
12 minute read
Comunicación y representación de la realidad Competencias específicas
2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.
2.1. Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los demás.
2.2. Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable.
3.2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza.
3.3. Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral.
4.1. Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa.
4.2. Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y estereotipos sexistas.
4.3. Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus normas de uso.
A. Intención e interacción comunicativas
Comunicación interpersonal: empatía y asertividad.
C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo
El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de vivencias. Textos orales formales e informales. Intención comunicativa de los mensajes.
D. Aproximación al lenguaje escrito
Los usos sociales de la lectura y la escritura. Funcionalidad y significatividad en situaciones comunicativas.
Textos escritos en diferentes soportes.
Intención comunicativa y acercamiento a las principales características textuales y paratextuales. Primeras hipótesis para la interpretación y compresión.
Las propiedades del sistema de escritura: hipótesis cuantitativas y cualitativas.
Aproximación al código escrito desde las escrituras indeterminadas.
Otros códigos de representación gráfica: imágenes, símbolos, números, etc.
Iniciación a estrategias de búsqueda de información, reelaboración y comunicación.
E. Aproximación a la educación literaria
Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios.
Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres de todo tipo de prejuicios y estereotipos.
OC 1. Manifestar actitudes de curiosidad y disfrute ante la narración oral de cuentos tradicionales.
OC 2. Tener iniciativa y participar en la confección de un texto que resuma las ideas principales del cuento.
OC 3. Realizar una adecuada relación entre algunas imágenes y el texto que las describe.
OC 4. Reconocer algunas palabras pertenecientes al texto trabajado.
OC 5. Utilizar algunas normas y generalidades que regulan el sistema lectoescritor.
OC 6. Producir y/o copiar textos sencillos.
Paratextos Lecturas de textos
Participación en las actividades grupales y escucha atenta de las narraciones. Respuestas coherentes a las preguntas planteadas.
Consensuar texto
Petición de palabra para la realización de aportaciones ante la demanda de la actividad Respuestas coherentes.
Presentar imágenes
Conectar texto e imágenes
Palabras significativas Análisis cuantitativos y cualitativos
Secuenciación adecuada de las imágenes y conexión con los textos. Resumen de la historia a tenor de las escenas.
Localización de palabras significativas en el texto y realización de análisis.
Obtención de generalidades Lee algunas letras, sílabas, palabras o frases sencillas.
Copiar y producir Otros textos, otras palabras
Realización de producciones que evidencian un avance en la fase del desarrollo lectoescritor.
FIGURA 8. Relación entre objetivos competenciales, actividades e indicadores de logro
OC 1 No muestra curiosidad, está distraído y ajeno a la actividad.
Escucha solo en ocasiones, cuando la narración le llama la atención por alguna situación sorpresiva.
Realiza una escucha atenta de toda la narración y muestra una actitud expectante ante lo que sucede en la historia.
OC 2 No participa ni muestra interés.
Participa solo cuando se le pregunta y las respuestas no son del todo coherentes.
Muestra interés y sus aportaciones son adecuadas y acordes a la demanda de la actividad.
OC 3 No es capaz de realizar la secuenciación ordenada de las escenas de la narración.
Realiza la secuenciación ordenada de las imágenes, pero no de los textos.
Realiza adecuadamente la secuenciación de las imágenes y de los textos que las describen.
OC 4 No reconoce en el texto ninguna palabra.
Reconoce en el texto los nombres de los personajes.
Reconoce en el texto, además de los nombres de los personajes, otras palabras.
Realiza análisis cualitativos y cuantitativos de forma correcta.
OC 5 No es capaz de evidenciar la obtención de ninguna generalidad del sistema lectoescritor.
OC 6 No copia textos ofrecidos como ejemplos, ni produce textos nuevos.
Evidencia algunas generalidades del sistema lectoescritor cuando es ayudado por un adulto u otro compañero más capaz.
Evidencia algunas generalidades del sistema lectoescritor sin ayuda y lee algunas palabras nuevas.
Copia textos ofrecidos como ejemplos. Copia textos ofrecidos como ejemplos y produce textos nuevos utilizando las generalidades adquiridas del sistema lectoescritor.
6. Recursos para el trabajo de la etapa
Uno de los principios pedagógicos que sirve como referencia para el desarrollo curricular según el Real Decreto 95/2022, de uno de febrero, recoge la pertinencia de favorecer en los niños de la etapa de Educación Infantil experiencias de iniciación temprana en las tecnologías de la información y la comunicación y en el proceso de alfabetización digital. Este propósito cobra mayor importancia si entendemos el currículo desde su nueva naturaleza que hace gravitar los elementos curriculares en torno a los desafíos del siglo xxi y a las competencias clave, en los que la competencia digital tiene mucha importancia.
Por ello, vamos a centrar este último apartado del capítulo en recursos digitales, que, además de promover el desarrollo de la competencia digital, contribuyen a otros aprendizajes esenciales de las distintas áreas de la etapa.
Es cierto que los maestros de Educación Infantil estamos intentando integrar (aun con la dificultad que conlleva) el componente tecnológico en nuestras prácticas habituales, pero ahora la visión de este uso debe tener en cuenta, además, la perspectiva ética para su ajuste metodológico. Desde esta premisa, el acceso a la comunicación, información y creación de contenidos a través de medios digitales ayudará a aumentar la motivación, la comprensión y, en definitiva, la adquisición de los aprendizajes por parte del alumnado, pero sin olvidar que ha de hacerlo desde un uso saludable y sensato.
La regulación de las pautas que contribuyan a este uso responsable corresponde establecerla al centro educativo y, por ende, a los docentes que en él participen. El reto para este nuevo currículo consistirá en tener presente que nuestro alumnado pertenece a una sociedad en la que lo digital interviene necesariamente en la forma de acceder a la información y al aprendizaje, pero también en la manera de comunicarnos y, por tanto, de establecer relaciones sociales, con lo que conjugar ética y tecnología en el diseño de situaciones de aprendizaje se convierte en algo complicado, pero necesario.
No podemos dejar de contar con las familias como aliadas en esta tarea y habremos de cooperar en el establecimiento de estrategias y situaciones que favorezcan una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, teniendo presente la dificultad de educar en la era digital.
Para compaginar información, esfuerzos y decisiones entre el entorno familiar y el escolar con respecto a la alfabetización digital del alumnado, hemos de ser conscientes de que los recursos tecnológicos que usemos en los centros para mejorar el diálogo con las familias también han de ser revisados y organizados para que sean verdaderos cauces de comunicación fluida que incrementen la participación e implicación de padres y madres en la educación de sus hijos y en el propio centro. Para ello, el centro ha de proponer a las familias alguna de las plataformas o recursos que favorezca esta comunicación (Class Dojo, Classroom, grupos de difusión en WhatsApp, correos electrónicos, Ipasen, blogs, etc.) y, en algunos contextos, incluso crear tutoriales o sesiones de formación para facilitar su uso a las familias que tengan dificultad. Pero ¿qué entendemos por recurso digital?
Se trata de un elemento que está en formato digital y que se puede visualizar (y a veces guardar) en un dispositivo electrónico y ser consultado de manera directa en el propio dispositivo o valiéndonos de la conexión a la red. Somos conscientes de la cantidad de elementos de esta naturaleza que tenemos a nuestra disposición, por lo que para la elección hemos de establecer criterios que propicien el aprovechamiento didáctico de los seleccionados. Si queremos que el recurso a emplear en el aula sea un vehículo de desarrollo competencial, debe estar al servicio de la planificación didáctica y no caer en el efectismo que pueden provocar en el alumno, y en el propio docente, algunas herramientas que o bien no persiguen un verdadero propósito didáctico o bien están descontextualizadas respecto a los objetivos pedagógicos que nos hayamos marcado.
Recopilamos aquí una muestra de algunos que nos resultan especialmente interesantes sobre todo para el segundo ciclo y que son coherentes con la visión competencial que el nuevo currículo y su perspectiva renovada para la Educación Infantil nos propone.
• Tiny Tap (www.e-sm.net/216425_168). Recurso muy práctico para insertar en las diferentes situaciones de aprendizajes elementos que tenga que ver con el desarrollo y manejo de estrategias digitales. Prácticamente todas las actividades tienen un formato interactivo y suelen llamar la atención del alumnado.
• ScratchJr (www.e-sm.net/216425_169). A través de ScratchJr, los niños aprenden a programar, pero además desarrollan la expresión, la creatividad y organizan su pensamiento. Con esta aplicación gratuita, nuestro alumnado tendrá la oportunidad de crear, de una manera muy sencilla, una historia donde podrán ser los protagonistas.
• LiveWorkSheets (www.e-sm.net/216425_170). Lo que permite esta página es transformar las fichas tradicionales en elementos interactivos y dotarlas de sonidos, o introducir tareas a realizar como la unión mediante flechas, la agrupación múltiple u otras estrategias. Además, las propuestas creadas pueden ser compartidas en la web y podemos utilizar las de otros usuarios que ya estén diseñadas. La mayoría de ellas son, además, descargables.
• Lightbot: Code Hour (www.e-sm.net/216425_171) y Bee-Bot (www.esm.net/216425_172). Estas dos aplicaciones, que tienen la misma intencionalidad, pero con diferente estética, permiten que el alumnado trabaje la secuencia matemática, la anticipación y se acerque a nociones topológicas básicas que servirán como soporte para el desarrollo de la competencia matemática mediante la utilización de una herramienta digital.
• Duolingo (www.e-sm.net/216425_173). Una ya clásica página que hace muy atractivo para el alumnado el acercamiento a diferentes idiomas. Tenemos la opción de hacer una adecuación al nivel de nuestra aula o de los diferentes grupos que en ella se organicen. Utilizarla de forma frecuente favorece la aproximación, desde una interfaz muy llamativa, a una nueva lengua mediante la pronunciación, la organización sintáctica y la ampliación de vocabulario.
• Orientación Andújar (www.e-sm.net/216425_174). Orientación Andújar es un blog, sin ánimo de lucro, en el que de una forma prácticamente diaria se cuelgan materiales funcionales (la mayoría descargables) que sirven tanto para la reflexión y programación del profesorado de todas las etapas como para ser utilizados por alumnos y familias que quieran acceder a actividades educativas motivadoras. Cuenta también con Facebook e Instagram.
• IXL Matemáticas (www.e-sm.net/216425_175). Esta página permite la realización de variadas e interesantes actividades interactivas ligadas al pensamiento computacional y matemático. Tiene una parte gratuita con situaciones sencillas por resolver por parte del alumnado, que movilizará la lógica y la utilización de destrezas competenciales. El acceso a la página puede realizarse desde diferentes idiomas.
• Toy Theater (www.e-sm.net/216425_176). Encontramos aquí una compilación de situaciones interactivas que, desde el principio lúdico y con una estética muy dinámica y atractiva, ayudará al alumnado de Infantil a adentrarse en la resolución de problemas sencillos y en el uso del ratón. La página está en inglés, pero su organización es ciertamente intuitiva.
• Cortos educativos (www.e-sm.net/216425_177, www.e-sm. net/216425_178). Estos dos enlaces corresponden a sendas colecciones de vídeos educativos ligados al desarrollo de valores en niños de Infantil, pero también (en otros apartados) del alumnado de Primaria y Secundaria. La selección es, a nuestro juicio, bastante inteligente y hay un abanico de múltiples y valiosas temáticas para trabajar en el aula.
• Ayuda para maestros (www.e-sm.net/216425_179). Excelente página que aglutina multitud de recursos, reflexiones y contenidos ligados a la educación en general, pero con útiles aplicaciones a la Educación Infantil en particular. Ofrece además permanentes actualizaciones, con novedades prácticamente diarias que dotan a la página de dinamismo y regeneración constante.
• MrPrintables (www.e-sm.net/216425_180). En esta web, podemos encontrar multitud de actividades para los niños de la etapa de Infantil, tanto para realizar en clase como para recomendar a las familias. Su valor es que tienen una estética muy cuidada que llamará la atención de sus usuarios.
• Pintar Dibujos (www.e-sm.net/216425_181). Son muchas las páginas que ofrecen elementos para descargar y poder utilizarlos en el rincón de plástica o en momentos dedicados a este ámbito, pero quizá esta, por su organización, sea una de las más completas.
• Pequeocio (www.e-sm.net/216425_182). Es una web donde podemos encontrar ideas que nos ayudarán a la realización de manualidades para todo tipo de situaciones. Además, cuenta con una selección de canciones, recetas y cuentos que nos pueden servir para el desarrollo de las destrezas lingüísticas o la incorporación en el aula de textos sencillos.
• Unawe (www.e-sm.net/216425_183). Una original web que reúne un amplio surtido de recursos y actividades para fomentar el interés por la astronomía en los niños de estas edades. Los recursos están agrupados en actividades, adivinanzas, animaciones, artículos, cuentos y poesías, galería fotográfica y otros elementos especialmente interesantes para crear situaciones de aprendizaje basadas en esta temática.
• Cantando aprendo a hablar (www.e-sm.net/216425_184). Este canal de YouTube está lleno de canciones, cuentos y recreaciones de situaciones cotidianas que tienen el propósito de aumentar el desarrollo de la competencia lingüística enfocándolo, sobre todo, en niños más pequeños (primer ciclo de Infantil) o en aquellos que presentan algún tipo de dificultad en el lenguaje.
Estos recursos pueden propiciar en el aula de Infantil situaciones que desarrollen y estimulen la utilización del lenguaje computacional y que contribuyan a la alfabetización digital. Es cierto que a menudo los medios tecnológicos con los que contamos en el aula son escasos o están obsoletos, pero también sabemos de la creatividad de los docentes que están intentando suplir a toda costa estas carencias. Ello está propiciando que cada vez de una forma más sugerente e interesante se estén diseñando escenarios en los que el alumnado de Educación Infantil se sienta llamado a utilizar estos estimulantes elementos tan favorecedores del aprendizaje.
Además de estos recursos digitales, existen otros muchos que no pertenecen a esta categoría, pero que nos siguen recordando que los recursos materiales son soportes privilegiados de la acción y el aprendizaje. Esta clasificación ofrece algunos ejemplos de actividades que se llevan a cabo utilizando estos recursos y que son aplicables en rincones o en otros momentos de la jornada escolar:
• Animación a la lectura: diversos textos como cuentos, poesías, trabalenguas, adivinanzas, chistes, comic, teatro, la correspondencia, ideogramas.
• Experimentos: relacionados con la luz, el color, imanes, lupas, mesas de arena o de agua, caleidoscopios, microscopios o lupas binoculares.
• Juegos: populares y tradicionales, de mesa, inventados, etc.
• Reciclado: utilización de elementos de desecho para hacer marionetas, juguetes y juegos, instrumentos musicales, elementos de decoración.
• Plástica: elaboración de diferentes técnicas plásticas: arcilla, pasta de papel, esgrafiado, estarcido, pintura con detergente, pintura soplada, observación del natural, cera caliente, rodamientos con pintura líquida.
• Modelado: con arcilla, pasta de papel, cera de modelar, pasta de harina, plastilina, pasta de madera.
• Música: aprendizaje de canciones, descubrimiento y uso de instrumentos musicales, música con el cuerpo, audiciones, solfeo, creación de melodías y canciones.
• Carpintería: desmontaje de pequeños electrodomésticos, clavar, pegar, unir (para garantizar la seguridad, se necesitará la tutorización de adultos o niños tutores).
• Meteorología: uso de pluviómetros, barómetros, termómetros, registro de históricos, recogida de datos, mapas del tiempo, resistencia del aire, aire frío y caliente, instrumentos impulsados por el viento (molinillos, globos, barcos, cometas).
• Lógica-matemática: pesos y medidas, seriaciones, clasificaciones, intersecciones, tangram, geoplano, bloques lógicos, mosaicos, barajas, Memory.
• Naturaleza: plantas y semillas (siembra y cuidado), plantas autóctonas, aromáticas, con propiedades medicinales, con uso culinario.
• Sentidos: oler con ojos cerrados, trabajar texturas diferentes, juegos con espejos, probar diferentes sabores, secuencias sonoras o bingos de sonidos.
7. Los retos de la implantación del currículo de la etapa
Aunque la etapa de Educación Infantil tiene un carácter voluntario, podemos constatar que, en la actualidad, hay una escolarización prácticamente completa de los niños de tres a seis años y un alto incremento de la asistencia de alumnado al primer ciclo, convirtiéndose esta etapa en un período que la mayoría de los escolares recorrerán antes de llegar a la enseñanza obligatoria. El conocimiento de su propio cuerpo y el de los demás, el descubrimiento y exploración de los diferentes entornos familiar, natural y social o el progreso de las habilidades comunicativas en diferentes lenguajes ha de estar desarrollado mediante la potenciación de la autonomía personal y la creación de una autoimagen equilibrada en un entorno escolar estimulante, seguro y respetuoso. Además, y así se expresa en el Real Decreto 95/2022, de uno de febrero, “la gestión y el desarrollo de la Educación Infantil atenderán a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen cultural, social y económico tienen en el aprendizaje y en la evolución infantil”.
El desarrollo armónico de todos los planos del alumno, la compensación de desigualdades y el momento evolutivo que estos niños están viviendo hacen especialmente complicada la labor, ya no solo pedagógica sino también social, de la Educación Infantil. El enfoque competencial puede ayudarnos a afrontar este reto, al destacar la funcionalidad del aprendizaje y plantear las situaciones de aprendizaje como escenarios donde el niño