TEMA 5
Capacidades y aprendizaje diferenciado Manejo de información Identifica Analiza Evalúa
los aportes de la civilización griega en el arte y el pensamiento occidental.
Comprensión espacio-temporal Identifica
los cambios y la influencia de la cultura griega a través de la historia.
Juicio crítico Reconoce Analiza Formula su punto de vista sobre…
la importancia del pensamiento racional y la actitud crítica para el desarrollo del mundo contemporáneo.
¿Cuál es el legado cultural de los griegos? Con cept os clave Filosofía. Disciplina del pensamiento que desarrolla una actitud crítica ante el conocimiento. Arte. Actividad humana mediante la cual se expresa una visión particular o interpretación real o imaginaria. Se dice que la cultura griega es la cuna de la civilización occidental, pues muchas de sus ideas han sido el fundamento de la ciencia, el arte y el pensamiento de Occidente (es decir, del conjunto de países de Europa y América). La influencia de los griegos sigue vigente en muchos aspectos de nuestra sociedad.
La filosofía y el pensamiento racional Uno de los logros más destacados de los griegos fue la filosofía, disciplina que busca resolver las preguntas fundamentales de la realidad y la existencia humana. Los filósofos creían que todo en la naturaleza estaba basado en leyes y que la tarea de un filósofo era descubrir esas verdades a través de la razón, pues la religión explicaba los fenómenos naturales y las acciones humanas con mitos en los que estaban involucrados los dioses. En el periodo arcaico, los primeros filósofos se preocuparon por descubrir qué elemento de la naturaleza era el principio de todas las cosas. A esta época pertenecen Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito. En el periodo clásico, la filosofía se ocupó del estudio del hombre y su naturaleza. A esta época corresponden los más grandes filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. • Sócrates creó un método de enseñanza llamado mayéutica, que consistía en preguntar al interlocutor y forzarlo a cuestionar sus propios valores e ideas. Sócrates era un personaje controversial. Sus enemigos lo acusaron de negar la existencia de algunos dioses griegos y de corromper la mente de los jóvenes, por lo que un tribunal ateniense lo condenó a beber cicuta, forma habitual de ejecución. • Platón fue uno de los principales discípulos de Sócrates. Tras la muerte de este, fundó la Academia, una escuela para la enseñanza de la filosofía. Platón centró sus estudios en los temas políticos, que según él requerían de preparación, estudios y meditación. También se dedicó a difundir la obra de Sócrates, que no había dejado nada por escrito. • Aristóteles, discípulo de Platón, fundó el Liceo. Este filósofo se ocupó de casi todos los campos del saber. La filosofía permitió a los pensadores griegos desarrollar una actitud crítica ante el conocimiento, es decir, cuestionar de manera constante lo que ya se sabía. De ahí el nombre filosofía que significa ‘amor al conocimiento’.
El nacimiento de las ciencias La afición por el saber en sí mismo y el gusto por la indagación dio origen a las ciencias. Así, en el siglo V a. C. surgió la medicina científica con Hipócrates, considerado el padre de la medicina. También apareció la historia, a través de la cual se buscaron las causas humanas de los acontecimientos históricos. Los principales representantes de esta ciencia fueron Heródoto, Tucídides y Jenofonte. La geografía se orientó al estudio de la forma y dimensiones de la Tierra. Con Pitágoras nació la idea de que la Tierra era esférica. Posteriormente, Aristóteles comprobó esta teoría por la sombra que produce la Tierra sobre la Luna durante los eclipses. Anaximandro construyó el primer mapa sobre una tabla de bronce, mientras que Hecateo fue el primero que intentó describir el relieve de Europa y Asia.
La religión griega como factor de unidad La religión fue un factor de unidad cultural en Grecia. Todas las polis eran politeístas y creían en los mismos dioses, aunque cada ciudad tenía sus divinidades particulares. Por ejemplo, Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra, era la protectora de la ciudad de Atenas. Los dioses principales eran Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Afrodita, Atenea, Ares, Hefesto, Artemisa, Apolo, Hermes y Dioniso. Los griegos creían que los dioses personificaban a las fuerzas de la naturaleza y que vivían en lo alto del Monte Olimpo, de ahí el nombre de dioses olímpicos. Para los griegos, los dioses tenían forma humana, y a diferencia de otras religiones, cuyas divinidades representan los más altos estándares de perfección moral, en Grecia tenían virtudes y defectos.
Los dioses Poseidón, Apolo y Artemisa representados en el friso del Partenón.
ación
Trabajamos con la inform
1. Explica en qué sentido la filosofía cuestionó a la religión en la antigua Grecia. 2. Organiza la información en un esquema que muestre los aportes de los griegos al pensamiento y ciencia de Occidente.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822
Religión, filosofía y arte en Grecia
80
Proceso didáctico
6/9/11 6:39:30 PM
080_085 U03HGyE1.indd 80
Proponer a los estudiantes que mencionen las capacidades que distinguen al hombre de los demás seres vivos. Luego, reflexionar con ellos sobre cómo el desarrollo de estas capacidades han permitido el progreso de los individuos y las sociedades. Vincular sus intervenciones con el pensamiento griego.
Ejecución Utilizar la herramienta resaltador para destacar las ideas principales de los dos momentos del pensamiento griego: el presocrático y el clásico. Luego, elaboren en la pizarra un cuadro que sintetice esta información.
Mencionar a los estudiantes que la religión, la mitología y los dioses sirvieron como elementos de unificación al pueblo y a la cultura griega.
Hipervínculos 28 Unidad 80 3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3
Explicarles que el pensamiento griego es el primero en la historia que desliga totalmente el pensamiento religioso –las explicaciones míticas– del estudio de los fenómenos de la naturaleza. • Motivar a los estudiantes a valorar la importancia y la actitud
crítica para el desarrollo de las ciencias modernas.
Relacionar el mayor conocimiento del cuerpo humano en el periodo clásico con el interés que tuvieron las ciencias por el estudio del hombre y la sociedad en ese mismo periodo. Guiar a los estudiantes a inferir que el desarrollo de las ciencias y de las artes están relacionados. Pedir a los estudiantes que para complementar la información del Doc. 2 indaguen sobre la vida de Esquilo, Sófocles y Eurípides y mencionen sus obras más representativas..
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
Motivación