Catálogo Todos Juntos - Santillana

Page 79

Más recursos para el docente Aprender a aprender

El arte colonial / Unidad 8

• Representa gráficamente hechos de la historia nacional utilizando medidas temporales: cuadros cronológicos y líneas de tiempo. • Expresa de manera objetiva la decisión tomada por un personaje histórico (muestra comprensión, no justificación). • Describe y explica los procesos sociopolíticos ocurridos en la historia del Perú durante el periodo colonial. • Explica algún hecho o aspecto de la vida de un personaje de la historia nacional a partir de la información suministrada por diferentes tipos de fuentes.

Solucionario Comprender 1. Analiza.

Gran parte de la pintura cusqueña fue anónima, es decir, sus autores no firmaban sus cuadros. Sin embargo, ha sido posible reconocer entre sus principales artistas a Diego Quispe Tito y Basilio de Santa Cruz Pumacallao. Ambos vivieron y desarrollaron su obra hacia finales del siglo XVII.

• Mientras que la escuela limeña buscó reproducir el estilo europeo, la cusqueña combinó este estilo con elementos autóctonos.

Técnica Analizamos imágenes históricas

La rebelión de Juan Santos Atahualpa

2. Observa.

Las pinturas y fotografías de épocas pasadas son muy importantes para conocer cómo eran los lugares, las personas y sus costumbres. Por eso, es importante analizarlas e interpretar la información histórica que nos ofrecen. Para ello, debes seguir estos pasos:

En 1742 se inició una rebelión indígena en la sierra y la selva central. Estuvo liderada por Juan Santos Atahualpa, un jefe indígena que buscaba la expulsión de los españoles y africanos del Perú, la desaparición de los repartos y la mita, así como el restablecimiento de una sociedad basada en las tradiciones andinas. Desde su reducto en la ceja de selva, los rebeldes resistieron durante varios años los ataques de las tropas del Gobierno colonial. Aunque Juan Santos Atahualpa nunca fue capturado, hacia 1756 la rebelión se debilitó.

La gran rebelión de Túpac Amaru II

El inicio

Los primeros triunfos

Un final trágico

La rebelión se inició el 4 de noviembre de 1780, después de que el curaca José Gabriel Condorcanqui apresara y mandara ejecutar a Antonio de Arriaga, corregidor de Tinta (Cusco), por los abusos que cometía.

El movimiento congregó inicialmente a diversos grupos –indígenas, criollos y esclavos–, que triunfaron en la batalla de Sangarará (18 de noviembre).

Sin embargo, la rebelión perdió el apoyo de los criollos y de muchos curacas. En febrero de 1781, un ejército virreinal llegó al Cusco para reprimirla. En mayo, Túpac Amaru II fue apresado y ejecutado en la plaza de Armas de la ciudad.

Video

¡Morirás porque eres un funcionario injusto y abusivo!

3. Creen.

2. Sintetiza las observaciones en una ficha de análisis.

• Conversar con los estudiantes sobre la importancia de preservar el legado patrimonial peruano.

a. Datos generales. ¿Qué título tiene? ¿Quién la pintó? ¿Cuándo fue pintada?

Procesión del Corpus Christi, de autor anónimo (siglo XVII).

La Iglesia católica utilizó el arte como un medio para evangelizar y transmitir sus enseñanzas; la representación gráfica de temas religiosos era la mejor forma de educar a los nativos en la nueva fe.

b. Descripción. ¿Qué escena representa? ¿Cómo es el lugar representado? ¿Qué características tienen los personajes?

Actividades para... Comprender 1. Analiza. ¿Qué diferencias existían entre las escuelas limeña y cusqueña?

• Explicarles que, para iniciar la elaboración de un afiche, deben idear un lema motivador que promueva la reflexión sobre el tema respectivo.

c. Análisis histórico. ¿Qué objetivos tenía el autor? ¿Qué información podemos extraer?

2. Observa la fotografía de la iglesia de San Francisco y describe sus elementos decorativos. Fíjate en la fachada, las torres y las paredes exteriores.

Comunicar

3. Aplica la técnica. Para ello, elabora una ficha de análisis de la pintura de la procesión del Corpus Christi.

3. Creen. En la actualidad, muchas de las obras de arte y construcciones coloniales se encuentran en peligro. En grupos, realicen un afiche que promueva su valoración como parte del patrimonio nacional.

143

146

• R. L. Resaltar los elementos barrocos presentes en la fachada de la iglesia: torres, retablo exterior con uso de columnas y hornacinas, etcétera.

Estrategias para el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje autónomo

Comunicar

1. Observa con cuidado la imagen.

Juan Santos Atahualpa, líder rebelde indígena.

La principal rebelión indígena del Perú colonial estuvo dirigida por el curaca José Gabriel Condorcanqui, quien tomó el nombre de Túpac Amaru II.

Este recurso presenta los hechos más importantes de la rebelión de Túpac Amaru II. • Desarrollar la actividad propuesta en la ficha adjunta.

• Indicarles que ilustren el afiche con una o más imágenes que resalten la importancia del patrimonio nacional para fortalecer nuestra identidad.

Aprender a aprender Estrategias para el aprendizaje autónomo

Atención a la diversidad

Sugerencias didácticas

Para que los estudiantes entiendan mejor el proceso de las rebeliones, se puede realizar una representación teatral sobre la rebelión de Túpac Amaru II. En la elaboración del guion, se sugiere considerar los siguientes aspectos: contexto histórico, interacción entre los diferentes sectores sociales comprometidos y sus respectivas reivindicaciones, enfrentamientos bélicos y desenlace.

Para iniciar • Motivar la reflexión de los estudiantes sobre las protestas sociales en la actualidad. ¿Qué sucede cuando la ciudadanía no está de acuerdo con alguna medida del Gobierno? ¿Se producen levantamientos y protestas? ¿Cuáles deberían ser los mecanismos para reclamar por la aplicación de leyes o disposiciones injustas? Para desarrollar • Analizar con los estudiantes cómo afectaron a los indígenas los siguientes hechos: − El reparto mercantil: sistema que obligaba a los indígenas a comprar productos innecesarios a los corregidores. − El tributo indígena: contribución o impuesto que los indígenas pagaban obligatoriamente al Gobierno español. − La mita minera y el trabajo forzado en los obrajes. • Pedirles que organicen cronológicamente las siguientes revoluciones: − Levantamiento de Túpac Catari o Julián Apaza. − Rebelión de Túpac Amaru II.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Atención a la diversidad Actividades diferenciadas para atender los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

¿Por qué hubo tantas rebeliones indígenas en el siglo XVIII? Las reformas borbónicas no solo causaron el descontento de los criollos, sino también de los indígenas. En este último caso, se originaron por la aplicación de medidas como el reparto. Este sistema obligaba a los indígenas a comprar a los corregidores productos que en muchos casos eran innecesarios para ellos. Para poder pagar, se veían forzados a endeudarse. El castigo para los deudores era el trabajo forzado en las haciendas, en los obrajes o en las minas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Ubica correctamente los hechos, personas o situaciones emblemáticas de la historia nacional en una cronología.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Referencia al recurso multimedia Descripción y propósito del recurso acompañado de una actividad

La pintura se desarrolló en dos centros principales: Lima y Cusco. La escuela limeña buscó reproducir los estilos europeos, mientras que la escuela cusqueña combinaba el estilo europeo con elementos autóctonos (flores, frutos, aves, etc.), lo que dio como resultado un arte mestizo.

Indicadores

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Indicadores

Entre santos y ángeles

Rebeliones que hicieron historia

• Mencionar que la escultura en la Colonia se convirtió en un complemento de la arquitectura. El ejemplo más claro es el de los retablos de las iglesias. En los retablos interiores se utilizó mayormente la madera, muchas veces recubierta por láminas de plata o pan de oro. En los retablos exteriores y fachadas de los edificios administrativos se utilizó la piedra.

Cuando el estudiante analice una fotografía, debe considerar las siguientes preguntas:

• Proponerles que resuelvan las fichas de las páginas 78 y 79 del Libro de actividades.

• ¿Quién o quiénes aparecen en la fotografía? Nombre, edad, sexo, profesión, etc.

• Plantearles que formen grupos y dialoguen a partir de las siguientes preguntas: − ¿Cuál es la función del arte en la actualidad? − ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre el arte contemporáneo y el de la época colonial? Para consolidar • Pedir a los estudiantes que expliquen en qué consistía el arte mestizo y de qué forma se manifestaba. • Formular la siguiente pregunta: ¿Qué relación existía entre el arte y la religión durante la Colonia? • Sugerirles que elaboren un cuadro de doble entrada en el que se señalen las características de la arquitectura y la escultura (materiales utilizados, función, elementos decorativos, etc.).

• ¿Qué situación o qué objetos están representados? Situaciones, infraestructura, animales... • ¿Dónde se ha hecho la fotografía? Lugar. • ¿Cuándo fue tomada la fotografía? Fecha, contexto histórico o político. • ¿Cómo son las acciones de los protagonistas?

143

146

Páginas especiales del área “Aprendemos a ser ciudadanos” Aprendemos a ser ciudadanos

Presentación, competencia ciudadana y capacidad

Presentación Esta sección desarrolla las competencias y capacidades claves del ejercicio ciudadano que se han trabajado en la unidad.

Viviendo nuestra diversidad cultural...

... por los caminos de la ciudadanía

El Perú es un país con una gran riqueza cultural que todos debemos conocer, apreciar y proteger. Pero no siempre ocurre así.

Convivencia

La hermanita de Andrés está enferma. Su mamá quiere llevarla al médico. Para la abuela, se trata de mal de ojo. A Sandrita la han ojeado. Llévala al curandero.

Competencia ciudadana

¡Ay, mamá! Esas creencias son anticuadas.

• Convivencia democrática e intercultural.

Solo la medicina científica puede curar a las personas.

Al día siguiente, Andrés le preguntó al psicólogo del colegio qué pensaba acerca del “mal de ojo”. Hay estudios que señalan que los ojos reflejan la energía negativa de alguien.

Libro de actividades Aprendemos a ser ciudadanos: Hablar distinto, ¿nos hace menos?

• Lean las afirmaciones de los siguientes personajes:

¿Las creencias tradicionales son anticuadas?

A veces tomo pastillas, pero en otras ocasiones, infusiones de hierbas que me recomendó mi abuela.

En nuestro pueblo vamos a los curanderos cuando estamos enfermos. Si hay un médico, también lo visitamos.

La ficha propone una reflexión sobre los problemas de convivencia que se presentan dentro de la realidad multilingüe del país, en especial debido a la discriminación que sufren las personas cuyos idiomas originarios son el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas.

Si alguien me mira con odio, ¿puede afectarme?

Capacidad • Muestra en sus acciones cotidianas la interiorización de principios de la interculturalidad.

El médico clásico

• Respuestas libres. Tener en cuenta la región donde se ubica el colegio y la procedencia de la mayoría de los estudiantes. Si el colegio está en una ciudad costeña, sugerirles que averigüen sobre los conocimientos tradicionales de los inmigrantes de las otras regiones del país . … y en cómo actúo • Respuestas libres. Motivarlos a preguntar a sus padres sobre los conocimientos tradicionales que han aprendido de sus antepasados. • Respuestas libres. Sugerirles que dialoguen en grupos para intercambiar información sobre algunas costumbres culturales diferentes que existen entre ellos.

148

Las creencias tradicionales tienen sentido. Debemos respetar lo que piensan los demás.

• Dialoguen. ¿Qué opinan sobre cada afirmación? ¿Con cuál se identifican? ¿Por qué?

Deliberación

• ¿Qué opinas acerca de lo que pensaba la abuelita de Andrés? ¿Consideras que sus creencias son anticuadas? ¿Por qué? • ¿Qué sabes sobre los conocimientos tradicionales amazónicos? ¿Y sobre los andinos? Da un ejemplo.

… y en cómo actúo • ¿Conoces las tradiciones culturales de tus padres? ¿Las respetas? ¿Cómo? • ¿Algunos de tus compañeros(as) tienen costumbres culturales distintas (vestimenta, alimentación, forma de hablar, hábitos de saludo, etc.)? ¿Las respetas? ¿Ellos las respetan? ¿Cómo?

Proyecto en red

• Debatan. ¿De qué manera debemos demostrar respeto por los conocimientos tradicionales de las culturas? ¿En qué espacios? ¿Por qué?

– Cuando un familiar que practica otra religión les pide que lo acompañen a orar en su templo. – Cuando un compañero(a) que habla un idioma originario les solicita que aprendan su lengua. – Cuando un vecino les ofrece hierbas medicinales para aliviar la gripe.

Participación • Escriban una carta al presidente de su región en la que le propongan tres medidas para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos.

Para vivir mejor

149

– El valor propio del conocimiento colectivo, pues es parte de la identidad cultural de las comunidades indígenas. – Razones de equidad, pues los pueblos indígenas no se benefician cuando las grandes empresas aprovechan comercialmente sus conocimientos. – Una defensa de sus derechos de propiedad intelectual, pues las grandes empresas suelen apoderarse de ellas y controlarlas como un monopolio.

Convivencia democrática e intercultural

• Motivarlos a elaborar una lista de actitudes que promuevan el respeto a la diversidad cultural en el colegio. Deliberación democrática • Compartir con los estudiantes los siguientes planteamientos sobre la necesidad de salvaguardar los saberes tradicionales (Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena, 2005): – Protección de un derecho humano fundamental, porque los sistemas de conocimiento indígenas son parte de su integridad como pueblos.

• Desarrollar la actividad propuesta en el recurso.

El respeto implica reconocer y honrar la dignidad de cada persona. Esto conlleva conocer y valorar las cualidades propias y los derechos de todos y todas.

148

Estrategias para desarrollar las competencias ciudadanas • Proponer a los estudiantes que dramaticen en el aula un debate entre los personajes presentados. Pueden agregar los siguientes: – El empresario oportunista: “Hay que aprovechar económicamente los conocimientos sobre la medicina tradicional. Podemos hacer dinero con ellos”. – El líder indígena: “Los conocimientos sobre la medicina tradicional son parte de nuestro patrimonio como pueblo y también de todos los peruanos”.

Este recurso presenta información acerca del patrimonio cultural y natural que en conjunto forman el patrimonio nacional. Además contiene información sobre su conservación.

• El respeto es un valor muy importante para la interculturalidad. Expliquen cómo lo aplicarían en las siguientes situaciones:

Reflexiono sobre lo que pienso… © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Respuestas libres. Considerar que la abuelita de Andrés representa a una persona que preserva un conocimiento tradicional. Por ello, no debe ser calificada de anticuada, sino valorar sus conocimientos.

Entonces, las creencias de mi abuelita no son tan absurdas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Reflexiono sobre lo que pienso…

La señora tradicional

• Realicen un juego de roles. Para ello, algunos de los estudiantes asumirán el papel de uno de los personajes. Escojan a tres compañeros(as) para que evalúen el desempeño de los estudiantes que asumieron los roles.

Andrés tiene razón. Me disculparé con mi mamá.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Pautas para resolver las actividades

Al llegar a su casa...

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Estrategias para desarrollar las competencias ciudadanas Sugerencias metodológicas para poner en práctica las competencias ciudadanas: convivencia democrática, deliberación y participación

El vecino respetuoso

• Elijan a uno de los personajes. Si lo desean, pueden agregar otros. Claro, Andrés. Las miradas agresivas afectan tu salud emocional por semanas y te debilitan físicamente.

Proyecto de formación en valores Recursos y actividades para desarrollar el valor ético relacionado con la propuesta de formación ciudadana

• Animarlos a explicar con sus propias palabras por qué es importante la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios peruanos. Luego, pedirles que piensen cómo podrían contribuir a protegerlos desde el colegio y en sus familias. Participación democrática • Formar grupos para escribir distintas versiones de la carta que dirigirán al presidente de la región. Animarlos a sustentar su pedido con datos concretos sobre la realidad de algunos pueblos indígenas de su región. Para ello, sugerirles que averigüen sobre la situación de uno de esos pueblos en la actualidad. Pueden consultar en las siguientes páginas web: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a22v27n2.pdf http://www.iwgia.org/regiones/latin-america/peru/948-actualizacion-al-2011-peru • Proponerles que desarrollen la ficha de la página 82 del Libro de actividades.

Programa de Educación en valores • Leer la siguiente definición: El respeto no es miedo ni temor; es la capacidad de ver a las personas tal cuales son, estar conscientes de su carácter único como individuos. Así, el respeto implica la ausencia de cualquier tipo de explotación. [...] ERICH FROMM, El arte de amar. • Pedir a los estudiantes que formulen una definición propia de respeto. • Sugerirles que elaboren un decálogo de respeto intercultural.

149

78

062_080 catalogoSOC.indd 78

7/19/13 10:01 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Catálogo Todos Juntos - Santillana by Santillana - Issuu