catalogohgye

Page 36

UNA SOCIEDAD PARA TODOS

Capacidades y aprendizaje diferenciado Manejo de información Identifica Analiza Interpreta

las características del papel que cumplía la mujer griega en la Antigüedad.

La mujer en la civilización griega La mujer en la antigua Grecia carecía de todos los derechos civiles, pues era considerada inferior al hombre. Por ello, estaba sometida a la autoridad masculina durante toda su vida.

Juicio crítico Identifica

Formula su punto de vista sobre…

las diferencias entre la percepción de la mujer griega y la mujer actual.

El rol de la mujer griega

Actitudes

Reconoce

la importancia de la conquista de los derechos de las mujeres para el desarrollo de las personas y la sociedad.

Los griegos consideraban que la principal finalidad de la mujer era casarse y tener hijos. Por ello, la fertilidad era lo más apreciado en ellas. Como madres, su prioridad era la crianza de los hijos. Desde que nacía hasta que se casaba, la mujer dependía de su padre, que decidía sobre su matrimonio. Una vez que se casaba, permanecía bajo la potestad de su esposo, quien podía expulsarla del hogar si no cumplía con sus deberes conyugales. Si enviudaba, quedaba bajo la tutela de su hijo, de uno de sus hermanos o del familiar varón más cercano. La mujer griega solo recibía una educación básica, casi siempre encomendada a las madres y a la familia. Era educada en el gineceo, la zona de la casa reservada para las mujeres. Todo lo que aprendía estaba relacionado con el hogar.

Presentación El objetivo de esta página es comprender y evaluar el rol que cumplieron las mujeres en Grecia a partir del análisis de textos literarios de autores de la época. Asimismo, se busca establecer comparaciones con la imagen de la mujer en la literatura moderna.

La labor por excelencia de la mujer era la textilería (hilar, cardar, tejer, teñir, bordar, etc.). Ningún hombre ejercía estas labores. Otros trabajos típicos de las mujeres eran el recojo de la aceituna y del agua, así como el lavado de la ropa. La mujer no participaba de la vida política, académica o artística. Además, tenía prohibido participar en los Juegos Olímpicos. Ni siquiera podía asistir como espectadora. Su presencia también estaba prohibida en muchas actividades religiosas.

Diferencias en la situación de las mujeres A pesar del dominio patriarcal, la situación de las mujeres no era uniforme. Hubo diferencias, de acuerdo con los siguientes criterios: La clase social Las mujeres ricas se dedicaban al cuidado del hogar y solo salían en ocasiones especiales. Las que pertenecían a las clases populares trabajaban como campesinas, vendedoras, nodrizas o comadronas. La polis Las mujeres espartanas no accedían al poder político, pero tenían más derechos y autonomía que las otras mujeres griegas. Eran educadas por el Estado en música y deportes con el fin de que fueran madres fuertes. La etapa histórica En el periodo helenístico, las mujeres alcanzaron muchos derechos. Se crearon escuelas para niñas en muchas polis, lo que permitió que surgieran artistas y escritoras. Algunas incluso participaron en la política.

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

Evalúa

86

6/9/11 6:16:33 PM

086_093 U03HGyE1.indd 86

Una mujer poeta La poeta peruana Blanca Varela ha sido la primera mujer que ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, galardón de mayor dotación económica entre los premios poéticos en lengua castellana. Blanca Varela nació en Lima en 1926 y se inició en la poesía en la Universidad de San Marcos, adonde ingresó en 1943 para estudiar Letras y Educación. A partir de 1947 empezó a colaborar en la revista Las Moradas, que dirigía Westphalen; en 1949 se fue a París, donde entraría en contacto con la vida artística y literaria del momento de la mano de Octavio Paz, una figura determinante en su carrera literaria. En 1959 publicó su primer libro, Este puerto existe; en 1963, Luz de día, y en 1971, Valses y otras confesiones. Más tarde, en 1978, realizó su primera recopilación: Canto villano. Finalmente, apareció su antología de 1949 a 1998 con el título Como Dios en la nada. El año 2001 obtuvo el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo,

y el 2007 ganó la XVI Edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Esta notable poeta falleció el 12 de marzo de 2009. En: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/11/cultura/ 1160562240.html (Adaptación).

Para la construcción de la autonomía Indicar a los estudiantes que ingresen a http://amediavoz.com/ varela.htm y seleccionen un poema de Blanca Valera. Motivarlos a que lo reciten. Luego, propiciar un conversatorio en torno al contenido del poema y la importancia de que las mujeres incursionen en ámbitos que antes les fueron vetados.

Para el trabajo colaborativo

Hipervínculos 34 Unidad 86 3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3

Pedir a los estudiantes que seleccionen poemas o fragmentos de novelas en los que las poetas o novelistas peruanas se refieran a las mujeres. Luego, animarlos a evaluar cómo escriben las mujeres sobre sí mismas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Aprendiendo a aprender


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.