Onuba Actual Sierra 28 04 17

Page 1

Periódico quincenal gratuito

Nº 01 Viernes, 28 de abril de 2017

EL CONSEJERO DE SALUD MANTIENE UNA REUNIÓN CON LOS ALCALDES DE LA SIERRA

La Junta pone en marcha en Aracena un segundo equipo móvil para la atención de emergencias AQUILINO ALONSO visita el centro de salud de Aracena e informa sobre las mejoras acometidas ÁREA DE ACTUACIÓN_ Dará servicio a Aracena, Alájar, Corteconcepción, Cortelazor, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Linares de la Sierra, Los Marines, Santa Ana la Real, Castaño del Robledo, Puerto Moral, Valdelarco y la Zona Básica de Salud de Cumbres Mayores LA NAVA

Dimisión del alcalde socialista y de una concejal del PSOE por motivos personales FUENTEHERIDOS

Las XXXII Jornadas de Patrimonio recibieron más de 1500 visitas SANTA OLALLA DEL CALA

Invierte 400.000 euros en mejoras a través del PFEA

Cruz de Aguafría

Almonaster la Real y sus aldeas se preparan para la celebración de las Cruces de Mayo Aguafría el 28 y el 29 de abril Almonaster la Real del 5 al 10 de mayo Las Veredas del 12 al 14 de mayo Calabazares el 26 y 27 de mayo

DEPORTES

El 30 de abril se celebra la V Huelva Extrema


Onuba Actual Sierra Dirección postal

P.I. El Pontón; C/ Freneros, 16 21230 Cortegana (Huelva)

Depósito legal H-131-2015

Dirección electrónica

vivalasierra@grupotms.com

959 104050 Depto. Comercial- 626-952819 rafael@grupotms.com

Teléfono

Edita_ DUALJET COMUNICACIÓN SL - B 90201450 Director_ Luis Manuel Cortes de la Miyar Jefe de Redacción_ Antonio Lovillo Redacción_ Rebeca Barroso Gamero, Rocio Martínez, Soraya Pérez, José Miguel Martínez, Cristina Santos -- Soporte gráfico_ Esteban Manzano Web Máster y Redes Sociales_ Francisco Capitán, Elisa Moreno Soporte técnico_ Mari Paz Carvajal Delegado Comercial de zona_ Rafa Caballero www.onubactual.es

LA RENUNCIA SE HA INDICADO QUE SE DEBE A PROBLEMAS DE SALUD

Dimiten el alcalde socialista de La Nava y una concejal del PSOE por motivos personales Redacción Sierra

El alcalde del municipio onubense,

Leonardo Soriano (PSOE), ha pre-

sentado su dimisión irrevocable por

motivos personales, en concreto de

Silva que ha adelantado el diario

que la renuncia de la concejal se de-

El secretario de Política Municipal

otra localidad serrana, por lo que ve

'Huelva Información'.

del PSOE de Huelva, Manuel Domín-

guez, ha subrayado que la renuncia

salud, según ha asegurado este pa-

de Soriano se debe a motivos de sa-

tica Municipal del PSOE de Huelva,

de cierta edad, el cual debe llevar

sado miércoles el secretario de Polí-

Manuel Domínguez, que ha indicado que también ha renunciado una con-

lud y ha recordado que es un hombre

"una vida más tranquila" y la situa-

ción administrativa del Consistorio

cejal.

es "complicada".

rueda de prensa, Manuel Domín-

cejal y valorar que asumiera la alcal-

A preguntas de los periodistas en

guez ha confirmado la renuncia del

alcalde y de la edil socialista Rocío

Tras resaltar su trabajo como con-

día después de la dimisión de su pre-

decesor, Domínguez ha explicado

be a que se ha trasladado a vivir a

Francisco Martín Florido

La whatsappitis es una serie de le-

siones que se producen en el cuerpo

Sobre las lesiones derivadas del

whatsapp hay estudio que relaciona directamente la postura de flexión

Finalmente,

cuestionado

dez-Guerrero quien explica en la re-

vista TheLancet su experiencia en la

detección de esta patología derivada

del uso excesivo de Whatsapp y que consiste en una tenosinovitis de pri-

cuando se flexiona la cabeza hacia

adelante y se modifica el ángulo.

Al flexionar el cuello, varía el cen-

tro de gravedad y el peso real que de-

Morales como alcaldesa.

Se da la circunstancia de que So-

riano sustituyó hace menos de un

nes que produce el abuso del teléfono móvil y del whatsapp.

te).

-Dedo pulgar en resorte.

Por sobreuso de los tendones fle-

no es nada despreciable la aparición sujetar de manera persistente el teléfono móvil.

-Tendinitis de flexores.

Cuanto más pesa el teléfono, o

cuanto más incómodo sea nuestro aparición de estas lesiones por telé-

dos y muñecas

Con el paso de los años se ha ex-

-Síndrome del túnel carpiano

Se trata de una lesión por compre-

po de sujeción más posibilidades de fono móvil.

-Artrosis del pulgar

Se trata de dolores típicos al movi-

-Peligros del whatsapp para el

sión del nervio mediano que aparece

lizar el pulgar en enfermos o enfer-

Las lesiones en el cuello derivada

tendones de la muñeca. Se duermen

alrededor del dedo pulgar.

cuello

del uso del whatsapp se han acuñado

como Text neck, o cuello de what-

sapp. Este síndrome se caracteriza

cuando existe una tendinitis de los

los dedos pulgar, índice y corazón. -Tendinitis de DeQuervain.

Es un dolor que aparece con el mo-

será dolor en los hombros por con-

y columna cervical) derivado de una

vimiento del dedo pulgar. Se acre-

sición adelantada de la cabeza.

(deslizar la pantalla repetitivamen-

postura de cuello flexionada con po-

-Dolor en los hombros

Si en vez de chatear en la cama bo-

ca arriba lo haces boca abajo y apo-

tendones del dedo pulgar.

dolor (en la zona muscular del cuello

mas que ya padecen de dolor crónico

Se inflama la “funda” de un par de

por el cuello rígido, en tensión y con

cienta cada vez que haces un Scroll

frente a los tres del PP.

ble es que se nombre a Inmaculada

Peligros del whatsapp para los de-

tendido el término a todas las lesio-

ción al tramitar tres licencias de

quién se pondrá al frente del Ayunta-

smartphone y sobretodo más tiem-

con una inclinación de 60 grados).

yoría absoluta con cuatro concejales

municipales, el PSOE obtuvo la ma-

miento, ha señalado que lo previsi-

be soportar el cuello (hasta 27 kilos

mer dedo de la mano.

imputado de un delito de prevarica-

char la imagen de su pueblo" tras ser

por

en los demás dedos de la mano por

na aumenta de manera drástica

Se trata de un término utilizado

suelto. En las pasadas elecciones

pueblo como hacen otros" partidos.

que el peso soportado por la colum-

por la doctora española Inés Fernán-

sión a finales de junio "para no man-

tas a gente que ni siquiera es de ese

xores sobretodo del pulgar aunque

portar la columna y cuello. Concluye

obras supuestamente de manera

irregular. Posteriormente fue ab-

coherente su decisión. A su juicio,

del cuello con el peso que debe so-

por el uso excesivo del -whatsapp.

co Fernández, que presentó su dimi-

eso es lo normal y "no llevar en las lis-

¿Qué es la ‘whatsappitis’ y como evitarla? Director Grupo Medicentro

año al frente de la Alcaldía a Francis-

yando los codos, lo que te aparecerá tracturas o tendinitis. -Insomnio

Si quieres descansar bien, debes

Leonardo Soriano durante una entrevista en MASTV Huelva

evitar el bombardeo de mensajes y

«WhatsApp»,

justo antes de conciliar el sueño.

fono móvil

luz que provoca tu teléfono móvil -Vista cansada o presbicia.

-Cómo evitar las lesiones por teléEntre otros consejos, se pueden

Si tienes más de 35 o 40 años nota-

destacar: Gestiona el tiempo que pa-

modar la vista después de mucho

15 minutos; si debes trabajar mucho

rás que aparecen dificultades al acotiempo en Facebook o WhatsApp. -Nomofobia

Es el término clínico que define a

una persona que siente “pavor ante

sas conectado y realizar pausas cada tiempo, mejor con tablet u ordenador portátil; situar el teléfono a la al-

tura de los ojos, para evitar flexionar

la columna; usar el móvil sentado,

la idea de salir de casa sin el teléfono

apoyar el aparato en la mesa y alter-

ca aumento de estrés y desánimo en

de vez en cuando y haz estiramien-

evitar estar constantemente conec-

rapeuta; apaga el móvil por la no-

móvil”. Entre otras dolencias, provo-

los usuarios, los cuales no pueden

tados a Internet y, por lo tanto, al

nar los dedos de escritura; descansa

tos; visita regularmente a tu fisiote-

che.


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página 03<

GALAROZA HA SIDO ELEGIDA SEDE DE LAS PRÓXIMAS JORNADAS EN EL AÑO 2018

Las XXXII Jornadas de Patrimonio de la comarca de la Sierra celebradas en Fuenteheridos recibieron más de 1500 visitantes GRAN ÉXITO PARTICIPATIVO_ El Consistorio de la localidad serrana destaca la asistencia masiva a las ponencias y a las diferentes actividades propuestas

Presentación de las Jornadas de Patrimonio de Fuenteheridos

Fuenteheridos ha acogido del 6 al 9 de abril la celebración de las XXXII Jornadas de Patrimonio de la comarca de la Sierra, hecho que se ha saldado con gran éxito. Según señalan desde la organización de las mismas, más de 1500 personas han pasado por la localidad serrana en la celebración de las mismas, que se ha visto favorecido con el buen tiempo y el atractivo programa que se ha Redacción Sierra

presentado y preparado para esta edición. El alcalde de Fuenteheridos, José Antonio Cortés, ha manifestado su satisfacción por el desarrollo de las Jornadas de Patrimonio, dónde destaca el lleno completo que se ha vivido en las diferentes ponencias, desde la inauguración de las mismas hasta el final. Así, el propio Cortés ha remarcado favorablemente la incorporación de los alumnos locales, de

ADERSA 1 a las Jornadas, “no sólo por la colaboración, sino porque conocen mejor su historia y su comarca”. Para el propio edil, la ponencia gastronómica ha sido otro hecho destacado: “El contenido ha gustado mucho a la gente, pero también la degustación”. Cortés señala que esta modalidad de inauguración fue muy bien valorada y que Fuenteheridos ha sido “pionera en una iniciativa que posiblemen-

Arriba, salón lleno de asistencia en la presentación de las jornadas; abajo, una de las ponencias

te perdurará en el resto de ediciones de las jornadas”. El éxito no sólo se ha podido comprobar en las ponencias. Más de medio centenar de personas acudieron a las diferentes exposiciones preparadas desde la organización. José Antonio Cortés ha destacado el sentimiento de la comarca de los asistentes, a los que les ha “gustado mucho el punto de cruz, el ganchillo, los aperos de labranza con su explicación” que se ha podido observar. A ello se le ha unido la asistencia a las actividades en la calle. La diversidad micológica serrana, la geología, las canteras de la Sierra de Aracena y su entorno, o la literatura en la Sierra han sido algunos de los temas sobre los que ha girado las ponencias. También, la restauración de los monumentos o las investigaciones arqueológicas han sido expuestas en Fuenteheridos. Para finalizar, y como viene siendo habitual en la celebración de las Jornadas de Patrimonio, se procedió a al entrega del premio ‘Serrano del Año’, galardón que reconoce a una persona de la comarca distinguida por su actividad. El premio, elegido por Radio Sierra de Aracena con la participación de los oyentes, por la Federación de Asociaciones de la Sie-

rra y el ayuntamiento organizador de las Jornadas cada año, ha recaído en este 2017 en Mario Rodríguez, escritor de Aracena. Precisamente, Mario Rodríguez fue organizador de las Jornadas de Patrimonio de la Comarca de la Sierra en 2016, cuándo fue Aracena la sede de las mismas. Relacionado con este último hecho se produjo el último de los actos recogidos dentro del programa. Y es que se anunció la sede de las XXXIII Jornadas de Patrimonio de la comarca de la Sierra. El municipio de Galaroza asumió el reto de ser la localidad organizadora del evento, testigo que fue recogido en la clausura de las Jornadas por parte del alcalde de Galaroza, Antonio Sosa, y de la Asociación Cultural Lieva. De tal manera, se cerró con éxito unas jornadas patrimoniales que volvieron a reivindicar el sentimiento serrano existente en Huelva y del que la asistencia fue el mejor indicador positivo de las mismas. TRASCENDENCIA VINCIAL

PRO-

Las Jornadas, contaron en su presentación con la asistencia de la Delegada Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Carmen Solana, quién subrayó que “el peso específico de los conjuntos históricos serranos en el contexto provincial resulta evidente, dando cuenta de

su entidad tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa”. Según Solana, “la arquitectura serrana y sus Conjuntos Históricos trasladan unos valores culturales que conforman un legado, un patrimonio histórico que hemos de preservar para las generaciones futuras”. También asistió Ignacio Caraballo, Presidente de la Diputación de Huelva, quién aseguró que el patrimonio cultural, natural, patrimonial y gastronómico de la Sierra de Huelva “es único y es nuestro deber conservarlo y difundirlo”. Caraballo destacó la importancia de estas jornadas para difundir el patrimonio de esta comarca, “que abarca desde una fuente, un empedrado, la naturaleza, la gastronomía, las costumbres, o la creación artística”. Para Caraballo, “desde la primera edición de las Jornadas de Patrimonio, de eso hace ya más de treinta años, la percepción del patrimonio se ha modificado de forma considerable. Hoy en día lo valoramos de forma muy diferente, ya que somos conscientes de lo variada y amplia que es la riqueza de la Sierra de Huelva y que su patrimonio va más allá de los castillos e iglesias”. Así, remarcando el valor territorial, las Jornadas del Patrimonio han celebrado una nueva edición, siendo vigente el remarcado carácter comarcal que la hicieron nacer y perdurar en el terreno serrano.

Muestra de unas de las exposiciones realizadas


>página 04<VIERNES, 28 de abril de 2017

HIGUERA DE LA SIERRA

Detenido el presunto autor del robo de las manos y la cabeza de la Virgen de Lourdes CONSTERNACIÓN_ Higuera de la Sierra vio como una de sus imágenes más veneradas era atacada sin motivo aparente el 31 de marzo en la cueva de las Tobas El pasado 31 de marzo, la localidad de Higuera de la Sierra vio como su imagen de la Virgen de Lourdes aparecía decapitada y sin manos. Esta imagen se situaba la cueva de las Tobas, donde se encontraba desde 1948. Así, la consternación y la incertidumbre se convirtieron en los protagonistas en esta localidad, que se convirtió en noticia en diferentes medios provinciales y nacionales. El propio Ayuntamiento, condenaba rápidamente estos hechos en un comunicado oficial: “Queremos llamar a la unidad de todos los ciudadanos a

no tolerar este tipo de actos, que atentan contra la cultura y patrimonio de nuestro pueblo. Estamos trabajando junto con las Fuerzas de Seguridad del Estado en la investigación de los hechos, para que el responsable o los responsables de lo sucedido asuman las consecuencias. Desde esta Institución se tomarán todas las medidas legales necesarias para condenar y esclarecer este acto”. Inmediatamente se inició el dispositivo para la posible localización de las piezas por los alrededores de la zona por si hubieran podido ser arrojadas,

contando con la colaboración de algunos vecinos de la localidad y operarios del Ayuntamiento de la localidad ya que la imagen es muy querida y venerada en la población. En esta tesitura y tras diversas investigaciones, la Guardia Civil procedió a la detención de un vecino de la localidad de Higuera de la Sierra como presunto autor de tres delitos de daños y uno de amenazas en torno a la imagen de la Virgen de Lourdes. Este hecho se produjo el siete de abril, una semana después del suceso. En lo que se refiere a las par-

LAS OBRAS HAN GENERADO 300 PUESTOS DE TRABAJO

tes sustraídas, la cabeza fue localizada por agentes de la Guardia Civil el 2 de abril y las manos por personal del Ayuntamiento. Tras investigaciones llevadas a cabo, contando con la colaboración ciudadana y de los vigilantes del municipio, se pudo identificar al presunto autor, siendo localizado y detenido. Desde el consistorio serrano son optimistas en lo que se refiere a la restauración de la imagen, que no ha sufrido más daños aparentes de los ocasionados por el acto de vandalismo que llevó a los cortes de las manos y la cabeza de la misma.

Guardia Civil con la cabeza de la imagen

EL CONSISTORIO ADQUIERE UN DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO

Santa Ana la Real se une a la red Santa Olalla del Cala invierte 400.000 euros en mejorar el municipio a través del PFEA 2016-2017 de municipios cardiosaludables Redacción Sierra Abril 2017

En su continua apuesta por mantener el pueblo en las mejores condiciones posibles, el Ayuntamiento de Santa Olalla del Cala ha invertido 400.000 euros en el acondicionamiento de zonas ajardinadas, en el arreglo de caminos y en mejoras del cementerio municipal. "La inversión procede de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento, incluida en el PFEA 2016-2017", según ha explicado el edil, Antonio Plaza. Ya el año pasado se actuó so-

bre una zona bastante degradada que se utilizaba de escombrera embelleciéndola con un muro de mampostería de granito y dotándola de espacios verdes. "La idea ahora es nivelar el terreno de la zona y sembrar árboles autóctonos", ha informado Plaza. Los trabajos que se están realizando actualmente consisten en la instalación del sistema de goteo para riego y esparcimiento de la tierra vegetal. De esta manera se ha conseguido una nueva zona verde en Santa

Olalla del Cala. Estas obras comenzaron entorno al mes de agosto de 2016 y se prevé que estén finalizadas a finales del mes de mayo. Con ellas se han generado 300 puestos de trabajo de los que se han beneficiado vecinos del municipio. Las obras que se están llevando a cabo se encuentran al 80% de su ejecución y muy pronto Santa Olalla del Cala lucirá las nuevas mejoras que se han incluido en el PFEA 20162017.

El Ayuntamiento de Santa Ana la Real acaba de adquirir un Desfibrilador semiautomático a la empresa Desacardio S.L. por lo que podrá unirse a la red de municipios cardiosaludables. Disponer de este pequeño aparato no es un acto baladí sabiendo que en España, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte para el conjunto de la población española, por delante del cáncer. Las enfermedades cardiovasculares ocasionaron el 33,3% de todas las defunciones, 29% en hombres y 38% en mujeres, con una tasa bruta de mortalidad de 290 por 100.0 habitantes, 269 en varones y 311 en mujeres. “Cada 20 minutos alguien sufre una parada cardiaca. Seis de cada 10 víctimas fallecen antes de llegar al hospital. Algo que en gran medida podría evitarse. Al 42 por ciento de los afectados no se le practican maniobras de reanimación antes de que puedan llegar al lugar los equipos médicos. El acceso rápido a un desfibrilador podría evitar hasta el 80 por ciento de esas muertes por infarto.” Aunque el municipio ya

cuenta con dos desfibriladores más, uno en cada consultorio médico (En la Corte y en el mismo Santa Ana) por lo que se puede considerar como cardiosaludable en horario laboral, se pretende con esta nueva adquisición que igualmente lo sea durante el resto del día para atender las emergencias que pudieran suceder, aunque sean casos muy esporádicos. “El Ayuntamiento ya había tomado la decisión de adquirirlo hace un par de meses y sólo estábamos esperando a analizar las ofertas de las diferentes empresas que habían presentado sus respectivas propuestas, comenta el alcalde de la localidad, José Antonio Ramos, que se siente muy satisfecho por contar con otro elemento más para que los ciudadanos estén perfectamente cardioprotegidos. “Es muy importante poder

contar con un desfibrilador de este tipo porque puede salvar vidas ya que cada minuto que se retrasa una maniobra de resucitación las posibilidades de sobrevivir disminuyen entre un 7 y un 10 por ciento y si podemos actuar mientras lleguen los servicios sanitarios de urgencias, podríamos aumentar la probabilidad de vida de cualquier persona que lo necesite” señala el edil. Se pretende ahora, formar a un grupo de santaneros en el uso de este aparato para que pueda atenderse cualquier situación de emergencia con personas de diferentes edades, profesiones y ocupaciones con el objetivo de poder contar en cualquier momento a un voluntario que sepa cómo actuar en caso de necesidad. Este pequeño aparato se colocará en un lugar de fácil accesibilidad, posiblemente en las proximidades del Ayuntamiento para que esté localizado en un lugar céntrico y de fácil visibilidad y acceso.


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página05<

LAS ACTUACIONES HAN SUPUESTO 1,5 MILLONES DE EUROS DE INVERSIÓNY 26 NUEVOS PROFESIONALES

La Junta pone en marcha en Aracena un segundo equipo móvil para la atención de las urgencias y emergencias en la Sierra MEJORAS EN LA COMARCA_ Aquilino Alonso visita el centro de salud aracenense y se reúne con los alcaldes de la comarca para informar sobre las medidas adoptadas

El Servicio Andaluz de Salud, a través del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, ha puesto en marcha en los últimos días en Aracena un segundo equipo móvil con el objetivo de reforzar la atención de las urgencias y emergencias en la Sierra y favorecer así la accesibilidad de la población a esta clase de asistencia, lo que supone cumplir con los compromisos asumidos por la Consejería de Salud el pasado mes de diciembre con los alcaldes de la Sierra de Huelva para reforzar tanto la atención urgente como programada. El consejero del ramo, Aquilino Alonso, ha visitado el pasado viernes 21 de abril el centro de salud de la localidad, donde tiene su base dicho equipo, y mantenido posteriormente un encuentro con alcaldes y repre-

sentantes municipales de la comarca serrana, a fin de trasladarles las medidas que está impulsando la Junta para incrementar los recursos sanitarios al servicio de su población. Estas actuaciones han requerido una inversión de 1,5 millones de euros por parte de la administración autonómica y la contratación de 26 nuevos profesionales. El nuevo dispositivo móvil de Aracena se suma al que ya está funcionando desde principios del pasado mes de marzo en la Zona Básica de Salud de Cortegana con sede en el municipio de Aroche, y cuyo radio de intervención se extiende también a las localidades de Encinasola, Rosal de la Frontera y Jabugo. Con ello, según ha explicado Alonso, “la Junta cumple con su compromiso de do-

tar a esta zona de la provincia onubense con unidades especializadas de este tipo, potenciando así la capacidad para la atención a las urgencias y emergencias en toda la comarca”. En el caso del nuevo equipo, presta cobertura a los pueblos ubicados tanto en la Zona Básica de Salud de Aracena (además del aracenense, Alájar, Corteconcepción, Cortelazor, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Linares de la Sierra, Los Marines, Santa Ana la Real, Castaño del Robledo, Puerto Moral y Valdelarco) como en la de Cumbres Mayores (junto a éste, Cañaveral de León, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres de Enmedio e Hinojales) con la excepción de Encinasola, que por su demarcación geográfica es atendido por el

otro recurso de esta índole. Al igual que el anterior, se trata de una ambulancia medicalizada de soporte vital avanzado, es decir, con una alta capacidad de resolución que le permite atender y estabilizar a los pacientes en el mismo lugar donde se haya producido el suceso, ya sea a nivel domiciliario o en la vía pública, antes de ser trasladados al centro hospitalario. También se encuentra operativo las 24 horas del día, los 365 días del año y su puesta en marcha ha conllevado la contratación de 4 médicos y 4 enfermeras. La incorporación de este segundo equipo posibilita igualmente reforzar y apoyar la labor que prestan en este mismo apartado los dispositivos de cuidados críticos y urgencias (DCCU) existentes en los cen-

tros de salud de su radio de influencia: Aracena y Cumbres Mayores, dotados de sus correspondientes ambulancias. Así, en caso de ser necesario el traslado de un paciente al Hospital de Riotinto, es este dispo-

sitivo el que se encarga de ello, en lugar de que se tengan que movilizar los profesionales de los DCCU, propiciando que éstos permanezcan en el centro de salud y sigan atendiendo a la ciudadanía.

Reunión de Aquilino Alonso con alcaldes y representantes de la Sierra

LA LOCALIDAD SERRANA HA IDENTIFICADO 35 TOPÓNIMOS CORRESPONDIENTES A LA RICA TIPOLOGÍA DE ASENTAMIENTOS EXISTENTES

Almonaster la Real, primer Ayuntamiento de Andalucía en aprobar en pleno la denominación de sus asentamientos poblacionales para ITACA

Calabazares

El pleno del Ayuntamiento de Almonaster la Real aprobó el pasado 28 de marzo la propuesta de denominación de los asentamientos poblacionales del municipio a efectos del Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en coordinación con las Diputaciones Provinciales, está desarrollando proyectos de invenRedacción Sierra

tario, normalización y delimitación de las entidades sobre las que se materializa la distribución de la población en el territorio, de tal manera que contribuya a mejorar los servicios que se prestan a la ciudadanía. Entre estos proyectos se encuentra el Inventario Toponímico de los Asentamientos de la Comunidad de Andalucía (ITACA), que tiene como objeto la normalización de los nombres de los asentamientos en

todos los municipios andaluces. Es por ello por lo que se ha considerado imprescindible la participación técnica e institucional de los municipios en el proyecto ITACA en un doble sentido: para verificar los topónimos propuestos por el IECA o para proponer otros nuevos, y para proceder a la validación institucional de los resultados de los trabajos expuestos en el punto anterior. Este proceso de validación institucional requiere la aprobación del nombre y ubicación de los asentamientos, a ser posible por el pleno de los ayuntamientos, para darle oficialidad a éstos. El proyecto ITACA se ha iniciado con un piloto en el que han participado 15 ayuntamientos, secundados, de forma inmediata, por 88 ayuntamientos más. La aprobación por el pleno de Almonaster la Real culmina un proceso que ha sido facilitado por la excelente colaboración con la oficina técnica municipal que ha verificado los topónimos propuestos, resuelto dudas, y, en su caso, ha pro-

puesto nuevos nombres y añadido asentamientos omitidos. En concreto, en el caso de Almonaster la Real se han identificado 35 topónimos correspondientes a la rica tipología de asentamientos existentes en el municipio: aldeas, poblaciones mineras, suelos industriales, caseríos, barriadas, etc. La identificación de los asentamientos y asignación de sus

nombres respectivos es una tarea necesaria, dadas las discrepancias existentes entre las distintas fuentes cartográficas y documentales consultadas consecuencia de la dinámica urbanística y de la compleja realidad territorial. A ese respecto, la actual situación de indefinición o heterogeneidad de designación de los asentamientos en los sistemas de información

de los organismos públicos (los cuales proveen de servicios como emergencias, salud, transporte, educación, etc.) genera dificultades en la gestión de sus políticas públicas que podrían paliarse mediante una aprobación formal por parte de la autoridad competente de los mismos en la fijación de sus nombres. De esta forma, todas las instituciones podrían recurrir a una única fuente oficial, como es el Nomenclátor Geográfico de Andalucía, armonizado, a su vez, con el Nomenclátor Geográfico Nacional.


>página 06 <VIERNES, 28 de abril de 2017

DIPUTACIÓN DE HUELVA

El Pleno aprueba “mociones de resignación” solicitando mejoras en las infraestructuras de la provincia PROPUESTAS APROBADAS_ Diputación solicita financiación para diferentes dotaciones, como las líneas férreas de la provincia y el Corredor Mediterráneo En la que ha sido calificada como "una mañana triste para la provincia de Huelva" por el portavoz del grupo socialista en la Diputación, José Luis Ramos, tras conocer la inversión para Huelva de los Presupuestos Generales del Estado, el Pleno del organismo provincial ha estado marcado por las infraestructuras y por el consenso en la mayoría de las mociones presentadas. En total, se han aprobado once de las trece mociones presentadas por los distintos grupos políticos con representación en la cámara provincial. Así, en las denominadas "mociones de la resignación”, el Pleno ha aprobado, con el voto en contra del Partido Popular, la moción socialista pidiendo, esta vez de la mano de la Agrupación de interés por las infraestructuras, que el Gobierno central incluya en los presupuestos para 2017 las dotaciones para la ejecución de la Alta Velocidad Sevilla- Huelva y la

inversión en la línea Huelva-Zafra previstas para el pasado año y para éste”, por valor de 170 y 40 millones de euros, respectivamente. También presentada por el grupo socialista se ha aprobado otra moción, con la abstención del grupo popular, en la que se exige que los Presupuestos Generales del Estado destinen las partidas necesarias para finalizar el eje central del Corredor Mediterráneo, dando así cumplimiento después de seis años a lo dispuesto a la Red Transeuropea de Transporte. Según se pide en la moción, junto a la dotación económica para la ejecución del corredor, se insta al Gobierno a que el trazado se extienda hacia la frontera con Portugal, de manera que la conexión favorezca al NODO logístico del Puerto y, por tanto a la provincia de Huelva. Una inclusión que, según añade, conectaría al Puerto de Huelva con los dos continentes hacia donde se posiciona el tráfico de

mercancías desde Europa, como son el Norte de África y América del Sur. En la tercera de las mociones del grupo socialista, aprobada también con el voto en contra del PP, se exige al Gobierno Central que informe qué destino se pretende dar a los 6,8 hectómetros cúbicos de agua que se adquirieron con la Finca Los Mimbrales y que, según anunció la Ministra Báñez, sumados a los 4,9 que ya había, mejorarían el suministro a los regantes del Condado. La diputada provincial, Lourdes Garrido, ha insistido en saber dónde están los hectómetros cúbicos de Los Mimbrales, así como conocer el estado del trasvase de los 15 hectómetros cúbicos aprobados en el Plan Hidrológico Nacional. También se aprobaba la moción del grupo socialista en defensa de Andalucía a la corrección financiera de la PAC. Dicha moción manifiesta su apoyo para que el Consejo de Gobier-

no de la Junta de Andalucía presente un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo para exigir al Estado que asuma el abono de una sanción cuya responsabilidad es nacional, en aras a preservar los derechos de los agricultores y ganaderos andaluces. Con respecto a las mociones del resto de grupos políticos, Ciudadanos veía como sus tres mociones se aprobaban por unanimidad. La primera, instando al Gobierno central a agi-

lizar de manera significativa el proceso de traslado de personas refugiadas a España mediante su reubicación y reasentamiento. La segunda, para mejorar la Seguridad Vial para los motoristas en carreteras de la provincia, y una tercera moción en apoyo para que la provincia de Huelva sea sede de la factoría de Tesla en Europa. Esta última moción y, según han acordado todos los grupos políticos, se transformará en una Declaración Institucional. Por su parte, Izquierda Unida aprobaba también sus tres mociones. Una, solicitando a la Unesco que inste al Gobierno de España a preservar activa-

mente el espacio natural de Doñana no permitiendo el Proyecto de la empresa Gas Natural; una segunda, rechazando las Estaciones de servicios desatendidas, y una tercera pidiendo la continuidad del laboratorio de producción y sanidad animal de Aracena. Por último, y en la misma línea que la moción anterior, también se aprobaba otra iniciativa del grupo popular instando a la Junta de Andalucía para que se dejen en funcionamiento las instalaciones del centro de salud animal de Aracena, por motivos de eficiencia económica, de servicio al productor y por prevención sanitaria.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Diputación denuncia el “ataque frontal” contra las infraestructuras de la provincia

La Agrupación de Interés por las Infraestructuras denuncia el abandono de la provincia de Huelva por el Gobierno Central

La Diputación de Huelva, a través del portavoz del equipo de gobierno y vicepresidente de Desarrollo Territorial de la Diputación, José Luis Ramos, ha hecho público su malestar y rechazo a los Presupuestos Generales del Estado en materia de inversión en infraestructuras presentados ayer por parte del Gobierno Central para 2017 en la provincia de Huelva. En concreto, Ramos los ha calificado de “una auténtica vergüenza para el conjunto de la provincia” destacando que “esperábamos unos presupuestos de recuperación de las infraestructuras para el desarrollo de nuestro territorio pero un año más el plantón a los ciudadanos de la provincia ha sido y es injusto”. A este respecto, Ramos ha señalado que en los Presupuestos Generales del Estado para la provincia de Hueva “no hay

hueco para terminar tres proyectos que consideramos esenciales para nuestro desarrollo y la mejora de las comunicaciones: la línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva, el desdoble de la carretera nacional 435 y la modernización de la línea de tren Huelva-Zafra”. En este sentido, Ramos ha indicado que “no es de recibo que el Gobierno Central crea que se puede acabar el desdoble de la 435 con 55.000 euros o que con la inversión presupuestada de 568.000 euros, los onubenses vayamos a ver terminada la línea de AVE Sevilla-Huelva antes de que pasen décadas y décadas”. Del mismo modo, José Luis Ramos, ha aportado los datos acerca del déficit invertido en infraestructuras por habitante con el que la provincia de Huelva viene contando en los últimos cinco años “920 euros por

habitante cuando la media de inversión en España es de 1.318 euros, en la provincia de Huelva es de 398 euros por habitante”. “Esto quiere decir que el Gobierno Central nos debe a los onubenses 470 millones de euros y poniéndose sólo al día en ello, podríamos acabar las tres infraestructuras principales para el desarrollo de la provincia” ha remarcado. En cuanto al porcentaje en crecimiento del crédito invertido en materia de infraestructuras, Ramos ha subrayado que la media en inversiones en España ha subido un 350% mientras que “inexplicablemente en la provincia de Huelva estamos a niveles negativos de -41% y al mismo tiempo en Cataluña crece un 700%”. Ante ello, Ramos ha exigido al Gobierno Central “explicaciones acerca de las razones por las que trata tan mal a la provincia de Huelva”.

Redacción Sierra Abril 2017

La Comisión Ejecutiva de la Agrupación de Interés por las Infraestructuras de Huelva se ha reunido para analizar el trato recibido por la provincia de Huelva en los Presupuestos Generales del Estado y consensuar la hoja de ruta centrada en conseguir los recursos económicos necesarios para impulsar las infraestructuras de la provincia. Según informa el portavoz de la Agrupación y actual presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva (CESph), Juan José García del Hoyo, todos los miembros de la Comisión se han mostrado “completamente insatisfechos” con el trato recibido en los Presupuestos Generales del Estado para la provincia de Huelva. La comisión denuncia que se han incluido como inversiones aquellas que realiza el

Puerto de Huelva, “sin tener en cuenta que son inversiones exclusivamente portuarias, que provienen de los beneficios del Puerto de Huelva y no de los impuestos de los ciudadanos”. García del Hoyo explica que si se excluyen las inversiones portuarias “en nuestra provincia se invierte poco más de la mitad de la inversión pública española por habitante, el 55,9 por ciento”. La media de los últimos 6 años arroja un balance aún más precario, asegura, situando a la provincia en el 45,3 por ciento de la inversión per cápita. “Es decir, que por cada español el gobierno central ha presupuestado 1.500 euros, mientras que por cada onubense sólo invierte 714 euros”, cuantifica el portavoz de la Agrupación. En 2017, continúa, son 254 euros los que invierten los PGE por cada ciudadano en nuestro país, “y por cada onubense sólo

141 euros”, subraya el portavoz de la Agrupación. Un déficit acumulado de inversión en la provincia de Huelva que en los últimos 6 años se sitúa en 450 millones de euros, lo que denuncian “sería dinero más que suficiente para acometer las infraestructuras que demanda la Agrupación para la provincia de Huelva”, tales como el inicio y finalización de la línea AVE Sevilla-Huelva, la modernización de la línea férrea Huelva- Zafra y el desdoble de la N-435. Por todo ello, la Agrupación convocará a la comisión permanente el próximo 5 de mayo y posteriormente se celebrará un pleno de la Agrupación, en el que están representadas las 135 entidades públicas y privadas que forman parte de la misma, para decidir las acciones a seguir y continuar así reivindicando las infraestructuras que demanda la provincia de Huelva.


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página 07<

SE PREVÉ LA CONSTRUCCIÓN DE 46 ALOJAMIENTOS PROTEGIDOS EN EL ANTIGUO CUARTEL

Aprobado el Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Aracena para los próximos cuatro años SE DECRETÓ EN EL PLENO DE MARZO_ Aracena será uno de los primeros municipios en tener un Plan Municipal de Vivienda adaptado al nuevo plan andaluz El nuevo Plan Municipal de Vivienda y Suelo ha sido aprobado por el pleno municipal para los próximos cuatro años. La primera sesión plenaria del año, celebrada el pasado 26 de enero, dio luz verde al proyecto, con la abstención de los tres partidos de la oposición. Aunque la normativa así no lo obliga, se aprobó inicialmente para dar la oportunidad de un periodo de alegaciones y sugerencias antes de su aprobación definitiva en el pleno de final de marzo. El Plan da continuidad a la política desarrollada por el Ayuntamiento en materia de vivienda en los últimos años y se ajusta a los programas del Redacción Sierra

Plan Andaluz para poder acceder a sus ayudas. La primera exigencia de la Junta es que los municipios tengan aprobados sus propios planes, tarea en la que se ha esforzado el equipo de gobierno para no perder las convocatorias que puedan salir en los próximos meses. El Plan Municipal de Vivienda y Suelo recoge una memoria de lo realizado hasta el momento, fija los instrumentos con que cuenta el Ayuntamiento en materia de vivienda, como el Registro Municipal de Demandantes de Viviendas Protegidas y la Empresa Municipal de Vivienda y Desarrollo, además de incluir los programas municipales específicos en esta materia. El Ayuntamiento espera que se activen los programas estatales y andaluces cuanto antes para poder ejecutar proyectos como el de los 46 alojamientos

protegidos previstos en edificio del antiguo Cuartel de la Guardia Civil, cuya viabilidad dependerá de otros dos factores: el marco normativo que condiciona las inversiones (techo de gasto) y el financiero (facilidades de crédito). El objetivo principal de este Plan se centra en "atender a los colectivos con menos recursos y así apostar por el alquiler social y por la rehabilitación", según afirmó el propio alcalde en la sesión plenaria. También se incluyen otras actuaciones más amplias para la mejora de los espacios públicos. La aprobación definitiva del texto, en el pleno ordinario celebrado el pasado 30 de marzo, ha hecho que Aracena sea uno de los primeros municipios de Andalucía en tener un Plan Municipal de Vivienda adaptado al nuevo plan andaluz.


>página 08< VIERNES, 28 de abril de 2017

EL AYUNTAMIENTO INVITÓ A DIEZ BLOGUEROS AL MUNICIPIO

LOS EVENTOS SE HAN DESARROLLADO EN JABUGOY SUS ALDEAS

Las jornadas de promoción turística de Aroche se centran en el universo ‘blogger’

La Red de Bibliotecas Municipales pone en marcha diferentes actividades durante la Semana Santa

El Ayuntamiento de Aroche organizó recientemente unas jornadas de promoción turística entre prescriptores digitales. Para ello, invitó a diez blogueros de viajes y gastronomía de Huelva y Sevilla a conocer el rico patrimonio histórico y cultural del municipio serrano. Acompañados por el alcalde de Aroche, Antonio Muñiz, y la técnica de patrimonio y arqueóloga municipal, Nieves Medina, los participantes pudieron descubrir la apasionante historia de su castillo, cuyo interior alberga una plaza de toros de inicios del siglo XIX, la torre de San Ginés, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Museo Arqueológico y Museo del Rosario, y el yacimiento de la ciudad romana de Arucci-Turóbriga. La actividad, organizada por

el Ayuntamiento de Aroche con la colaboración de la web de promoción turística de la provincia Habla de Huelva, también contó con la participación de los blogs: Mi Ruta, premio 20Minutos al mejor blog de viajes español en 2015 y representante de la Asociación de Blogueros de Viajes de Andalucía; UrbanExplorers, una web dedicada al turismo, el ocio y la gastronomía; y Viajar por Huelva, un blog onubense con artículos sobre la provincia. Asimismo, asistió el historiador y miembro de la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía, Adrián Yáñez. Los participantes tuvieron además la oportunidad de degustar la rica gastronomía arochena, disfrutando de un desayuno típico y un almuerzo a base de productos característicos

de la región. El encuentro servirá para promocionar el municipio de Aroche en medios digitales, con contenidos propios de cada uno de los blogs participantes. De hecho, durante la jornada, los participantes retransmitieron en redes sociales los lugares que visitaban, logrando un alcance en Twiter y e Instagram de más de 110.000 personas a partir de 200 publicaciones. El alcalde Antonio Muñiz expresó su apoyo a este tipo de iniciativas de promoción de su municipio en medios digitales, al entender que actualmente “la gente se informa sobre destinos turísticos en redes sociales y webs y blogs especializados”, por lo que se mostró muy contento con los resultados obtenidos por esta primera iniciativa.

RESULTADOS “ESPERADOSY SIMILARES A OTROS AÑOS”

La ocupación hotelera en Semana Santa en la Sierra se situó entre el 85% y el 95% en los días claves La Sierra de Huelva en Semana Santa ha contado con una ocupación hotelera entre el 85 y el 95% en los denominados días claves, que son del Jueves Santo al Domingo de Resurrección. Estos datos han sido facilitados por la Presidenta de la Asociación de Empresas Turísticas de la Sierra (AETS) Cinta Aguilar. En el resto de la Semana Santa, las cifras se han situado entre el 35 y el 40%. En palabras de Aguilar, “centrándonos en los días claves, era lo esperado y similares a otros años”. La Semana Santa ha vuelto a ser un año más un atractivo para miles de turistas que han decidido visitar la Sierra de Huelva por sus procesiones y diferentes actividades que se propo-

nen por los ayuntamientos serranos. Así, según explica Cinta Aguilar, “la Semana Santa, como todos sabemos, es una fecha que está consolidada en la Sierra en lo referente a ocupación y año a año se van manteniendo los porcentajes de ocupación altos”. Así ha ocurrido en este 2017, a pesar de que según explica Rafael Barba, secretario general del Consejo Empresarial de Turismo de Huelva, “no ha funcionado tan bien como la Costa, ya que nos ha llegado alguna información de que los niveles de ocupación no eran tan altos como en esa zona”. Centrándonos en el precio manejado, se ha establecido una media de temporada alta en los días claves, mientras

que son más estándar en los primeros días de la Semana Santa. La presidenta de la AETS, Cinta Aguilar, por su parte, ha recalcado el atractivo turístico de la Sierra incluso en fechas tan tardías de la Semana Santa. A su vez, esta ha tenido la peculiaridad del buen tiempo, que a priori favorece al turismo de playa. Aguilar ha recalcado que “hay que huir de los tópicos. Realmente, y es lo que venimos constatando los que formamos parte de la AETS, hay una cosa muy clara. Semana Santa es una fecha clave para la Sierra haga el tiempo que haga”. Para la responsable turística, “los objetivos siempre se cumplen”, tal y como ha ocurrido en

huevos de pascua. Una divertida tarea donde han podido dar rienda suelta a la imaginación, además de aprender en qué consiste esta tradición. Tampoco ha faltado durante esta Semana Santa, e incluido en esta programación especial, el deporte, puesto que durante estos días se han celebrado dos

senderos familiares de dificultad baja, uno en Jabugo y otro en El Repilado,para que todos pudieran disfrutar de un día de naturaleza descubriendo los rincones del municipio. También ha habido espacio para el cine en Jabugo, El Repilado y Los Romeros, proyectándose así varias películas durante estos días destinadas a un público infantil. La literatura también ha tenido su espacio durante la Pascua, llevándose a cabo varias sesiones de cuentacuentos cuyo tema principal ha girado en torno a la Semana Santa y en la que los más pequeños han aprendido el auténtico valor y significado de esta celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Todos estos talleres y actividades han tenido un notable éxito en todo el término municipal contando con una elevada participación, tanto infantil como de adultos.

atractivos. Y es que a los habituales, se les sumó esta Semana Santa la religiosidad que especialmente se vive en algunos

núcleos serranos. La muestra de ello está en los datos positivos reflejados en la ocupación hotelera.

Las actividades se han centrado en los más pequeños y sus familias

Redacción Sierra Abril 2017

Ocio, aprendizaje y convivencia han sido algunos de los objetivos a destacar con la celebración de diferentes actividades que ha puesto en marcha la Red de Bibliotecas Municipales de Jabugo. Desarrollándose éstas también en las aldeas de Repilado y Los Romeros. Las mismas han estado destinadas a reunir a las familias de la localidad para pasar unos días diferentes durante este periodo vacacional. De esta forma, las actividades comenzaron el lunes 10 de abril en los tres núcleos poblacionales y se prolongaron hasta el miércoles 12. Durante estos días, los pequeños, acompañados de sus familiares han podido disfrutar de un magnífico concurso de decoración de el año 2017. A su vez, y aprovechando esta tesitura de la Semana Santa, ha recordado que “la mayor ocupación del año linealmente es en agosto y desde mediados de julio en adelante”, por lo que hay que comprender “que algunos establecimientos en la Sierra están preparados para turistas que vienen por la naturaleza”. Así, la Sierra ha vuelto a ser uno de los destinos turísticos más demandados dentro del panorama andaluz, mostrando nuevamente sus diferentes

¡La Madrugá’ en Aracena volvió a atraer a numeroso público

Gran asistencia en el Domingo de Ramos de Cortegana


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página 09<

EL EVENTO CONTÓ CON UNA DESTACADA PARTICIPACIÓN

PRIMEROS CUATRO MESES DE FUNCIONAMIENTO

El nuevo servicio de radiología de Cortegana Gran éxito en las primeras Jornadas de de pruebas realizadas Memoria Histórica de Arroyomolinos de León alcanza el millarcentro sanitario con las mediEl centro sanitario del muniEl nuevo servicio de radiología de la localidad de Cortegana ha alcanzado ya el millar de pruebas diagnósticas realizadas a la población diana en sus primeros cuatro meses de funcionamiento. El Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva ha informado del balance de actividad de este dispositivo, cuya puesta en marcha se enmarca dentro del programa de medidas de mejora que está impulsando la Consejería de Salud con el objetivo de reforzar la calidad de la atención que reciben los vecinos de la comarca de la Sierra. En esta misma línea, el área sanitaria ha procedido reciente-mente a incrementar de uno a dos los días a la semana en que se ofrece esta prestación en el centro de salud corteganense, para lo cual ha contratado a un técnico especialista. El equipo de radiología incorporado es digital y dispone de la última tecnología existente en el mercado. Va enfocado a la realización de estudios diagnósticos por imagen de las estructuras internas del cuerpo, solicitados de forma programada por el médico de familia o ante situaciones de urgencia. Su puesta en funcionamiento ha ido precedida de la habilitación de una sala específica en el Redacción Sierra

‘HISTORIAS DE VIDA’_A través de esta actividad, muchas personas compartieron sus vivencias y las de sus familiares

Fotografía: El Creador de Recuerdos

Fotografía: El Creador de Recuerdos

Durante dos días, Arroyomolinos de León, ha celebrado sus primeras Jornadas de Memoria Histórica con un programa de actividades variado y con un importante nivel histórico cultural en sus ponencias. El público asistente, que iba creciendo en número según iban avanzando las actividades, ha podido asistir a interesantes ponencias de grandes profesionales en la materia. En la inauguración quedó patente el gran respaldo institucional con el que contó el evento y el interés que las distintas autoridades manifestaron ante la sensibilidad del tema. Así, se contó con la presencia de Javier Giraldez Díaz, Director General de Memoria Democrática, la Delegada Territorial de Cultura, Carmen Solana Segura, el Diputado Territorial, Ezequiel Ruiz, y el Presidente de la Asociación para la Memoria Histórica de Huelva, Álvaro Pineda. La apertura de la exposición ‘El ADN de la memoria. Fosas del franquismo: semillas de memoria’ presentada por miembros de la Asociación Nuestra Memoria, fue un momento especialmente emotivo, en el que se leyeron pequeños relatos sobre la vida de algunas personas asesinadas o desaparecidas que forman parte de la exposición. Javier Giraldez acercó de una manera crítica y objetiva la nueva Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, ponencia que despertó el inte-

rés del público que se mostró participativo. De especial interés fue la presencia en estas jornadas de Ruth Sanz Sabido, por la vinculación personal y familiar que tiene con Arroyomolinos de León, y que tuvo la deferencia de realizar el preestreno del documental ‘Herencias del 36’. Esta joven onubense, profesora en la Universidad de Canterbury, además de trabajar en el proyecto ‘Herencias del 36. El mapa de la memoria’ que tiene por objetivo difundir la memoria de las víctimas de la represión franquista para que, a través de sus testimonios, sus recuerdos permanezcan vivos, es autora del libro ‘Memories of the Spanish Civil War: Conflict and Community in Rural Spain’. El segundo día de las jornadas comenzó con un emotivo homenaje a las víctimas y familiares de la represión en el cementerio de la localidad, con la colocación de una placa en recuerdo de "a quienes se intentó encerrar donde habita el olvido" y se procedió a la lectura de varios poemas a cargo de Juanma Giménez. La proyección del corto ‘Días Rojos’ de Gonzalo Bendala fue otro momento cargado de emociones y sentimientos encontrados. La presencia y participación de familiares de este episodio vivido en Alájar permitió que todo llegara de una manera más sentida y profunda a quienes estaban presentes en la sala.

La ponencia de la arqueóloga Violeta Lobos sobre la violencia contra las mujeres durante la represión, dejó constancia y visibilizó que incluso en las guerras y en las formas en las que se sufre las torturas y vejaciones, también hay especial ensañamiento con las mujeres. Santiago Campos, vecino de la localidad recientemente fallecido, tuvo su homenaje con la proyección del documental del director Peter Kalvelage, también fallecido recientemente. Joaquín Rödiger, amigo y compañero de ambos, estuvo al cargo de la presentación/ponencia de este acto-homenaje. El momento que se vivió con más intensidad, y que con más fuerza representa la necesidad de reconocimiento, reparación y liberación fue las ‘Historias de Vida’, acto en el que todas las personas allí presentes se colocaron en círculos. Allí, fueron compartiendo sus experiencias, las historias y sucesos de sus vidas y familiares, compartieron sus emociones y sentimientos, y algunas hablaban por primera vez de una manera abierta, libre y en público. Arroyomolinos de León pone con estas jornadas su granito de arena en el reconocimiento de las víctimas y familiares de la represión franquista, jornadas que han servido para conectar a gentes y a historias, para aliviar y reconciliar, para ayudar a superar, para empezar a recordar sin que duela, para no olvidar.

das de seguridad exigidas para una instalación de este tipo, así como la adquisición del equipamiento tecnológico, que ha requerido una inversión de unos 60.000 euros. En una primera fase presta cobertura a los vecinos de Cortegana, si bien progresivamente va a ir ampliando su radio de acción al resto de localidades de la zona norte de la Sierra de Huelva. En este periodo se ha evitado el desplazamiento de más de 400 pacientes al Hospital de Riotinto para acceder a esta clase de pruebas. El nuevo servicio de radiología de Cortegana se añade a los que ya existen en Aracena y Valverde del Camino, todos ellos en el ámbito de la atención primaria del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, así como a la unidad especializada operativa en el Hospital de Riotinto para estudios más complejos.

cipio serrano también ha incorporado en las últimas semanas una segunda enfermera a la actividad diaria del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) ubicado en sus instalaciones. Este doble equipo enfermero, que ya funcionaba los fines de se-mana y festivos y, con esta actuación, se ha extendido al resto de días de la semana, se suma a los dos médicos con que cuenta este dispositivo. Para llevar a cabo la ampliación de este servicio el área sanitaria ha contratado a dos enfermeras. El DCCU de Cortegana se encuentra operativo entre semana de 15 a 8 horas y las 24 horas del día los fines de semana y festivos. Su radio de cobertura abarca tanto a la localidad corteganesa como a los municipios de su entorno, caracterizados por su dispersión geográfica.

Arranca el Plan HEBE con la apertura de la convocatoria de solicitud de becas El Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, junto con los otros cuatro GDR de la provincia, ha puesto en marcha, de la mano de la Diputación Provincial de Huelva, un programa de becas dirigidas a jóvenes con titulación universitaria, sin experiencia laboral previa, con objeto de impulsar su acceso al empleo. En la Sierra de Aracena y Picos de Aroche se concederán 15 becas de carácter personal para la realización de prácticas profesionales no laborales en empresas privadas, por un periodo de dos meses. Cada beca estará dotada con 533 euros mensuales brutos. Las personas beneficiarias deberán tener edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, disponer de titulación universitaria, obtenida, como máximo, en los dos años anteriores, además de carecer de

experiencia profesional superior a tres meses, relacionada con dicha titulación. Otros requisitos serán encontrarse empadronada/o en algún municipio del ámbito de actuación del GDR y ser demandante de empleo y no estar de alta en ningún régimen de la Seguridad Social. El plazo de presentación de solicitudes se abrió el pasado 18 de abril, a partir de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia del 17/4/17 y permanecerá abierto durante 10 días hábiles, terminando el 2 de mayo. Las solicitudes se recogen en la sede del GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche, quien se encargará de su presentación en el Registro General de la Diputación de Huelva. También podrán presentarse en el Registro General de la Diputación de Huelva (Avda. Martín Alonso

Pinzón 9 de Huelva) o por alguno de los procedimientos previstos en la legislación del Procedimiento Administrativo Común. Los criterios de valoración de las solicitudes serán la nota media del expediente académico, la renta familiar anual y la presentación de una empresa candidata para la realización de las prácticas, que sea adecuada al perfil profesional de la persona solicitante. El presidente del Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Manuel Guerra, ha presentado la iniciativa a los medios de comunicación locales y comarcales en la sede del GDR en Aracena, afirmando que "con este proyecto pretendemos que la población joven mejor formada de la Sierra tenga una oportunidad de quedarse en el territorio y desarrollar aquí su carrera profesional".


>pรกgina 10<VIERNES, 28 de abril de 2017


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página 11<

ENTREVISTA A ANTONIO SOSA, ALCALDE DE GALAROZA

“El objetivo prioritario en esta legislatura es poder sacar adelante el PGOU” El alcalde de Galaroza, Antonio Sosa, repasa a lo largo de esta entrevista las principales cuestiones de actualidad que afectan al día a día de los vecinos de este municipio serrano, destacando el Plan General de Ordenación Urbana, actuación que intentará acometer este Ayuntamiento próximamente. Otros temas sobre los que trata esta entrevista es el empleo o los sectores económicos sobre los que se tiene que centrar la localidad. Además, se realiza un repaso a la legislatura que está en marcha. -¿Qué es lo más destacado que se ha realizado en lo que llevamos de legislatura? Nosotros venimos ya de dos legislaturas anteriores. Ésta es la tercera consecutiva, aunque es verdad que el grupo de concejales ha cambiado, algunos continúan y otros no. En estos dos años que llevamos de legislatura lo que destacaría sería que económicamente hemos conseguido estabilizar el Ayuntamiento gracias al trabajo que venimos realizando en los últimos años y hemos llegado a un punto en el que la balanza se inclina a nuestro favor. El año pasado hemos conseguido un remanente de tesorería positivo y eso nos va a permitir afrontar estos dos años sacando a la luz ese trabajo interno que se ha hecho y que esperemos que ahora se vean los resultados. -¿A cuánto asciende ese remanente? Es escaso, estamos hablando de 80.000 euros, pero es muy importante para el municipio. Lamentablemente, tenemos el límite de gasto que nos exige el gobierno de Rajoy y nos coarta el invertir y gastar aunque tengamos beneficios. Tenemos todavía una deuda importante, que estamos pagando. Teníamos un 150% de deuda y ahora no llegamos al 90%. Ha habido un reajuste económico importante que no ha impedido que se sigan prestando servicios desde el Ayuntamiento. -¿Cómo han conseguido esa rebaja de la deuda? Aplicando la eficiencia en los trabajos y a eso nos hemos dedicado día y noche. Todos los servicios que prestamos no han notado ese reajuste e incluso este año hemos conseguido llevar a cabo proyectos importantes como, por ejemplo, las becas de estudio para los chaRedacción Sierra

-

“Espero que todas las administraciones pongan de su parte y podamos ver resultados que nos permitirían desarrollar el polígono industrial en el que tenemos demanda de suelo de distintas empresas y nos vemos limitados”

vales que tengan problemas para estudiar en la universidad. El montante es de 2.500 euros y este año pondremos una cantidad superior. Los ajustes económicos que hemos hecho antes nos permiten ahora invertir en las políticas que para nosotros son prioritarias. -¿Preocupa la falta de empleo? Estamos en la línea de la comarca lamentablemente en lo que a desempleo se refiere. Pero apostamos por crear empleo distinto al habitual. Por ejemplo, en la antigua plaza de abastos ahora hay cuatro locales comerciales con cuatro autónomos al frente. También estamos terminando una plantación de frutales en una parcela municipal, donde hemos sembrado más de una hectárea de manzano, que ha sido una seña de identidad de nuestro pueblo y queremos que sea una parcela demostrativa para que el resto de vecinos puedan plantar este fruto que tanto nos dio y que tanto futuro puede tener. Es un proyecto en el que hemos trabajado mucho. -¿Cómo va a influir en Galaroza la Denominación de Origen Jabugo o la Capitalidad Gastronómica? Estamos en pleno corazón del centro del jamón y en todas las actividades, proyectos y

-

Antonio Sosa, alcalde de Galaroza

“El año pasado hemos conseguido un remanente de tesorería positivo y eso nos va a permitir afrontar estos dos años sacando a la luz ese trabajo interno”

grandes eventos que se hacen en la provincia y la comarca, la Denominación de Origen Jabugo será muy importante y la Capitalidad Gastronómica debe serlo igualmente. Se van a

poner en valor nuestros productos y el sector productivo se verá beneficiado. También vendrá gente a conocer la provincia, visitarán el pueblo y generarán ingresos. -¿Es el turismo una de las claves de futuro de Galaroza? Nuestro pueblo no puede pilotar sobre un sector en concreto. A lo largo de los últimos 50 o 60 años ha habido diversos pilares. El sector de la construcción no fue muy grande, pero la carpintería fue un pilar muy importante y la agricultura fue y debe serlo. También el sector cárnico y también el turismo, que es transversal para

todos estos sectores ya que puede generar riqueza en todos ellos. Pero no para vivir sólo de él, aunque sí hay un campo importante de crecimiento y no hemos tocado techo en el sector del turismo en nuestro pueblo. -¿Es la estacionalidad el gran enemigo del turismo en el municipio? Es un problema. A base de hacer promoción, eventos, dar servicios y crear otros alternativos como la ruta de bicicletas de montaña que se está gestionando en varios municipios de la comarca se puede combatir. Hay que apostar por proyectos

comarcales y que seamos complemento unos de otros -¿Existe ese sentimiento de comarca? La verdad es que los serranos siempre hemos sido muy localistas y personalistas, pero creo que poco a apoco ese sentimiento se va rompiendo. Logros como la DO Jabugo y otras infraestructuras están haciendo comarca y nos tenemos que dar cuenta de que cada uno por nuestra cuenta llegamos a menos sitios. Estamos condenados a entendernos todos. -¿Qué proyectos hay encima de la mesa para lo que resta de legislatura? Hay uno que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo, como es el PGOU, que no acabamos de solventar. Hay que hacer una modificación importante en la LOUA para que la misma normativa no regule municipio de 100.000 y de 1.000 habitantes. Seguimos trabajando en ello y es el proyecto al que más horas dedicamos. Espero que todas las administraciones pongan de su parte y en poco tiempo podamos ver resultados que nos permitirían desarrollar el polígono industrial en el que tenemos demanda de suelo por parte de distintas empresas y nos vemos limitados. Es el objetivo prioritario del Ayuntamiento. -¿Cómo ve el alcalde de Galaroza el futuro del municipio? Lo veo positivo. Necesitamos que se nos permita invertir el superávit para atender las necesidades del pueblo, aunque no sean competencia directa del Ayuntamiento. Hay que apostar por los municipios pequeños como hace Diputación y Junta, pero falta la pata del Estado que tiene que invertir en planes de empleo que generen puestos de trabajo estables.


>página 12<VIERNES, 28 de abril de 2017

CIFRAS POSITIVAS PARA ARACENAY SUS MONUMENTOS

Las visitas a la Gruta de las Maravillas en la Semana Santa 2017, récord en la última década UN AUMENTO DEL 10% RESPECTO A 2016_ Más de 8.000 personas han visitado el monumento natural de Aracena durante la Semana Santa Redacción Sierra Abril 2017

La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Aracena, Ana Torres ha ofrecido a los medios de comunicación los datos de balance turístico de esta Semana Santa en el municipio, que arrojan cifras bastantes positivas, especialmente en torno a la Gruta de las Maravillas, ya que hablamos de 8.287 visitas, casi un 10% más que en 2016, un 20% más que en 2015. "Remitiéndonos a datos de 2006 es una cifra récord, que nos deja muy satisfechos", ha afirmado Torres. La atracción del monumento natural se refleja asimismo en las visitas a otros recursos turísticos del municipio, como el Recinto Fortificado que ha experimentado igualmente un aumento considerable con

2.025 visitantes, tratándose de un conjunto monumental recientemente puesto en valor, que va creciendo mes a mes y se consolida como un recurso turístico muy aceptado por el público. También repercuten las visitas en el Museo del Jamón que se ha mantenido con 1.298 entradas, prácticamente misma cifra que en la Semana Santa de 2016, cuando sí hubo un aumento de visitantes en este centro turístico. Por su parte, la Oficina Municipal de Turismo ha atendido a 2.246 personas. Resaltar que el día de mayor afluencia fue el Viernes Santo, cuando 1.546 personas visitaron la Gruta, unas 517 el Castillo y unas 200 el Museo. Durante tres días (Jueves, Viernes y Sábado Santo) se agotaron las entradas a la cueva, un hecho que llevó a la decisión de superar

excepcionalmente el límite de 1.000 visitas con que cuenta la cavidad por razones de conservación. La venta online ha crecido, aunque no ocupa todos los horarios de la Gruta para dar cabida a los visitantes que pasan directamente por taquilla. "Este nuevo sistema de venta ha aportado una llamativa lectura en cuanto a la procedencia de los visitantes de la Gruta de las Maravillas, algo muy importante para dirigir las acciones promocionales", en palabras de la concejala. El 93% corresponde a turismo nacional, principalmente de Andalucía, Madrid, en segundo lugar, Cataluña en tercero y en cuarto Extremadura. En cuanto a la procedencia internacional Portugal, Francia, Alemania y Reino Unido, por orden de importancia, "lo que

SE HA CELEBRADO EL II ENCUENTRO DE JÓVENES SERRANOS

Arroyomolinos de León se vuelca con la juventud y el deporte con diversas actividades Redacción Sierra Abril 2017

La localidad de Arroyomolinos de León aprovechó la Semana Santa para la realización de una serie de actividades en torno a la juventud y el deporte. En cuanto a lo deportivo, se ha realizado una ruta senderista “Ruta de los Molinos”, una ruta en bicicleta y un torneo de fútbol sala. A su vez, Arroyo-

molinos ha participado en un año más en el II Encuentro de Jóvenes Serranos, que se ha realizado en Higuera de la Sierra y Puerto Moral. En dicho encuentro se han realizado varios senderos: el primero de Zufre a Higuera de la Sierra de 10 km y con un nivel bajo-medio y el segundo de Higuera de la Sierra a Puerto Moral de 8 km, también con nivel

bajo-medio. De igual modo, se han realizado otras actividades como una gymkana cultural por las calles de Higuera de la Sierra, donde se han conocido los lugares más emblemáticos e importantes de la localidad, juegos nocturnos, gymkana deportiva, fiesta joven y talleres participativos sobre las drogas y el bullying. En dicho encuentro se han

da que pensar en la llamada al turismo británico y atención al francés, tan en auge". Curiosamente, este dato sobre las nacionalidades de los turistas que visitan Aracena da un vuelco en la Oficina de Turismo, donde se sitúan en primeras posiciones británicos, alemanes y holandeses, que reclaman información sobre rutas de senderismo, principalmente. Desde la Concejalía de Turismo afirman estar doblemente satisfechos, porque precisamente el buen tiempo en Semana Santa supone que los turistas elijan la playa y esta vez han elegido también la Sierra, ya que en cuestión de pernoctaciones ha habido un aumento importante, siendo el 50% de las visitas pernoctaciones de cuatro noches, "una noticia excelente para el sector turístico trabajado valores como el trabajo en equipo, la empatía, el compañerismo, el compromiso o la creatividad. Los jóvenes se han mostrado muy participativos y resolutivos, sobre todo en el taller sobre drogas y bullying del cual se han obtenido resultados muy positivos.

de Aracena y de toda la comarca, ya que entendemos que los visitantes no se habrán quedado los cuatro días en Aracena sino que habrán visitado los pueblos vecinos", ha destacado Torres. "Queremos creer que estas cifras responden a las acciones promocionales que se han llevado a cabo para esta Semana Santa". En este sentido, se han instalado mupis publicitarios con el emblema de la Gruta en Sevilla (Plaza Nueva, Plaza de San Pedro, Estación de Santa Justa, aeropuerto de San Pablo) y en la estación de Atocha de Madrid. Además se ha inclui-

Entrada a la Gruta de las Maravillas

do publicidad en los libros de Semana Santa de Sevilla y Huelva, con una tirada de 15.000 ejemplares en cada ciudad, entregados en palcos y sillas. Se ha completado la campaña de promoción con una cuña en Canal Sur Radio, que se mantendrá para la Feria de Abril, junto a la publicidad en el libreto de feria. Todo ello, ofreciendo una imagen renovada de la Gruta de las Maravillas, con un concepto fotográfico distinto, más actual y moderno, que se ha difundido también a través de las redes sociales, dando una vuelta al estilo de promoción de la Gruta.


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página 13<

ESTUDIO, CONSERVACIÓNY DIFUSIÓN DE LA RIQUEZA ETNOLÓGICA, FOLKLÓRICAY MUSICAL DE LA LOCALIDAD

Almonaster la Real inicia los trámites para la creación de un Centro de Interpretación sobre sus fiestas y tradiciones más importantes LA ANTIGUA BIBLIOTECA MUNICIPAL será la ubicación del centro y ofrecerá a los visitantes una experiencia interactiva Redacción Sierra Abril 2017

El Ayuntamiento de Almonaster la Real está iniciando los trámites para la creación de un Centro de Interpretación para la el estudio, la conservación y la difusión de la riqueza etnológicas, folklórica y musical del municipio. Las concejalas de Cultura y Turismo, Eli Moya y Tamara Romero, han mantenido una reunión con la empresa encargada de acometer el proyecto para que este nuevo espacio sea una realidad en el menor tiempo posible. El museo nace con el objetivo de ofrecer una experiencia

única centrada, especialmente,en las fiestas más representativas de la localidad.Los visitantes conocerán más a fondo las fiestas en honor a la Santa Cruz que se celebran tanto en Almonaster la Real como en las aldeas de Aguafría, Las Veredas y Calabazares. De esta forma, podrán adentrarse en los ritos ancestrales de esta celebración, la historia de sus hermandades, los trajes típicos de serrana y los populares fandangos cruceros, entre otros muchos aspectos que ponen de manifiesto la riqueza patrimonial de esta celebración.

Otra festividad que contará con especial protagonismo en el Centro de Interpretación es las Romería en honor a Santa Eulalia, una de las más antiguas de España. La peregrinación a la Ermita de Santa Eulalia en la Dehesa de la Aguijuela, los rezos por fandangos, la Tarde del Rio, el rosario, la noche en la casa de la Hermandad o la Ronda de madrugada, forman parte de esta tradición que podrán revivir todas las personas que visiten este espacio. El nuevo Centro de Interpretación, financiado con fondos municipales, estará ubicado en

ARROYOMOLINOS DE LEÓN

Hermanamiento entre los pueblos de la Encomienda Mayor de León y el pueblo leonés de Toreno Redacción Sierra Abril 2017

El pasado 8 de Abril, tuvo lugar en Arroyomolinos de León, el hermanamiento entre los pueblos pertenecientes a la Encomienda Mayor de León, con el pueblo leonés de Toreno. A tal acto, asistieron representantes de todos los Ayuntamientos pertenecientes a La Encomienda Mayor de León, conformada por los pueblos de Cañaveral de León, Arroyomolinos de León, Fuentes de León, Segura de León, Calera de León y Cabeza la Vaca, además de un grupo de vecinos y vecinas de Toreno, acompañando a los representantes institucionales de tal municipio. La jornada comenzó a las seis de la tarde con la intervención de la alcaldesa de Arroyomolinos de León, Jara Hernández, la vicepresidenta de Diputación de Huelva, María Eugenia Limón Bayo y el Diputado Territorial Ezequiel Ruiz Sánchez.

Fotografía: Laura Carbajo

Todos destacaron la importancia de este tipo de actos, donde la unión de pueblos vecinos hace posible la fortaleza de la comarca como destino turístico y cultural. Seguidamente, intervinieron Don Andrés Oyola, cronista de Segura de León, y Don Manuel López, historiador de Calera de León, ambos expertos en la historia de la Encomienda Mayor de León y la Orden de Santiago. La Encomienda Mayor de León, se formó tras la reconquista de la zona por Pelay Pérez Correa en 1248, pero no se comenzó realmente a poblar hasta 1278, cuando se expulsó a los moros que se habían asentado en el terreno tras un intento de "re-reconquista". Se nombró a Pelay como maestre, y se instauró una Encomienda Mayor en Segura. A medida que se repoblada la zona con habitantes de León, fueron apareciendo los otros pueblos, y se fueron instaurando encomiendas me-

nores, que respondían ante la de Segura. Los comendadores hacían la función de alcaldes, y realizaban juntas de gobierno en el cortijo de la dehesa de San Antonio, que está a la derecha de la carretera yendo para Segura. En 1350, tenían estatus de villa Segura, Cañaveral, Calera, Fuentes y Cabeza La Vaca. Además, en el barranco que había en el cruce de caminos entre todas las villas, se empezaron a asentar comerciantes, y se construyeron los primeros molinos. La zona pasó a conocerse como ‘Los Molinos del Arroyo’, y más tarde como ‘El Arroyo de los Molinos’. A medida que aumentaba la actividad comercial en la zona, aparecieron algunas casas, y la gente empezó a trabajar la tierra, gran parte de la cual no estaba reclamada, e hicieron huertas en el abismo. La prosperidad de la zona era tal que algunos pobladores de los pueblos vecinos se mudaron aquí, lo que no gustaba a los comendadores. Los habitantes del Arroyo de los Molinos querían que se les concediera el título de villa, pero la junta de comendadores tardó mucho en aceptar. Primero accedieron a concederle un comendador propio, y se construyó la Encomienda con el fin de recaudar impuestos, ya que muchos de los habi-

la antigua Biblioteca y contará con material audiovisual en 3D para que los usuarios puedan vivir de forma interactiva la esencia de las fiestas más importantes de la localidad. El alcalde de Almonaster la Real, Jacinto Vázquez, ha destacado el interés del Ayuntamiento por poner en marcha este proyecto “que estaba recogido dentro del programa electoral y es una muestra del interés del equipo de gobierno por preservar y dar a conocer los tesoros etnológicos de Almonaster la Real”. En este sentido, el primer edil, ha señalado que, “una vez finalizado, este centro será un recurso turístico más que vendrá a complementar toda la oferta patrimonial que el municipio ofrece a los visitantes.

Fotografía de la Antigua Biblioteca Municipal

tantes del lugar no los pagaban, al no estar empadronados en el maestrazgo. Después se construyó la iglesia, que era muy diferente de la actual, pero que estaba en el mismo lugar. Finalmente, a finales del siglo XV, se le concedió el estatus de villa, bajo el nombre de Arroyo de los Molinos de León, que a lo largo del siglo XVI se transformó en Arroyomolinos de León. Después de la intervención de estos dos magníficos y ex-

pertos historiadores, la Asociación “El Desenfoque”, presentó su proyectoYoSoyEncomienda y la exposición fotográfica de los pueblos de la Encomienda Mayor de León que pudimos ver expuesta durante el acto. Para finalizar el acto, cada representante de cada municipio, expuso un breve discurso sobre la importancia de ser Encomienda Mayor de León y se hizo tangible el hermanamiento con el pueblo Leonés de To-

JUEVES SANTO EN JABUGO

reno, acto muy emotivo donde todos los municipios se entregaron presentes para que cada pueblo se viera representado. El acto finalizó con la visita al Molino de Atanasio en Arroyomolinos de León, monumento cultural de gran importancia para Arroyomolinos de León de donde procede en parte su nombre, y con una degustación de productos típicos de todos los municipios de la Encomienda.

El Cristo del Gran Poder acompañado de la Virgen de los Dolores realizan una magnífica estación de penitencia Un año más la localidad de Jabugo ha celebrado el día grande de su Semana Santa con la salida en procesión de las imágenes del Cristo del Gran Poder así como de la Virgen de los Dolores. Ambas han cumplido su estación de penitencia el Jueves Santo, día en el que, al igual que ha ocurrido durante toda la semana, han acompañado las buenas temperaturas, lo que ha provocado que numerosos fieles se echaran a la calle para disfrutar de esta recreación de la Pasión. Ambas imágenes salían a las 22:00 horas de su templo, la Parroquia de San Miguel Arcángel para procesionar por las calles de la localidad, situándose su regreso en torno a las 00:30 horas. Así, durante todo el recorrido, un total de ocho mujeres han acompañado a esta Dolorosa vestidas de mantilla. Una

tradición que había desaparecido en los últimos años en el municipio y que gracias a la iniciativa de la Asociación de Mujeres ‘La Bellota’ y del Ayuntamiento, se ha vuelto a recuperar. El alcalde de la localidad, José Luis Ramos, ha realizado un balance positivo de la Semana Santa jabugueña destacando este Jueves Santo como un día que "se vive con mucho fervor, mucha ilusión y muchas ganas por parte de todos los vecinos". Además, Ramos ha mostrado su agradecimiento a estas mujeres de mantilla por recuperar esta tradición. Igualmente, el alcalde de Jabugo ha asegurado que "cada vez son más los jóvenes que viven la Semana Santa, por lo que el relevo generacional está garantizado en la localidad, donde estoy seguro que seguire-

mos disfrutando del Jueves Santo muchos años más." Este año, la Virgen de los Dolores lucía de estreno un rostrillo confeccionado por vecinas encajeras de la localidad, según ha explicado Rosario Navarro, camarera de la misma. Ésta ha indicado que en total son cuatro las mujeres encargadas de preparar este día en Jabugo, dos para la Virgen y dos para el Cristo. Ellas se encargan, al no contar con una Hermandad, de las vestimentas y adornos tanto de las imágenes como de los pasos.


>página 14<VIERNES, 28 de abril de 2017

Teléfono 665 871 937

Especialidad en arroces y carnes a la brasa C/Los Linares 17B, Zufre

Almonaster la Real Reservas en teléfono 609 232 078


VIERNES, 28 de abril de 2017 >pรกgina 15<


>página 16< VIERNES, 28 de abril de 2017

DESTACAN LAS EXPOSICIONESY LA CONVOCATORIA DEL IV CERTAMEN NACIONAL DE PINTURA ‘VILLA DE FUENTEHERIDOS’

Fuenteheridos anuncia su programación cultural con diversas actividades durante el año 2017 Redacción Sierra Abril 2017

Fuenteheridos ha dado a conocer su programación cultural para el año 2017, hecho que llega tras finalizar con gran éxito la celebración de las XXXII Jornadas de Patrimonio de la comarca de la Sierra. Así, desde este mes de abril que va camino de finalizar, se proponen diferentes actividades hasta el final de año, para situar y demostrar nuevamente la calidad cultural que atesora la Villa de Fuenteheridos. Así, durante el mencionado mes de abril, y en mayo, los sábados de 12 a 14 horas y de 18 a 20 horas y los domingos de 12 a 14 horas en el museo de la localidad, se está llevando a cabo una exposición en la Sala Platero de Permanente de Pintura, mientras que en la Sala de la Torre, se realiza una que versa sobre fotografías antiguas denominada Hilo Negro; no son las únicas, ya que en la Planta alta se está desarrollando la de Animales Imaginarios (esculturas metálicas) por parte de José Cortés Martínez ‘Churriana’. A su vez, se ha abierto la posibilidad desde junio a diciembre a la exposición en el museo de dos muestras diferentes cada mes, en una convocatoria abierta a todos los artistas plásticos. De este modo, se puede solicitar, de manera totalmente

gratuita, en el siguiente correo pcvofuenteheridos@hotmail.c om, con el envío del proyecto de exposición y el currículum en el mencionado mensaje. Dibujo, pintura, escultura y fotografía. Todo ello, englobado en el tema de ‘Fuenteheridos… un pueblo con arte 2017’. Para finalizar, la localidad serrana da a conocer las bases del IV Certamen Nacional de Pintura ‘Villa de Fuenteheridos’, con el objetivo de dar a conocer y difundir el patrimonio comarcal y local y su entorno natural e invitar a través de la imagen artística a visitar y disfrutar de esta localidad y comarca. En las bases de la misma, se estipula que la temática de las obras será libre, sea cual sea la técnica o estilo pictórico empleado. El Certamen tiene como premios 1200, 800 y 600 euros para los tres primeros, con un accésit sin dotación económica, pudiéndose declarar estos desiertos si el Jurado lo estima oportuno. Los participantes tendrán libertad de estilo y las obras presentadas tendrán que ser realizadas al óleo y/o pintura acrílica sobre lienzo o madera, cuyo formato no podrá exceder de 130 cms en su lado mayor ni ser inferior a 60 cms en el menor. Las obras seleccionadas se presentarán, sin firmar, debidamente montadas para su exposición y enmarcadas con listón

de madera en su color natural de 1 X 4 cms. Los artistas participantes remitirán por correo electrónico a la siguiente dirección: certamenpinturavf@hotmail.com, una fotografía en color, en formato digital (jpg, jpeg) de al menos 300 ppp de resolución y una ficha en la que se haga constar: título de la obra, técnica empleada, dimensiones de la obra, nombre y apellidos del autor, número de DNI o pasaporte, domicilio, teléfono y correo electrónico de contacto. El plazo para el envío de las obras comienza el día

1 de Septiembre de 2017 y termina a las 24 horas del día 20 del mismo mes y año. La decisión final se conocerá el 29 de septiembre de 2017. No será hasta finales del año cuándo se produzca la entrega de premios y la inauguración de la exposición con los trabajos reconocidos. El 3 de noviembre a las 19:30 horas se producirá tal hecho, quedando la exposición del 3 de noviembre al 10 de diciembre de 2017, siendo esta la clausura final de las actividades culturales de Fuenteheridos del 2017.


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página 17<

LA ASOCIACIÓN TIENE SU SEDE EN CORTEGANA PERO SU ACTIVIDAD ES COMARCAL

Fuente Vieja: veinte años luchando por la integración de los discapacitados serranos ANIVERSARIO_ Debido a esta celebración, habrá un partido de baloncesto de exhibición en silla de ruedas el 29 de abril, gratuito y de carácter inclusivo

La Asociación Serrana de Discapacitados Fuente Vieja de Cortegana vive su momento más intenso con la conmemoración de su XX Aniversario. Nació en el año 1997 tras la iniciativa de una serie de vecinos. Los fundadores de la misma querían cubrir el vacío existente tanto en la localidad como en la comarca de colectivos que lucharan por los discapacitados, así como favorecer en lo posible la integración laboral y social de este núcleo de personas. Es decir, nació con el objetivo de defender los derechos de este colectivo en la comarca de la Sierra de Huelva y de promocionar el desarrollo e integración del mismo en la comunidad. Veinte años después, la asociación Fuente Vieja celebra su XX aniversario como la ocasión lo merece. El presidente de ésta, Luciano Ortega, asegura estar “muy agradecido a los socios, usuarios, voluntarios, monitores y miembros de la junta directiva que han hecho posible todos estos años de historia”. Actualmente, Fuente Vieja cuenta con un total de 500 socios que junto con parte de los Ayuntamientos serranos y otras Instituciones financian el gran número de actividades y proyectos que se llevan a cabo en la comarca. La asociación reúne a colectivos de personas

con discapacidades psíquicas, físicas y sensoriales, un colectivo a menudo abandonado en esta zona de la provincia de Huelva que encuentra su punto de referencia en este organismo a la hora de afrontar su vida diaria. Para celebrar el XX Aniversario de Fuente Vieja, la asociación ha preparado una serie de actividades como son unas jornadas en la empresa Andévalo Aventura subvencionadas por la Caixa, un partido de exhibición de baloncesto en silla de ruedas con la participación del equipo BSR VISTAZUL de Dos Hermanas, la participación en el programa “Un Millón de Pasos” de la Consejería de salud, una subida adaptada al pico más alto de la provincia de Huelva, situado en Arroyomolinos de León, la gala benéfica XX Aniversario a finales del verano con la participación de artistas que han colaborado con la asociación a lo largo de estos años y los actos previstos para el día de la discapacidad, que serán los que pondrán el broche final al este año tan especial para la Asociación Serrana de Discapacitados con la actuación del grupo de teatro y de baile de la misma. Luciano Ortega fue reconocido como serrano del año en 2005 por su labor al frente de esta asociación que lucha cada día para eliminar las barreras fí-

sicas y mentales que aún existen en la comarca. Fuente Vieja está ubicada en la calle Jesús Nazareno de Cortegana, en un local cedido por la asociación Paz y Bien, como explica Ortega, “fruto de una gran relación entre ambas asociaciones”. En esta sede se atiende al colectivo y se trabaja a diario. La Asociación Serrana de Discapacitados trabaja estrechamente con la asociación Paz y Bien y suelen desarrollar de forma conjunta diversos proyectos. Gracias a esta cooperación, la Sierra de Huelva ha dado un giro de 180 grados en los últimos años en cuanto a recursos, prestaciones, servicios y centros, todos ellos destinados a mejorar el bienestar de las familias de las personas discapacitadas y de los discapacitados en sí mismos. Fuente Vieja es una asociación pionera en la comarca de la Sierra, siendo la primera en trabajar con el colectivo de discapacitados, que hace más de veinte años estaban desprotegidos en dicho territorio. Desde su creación ha desarrollado innumerables actividades además de ofrecer información y ayuda a todos los usuarios que lo han necesitado. Además de asesorar a los discapacitados, la asociación facilita la tramitación de documentos y certificados. Entre los proyectos que se

SE CELEBRARÁ EN EL MES DE JUNIO

El Congreso Internacional de Fotografía de Aracena traerá a ponentes de primer nivel Redacción Sierra Abril 2017

La colaboración nacida hace dos años entre la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Aracena y el Colectivo Fotografiando la Noche para la organización de las jornadas fotográficas 'Objetivo Aracena. El interior de la Tierra', ha dado un paso más y celebrará un Congreso Internacional de Fotografía (CIFA) el próximo mes de junio. Recientemente, se presentaba el cartel de evento en el Salón de Plenos del consistorio serrano y se avanzaban algunas curiosidades del programa, además de abrirse el

periodo de inscripción ( http://promasfoto.es/congreso-aracena ). La repercusión de las jornadas precedentes, que atrajeron a más de 150 fotógrafos, profesionales y amateurs hasta la localidad, poniendo el foco en Aracena, la Gruta y el turismo, han llevado al colectivo organizador a dar un salto en la vertiente profesional de esta cita y traer al congreso a ponentes de primer nivel. En este sentido, Joaquín Márquez, su presidente ha destacado la repercusión que tendrá la participación de estos referentes de la fotografía a nivel mundial, como el

profesor certificado de Abobe Hani Latif o Rafael Pons, desarrollador de una aplicación muy importante para los fotógrafos como es Photopills. A través de sus redes y apps para fotógrafos se hará una difusión fuera de España que atraerá publico internacional. Se suma a este impulso el de las marcas patrocinadoras entre las que se encuentra Canon España o Fotima, empresa de filtros a nivel internacional, que alcanzarán al sector profesional. Las seis ponencias de estos grandes profesionales tocarán temas como la fotografía de viaje, el timelaps,la astrofoto-

han realizado estos años, se encuentra el taller de respiro familiar, una iniciativa basada en el apoyo a las familias de discapacitados para afrontar las labores diarias y los trabajos complementarios que conlleva la convivencia con personas discapacitadas. La asociación ha puesto en marcha otros talleres de mejora del voluntariado de cara al trabajo diario con los discapacitados, como por ejemplo el de lengua de signos con los que se han formado a un gran número de personas. Son muchos los encuentros, jornadas de convivencia y otras actividades que se han realizado con otros colectivos de la comarca y de la provincia tanto en la misma localidad como fuera de ella. Además, Fuente Vieja organiza cada año la celebración del día del discapacitado realizando numerosos actos entre los que destacan la música, el teatro, las muestras de cine y las exposiciones. Una jornada consolidada en la programación sociocultural de nuestra provincia. También ha facilitado la contratación de personas discapacitadas por empresas privadas que han solicitado sus servicios, siendo de máximo interés la inserción laboral del colectivo como parte primordial para la integración social. Pero, sin duda, tal y como explica Luciano Ortega para este grafía, fotografía con filtros y acercará herramientas como el photopills o el más extendido photoshop. A las ponencias les acompañarán salidas colectivas para poner en práctica algunas de estas técnicas, como la foto paisajística con filtros que se practicará desde el cerro del Castillo con las magníficas vistas que ofrece el Parque Natural o la planificación de la luna llena que se espera para el fin de semana elegido precisamente por ello, del 9 al 11 de junio, que permitirá hacer una foto de todos los participantes en ese justo instante, la noche del 9 de junio, con el Castillo como marco. El otro gran aliciente del congreso será entrar a fotografiar la Gruta de las Maravillas y recoger todos los detalles de su interior, experiencia que mara-

periódico, “uno de los proyectos más importantes ha sido el de participar como socio colaborador en las iniciativas de la Asociación Paz y Bien, caminar unidos de la mano y lo que ha representado el trabajo de nuestras asociaciones para las personas discapacitados de nuestro entorno”. Otros talleres llevados a cabo han sido el de informática, los cursos de pintura al óleo, el taller de género y discapacidad, las participaciones en jornadas, la creación del cartel del carnaval de Cortegana todos los años, los talleres de verano, el encuentro comarcal de deportes adaptados, el taller de estimulación cognitiva, las convivencias, la integración en el entorno rural, el programa de salud, la campaña de sensibilización, el senderismo y las visi-

tas culturales o los servicios de logopedia y psicomotricidad, cuya demanda se ha incrementado considerablemente en los últimos años, y sin dejar a un lado algo tan importante como la fisioterapia terapéutica. También son dignos de mención los talleres de teatro y el grupo baile de integración “Fuente Vieja Baila” que todos los años hace más amenas las celebraciones del día internacional de la discapacidad con la representación de una obra diferente. Dichos talleres cuentan con más de 35 usuarios. En total, Fuente Vieja atiende a 70 usuarios entre todos los talleres y servicios desarrollados a lo largo del año. La asociación hoy por hoy puede presumir de haber conseguido la integración de las personas discapacitadas en la sociedad serrana.

villó a los participantes de las jornadas anteriores que repetirán en esta cita precisamente para tener de nuevo esta oportunidad de adentrarse a inmortalizar el interior de la tierra. Para el alcalde de Aracena, Manuel Guerra, este congreso internacional será “una oportunidad para el municipio al vincularlo al sector de la fotografía, donde ya tenemos una larga trayectoria con las jornadas

fotográficas que son un clásico anual, y en este caso, a través de esta colaboración, Aracena será una vez más punto de encuentro para estos profesionales y amantes de la fotografía, lo que supone una rentabilidad en términos de recibir visitantes y porque Aracena se convertirá en modelo para objetivos que la harán dar la vuelta al mundo, difundiendo su belleza”.


>página 18<VIERNES, 28 de abril de 2017

JABUGO, LOS MARINESY ALÁJAR SERÁN SEDES EN 2017 DEL ENCUENTRO DE NARRATIVA

La Sierra Encuentada regresa este mes de la mano del 525 Aniversario CONTENIDO DEL EVENTO_ La segunda edición de este festival se celebrará del 28 al 30 de abril y hará un guiño a la conmemoración del Encuentro entre dos Mundos Redacción Sierra Abril 2017

Este año, Jabugo, Los Marines y Alájar serán los tres escenarios elegidos para “encuentar” la Sierra son Jabugo, Alájar y Los Marines. Con motivo del 525 Aniversario, esta edición contará con cuatro narradores latinoamericanos. Durante los tres días que durará el festival de narración oral, el visitante podrá profundizar en el entorno serrano a apreciarlo a la par que disfruta de cada una de las historias narradas. Según explica el organizador de la Sierra Encuentada, Diego Magdaleno, el objetivo del certamen es “devolver a la Sierra lo que nos ha ofrecido durante todos estos años”, una ardua tarea porque “esta comarca tiene un verdadero potencial”. El evento cuenta con la cola-

boración de la Diputación provincial de Huelva que ha agradecido “la participación de los tres ayuntamientos implicados este año y también la implicación de los del año pasado”, que fueron Galaroza, Higuera de la Sierra y Castaño del Robledo. Magdaleno recalca además que “el Festival ya es muy conocido en la Sierra de Huelva” y se ha referido a una historia “de hace 525 años, cuando los marineros que viajaron al Nuevo Mundo llevaron también nuestra tradición oral, que luego, a su vez, regresó incorporando historias de allí comenzando el mestizaje de la oratoria” Narradoras y narradores profesionales procedentes de distintos puntos del mundo estarán presentes en la edición de este año: onubenses, andaluces, nacionales e internaciona-

les, en este caso de origen latinoamericano, quienes con sus voces y formas narrativas “crearán el encuentro entre culturas a través de los cuentos”. Las actividades, de carácter gratuito, se estructuran en tres bloques. Por un lado, las actuaciones denominadas 'Casas Encuentadas', que se llevarán a cabo en edificios emblemáticos de cada localidad participante y son narraciones para público general, de todas las edades. Los 'Caminos Encuentados' se llevarán a cabo en senderos, antiguos caminos de comunicación entre los pueblos. Este bloque, que dota de singularidad al Festival, se realizará acompañado por flauta y tamboril de Don Jozelito, músico andaluz amante de la música tradicional y con un amplio re-

ALMONASTER LA REAL ES COLABORADORA DEL EVENTO

Movida Serrana, el concurso de talentos musicales de la comarca Redacción Sierra Abril 2017

La productora SWT Music, en colaboración con el Ayuntamiento de Almonaster la Real, organiza ‘Movida Serrana’, un concurso destinado a captar bandas noveles y artistas de todos los estilos musicales para lanzarlos al mercado profe-

sional. Esta iniciativa nace con el objetivo de impulsar el talento y fomentar el ocio musical en la comarca. La selección se efectuará en los municipios de la Sierra durante los meses de abril y mayo. La inscripción podrá realizarse a través del correo electrónico movidaserrana@gmail.com, junto con una

fotografía del grupo o artista, así como el nombre, el estilo musical, el número de integrantes y la localidad de procedencia. Además, si poseen perfiles en las redes sociales o vídeos en YouTube, serán incorporados para que puedan ser votados por el público en general.

rio para un evento de estas características, pues ofrece un rico abanico de espacios potencialmente válidos para este tipo de actividad, incluyendo zonas urbanas, monumentales y naturales. Así mismo, en la cultura serrana existe un importante número de leyendas locales, dichos y acertijos para los

corrido como miembro de varios grupos, el más exitoso de ellos: 'La Jambre'. Su repertorio integra músicas de diversas culturas, impregnando sus interpretaciones de una musicalidad propia de cuentos. Los caminos brindarán el bienestar que conlleva el paseo campestre -”la Sierra se llena de personas que pasean por el campo”-, al que se suma “el placer de escuchar cuentos, el de conocer el entorno natural y el placer de la música”. El tercer contenido, denominado 'Noches Encuentadas' es un espacio dedicado exclusivamente al público adulto “pues es sabido que el cuento no es patrimonio exclusivo de la infancia”. La Sierra de Huelva, por su ubicación, historia y tradiciones, es un enclave extraordinaCon todo el material recibido se llevará a cabo una preselección para escoger a los concursantes que participarán en las presentaciones en vivo que se realizarán durante el mes de junio en distintas localidades de la comarca. En estas actuaciones se designará a los finalistas, que se disputarán el triunfo en un gran evento musical que se celebrará a finales del mes de junio o principios de julio en Almonaster la Real, en el que, junto a los participantes, actuarán otros artistas nacionales ya consagrados. Todos los concursantes reci-

birán orientación y acercamiento al mundo profesional de la música y seguimiento en su desarrollo artístico. Además, los vencedores tendrán la posibilidad de grabar en los estudios profesionales de la productora, editar un CD y realizar una gira de presentación de su trabajo. El jurado de este concurso estará formado por dos integrantes de la productora, un representante del Ayuntamiento de Almonaster la Real y un artista invitado. Los interesados pueden obtener más información en la web http://movidaserrana.blogspot.com.es/.

que una actividad de promoción de la oralidad vinculada al entorno rural, como lo es la presente propuesta, puede poner en valor sus usos y costumbres. Toda la información sobre el Festival de narración oral se encuentra disponible en la página web www.lasierraencuentada.com


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página 19<

ROMERÍA EN HONOR A SU PATRONA, LA VIRGEN DE LA ESPERANZA

Cumbres Mayores celebra ‘El Lunes de Albillo’ con la asistencia de unas 3000 personas NUEVO GRUPO DE DANCEROS_ El nuevo grupo de danzas adultos ha estado practicando durante seis meses y se le ha confeccionado una vestimenta correspondiente a la época Redacción Sierra Abril 2017

Unas 3000 personas aproximadamente disfrutaron en Cumbres Mayores de ‘El Lunes de Albillo’, día señalado de romería de la localidad. Esta fiesta, se realiza en honor a su Patrona, La Virgen de la Esperanza. En este caso, esta aconteció el pasado lunes 24 de abril, si bien los actos en torno a este evento comenzaron el sábado 22 de abril. De este modo, los cumbreños vivieron varios días de celebración en torno a su Patrona. Respecto a la propia Virgen de la Esperanza, entre las innumerables gracias que se refieren a la a favor del pueblo que, desde tiempo inmemorial, la eligió como Patrona, se cuenta la de haberlo librado en 1629 de una grave epidemia de garrotillo o angina maligna, que atacó a la Villa. Ante tan alarmante azote, el vecindario entero acudió en rogativas a la Señora, con tal Fe que, dicen, la epidemia cesó de inmediato. En agradecimiento, se celebraron las más sonadas fiestas, que quisieron perpetuar con un ‘Voto Público’. Entre aquellos festejos figuró la danza de mozos. El sábado 22 de abril dio inicio a los actos englobados en torno a ‘El Lunes de Albillo’. Como es tradicional, se produjo el recibimiento en Cumbres Mayores de la Hermandad y Autoridades de La Puebla de Farnals, localidad con la que se está hermanado. Según Enric Palanca, alcalde de La Pobla de Farnals, “son muchos años de relación entre ambos pueblos y son muchos los creuetinos de hoy que son descendientes de los pioneros cumbreños que vinieron a La Pobla de Farnals en busca de un futuro mejor. La primera nota a tener en cuenta es que seas de origen cumbreño o no, sientes una hospitalidad sincera. En Cumbres Mayores, el viajero es un amigo” explica el edil. Así, con cohetes anunciando la señalada llegada, comenzaban

los actos. Tras presentar al Nuevo Grupo de Danzantes Adultos de la Hermandad, se procedió a una Solemne Misa en la Iglesia de San Miguel Árcangel. A tal llega el hermanamiento entre ambos pueblos que, sirva de referencia, la Eucaristía fue celebrada por el párroco de Cumbres Mayores y el de La Pobla de Farnals. Respecto al grupo de danceros, señalar que han estado trabajando durante seis meses en las distintas danzas. Como hecho a destacar, según refiere el Concejal de Cultura de Cumbres Mayores, Jesús Sánchez, “se ha confeccionado el traje a partir de una instantánea del periódico ABC, una de las fotografías más antiguas que tenemos en Cumbres Mayores. Esta es de la Reina Margarita, cuándo vino a la Peña de Alájar”. Según se señala en la historia popular, “en aquella época, el Castillo de Cumbres se quiso vender. La única manera de intentar solucionarlo por parte de los cumbreños fue ir a la Peña de Alájar, danzarle a la Virgen de la Reina de los Ángeles y llamar la atención de la Reina Margarita. A ella le impresionó mucho que un grupo de hombres danzaran delante de una imagen, por lo que hicieron una reunión privada. Ahí comentaron la

problemática”. Según remarca el propio Sánchez, “ella fue quién intercedió con Alfonso XIII para declararlo como monumento nacional y a partir de ahí, se paralizó la venta”. De ello, se tiene constancia de un vídeo de escasos segundos y de la fotografía, la cual ha servido para confeccionar el traje. El mismo sábado, se produjo el Pregón Anunciador de fiestas, realizado por Rosa María Castaño, antigua profesora de Cumbres Mayores, dedicada toda la vida a la docencia. Antes de entrar en el día clave, el domingo se produjo una concentración en la Ermita de Ntra. Sra. Del Amparo de donde se salió en procesión acompañados por su Junta de Hermandad, tamborileros y autoridades. Posteriormente, se realizó la ofrenda florar en honor a su Patrona y finalizada esta, tuvo lugar el Canto de la Salve por la Coral Polifónica “Miguel Durán”. ‘El Lunes de Albillo’ comenzó con la Diana Floreada a cargo de tamborileros. Con el tiempo meteorológico acompañando, la comitiva salió de la Plaza de España. En este caso, la Junta de la Hermandad, danzantes y Autoridades para recoger a los Mayordomos y seguidamente para dirigirse a la Ermita de Ntra. Sra. De la Esperanza. En

procesión y acompañada por los devotos, se llevó por la explanada de la Ermita a la Virgen, a la que le siguió una Solemne Eucaristía acompañada de cantos a cargo del Coro Rociero ‘Amanecer Cumbreño’. Como es habitual, se procedió a un gran día festivo y de celebración en los alrededores de la Ermita de la Virgen, con miles de asistentes. Desde el pasado 26 de abril y hasta el 4 de mayo se están celebrando las Novenas en Honor a la Virgen de la Esperanza para concluir el domingo 7 de mayo con el Domingo de Besamanos, día en el que tras la celebración de la Eucaristía en la Ermita los vecinos del pueblo procederán al Besamanos de su Patrona. En lo que se refiere a la propia romería y los actos que se desarrollan, balance positivo el que se realiza desde el Ayuntamiento de Cumbres Mayores. Especialmente, con el hermanamiento con la localidad de La Puebla de Farnals. Y es que, este 2017 se ha procedido por primera vez a la visita de la nueva corporación al pueblo serrano y se ha mostrado una vez más, la buena sintonía reinante entre ambos. Así, se ha indicado un compromiso firme por parte de ambos consistorios en firmar el hermanamiento de manera jurídica, hecho del que hasta ahora no hay constancia tras cincuenta años de unidad. Este es el mejor resumen del gran día que vivió en Cumbres Mayores en su romería.

Procesión de la Virgen de la Esperanza

Los ediles de Cumbres Mayores y La Puebla de Fornals en torno a tamborileros


>página 20<VIERNES, 28 de abril de 2017

FIESTAS EN HONOR A LA SANTA CRUZ

Celebración de las Cruces en Aguafría

Almonaster la Real y sus aldeas preparan la celebración de las Cruces de Mayo PATRIMONIO_ Estas fiestas están declaradas de Interés Etnológico e incluidas en el Catálogo General de Bienes Patrimoniales de Andalucía Redacción Sierra Abril 2017

Cuando se aproxima el mes de mayo Almonaster la Real y sus aldeas se preparan para vivir las Fiestas en Honor a la Santa Cruz, una de las tradiciones más arraigadas entre la población. Esta celebración es una de las manifestaciones culturales más importantes de la Sierra, puesto que es una demostración única de la riqueza cultural, histórica y folklórica de esta zona. Cada año, los vecinos repiten los ritos ancestrales heredados de padres a hijos para el deleite de todos los asistentes. Las Cruces se viven con devoción y fervor en Almonaster la Real y en las aldeas de Aguafría, Las Veredas y Calabazares,

donde la tradición se ha recuperado hace algunos años. Aguafría es la primera en rendir culto a la Cruz, abriendo el paso a un mes de mayo inigualable en el que las estrechas calles de estas poblaciones se visten con el encanto especial de los mantones y trajes de serrana y los sones de las Coplas del Romero, las panderetas, la flauta y el tamboril. El viernes 28 de abril, los aguafrieños comenzarán los actos en honor a la Cruz. La llegada del tamborilero en torno a las 16:00 horas supone el inicio de la fiesta y es la antesala de la Jira campestre, que se inicia a las 18:00 horas. Los vecinos de Aguafría cortarán los pinos y el mayo que adornarán la Cruz y disfrutarán de una merienda

ofrecida por la comisión de fiestas. Tras la jira, colocarán los pinos y el chopo alrededor de la Cruz entonando los primeros fandangos y coplas.Estíbaliz Romero, miembro de la comisión, explica que los preparativos se desarrollan durante las semanas previas “con la elaboración de las flores y la recogida de la chubarba”, que se realizará este mismo viernes para que se encuentre en buenas condiciones al inicio de las fiestas. Este primer día concluirá con una actuación flamenca a cargo de grupo ‘Caireles’, que comenzará a las 23 horas. El sábado 29 a las 7:00 horas, de nuevo el tamborilero dará inicio a la jornada recorriendo las calles de la aldea. A continuación, las mujeres se encar-

garán de adornar la Cruz y cantar, al finalizar, las coplas y fandangos del día. A las 12:00 horas, se celebrará la función religiosa y la procesión de la Santa Cruz por las calles de la localidad. En torno a las 19:00 horas, comenzará la Traída del Romero acompañado del tamborilero y las serranas, sin duda, uno el momento más esperado y significativo de esta festividad. Los mayordomos son los grandes protagonistas en este rito, un cargo que este año ostentarán Daniel Jesús Carvajal y Mariló Vázquez. Junto a ellos, Esteban Cañizares e Irene Cáceres ejercerán de diputados, como paso previo a su mayordomía del próximo año. Todo el cortejo realizará un recorrido carga-

do de historia y tradición que finalizará alrededor de la Cruz, a lo largo del cual se escucharán los fandangos típicos de esta aldea. Para Estíbaliz Romero, “este es el momento más significativo y emotivo de las Cruces, aunque si te gustan de verdad todos los actos son igual de bonitos e importantes”. Al finalizar el Romero, dará comienzo el baile amenizado para la ocasión por el cuarteto ‘Sinaí’.

-

Cuando se aproxima el mes de mayo, Almonaster la Real y sus aldeas se preparan para vivir las Fiestas en Honor a la Santa Cruz, una de las tradiciones más arraigadas entre la población

El domingo, el día estará dedicado a la convivencia de todos los vecinos. A partir del mediodía será el momento de disfrutar del ambiente festivo alrededor de una paella ofrecida por la comisión. A las 18:30 horas, habrá buñuelos y café para todos los asistentes antes de comenzar la carrera de cintas y los juegos para los más pequeños de la aldea. Para finalizar, se llevará a cabo el nombramiento de la nueva comisión que se encargará de organizar la fiesta en el año 2018. Cruces de Almonaster, entre coplas y piques Las Fiestas de la Cruz de Almonaster la Real se iniciarán el próximo viernes 5 de mayo, momento en el que comenzarán los actos alrededor de las dos Cruces de esta localidad, la Cruz del Llano y la Cruz de la Fuente. La enorme riqueza de


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página 21<

FIESTAS EN HONOR A LA SANTA CRUZ

Imagen de la Cruz del Llano

esta celebración ha propiciado que estén declaradas de Interés Etnológico e incluidas en el Catálogo General de Bienes Patrimoniales de Andalucía. Uno de los elementos más representativos es el pique existente entre las hermandades de las dos Cruces, una circunstancia que, lejos de suponer un problema, ha contribuido a su enriquecimiento y arraigo a lo largo de los años. No en vano, esta competitividad ha hecho que la fiesta se engrandezca y se mantenga viva a través del tiempo. Tanto en Almonaster la Real, como en las aldeas en las que se celebran las Cruces, el mes de abril es el denominado Mes de las Flores. Su nombre se debe a los preparativos llevados a cabo durante estas semanas previas a la celebración. Cada tarde, las mujeres del pueblo confeccionan las flores de papel con las que se adornarán las calles y las Cruces, limpian y preparan los jarrones, ponen a punto sus trajes de serranas y ensayan las Coplas del Romero y los fandangos. El Domingo de Chubarba, justo el previo a las Cruces, las dos hermandades salen al campo a recoger la chubarba, el arbusto que se utiliza tradicionalmente para decorar el arco y las esquinas de la Cruz. Como explica Mari Carmen Romero, presidenta de la Hermandad de la Cruz del Llano,“los preparativos del mes de abril son el momento final del trabajo que se realiza durante todo el año para que todos salga perfecto”. Esta particular celebración de las Cruces está cargada de ritos que se repiten desde tiempo inmemorial, atrayendo la atención de miles de visitantes que cada año son embaucados por esta representación del folklore y la cultura popular de la zona. El alcalde de la localidad, Jacinto Vázquez, señala

que “tanto Almonaster como las aldeas se transforman durante esta celebración, puesto que es una tradición muy arraigada que vivimos con gran intensidad. Nuestras Cruces son únicas y por eso son muchas las personas que vienen cada año a conocerlas”. El próximo viernes 29 de abril arrancará la celebración de las Fiestas de la Cruz en Almonaster con el inicio de los actos de las dos hermandades. La Hermandad de la Cruz de la Fuente celebra a partir de las 21:00 horas la Noche del Pescaíto, un momento para el disfrute y la convivencia que marca el inicio de todas las ceremonias que tendrán lugar durante los siguientes días. Por su parte, la Hermandad de la Cruz del Llano, lleva a cabo a partir de las 21:30 horas el Pregón, que supone el punto de partida a sus actos de adoración a la Cruz y que este año será realizado por María José Martín. El sábado de Cruces tiene lugar la Tarde de las Flores, un acto muy especial en el que cada hermandad presenta a la Mayordoma y las Diputadas de ese año. Los llaneros se reúnen a las 21:00 horas en torno a su Cruz, lugar en el que las serranas comienzan a entonar los primeros fandangos. A continuación, se desplazan hasta el Puente de la Tenería para recoger el chopo y regresar de nuevo a la Cruz sobre las 22:00 horas. En ese momento, junto a la Mayordoma y sus diputadas, se dan tres vueltas en torno al monumento y se acompaña a la Mayordoma hasta su casa. Por su parte, la Hermandad de la Cruz de la Fuente, se traslada durante la tarde a la aldea de El Arroyo para, a la vuelta, recoger el chopo y presentar a su Mayordoma en el pueblo en torno a las 22:30 horas. Al son de los fandangos de la Cruz, la Mayordoma y las serranas dan las tres vueltas a su Cruz y cor-

tejan a la Mayordoma hasta su casa. Una vez se ha completado este ritual, se inicia la conocida como Noche de los Pinos, en la que se interpretan los conocidos Fandangos de Piques. Al llegar la madrugada las dos Cruces se visitan entre salvas de cohetes para cantar a la contraria estos fandangos, que ponen de manifiesto la rivalidad que existe entre las dos devociones. Como señala Inmaculada Parente, presidenta de la Hermandad de la Cruz de la Fuente, “los piques son una parte más de las Cruces, pero aunque esta rivalidad o picaresca existe durante todo el año, ambas hermandades nos mostramos siempre el máximo respeto”. La misma Noche de los Pinos, cuando empieza a amanecer, se colocan los cuatro pinos en las esquinas de cada Cruz y se preparan todos los adornos que visten a los respectivos monumentos. El Domingo de Cruces, es uno de los días más grande en Almonaster la Real, porque es cuando se celebra el Romero. Mari Carmen Romero señala que “este es un momento muy especial para todos, pero especialmente para los mayordomos, porque es un día muy esperado y de mucha emoción

Imagen de la Cruz de la Fuente

para ellos”. La Cruz de la Fuente inicia el Romero sobre las 9:30 de la mañana, mientras que la Cruz del Llano lo hace a partir de las 18:00 horas. A la llamada de los cohetes las serranas se reúnen en torno a su Cruz para comenzar un ritual en el que los mayordomos toman especial protagonismo y las Coplas del Romero suenen ininterrumpidamente al compás de panderetas, flauta y tamboril. Se trata de canciones de carácter didáctico en las que se van explicando las distintas fases de este rito.Los mayordomos de este año de la Cruz de la Fuente son Raquel Barrero y Jesús Barrero, y los de la Cruz del Llano son Mirian Martín y Alejandro Fuentes. El Lunes de Cruces, es el turno de los más pequeños con la celebración del Romero Infantil, en el que los niños repiten el ritual del día anterior para fo-

Falda y enagua

-

Uno de los elementos más representativos es el pique existente entre las hermandades de las dos Cruces, una circunstancia que, lejos de suponer un problema, ha contribuido a su enriquecimiento y arraigo a lo largo de los años mentar el arraigo crucero y perpetuar la festividad. El de la Fuente dará comienzo a las 11:30 horas y el del Llano a las 19:00 horas. Por último, el martes se lleva a cabo la Jira, un día en el que las hermandades salen al campo para disfrutar de la convivencia y, a la vuelta, en el pueblo, se entregan las nuevas mayordomías. La entrada de la hermandad del Llano se produce en torno a las 22:00 horas, mientras que la de la Fuente se realiza a las 23:00 horas. “Aunque es difícil quedarse con un solo momento, la entrega de la mayordomía es uno de los más emotivos, por las lágri-

mas de los que dejan esa función. También, destaco la entrada a la Iglesia el día del Romero, porque las panderetas tienen un sonido diferente”, explica Inmaculada Parente. Una vez finalicen las Cruces de Almonaster la Real, los días 12, 13 y 14 de mayo tendrá lugar la Cruz del Hoyo de Las Veredas y el 27 de mayo será la Cruz de los Olivos de Calabazares. Cada una de las aldeas realiza su aportación particular al folklore de estas fiestas porque mantiene sus propios matices y rituales que contribuyen a engrandecer esta tradición de referencia entre los serranos.

Delantal

Enagua

Falda, delantal y media

Molinillo

Medias de cuchilla


>página 22<VIERNES, 28 de abril de 2017

EL PRÓXIMO 30 DE ABRIL SE DISPUTARÁ LA QUINTA EDICIÓN DE ESTA PRUEBA DE BICICLETA TODO TERRENO

Comienza la cuenta atrás para ‘Huelva Extrema 2017’: la provincia de norte a sur PERFIL ABRUPTO_ La afamada carrera, en la que participarán 1.500 ciclistas, contará con un recorrido de 180 kilómetros, desde Almonaster hasta Punta Umbría Huelva Extrema’ 2017 tendrá el mismo recorrido que la edición anterior, cuya salida se realizó en Almonaster la Real y la llegada se situó en la localidad de Punta Umbría. La prueba consta de aproximadamente 175 kilómetros, casi treinta más que en sus inicios, y el número de participantes se ha reducido a 1.500. Los ciclistas podrán disfrutar de la naturaleza que encierra la provincia de Huelva con toda su diversidad recorriéndola de norte a sur y observando paisajes tan emblemáticos como el de la Sierra de Huelva para poder finalizar en la costa. Uno de los favoritos, el bartolino Francisco Javier Macias, ganador en la edición de 2015 y clasificado en segunda posición en la del año pasado, aseRedacción Sierra

gura para este periódico que su objetivo, “como siempre, es ganar” pero que “la carrera tiene un final muy plano” que no le beneficia porque el principio cuenta con más dureza y desnivel”. Otros de los favoritos son Carlos Macias, hermano del anterior, José María Sánchez, Ramírez Abeja, ganador de la edición anterior, Nacho Blanco y Juan Antonio Gil. El bartolino Francisco Javier Macias añade además que “la prueba ha ido adquiriendo importancia en estos últimos cinco años, por lo que los participantes cada vez van más preparados y hay más rivalidad” por lo que explica que es importante “alimentarse bien y no cometer errores”. El experimentado ciclista onubense describe esta prueba como “complicada y larga”, ya

que son muchas horas de carrera y además se prevé que ese día hará calor. Precisamente la Diputación provincial de Huelva decidió fi-

jar el 30 de abril como fecha para “Huelva Extrema” con el objetivo de facilitar la presencia de ciclistas que llegan desde diferentes puntos de España, ya

ALMONASTER LA REAL

La carrera ‘X Millas Camino a Santa Eulalia’ vuelve a unir el deporte con la solidaridad Redacción Sierra Abril 2017

El Área de Deportes de Almonaster ha organizado con notable éxito de asistencia una nueva edición de las ‘X Millas Camino a Santa Eulalia’. Los ganadores de esta carrera solidaria, cuya inscripción ha sido destinada íntegramente a la Asociación Española Contra el Cáncer, han sido Israel López y Elena Escaño, en las categorías masculina y femenina respectivamente. La quinta edición de esta prueba, que se ha convertido en toda una tradición, ha contado con un itinerario similar a las anteriores y se ha desarrollado en las modalidades de senderismo y running. Los participantes han recorrido diez millas, una distancia equivalente a 16.096 metros, atravesando parajes naturales de gran belleza del entorno de la localidad. El recorrido, que se desarrolló sin ningún incidente, comenzó en la Plaza de San Cristóbal y continuó por la carretera que une Almonaster la

Real con la aldea de Calabazares. En este punto, se enlazó con el camino tradicional hasta el cruce con la N-435 para seguir por el carril que lleva directamente hasta el paraje de Santa Eulalia. El carácter solidario de las ‘X Millas Camino a Santa Eulalia’ es uno de los aspectos que ha contribuido a la consolidación de esta carrera.Las inscripciones han contado con un precio de 5 euros por persona que se ha destinado a la investigación

contra el cáncer y al apoyo a enfermos y familiares. Israel López, primer clasificado en la categoría masculina, se mostró “muy satisfecho por colaborar en esta prueba solidaria un año más”, mientras que Elena Escaño, vencedora en la categoría femenina, destacó “la belleza del recorrido y el buen tiempo que ha acompañado durante esta prueba, en la que, además, podemos contribuir con una buena causa”. El alcalde de Almonaster la

que el 1 de mayo es festivo. Con respecto a la repercusión económica que tiene para Almonaster la Real albergar la salida de dicha prueba, el concejal de Deportes del municipio serrano, Miguel Ángel Delgado, ha incidido en que “ no es lo que se persigue desde el Ayuntamiento” y que hay muchos

otros motivos por los que el consistorio “se siente muy orgulloso de ser el punto de partida y de que todo el pueblo apoye este evento”. “Huelva Extrema” promete ser una experiencia cuya percepción variará según el participante. Ciclistas experimentados que salen a ganar, amantes del deporte con ganas de aventura y retos personales son algunas de las historias personales que esconden detrás de esta carrera organizada por la Diputación Provincial de Huelva y la Federación Andaluza de Ciclismo. El desafío está en el interior de cada uno de los dorsales.

Presentación del cartel y maillot de la V edición de la Huelva Extrema

una clase especial de zumba. Además, el Ayuntamiento realizó un homenaje a varias per-

Real, que también participó en la carrera, ha señalado el excelente éxito de participación con el que ha contado este evento deportivo”, incidiendo “en la involucración del pueblo de Almonaster la Real y de otros municipios de la comarca para que esta actividad pueda llevarse a cabo cada año “. En esta edición, como novedad, al finalizar la carrera los asistentes pudieron disfrutar del mejor ambiente con una actuación de danza del vientre y

Los ganadores de la prueba

sonas del municipio por su valentía a la hora de superar esta enfermedad.


VIERNES, 28 de abril de 2017 >página 23<

LA LOCALIDAD SERRANA TAMBIÉN ACOGIÓ EL III CAMPEONATO DE ANDALUCÍA DE MARCHA NÓRDICA

Santa Ana la Real entra en la historia con la celebración del I Campeonato de España de Marcha Nórdica DUREZA DEL RECORRIDO_ La prueba se caracterizó por el exigente trazado al que tuvieron que hacer frente los marchadores, en un total de 18, 300 km Redacción Sierra Abril 2017

Increíble fin de semana el vivido en Santa Ana la Real (Huelva), población que acogió la celebración del primer Campeonato de España de Marcha Nórdica de la FEDME (Federación Españolas de Deportes de Montaña y Escalada), y por tercera vez consecutiva el Campeonato de Andalucía de la disciplina realizado. Los participantes tuvieron que hacer frente aun exigente recorrido de 18,300 km. Para muchos de ellos, incluido su campeón nacional, Pablo Ariza de Álava, reconocía que “es la prueba más dura que jamás haya realizado”. El Campeonato ha sido excelentemente organizado por el Grupo de Montaña y Marcha

Nórdica Trepamundo y el Ayuntamiento de Santa Ana la Real, desde el 31 de marzo al 2 de abril, tres días en el que Santa Ana la Real volvió a demostrar que es un referente ya a nivel nacional y europeo en la Marcha Nórdica al contar con marchadores venidos de toda la geografía española, de Italia, Reino Unido y Alemania. Según nos comenta el alcalde, José Antonio Ramos, “ha sido todo un éxito de participación en las diferentes actividades que se han realizado desde el viernes hasta el mismo Campeonato por lo que Santa Ana ha entrado en la historia de la Marcha Nórdica por la puerta grande”. Pero no sólo se ha destacado en el aspecto organizativo. En el apartado competitivo, el

Imagen de la salida del Campeonato de España y de Andalucía

Grupo de Montaña y Marcha Nórdica Trepamundo con sede en Santa Ana la Real, ha sido el segundo club más laureado del Campeonato de España con 4 podium y primero en el Campeonato de Andalucía con 11 medallas, destacando una

campeona de España en senior femenino de Laura Ramos y tres subcampeonatos de España. A nivel nacional, en el I Campeonato de España, en categoría Promesa ha sido segunda Cristina Martín; en senior, Laura Ramos ha sido primera;

en veterano B, segundo ha sido Juan Antonio Jara, mientras que en Veterano C, segundo premio para Josefa Vázquez. El club, por su parte, en el III Campeonato de Andalucía, se saldó con el triunfo en Infantiles de Enrique Soriano y de Tania López, con segundo puesto para Natalia Navarro y tercero para Rosario López; en cadete, primer puesto para José Ma-

nuel López y para María del Carmen López; victoria en categoría de promesa para Cristina Martín y en senior para Laura Ramos; en Veterano B, el ganador fue Juan Antonio Jara, siendo segundo José Antonio Ramos; el segundo puesto de Josefa Vázquez en Veterano C cierra el círculo de puestos de honor del Grupo de Montaña y Marcha Nórdica Trepamundo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.