SBA Report 57

Page 1

www.sbairlines.com www.sbairlines.com

Miami

en 35 milímetros

La prosa potente de

Juan Bonilla Las Casas

Un hogar para vacacionar

Little Havana

Rincón cubano en Miami

RAFAEL BRITO

Un Pollo con alas de showman edición número

57

La revista oficial de

EDICIÓN ESPECIAL

Miami






Feliz año 2015 En esta oportunidad me siento entusiasmado por comenzar un nuevo ciclo con palabras motivadoras e inspiradoras, que nos preparen a emprender el 2015 con ideas renovadas y energías 100% positivas. Venezuela, un país donde la calidad humana es inigualable y las ganas de emprender nuevos desafíos desbordan nuestra creatividad, constituye para SBA Airlines un importante espacio para el desarrollo de innumerables retos que, sin duda alguna, nos llevarán a soñar por todo lo alto. Como empresa de servicio aéreo, creemos firmemente en el compromiso de todo nuestro equipo de trabajo y valoramos altamente la fidelidad de cada una de las personas que, como usted, estimado pasajero, deciden acompañarnos día a día a volar la milla extra. Es así como hago propicia la ocasión para reafirmar nuestro deseo de continuar contribuyendo en el crecimiento de este hermoso país, por lo cual y ahora más que nunca, SBA Airlines y nuestra aliada Aserca Airlines, estrechan sus lazos para continuar ampliando el universo de conexiones y convertir su viaje en una experiencia placentera de principio a fin. Me despido por el momento, no sin antes agradecer su preferencia y confianza en nosotros durante un año más. Disfruten del viaje y de un maravilloso 2015. Luis E. Semprun Van Grieken Presidente Ejecutivo

Presidente Luis Semprún Presidente de la Junta Directiva Franco Puppio Pisani VP Ejecutivo Alejandro Delgado VP de Ingeniería y Mantenimiento Freddy Guerrero VP de Operaciones de Vuelo Roberto Blasi VP Comercial Ronald Cisneros VP de Finanzas Moraima Ocanto VP de Sistemas David Castellanos Director General de Calidad y Logística Wilman Cáceres Gerente de RRHH Pierre Jean Claudeville Gerente Estación Miami Monique Bahuaud

Dirección Calle 3B, Edif TOKAY, Piso 3, La Urbina. Tel: 58-212-2044000 (Master) 58-2044100 (Reservas) Fax: 58-212-2423260.

4 @SBAReport


5 @SBAReport


www.sbairlines.com www.sbairlines.com

Miami

en 35 milímetros

SBA REPORT #57 PORTADA: Rafael “Pollo” Brito FOTO: Miguel Mardeni

La prosa potente de

Juan Bonilla Las Casas

Un hogar para vacacionar

Little Havana

EDITORA ANDREA FELCE ZAMBRANO afelce@gruporadar.biz

Rincón cubano en Miami

RAFAEL BRITO

Un Pollo con alas de showman edición número

57

La revista oficial de

COORDINADORA EDITORIAL ARIANA GUEVARA GÓMEZ aguevara@gruporadar.biz

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

DIRECTORA DE ARTE CATTY CASANOVA RANGEL ccasanova@gruporadar.biz DISEÑADOR GRÁFICO EDUARDO REGALADO VILLASANA eregalado@gruporadar.biz COLABORADORES ALBERTO SORIA / ANABEL BORGES/ ELI BRAVO ELIÉZER PÉREZ / ERIKA PAZ / JESÚS HURTADO JUAN CARLOS ARAUJO / MARÍA AMELIA DA ROCHA MARÍA ANGÉLICA CASTILLO SIMÓN GONZÁLEZ / ZINNIA MARTÍNEZ FOTOGRAFÍA ANA MARÍA SIMON / MIGUEL MARDENI

Un nuevo comienzo Enero es el mes de reset. Donde todo comienza de nuevo, generalmente con una lista de metas y planes demasiado ambiciosa para lo que el año termina permitiéndonos, pero sin duda producto de esa sensación de comienzo nos hace sentir superpoderosos y llenos de energía. El primer mes del año plantea casi siempre un escenario incierto que particularmente disfruto. Es ese ¿qué va a pasar? con el que nos levantamos el primer día –para algunos más bien el 2 de enero– que nos produce la sensación de estar parados frente a un abanico de posibilidades. Este mes para mí será distinto, pues con esta edición de SBA Report –que por cierto rinde homenaje a la Ciudad del Sol– me despido de mis labores como editora para emprender un nuevo camino. Como una buena hija mayor, me marcho de la que fuera mi casa durante cuatro años con un saco de satisfacciones y aprendizajes que conf ío que me permitirán alcanzar mis metas de este nuevo año, pero, sobre todo, con la alegría de haberme encontrado con usted, que más que un pasajero o un simple lector, es un interlocutor que, al igual que yo, está en el mundo generando cambios cada día, por pequeños que parezcan, y que me ha obligado a abrir mis sentidos para interpretarlo y ofrecerle una pequeña muestra de lo que necesita y le gustaría leer. Hoy, a usted que ha sido mi motivo durante tanto tiempo, quiero agradecerle y decirle hasta pronto, pero con la mejor invitación que este momento de transformación me permite hacerle: darse la oportunidad del cambio. La invitación es a comenzar el año con una mayor conciencia de su rol en cada ámbito en el que se desenvuelve, sea en la familia, en el trabajo, en la comunidad, en este país en el que ni todo el caos del mundo es capaz de hacernos decir que ya no es bello. Usted, querido lector, pasajero, razón, amigo, es el único que puede ser y hacer sus sueños realidad. Espero que esta despedida me acerque más a mis sueños y que sea una motivación para usted a perseguir los suyos. Gracias una vez más por leerme, gracias a Grupo Radar por confiar plenamente en mi trabajo y a SBA Airlines por este espacio de encuentro en sus aviones, que sé que continuará mostrándole cientos de excusas para soñar y sonreír. Que el año 2015 esté lleno de bendiciones para ustedes y para los suyos, y que podamos rencontrarnos pronto en cualquier otro espacio. Andrea Felce Editora

AGRADECIMIENTO ESPECIAL JOSE LUIS ROCHE Y FRANCISCO CORREA, PRODUCCIONES 363 VENEZUELA: AURA MARINA HERNÁNDEZ, BLUE PRESS SERVICE CARINA ÁNGULO, BURSON MARSTELLER DANIELA HERMOSO, GPC CONSULTING JAVIER MATAS, UZ PLACEZ LAURA CASTRO PR, COACH LILIANA IZQUIERDO, AMISTAD&AMOR.COM LUZANGELLY MEDINA, EDITORIAL PLANETA PENÉLOPE SILVA, ALEGO COMUNICACIONES VICTOR RODRÍGUEZ, PROYECTO BOOGIE BOOGIE FLORIDA: TINA MENDITTO. THE MENDITTO GROUP CORRECCIÓN DE TEXTOS LORENA GIL

DIRECTORA FEDORA HERMANNI FERRARA fhermanni@gruporadar.biz Gerente comercial Dickson GonzÁlez dgonzalez@gruporadar.biz VENTAS comercializacion@gruporadar.biz CLAUDIA CHICHIRICCO / ISABEL CARBALLEIRA JAVIER OLLARVES / NUVIA PERNÍA ASESORES JURÍDICOS ESCRITORIO PÉREZ-LUNA, CARRILLO-BATALLA & ASOCIADOS

RADAR 2330, C.A

CALLE GUAICAIPURO, TORRE TAECA, PB, LOCAL 3. EL ROSAL. CARACAS, VENEZUELA. Z.P 1060 Dirección de envíos: Av. Principal de Macaracuay, Multicentro Macaracuay, Piso 10, Oficina 10. Urb. Macaracuay, ZP 1071, Caracas. Edo. Miranda. TELÉFONOS +58 (212) 256.5671 - 619.0155 gruporadar2330@gmail.com

SBA Report es una publicación mensual de radar 2330, C.A., editada y publicada con autorización de SBA Airlines. Está prohibida la reproducción total o parcial de ningún material de SBA Report sin previa autorización escrita de radar 2330, C.A. Depósito Legal: En trámite / © 2013 SBA Report. SBA Report no se hace responsable por los conceptos y opiniones expresados por los entrevistados y los avisos publicitarios. Los textos y artes son emitidos por sus autores, por lo que no reflejan en ninguna de sus posturas al editor.

@GrupoRadar

Síguenos a través de @SBAReport 6 @SBAReport

Grupo Radar

www.radarglobalmedia.com


7 @SBAReport


Colaboradores SBA Report 57

Gerardo Guarache Este cumanés beatlemaníaco vive en Caracas y ha participado en talleres de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha colaborado con el portal Prodavinci y las revistas Marcapasos y LaDosis, experiencia que se suma a sus años en el diario El Nacional como periodista de la fuente cultural. Actualmente, es corresponsal de AFP en Venezuela y, en sus ratos libres, lee libros de periodismo narrativo, ve cine de autor y toca la guitarra folk, pensando en reactivar su proyecto adolescente de llevar versiones de classic rock a tugurios capitalinos. En esta ocasión, Gerardo entrevista a Rafael “El Pollo” Brito y nos revela los escenarios predilectos de Hollywood en el sur de la Florida.

Profesor Alberto Soria Sibarita y amante de los placeres de la vida, reserva un momento entre sus viajes para dar conferencias y catas sobre gastronomía y la dirección de la Cofradía de Catadores, para escribir algunas líneas sobre sus pasiones. Autor de Los sabores del gusto; Permiso para pecar; Mi whisky, tu whisky, el whisky y Bitácora para sibaritas, decide tomar el nombre de otro de sus libros y convertirlo en una columna dedicada al comensal contemporáneo. En la sección “Cava y Alambique”, presenta los vinos Beronia, botellas que invitan a viajes maravillosos. En “Con los codos en la mesa”, ofrece recomendaciones para degustar el whisky como los expertos.

Eli Bravo Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, este comunicador es una de las imágenes más influyentes, versátiles y conocidas de la escena periodística. Durante más de dos décadas este hombre de medios ha tenido presencia como escritor, productor y animador de radio y televisión. Puede leerlo cada 15 días en su columna en la revista Todo en Domingo del diario El Nacional, escucharlo a través del Circuito Éxitos 99.9 FM o deleitarse con sus reflexiones en el blog: Inspirulina, un espacio lleno de ideas para vivir. En esta edición, Eli invita a seguir la receta de la felicidad del Papa Francisco: vivir con serenidad, compartir en familia, respetar las diferencias y, entre otras cosas, cuidar la naturaleza.

María Amelia Da Rocha Esta periodista, egresada de la Universidad Santa María, ha prestado su talento para varios medios: la revista Impacientes, Marcas, Correio de Venezuela y, entre otros, Salud al día, el encarte de Fundahígado. Además de escribir y entrevistar, labores que la apasionan, ha tenido experiencias en la coordinación y el liderazgo, especialmente durante su trabajo como gerente editorial de la revista A Uno. Con ascendencia lusa y entusiasta de los bailes folclóricos portugueses, esta profesional de la palabra también dedica buena parte del tiempo a su esposo y su hija. En esta edición, María Amelia escribe sobre Little Havana, ese pequeño rincón de Miami pintado con los colores de Cuba.

Jesús Hurtado Este experto comunicador y profesor de periodismo se ha dedicado a las fuentes de vehículos y negocios en varias publicaciones. Su vasta experiencia lo hacen el autor ideal para mostrarnos las novedades de la industria automotriz. En su sección “Cilindrada” conocerá las características de los más recientes modelos. Jesús escribe en esta oportunidad sobre el Dodge Challenger SRT Hellcat, deportivo de alta potencia, inspirado en el modelo original de 1970.

8 @SBAReport

SBA Report 57



Contenido

SBA Report 57

12 18

Elección del editor

Tendencias Al día

Noticias, eventos y entretenimiento Especial

52 Miami en 35 milímetros

40 rafael “el pollo” brito Portada

22 Barinas 28 Little Havana Hotel

32 Las Casas Inspirulina

36 La receta de la felicidad del Papa Francisco Restaurante

38 Morton’s The Steakhouse Spot Miami

46 BunnieCakes Cilindrada

48 Dodge Challenger SRT Hellcat 2015 Entrevista

56 Juan Bonilla Deportes

58 Rumbo a Nueva Zelanda y Río de Janeiro Tecnología

60 Año nuevo, ¿teléfono nuevo? 10 @SBAReport


11 @SBAReport


Elección del editor Pasos irreverentes

Los zapatos de vestir Evamio de la colección HUGO de Hugo Boss están elaborados en piel de gamuza con detalles en charol, que producen un efecto degradado y luminoso. Su intenso color azul los convierte en el complemento perfecto tanto para atuendos en tonos neutros como para quienes deciden llevar su creatividad al límite.

Un vaquero adinerado

La primavera llegó a Tom Ford, quien en su más reciente colección combina el lujo con la esencia deportiva de los jeans. El diseñador se ha inspirado en el viejo oeste americano que tanto sedujo en la década de los años sesenta para crear looks con pantalones de mezclilla de la mejor calidad que se adaptan a las variantes del cuerpo masculino y combinados con elegantes chaquetas de noche como ésta en seda negra y estampado de cebra color azul.

Exquisito elixir Armani/Privé Escens Satin es el nuevo perfume unisex premium de Giorgio Armani que rinde homenaje a la sensualidad del incienso de Somalia y la suavidad del satén. Una fragancia ambarina amaderada, que combina cedro y pachulí con esencia de cardamomo, jengibre y pimienta rosa, notas cítricas de elemí, y un toque de Immortelle para crear un aroma irresistible y lujoso.

Para enmarcar la mirada La firma de un estilo de vida

Con 90 años en el mercado, la obra maestra de Montblanc presenta su edición conmemorativa con un diseño exclusivo en resina negra y oro rosado. Se trata de la pluma Meisterstück fabricada de forma artesanal en Alemania y Suiza y lanzada por primera vez en 1924, que hoy se ha convertido es uno de los artículos de escritura más reconocidos y valorados en el mundo.

12 @SBAReport

Los lentes de pasta han conquistado al mundo, pero no todos lucen tan sofisticados como los de Yves Saint Laurent cuya fabricación de lujo y minimalismo los convierten en el accesorio funcional que además lo hará lucir moderno y elegante.



Elección del editor Elegante 2015 La colección Spring Summer 2015 de CH está creada para resaltar la silueta femenina con la elegancia que caracteriza a esta diseñadora venezolana. Este vestido color arena será una de sus piezas favoritas. En el día le dará esa apariencia sobria que denota buen gusto, mientras que durante la noche y con los accesorios correctos se convertirá en el cautivante atuendo para una celebración.

OMG! is Louboutin ¿Cómo decirlo objetivamente? ¡Es Christian Louboutin! El diseñador francés que no sólo parece interpretar a la mujer moderna, sino que siempre la reinventa y la hace lucir increíble. Estos tacones pertenecen a la colección Spring 2015, y sí, son una loca belleza con la que querrá salir conquistar el mundo.

Ejecutiva y sensual La Crossgrain de Coach es tan versátil como usted. Un accesorio que la acompañará desde muy temprano en la mañana durante su jornada laboral hasta muy entrada la noche cuando el after office se hace una necesidad. Está elaborada en cuero a dos tonos y podrá usarla cruzada o como un bolso de mano.

Aroma para decir SI SÍ es una fragancia de Giorgio Armani cuya firma olfativa incluye notas cítricas de la Tangerina y la Bergamota italiana combinadas con la delicadeza de la Grosella y la Fresia, centro a base de aceites esenciales extraídos del Neroli, Osmanthus, Jazmín y Rosa Turca, todo esto sobre una base ligeramente amaderada y dulce. Un aroma seductor que destila fortaleza y feminidad.

Joya para princesas La colección de joyas Princess Grace de Mónaco de Montblanc está inspirada en la sofisticada figura de Grace Kelly, arquetipo de la belleza femenina clásica y elegante que siempre será un referente en la moda. Estos delicados zarcillos en oro 18 kilates y diamantes pavé serán ese toque de brillo que querrá ponerse para salir con ese hombre especial.

14 @SBAReport



Elección del editor Tecnología rápida El Huawei Ascend G6, muy parecido en diseño al Ascend P6, ofrece más velocidad y funcionalidad en un dispositivo de apenas 7,85 milímetros de grosor. Cuenta con un sistema operativo Android v4.3, una memoria RAM de 1GB y un procesador Quad Core de 1,2 GHz, lo que permite utilizar varias aplicaciones de forma simultánea y con rapidez. También tiene capacidad para conectarse con la red 4G LTE de Digitel, que sumada a la batería de 2000 mAh, garantiza una interacción eficiente por más tiempo. Además de la cámara trasera de 8 megapíxeles y la frontal de 5 megapíxeles, este teléfono posee la Emotion UI, una interfaz innovadora y personalizable.

Del papel a lo digital Para aquellos que viajan mucho o que no tienen una oficina fija, un escáner portátil es el mejor regalo. Doxie Go Wi-Fi, con una batería potente, permite escanear hasta 300 páginas por carga y almacenar –sin necesidad de computadoras– hasta 1.800 documentos. Al accionar el botón de conexión inalámbrica es posible acceder a las páginas escaneadas desde cualquier dispositivo, sin necesidad de configuraciones especiales. También se puede usar el puerto USB y aprovechar aún más la conectividad gracias a las aplicaciones Doxie. Además de procesar tamaños de 300 a 600 dpi, cuenta con un sistema Auto Adjust, con el que se puede cortar o realzar el contraste.

Router de bolsillo Una persona de negocios siempre viaja con su laptop, uno o dos celulares y, quizás, una tableta. Si, por ejemplo, debe trabajar en un café o un hotel sin conexión inalámbrica, puede encontrarle utilidad al Asus WL-330NUL, considerado el router más pequeño del mundo, con 6,5 centímetros de largo. Sólo hay que conectarlo a una red de área local y a la computadora, e inmediatamente funciona como un dispositivo wifi. También se puede usar como un adaptador de Internet para aparatos como Macbook Air o Macbook Pro, que no tienen la entrada para el cable de red fija.

Versatilidad al alcance Con los avances de la tecnología, ya no es necesario gastar en varios aparatos. El Aspire Switch 10 de Acer es un dispositivo que pesa 1,17 kilos y que se puede usar de varias maneras: como computadora portátil, como tableta o también como pequeño televisor –si se voltea la pantalla y se apoya al teclado– para ver alguna película o serie. Además de esa versatilidad, este aparato cuenta con una pantalla full HD de 1900 x 1200, que varía de acuerdo con el modelo, y un cristal Gorilla Glass 3 que le da mayor resistencia contra los golpes. También posee una tecnología Zero Air Gap, con la que se mejora la experiencia táctil y se evitan los reflejos que distorsionan la visibilidad. A eso se suma el Acer LumiFlex, un sistema que mantiene los colores y la nitidez incluso bajo la luz solar.

16 @SBAReport



AL DÍA

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

Por: Andrea Felce / @andreafelce

Novedades del mundo turístico ¿Tiene algo importante que contarnos? / Escriba a: redaccion@gruporadar.biz

Para moto lovers

Durante más de 30 años, el Progressive® International Motorcycle Shows ha sido el destino principal aficionados y amantes del motociclismo en Estados Unidos y este año no será la excepción. Desde el viernes 16 de enero al domingo 18 el Miami Beach Convention Center reunirá más de 600.000 personas con los principales fabricantes de la industria, quienes ofrecerán los últimos modelos y accesorios disponibles para motocicletas, vehículos todoterreno y scooters. El evento además coloca en la agenda una interesante lista de seminarios, presentaciones de películas de acción y exhibiciones históricas sobre motos; así como con los famosos J&P Cycles Ultimate Builder Custom Bike Show, en el que decenas de competidores construyen y exhiben sus propios modelos. Además, los asistententes tendrán oportunidad de llevarse los catálogos de J&P Cycles y hablar con los representantes de ventas. Conozca más sobre este encuentro en www.motorcycleshows.com

Encuentro con los Beatles Ladies & Gentlemen... The Beatles! es una exposición itinerante creada por el Grammy Museum en LA LIVE y Fab Four Exhibits que examina el significado musical y cultural de la llegada de Los Beatles a los Estados Unidos y la cultura de ese país, y que hasta el 18 de enero estará disponible en el museo de History Miami. La exposición abarca el período comprendido entre principios de 1964 hasta mediados de 1966, años en los que la Beatlemanía irrumpió con fuerza en la nación norteamericana. Durante este tiempo la banda afectó casi todos los aspectos de la cultura popular, incluyendo la moda, el arte, la publicidad los medios de comunicación y, por supuesto, la música. Los visitantes podrán apreciar más de 400 artículos de coleccionistas privados y del Grammy Museum como recuerdos, registros, fotografías curiosas, objetos turísticos, imágenes de video, correspondencias e instrumentos de la banda; así como participar a través de pantallas interactivas y una cabina que narra la historia, en la que es posible dejar sus propias impresiones de la banda. Para más información hwww.historymiami.org

18 @SBAReport



AL DÍA

Celebraciones vintage Puede faltar todo, menos la música; y es que durante una celebración este elemento es fundamental para alegrar la velada. Las opciones abundan, pero si desea disfrutar con los clásicos que han hecho historia, Proyecto BoogieBoogie es la opción. Se trata de la nueva propuesta del músico y productor musical AlfieŠafar quien ha elaborado un repertorio de los mejores temas del rock & roll y el pop de la historia, incluyendo artistas como: Elvis Presley, INXS, Queen, Los Lobos, Kool & the Gang, Lionel Richie, Ricardo Montaner, Hombres G, Karina, El Puma, Enrique y Ana, Chubby Checker, Little Richard, Grease, entre muchos otros. Proyecto BoogieBoogie cuenta con un equipo de trabajo profesional integrado por músicos y técnicos de amplia trayectoria en el medio musical nacional, y que han compartido tarima con artistas de la talla de Lasso, Frank Quintero, Yordano, Mariana Vega, entre otros. Puede seguir a la agrupación a través las redes sociales: ProyectoBoogieBoogie

@proboogieboogie

Para cualquier información comuníquese con su director a través del teléfono: +58 (424) 668.98.58 o vía correo electrónico: proyectoboogieboogie@gmail.com

En busca

de la media naranja

Si aún no tiene compañía para el próximo San Valentín, no se preocupe. El portal web www.amistadesyamor.com es una red social que busca dar respuesta a las necesidades de encontrar pareja o amistad, incentivando las relaciones e intercambios, en un escenario seguro, confiable y de respeto, y con asesoría y apoyo constante de sus expertos, a fin de desarrollar relaciones sanas y verdaderas. El sitio ofrece a todo usuario la posibilidad de registrarse y gozar de distintos servicios y propuestas, algunos de ellos gratuitos, otros bajo la modalidad de membresías y brinda distintas posibilidades de contacto. El registro de perfiles activa motores de búsquedas para la identificación y enlace de perfiles compatibles, con lo que se abre la posibilidad de interacción a través de mensajes públicos y privados al igual que la producción de eventos presenciales, donde a través de talleres, seminarios, actividades sociales, las personas puedan conocerse, aumentar sus conocimientos con respecto a las relaciones de amistad y de pareja, y potenciar sus habilidades de interrelación.

amistadesyamor.comredsocial @AmistadesyAmor

20 @SBAReport


21 @SBAReport


cuentos de mi tierra Por: Érika Paz / @erikapazr Fotos: Raymar Velásquez/ @raymarven Facebook: Los Cuentos de mi Tierra www.loscuentosdemitierra.blogspot.com

Barinas,

el esplendor del llano Este estado del suroeste de Venezuela no sólo alberga importantes anécdotas de la historia y la cultura del país, es también un lugar mágico, pues la tierra es fértil, la belleza de sus paisajes es indescriptible y sus amplios terrenos se pierden de vista

E

n las angostas calles del centro de la ciudad de Barinas se encuentran lugares históricos como el museo Alberto Arvelo, emplazado a una cuadra de la tradicional plaza Bolívar y de la catedral de Nuestra Señora del Pilar. Desde 1981 aquí se honra la memoria del poeta barinés que escribió la obra Florentino y el Diablo. Se trata de una casa que perteneció a un “señor de grandes

22 @SBAReport

riquezas” llamado Manuel Antonio Pulido, y dicen que en ella Simón Bolívar fue homenajeado con un baile. El museo se dedica a mostrar a los turistas piezas de la época de la Colonia, fotografías del poeta, manuscritos y otros artículos que permiten contar retazos de la historia de Venezuela.



cuentos de mi tierra Pareciera que esta ciudad no tuviera mucho que decir, pero hay que caminarla para hallar sus relatos. Con asombro se verá que casi todos están preocupados por preservar el legado histórico, por mostrar a las generaciones presentes los rasgos de su pasado. Así lo hizo en 1973 Liz Marisela Oria Ibarra, cuando comenzó la recopilación de piezas significativas para la tradición de los barineses. Su colección creció tanto que llegó a tener 30.000 objetos. Por supuesto, eso había que mostrarlo y de esta manera nació el museo San Francisco de Asís. En 2007, después de muchos años de organización de actos costumbristas, actividades para la comunidad y promoción del nombre de la institución fuera de las fronteras estadales, la colección fue adquirida por la Alcaldía de Barinas que, hasta ahora, ha continuado la exhibición de estas piezas. Quienes visiten el museo encontrarán la vestimenta de personajes históricos de Barinas, cámaras fotográficas y máquinas de escribir, entre otras cosas. Aunque todo está en desorden y no se precisa bien a qué año pertenece cada elemento, siempre vale la pena visitar lugares como estos que permiten reconstruir la historia.

Un paseo por los Llanos Más allá de la ciudad de Barinas, hay que conocer las bellezas naturales de los llanos. Para eso, lo mejor es visitar cualquiera de los hatos que brindan estadía con todos los servicios incluidos. Humberto Concha, padre, hijo y nieto, se dedican a esto desde que descubrieron que su conexión con la naturaleza era tan fuerte que no podían guardársela sólo para ellos. A 20 minutos de Barinas abrieron los portones de su hacienda para que otros disfrutaran de esta belleza. Con la ayuda de sus compañeras de vida y la propia experiencia, han hecho de Hato Cristero un punto de referencia para conocer la fauna de la zona llanera. El itinerario que ofrecen incluye safaris fotográficos, paseos a caballo o en camión, actividades ganaderas, y también el disfrute de hermosas instalaciones con piscina, habitaciones y excelente comida. Una mañana en Cristero puede comenzar con la familia Concha caminando de la cocina al comedor. Decidieron colocar un gran mesón para que todos sus huéspedes tuvieran la oportunidad de relacionarse por lo menos en las horas de la comida. El

desayuno, por ejemplo, está lleno de exquisitos platos de la cocina barinesa y música enmarcada por el arpa de fondo, además del movimiento de los hombres de la casa que preparan todo para los recorridos. Los grupos hacen planes diferentes de acuerdo con lo que hayan escogido, pero casi todos giran en torno a la observación de la vida salvaje local. Ésa que tanto se han esforzado los Concha por preservar. El ecoturismo es una palabra que se aprendieron de memoria y su concepto también, por lo que sus invitados son instruidos en esta materia. Chigüires que corren libres por la sabana, garzas blancas y morenas que vuelan de un lado a otro, babas que asoman la cabeza en lagunas, y anacondas que en época de sequía son sacadas de su hábitat por los fieles trabajadores para enseñárselas al público, son parte del espectáculo. Los niños que van al hato aprenden a pescar cachamas, ordeñar vacas y montar a caballo. En las tardes gozan en la piscina y la sala de juegos. Las noches son cómodas dentro de las cabañas familiares con todos los servicios. Nuevamente a esta hora se escucha, en la casa principal, a los Concha que cuentan sus historias y hablan a los huéspedes sobre las maravillas del llano. Mientras tanto, llevan y traen exquisitos platos para los invitados y planifican la jornada del día siguiente.

LOS DATOS - Museo San Francisco de Asís: (58) 426-9058602 hurtadosamuel@gmail.com - Museo Alberto Arvelo: (58) 273-5324984 niajose@hotmail.com - Danco Danza de Venezuela: (58) 414-0715549 jesusperezvenezuela@hotmail.com - Hato Cristero: www.hatocristero.com (58) 414-5444193 hatocristero@yahoo.es

24 @SBAReport


25 @SBAReport


cava & alambique P or : PROFESOR a l b e r t o s o r i a (profesor.albertosoria@gmail.com) @albertosoria

Cada botella

es un viaje

Todos los estilos son buenos, menos uno. El aburrido”, enseña el filósofo Umberto Eco. Eso sirve mucho en el vino. Porque allí, una botella es un viaje. Eso lo saben, y diferencia en el mundo del vino a los bebedores de los catadores. Un conocedor frente a una botella, además de placer, tiene la posibilidad de recrear un viaje en la mente y el paladar de quienes le acompañan en el descorche. Hay muchos tipos de viaje con la botella bajo el brazo. Entre los laberintos de los viñedos, a una cepa. Entre las cepas, a una específica y diferente. O a una mezcla de cepas. Y todo eso son evocaciones al olfato y el gusto, a las comidas, paisajes, regiones, países, vivencias, imágenes y cosas con las que uno sueña. Los tipos más aburridos del mundo –dicen las damas– son los que siempre beben la misma cosa. Como si fuera un enjuague bucal matutino. A esas personas, en cata, se les llama “paladares monotemáticos”. Repiten siempre lo mismo, quizás porque eso es lo que mejor conocen. “El monotemático, a la segunda cita, es alguien predecible, aburrido”. El mono-temático en vinos siempre viaja al mismo sitio. No prueba, no ensaya, no conoce nada nuevo, convencido de que cosas como el vino no se mueven. Está en un error. Se mueve. Mucho.

26 @SBAReport

• Descubrir lo nuevo o diferente Hay consumidores que creen que ya se acabaron las botellas, o que a Venezuela no llega nada nuevo. No es así. La necesidad –dicen los filósofos– agudiza la imaginación. Hay botellas para iniciar viajes hacia el placer, y también llegan etiquetas que permiten explorar nuevos paisajes, disfrutes y formas modernas de probar y entender los vinos. Ejemplo de eso es lo que acaba de pasar con Beronia. En el siglo III a. C. la famosa región española de La Rioja era habitada por los Berones. Era un pueblo de origen celta, guerrero, que también se dedicaba a la agricultura, ganadería, alfarería y metalurgia. Ocupaban una gran extensión en la que hoy están grandes viñedos españoles. A su tierra la llamaban “Beronia”. Con un pie en la tradición y el otro en la innovación, Beronia ha desarrollado vinos únicos, diferentes, llamativos y con encanto. En los últimos 10 años, con los 7 tipos de botellas que produce, la bodega es la más premiada internacionalmente en su región. Ha ganado con esas etiquetas 30 distinciones en el extranjero, entre ellas, 9 medallas de oro y 12 de plata.

• El Viaje Beronia se encuentra en Ollauri, en la Rioja Alta. Cuatro de sus botellas ya han llegado y se consiguen aquí. Las trae la distribuidora Fusari. En tintos, la más alta gama es para el Gran Reserva (27 meses madurando en barricas de roble francés, y después 36 meses de guarda y afinamiento en botella). Es un vino para ocasiones especiales. El Beronia Reserva (Tempranillo 94% - Mazuelo 3% - Graciano 3%) se produce con una selección de viñedos de más edad. Este vino envejece durante 20 meses en barricas mixtas de roble francés y americano, y completa su crianza durante 18 meses en botella. En tintos se encuentra ya el buscado Beronia Crianza (equilibrado y goloso. Aromas en el paladar de la fruta y regaliz sobre un fondo de chocolate y café), en cuya elaboración se emplean dos años de bodega. En blancos, han modernizado la tradición y producen Viura, de estilo refrescante, cremoso, con trazas aromáticas frutales.


con los codos en la mesa

Lo que no puede ser

L

a cultura que nos falta –dicen en voz baja los escoceses– es la del hielo. Para no perder el trago. No es un tema banal ni secundario. Pregunte a sus amigos y colegas: “¿En qué tipo de agua se diluye tu trago?” En 98% de los casos, en agua “no especial”. Si el lector tuviese la oportunidad de recorrer destilerías advertirá que en todos (Vodka, Scotch Whisky, Whisky americano, irlandés, francés; en el Coñac, el Brandy y el Ron) existe un cuidado extremo en la calidad del agua que, en algún momento de la destilación, toca o se incorpora a la bebida. En todos los casos se utiliza agua de manantiales o de pozos surgentes, que algo de especial tienen. En el vodka es vital. Y allí es donde destaca Finlandia. En otro tipo de destilados, el agua se incorpora a las barricas ya parcialmente llenas de spirits para mejorar su envejecimiento. En el whisky escocés, que cuando sale de los alambiques tiene una graduación alcohólica de 75°, la experiencia centenaria ha demostrado a los maestros en destilación que debían incorporar agua pura de su manantial para rebajarla a 63,5° en las barricas. Eso lo hacen antes de ponerlas a envejecer. En las barricas de roble, el escocés envejece mejor a esos 63,5° que a 75°. Todas las barricas que usted ve en las fotos, no sólo tienen whisky. Tienen whisky y agua. Pero agua de ellos. No acaba allí el cuidado necesario por la calidad del agua añadida: cuando el whisky es sacado de la barrica después de años de envejecimiento, vuelve a mezclarse con agua especial. Se rebaja así su graduación alcohólica a 40° o 42°, que es la norma internacionalmente aplicada por los gobiernos, por recomendación de la ciencia y la medicina.

• Ahogando lo especial y diferente Imagine el lector un costoso y exclusivo scotch whisky de 18 años, sometido a todas las rebajas de destilación y envejecimiento con aguas propias, diferenciadas, muy cuidadas, sumergido en vaso largo con agua y hielo a la venezolana. Con todo respeto por las costumbres locales, quien bebe eso no degusta un refinado y diferente escocés de 18 años. Bebe whisky escocés diluido que tendrá 9° o 10°. Es decir, un “culey” de whisky. No pregunte de dónde viene el agua, ni con qué tipo de agua se hizo el hielo. Pero eso sí: dele con fuerza al dedo como removedor de la mezcla ¿No sería más sensato, cuando compra una botella de varios miles de bolívares, invertir en una o dos de agua mineral para hacer cubitos de hielo? Cuando se entrevista a los expertos en las destilerías de whisky, sus recomendaciones podrían resumirse así: a) Si va a degustar whisky de malta: agua mineral fría de la mayor calidad posible. ¿Hielo? Escaso o ninguno. Es un scotch malt, no un refresco. b) Si sirve un blended whisky de calidad de las marcas más conocidas y costosas (70% de whisky de malta y 30% restante de blended whisky): chorrito de agua mineral de calidad, y un poco de hielo, nunca hasta el borde del vaso. No ahogue la calidad y diferencia.

c) Si el trago es de bajo precio y, por tanto, de poco whisky de malta en la mezcla, lo que necesita es soda, no agua. La soda ayuda a resaltar los aromas de la malta. Aquí, hielo a discreción. Que es la forma en la que sirven el whisky de la calidad que sea, en todos los matrimonios y fiestas grupales.

• La temperatura ambiente Sigue siendo un misterio la resistencia de los residentes de países tropicales o muy cálidos, en tomar ventaja para proteger la “botella suya”, que nadie más debe tocar. Como la temperatura ambiente depende del ambiente, sería lógico poner en la nevera los destilados de gran calidad, para que al usarlos estén fríos (como en Europa) y necesiten agua y hielo escasos. Pero nadie se atreve a poner su botella preferida allí. Parece un sacrilegio. Como lo explicaba Talleyrand, filósofo de la buena mesa y las costumbres: “Lo que no puede ser, no puede ser. Y además es imposible”. Con los tragos pasa eso. 27 @SBAReport


destino

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

Un rincón cubano

en Miami

Little Havana (Pequeña Habana) es uno de los barrios más conocidos de esta ciudad del estado de Florida. Allí se mantiene viva una pequeña parte de Cuba. Desde 1959 comenzaron su nueva cotidianidad los disidentes que conservan muy bien los recuerdos de su patria Por: M. Amelia Da Rocha / @ameliadarocha Fotos: Cortesía de Oficina de Turismo de Miami

E

n este barrio de Miami se consiguen murales coloridos, monumentos de héroes del pasado y el presente, hombres mayores que juegan dominó y fabricantes de habanos en plena labor. Todo transcurre al son de la música tradicional afrocubana, con los aromas del café y en medio de fachadas de tiendas, galerías de arte y pintorescos restaurantes típicos. No en vano se denomina Little Havana o Pequeña Habana. Las calles tienen color, gracias a los

28 @SBAReport

murales pintados y con teselas de cerámicas. Representan símbolos de Cuba, como frutas tropicales, instrumentos musicales, dominós y cigarros, y otros ilustran leyendas cubanas, desde el poeta y revolucionario José Martí hasta la cantante Celia Cruz. A toda hora hay música, ya sea que se escuche por los parlantes de la tienda Lily, o por una actuación espontánea de la banda local Timba Live o, quizás, por el ritmo de la rumba a través de las puertas abiertas de Top Cigars.

Cigarros cubanos En la esquina de 11th Avenue y 8th Street, está El Crédito Cigar Factory y varios negocios que reflejan la auténtica cultura cubana y que generan esa sensación de encontrarse en La Habana real. No se trata de una simple apreciación: aquí se asentaron disidentes cubanos desde 1959 y trajeron sus tradiciones y visiones del mundo. Por eso, este es un buen lugar para conocer el orgullo de los habitantes de esa tierra: su famoso cigarro.

foto: @likethetea


Todos los grupos que pasaron por la historia cubana a través de los años influenciaron su cocina actual

Quien busca un buen cigarro cubano debe visitar El Crédito, una típica fábrica donde se enrollan los cigarros a mano. También hay un área en la que los aficionados disfrutan del tan aclamado “La Gloria de El Crédito”, un puro conocido por su sabor audaz y su toque original. También encontrará otras marcas populares como Romeo y Julieta. Ernesto Carrillo, su dueño, tiene recuerdos intensos de los campos de tabaco en Cuba y procura que sus cigarros sean, en lo posible, auténticos. Esta fábrica y tienda, creada por los Carrillo para rendir homenaje a su país, posee el más alto control de calidad: los cigarros se enrollan a mano uno por uno, de principio a fin. De esta manera, se produce 1 millón de puros; otra cantidad se consigue en la fábrica de República Dominicana.

Especialidades culinarias Los mercados del barrio venden vegetales propios del Caribe, como la malanga, un vegetal similar a la papa que se parece al taro y la yuca. Pero, más allá de eso, aquí se pueden experimentar las mezclas culinarias. Todos los grupos que pasaron por la historia cubana a través de los años influenciaron su cocina actual. Hay sabores africanos, franceses, portugueses, árabes y chinos, y una importante influencia española, dominicana y puertorriqueña.

En los locales de Little Havana se sirve típica comida cubana, que suele empezar con el pan que se lleva a la mesa. Se trata de un pan blanco tipo baguette, hecho con manteca de cerdo. Una versión popular es el pan duro y crujiente con manteca. Mientras espera el plato principal, pida unas mariquitas, un bastón de plátano generalmente servido con una salsa de ajo, o los tostones, otra variación de plátano frito en abundante aceite, pisado, grueso y salado. También, para comenzar, puede probar el cebiche. Si busca algo familiar, casi siempre encontrará un plato básico como las papas fritas o su variedad caribeña: yuca frita. Los bocadillos cubanos son excelentes, ya sea como aperitivo o como comida principal. Las croquetas o croquettes tienen una textura de pan crujiente por fuera y pueden estar rellenas con jamón, pollo o bacalao. Ideales para antojos nocturnos, como guarnición o para comer mientras camina. Si desea un sándwich liviano,

pruebe un bocadito, un pequeño rollo de pan cubano con una mezcla de pasta de jamón dentro. Otro manjar popular es la empanada, una media luna de masa con una variedad de rellenos, como jamón y queso, carne picada o incluso espinaca. La empanada cubana tiene el sabor particular isleño y la combinación de hierbas simples y especias.

29 @SBAReport


destino

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

La mayoría de los platos principales incluyen arroz con frijoles, una comida básica cubana, que tiene sus variaciones regionales. Casi siempre le servirán arroz blanco con judías negras marinadas, pero también está la opción del congrí, una leve variación del plato en la que el arroz y los frijoles se cocinan juntos. Otros contornos son los plátanos dulces, los vegetales, las papas fritas y, entre otras cosas, las ensaladas. De igual modo, hay platos de pescado, mariscos, carne de res y pollo. Si prefiere un sándwich, el cubano es famoso en todo el mundo. El pan tipo baguette con jamón, cerdo asado, queso suizo, mostaza y encurtidos es perfecto para los amantes de estos bocadillos. Para cerrar, los postres cubanos varían entre un flan, tres leches o el pastelito: una masa de hojaldre con queso y guayaba.

30 @SBAReport

Cultura a pie El mejor modo de conocer Little Havana es caminando. Corrina Moebius de People Place Connect y LittleHavanaGuide.com organizan varios recorridos, entre ellos el Cuban/Latino Traditions & Arts of Calle Ocho Tour, de tres horas. El compromiso con la comunidad y la experiencia local lo harán sentir cómodo entre residentes y dueños de negocios. También debe dedicar tiempo a las manifestaciones culturales. Futurama Building, en 1637 SW 8th Street, es el epicentro del arte en el barrio. Cuenta con 12 estudios/galerías ocupadas por artistas locales y abiertas al público. Hay 20 galerías en el barrio y muchas se encuentran en la cuadra alrededor de Futurama Building, entre ellas: Mildrey Guillot, Obrapia Fine Arts, Kontempo Art y Molina Fine Art Gallery. Otro grupo se encuentra en Calle Ocho entre SW 6th Street y SW 12th Avenue.

Los Viernes Culturales/Cultural Fridays se celebran el último viernes del mes. Esos días el barrio recibe aproximadamente a 4.000 visitantes para celebrar las artes y las ofertas culturales de restaurantes, bares, tiendas y galerías locales que abren hasta las 11:00 pm, en Calle Ocho desde 13th Avenue hasta 17th Avenue. Este es un escenario para actuaciones de baile y música, y también un momento ideal para pasear por el centro de investigación y arte ecléctico Cuba Ocho. Allí se consigue mobiliario antiguo (incluidas piezas que pertenecieron a Frank Sinatra), arte local, un bar de ron, jazz en vivo y un espacioso patio al aire libre. Little Havana es una población de más de 90.000 personas: 90% son latinos y, en mayor porcentaje, cubanos


31 @SBAReport


hotel

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

Las Casas Para llevar el hogar de vacaciones

Si desea una estancia diferente a la que ofrecen los hoteles tradicionales encontrará en estas villas un lugar amplio, cómodo y elegante que lo hará sentir como en casa, pero con un servicio exclusivo y lleno de atenciones Por: Simón González Fotos: Cortesía UZ Places

L

a cadena de hoteles UZ Places tiene un rincón privilegiado en Miami, exactamente en el área de Hollywood Beach. Se trata de 4 villas de lujo, con capacidad para entre 8 y 10 personas, ubicadas en una misma cuadra y que forman parte de la exclusiva colección de propiedades de lujo para vacaciones que esta cadena posee en más de 25 países. Este espacio se llama Las Casas, nombre muy adecuado si se toma en cuenta que la experiencia que busca ofrecer combina la comodidad y privacidad del hogar con el lujo de un hotel de altura. Cada una de estas villas tiene cuatro pisos, cuatro suites, una terraza y ascensor privado. Todo integrado en espacios amplios, por eso Las Casas es ideal para reuniones o vacaciones familiares.

32 @SBAReport

A donde quiera que se voltee está el mar, pues a un extremo de la calle se encuentra la playa y del otro lado el canal costero. Este punto también ofrece un espacio apartado y tranquilo, rodeado de parques naturales para disfrutar, pero a la vez es fácil y rápido trasladarse a otras zonas de Miami y Fort Lauderdale. Muy cerca se pueden conseguir los restaurantes LE TUB de hamburguesas gourmet, Billy’s Stone Crabs, G&G Grill, Giorgio’s Bakery, Cafe OPA, así como centros de compras tales como Aventura Mall, Gulfstream Park y Bal Harbour Shops. Sin embargo, si sus planes son unas vacaciones de absoluto descanso, el personal de UZ Places lo tiene todo arreglado. Los huéspedes de estas villas pueden solicitar una variedad de

servicios personalizados como el servicio de un chef privado que se hará cargo de todas sus comidas; los días de playa se resuelven con el plan Party on the Beach, que incluye todo lo necesario para el disfrute bajo el sol, como toldos, sillas, cavas y bebidas. Para pasear se puede rentar un bote de pesca por un día o medio día y también se disponen de bicicletas para conocer con calma los alrededores de la playa y del canal costero. Casi cualquiera de sus necesidades podrá ser atendida por el exclusivo servicio de las villas de UZ Places.


Primer piso: la bienvenida

Segundo piso: todo lo necesario

Esta es una de las áreas donde se pueden congregar los huéspedes con comodidad. Disponen de una pantalla de cine de 2,60 metros, equipo de sonido estéreo surround de 7,1 canales de alta fidelidad, mesa de juegos con sillas muy confortables, sofá seccional gigante, aire acondicionado y acceso al ascensor privado.

En esta área se encuentran la cocina, el comedor, la lavandería y la sala, equipados con muebles y electrodomésticos de lujo. Este es también el espacio de la elegante Master King Suite I, que incluye cama king, closets, baño en la habitación, televisor HD de 42” y balcón.

Tercer piso: el descanso Aquí se reúne el resto de las suites. La Master King Suite II cuenta con una cama king de lujo, lencería de más de 400 hilos de algodón, closets, baño privado, televisor de 40”, vestier y balcón. La Queen Suite también dispone de una cama de lujo decorada con lencería de más de 400 hilos de algodón, closets y televisor de 32”. La Single Suite está equipada con 2 camas individuales de lujo con lencería de más de 400 hilos de algodón.

Cuarto piso: una vista para enamorarse Este lugar es ideal para disfrutar de la vista que ofrece Hollywood Beach y compartir con la familia e invitados gracias al comedor donde destacan los elementos elegantes, sombrilla, deck para tomar el sol con sillas, ducha a cielo abierto y parrillera.

33 @SBAReport


hotel

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

Datos elementales Ubicado en Hollywood Beach, Villa 127 Contactar a través de los teléfonos +1 954 646 2139 (Estados Unidos) +58 412 614 6826 (Venezuela) www.uzvillas.com

Atractivos cercanos a Las Casas Los once kilómetros de Hollywood Beach ofrecen para el visitante playas prístinas y un espacio para descubrir parte de la cultura indígena de Norteamérica; este fue uno de los asentamientos de la tribu seminola. Hacia el norte de la localidad se pueden practicar deportes acuáticos como motos de agua, surf y pesca. Dado que el sistema de arrecife de los cayos de Miami pasa por esta playa, es más que recomendable apartar un rato para el buceo o la práctica del snorkel y así contemplar las bellezas que brinda. Los turistas pueden disfrutar del Anne Kolb Nature Center en West Lake Park que ofrece un ecosistema de manglares. Este se puede recorrer a pie o en bicicleta, pero definitivamente alquilar un kayak y recorrer alguno de los tres canales se convierte en una experiencia memorable. El Topee Keegee Yugnee Park es el sitio ideal para realizar un picnic y pasar un día de tranquilidad en familia, rentar una bicicleta o hasta acampar. Dentro de este espacio se encuentra el parque de agua Castaway Island, diseñado especialmente para los niños.

34 @SBAReport



INSPIRULINA Por: Eli Bravo Fotos: Archivo www.inspirulina.com @inspirulina / @elibravo

La receta de la felicidad

del papa francisco

V

ivir y dejar vivir. Entregarse a los demás. Disfrutar del tiempo libre con los niños. Estos son tres de los ingredientes para la felicidad que el Papa Francisco compartió en una entrevista con la revista Viva del diario El Clarín, en Argentina. Una receta clara, sencilla y efectiva, en la que hizo más énfasis en palabras como paz y amor que en Dios. Quizás porque donde hay paz la experiencia de lo sagrado es evidente. “Anda adelante y deja que la gente vaya adelante” es el proverbio romano que el Papa usa para ilustrar el primer paso hacia la felicidad. Él habla de dos movimientos: uno hacia la interioridad y otro hacia afuera, al darnos a los demás. “Si uno se estanca en este movimiento, corre el riesgo de ser egoísta –dice Francisco–, y el agua estancada es lo primero que se corrompe”. También recomienda vivir de manera serena. Remansadamente es el adjetivo que utiliza. En lugar de vivir como un torrente impetuoso, asunto natural sobre todo en la juventud, su sugerencia es fluir como el agua calma, con bondad y generosidad.

36 @SBAReport

foto: pixgood.com

Compartir los domingos en familia, disfrutar del tiempo libre sanamente y jugar con los niños son otros consejos. El Papa, quien suele advertir sobre los efectos del materialismo, invita a los padres a pasar tiempo con sus hijos y apagar la televisión a la hora de cenar. “El consumismo nos llena de ansiedad y se traga nuestro tiempo. Esto nos impide compartir con otras personas”. Hablando de religión, insiste en la importancia de respetar las diferencias. En lugar del proselitismo, Francisco sugiere enseñar con el ejemplo y abrir diálogos genuinos. Esto, en tiempos de fundamentalismos de toda índole, es una regla de oro. ¿Prisionero de los malos pensamientos? El Papa aconseja soltarlos rápidamente para llevar una vida más sana. “Si necesitas hablar mal de otros, es una señal de baja autoestima. Esto significa que la persona se siente tan abajo que, en lugar de elevarse, desea tumbar a los demás”. Construimos el mundo con nuestros pensamientos, dice Buda en el Dhammapada, y si los pensamientos que cultivamos son tóxicos, nos envenenamos.

Fiel a sus hábitos franciscanos, la naturaleza no queda por fuera en su receta. Respetarla es vital y aquí lanza una pregunta clara: si la humanidad destruye la naturaleza, ¿no está cometiendo un suicidio? En muchas ocasiones, el afán de lucro lleva a decisiones que rinden mayores ganancias en detrimento del equilibrio natural. Esto es un atentado contra nosotros mismos porque estamos conectados con el medio ambiente, con todos los seres vivos y los elementos. Cierra el recetario del Papa la importancia de proveer trabajo a los jóvenes y hacer un esfuerzo constante por la paz. Su nombre ya se mueve como candidato a Premio Nobel de la Paz, asunto ante el cual marca distancia: “Es un tema que no entra en mi agenda. Nunca acepté doctorados y esas cosas que ofrecen, sin despreciar. Ni se me ocurre pensar en eso y menos voy a pensar qué haría con esa plata, con toda franqueza”. ¿Cuáles de estas recomendaciones puedes sumar a tu vida ahora para ser más feliz? La felicidad no se alcanza con metas, reconocimientos o riquezas. Es algo cotidiano, de hábitos y acciones. El Papa Francisco lo tiene muy claro. Como también intuyo que conoce el poder de una vida alineada con la felicidad, porque así la conexión con la divinidad y lo sagrado se convierte en asunto de todos los días.


37 @SBAReport


restaurante

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

Morton’s The Steakhouse

para comensales de primera La cadena de restaurantes con locales en Estados Unidos, Canadá, México y China tiene entre sus premisas ofrecer carne de calidad y un trato basado en el respeto Por: María Angelina Castillo / @macborgo Fotos: Cortesía Morton’sTheSteakHouse

F

inalizaban los años setenta cuando el primer local de Morton’s The Steakhouse se inauguraba al olor de la carne y de jugosas recetas. Pero los inicios de esta cadena –que actualmente tiene más de 70 restaurantes entre Estados Unidos, Canadá, México y China– se remontan a una época en la que sus fundadores, que entonces no se conocían, trabajaban en el mismo lugar: el Club Playboy en Montreal. Cuando Klaus Fritsch cocinó una hamburguesa que fascinó a Arnie Morton se creó una dupla que se ha dedicado a hacer de su cocina la mejor oferta. Y no sólo en términos de alimentos y vinos. Para Morton’s el buen trato a sus clientes y un ambiente de respeto entre sus empleados es parte fundamental de la experiencia. Esto les ha hecho merecedores del Best People Practices Award otorgado por People Report, entre otros reconocimientos nacionales y estadales que ha recibido de revistas culinarias en Norteamérica y Asia.

38 @SBAReport

Y es que, afirman sus dueños, en su misión de operar como la casa de carnes más grande, en Morton’s se esfuerzan en buscar a gente no sólo talentosa, sino también ambiciosa, cuyas acciones estén definidas por el trabajo positivo. Una premisa que también determina la sucursal de Brickell, Miami, dirigida por Steve Manzi, quien además es el sommelier junto con Adam Moreira. El ser una casa de carnes no le resta prestancia a su decoración. Morton’s mantiene su esencia de los primeros años, pero sin alejarse demasiado de lo actual. Paredes en tonos tierra contrastan con las blancas mesas y una elegancia que es a la vez rústica, muy acorde con su propuesta culinaria.

Una cuestión de carnes Además del trato al cliente, el lema de Morton’s The Steakhouse es ofrecer la mejor calidad en cualquier lugar. Sus carnes deben cumplir con los estándares de calidad, que son determinados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y valorados en términos de ternura, jugosidad y sabor (madurez). Para que en Morton’s la carne reciba la denominación de “primera” suele ser añejada por entre 23 y 28 días bajo estrictas condiciones y cortada según especificaciones del restaurante, un elemento que para su gerencia es el principal diferenciador en cuanto a cocina se refiere.


A pesar de que las hamburguesas marcaron el inicio de Morton’s, en el menú no todo son carnes rojas: también hay espacio para los frutos del mar. Lubina chilena a La Nage, ostras en su concha, camarones y cangrejo real de Alaska generan una experiencia de fusiones, en la que la diversidad de texturas y sabores es lo principal. Durante la cena, por ejemplo, la propuesta puede iniciar con aperitivos como prosciutto de mozzarella envuelto o un coctel de carne de cangrejo, rodajas de tomate y entrecot de ternera. Para los platos principales se puede degustar una chuleta sin deshuesar Chicago style con papas Lyonnaise, langostas de Maine al horno, un filete de salmón glaseado con brócoli salteado y crema de maíz o compartir un porterhouse doble. Entre los postres se puede escoger entre un mix de frambuesas, torta de zanahoria, una créme brûlée y la legendaria torta de chocolate de Morton’s. Todo acompañado por un portafolio de excelentes

vinos nacionales e internacionales, cocteles y bebidas clásicas que hacen de la casa de la carne un espacio de mixturas. Recetas que no son un secreto Si el comensal desea conocer sobre la selección de las carnes, preparaciones y combinaciones al estilo Morton’s, lo puede hacer: muchas de las recetas del restaurante se encuentran en las publicaciones Morton’s Steak Bible: Recipes and Lore from Legendary Steakhouse y en Morton’s The Cookbook Steakhouse. Además, ofrece prácticos consejos para los momentos de cocinar en casa y organizar parrillas, tales como: 1. Buscar carne que sea verdaderamente roja y con rastros de grasa. 2. Se debe sacar la carne del refrigerador por lo menos media hora antes de cocinarla, ya que debe estar a temperatura ambiente. 3. Nunca perfore la carne, perderá los jugos que le dan ternura. 4. Cocine en la parrilla a la mayor temperatura posible, por lo menos de 425°-450°.

Salones para momentos especiales La privacidad para disfrutar en familia, entre amigos o socios también es clave para Morton’s. Sus comedores privados brindan las condiciones ideales para festejar Navidad o Hanuka, o para realizar reuniones de negocios. El restaurante cuenta con un equipo de planificación de eventos que da asesoría para almuerzos, recepciones o cenas. Diversos tipos de carne, aperitivos, catas de vino y tecnología audiovisual forman parte del menú.

Las coordenadas del steak 1200 Brickell Avenue Miami, FL 33131 305-400-9990 Página web www.mortons.com


portada

Un Pollo con alas

de showman Rafael “El Pollo” Brito es un artista formado en academia, pero con un desparpajo que sólo se aprende en la calle. Extrovertido y versátil, pasó de oboísta a cuatrista, de actor a presentador de televisión y de gaitero a bolerista, un género con el que pretende tocar las puertas de la internacionalización vistiendo el traje de uno de sus ídolos Por: Gerardo Guarache Ocque / @gagueando Fotos: Miguel Mardeni y Ana María Simón Agradecimientos: Producciones 363 / @producciones363

S

on casi las 6:00 de la tarde de un miércoles y para Rafael Brito pareciera que el día apenas comienza… o termina. Pero no. Ni una cosa ni la otra. Desde que el sol coloreó el paisaje caraqueño estuvo entrenando. Luego, durante tres horas, cumplió con el rol que le corresponde de lunes a viernes: ser animador de Portada’s, el magazine televisivo más visto del país. Permaneció en los estudios de Venevisión grabando especiales navideños y, después de tomarse un hervido de gallina y una bebida alcohólica energizante, cantará acompañado por C4 Trío, ensamble con el que ganó un Latin Grammy. Pero el personaje no se conforma con eso. Ese, al que todos gritan “¡Ah, Pollo!”, es más.

40 @SBAReport

El artista se desplaza reluciente entre las mesas del restaurante. Responde a los saludos como un candidato presidencial. Durante una pausa, deberá cambiar de piel. Dejar en el camino al hombre de televisión y vestir el traje de cantante. No le gusta subrayar la efeméride, pero este año se cumplirá una década del lanzamiento de Una casita bella para ti (2005), álbum que le trajo fama a quien, hasta entonces, era conocido por su trabajo con agrupaciones instrumentales como Pabellón sin Baranda, Arcano y Bak Trío. No es cualquier cuatrista: es maestro de una generación de ejecutantes, que ahora desarrollan sus estilos a partir de su técnica que aprovecha las virtudes del cuatro como instrumento de percusión.


FOTO: Miguel Mardeni


portada Es difícil escribir sobre este showman venezolanísimo de 43 años de edad, de padre carupanero y madre trujillana, nacido en Caracas pero criado en Los Teques, sin desdoblarlo, sin separarlo en facetas, sin trazar fronteras entre sus versiones. Es el mismo que tocaba el oboe, primero en la Sinfónica Juvenil de Miranda y luego en la Sinfónica Simón Bolívar (y se casó con la fagotista de la orquesta). El mismo que tuvo un programa radial llamado El Pabellón –con el flautista Huáscar Barradas– que fue transmitido por el Circuito X. El mismo que, sin ser zuliano, se convirtió en gaitero, haciendo coros, tocando el cuatro, cantando, arreglando y componiendo canciones. El mismo que actuó en obras teatrales; una con su actual pareja Ana María Simon, que llevó por título Un cuarto para los dos, y otra titulada Diferente, protagonizada por Leonardo Villalobos, presentador de Sábado Sensacional. Es ese mismo hombre carismático, padre de cinco hijos, desde Giselle (21 años) hasta Micaela (3 años), que ahora está sentado frente a un grabador encendido.

—¿Cómo compagina todas las actividades con ser padre y esposo? —Es muy difícil. Uno llega a casa con un ánimo. A lo mejor tu esposa no tiene la culpa de que haya pasado algo en la calle. Y uno no tiene por qué contarlo todo. Pasar el switch, ignorar un problema de trabajo y llegar como que todo está chévere, no es posible. Es duro. Ayer cumplió años mi hija pequeña, Micaela, y tenía cuatro días que no la veía.

—¿Cómo describiría el lugar donde se crió? —Muchos dicen que soy tequense, para no decir tequeño. Siempre fuimos gente humilde. No sé cómo se conocieron mis padres, pero él vivía acá y hacía todos los esfuerzos por ver a mi mamá, que estaba en Trujillo. Era una familia que tenía sus problemas, como todas, pero con muchas ganas de echar pa’lante. Gracias a mi padrino, la cantidad de juguetes que yo tenía era impresionante, pero ahí aplica una cosa: si no tienes los valores bien marcados, puedes ser cualquier cosa.

—¿Y desde el punto de vista musical? —Era bastante raro. Todos, absolutamente todos, son músicos empíricos que agarran un cuatro, tocan y cantan en parrandas, pero ninguno había estudiado música.

—¿Recuerda el momento en que escogió el oboe? —Sí. Yo quería tocar clarinete, pero no había. Entonces me convencieron. Me dijeron que era muy importante porque afinaba la orquesta y tal…

—¿Qué enseñanza le dejó la experiencia académica, más allá de lo obvio? —A una persona que está en una orquesta sinfónica se le desarrolla el oído. Yo estaba en el centro y, desde ahí, escuchaba todos los instrumentos. Aprendes responsabilidad y, sobre todo, te queda el desarrollo auditivo. Puedes escuchar muchísimas cosas a la vez. Yo puedo estar hablando y percibo sonidos al fondo.

—¿Recuerda esa etapa con especial cariño? —¡Claro! Ahí es donde empiezan a decirme “Pollo”. Allí tuve mi primera esposa y mi primera hija, que de paso se llama Giselle por la obra (ballet compuesto por Adolphe Adam).

—¿Ya tocaba el cuatro en ese momento? —Sí, el cuatro llegó apenas entré a la escuela de música. En la tarde me hicieron la prueba en la Fundación Simón Bolívar y al rato estaba entrando en una estudiantina, la San José Obrero. Tenía 11 años y allí aprendí guitarra, cuatro y mandolina. ¡Pero con el cuatro era demasiado “fiebrúo”!

42 @SBAReport


Me costó ganarme el respeto de gente ya consagrada, como Cecilia Todd, Soledad Bravo, Gualberto Ibarreto y Simón Díaz, que me tenían como cuatrista y no como solista

—¿Era mal estudiante en el bachillerato? —No era de 19 y 20, pero sí de 15 y 16 puntos (sobre 20). Tenía el cuatro conmigo siempre. En esa época nadie lo utilizaba para hacer otras cosas, sólo para música venezolana. Uno de los precursores, que hacía otras armonías, era Ángel Melo, y yo me convertí en seguidor de él.

—Y esas virtudes ocultas del cuatro, ¿cuándo empezaron a salir? —Los primeros trucos me los enseñó un gaitero, Luis Ángel Aguirre, hijo de Renato Aguirre y sobrino de Ricardo Aguirre. Le pregunté cómo hacía cierto ritmo, me lo enseñó y lo desarrollé de otra manera. Y eso generó un sello.

—¿En algún momento tuvo la idea de estudiar otra carrera? —Yo probé. Física, matemáticas, química... ¡Eso era para matarse! Nunca empecé a estudiar en universidad, ni lo imaginé. Mi alter ego es cocinero. Creo que me hubiese gustado ser chef. Siempre estuve involucrado con el arte: el escenario, la producción, el canto, la música…

Un 2015 caribeño Brito es un camaleón, un tipo con el talento y el arrojo para estar siempre a la altura de las circunstancias. Una especie de Ariel, como el que describió Billo Frómeta. Desde temprano, cantaba con gracia y estricta afinación. Por eso se llevó los premios de Solista Revelación en todos los concursos en los que participó. Que si el Mara de Oro, el Gran Águila de Oro, el Cacique de Oro, el Gaiteando de Oro. Todos los de oro. Podía destacar con una gaita, pero también hacía las voces en cuñas de bancos y detergentes. Podía abordar un bolero, una salsa o un chachachá, en una tasca o en una boda. Donde hiciera falta. Su versatilidad, que antes era conocida por pocos, posteriormente se convirtió en un fenómeno a gran escala. Después de Una casita bella para ti y Se canta venezolano (2008), dos discos que surgieron de un concepto ideado por el productor y ejecutivo radial Enzo Casella, el artista volvió a mutar. En 2011 editó un álbum en directo titulado Boleros, en el que se atrevió a interpretar clásicos del cancionero latinoamericano como “Piel canela”, “Gracias a la vida” y “Lo mismo que a usted”, hilados por el locutor y escritor César Miguel Rondón. De repente (2013), disco que grabó con C4 Trío, representó para él una manera de mantenerse conectado con la tradición. Pero incluso antes, un proyecto aún más ambicioso comenzaba a cristalizarse: en 2011 ofreció los primeros conciertos de homenaje al puertorriqueño Tito Rodríguez. Con ese show, comenzó a viajar por el país, hasta que decidió llevarlo al estudio de grabación. Ahora, con la excusa de promocionar ese compacto, pretende hacer una gira por 20 ciudades del país –algo inédito– e intentará penetrar otros mercados.

43 @SBAReport


portada “En este mundo hay que ver también el público que te sigue (…) Es importante identificar para qué sirve uno y ver si tiene otras cosas que ofrecer”

—Y luego, ¿por qué Tito Rodríguez?

—¿Cómo cambiaron las cosas a partir de ese primer disco que se editó en 2005? —Cambió mucho todo. Desde ahí, toda la gente se me acercaba: “¡Epa, Pollo!” Al principio nunca te toman muy en serio. Pasar por ese cambio fue duro. Me costó ganarme el respeto de gente ya consagrada, como Cecilia Todd, Soledad Bravo, Gualberto Ibarreto y Simón Díaz, que me tenían como cuatrista y no como solista.

—¿Y cómo se produjo el acercamiento a los boleros? —Antes había grabado otro disco que nunca salió, e incluía varios boleros. Ya yo quería cantar este tipo de música. Además, maté muchos tigres, como todos. En este mundo hay que ver también el público que te sigue. No puedo estar en una fiesta y cantar con puro “arpa, cuatro y maracas”. Es importante identificar para qué sirve uno y ver si uno tiene otras cosas que ofrecer, como cantar una salsa para hacer que la gente se pare y disfrute. He hecho música venezolana, tropical, boleros…

44 @SBAReport

—Quería hacerle un homenaje a alguien latino. Quería demostrar lo que todo artista quiere demostrar: que puedo improvisar, como todos los soneros. Quedé entre Ismael Rivera y Tito Rodríguez, los puse en la balanza y sentí que Tito tenía más variedad en los temas y era más pertinente.

—¿Dudaba su familia al principio de que, con un “cuatrico”, iba a llegar lejos? —Un hermano mío me decía: “Yo estudio y tú te dejas las uñas largas”. Por supuesto, todo papá y toda mamá duda de que a su hijo le va a ir bien por el camino de los artistas. Tiene que ser muy bueno para que brille… o muy inteligente para que no sea tan bueno y brille igual. Nada viene gratis.

—¿Qué representa el trabajo de Portada’s en medio de todo lo demás? —Es duro porque tienes que estar todos los días en vivo y grabar. Pero me da mucha satisfacción lo que he aprendido, a estar en el escenario, a hablarle a la gente, a desenvolverme. Muchos no saben que soy músico y que canto. En estos días, en un ensayo, una miss se volteó y me dijo: “¡Ay, pero tú también cantas!”


Un Pollo volador —¿Qué no puede faltar en su equipaje? —iPod y audífonos.

—¿Qué necesita en un largo vuelo? —Lo mismo.

—¿La ciudad más musical que ha visitado? —Nueva York.

—¿Ciudad favorita en Venezuela? —Maracaibo (risas).

—¿En el mundo? —Londres.

—¿Ciudad perfecta para cenar? —Edimburgo… ¡O Viena! Pon Viena mejor.

—¿Qué plato suele pedir? —Una cosa típica de allá, que no sé cómo se llama. Lo sirven en un plato grande y tiene de todo. Salchichas y esas cosas…

—¿Ciudad ideal para viajar en familia? —Tiene que ser playera. Me iré por la opción adeca y escogeré… ¡Aruba!

—¿Y para vivir? —Me iría Japón. Pero no a Tokio. Si fuera multimillonario, me iría a una ciudad como Sendai. Es increíble.

De repente, un gramófono “Yo probé. Física, matemáticas, química... ¡Eso era para matarse! Nunca empecé a estudiar en universidad, ni lo imaginé”

Todo comenzó en 2013, cuando se planteó la idea de que El Pollo compartiera escenario con C4 Trío en la primera entrega de los premios Pepsi Music. Ese año, el ensamble de Jorge Glem, Héctor Molina y Edward Ramírez, todos ex alumnos de Brito, se llevó tres galardones por un trabajo que grabó con Gualberto Ibarreto. “Al principio, estaba un poco reacio porque ese tipo de premios generalmente se los dan a lo urbano, pop o rock, y nada a la música venezolana”, cuenta el artista, que al final accedió y montó con ellos una versión de “Déjala bailar”, pieza de Chico Buarque popularizada por Soledad Bravo. La presentación generó tal emoción que surgió el proyecto de hacer un disco completo. La idea se concretó rápidamente y esa placa, titulada De repente, en alusión a la onda nueva de Aldemaro Romero, ganó siete premios en la misma cita el año pasado. También triunfó en un escenario más relevante: el 20 de noviembre en el MGM Grand Arena de Las Vegas, Estados Unidos, los venezolanos alzaron los brazos en una de las dos categorías en las que estaban postulados. El disco ganó el Latin Grammy a Mejor Ingeniería de Grabación, que reconoció el trabajo de Darío Peñaloza, Germán Landaeta y todo el equipo de ingenieros y técnicos que lograron esa joya.

45 @SBAReport


spot miami

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

BunnieCakes

Postres más que especiales Esta pastelería vegana se ha convertido es una deliciosa e interesante alternativa para quienes tienen necesidades alimenticias específicas y desean darse un dulce gusto Por: Zinnia Martínez / @lacomensal Fotos: Cortesía del local

E

n el conocido Wynwood Art District de Miami –la zona artística por excelencia de Florida–, una pareja de jóvenes venezolanos abrió una pastelería vegana que ofrece delicias sin gluten, sin huevos, sin leche, sin nueces y aun así todo es delicioso. BunnieCakes es el nombre del lugar que abrió hace poco más de año y medio, y su creadora es Mariana Cortez, que además de ser una emprendedora incansable es la madre de tres niños. Su tiempo se divide entre la crianza de sus hijos –actualmente espera un cuarto bebé– y manejar esta pastelería vegana que identificó en el mercado un vacío importante. “Mi hijo mayor, Luke, a los 18 meses de edad tenía un retraso en el habla y muchos problemas digestivos. Me puse a investigar y comencé a enterarme de los beneficios de la dieta sin gluten; ya él era intolerante a la lactosa, así que cuando quise comprarle su torta de cumpleaños para celebrar sus 2 años no encontré ningún lugar que 46 @SBAReport

pudiera hacerme una con esos requerimientos”. Explica Mariana que pronto puso manos a la obra y comenzó a experimentar en su propia cocina la elaboración de cupcakes para sus hijos. “Empecé probando y los hacía cuando llegaba del trabajo, luego comencé a venderlos en restaurantes cercanos. Comenzaron a llamarme por el mismo hecho de que no existían, era raro que alguien hiciera una torta para niños con alergias alimenticias”, cuenta. El resto es historia. Poco a poco Mariana fue mejorando la receta y convirtiendo eso que fue un experimento en su negocio, al punto de tener que renunciar a su trabajo para poder dedicarse a tiempo completo. “Fue un proceso largo y un poco difícil, yo agarré ciertas recetas base que me había dado mi abuela, mezclaba una receta con la otra, quitaba ingredientes lácteos, compraba todos los productos gluten free, que en esa época (hace 6 años) eran muy pocos, investigaba y leía muchísimo sobre el tema”.

Sabores y procesos En BunnieCakes tienen más de 20 sabores de cupcakes. El de guayaba es el más popular, pero entre los favoritos del público están el de banana chocolate chip, los de zanahoria, canela, coco, maíz y rúgula, pie de limón, parchita y el de triple chocolate. Brownies, galletas, donuts, vegangelato, pudines de cacao y chía, granola con yogurt y coco, avena con canela y hasta un tres leches (sin leche y que recuerda un poco al bienmesabe) son algunas de las delicias que poco a poco se han ido sumando al menú y que hacen que cada tarde padres e hijos ocupen todo el lugar.


Las raíces venezolanas de Mariana son innegables y por eso los cachitos no podían dejar de estar en el menú para los desayunos que sirven en el lugar: cachitos de queso y jamón vegetariano, por supuesto. Además de ser veganos, todo en la pastelería es kosher y aprobado por un rabino de la Florida que supervisa que todos los materiales tengan su certificado, y que los instrumentos, procesos, hornos y los productos respeten las normas.

Los cupcakes son veganos regulares y veganos sin gluten, de manera que Mariana vigila que todo esté separado y enseña a su personal sobre la importancia de dar lo que prometen. Sin lácteos, sin gluten, sin soya, sin nueces y supervisado por Kosher Miami, los cupcakes de Mariana son literalmente de concurso. En 2013, su creadora participó en la octava temporada del programa Cupcakes War con la famosa “Nanny” Fran Dresher como jurado y llegó hasta la

final. No ganaron sus cupcakes, pero la aventura de formar parte de un reality show y la fama que conlleva fueron su gran premio. Hay muchos planes, pero por ahora las energías están puestas en seguir creciendo, sumar mesitas, una terraza, abrir otras sucursales y coordinar el envío de cupcakes a otros lugares de Estados Unidos. “Y por supuesto… seguir siendo mamá que es mi trabajo full time. Lo que más me ha ayudado en este momento y lo que más satisfacciones me da de este negocio es poder ayudar a otras madres que como yo tienen esta situación”. Coordenadas 2322 NE 2nd Av Miami Fl 33137 Lunes a Sábado 10:00 am a 7:00 pm Domingo 11:00 am a 5:00 pm Teléfono 786-268.9790 bunniecakes.com


CILINDRADA

Dodge Challenger SRT Hellcat 2015 El renacimiento de un mito

Inspirado en el modelo de 1970, Dodge ha desarrollado su cupé de producción en serie más potente y radical, para sacar ventaja a sus contrincantes americanos Por: Jesús Hurtado Fotos: Archivo

E

n la guerra que por décadas han sostenido las automotrices americanas para tener el muscle car más potente, Chrysler parecía estar en desventaja frente al Shelby GT500 de Ford y al Chevrolet Camaro ZL1 de General Motors. Pero, tras su fusión con Fiat, la centenaria marca ha vuelto con el Dodge Challenger SRT Hellcat, el cupé más potente jamás construido por la considerada hermana menor de las grandes de Detroit. Era de esperarse que la firma de la estrella incluyera en la tercera genera48 @SBAReport

ción de su exitoso deportivo una versión evolucionada que plantara cara a sus legendarios rivales, y lo ha hecho a lo grande con un auto que rinde honor a su esencia, al rescatar muchas características del modelo originario. De hecho, Dodge asegura que las 10 versiones de la gama Challenger conservan el ADN y que sólo se han hecho cambios leves. Por ejemplo, la nueva parrilla dividida y un mayor pronunciamiento de la campana de potencia del capó, a lo que hay que sumar una silueta más regordeta en comparación con la estilizada figura de los

años setenta, cuando había un furor por la delgadez y las formas angulosas. No obstante, la versión más potente de este cupé incluye otros detalles que ayudan a mejorar su desempeño, como la sustitución del capó por otro de aluminio, splitter frontal y spoiler trasero más grandes que los de la versión SRT a secas, y una toma de aire adicional en el faro frontal izquierdo. Todo aderezado con luces y pilotos LED.


Retro, pero no tanto

Potencia extrema Sobre esta armazón, el SRT Hellcat incorpora un motor supercargado nada más y nada menos que de 707 caballos, una potencia que lo catapulta como el muscle car más potente desarrollado en esta parte del planeta. Se trata de una versión mejorada del exitoso motor V8 HemiHellcat de 6.2 litros de cilindrada, sobrealimentado por un compresor que, además de entregar semejante caballaje, eroga 650 libras/pie de torque. Esta fuerza casi duplica la disponible por el General Lee, el mítico Dodge ChargerR/T 69 utilizado en la serie Los Duques de Hazzard y precursor del Challenger de nueva factura. Para diligenciar esta potencia extrema, el propulsor está adosado a dos tipos de transmisión: una caja automática de ocho velocidades que tuvo que mejorarse para soportar el incremento del torque; y una manual de seis velocidades, derivada de la del deportivo Dodge Viper. Ambas se accionan desde levas en el volante. Gracias a esta combinación, el SRT Hellcat puede alcanzar prestaciones antes inimaginables, al acelerar de 0 a 100 km/h en 3,6 segundos y llevar el velocímetro a 320 km/h, unos valores que sólo pueden ser superados por 6 modelos de producción en serie: el Bugatti Veyron, los Ferrari LaFerrari y F12, McLaren P1, Porsche 918 Spyder y Pagani Huayra, todos con precios infinitamente superiores a los 60.000 dólares, aproximadamente, que cuesta el Challenger en su país natal.

Un botón en el tablero permite escoger entre cinco ajustes de conducción: Default (básico); Custom (permite personalizar el desempeño); Sport (ofrece mayor rendimiento); Track (máximo rendimiento en pistas); Eco (economía de combustible al adaptar el programa de cambios y la configuración de pedales). Como es de imaginar, para controlar toda esta fuerza se necesitan frenos muy precisos. Por ello, los ingenieros de Dodge han provisto al Hellcat del mejor equipo ofrecido por un modelo SRT: un sistema Brembo de discos de 390 milímetros en el eje delantero y pinzas de 6 pistones, mientras que en la parte trasera cuenta con 4 pistones asistidos por rotores de 13,8 pulgadas. Incluye aditamento como ABS, control electrónico de estabilidad (ESC) y control de tracción (EDB).

Entre los detalles de alta tecnología de este supercar está la función Valet, que permite realizar adaptaciones para que el arranque sea en segunda. Además, limita las revoluciones a 4.000 rpm; la tracción, dirección y suspensión regresan a valores de calle; se desactivan las palancas del volante y se activa el control de estabilidad. Dodge dice que el sistema es un seguro contra los valet parking. Si bien el auto cuenta con sistema de entrada sin llave, el Hellcat incluye no una sino dos llaves: una negra y otra roja. Como es de imaginar, la segunda significa peligro, pues desata los demonios al liberar toda la potencia que es capaz de entregar el motor; mientras que la negra limita a 500 la cantidad de caballos para una conducción más segura. Aunque el interior es un homenaje al clasicismo, evidenciado en el diseño retro del salpicadero y los relojes convencionales, los desarrolladores han incluido algunos detalles modernos como una pantalla de 7 pulgadas, que muestra la información básica del auto, así como otra de 8,4 pulgadas desde la que se controlan las funciones de entretenimiento. Volante deportivo achatado multifunciones, asientos ergonómicos forrados en cuero y alcántara –ventilados y calefactados– y detalles en aluminio en el salpicadero y consola central, son algunos de los complementos de cierto lujo incluidos en un modelo que sacrifica el confort en aras de la velocidad extrema.

49 @SBAReport


Institucionales

Logros, sueños y acciones que construyen una gran empresa

Entregamos nuestras primera Becas

A

serca Airlines y SBA Airlines se sienten orgullosos de promover su programa de becas institucionales de este periodo piloto 2014-2015, que ya ha beneficiado a más de 32 personas a nivel nacional. BecaCóndor es una iniciativa de la presidencia de las aerolíneas cuya finalidad es apoyar el crecimiento y desarrollo profesional de nuestros empleados a través de la entrega de ayudas económicas de entre el 20% al 100 % para cubrir sus estudios y matrículas, tanto de cursos de capacitación como de carreras profesionales.

50 @SBAReport

El Departamento de Capacitación y Desarrollo, quien ha trabajado en este proyecto desde 2013, entrevistó a más de 45 aspirantes, haciendo un trabajo exhaustivo para seleccionar a los merecedores de este gran beneficio, que finalmente se tradujo en la entrega de becas en las áreas de: Despachador de Vuelo, Tripulante de Cabina, Técnico de mantenimiento de Aeronaves, Administración, Contaduría, Bachelor y Maestría en Gerencia y Negocios, Gerencia Financiera, Relaciones Industriales, así como otros cursos de postgrados, maestrías, diplomados e idiomas. En esta fase piloto las aerolíneas han entregado más de Bs. 500 mil a 32 beneficiarios a nivel nacional, y se espera aumentar el número de becarios para el próximo año escolar. A través de esta iniciativa Aserca Airlines y SBA Airlines reflejan su compromiso en el fortalecimiento del talento humano de nuestro país.


Reforzando nuestra flota

E

n SBA Airlines le dimos la bienvenida al Boing 767 de siglas 454-T que llegó el pasado mes de noviembre para reforzar nuestra flota e inaugurar nuevas líneas de vuelos en nuestros destinos de Panamá y Miami. La entrada de esta aeronave a la flota de SBA Airlines significa para la aerolínea la posibilidad de ofrecer más asientos en sus rutas. Con una capacidad de 241 pasajeros, esta aeronave de gran volumen brindará el confort al que están acostumbrados nuestros pasajeros. Además, por estar al servicio de dos rutas conocidas por su gran atractivo para las compras, su incorporación permite a SBA Airlines disponer de un servicio de carga adicional a la política de equipajes que autoriza el traslado de dos maletas de 32 kilos –respetada también a través de los vuelos de conexión con nuestra aliada comercial Aserca Airlines–, con lo que nuestros pasajeros contarán con una forma más cómoda de traer sus compras de mayor volumen.

51 @SBAReport


ESPECIAL

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

Miami en 35 milímetros La puerta de entrada latinoamericana a Estados Unidos ha sido escenario de grandes películas. Disparates sexuales, narcotraficantes e intrépidos detectives se han encontrado en las mismas costas y calles al sur de Florida, en medio de un affair que aún sostienen el vicio y el glamour Por: Gerardo Guarache Ocque / @Gagueando Fotos: Archivo

E

xiste un Miami que sólo palpita en películas. Un lugar que evoluciona allá, en la pantalla, cuando las luces se van y dejan todo el protagonismo a la ficción. En ese mundo paralelo –o acaso también en esta realidad– la soleada ciudad estadounidense es el perfecto lugar de retiro; un edén de playas, yates, cocteles y latinas bronceadas. Pero también es un mercado atractivo para el narcotráfico y, por lo tanto, el cuadrilátero de una lucha entre maleantes crueles y detectives astutos. Uno de esos eternos rufianes, un gánster llamado Tony Montana, caminó por sus recovecos una vez que emigró desde Cuba. El personaje central de 52 @SBAReport

Caracortada (Scarface, 1983), dirigida por Brian de Palma y protagonizada por Al Pacino, es una suerte de Ricardo III rodeado de cocaína. Su llegada al Distrito Art Déco era imposible de recrear. La cámara siguió al gran actor por South Beach y se detuvo en el lugar donde vio a su amigo morir desmembrado por una motosierra: una residencia llamada Sun Ray Apartments, convertida en un Johnny Rocket’s que sigue funcionando en el 728 de Ocean Drive. ¡Y cómo olvidar a Michael Corleone espirando aire caliente! Esta vez Pacino no era latinoamericano sino descendiente de sicilianos. La segunda parte de El Padrino (1974) se realizó

en muchos sitios, de Manhattan a Las Vegas, de Sicilia a La Habana. Uno de los contactos estratégicos que el jefe mafioso necesitaba fortalecer para expandir sus negocios era Hyman Roth, un judío que descansaba en una casa ubicada en el 2025 de la Hibiscus Drive en North Miami.


Pacino vuelve a encontrarse con la ciudad en 1999, en la piel de un entrenador de fútbol americano, habilidoso a la hora de estimular a sus jugadores y sometido a terribles presiones. Ambientada en Villa Vizcaya, Coconut Grove, South Beach y Fort Lauderdale, Any Given Thursday, filme de Oliver Stone, muestra una Miami oscura, densa, corrupta. Es una mirada similar a la de El especialista (1994), aquella cinta de venganza protagonizada por Sylvester Stallone y Sharon Stone; y a la de El sustituto (1996), en la que Tom Berenger interpreta a un veterano de guerra que entra encubierto como profesor a un colegio para desmantelar una banda delictiva. Difícil olvidar una obra cinematográfica en la que los personajes interpretados por una encantadora Sally Field y un cincuentón Paul Newman tienen un romance. Ocurrió en Ausencia de malicia (1981). Ella periodista, él gerente de un galpón de licores acusado de asesinato. Ambos se pasean por lugares como el Matheson Hammock Park de Coral Gables y la sede del diario Miami Herald, que funcionan como postales de aquella década.

Acción primero, y luego luz, cámara… Muchos filmes agitados escogieron a la verdadera capital latinoamericana como telón de fondo, comenzando por Goldfinger (1964), la primera aventura en Florida de James Bond, que en esa época era Sean Connery. El agente 007 disfruta de la piscina del Fontainebleau Hotel del 4441 de Collins Avenue y recorre las calles de Miami, las mismas por las que más tarde andaría Roc Delmonico, encarnado por Anthony Quinn, en The Happening (1967).

Cuatro décadas pasarían para que dos detectives simpáticos y temerarios, interpretados por Will Smith y Martin Lawrence, encendieran la Anastasia Avenue de Coral Gables, el Distrito Art Déco de South Beach y la Park Avenue de Miami Beach. El dúo funcionó en Bad Boys (1995), una mezcla infalible de comedia y acción, la primera de tres exitosas cintas dirigidas por Michael Bay. Muchos recuerdan cuando, por el Orange Bowl, pasó huyendo Smoke and The Bandit II (1980), traducida en Venezuela como Dos pícaros con suerte. ¡Cómo obviar la irreverencia de Burt Reynolds a toda velocidad en su Pontiac Trans Am y, a su lado, la sonrisa de la joven Sally Field! Sí, de nuevo, Sally Field. Sin saberlo, Reynolds y compañía fueron pioneros de los filmes creados para amantes de los vehículos deportivos. 23 años después, la saga Rápido y furioso escogería Boca Ratón, West Palm Beach y Weston como pistas de carrera para realzar el rugido de los motores en su segundo capítulo.

Algunas veces dolió masticar las cotufas. Por ejemplo, la ciudad también le sirvió a Fair Game, un título que se repite varias veces en la historia del cine. No nos referimos a nada memorable. Es una pieza terrible que tenía el atractivo de mostrar a Cindy Crawford en topless. Y al año siguiente fue producida otra que la superó. Se llamó Striptease y presentó a Demi Moore en su mejor forma física, muy generosa con el jadeante público masculino; pero la cinta se llevó seis estatuillas, incluida la de peor película, en los Razzie, los anti-Oscars.

53 @SBAReport


ESPECIAL

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

Carcajadas y pechos Miami ha sido un paraíso de risas y doble sentido, desde A Hole In The Head (1959), protagonizada por Frank Sinatra, pasando por The Bell Boy (1960) con Jerry Lewis, y Caddyshack (1980), con Chevy Chase, Bill Murray y Rodney Dangerfield, hasta llegar a los tiempos de La jaula de las locas (1996), la hilarante historia a la que dieron vida Gene Hackman y el inolvidable Robin Williams. Así, con sólo pensar en la tierra del Heat de Lebron James, se cruza por la mente Ace Ventura (1994), el detective de mascotas que caricaturizó Jim Carrey. También se mantienen nítidas otras imágenes. Verbigracia, estas tres: 1) El mayor hallazgo de los hermanos Bobby y Peter Farrelly, llamado There’s Something About Mary (1998), protagonizada por Ben Stiller, Cameron Díaz y Matt Dillon. 2) Meet The Fockers (2004), la secuela que protagonizó Stiller en medio de un elenco de lujo, que incluyó a Robert De Niro, Barbara Streisand, Dustin Hoffman y Owen Wilson. 3) Una locura que hizo Arnold Schwarzenegger titulada Mentiras verdaderas (1994), en la que Jamie Lee Curtis mostró su cuerpo como nunca lo había hecho.

54 @SBAReport

La sensualidad de Miami ha sido realzada por las cámaras. Y esta afirmación no se refiere a una cinta que revolucionó el mundo de la pornografía –Deep Throat (1972)– sino a otras obras concebidas para mayores de edad. Ese recorrido comenzó probablemente con Where The Boys Are (1960), en el que cuatro colegiales se van de paseo a Fort Lauderdale, y continuó con Porky’s (1982), pionera de filmes adolescentes. Existen encuadres que se vuelven más populares que las mismas películas. Es el caso de Wild Things (1998), un relato turbio en el que participaron Matt Dillon y Kevin Bacon. Allí Denise Richards y Neve Campbell presentaron una escena lésbica que logró que esa cinta intrascendente se quedara grabada en la memoria de quienes, boquiabiertos, veían cómo la trama se iba por un camino perverso. Todo eso –la mafia, la velocidad, la acción, el humor, la seducción– todo ocurrió y ocurrirá siempre en Miami.

TV criminal

Miami ha estado en televisión desde que la televisión existe. Algunos capítulos de El Show de Lucy (1951), la primera comedia situacional de la historia, fueron realizados allí. Generalmente, los creadores usaban la ciudad para darle un respiro al formato habitual, similar a lo que pasaba con El Chavo cuando toda la vecindad se iba a Acapulco de vacaciones. Pero la comedia no ha sido lo más notorio. La serie detectivesca Miami Vice (1984-1990) fue un hit desde el inicio y retrató el desarrollo turístico, sus playas, su vida nocturna y sus refugios vacacionales. Lo mismo hizo más tarde CSI: Miami (2002-2012), la versión en Florida de la serie-franquicia de médicos forenses que lideró un circunspecto pelirrojo llamado David Caruso. En otro departamento, en Metro Police, trabajó un analista de sangre llamado Dexter (2006-2013), que tenía doble agenda. De día colaboraba con la policía (o la saboteaba). Y de noche era un brutal asesino serial. En buena parte del show, el personaje interpretado por Michael C. Hall vivió en Bay Harbor Club 1155, por lo que muchos fans suelen acercarse al lugar a fotografiarse haciendo muecas de criminales.



entrevista

La prosa potente de

Juan Bonilla Este escritor español recibió el premio de la Bienal Mario Vargas Llosa, que este año celebró su primera edición, con la novela Prohibido entrar sin pantalones. Además de la literatura, su vocación se pasea por los terrenos del periodismo, una labor que lo hace sentirse acompañado Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: Editorial Planeta

J

uan Bonilla se encontró por primera vez con Vladimir Maiakovski cuando tenía 16 o 17 años de edad. Lo que le atrajo, en principio, fue la contraportada del libro: el hombre narcisista, que en un momento se consideró poeta de la Revolución Rusa, se suicidó con un tiro en el corazón. A los adolescentes –dice el escritor español, ahora de 48 años de edad– les fascinan esas historias. Y fue ese interés de la juventud el germen de una novela que ganó este año la Bienal Mario Vargas Llosa en su primera edición. Prohibido entrar sin pantalones muestra, con una prosa potente y sin complejos, la fuerte personalidad de Maiakovski, autor de los que Bonilla considera grandes poemas de amor del siglo XX: La nube en pantalones y, entre otros, La flauta de vértebras. A 56 @SBAReport

través de una narración que se mezcla libremente con poesía, pedazos de conversación y alusiones a momentos históricos, el escritor presenta a un personaje atormentado, apasionado por el arte y el futurismo, inmerso en un triángulo amoroso con Lily y Osip Birk, perdido en los dogmas del poder. Por ese trabajo –que le costó varias versiones, 3 meses de escritura y un año de correcciones– el autor recibió 100.000 dólares y la posibilidad de promocionar aún más una obra que se publicó en 2013, gracias a ese premio con el nombre del nobel peruano. “No me reconozco en el reconocimiento. Para mí, el éxito es dedicarme a lo que me gusta. Por eso, puedo decir que tengo 15 años viviendo con éxito”, asegura el escritor, calzado con zapatos de goma y cubierto con una chaqueta gruesa para combatir el frío

del lobby del hotel Lido, en Caracas. Durante esa visita reciente a Venezuela, por cierto, recibió la Orden Arturo Michelena, que entregaron en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo.


Destino entre letras A Bonilla, el interés por la literatura le llegó en la adolescencia. Nada de niñez llena de libros o de familiares dedicados a las letras. “De pequeño no era lector. Empecé a serlo entre los 14 y 15 años. No me acuerdo muy bien por qué, pero me comenzó a llamar la atención que en los libros podía encontrar cosas que no estaban en otros sitios. Pero lo que yo quería era ser periodista, no escritor”, dice. De todos modos, también se ha dedicado a esa labor con entusiasmo: en otras oportunidades ha dicho que el periodismo es un género narrativo. Por eso, no extraña que haya trabajado para medios como el Diario de Jerez y las revistas Ajoblanco y Zut, además de El Mundo, en el que escribe el blog Biblioteca en Llamas. Para él, que nunca ha experimentado el temor de la página en blanco, el periodismo es una manera de sentirse acompañado: “Me deja conocer a las personas y conversar con ellas. Me hace preguntar, no responder. Yo cuento mis cosas en los libros, pero cuando ejerzo como periodista soy todo oídos. Y a mí me gusta más escuchar que decir”. Sobre esa experiencia –en la que ha tenido que toparse con jefes complicados– quizás escriba un libro algún día. Allí, dice, tal vez incluya anécdotas como esta: una vez fue a cubrir un partido de fútbol y, en lugar de hacer un trabajo periodístico, decidió escribir un poema.

Justamente, en los terrenos de la poesía también se ha paseado. Sus creaciones en este género se han recopilado en libros como Partes de guerra, El belvedere, Buzón vacío y, el más reciente, Cháchara. Y, más allá de las hojas impresas, en el cine también se han visto sus obras: la novela Nadie conoce a nadie fue la inspiración de la película homónima, dirigida por Mateo Gil y protagonizada por Paz Vega, Eduardo Noriega, Jordi Mollà y Natalia Verbeke. ¿Lo dejó satisfecho esa versión cinematográfica? “Sí, porque me dio para vivir por un año entero. La película fue exitosa, pero no tuvo mucho que ver con la novela. Tomó el esqueleto, pero no fue exactamente igual”, responde. Pese a las diferencias, la historia original –que se ambienta en la Pascua de 1997 y presenta una serie de juegos de violencia y terrorismo– se hizo aún más conocida después de que se relacionara con los sucesos de la Semana

Santa de Sevilla en el año 2000: mientras se realizaban las celebraciones, ocurrieron estampidas humanas que dejaron centenares de heridos. “No se sabe bien qué pasó. La policía cerró las investigaciones y oficialmente no se ha conocido más nada. Ahora se está produciendo una nueva edición del libro, con un prólogo en el que explicaré lo sucedido. Recuerdo que me encargaron un reportaje sobre eso, y cuando entré en la Facultad

de Matemáticas de la Universidad de Sevilla me dieron un aplauso. Eso puede dar algunas pistas, pero no quiero adelantar más nada”, dice el autor de otras obras laureadas, entre ellas Los príncipes nubios, que se llevó en 2013 el Premio Biblioteca Breve, y Tanta gente sola, que en 2010 ganó el Premio Mario Vargas Llosa NH al mejor libro de relatos. Pero más allá de los reconocimientos, este escritor vive su vocación sin límites. Para él, el arte puede estar en cualquier lugar, pero esa idea no puede ser un dogma, como lo creía Maiakovski: “Ahora se puede conseguir en las paredes, por ejemplo, con la publicidad. Pero decir que todo en la vida es arte me parece un disparate. El arte tiene que ser una cumbre y, para que eso suceda, no se puede vivir siempre allí. Si no, no sería cumbre”.

Tecleo rápido —Un libro

—Auto de fe de Elías Canetti —Un autor

—Vladimir Nabokov —Una hora para escribir

—No hay, cuando venga —Una meta

—La metamorfosis —Un error

—No haber aprendido chino

57 @SBAReport


Deportes

Rumbo

a Nueva Zelanda y Río de Janeiro La Vinotinto Sub20 tiene la mira en el Mundial y los Juegos Olímpicos. La selección batallará en la primera ronda del Suramericano ante Chile, Colombia, Brasil y Uruguay Por: Eliézer Pérez / @perezeliezer

L

a Vinotinto de la categoría Sub20 quiere comprar pasajes para la lejana Nueva Zelanda y la cercana Río de Janeiro, en Brasil; pero antes deberá clasificar en el Campeonato Suramericano que se realizará desde el 14 de enero hasta el 7 de febrero entre las ciudades de Maldonado y Colonia, en Uruguay. La selección nacional estará en el Grupo B junto con Chile, Colombia, Brasil y Uruguay. Si ocupa uno de los tres primeros lugares, entonces apartará un boleto en el hexagonal final, en el que esperarán al trío de elencos del Grupo A entre Argentina, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Perú, para ahí sí saber quiénes irán a Nueva Zelanda y Río de Janeiro. Luego, si la Vinotinto se ubica entre los cuatro primeros de la ronda final

58 @SBAReport

entonces jugará el Mundial en tierras oceánicas, y si queda campeón o subcampeón, también acudirá a los Juegos Olímpicos de Río. El conjunto venezolano llegará a Uruguay con el rodaje que significó la participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz, que se disputó en noviembre, así que el técnico y ex jugador de la Vinotinto, Miguel “Pochito” Echenáusi, ya debe tener una idea de cómo se parará el equipo en la cancha y cuál será el once titular. A la Vinotinto también se le vio en la Copa 90 años de la Liga de Fútbol del Atlántico, en Barranquilla, en el que perdió con Perú, pero venció a Honduras. Además, el grupo de jugadores que estará por allá entre Maldonado y Colonia ha contado con el desarrollo en

el campeonato de primera división del fútbol profesional venezolano, tanto los torneos Apertura como Clausura, así como la Copa Venezuela y el Torneo Nacional Sub20. Una vez en tierras charrúas, tendrá que batallar en el grupo más difícil del torneo, con Brasil, que ha ganado 11 veces la competencia; Uruguay, el segundo más galardonado –con 7 trofeos–; Colombia, tres éxitos; y Chile, que también está atravesando un buen momento en todas sus categorías. Un aspecto clave es llegar clasificado a la última fecha, en la que la selección venezolana deberá jugar ante el anfitrión.


El torneo nació en Caracas El primer Suramericano Sub20 se disputó en 1954 gracias a la idea de dos directivos de la Federación Venezolana de Fútbol: Pedro Cabello Gibbs y Fermín Huizi Cordero. Originalmente, la idea era la realización de un campeonato interamericano, pero luego se tradujo en el actual torneo de la categoría Sub20. Ese torneo se jugó en el Estadio Olímpico de la UCV. La madrina de Venezuela fue la señorita Mariela Hernández, la entrada más costosa era de 8 bolívares y la barata 3 bolívares, el coronel Marcos Pérez Jiménez hizo el saque de honor y la transmisión radiofónica fue a través de Radio Rumbos 670 y Radio La Voz de la Patria para Venezuela, pero también con la señal hacia otros países de Suramérica.

Calendario de la Vinotinto Fecha

Juegos

Sede

17.01.2015

Venezuela – Chile

Maldonado

19.01.2015

Venezuela – Brasil

Colonia

21.01.2015

Venezuela – Colombia

Maldonado

23.01.2015

Venezuela – Uruguay

Colonia

Curiosidades vinotinto

+ Venezuela organizó el torneo en 1954 (Caracas), 1977 (Valencia, Mérida y Caracas), 1991 (Puerto Ordaz y San Cristóbal), y 2009 (Maturín y Puerto Ordaz). + La mejor actuación: 3° lugar en 1954 (Caracas) y 4° lugar en 2009 (Maturín y Puerto Ordaz). + Venezuela clasificó tres veces a la ronda final: 1997 (Chile), 2005 (Colombia) y 2009 (Venezuela).

Campeones (1954-2013)

+ Una clasificación al Mundial: Egipto 2009.

Brasil

+ Mejor resultado: Perú (3-0) en 2005 y Chile (4-1) en 1997.

11

Uruguay 7 Argentina 4 Colombia 3

+ Peor derrota: Brasil (10-2) en 1997. + Mejor goleador: Daniel Noriega (7 goles) en 1997.

Paraguay 1

59 @SBAReport


tecnología

Año nuevo, ¿teléfono nuevo?

Comienza el año y, con él, un ciclo de encuentros tecnológicos: el Consumer Electronics Show, el Mobile World Congress, el E3, Google I/O, la World Wide Developers Conference de Apple... y de pronto, ese teléfono de última generación que usted compró el año pasado ya no se ve tan maravilloso

foto: www.huffingtonpost.co.uk

Es decir, el fabricante diseña sus productos para que, al terminar el contrato de servicio, valga la pena cambiar el equipo por el modelo actual y, aprovechando el subsidio del operador –especialmente en Estados Unidos–, se pueda renovar el acuerdo entre empresa y cliente. Por ejemplo, si usted el año pasado compró un Samsung Galaxy S5, lo recomendable es que espere a que, el año que viene, salga el Galaxy S7, pues seguramente las diferencias entre el S5 y el S6 no serán tan grandes –como no lo fueron ente el S4 y el S5–. Viendo la idea desde otro punto, si usted tiene un Galaxy S4, este quizá sea el año para una renovación.

Por: Juan Carlos Araujo / @JC_Araujo_S www.androidvenezuela.com @Android_Vzla Fotos: Archivo

R

ecién aprendió a usar funciones que desconocía de su celular. El aparato ya se le está haciendo familiar en la vida diaria e, incluso, lo ha personalizado para hacerlo verdaderamente suyo. Pero el problema es que usted sabe que ese dispositivo tiene un sucesor a la vuelta de la esquina. Y quien no lo sepa, bastará con revisar las tendencias en los encuentros internacionales de tecnología como el Consumer Electronic Show, el Mobile World Congress, el E3, Google I/O, o la World Wide Developers Conference de Apple. A decir verdad, puede resultar hasta cruel lo rápido que avanzan las cosas. Sin embargo, antes de buscar el dinero para un equipo nuevo, es pertinente que conserve la calma y considere algunos elementos.

60 @SBAReport

Ciclo de producto Viéndolo de manera objetiva, últimamente las diferencias entre un equipo y su siguiente generación no son tan abismales. De hecho, los fabricantes hacen simples mejoras incrementales de un año a otro, porque el verdadero ciclo de un teléfono celular no es de uno, sino de dos años. La vida útil del dispositivo puede extenderse más –dependiendo del cuidado y mantenimiento que se le dé, claro está–, pero lo que llaman obsolescencia programada coincide con la duración de un contrato de servicios de telefonía celular en Estados Unidos: dos años.


Si le gustan las manzanas, manténganse en la “S” En el mundo de Apple, el asunto es igual: el gigante de Cupertino renueva modelos cada dos años y lanza una mejora incremental –conocida como la versión “S”– el año siguiente. Sin embargo, si usted compró el iPhone 5 hace un par de años, lo recomendable es que espere, pues la empresa de la manzana es mejor con las segundas versiones. Muchos no lo recordarán ahora, pero en 2007, cuando salió el primer iPhone, era un equipo con una funcionalidad y conectividad limitadas. No existía tal cosa llamada ecosistema de aplicaciones. El iPhone 3G cambió todo con una mejor conectividad y con la entrada en escena de la popular App Store. Sin duda, una mejor segunda versión del primer iPhone, aunque después (2009) lanzaron una mejor renovación del iPhone 3G.

foto: www.cnet.com

foto: news.softpedia.com

foto: news.softpedia.com

Desde el iPhone 4, todos los modelos iniciales han presentado un problema de fabricación (o diseño) que terminaba generando ruido en las redes: el antennagate del iPhone 4 –si se agarra de cierto modo, pierde la señal completamente–, el scuffgate del iPhone 5 –algunos equipos salían con rayaduras y raspones de la caja–, y el del iPhone 6 Plus –ciertas unidades se doblaban al estar mucho tiempo en el bolsillo del pantalón–. Todas estas fallas eran corregidas con mejoras en su versión “S” (iPhone 4S y 5S, hasta ahora). Si prefiere el Apple y el iOs, lo mejor es recordar que las segundas partes siempre son buenas: este año valdrá la pena esperar por el iPhone 6S.

foto: www.pestaola.gr

Potencial de uso y uso de potencial A fin de cuentas, antes de pensar en comprar o renovar su teléfono móvil hay que preguntarse: ¿para qué lo va a usar? A lo mejor no necesita la capacidad de procesamiento de un tope de línea si sólo lo utilizará para llamar, enviar correos y revisar alguna que otra cosa en las redes sociales. Quizás las 6 pulgadas del Nexus 6 son excesivas si tiene manos pequeñas o si no le gusta exponerse con un equipo grande. Y hay que aceptar que aquellos 41 megapíxeles de la cámara del Nokia 1020 –un modelo de hace 2 años– no serían bien aprovechados en unas fotos de Instagram.

El hecho es que el mercado de telefonía celular es lo suficientemente amplio como para encontrar un equipo apto a las necesidades –y presupuesto– de cada quien. Lo importante es tomar en consideración estos principios y, sobre todo, informarse tanto como sea posible sobre los dispositivos que le interesen. Mientras tanto, relájese y disfrute de su equipo actual. Seguro aún tiene algo más que ofrecerle.

61 @SBAReport


Escenas

EDICIÓN ESPECIAL

Miami

Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG foto: usroadesports.com

foto: www.youngarts.org foto: cortesía New World Center

Arte joven en Miami Entre el 4 y el 11 de enero, 170 jóvenes deleitarán al público con lo que más saben hacer: arte en casi todas sus expresiones. El festival National Young Arts Week –que se celebra todos los años en Miami– congrega a noveles exponentes de artes visuales, literatura, danza, diseño, teatro, fotografía y más, quienes participarán también en clases con profesionales de renombre y podrán obtener una nominación al US Presidential Scholars Commision. Las presentaciones serán en el salón principal del New World Center y en el Campus Young Arts, en Biscayne Boulevard. Más información: www.youngarts.org foto: 80grados.net foto: www.tocandoavidasobrerodas.com.br

¡A correr! Los amantes del ejercicio deberán anotar en su agenda el 25 de enero, día en el que se celebrará el Maratón y Medio Maratón de Miami. La salida será a las 6:15 am, en el American Airlines Arena, y la llegada –para quienes completen los 42 kilómetros– será en Bayfront Park. Allí los espectadores tendrán oportunidad de ver a sus favoritos, aunque también podrán animarlos mucho antes, en la cheering zone, que se dispondrá en los 16,89 kilómetros del recorrido. Para practicar y divertirse en familia, el 24 de enero se realizará la carrera Tropical 5K. Más información: www.themiamimarathon.com

foto: www.arumbear.com foto: rumberanetwork.com

Vibras de jazz en Panamá

foto: www1.niponiaplus.info

La duodécima edición del Panama Jazz Festival será del 12 al 17 de enero en Ciudad de Panamá. Durante esos seis días habrá oportunidad de escuchar a artistas panameños y de otros países, en conciertos que se realizarán en Ciudad del Saber y en Danilo’s Jazz Club, el recinto fundado por el pianista Danilo Pérez, que se encuentra al lado del American Trade Hotel, en el Casco Antiguo. La fiesta se prolongará hasta las 2:00 am con sesiones de jam que comenzarán a medianoche. El 14 de enero, además de otras presentaciones, se desarrollará la Noche de Gala en el Teatro Nacional, que contará con la participación de Rubén Blades, Miguel Zenón, Brian Blade, John Patitucci, Danilo Pérez y otros. Más información: www.panamajazzfestival.com

Un despertar en Caracas El controvertido musical Despertar de primavera –cuya versión de Broadway ganó ocho premios Tony y un Grammy–, se podrá ver en el Centro Cultural BOD, en La Castellana, del 15 de enero al 1º de febrero. La obra, escrita en 1981 por el dramaturgo alemán Frank Wedekind, presenta a un grupo de adolescentes que deben hacer frente a dudas sobre su existencia y su sexualidad. Dirigida por Luis Fernández, la pieza forma parte del programa Broadway en español. Más información: www.centroculturalbod.com foto: centroculturalbod.com 62 @SBAReport



64 @SBAReport


65 @SBAReport




68 @SBAReport


69 @SBAReport


70 @SBAReport


71 @SBAReport


72 @SBAReport




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.