catalogohgye

Page 22

TEMA 2

La Grecia arcaica

¿Cómo se formó la sociedad griega? Con cept os clave

Capacidades y aprendizaje diferenciado Manejo de información

Analiza Evalúa

las condiciones que propiciaron la formación de las polis griegas y dieron lugar al proceso de colonización.

Comprensión espacio-temporal Ubica

los lugares en los que se establecieron las polis y las colonias griegas.

Colonización. Proceso de ocupación de territorios fuera de las fronteras de un Estado. La Edad Oscura fue una época de gran inestabilidad en Grecia. Por eso, los griegos se agruparon y formaron poblados en lo alto de las colinas. Así, a partir del siglo VIII a. C. surgieron las polis y se inició el periodo conocido como Grecia arcaica. Las polis eran comunidades autónomas que comprendían una aldea y los campos vecinos. Por lo general, estaban ubicadas al pie de una colina, en cuya cima construían una acrópolis, lugar que servía de refugio y residencia a las autoridades, y donde se edificaban los templos Doc. 1. Cada polis tenía sus propias reglas de organización: gobierno, ejército, economía, legislación y costumbres. Sin embargo, todas las polis compartían un modelo cultural común. Esto determinó que se sintieran parte de una misma civilización.

Analiza Formula su punto de vista sobre…

Las colonias se creaban en lugares cercanos a la costa para facilitar el transporte y el comercio. También se buscaban zonas que presentaran una colina desde la cual pudieran defender la ciudad; estas zonas debían contar, además, con agua y terrenos fértiles. Las colonias mantenían los dioses, las costumbres y la organización de las polis de las que procedía su población, pero eran comunidades independientes. La colonización les permitió a los griegos contactarse con otros pueblos (fenicios, etruscos, egipcios). Además, les sirvió para extender su civilización más allá de sus fronteras.

4

5

Reconoce

Las escasas y poco fértiles tierras griegas no bastaban para alimentar a una población creciente. Por esta razón, entre los siglos VIII y VI a. C., muchos griegos abandonaron sus polis para establecer colonias Doc. 2.

Reconstrucción de la Acrópolis de Atenas

DOC. 1

Juicio crítico

La expansión griega en el Mediterráneo

6

1. Los Propileos. Entrada de la Acrópolis.

la importancia del establecimiento de las leyes para frenar el descontento social en Grecia.

2. Templo de Atenea Niké (victoriosa).

3

3. Estatua de Atenea Promacos (combatiente). 4. Partenón. Templo dedicado a Atenea Partenos (la virgen). 5. Gran altar de Atenea. 1

2

6. Erecteión. Templo de Atenea protectora.

ación

Trabajamos con la inform

1. Observa el Doc. 1 y explica qué función cumplían las edificaciones de la Acrópolis de Atenas. 2. Utiliza el Doc. 2 e identifica en qué lugares se establecieron las colonias griegas. Menciona en qué penínsulas se ubicaron. 3. Explica. • ¿Cuándo y por qué nacieron las polis? ¿Por qué se establecieron las colonias?

• ¿De qué manera los griegos trataron de resolver sus problemas políticos y sociales? ¿Crees que sus soluciones fueron efectivas? ¿Por qué? 4. Compara las polis con las ciudades actuales. ¿Qué diferencias encuentras? 5. Lee el Doc. 4 e identifica qué reformas se atribuyen a Solón. 6. Argumenta cuál es la importancia de poner por escrito las leyes.

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

Identifica

Polis. Ciudades-estado independientes que fueron la base de la organización política griega.

72

Proceso didáctico

6/9/11 6:56:10 PM

068_073 U03HGyE1.indd 72

Preguntar a los estudiantes qué aspectos consideran que nos hacen sentir parte de un mismo país a pesar de las diferencias entre las personas. Luego, vincular sus intervenciones con las actitudes que permitieron a los griegos conservar su unidad cultural a pesar de carecer de un gobierno común.

Ejecución Observar con los estudiantes el recurso animación La Acrópolis. Luego, formar grupos y pedirles que indaguen sobre alguna de las edificaciones de este centro para que elaboren una infografía.

Explicarles que las polis griegas y sus colonias no constituían una unidad política, pero sus habitantes se sentían vinculados por lazos culturales, religiosos y lingüísticos, así como por tradiciones y rituales compartidos. Revisar el recurso PDF (ficha de información para el docente El universo espiritual de la polis). Hipervínculos 20 Unidad 72 3 / Guía metodológica Historia, Geografía y Economía 1 / Unidad 3

Indicarles que luego de leer la información del texto acerca de la formación de las polis interpreten el siguiente fragmento: Los griegos siempre conservaron su ideal de la polis autónoma, y pensaban que en esto consistía su libertad, aunque esa polis fuese gobernada, en realidad, por unos pocos hombres, y aunque la mitad de la población estuviese formada por esclavos. ISAAC ASIMOV, Los griegos. Una gran aventura.

• ¿Qué quiere decir el autor con “polis autónoma”?

Trabajar con el recurso PDF (ficha de ampliación Las polis dominadas por los nobles). El documento destaca cómo pasó el poder y el gobierno de manos de los jefes locales a la nobleza.

Comentarles que una importante consecuencia de la colonización fue el surgimiento de un nuevo sector social: el de los comerciantes. Estos acumularon riquezas como resultado de la venta, en su lugar de origen, de productos obtenidos en las colonias. Así pudieron

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Motivación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.