otro lado, el sábado 5 se está preparando una fiesta de disfraces para los más mayores en el barrio El Nogalejo. Esta iniciativa está organizada por la Hermandad de San Bartolomé de Alájar cuyos beneficios se destinarán a sufragar gastos de la Hermandad. También en esta cita está asegurada la diversión porque habrá piñata, horas felices de chupitos y concurso de disfraces. Y para el domingo 6 de mar-

zo está previsto en Alájar recuperar el 'Entierro de la Castaña'. En pueblos como Higuera de la Sierra o Aracena es ya una tradición el 'Entierro del Higo' o el 'Entierro de la Cebolla'. Este evento, como tanto otros, es un bonito modo de estimular y compartir entre los propios habitantes del pueblo y también con sus vecinos y vecinas serranos que visitan y participan de la actividad. En el caso de Alájar, el entierro va dedicado a la Castaña, o al menos así era hace ya bastantes años cuando se celebraba. Es por eso que un grupo de jóvenes alajeños han tomado la iniciativa de retomar la tradición con la que tanto disfru-

taron en su momento grandes y pequeños. El proceso está siendo interesante pues han encontrado la colaboración inmediata de sus vecinos y una alegría generalizada ante la noticia, por lo que este grupo se siente muy agradecido y satisfechos, incluso antes de que haya sido celebrado el evento. Desde Alájar se anima a todos y todas las jóvenes de la Sierra a dar pequeños pasitos, a retomar tradiciones e impulsar nuevas propuestas; y a inyectar dosis de ímpetu por seguir construyendo rincones más habitables donde compartir y disfrutar de este paraíso en el que nos ha tocado nacer.


VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016 viva

20

Sierra | VELADA LITERARIA

‘Los Poetas de Huelva por la Paz’ ofrecen un recital en Galaroza el 19 de febrero

Alguno de los poetas que recitarán en Galaroza durante su intervención en MAS TV Huelva.

Redacción Sierra Febrero 2016

Galaroza volverá a vivir una velada literaria de las

muchas que jalonan su calendario cultural al cabo del año. Los Encuentros de Escritores, las Veladas de Poesía Erótica,

las actividades educativas o la inspiración poética que se vive en sus calles y campos, proporcionan a esta localidad

un lugar de privilegio en el mundo de las letras onubenses. En esta ocasión, ha sido un grupo de poetas que luchan por la paz en el mundo el que ha escogido la población cachonera para ofrecer un recital poético que promete mucha calidad. El colectivo lleva el nombre de ‘Poetas de Huelva por la Paz’, y está formado por más de una veintena de creadores procedentes de todas las comarcas de la provincia. El impulsor principal de esta iniciativa es el poeta de Tharsis Ramón Llanes, han llevado a cabo recitales singulares, como el ofrecido en MAS TV Huelva con motivo del Día de la Paz, y ya han programado próximas veladas en Nerva, Tharsis, Ayamonte, Bonares o la Universidad de Huelva. A pesar de su corta trayectoria, apenas unos meses de vida, el grupo ha recorrido numerosos municipios, como Trigueros, San Juan del Puer-

Bar San Sebastián, Cañaveral de León Platos combinados, carnes ibéricas y pescaito de Huelva. Tf: 657 27 30 37

Supermercado Ecosuper SL Avenida Carpinteros, 14, Galaroza

Supermercado SPAR Plaza de España, 10 Cañaveral de León

Bar El Perico Calle Monjas, 1. Cumbres de San Bartolomé

to, Aracena, Bollullos, Gibraleón, Almonte o Rociana del Condado, y recalan en Galaroza el próximo viernes 19 de febrero. En este recital se unirán algunos escritores serranos que aún no han participado en ocasiones anteriores, como Federico Martín, llamado ‘El poeta de la Sierra’, y se añadirán contenidos complementarios en diversos ámbitos. En este sentido, habrá participación del centro de educación de adultos ‘Los Jarritos’ y de alumnos del colegio público ‘Hermanos Arellano’, así como algunas actuaciones musicales. Además, se prepara también la participación en la velada de colectivos culturales de gran interés y potencialidad, como ‘Periferias’, creado recientemente en Huelva para interconectar culturas y territorios de toda la provincia. La Asociación Cultural Lieva, organizadora del acto junto al Ayuntamiento de Galaroza y al grupo de poetas, va a

elaborar un número especial de su revista ‘La Regaera’ que se repartirá entre los asistentes. Su contenido estará formado por el texto de la presentación que su presidente, Antonio F. Tristancho, va a ofrecer al principio del acto. Este trabajo rescata manifestaciones literarias cultas y también populares relacionadas con la paz y el antimilitarismo, cuya raíz está en la comarca serrana. Entre ellas, destacan palabras de los poetas cachoneros Jesús Arcensio y Luis F. Pérez Infante, creaciones populares de los quintos serranos o palabras del escritor de Aracena José Andrés Vázquez. Este recital poético se enmarca en el programa de actividades ’20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015’ que está desarrollando la Asociación Lieva y el Ayuntamiento cachonero desde el pasado año, y que culminará con unas Jornadas de Patrimonio local en el mes de abril.

Juan Carlos Márquez Plaza de Abastos de Aracena Tf: 626 57 61 11


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

21

Sierra |

DEGUSTACIÓN GASTRONÓMICA

El Ayuntamiento y la Asociación de Mujeres ‘La Espiga’ preparan el Cocido Popular de Puerto Moral 28 DE FEBRERO_ Durante este día se podrá degustar platos de cocido, de pringá, de picadillo y dulces caseros Redacción Sierra

La localidad serrana de Puerto Moral organiza para el domingo 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, su habitual Cocido Popular. Desde hace veinte años, esta cita se convierte en ineludible tanto para los vecinos del municipio como para las personas que visitan la localidad durante el puente festivo. De nuevo el Ayuntamiento de Puerto Moral y la Asociación local de mujeres ‘La Espiga’ son los organizadores, con la colaboración de la Diputación Provincial de Huelva. El objetivo de la organización no es otro que pasar un buen día en Puerto Moral bajo el atractivo de comer uno de los platos más ricos y habituales en nuestra gastronomía serrana como es el cocido, sin olvidarnos de la rica

“pringá” y acompañado también de un sabroso picadillo elaborado con productos de nuestra tierra. El año pasado se emplearon en la elaboración de este sabroso cocido alrededor de 50 Kilogramos de garbanzos. La degustación del cocido y del picadillo es gratuita y sólo se cobra la bebida que se consuma. El acto dará comienzo a la una del mediodía con el himno a Andalucía, seguido de la actuación del Grupo de Pablo José Acento, un concierto que durará casi una hora y media y que dará paso a la degustación del Cocido. Para culminar la tarde con un buen sabor los presentes podrán degustar también los ricos dulces caseros realizados los días antes por las mujeres de la asociación ‘La Espiga’.

Ambiente festivo durante la edición del año pasado.


VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2015 viva

22

Sierra | ARROYOMOLINOS DE LEÓN

El Ayuntamiento ultima los preparativos del Carnaval y actividades para el Día de Andalucía MARILY GARCÍA GUZMÁN, ganadora del concurso fotográfico con el que se anuncia este año el Carnaval arroyenco, puesto en marcha a través de las redes El próximo día 20 de febrero tendrá lugar la celebración del Carnaval de Arroyomolinos de León 2016. La localidad prepara las fiestas de Don Carnal con actividades que harán reír y disfrutar a sus vecinos y a los visitantes de pueblos cercanos que quieran formar parte de este acontecimiento. Desde un principio el Ayuntamiento abrió sus puertas para que todo aquel que quisiera aportar ideas y sugerencias nuevas lo comunicara a la organización. En estas reuniones se han tratado diferentes cuestiones como el horario, los premios del concurso de disfraces, las categorías, la forma de inscribirse y la formación del jurado, la preparación de la carroza que guía el pasacalle y otras iniciativas planteadas por los asistentes. Desde el Consistorio, poco a poco, se quieren ir implantando actuaciones participativas a distintos niveles, ya que se considera que de esta

forma se propicia la colaboración e implicación de vecinos y vecinas. También se puso en marcha un Concurso de Fotografía para el Cartel del Carnaval 2016, que se llevó a cabo a través de las redes sociales. Marily García Guzmán ha sido la ganadora en esta ocasión y su foto ha sido la escogida para el diseño del mismo. Como bien anuncia el cartel, el pasacalles abrirá la jornada festiva que comenzará a las 18:00 horas y saldrá desde la explanada del ayuntamiento. El mismo estará amenizado por un dj, contratado por el Consistorio, durante todo el recorrido, que terminará en la caseta municipal donde se celebrará el Concurso de Disfraces. Para poder participar en él es requisito indispensable haber realizado el recorrido completo del pasacalles. En las bases del concurso, que están disponible en la página web del Ayuntamiento, www.arroyomolinos-

DIVERSIÓN ASEGURADA

Jabugo se prepara para disfrutar su Carnaval el 20 de febrero Redacción Sierra Febrero 2016

La localidad de Jabugo celebrará el Carnaval el próximo sábado 20 de febrero con gran cantidad de actividades destinadas a la participación de todos los vecinos. Los dis-

fraces, la música y la diversión llenarán las calles del municipio con la celebración del pasacalles, que dará comienzo en torno a las 18:00 horas. A continuación, el Ayuntamiento de Jabugo entregará

Ambiente festivo durante los Carnavales del año pasado.

varios premios a los participantes, entre los que se encuentran en premio al mejor disfraz para niños y adultos, o el premio al mejor grupo. Además, para continuar disfrutando del mejor ambiente habrá un baile de Carnaval amenizado por Dj Mawi. Durante los últimos diez años, las AMPA del Colegio Público Los Silos y del IES San Miguel, han sido las encargadas de impulsar la fiesta del Carnaval y llevar a cabo todos los preparativos, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad. Un esfuerzo de una década, a través del cual, han conseguido afianzar la tradición carnavalera en el municipio y fomentar la participación de todos los vecinos. Este año, la Asociación de Música de Jabugo ha tomado el relevo en la or-

ganización del Carnaval y será la encargada de ofrecer el servicio de barra. Del mismo modo, El Repilado, celebrará el Carnaval el próximo sábado 27 de febrero, contando con un pasacalles y otras actividades puestas en marcha por la Comisión de Festejos. Para concluir la jornada carnavalera se realizará un gran baile de Carnaval a cargo de Dj Adri. Por su parte, la pedanía jabugueña de Los Romeros disfrutó del Carnaval el pasado 6 de febrero, con un excelente éxito de participación por parte de los vecinos. Los más pequeños pasearon sus disfraces en el pasacalles infantil y participaron en la piñata que organizó el Ayuntamiento. Además, se entregaron premios al mejor disfraz infantil y al mejor disfraz de adultos. El grupo flamenco ‘Añoranzas’ y la música de Dj Adri, pusieron el broche de oro a esta jornada de fiesta, música y mucha diversión.

deleon.es, se recoge que los participantes sólo se podrán presentar a una categoría por persona o grupo, y las que formen parte de un grupo no pueden separarse para participar en la categoría individual o pareja. El jurado del concurso elegirá en los momentos previos a su celebración un primer y segundo premio para la categoría Infantil Individual y por Pareja; y un primer premio para las categorías de Adulto Individual, Pareja, Grupo Disfraz y Grupo Actuación. Al finalizar el Concurso de Disfraces, la fiesta continuará en los bares del municipio. Por otro lado, el Ayuntamiento de Arroyomolinos de León también está trabajando en la preparación de las actividades que se van a llevar a cabo durante el puente de Andalucía. En concreto el sábado 27 de febrero se realizará un sendero circular denominado ‘Cuesta la Sal-El Labrao’ cuya salida está prevista desde el Paseo, a las nueve de la mañana. Para inscribirse en esta actividad hay que dirigirse al departamento de Atención a la Ciudadanía

del Ayuntamiento o a través de la web www.arroyomolinosdeleon.es y en el enlace ‘contacta con nosotros’ especificar en el asunto: Inscripción Sendero 27 Febrero; en expone: Nombre y Apellidos, DNI y edad de todos los participantes que se quieran inscribir en el sendero. En cuanto al domingo, la mañana se iniciará con un recorrido popular de bicicletas por las calles del pueblo. Esta actividad está abierta a todos los públicos y la concentración de participantes para realizar la misma será en la Plaza del Ayuntamiento. En la Nave de Deportes se prepararán todo tipo de juegos populares a partir de las 12:30 h. Y la Banda de Música Municipal tocará el himno de Andalucía y se izará la bandera de nuestra comunidad en la Plaza del Ayuntamiento, con brindis popular, a las 14.00 h. Justo después, todos los asistentes podrán degustar un rico plato de paella en la Plaza de la Constitución. El broche final a esta jornada festiva lo pondrá el grupo A3BT flamenco que con su arte deleitarán a los presentes.


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

23


24

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

viva

17 DE FEBRERO

Almonaster la Real acoge el inicio de la 62 edición Vuelta Ciclista a Andalucía ‘Ruta del Sol’ JACINTO VÁZQUEZ_ el alcalde ha señalado que “la salida de la vuelta desde el municipio supone un hecho histórico porque es la primera vez que sale desde la Sierra y, además, es una inyección para la localidad desde el punto de vista turístico y promocional” Redacción Sierra

El municipio serrano de Almonaster la Real es el lugar elegido para el inicio de la 62ª edición de la Vuelta Ciclista a Andalucía ‘Ruta del Sol’, que tendrá lugar el próximo 17 de febrero. De esta forma, la competición comenzará este año desde un lugar nunca antes visto en su historia, recuperando el protagonismo de la provincia de Huelva en su recorrido. Un total de 168 ciclistas, 24 equipos y 14 países diferentes competirán en la Ruta del Sol en esta edición. Se trata del año de mayor participación, puesto que se han unido dos equipos más que en 2015. Almonaster la Real, será testigo y protagonista de uno de los acontecimientos deportivos más relevantes de Andalucía. La mezquita de la localidad, monumento hispano árabe del siglo X, ejercerá de marco para el inicio de la carrera, dotándola de la tradición y la cultura de este municipio serrano. El alcalde de Almonaster la Real, Jacinto Vázquez, ha señalado que “la salida de la vuelta desde el municipio supone un hecho histórico porque es la primera vez que sale desde la Sierra y, además, es una inyección para la localidad desde el punto

de vista turístico y promocional”. La primera etapa cuenta con 166,5 kilómetros, desde Almonaster la Real a Sevilla, y discurre por otras poblaciones serranas como El Repilado, Jabugo, Aguafría, Los Romeros, Castaño del Robledo, Aracena, Higuera de la Sierra, Corteconcepción, Alájar, Linares de la Sierra y Puerto Moral, donde habrá una meta volante patrocinada por el Ayuntamiento de esta localidad. El recorrido cuenta con constantes pendientes, poniendo ritmo y dureza a la carrera desde el comienzo. Además, se ascenderán tres puertos de 3ª categoría, estando el punto más alto a 818 metros en el Alto de Castaño del Robledo. Un entorno privilegiado La Sierra de Aracena y Picos de Aroche dispone de un excelente entorno natural idóneo para la práctica deportiva. El Ayuntamiento de Almonaster la Real, consciente de esta circunstancia, lleva años apostando de forma decidida por fomentar el deporte vinculado a la naturaleza y al respeto por el medio ambiente. “Desde Almonaster la Real hemos trabajado mucho durante los últimos años para incentivar el deporte en todo

nuestro término municipal y, muy especialmente, hemos apostado por el ciclismo, por eso estamos orgullosos de acoger la salida de esta prueba”, ha explicado el alcalde, Jacinto Vázquez. La Vuelta Ciclista a Andalucía cuenta con un total de 5 etapas que discurrirán por un trazado de 683 kilómetros por seis de las provincias andaluzas, todas menos Jaén y Almería. Entre los ciclistas que correrán en la Vuelta Ciclista a Andalucía destaca el británico Chris Froome, vencedor del año pasado. Esta competición genera un impacto directo superior al millón de euros y mueve cada día a más de 1.000 personas, disminuyendo la estacionalidad turística en una época de baja actividad.

La primera etapa pasará por los municipios serranos de El Repilado, Jabugo, Aguafría, Los Romeros, Castaño del Robledo, Aracena, Higuera de la Sierra, Corteconcepción, Alájar, Linares de la Sierra y Puerto Moral


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

25


26

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

Deportes

viva

Por José Antonio López

2ª ANDALUZA

3ª ANDALUZA

UD Aracena y CAT Cortegana se enfrentan el 21 de febrero en el San Jerónimo

Derbi para esta semana, El Rosal y El Repilado

ENCINASOLA _ el equipo marocho se pone las pilas y le da una gran alegría a su afición venciendo al Ayamonte, un hueso duro de roer

AROCHE_Los de Jaime están terceros empatados con el equipo de Mario

Encuentro entre El Repilado y Rosal de la Frontera. Foto de archivo.

Partido disputado entre el Cortegana y UD Aracena en la primera vuelta. Foto de archivo.

Se aproxima uno de los duelos más bonitos y apasiónantes de la categoría entre dos de los equipos más en forma, UD Aracena y CAT Cortegana. El próximo día 21 de febrero en el campo del San Jerónimo de Aracena se volverán a enfrentar los dos equipos serranos en el segundo derbi de la temporada. Los de Carvajal llegan muy subidos ya que es el equipo más en forma de la categoría. Ya son 8 jornadas sin conocer la derrota, 5 victorias consecutivas lo avalan. Colocados 3 º en la tabla clasificatoria, a tan solo 7 puntos del líder pero con 1 partido menos. Estos son sus números: 36 puntos en 20 partidos disputados, 11 ganados, 6 perdidos y 3 empates, 40 goles a favor y 27 en contra. Los hombres de Jacob arrojan este balance: 26 puntos en 21 partidos disputados, con 8 victorias, 2 empates y 11 derrotas, tienen 24 goles a favor y 39 en contra. Los números no son los del Cortegana, pero cuidado con este equipo, apodado el “Matagigantes”,

que aunque los números no sean los mejores, han conseguido victorias muy importantes ante los llamados grandes. Después de 1 empate y 5 derrotas, consiguen dar la sorpresa precisamente en el derbi disputado en el San Rafael ante el Cortegana, siendo ellos colistas y los de Carvajal líderes, venciendo por 0 a 1. Pero ahí no queda la cosa, esta hazaña la refrendan con otra victoria en casa ante el Punta Umbría, fuera ante el Cerro, vuelven a vencer a otro equipo que visitó el San Jerónimo como líder, el Ayamonte, después al Iliplense cuando este equipo estaba en lo más alto. También pararon a los Rosales y el Almonte, este último por 3 a 0, al Bonares, equipo fuerte también en la categoría. Y el último en visitar a los de Aracena ha sido el actual líder de la categoría, el Pinzón, que no pasó del empate. Con estos datos el derbi se presenta más que apasionante. Yo no apostaría por ninguno de los 2 porque puede pasar de todo, a pesar de la diferencia en la ta-

bla clasificatoria. Es verdad que los de Carvajal podían partir como favoritos, pero visto lo visto, ¿quién se atreve a apostar? Los hombres de Carvajal van más mentalizados a este derbi, después del varapalo que supuso el primero partido y de alguna forma se querrán vengar deportivamente hablando, pero con lo fuerte que es la UD Aracena en casa, la cosa se equilibra. De perder los de casa no supondría mucho, pero si pierden los visitantes, sería un duro golpe después de una racha impresionante y otra vez se verían frenados una vez más por los hombres de Jacob. La emoción está servida y aunque Jacob y su gente se empeñe en decir que el propósito del equipo es la permanencia, yo les puedo decir que un equipo así, y más como esta de igualada la categoría puede sorprender hasta el propio entrenador. El Encinasola, el otro equipo serrano en competición, comenzó bien, pero una racha muy negativa, impropia de un equipo muy trabajador

y peleón, le dejó sin ilusión, esa misma ilusión que se necesita para todo en la vida, se alejó de los hombres de Julián, pero vino el descanso y esa semana le ha venido de perilla, para tomar una ración de ella, reflexionar un poco y darse cuenta que si antes podían ahora por qué no. Llegó el Ayamonte, un hueso duro de roer y más porque en la primera vuelta les había endosado 7 goles. Pero los marocho se pusieron las pilas y dieron una gran alegría a su afición venciendo al equipo costero, uno de los mejores de la categoría. Por eso digo muchas veces que el fútbol no solo es correr, pelear y tener mucha técnica, también se necesita una buena dosis de fe, esta también aumenta cuando ves que aunque estés colista, ganas 1 partido y sales de esa posición. Además la categoría esta tan igualada que eres colista y ganas 3 partidos y te puedes colocar en los medios de la tabla y si no que se lo pregunten precisamente a Jacob, que ya lo ha vivido con el Aracena.

El Repilado no ganaba desde la jornada 7 es decir, 3 meses justos hace que los hombres de Antonio Lunar no conseguían una victoria y esta semana tocó ante el colista. A pesar de ello, no es para tirar cohetes, pues la cosa no anda bien, entre las lesiones, la falta de actitud y el mal rollo existente en el equipo no hace albergar esperanzas que mejore mucho. Esta semana les aguarda otro gran derbi ante el Rosal, para muchos el mejor equipo de la categoría junto al Aroche y Zalamea. La papeleta no es fácil, pero como ya decía esto a veces es cuestión de fe. Claro esta tiene que ir de la mano de compromiso y parece ser que ahora mismo el equipo en palabras de su entrenador esta “huérfano” de él. En otras circunstancias este derbi se hubiera presentado emocionante, entre 2 grandes equipos, pero en la actualidad hay una gran diferencia entre ambos, y si no juzguen ustedes mismo por los números de ambos. El Rosal no pierde desde la jornada 11, 3 empates y 4 victorias lo colocan segundo en la tabla, mientras que El Repilado es décimo en la tabla. Además, el Rosal tiene en sus filas a dos de los máximos goleadores de la misma categoría, Antonio Souto con 13 es primero y Adrián con 8 el tercero. Pero ya lo he dicho muchas veces, en esto de los derbis no te puedes fiar, pues a veces saltan las sorpresas y se puede dar cualquier resultado. Aunque ti-

rando de los números el gran favorito es el equipo fronterizo sin duda alguna. El otro equipo que se valora al alza es el Aroche, los de Jaime están terceros, empatados a puntos con los de Mario y a tiro del líder, Zalamea, tan sólo 1 punto los separan. 6 victorias 1 de ellas a domicilio ante el líder y 1 empate hacen que el equipo Arocheno sea uno de los que está más en forma en este tramo de la liga. Alosno y Rosal son los escoyos mas serios que les queda en el calendario, un calendario que a mí se me antoja bueno para los arucitanos. De sacar algo positivo en alguno de estos 2 partidos sería muy importante de cara al título del cual es serio aspirante. Tan solo 1 partido perdido en casa, precisamente ante el Rosal, esto hace que el San Mamés sea un fortín, aunque es verdad que fuera también han hecho resultados importantes, sobre todo el del campo del líder por 0 a 1. Ya están viendo que final de liga vamos a tener, apasionante seria poco y más si en esa pelea por el título están los 2 equipos serranos que es lo que deseamos todos, mucho tendrá que decir ese derbi entre ambos, el que salga ganador puede tener un pie en el título, con permiso del Zalamea. Pero claro, quién se atreve a dejar fuera al Alosno, Cruceño o La Zarza que están todos a menos de 5 puntos del líder. Mucho tendrá que ver los partidos entre ellos, el resto parece que se alejan ya de esa pelea.


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

27


VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016 viva

28

Sierra | ÁREA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Almonaster la Real acoge un taller de fotografía creativa para fomentar esta disciplina artística HASTA EL MES DE JUNIO Los alumnos participarán en sesiones teórico-prácticas semanales de dos horas de duración, además están previstas dos prácticas en las que se realizará una salida diurna y otra nocturna para fotografías de exteriores

Taller de fotografía impartido en Almonaster la Real.

Redacción Sierra Febrero 2016

El Área de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Almonaster la Real ha puesto en marcha un Taller de Fotografía Creativa que tienen como objetivo fomentar la formación de los vecinos en esta

disciplina artística. El taller, que cuenta con un excelente éxito de participación, es impartido por la agencia creativa ‘Tupublicidad’, con amplia experiencia en la docencia y en la realización de este tipo de iniciativas. La actividad comenzó el

pasado 4 de febrero y se extenderá hasta el próximo mes de junio, con una duración total de cinco meses. Los alumnos participarán en sesiones teórico-prácticas semanales de dos horas y hay previstas dos clases prácticas en las que se realizará una salida diurna y otra nocturna para fotografías de exteriores. Ambas se llevarán a cabo en el entorno de Almonaster la Real y tendrán una duración de seis horas cada una. La concejal de Nuevas Tecnologías, Estela González, ha mostrado su satisfacción por el éxito de convocatoria que ha despertado el taller, puesto que se han tenido que aumentar las plazas de 20 a 25 alumnos para dar respuesta al gran número de solicitu-

des. “El Ayuntamiento de Almonaster la Real quiere promover la formación en general de los ciudadanos que tengan interés e ilusión por aprender”, ha destacado la concejal. El taller culminará con una exposición en la que se expondrá una obra de cada uno de los alumnos participantes y, además, se realizará una acción artística a través de la cual se proyectarán imágenes sobre un edificio de la localidad. Una iniciativa artística innovadora que pretende despertar el interés de todos los vecinos de Almonaster la Real. Estela González ha explicado que el taller está cofinanciado por el Área de Nuevas Tecnologías del Ayuntamien-

to y una tasa mensual aportada por los propios alumnos. “Queremos acercar al alumno a conceptos tales como la curiosidad como promotora de la creatividad, a la tolerancia ante los distintos puntos de vista, a la imagen, en general, y a la fotografía, en particular, como exponente de una

de las más importantes Artes Plásticas”, ha señalado la concejal. La realización de este tipo de talleres persigue despertar, fomentar y estimular la creatividad de los alumnos a través de la cultura visual como medio de desarrollo personal y social.


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

29

Sierra |

DEPORTES

Éxito de participación en el III Duatlón Cross ‘Memorial de un minero’ celebrado en Mina Concepción MIGUEL ÁNGEL CONTRERAS REBOLLO, ha sido el ganador en la categoría general con un tiempo de 1 hora y 21 minutos para completar la prueba

Joao Cesario Correia, Miguel Ángel Contreras y Juan Carlos Silvera, los tres primeros clasificados.

Mina Concepción, aldea de Almonaster la Real, ha celebrado con gran éxito el III Duatlón Cross ‘Memorial de un Minero’, un evento deportivo muy conocido y consolidado que organiza la Federación Andaluza de Triatlón con la colaboración del Ayuntamiento de Almonaster la Real y de un amplio número de voluntarios de la localidad. La prueba cuenta con un recorrido total de 30 kilóme-

tros, de los cuales, los 6 primeros se realizan en carrera, los 21 siguientes en bicicleta todoterreno y los 3 últimos de nuevo en carrera. Según ha explicado el concejal de Deporte, Miguel Ángel Delgado, el Duatlón Cross de Mina Concepción “está catalogado como uno de los más duros de Andalucía debido al desnivel del recorrido y a la gran exigencia que se pide a los deportistas, que deben estar muy preparados para com-

pletarlo”. En torno a un centenar de atletas han participado en esta edición de la prueba, que se inserta dentro del Circuito Provincial de Duatlón y abre el calendario del año en esta disciplina en la provincia de Huelva. La dureza del circuito y la belleza del paisaje minero durante el recorrido son los principales atractivos del Duatlón Cross ‘Memorial de un Minero’. Los tonos cobrizos de los yacimientos de hie-

rro y cobre, las aguas del rio Odiel y el verde de la naturaleza, hacen de esta prueba deportiva una experiencia única para los participantes. Mina Concepción presume de ser la única aldea andaluza en organizar un evento deportivo de estas características. El alcalde de Almonaster la Real, Jacinto Vázquez, ha destacado “el interés del Ayuntamiento por fomentar el deporte en las aldeas y, especialmente, en Mina Concepción, que cuenta con una trayectoria importante”. La tercera edición de la competición se llevó a cabo sin ningún incidente y tanto los participantes como los asistentes pudieron disfrutar de una excelente jornada con el deporte como protagonista. El ganador en la categoría general fue Miguel Ángel Contreras Rebollo, que completó el recorrido en un tiempo 1 hora y 21 minutos, seguido del portugués Joao Cesario Correia y de Juan Carlos Silvera Expósito, que llegó a meta en tercera posición. En la categoría femenina, la ganadora fue Joana Rodrígues Hipólito, también procedente de

Portugal. El ganador, Miguel Ángel Contreras, se ha mostrado muy contento con el resultado de la prueba y ha destaca-

do “la belleza de los paisajes y la técnica de este duatlón, que cuenta con muchas subidas y es de gran dureza para la bicicleta”.

La ganadora en la categoría femenina con el alcalde de Almonaster.

ZUFRE

El Ayuntamiento continúa apostando por la vida sana y saludable de los más pequeños Redacción Sierra Febrero 2016

El Ayuntamiento de Zufre, continúa un año más, apos-

tando por la vida sana y saludable de los más pequeños de la localidad. Zufre se encuentra incluido en el programa

Interior del Pabellón de deportes de Zufre.

de Escuelas Deportivas, teniendo estas una aceptación del 95 por ciento de la población infantil. Dadas las necesidades que del desarrollo de dichas actividades se desprenden, sobre todo las inclemencias meteorológicas en los meses de invierno, hace aproximadamente un año y medio, se concluyeron las obras del Pabellón Cubierto Municipal, que posibilitaba el desarrollo de la actividad deportiva todo el año. Continuando con el impulso de la vida sana y para poder prestar un mejor servicio a los vecinos, el pasado año el

Ayuntamiento de Zufre firmó un convenio con la Diputación Provincial de Huelva, para la mejora de las instalaciones deportivas. En este marco, el pasado día 10 de enero, comenzaron los trabajos que dotarán al pabellón de paños de red de fondo, cuatro canastas de mini basketball, un juego de canastas de baloncesto, red de voleybol, tenis, badminton, marcador, porterías, equipo de sonido y otro tipo de material necesario para continuar con el adecuado desarrollo de actividades. Además de los deportes

que se encuentran incluidos en las Escuelas Deportivas, se cuenta también con un taller de patinaje en línea, otro de psicomotricidad y baile coreográfico adaptados para niños. En el empeño de llevar la vida saludable al resto de vecinos, se cuenta con actividades para los no tan pequeños ofreciendo en el gimnasio municipal clases adaptadas y dirigidas para de diferentes niveles, incluida la tercera edad. Aunque ayudar a los niños a crear un estilo de vida saludable comienza en el entorno

familiar, se considera imprescindible que esta conducta se refuerce en el área del cuidado infantil. Por todos es sabido, que una de las fórmulas para evitar el sobrepeso y la obesidad es precisamente el ejercicio físico y la actividad, que deben ser instaurados en los niños desde su infancia. La actividad deportiva entendida como juego o actividad lúdica que implique movimiento, mejora significativamente las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras. Por ello es importante trabajar el deporte en edad escolar con una filosofía educativa y aprovecharlo como herramienta para el desarrollo de valores individuales y sociales entre otros.


30

VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

Sierra |

viva

RECORDANDO HISTORIAS VIVIDAS EN LOS PUEBLOS DE NUESTRA COMARCA

Cartel y fotos del acontecimiento que tuvo lugar en La Nava.

El “Bautizo Monstruo” de La Nava revela las pequeñas historias vividas en la Guerra Civil Redacción Sierra Febrero 2016

La Historia de los pueblos de la provincia de Huelva guarda aún episodios ocultos o escasamente investigados. Algunos de ellos tienen relación con los trágicos sucesos acaecidos durante la Guerra Civil, sus prolegómenos y sus terribles consecuencias. En estos casos, aún no se ha profundizado en los hechos, en las pequeñas historias locales, porque aún hay reticencias en las personas que vivieron los acontecimientos a contar su crudeza y recordar sus emociones. Fueron aquellos años treinta del siglo pasado un periodo convulso para todos. La proclamación de la II República trajo un sentimiento de ilusión colectiva de cambio en la situación de miseria y olvido para millones de ciudadanos, fundamentalmente obreros, mujeres, jornaleros y marginados. Sin embargo, el enfrentamiento entre dos bandos antagónicos por ideología e intereses frustró la esperanza de una España mejor y acentuó la división entre la sociedad. Las elecciones de febrero de 1936 se celebraron en un clima de alta tensión política. En La Nava ganó claramente la co-

alición de izquierdas, formada en Huelva por tres candidatos socialistas, Crescenciano Bilbao Castellanos, Juan Gutiérrez Prieto y Ramón González Peña, junto al republicano Santiago López Rodríguez y al federalista Luis Cordero Bel, que fue quien finalmente obtuvo más votos en toda la provincia, 79.272. De ellos, 212 votos fueron obtenidos en la localidad navina. El clima frentista se agudizó por las transformaciones que pretendían establecer las fuerzas de izquierda y la resistencia de los sectores conservadores, eclesiásticos, militares y reaccionarios. En este ambiente, el laicismo y el anticlericalismo se impusieron en todas las poblaciones, hasta llegar a impulsar ceremonias civiles que contravenían las tradiciones y postulados católicos. Una de estas iniciativas ha pasado a la Historia local de La Nava con el nombre de “Bautizo Monstruo”, y consistió en el bautismo civil de seis niños en las orillas de la ribera del río Múrtiga. Por primera vez, la Asociación Cultural Lieva ha realizado un incipiente estudio que incorpora algunas fuentes documentales, especialmente las dos únicas fotografías

que se conservan de aquel evento. Con el fin de componer un programa adecuado para la ocasión, se conformó una Comisión especial encargada de la organización de los actos. El objetivo principal se expresa claramente en el inicio del texto del cartel conmemorativo y anunciador, que no fue otro que “Bautizar solemnemente a seis niños de ambos sexos en la Ribera del Múrtiga”. Se escogió la finca ‘La Parrilla’, incluida en el término municipal navino, y se estableció el día escogido para el domingo 14 de junio de 1936. La jornada comenzó al amanecer, con una gran salva de cohetes anunciando la festividad. Algo más tarde, sobre las 8.30 horas, hacía entrada en la población la renombrada Banda de Música de Galaroza, que dirigía el reputado profesor José Sánchez, una de las más prestigiosas de la comarca en aquella época, que recorrió las principales calles de la villa. A las 9.00 horas, los afiliados al Sindicato de Agricultores, lo mismo femeninos que masculinos, se encontraron en la Casa del Pueblo, en unión de las autoridades para recibir a las Comisiones de los pueblos limítrofes. Y es que se había exten-

_ La Asociación Lieva publica por primera vez las fotos de aquel acontecimiento del 14 de junio de 1936 en que seis niños fueron bautizados en la ribera del Múrtiga

_

dido la noticia de tal modo, que otras poblaciones también quisieron participar en esta novedosa propuesta. Una hora más tarde, tenía lugar “la salida triunfal a pie de la comitiva”. Al mediodía estaba previsto un “monstruoso mitin de alusión al acto, en el que tomarán parte los padrinos y los camaradas M. Delgado, Laureano Domínguez y José Luis Fernández”. Se trataba de personas relacionadas con el Ayuntamiento, quienes profundizaron en el carácter político, laico y anticlerical que presentaba la iniciativa. Terminadas las alocuciones y los vítores, se procedió al bautizo de los seis niños. El cartel promocional, una de las escasas fuentes a las que se pueden acudir, anunciaba expresamente de que a dos de ellos se les impondrían los nombres de Lenin y Libertario, pero nada decía de los otros cuatro infantes. Sus nombres serían Limber, Pasión, Redención y Sipenia. Tras la inmersión en las aguas del Múrtiga, el programa continuó a las 15.00 horas con el apartado lúdico y festivo, que comenzó con un banquete popular a base de la exquisita caldereta.


viva VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016

Más tarde, finalizado el ágape gastronómico, sobre las 17.00 horas, llegó la vertiente musical, con “típicos fandanguillos interpretados por ’El Niño del Molino’ y otros ases del cante flamenco y magnífico baile en la espaciosa terraza de la Estación de La Nava”. Estaba entonces este apeadero ferroviario en todo su esplendor, y a pesar de la distancia que lo separaba del pueblo, unos cinco kilómetro, siempre tenía una intensa vida diaria. A las siete de la tarde regresó la comitiva al pueblo, pero aún se tuvo tiempo para un gran baile en el Centro de Agricultores, amenizado por la banda de música cachonera, y que duró, literalmente “hasta que se acabe”. Con este baile finalizaron las fiestas del ‘Bautizo Monstruo’ de La Nava. En el cartel se incide en notas de interés para los participantes en el acontecimiento, tanto de orden estético, como práctico y organizativo. En primer lugar, “se previene a las representaciones de Sindicatos que concurran, lo hagan con banderas”, en un intento de adornar las manifestaciones que se produjesen, además de dotarlas de la consciente intencionalidad política e ideológica con que se idearon. En cuanto a la organización, todos los asistentes debían proveerse de merienda, además de sus respectivos cubiertos para el banquete. Finalmente, la Comisión aceptaba donaciones para complementar el apartado gastronómico, ya que hasta el día 12 recibiría “en su domicilio social, calle Alcalá Zamora, número 30, todos los chivos, chivarros, borregos, cabras y toda clase de aves que regalen los simpatizantes al acto”. Al contrario de lo que se pudiera pensar, los organizadores quisieron darle al acto un carácter serio y formal, ya que indicaban al final que “se previene el mayor respeto y orden para el engrandecimiento de la fiesta”. El bando incluido en el cartel estaba fechado en La Nava, a 1 de junio de 1936, y estaba firmado por Antonio C. de Oropesa, en nombre de la Comisión organizadora. El pasquín fue impreso en la Imprente Arias Montano

Ribera del Múrtiga.

31

de Aracena. El valor de esta revelación de la Asociación Cultural Lieva no es el de la investigación histórica. La labor de este colectivo se limita a sacar a la luz por vez primera las fotos del acontecimiento y a establecer unas primeras bases para que los historiadores profundicen en el acontecimiento. De esta forma, Lieva ha buscado fuentes de información escrita y oral, encontrando escasas referencias. La primera aparición del “Bautizo Monstruo” de La Nava en un medio escrito se produce escasas fechas después de su celebración. Fue el escritor gallego Wenceslao Fernández Flórez quien recoge el hecho en un artículo publicado en el diario ABC el día 17 de julio de 1936. El título del escrito era ‘Tópicos con joroba’, que posteriormente fue incluido en el tomo noveno de sus ‘Obras Completas’. El autor demostró a lo largo de su trayectoria su ideología conservadora que derivaría en postulados claramente antimarxistas, la cual se refleja en algunas de sus expresiones, como aquella en que llegó a decir que “el olor a rojo es tan fuerte (…) que huele peor que una ballena muerta”. Fernández Flórez transcribe casi literalmente el cartel, que dice le llega desde Extremadura, e indica que “si se prescinde de la significación religiosa de la ceremonia, un bautizo no es nada que valga la pena”. Insiste al decir que “estos laicos lo convierten en una fiesta popular”, algo sin sentido para el autor. Pocas referencias se tienen posteriormente, durante muchas décadas, hasta la etapa contemporánea. La obra de Francisco Espinosa Maestre ‘La Guerra Civil en Huelva’ no la incluye en sus comentarios, aunque el autor rescata el episodio en un trabajo posterior titulado ‘Agosto de 1936. Terror y propaganda. Los orígenes de la Causa General’, limitándose a incluir la transcripción del cartel. Tampoco se incluye en el libro de Servando Valiente Guerra ‘La Nava Historia olvidada’, al menos de forma monográfica y extensa. Mucho más extraña es la escasez de

_

Ambiente de fiesta durante el acontecimiento.

El episodio se enmarca en la ola de anticlericalismo que recorrió nuestro pueblos en los años previos a la Guerra Civil, motivado por la necesidad de modernizar la sociedad y mejorar la situación de los vecinos

_

referencias al ‘Bautizo Monstruo’ en el libro ‘La apostasía de las masas y la persecución religiosa en la provincia de Huelva 1931-1936’, del sacerdote Juan Ordóñez Márquez, publicado en 1968 por el Instituto Enrique Flórez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La obra recopila, desde el punto de vista de los vencedores de la Guerra Civil, los actos contra la religión llevados a cabo en toda la provincia desde la llegada de la II República, pero incluye muy poco en el breve capítulo que le dedica a La Nava. Ordóñez recoge el informe de Fernando Vázquez, el párroco local, fechado en octubre de 1932, sobre el estado de su feligresía. Indica el cura que los 600 navinos tienen una “moralidad deficiente y ninguna vida cristiana”. El cura indica que se han celebrado ya en esa fecha cinco entierros civiles y dos matrimonios civiles, además de existir “un concubinato público”. El poder municipal no lo ponía nada fácil a la tarea religiosa, ya que, por ejemplo, se denegaban permisos para los entierros católicos. Se recogen incluso escritos municipales acusando a la iglesia de haber “infringido el artículo 27 de la Constitución de la República Española, constituyendo manifestaciones públicas en cortejos acompañando entierros y otros actos”, por lo que se prohibían dichas manifestaciones en lo sucesivo sin la previa autorización de la alcaldía. Cuando se solicitaba el permiso, se denegaba atendiendo al “estado de efervescencia social que se nota en este pueblo, pudiendo manifestarse algunos elementos en contra de tal enterramiento, que pudiera dar lugar a choques con perjuicio para la pacificación de este vecindario”. Al margen de los posibles excesos interpretativos del autor, al ser parte de la institución eclesiástica y claro partidario del bando fascista, como demostraba a nivel general la comunión entre la Iglesia y el nuevo Gobierno, el libro menciona como posible causante de estas “ideas subversivas y laicistas” a Luis Velasco Coffin, quien llegó a ser diputado en las

Cortes republicanas Constituyentes. Según Ordóñez, Velasco “ejercía la medicina en La Nava y atacaba a la Iglesia sin desfallecimiento”. Le llega incluso a mencionar como organizador del ‘Bautizo Monstruo’, “llevando a los niños a sumergirse en la ribera del Múrtiga, para escarnio de las celebraciones cristianas”. No obstante, en la mencionada obra ‘La Nava. Historia olvidada’, Servando Valiente hace una detallada defensa de la labor de Velasco Coffin en la localidad, desde el punto de vista de su profesión sanitaria y de su labor como representante institucional. Llegado ya el siglo XXI, es el Ayuntamiento de La Nava quien decide reeditar el cartel anunciador del bautizo, en edición facsímil, un cartel que se puede consultar en la Diputación de Huelva y el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo con sede en Sevilla. Las consecuencias del “Bautizo Monstruo” y de la deriva que llevó a la Guerra Civil son conocidas. Las tropas fascistas tomaron La Nava el 27 de agosto de 1936 y a partir de ese momento desataron una fuerte represión contra los militantes de izquierda y los vecinos que se significaron en favor de la II República. De esta persecución no escaparon los familiares de los niños bautizados civilmente, que sufrieron humillación y escarnio público. Los protagonistas tuvieron que cambiarse el nombre, por supuesto, y Lieva tiene la fotocopia del registro civil de uno de ellos, con el nombre de Lenin tachado y su nuevo nombre, gracias a una corrección fechada en 1952. Incluso el alcalde republicano de La Nava en mayo de 1936, Gumersindo Domínguez Fernández, fue fusilado en Llerena el 18 de septiembre del mismo año. Estos y otros horrores vinieron a enturbiar la convivencia de los vecinos en todos los pueblos, dejando en la memoria individual, familiar y colectiva una honda huella que debemos superar entre todos gracias a la investigación y a la búsqueda de la verdad, de la memoria histórica y de la reparación de tanto dolor como dejó aquel conflicto fratricida.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.