SBA Report 52

Page 1

www.sbairlines.com www.sbairlines.com

Adiós, Brasil Hola, Rusia 2018

Miami

al máximo

SLS South Beach Oasis de glamour

Patricia

edición número

52

La revista oficial de

RIF: J-30276836-5

VelÁsquez Talento altruista








RIF: J-30276836-5

Motivación y disciplina en 19 años de servicio Con la celebración de nuestro décimo noveno aniversario, me detengo a reflexionar cuantos logros se han cosechados en estos años, desde ser una de las primeras aerolíneas del país en viajar a EEUU, hasta ser precursores de nuevas rutas, en donde mantenemos una óptima flota para dar el mejor. Somos pioneros en capacitar a nuestro personal con cursos únicos en el país, por lo que debo decirle apreciado pasajero, que usted podrá contar con nosotros por diecinueve años más, entregándole como siempre un servicio de altura. A raíz de celebrar nuestro aniversario, se efectuó la condecoración de nuestros empleados por 5, 10, 15 y 20 años de servicio, en donde tuve la oportunidad de hacer entrega de los botones conmemorativos, siendo para mí un orgullo poder contar con tan valioso talento humano, en donde cada año entregado a esta empresa forman parte de nuestro crecimiento. En una compañía tan grande como lo es SBA Airlines, en donde tenemos más de mil empleados, estar dispuesto a luchar por el servicio, la seguridad y la excelencia con la pasión con lo que lo hace mi gente, me llena de satisfacción porque son ejemplo a seguir por las distintas empresas que hoy forman parte del gremio. La motivación es esencial, ya que estas personas que tienen 15 y 20 años dentro de la organización, son ejemplo para mí y para mis equipos de trabajo, porque son muestra del gran compromiso que tienen con la aerolínea y con los pasajeros. Nuestra labor es cuidar los detalles, por tal motivo contar con un personal que entrega diariamente su experiencia de años en la aviación, me hace estar seguro que estamos en la mejor aerolínea del país. Hoy en día, en donde el entorno es complejo y el gremio tiene sus avatares, SBA Airlines se encuentra creciendo, apoyando en todo momento al personal que puede confiar que esta empresa contará con 19 años más en el mercado, y que nuestros pasajeros podrán dar por seguro que seguirán volando sobre nuestras alas. ¡Bienvenido a bordo y feliz viaje! Luis E. Semprún Van Grieken Presidente Ejecutivo

6 @SBAReport

Presidente Luis Semprún Presidente de la Junta Directiva Franco Puppio Pisani VP Ejecutivo (E) Daniel Lapera VP de Ingeniería y Mantenimiento Freddy Guerrero VP de Aeropuertos Monique Bahuaud VP de Operaciones de Vuelo Roberto Blasi VP Comercial Lenis Toro Ditta VP de Finanzas Moraima Ocanto VP de Sistemas David Castellanos Director General de Calidad y Logística Wilman Cáceres Gerente de RRHH Pierre Jean Claudeville

Dirección Calle 3B, Edif TOKAY, Piso 3, La Urbina. Tel: 58-212-2044000 (Master) 58-2044100 (Reservas) Fax: 58-212-2423260.



SBA REPORT #52 PORTADA: PATRICIA VELÁSQUEZ FOTO: JENNY WOODMAN

EDITORA ANDREA FELCE ZAMBRANO afelce@gruporadar.biz COORDINADORA EDITORIAL ARIANA GUEVARA GÓMEZ aguevara@gruporadar.biz DIRECTORA DE ARTE CATTY CASANOVA RANGEL ccasanova@gruporadar.biz DISEÑADOR GRÁFICO EDUARDO REGALADO VILLASANA eregalado@gruporadar.biz COLABORADORES ALBERTO SORIA / ANABEL BORGES / ELI BRAVO / ELIÉZER PÉREZ ÉRIKA PAZ / IVARELYS FIGUEREDO / SIMÓN GONZÁLEZ FOTOGRAFÍA JENNY WOODMAN / LEKHA SINGH / RAYMAR VELÁSQUEZ AGRADECIMIENTO ESPECIAL VICTORIA GALINDO Y JEANETTE RODRÍGUEZ, BOOKINGS IMA

Adónde perteneces

AGRADECIMIENTOS VENEZUELA: ÁNGEL DURÁN Y HABIB RABBAT, TRINUM ARTE-GASTRONOMÍA-EVENTOS AURA MARINA HERNÁNDEZ, BLUE PRESS SERVICE CARINA ANGULO, BURSON-MARSTELLER CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS UCAB JOGRÉ WINKELJOHANN, PR / JOHANA SANTIAGO, OFICINA DE TURISMO ARUBA MARÍA ISABEL PEREIRA, CEPIA / MARÍA RUSSO, SOVENIA PANAMÁ: VANESSA MIGUEL, RESTAURANTE CHEZ TITI FLORIDA: JENNIFER VALDES, HARRISON & SHRIFTMAN

Recientemente he tratado de aplicar la idea de un día a la vez. No se trata de una nueva postura rebelde que desdeñe el futuro. Por el contrario, es una actitud que me hace más consciente de que ese futuro depende de las acciones que emprendamos cada día, de las pequeñas conquistas en el ámbito profesional y personal que podamos capturar antes de irnos a dormir. “Despierta con determinación y vete a la cama con satisfacción” es la frase que me ayuda a mantenerme centrada estos días. Y es que a pesar de las miles de actividades vestidas de obligaciones que tenemos a diario, es necesario que exista algo que nos conecte con la realidad, no la cotidiana, sino ésa que es realmente importante. A veces es una persona, una experiencia, una pausa consciente o una actividad que disfrutemos lo que se convierte en el carril que hala la cometa a tierra. Para Patricia Velásquez hay varias cosas que cumplen ese rol en su vida: su hija Maya, los papeles controversiales y el profundo arraigo a su pueblo. Resulta inspirador descubrir estas facetas detrás de quien cuya fama hace pensar que en su vida todo es de ensueño. Son pocos los artistas que revelan su verdadera esencia durante una entrevista. Patricia se deja ver tal como es. Quien no teme hablar de los errores del pasado reconoce con facilidad los aprendizajes de los sinsabores y las bendiciones de cada logro. Hoy, a sus 43 años de edad, es una mujer madura y extraordinaria. Sus exóticos rasgos que la llevaron a las pasarelas de todo el mundo y luego a la gran pantalla significan para ella un verdadero compromiso que no se limita a una sola etnia: “Yo represento a las comunidades indígenas, porque soy una mujer indígena. Pero la verdad es mayor, todos somos uno y nuestra obligación es proteger a los demás y al planeta”. Así, la artista que pronto estrenará un nuevo filme de la mano de la directora Fina Torres, ha orientado su vida al apoyo de los desfavorecidos. Nuestra querida Ariana Guevara devela la historia de esta Princesa Wayúu que nos recuerda que para ser felices no hace falta volar lejos de donde pertenecemos. Andrea Felce Editora

CORRECCIÓN DE TEXTOS LORENA GIL FOTOLITO E IMPRESIÓN INTENSO OFFSET / GRUPO INTENSO

DIRECTORA FEDORA HERMANNI FERRARA fhermanni@gruporadar.biz Gerente Comercial Dickson GonzAlez dgonzalez@gruporadar.biz VENTAS comercializacion@gruporadar.biz CLAUDIA CHICHIRICCO / ISABEL CARBALLEIRA JAVIER OLLARVES / NUVIA PERNÍA ASESORES JURÍDICOS ESCRITORIO PÉREZ-LUNA, CARRILLO-BATALLA & ASOCIADOS

RADAR 2330, C.A

CALLE GUAICAIPURO, TORRE TAECA, PB, LOCAL 3. EL ROSAL. CARACAS, VENEZUELA. Z.P 1060 Dirección de envíos: Av. Principal de Macaracuay, Multicentro Macaracuay, Piso 10, Oficina 10. Urb. Macaracuay, ZP 1071, Caracas. Edo. Miranda. TELÉFONOS +58 (212) 256.5671 - 619.0155 gruporadar2330@gmail.com

SBA Report es una publicación mensual de radar 2330, C.A., editada y publicada con autorización de SBA Airlines. Está prohibida la reproducción total o parcial de ningún material de SBA Report sin previa autorización escrita de radar 2330, C.A. Depósito Legal: En trámite / © 2013 SBA Report. SBA Report no se hace responsable por los conceptos y opiniones expresados por los entrevistados y los avisos publicitarios. Los textos y artes son emitidos por sus autores, por lo que no reflejan en ninguna de sus posturas al editor.

@GrupoRadar

Síguenos a través de @SBAReport 8 @SBAReport

Grupo Radar

www.radarmediagroup.com



Colaboradores SBA Report 52

Eliézer Pérez Periodista graduado en la UCV (2004). Ha trabajado en la redacción web de www.marca.com en España. Actualmente es redactor en los diarios Últimas Noticias y Líder en Deportes. Su pasión por el deporte rey lo ha llevado a ser representante de Venezuela para la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (IFFHS) y a escribir los libros De Montevideo a Seúl (2002), De Montevideo a Munich (2006) y 80 Tragos de Vinotinto (2006). En esta oportunidad, Eliézer presenta un balance de la Copa Mundial de Fútbol, los héroes, las sorpresas y decepciones de un encuentro en el que resultó vencedora la selección alemana.

Ariana Guevara góMez Los intereses de esta joven barinesa egresada de la Universidad Central de Venezuela se debaten entre la cultura y la defensa de los más desfavorecidos. Durante dos años y medio fue parte de ese mundo dentro de la plantilla del diario El Nacional. Hoy, ha dejado de subir cerros, vestir chalecos y correr por la ciudad, para seguir su trabajo periodístico como coordinadora editorial de SBA Report. En esta ocasión, Ariana comparte múltiples historias, entre ellas, la de la reconocida actriz Patricia Velásquez.

Profesor Alberto Soria Sibarita y amante de los placeres de la vida, reserva un momento entre sus viajes para dar conferencias y catas sobre gastronomía y la dirección de la Cofradía de Catadores, para escribir algunas líneas sobre sus pasiones. Autor de Los Sabores del gusto; Permiso para pecar; Mi whisky, tu whisky, el whisky y Bitácora para sibaritas, decide tomar el nombre de otro de sus libros y convertirlo en una columna dedicada al comensal contemporáneo. En la sección “Cava y Alambique” escribe sobre el exquisito sabor del cava Segura Viudas, originario del Penedés. En “Con los codos en la mesa” desmiente algunas ideas sobre la conservación de los vinos.

Eli Bravo Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, este comunicador es una de las imágenes más influyentes, versátiles y conocidas de la escena periodística. Durante más de dos décadas este hombre de medios ha tenido presencia como escritor, productor y animador de radio y televisión. Puede leerlo cada 15 días en su columna en la revista Todo en Domingo del diario El Nacional, escucharlo a través del Circuito Éxitos 99.9 FM o deleitarse con sus reflexiones en el blog: Inspirulina, un espacio lleno de ideas para vivir. En esta edición, Eli escribe sobre la importancia de aprovechar cada minuto con las personas queridas.

Érika Paz Periodista graduada en la Universidad del Zulia, trabajó durante 11 años en RCTV, y ahora se dedica a viajar por Venezuela y contar sus maravillas. Colombiana de nacimiento, no ha olvidado la frase que dijeron sus padres al llegar a este país de contrastes: “Esto es el paraíso”. Con esa idea en mente, lidera el proyecto Cuentos de mi tierra, cuyo objetivo es mostrar a través de la radio, la televisión y la prensa, los pueblos venezolanos, sus historias y su gente. En esta oportunidad, Érika escribe sobre los Diablos Danzantes de Corpus Christi, una tradición declarada Patrimonio de la Humanidad.

Simón González Periodista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha trabajado en el diario El Nacional, y su interés se centra en asuntos variados: ha escrito sobre la ciudad y sus problemas, y también sobre sitios turísticos. Aunque el periodismo es su pasión, igualmente se ha desempeñado en el área de las comunicaciones corporativas. En esta edición, Simón ofrece una guía para conocer lo mejor de Miami sin perderse.

10 @SBAReport

SBA Report 52



Contenido

SBA Report 52

14 20

Elección del editor

Tendencias Al día

Noticias, eventos y entretenimiento Destinos

24 Cuentos de mi tierra, Yare 58 Miami al máximo

40 Patricia velÁsquez Portada

28 30 32 34 36 38 50 56 62 66

12 @SBAReport

Cava y Alambique

Segura Viudas Heredad Tips gerenciales

El arte de las RR.PP Bienestar

El autismo, primeras señales Inspirulina

Como si fuera el último Restaurante

Chez Titi, Panamá Con los codos en la mesa

Cuál descorcho, cuál guardo Deportes

Adiós, Brasil 2014 Reflexiones

Mandela y la reconciliación Hotel

SLS South Beach De moda

Moda fitness



Elección del editor Hello, Mr. Pink Thomas Pink sabe el poder de un accesorio, por eso sus corbatas de seda siempre presentan propuestas innovadoras. Esta se llama Selby y pertenece a la nueva colección de la marca. Su patrón de cuadros de colores intrincados la convierte en una pieza fundamental dentro de cualquier guardarropa profesional.

Creativo de pies a cabeza Para la temporada Cruise 2014-2015, Bottega Veneta presenta una colección versátil y de muy buen gusto que combina colores como el negro, azul marino, rojo y café tostado con toques de azul cielo, gris y tonos pasteles en materiales ligeros como algodón, lino y viscosa. Técnicas innovadoras y combinaciones atrevidas forman parte de esta propuesta creada por Tomas Maier.

Equipaje superior Hard Graft presentó su 1st Edition Travel Bag. Elaborado a mano por artesanos italianos con cuero y lana, este bolso de mano superresistente, será el aliado perfecto durante un corto viaje de negocios o ¿por qué no? un romántico escape de fin de semana.

Dos es mejor que uno Si no se atreve a usar el híbrido de sneaker con zapato casual del look de Bottega Veneta, Zara tiene una versión tradicional del zapato inglés a dos tonos, crema y marrón, que le brindarán una alternativa combinable sin dejar de lado ese toque de locura que debe tener todo hombre moderno.

Seducción masculina ¿Busca un perfume que despierte suspiros? La respuesta la tiene Kit Harington, a quien quizás conozca mejor como John Snow, el valiente personaje de Game of Thrones, que sirve como imagen de la nueva Jimmy Choo Man, la primera fragancia masculina de la prestigiosa marca que combina lavanda y melón dulce con pimienta rosa y hojas de piña, con un final duradero de gamuza y pachulí. 14 @SBAReport



Elección del editor Metal poderoso No son los brazaletes de la mujer maravilla, pero sin duda lucirá maravillosa con alguno de ellos. Se trata de la colección Hermética de Fabrizio Giannone, que busca despertar sensaciones a través de juegos ópticos y figuras geométricas. Puede encontrar sus colecciones en el Piso 5 del Tolón Fashion Mall, en Caracas.

Arte para llevar El encanto de la Place Vendôme, un emblema de la Ciudad Luz y un lugar con su propio capítulo en la historia de la Europa contemporánea, fue la inspiración de Carolina Herrera para las 8 propuestas de su Vendôme Bag, cuya producción artesanal implica el cuidado minucioso de sus 49 procesos de elaboración.

A su tiempo Cat sabe que una mujer moderna necesita practicidad, es por ello que ha creado el L6 Multi, un modelo femenino, fresco y elegante que lucirá bien tanto con prendas de uso cotidiano como con ese vestido que elegirá para una ocasión especial.

Sexy in Rouge Christian Louboutin tiene el don de hacernos querer matar por un par de tacones. Los sensuales Viennana de gamuza roja están inspirados en el estilo cabaret de los años veinte y pertenecen a la colección Otoño-Invierno 2014 del irreverente diseñador francés.

Para It-girls A pesar de su ausencia física, Alexander McQueen no ha abandonado las pasarelas. El legado surrealista de este diseñador inglés –confieso que uno de mis favoritos– cautiva en esta temporada con la colección Cruise 2015 que incluye piezas y vestidos con estampados geométricos y cortes estilo años sesenta en los que el cuero y los colores azul, rojo, blanco y negro se roban las miradas. 16 @SBAReport



Elección del editor Televisión por Internet Ya no es necesario llegar a la casa e instalarse frente al televisor para ver series, películas y otros programas. Ahora, con la plataforma Vivo Play es posible conectarse desde la computadora o el dispositivo móvil y disfrutar de producciones latinoamericanas en alta definición –tanto programación de canales reconocidos como contenido exclusivo–. Este primer sistema de televisión Over the Top, al que debe suscribirse por la página web www.vivoplay.net, resultó ser muy útil durante los juegos del Mundial de Fútbol 2014 y promete convertirse en una buena alternativa para las audiencias latinas que estén en cualquier parte del mundo. Al registrarse, los primeros 30 días son gratis; después, el costo es de 10 dólares mensuales.

Monitor de mascotas Con el uso de PetPace es sencillo saber lo que sucede en el cuerpo de un perro o gato. Se trata de un collar que se conecta al dispositivo móvil –a través de una aplicación para Android, iPod o iPad– y que ofrece información en tiempo real sobre la salud de la mascota. En la pantalla del teléfono se puede ver la medición de la temperatura, el ritmo cardíaco y la respiración. El aparato, que cuesta 150 dólares más 180 dólares anuales por la aplicación, también recoge datos sobre la actividad del animal y sus cambios de comportamiento, las posiciones –si está sentado, acostado, con la cabeza baja, etc.– y las calorías quemadas. Además de la versión para los dueños, existe una especial para veterinarios.

Fotos móviles El Samsung Galaxy K Zoom integra a la perfección la fotografía y las comunicaciones. Con una cámara de 20.7 megapíxeles y un zoom óptico 10x, se consiguen imágenes nítidas que pueden compartirse de inmediato a través de redes sociales, gracias a su wifi 802.11a/b/ g/n 2.4 y 5GHz HT40. Este dispositivo de apenas 20,2 milímetros de ancho –con el lente comprimido– también cuenta con un sensor BSI CMOS que permite captar fotos más brillantes, aun en lugares con poca luz. La potencia se mantiene en escenas con mucha actividad: este celular es capaz de hacer videos full HD 1080/60p y capturar fotografías claras de objetos en movimiento.

Reloj fitness En una época en la que está de moda la vida saludable se han producido un sinfín de gadgets para acompañar a quienes quieren tener un cuerpo sano y esbelto. Uno de ellos es el reloj Multi-Sport Cardio, de la compañía holandesa TomTom, que ofrece información valiosa a corredores, nadadores y ciclistas. El dispositivo mide el ritmo cardíaco de forma precisa, sin necesidad de usar una correa adicional en el pecho. También permite seleccionar cinco zonas de entrenamiento, para saber –de acuerdo con la meta establecida– si se debe incrementar la velocidad o disminuirla. En la pantalla se ve la distancia recorrida, el tiempo, las calorías y otros datos que después se pueden compartir en sitios web y aplicaciones para deportistas.

18 @SBAReport



AL DÍA Por: Andrea Felce / @andreafelce

Novedades del mundo turístico ¿Tiene algo importante que contarnos? / Escriba: redaccion@gruporadar.biz

Paladares educados Fotos: Catherine Haack Agradecimientos: Trinum Arte, Gastronomía y Eventos

Cervecería Regional celebró el primer aniversario del Club del Buen Beber con una invitación especial a un selecto grupo de periodistas que participamos en una cata para conocer un poco más sobre la empresa y la cultura cervecera. La cita fue en los espacios de la Quinta Larraul, con el apoyo de Trinum Arte, Gastronomía y Eventos, donde el sommelier del programa, Habib Rabbat, dirigió la dinámica en la que pudimos conocer las características de las marcas de esta casa cervecera que ya cuenta con 85 años de historia en Venezuela: Regional Light, Cerveza Zulia y Regional Pilsen, y cómo pueden armonizarse con la comida.

A través del Club del Buen Beber la empresa no sólo promueve el conocimiento de la industria sino que ha logrado fidelizar sus canales de ventas a través del entrenamiento de bartenders y el staff que labora en bares y restaurantes en todo el país sobre la preservación y manipulación correcta de sus productos. “Con esta propuesta pueden ofrecer una mejor atención al cliente y la mejor recomendación en cerveza para acompañar sus comidas; generando un valor agregado y brindando una experiencia única al paladar”, explicó Saúl Castillo, director nacional de Trade Marketing de Cervecería Regional. En este primer año de ejecución el programa ya alcanza a un centenar de clientes en varias ciudades importantes y a unas 1.500 personas que cuentan con los conocimientos para que la cultura cervecera se siga desarrollando en el país.

Habib Rabbat

20 @SBAReport



AL DÍA Por: Ariana Guevara / @ArianaGuevaraG

Novedades del mundo turístico ¿Tiene algo importante que contarnos? / Escriba: redaccion@gruporadar.biz

Aruba con un

clic

Para conocer con más facilidad todo lo que ofrece la isla feliz, la Oficina de Turismo de Aruba creó una nueva sala de prensa por Internet, cuyo lanzamiento se realizó en la residencia oficial del embajador del Reino de los Países Bajos en Venezuela, Onno Kervers, durante el partido Holanda-España del Mundial de Fútbol 2014. Se trata de una herramienta digital que reúne información sobre actividades, notas de prensa oficiales, fotografías, videos y otros documentos, con el objetivo de ayudar a los periodistas a promocionar este destino del Caribe. Al entrar en prensa.aruba.com, se puede escoger el país: Colombia, Argentina, Brasil, Chile o Venezuela. Johana Santiago, gerente de comunicación y digital de la Oficina de Turismo de Aruba en Venezuela, dijo que los contenidos se adaptan a cada mercado. Si bien este es un apoyo para los medios de comunicación, cualquier interesado puede registrarse y revisar materiales sobre ecología, hoteles, gastronomía, bodas, convenciones y otras atracciones de la isla, además de calendarios de eventos para planificar próximos viajes.

Moda hecha en

Fotos Cortesía Oficina de Turismo de Aruba

Venezuela

La nueva colección de la diseñadora Mara Montauti representa el colorido y la alegría de las tierras venezolanas: las 30 piezas únicas que conforman Hecho en Venezuela ofrecen un abanico de tonalidades verdes, naranjas y fucsias, con la frescura de telas como malla, algodón y seda spandex. “La idea es resaltar lo bueno que tenemos”, dijo Montauti en el video que muestra cómo se hizo el photoshoot, que se desarrolló en Manantial de Guayamurí, en la isla de Margarita. En este trabajo, con fotos de Mónica Trejo, participaron Gabriella Ferrari, Miss Venezuela Mundo 2011, y Wi May Navas, primera finalista del certamen de 2013, quienes también modelaron en el desfile de presentación, en el restaurante Antigua de Las Mercedes. En esa pasarela se dejaron ver los nuevos modelos de vestidos y bragas, faldas, camisas cortas y los conocidos pantalones anchos, característicos de la marca.

Fotos: Mónica Trejo

22 @SBAReport



cuentos de mi tierra Por: Érika Paz / @erikapazr Fotos: Raymar Velásquez/ @raymarven Facebook: Los Cuentos de mi Tierra www.loscuentosdemitierra.blogspot.com

YARE: El pueblo de los diablos

Desde el siglo XVIII la tradición impone la celebración de un rito en la población de Yare que le ha valido reconocimiento dentro y fuera de Venezuela. Aunque otras diez cofradías rinden tributo al Santísimo Sacramento a través de la figura del demonio, es Yare quien se lleva los honores y miles se acercan a conocerla para aprender de las raíces y cultura de un poblado

-

¿Por cuanto tiempo es tu promesa? –pregunta el obispo. —De por vida– contesta el joven promesero que apenas alcanza los 14 años. Esa afirmación pareciera hacer retumbar las paredes de la antigua iglesia de San Francisco de Paula, Monumento Histórico que desde el año 1600 se impone en la parte central del pueblo mirandino de Yare. El obispo va preguntando en la puerta del templo a los nuevos promeseros, que han tenido que escuchar la misa

24 @SBAReport

desde las afueras, cuál será la duración del sacrificio que harán en honor al Santísimo Sacramento en cumplimiento de una promesa. La mayoría decide honrar toda su vida al Señor, vestir cada año el atuendo rojo, llevar maraca y látigo en mano, danzar, arrodillarse en la entrada del templo y salir en procesión. Es un compromiso muy serio, dice el padre Pancho Mijares, párroco de la iglesia, se trata de la fe que mueve al pueblo durante todo el

año, los lleva a prepararse y asistir a reuniones: “Pareciera que ese es el motor de muchas de las actividades de San Francisco de Yare”. Este pueblo, fundado en 1718 por sacerdotes franciscanos, se ubica en la cima de una colina, dominando la vista de los campos aledaños, donde antiguamente se establecieron haciendas de caña y trapiches. Su contexto de alguna forma aún proyecta el verde de los campos agrícolas y su origen colonial evoca pasado. Quien quiera hacer turismo en la zona tendría que visitar el Museo Casa Bolívar, una vivienda heredada por el Libertador a la edad de cinco años donde se pueden observar muebles, cuadros y cartas que pertenecieron al Padre de la Patria. Podría recorrer también su casco histórico y conocer su iglesia que es una de las joyas coloniales, pero indiscutiblemente tendría que empaparse de la cultura que representan los Diablos Danzantes de Yare.



cuentos de mi tierra

La Cofradía Es la institución más respetada de Yare, más que el mismo alcalde. Esa casa de fachada roja que fue construida a finales de la década de los cincuenta es el hogar de los Diablos, su lugar de reuniones, el sitio donde se planifica la jornada de cada año el día de Corpus Christi. Pablo Azuaje es el Diablo de mayor investidura, el primer capataz. Él agita su maraca en la entrada de la iglesia para dirigir las acciones del resto de la diablada y más adelante encabezará la procesión. Se pone la máscara a ratos y baila en momentos cruciales de la misa que se celebra en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo. Su rostro es fuerte, sus manos firmes, su mirada indica la seriedad con la que cumple su promesa desde hace más de 50 años. Cuando alguien le pregunta por qué se postran hombres y mujeres vestidos de rojo a las puertas del templo, él voltea y sonríe diciendo: “¿Alguna vez usted ha visto al Diablo entrar a misa?”.

26 @SBAReport

La bendición que se derrama La misa en honor al Santísimo Sacramento transcurre entre alabanzas, bailes y ofrendas. El obispo bendice a los nuevos promeseros y todos salen a recorrer el pueblo en procesión. Las mujeres que visten falda roja, camisa blanca y pañuelo en la cabeza forman una cadena, protegen a los hombres que ataviados con su indumentaria colorada y sus máscaras bailan, retroceden ante la Hostia Consagrada, tocan la caja, agitan las maracas, se arrodillan ante cada altar que van encontrando en el camino. Pablo Azuaje, el capataz mayor, rememora la historia que dice que la tradición de los Diablos Danzantes nació ante la desesperación de los negros que perdían sus cosechas por la gran sequía, la promesa que pagaron se manifiesta hoy para recordarles que los guía una fuerza superior. Y en los oídos de quienes asisten a presenciar el acto desde la barrera retumba el juramento

que indica que tienen que seguir año tras año con el compromiso, que no pueden hacer otra cosa que danzar nueve semanas después de cada Jueves Santo de su vida, bailar ante el Señor cada día del Corpus Christi. De esta manera el pueblo de Yare demuestra que a veces donde hay mayor humildad, se acumula la fe más grande.

En 2012, los Diablos Danzantes de Corpus Christi ingresaron, junto con otras 11 cofradías de Venezuela, al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco



cava y alambique P or : P R O F E S O R a l b e r t o s o r i a (profesor.albertosoria@gmail.com) @albertosoria

Una heredad

que es puro gozo

D

isfrutar el cava es una materia aún pendiente en el placer nacional. La palabra se asocia por aquí con el contenedor (pequeño, mediano, grande) donde se conservan en frío las bebidas y los alimentos. Mis amigos médicos dicen que también se le llama cava a cada una de las dos venas que llevan la sangre a la aurícula derecha del corazón, alegrándolo –supongo– cuando trasportan cava catalán. El cava, como vino espumoso con denominación de origen, tiene tres fechas de nacimiento. Para los catalanes, desde siempre (fue el vino que comenzaron a embotellar a finales de 1880). Para los franceses, desde 1972, cuando firmaron la paz con el champagne (para diferenciar espumas y métodos similares). Y para la Unión Europea, desde 1986, cuando se consolidó la comunidad de países, y se reconoció y destacó la diferencia entre todos los vinos espumosos del mundo y el cava de España. A uno le encanta el cava por estas razones. La primera: es muy bueno, diferente a los demás vinos que contienen burbujas de celebración. La segunda: utilidad y sentido común. Copa de conocedores, ha sido siempre un vino para beber más que para presumir. Luce en la copa, refresca, acompaña si quiere sentarse en una barra o disfrutar con una amistad. Por eso, su precio es de los más accesibles en los tiempos modernos. Además, es un trago gourmet que, por su estructura, es espumoso para sentarlo en la mesa sin duda y quedar

28 @SBAReport

bien. Tiene burbujas, pero es vino. Por tanto sirve, más allá del brindis, para acompañar la comida. Con la comida especiada y con platos de Asia-Pacífico tiene encanto porque está presente, no desaparece. Y también en su oferta hay botellas de prestigio centenario, de método artesano, que se disfrutan por su singularidad y diferencia. Del abanico de alternativas existen en el país 2 botellas de una heredad a las que recurro con frecuencia. Se llaman Segura Viudas. Desde hace más de 100 años se elabora en el Penedés, el corazón de la región del cava en Cataluña. Uno que antes saludaba las botellas de la categoría Demi-Sec con cortesía y nada más, en cambio abraza el Brut y no quiere soltar el Heredad. Segura Viudas en el Brut (seco) tiene dos ventajas. El nombre es raro y confuso para el no-conocedor, y la etiqueta es tan simple que hace que sólo la escojan los conocedores. ¿“Segura Viudas” en el matrimonio de mi nieta?, me dice con asombro la matrona. Mi querida señora, son dos apellidos con prestigio en el cava, no un nombre comercial ni un presagio. Haga una cata a ciegas y después me cuenta, respondo. La segunda ventaja es que la etiqueta vieja sólo resulta atractiva a quienes saben de espumosos. En cata destacan aromas de frutas blancas, ligeras. Después aparecen trazas de cítricos y notas de frutas tropicales. Eso hace que en el paladar se exprese como un vino complejo, exquisito, lleno de sabor. El final es largo, con memoria. Ha ganado varios premios recientes en catas a ciegas por relación precio/calidad.

La Segura Viudas Heredad comienza diferenciándose por la botella. Tiene eso que los españoles llaman señorío. Diferente en la forma, de elegancia ancestral, llamativa es Cava Gran Reserva, elaborado con vinos de las mejores añadas de las variedades macabeo y parellada, seleccionadas de viñedos de la Heredad. El alto porcentaje de la macabeo –nos dice el enólogo– permite conservar más tiempo la juventud durante la larga crianza, lo que le da la estructura que en otros cavas aporta la uva xarel.lo, que aquí no se utiliza. Botellas para ocasiones especiales. Búsquelas y ensaye al bajarse del avión. Como uno, seguramente abrazará a esta viuda.



TIPS GERENCIALES

RR PP

foto: oficinas ibs

El arte de convencer en los medios Para promocionar un producto, servicio o personalidad no sólo se debe pensar en los anuncios publicitarios. Una buena estrategia de comunicaciones puede ayudar, con creces, al posicionamiento de las marcas Por: Ivarelys Figueredo / @ivarelysf Fotos: Archivo

E

ntre más positiva sea la imagen de una empresa o una persona, más grande será la posibilidad de incrementar sus ventas o la cantidad de seguidores y obtener trato preferencial frente a su competencia. Como área fundamental del marketing, las relaciones públicas construyen o mantienen la imagen de una marca, a través de la gestión de comunicaciones entre la organización y un mapa de públicos clave. Amaris Peraza, directora de la agencia Cox Public, asegura que las RR PP sirven para crear, mantener o modificar la percepción de una organización o individuo. “Edward Bernays, el padre de las relaciones públicas, afirmaba que es necesario persuadir (no manipular) a la opinión pública para ordenar el caos en el que está inmersa. A diferencia de la publicidad, que consiste en anuncios pagados, las RR PP son esfuerzos calculados para

30 @SBAReport

moldear las impresiones y actitudes de una audiencia respecto a una marca o personalidad. Lo indispensable es que el mensaje que se emite es verdadero”, explica Peraza. Agrega que el valor de las RR PP se fundamenta en la credibilidad, tanto del mensaje como del medio: “Un consumidor cree más en un reportaje que en un anuncio. Muchas marcas se han desarrollado con inversión en RR PP, como Google, Starbucks, Facebook o Apple”.

Las claves del plan de RRPP 1. Definir los objetivos. Si se trata de una nueva compañía, su meta puede ser la construcción de una identidad corporativa y la consolidación de relaciones sólidas con clientes o proveedores. 2. Caracterizar al público objetivo y definir los mensajes clave. 3. Establecer el medio adecuado y el momento ideal para dar a conocer la información. 4. Reunir un equipo que sea capaz de desarrollar estrategias de comunicación o trabajar con una agencia de RR PP. 5. Establecer si la estrategia de RR PP considerará el mundo digital. Se pueden captar influenciadores en redes sociales: personas que sean capaces de llegar a la audiencia eficazmente y que colaboren en la difusión de los mensajes.


Información en los medios Una vez definidos los objetivos y men-

• Casos de éxito. Los datos de in-

sajes clave, la empresa debe apro-

vestigaciones o testimonios sobre las

vechar los medios de comunicación.

soluciones que ofrece el producto

Estas son las estrategias más comunes.

o servicio son elementos atractivos para los medios.

• Comunicados de prensa. Es recomendable tener una agenda con las

• Conferencias. La empresa puede

noticias que se darán a conocer. Se

investigar las fechas de exposicio-

puede investigar la programación

nes, ferias o seminarios para propo-

editorial de los medios, para posicio-

ner a los directivos como oradores o

narse como una fuente relevante de

miembros de paneles de discusión.

información. foto: thewelfordgroup.com

• Redacción de artículos. Tener presencia en los medios sirve para ganar exposición y promocionar al vocero como un experto en el área. Sus ideas deben estar en sintonía con los objetivos del negocio y el mensaje.

“es necesario persuadir (no manipular) a la opinión pública para ordenar el caos en el que está inmersa”

• Relación con medios. La esencia de las RR PP es la vinculación con los medios de comunicación; por eso, es indispensable una lista de contactos. Hay que investigar cuáles son los medios más importantes del sector y clasificarlos en términos de su alcance con el público meta.


bienestar

El autismo y sus primeras señales

fotos: expertbeacon.com www.autismwest.org.au

Pese a su complejidad, existen indicios que permiten sospechar la presencia de esta condición. Al hacer un diagnóstico temprano, se garantiza una mejora de los síntomas y un futuro exitoso Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: Archivo

E

n 1950 la familia de Temple Grandin, que vivía en Estados Unidos, recibió una noticia: la niña de dos años de edad tenía autismo. Para entonces, era poco lo que se sabía sobre esta condición. Se asociaba, por ejemplo, con daños cerebrales. Apenas siete años antes, el psiquiatra Leo Kanner había hecho una de las primeras descripciones: “El autismo es sinónimo de extrema soledad”. Pese a la escasez de información, Grandin comenzó tratamientos y ahora es una reconocida científica. Estudió Psicología y después hizo una maestría en Ciencias Animales. De su fascinación por las vacas, surgió una idea: el diseño de corrales para garantizar el bienestar del ganado y reducir la ansiedad de la res antes del sacrificio. Su historia demuestra que el autismo no es una condena ni un estigma que lleva al fracaso seguro. De todos modos, hay matices. Se trata de un abanico de posibilidades agrupadas en el trastorno del espectro autista. Un artículo de Clarissa Willis, publicado en la revista Young Children, indica que existe el autismo propiamente dicho, el trastorno profundo del desarrollo no especificado, el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett –una condición degenera-

32 @SBAReport

tiva que sólo se da en las niñas– y el trastorno desintegrativo de la niñez. Muchas de estas etiquetas comparten síntomas, pero las diferencia su intensidad. En términos generales, el autismo se caracteriza por problemas para encajar en el mundo cotidiano y entender las convenciones sociales. Ahora, ¿cómo pueden saber los padres si su hijo tiene autismo? María Isabel Pereira, directora del Centro de Entrenamiento para la Integra-

foto: www.mamanatural.com.mx

ción y el Aprendizaje, señala que lo primero que debe llamar la atención es la dificultad para desarrollar el lenguaje. “Por ejemplo, el niño dice sus primeras palabras y, de pronto, deja de hacerlo. O quizás no usa el lenguaje”, explica.

En un artículo de su autoría, en el que cita una lista de investigadores como Stanley Greenspan, se señalan otros aspectos. Por ejemplo, que alrededor de los seis meses de edad el bebé no manifieste su afecto, o que a los nueve meses no haya intercambio de sonrisas y expresiones faciales, o que a los dos años no pronuncie frases con sentido. Pero, dice el texto, la presencia de estos indicadores no significa que el niño tenga autismo. Se trata, más bien, de factores de riesgo que deben invitar a la evaluación de especialistas. Pereira asegura que también debe haber sospechas si se presentan problemas de conducta, como irritabilidad, hipersensibilidad o comportamientos pasivos. María Russo, presidente de la Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas, agrega otros indicios: hay niños que balancean el cuerpo, giran objetos, no se dejan abrazar, evitan mirar a los ojos o usan los juguetes de forma inadecuada – por ejemplo, voltean los carritos y mueven las ruedas con la mano–. Si hay alguna de estas señas, dice Pereira, lo primero que deben hacer los padres es acudir con su hijo a un pediatra, quien debe referirlo a un neuropediatra para que haga pruebas y luego a un psicólogo o centro especializado. “Una vez que se detecta autismo, el niño debe empezar el tratamiento que mejor se adapte”, asegura.


El valor de saber Hace 20 años, dice Pereira, había 1 niño con autismo por cada 10.000 nacimientos. En 2014, de acuerdo con la Sociedad Americana de Autismo, la prevalencia es de 1 niño con esta condición por cada 68 nacimientos. En esta cifra puede incidir el mayor conocimiento y las estrategias para el diagnóstico. Pereira señala que entre los 2 y 3 años de edad ya se pueden tener certezas y es importante comenzar la intervención cuanto antes. En un artículo escribe que, en la mayoría de los casos, se ha demostrado que la identificación temprana lleva a una mejoría de lenguaje, progreso evolutivo y rendimiento intelectual. Russo completa: “Al comenzar temprano el tratamiento hay más posibilidades de que el niño alcance su máximo potencial. Los primeros años de vida son esenciales porque aún está en desarrollo y se puede frenar el deterioro”. Y si hay dudas, no se debe olvidar a Temple Grandin que, aunque tiene autismo de alto rendimiento, contó con la ayuda de expertos y el apoyo de su familia desde el principio.

En la pantalla La vida de Temple Grandin foto: www.salud180.com

inspiró la película para televisión que lleva su nombre y que

Las soluciones

realizó HBO. En 2010 recibió 15

Para el autismo, condición incurable,

Emmy, y en 2011 Claire Danes,

hay dos enfoques de tratamiento que

la protagonista, obtuvo un Gol-

ayudan a mejorar los síntomas. El

den Globe por este trabajo.

nominaciones a los premios

primero, refiere María Isabel Pereira, es la terapia biológica, que consiste en vitaminas y dieta. Entre otras cosas, se elimina la caseína y el gluten de la alimentación: hay una teoría que señala que las personas con autismo no pueden procesar correctamente estas sustancias y eso les afecta. “No todos reaccionan igual, pero se recomienda que experimenten”, dice. En paralelo se deben seguir terapias psicoeducativas –de lenguaje, de conducta y otras–, que se determinan de acuerdo con la necesidad de cada quien.

foto: www.dobleequipovalencia.com


INSPIRULINA Por: Eli Bravo Fotos: Archivo www.inspirulina.com @inspirulina / @elibravo

Vive cada abrazo

como si fuera el último

foto: yomgedid.kenanaonline.com

H

oy escribo de nuevo a bordo de un avión. Cuando voy solo, pocos lugares son tan apropiados para ello. Viajo pensando en una querida amiga que falleció hace pocos días. Fue algo inesperado, una complicación respiratoria que en cuestión de horas apagó la vida de una mujer joven y sana. También pienso en mi tío, quien lleva meses acorralado por un enfisema. Es una lucha que lo ha dejado sin aliento al igual que sucedió con su padre, es decir, mi abuelo. La última vez que lo vi tenía el aire de bondad que le caracteriza y la mirada en paz de quien sabe a dónde conduce el camino. Mientras tecleo recuerdo otro vuelo que realicé hace poco. En esa oportunidad viajaba a mi lado una mujer mayor de piel morena. Vestía de forma impecable y parecía concentrarse en las nubes más allá de la ventanilla. Cruzamos pocas palabras. Al desembarcar le ayudé a bajar su equipaje del compartimiento superior y, tras agradecerme, me dijo que tomaría otro vuelo hasta su pueblo natal. Asistía al funeral de su madre. Una mujer que había tenido una vida larga y feliz, según me comentó antes de desaparecer por los pasillos.

34 @SBAReport

Yo también debía conectar con otro vuelo. Me tocó la ventana y al frente viajaba un hombre joven y entrado en peso. Conversaba animadamente con su vecino y con naturalidad le explicó la razón del viaje: su hermano había fallecido la noche anterior en un accidente. El hombre no lucía abatido. Cada quien tiene su forma de lidiar con la vida y la muerte. Alzo la vista del computador. ¿Viajará alguien en este avión por razones similares? La ruta de hoy es muy frecuentada por vacacionistas, como evidencian las sandalias y camisas estampadas, pero quién sabe. Quizás algún pasajero vino a secarse las tristezas al sol. Está más que comprobado que remojar las penas en el mar es terapéutico. Lo digo por experiencia propia. Hablando de aviones, hace un par de días me sumé al crowfunding del documental que un amigo filmará en honor a su esposa. Ella fue una gran mujer a quien el cáncer le ganó la partida, y si bien la enfermedad debilitó su cuerpo, reforzó su espiritualidad de forma tal que inspiró a muchos, incluyéndome. El propósito de la película es registrar el momento en el que sus cenizas sean esparcidas desde una avioneta sobre el Autana, un te-

puy sagrado en la selva venezolana. Sumarme a este ritual es una forma de agradecerle y acompañarla. El piloto anuncia que comenzamos el descenso y pienso en el momento en el que me despedí de mi familia esta mañana. Fue algo rápido y, siendo honestos, yo estaba un tanto tenso. Con la cabeza en una mudanza inminente y algo irritado por nimiedades, abracé a mis hijas sin estar totalmente presente. Quiero decir, nos apretamos pero ellas lo hicieron con más intensidad. Yo pensaba en terminar el chequeo de seguridad y asuntos pendientes. Ellas querían otro instante de cariño y alguna sorpresa en mi maleta cuando regresara. Vive cada abrazo como si fuera el último, recordé apenas ellas se marcharon y yo quedé solo al otro lado de la puerta. Pensar en la fragilidad de la vida puede causar ansiedad. Pero también puede hacernos sentir la maravilla de compartir el momento presente con nuestros afectos. Cerca o lejos, siempre están allí. Incluso cuando ya no están sus cuerpos, quedan las semillas que plantaron en nosotros. Viven en nuestros corazones, como lo haremos nosotros en alguien más. Al tocar tierra enciendo el teléfono para llamar a casa. Atiende Isabel, mi hija mayor. En su voz hay alegría y a la vez un dejo de distracción. Está viendo su programa favorito. Le envío un beso y le digo que la amo. Ella responde que también antes de soltarle el teléfono a mi esposa. Llueve y los vidrios del aeropuerto son una cortina de agua. Camino con el resto de los pasajeros hacia el punto de inmigración. Todos vamos de paso, pienso, y agradezco de todo corazón por este viaje.



RESTAURANTE

Chez Titi

Una tarde de té en Panamá

Con una lista de 50 variedades de infusiones, este pequeño local del sector El Cangrejo ofrece productos orgánicos y saludables. Además de las meriendas al estilo europeo, se sirven desayunos y almuerzos gourmet Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: Cortesía restaurante, Séptimo 507 y Degusta Panamá

S

i se sigue al pie de la letra la tradición británica, la hora del té debería ser, ni más ni menos, a las 5:00 pm. Pero, en un rinconcito del barrio El Cangrejo, en Panamá, sirven las infusiones un poco antes. A partir de las 3:00 pm, en el salón de Chez Titi, llevan a las mesas las tazas humeantes, ideales para un encuentro entre amigos. Se puede escoger, por ejemplo, un té Roiboos o té rojo sudafricano que ayuda a mejorar la digestión y, entre otros beneficios, reduce los radicales libres. O quizás se prefieran las hierbas asiáticas del té Oolong, perfecto para después de una buena comida. La lista de 50 variedades, 100% orgánicas, incluyen los tradicionales tés negro, verde y blanco, así como infusiones frutales. 36 @SBAReport

Y no sólo son las tazas calientes. En Chez Titi –que en francés significa “en casa de Titi”– recrean las tardes de té con el estilo distinguido de Europa. Cualquiera de las opciones puede acompañarse con bocados dulces o salados, cocteles de champaña con té y otras opciones del menú, creado por la chef y propietaria Yvonne Miguel. Su experiencia en comida saludable, nutrición holística y su Diplomado en Té –del Specialty Tea Institute, en Estados Unidos– le dieron las herramientas para idear el concepto de este local que se inauguró en octubre de 2013.

La chef también participó en la decoración junto a su hija, Vanessa Miguel. Se trata de un área de estilo art déco, que también inspira tranquilidad a través de sus referencias a las flores y el campo. “Preparamos un lugar finamente decorado, en el que se puede comer y también relajarse”, dice Vanessa Miguel, quien se encarga, entre otras cosas, del mercadeo, las compras, y la selección y entrenamiento del personal.


Más que tazas En este pequeño salón europeo también se pueden comer platos gourmet y saludables; algunos de ellos se preparan con té orgánico. Para los desayunos, sirven crepes saladas, huevos o pan hecho en las cocinas de Chez Titi. En la hora del almuerzo, hay posibilidad de escoger alguna propuesta de la carta o el menú ejecutivo: como entrada, una crema, ensalada o vegetales; como plato principal, unas crepes de cordero o sancocho panameño con arroz salvaje; y de postre, torta de manzana y coco con helado de té de lavanda o mousse de maracuyá y verbena cítrica.

Si no hay tiempo de quedarse en el local, se pueden pedir las delicias del menú para llevar, incluso los tés y accesorios para prepararlos en el hogar. Así, sin importar las ocupaciones o el momento del día, “en casa de Titi” se consigue lo que hace falta para mantener una vida saludable y tranquila, con la elegancia que ofrece un salón de té á l’européenne.

Coordenadas Página web: www.cheztitipanama.com


CON LOS CODOS EN LA MESA P or : P R O F E S O R a l b e r t o s o r i a (profesor.albertosoria@gmail.com) @albertosoria

Cuál descorcho,

P

cuál guardo

ara disfrutar el vino, hay que calcular los años que tiene en la botella. Usted los puede contar de la fecha que está en la etiqueta frontal. Si no aparece escrita ni en la frontal ni en la etiqueta opuesta, mejor rece. Los años que lleva el vino embotellado son importantes para el disfrute del consumidor. Porque es jugo fermentado de la uva, no un destilado. Tiene de 11 a 15 grados, no 40°. Los aguardientes (ron, whisky, coñac o brandy) que son alcoholes envejecidos en barricas después de salir de un destilador, pueden permanecer por años en las botellas sin deterioro si ésta no se abre. Eso no pasa eso con el vino. Considérelo –a todos los que no son reservas– como un producto perecedero (tanto como frutas y hortalizas) que sale a la venta de la bodega de quien lo produce, listo para el consumo. Los vinos son alimentos, no estampillas ni monedas. No fueron elaborados para que lo compre como una ganga y lo descorche 10 años después, ganando un dineral. La única excepción popular: el vino de Oporto, que de todos los vinos es el que más vive. Pero que también es un desperdicio no beberlo y tenerlo almacenado.

Cómo saber La fecha de la añada o vendimia impresa en la etiqueta frontal de un vino corriente, es una indicación importante. En algunos casos además –porque los años no son iguales por el clima– garantía de calidad e información necesaria para decidir la compra. 38 @SBAReport

Si la botella no la tiene, es porque no quiere revelar su edad. La excepción a esa regla de no indicar la edad es típica y aceptable para el champagne francés, que es un vino de mezclas de añadas diferentes de vinos tranquilos. En los grandes años, cuando la vendimia se considera de calidad infrecuente, se imprime la fecha en la botella. Ésa será más costosa, porque las uvas de gran calidad de ese año también lo son.

Guardar o no guardar En pocas palabras: si lo descorcha tarde, el vino se vence. Mejor se lo bebe cuando está bien. Para saber calcular el ciclo de calidad óptima del vino, lo único que necesita es manejar estos principios: 1 - Al vino se lo embotella vivo. Después allí, se estabiliza, crece y comienza a envejecer hasta morir. En la botella que ya compró. 2 - Los vinos blancos viven mucho menos que los tintos. Aun conservándolos al frío como si fueran lechugas. Los tintos jóvenes viven un poco más, pero no exagere. A los tintos con cuerpo y crianza, cuídelos como si fueran manzanas. Por lo general están muy bien a los 5 años. Las Reservas excepcionalmente buenas viven más de 10 años antes de comenzar a declinar. 3 - En resumen y como indicación general con las excepciones del caso: un año después de la cosecha es vino joven y fresco. Dos años es mucho tiempo para la mayoría de los blancos, y tiempo suficiente para la mayoría de los tintos jóvenes. Tres años en adelante, malo para los blancos, dudoso para los tintos jóvenes, pero bueno para los “reservas”. 4 - Si tiene muchas ganas de guardar botellas de cinco a siete años en adelante, es mejor que se documente o tome un curso. En un país tropical como Venezuela, salvo que tenga una gran marca en la mano, y una nevera especial, la probabilidad de que ese vino ya no posea la calidad esperada es del 90%. Si duda, busque dos botellas del mismo tinto. Una de los años 2013 a 2011 y otra de 2004 o del año 2000. Sirva dos copas. Escupa sin pena la segunda (el vino vencido no se bebe, ni menos aún se lo manda de penitencia a la cocina).



Patricia

Velásquez

Talento altruista

Con 18 años de experiencia en el cine, esta actriz venezolana está llena de energía. No sólo se dedica a cultivar su carrera, sino que también trabaja por las comunidades indígenas necesitadas, a través de su fundación Wayúu Tayá. Para ella, el arte y la solidaridad son facetas que pueden encontrarse

Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: Jenny Woodman, Lekha Singh, cortesía Bookings IMA

D

esde su juventud, ella ha sido muchas mujeres: Maya, la indígena del Amazonas; Anck-Su-Namun, la amante del faraón y del sumo sacerdote; Josefa, la esposa del revolucionario mexicano Emiliano Zapata; Ana, la superviviente de la selva. Pero fuera de la pantalla cinematográfica, Patricia Velásquez es una sola: una belleza wayúu que reparte su tiempo entre los negocios, la maternidad y el altruismo.


portada

foto: Lekha Singh


portada Trece años después de verla desfilar con un traje de baño rojo y un pareo de flecos negros por la pasarela del Miss Venezuela, Velásquez creó la organización que se lleva buena parte de su energía: la Fundación Wayúu Tayá, una ONG que se dedica desde 2002 a mejorar las condiciones de vida de esta comunidad indígena de La Guajira, siempre con respeto a sus costumbres y tradiciones. Por ejemplo, se edificó Tepichi Talashi, un preescolar y una escuela primaria, con capacidad para 400 niños, donde se imparten clases en español y wayunaiki; y, entre otros proyectos, está Shukumajaya, un centro para que las mujeres hagan sus artesanías, como los bolsos Susu que luego se comercializan.

“Creo que la vocación de ayudar se originó de mis padres. Ellos se esforzaron para que tuviésemos una buena educación y valores” ¿Y por qué este interés en una etnia tan recóndita? Primero, porque aunque nació en Barquisimeto, su madre es wayúu y desde pequeña convivió con las costumbres y la fortaleza del matriarcado. Justamente, la fundación respondió a una petición del tío Nerio Semprún, quien antes de morir le dijo a su hija María Alexandra: “No te olvides de los wayúu”. Entonces, ella y su prima Patricia comenzaron un proyecto para ayudar a ese pueblo de sus raíces. Pero el afán de Velásquez –que trabajó en la adolescencia con el diseñador Karl Lagerfeld, actual director artístico de Chanel, y un impulsor de su carrera– viene de mucho antes. Cuando estaba pequeña, la familia se mudó a Francia y luego a México, pues su papá pertenecía a la Unesco. “Creo que la vocación de ayudar se originó de mis padres. Ellos se esforzaron para que tuviésemos una buena educación y valores. También el haber viajado tanto durante la infancia y pasar necesidades al llegar a Venezuela formó en nosotros el valor por las cosas y el sentimiento de empatía hacia los demás”, dice.

El impulso por el arte, que la llevó a abandonar la ingeniería para ser, más tarde, modelo en Milán, Madrid, Tokio y París, no la ha desligado nunca de su compromiso, tampoco el hecho de vivir en Los Ángeles. Por el contrario, lo ha acentuado. Tanto así que en 2003, a menos de un año de la creación de Wayúu Tayá –cuando ya había logrado la instalación de una bomba de agua en una escuela de la comunidad–, la Unesco la nombró Artista para la Paz. “La ceremonia en París fue hermosísima. Sentí que cerraba un ciclo, pues entré al edificio en el que mi papá trabajaba cuando yo era pequeña. Me sentí más orgullosa con este reconocimiento que con el de la Organización de Naciones Unidas”, confiesa y hace referencia al premio Women Together de la ONU, que recibió en 2009. También es Vocera por la Paz de esta institución y en 2010 le entregaron el Premio a la Solidaridad, durante los Prix de la Beauté Marie Claire. Pero no se trata de una simple colección de galardones. Como parte de su labor, siempre está en contacto con sus colaboradores en Venezuela y en septiembre de 2012 publicó un comunicado: allí señalaba que había suficientes indicios para pensar que la denuncia de la masacre de 80 yanomamis, en julio de ese año, era cierta. Llamó la atención sobre la necesidad de cuidar a esta comunidad vulnerable de la selva amazónica, donde vivió por un tiempo para filmar Cenizas eternas, que se estrenó en 2011. Así termina el texto: “Yo represento a las comunidades indígenas, porque soy una mujer indígena. Pero la verdad es mayor, todos somos uno y nuestra obligación es proteger a los demás y al planeta”.


“Ella nunca descansa” La caravana iba hacia el sector Los Ángeles del Tukuko, en Zulia, para hacer un trabajo comunitario. De repente, Patricia Velásquez pidió detener su vehículo. En medio de la nada, se bajó y tumbó unos mangos verdes para comérselos con sal. “Ella es así. La gente la trata como una celebridad, pero es una persona más de la organización”, dice Bladimir Aguilera, director de proyectos de la Fundación Wayúu Tayá. Para él, que conoce a Velásquez desde hace unos 12 años, la experiencia ha sido enriquecedora. “Patricia nunca descansa. Siempre viene con nuevas ideas, va a la velocidad del rayo. Le pone pasión a lo que hace y todo lo vuelve algo personal; nosotros somos sus amigos”, dice. Y agrega que en ocasiones esa rapidez la lleva a ser impaciente, pero siempre logra conectarse con la gente: “No importa el lugar en el que se encuentre, ella quiere mucho a Venezuela”.

tras cámara de la película liz foto: Cortesía película Liz en septiembre


portada —¿Cómo prefieres que te recuerden: por el trabajo artístico o por la labor humanitaria? —Sin duda, por el trabajo humanitario, aunque creo que las dos facetas van de la mano. —¿De qué manera crees que el arte puede ayudar a resolver los problemas sociales? —El arte es una expresión social. Nosotros como artistas manifestamos lo que sentimos a través del arte. Lo necesitamos para respirar. Eso llama la atención: es una representación de la sociedad y, por eso, el mensaje es visto, escuchado o sentido por todos. Sin duda, es algo que genera cambios.

La lucha de la Princesa Wayúu

Los premios, los flashes, las cámaras, Hollywood. Hace unos años, Gucci, Versace, Carolina Herrera, Chanel. Parece que todo ha sido perfecto para la Princesa Wayúu, como ella misma se denomina en su cuenta de Twitter. Pero, en realidad, esta actriz que se estrenó en el cine sin muchas convicciones –con Le Jaguar, en 1996–, ha tenido momentos de descenso. De todos modos, siempre ha conseguido sortear los obstáculos. No solamente fue la dura niñez en Venezuela, después de llegar de Francia y México con sus padres y sus hermanos –son seis, pero ella nunca conoció al mayor–. En su juventud, cuando trabajó en Europa como modelo –la intención era enviar dinero a su familia–, encontró a un muchacho en fotos: Lekha Singh

España del que se enamoró y que sufría adicción a las drogas. “Yo tenía 22 años. No quería perderlo y, para estar más cerca de él, comencé a consumir. Pero, después de un año, casi perdí un trabajo importantísimo y me acordé de la situación de mi familia y de las razones por las que me había ido. Más nunca. Por eso me mudé a París y ahí cambiaron las cosas. Dios me tendió una mano, pero hay muchos que se quedan en el camino”, dice la actriz que más tarde participó en La momia y La momia regresa. En los años noventa sucedió otro revés. Velásquez decidió fundar su propia compañía de productos de belleza, pero sus decisiones la llevaron a una crisis económica muy fuerte. “Hay que

dejar que la gente haga lo que sabe hacer y no tratar de controlar las cosas. Por eso yo lo perdí todo”, reconoce. Asegura que es importante diversificarse para alcanzar el éxito. En una entrevista con Ismael Cala, en marzo de 2014, dijo que en ese momento tan difícil no tenía dinero ni para comprar un café. Ahora ya puede ver los frutos de su idea: Taya Beauty está presente en Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Austria, Irlanda, Suiza, Alemania, Rusia y Canadá. El plan para este año es llevar estos productos de belleza naturales –sin parabenos, sulfatos ni elementos animales– a Asia y América del Sur. En este campo de los negocios mantiene su vena solidaria: “Los ingredientes principales vienen de programas sustentables, orgánicos y buenos para la atmósfera de las comunidades indígenas del Amazonas”.



portada

La labor más importante

foto: Jenny Woodman

“Ama todo lo que hace” Cuando Patricia Velásquez está en Venezuela le gusta que su habitación tenga vista al Ávila. También le encanta comer mamones, ciruelas de huesito y galletas Club Social. Eso lo dice una persona que la conoce muy bien: Jesica Vivas, su manager desde hace 19 años. Para ella, la experiencia con Velásquez ha sido maravillosa: “Siempre está de buen humor. Es una persona muy especial y respetuosa; todos adoran trabajar con ella”. Lo más difícil, dice, es que vive en Los Ángeles y la comunicación no es tan inmediata. De todos modos, su profesionalismo es algo que no está en discusión: “Ama todo lo que hace y se siente la pasión en cada uno de sus proyectos. Otra cosa que me impresiona es su compromiso de ayudar a los demás. Soy testigo del gran trabajo que realiza para ayudar a los niños de La Guajira y de su agradecimiento por todo lo que le pasa”.

Ella, que fue nombrada Embajadora del Relámpago del Catatumbo a principios de 2014, no cree que sea bella. Dice que tiene muchos complejos: “Yo no me considero bonita y me sorprende la atención que recibo. Entonces trabajo más fuerte para compensarlo, para merecérmelo. Mis hermanos sí son bonitos; yo siempre fui la fea de la casa, sobre todo porque no me gusta arreglarme, y ahora menos porque lo relaciono con el trabajo. Lo gracioso es que tengo la hija más coqueta del mundo. No sé de dónde salió”. Habla de Maya, la niña de 7 años de edad que cambió sus perspectivas. “Seguro cualquier mamá diría lo mismo: transformó mi vida y ahora todo lo hago en función de ella. La principal lección para mí es estar presente; ella me ha forzado a estar aquí, en este mundo”, dice quien protagonizó la obra de teatro School of the Americas, producida por Phillip Seymour Hoffman. La mitad del mes, cuando no está viajando, la actriz se levanta a las 6:30 am para hacerle el desayuno a Maya y llevarla al colegio. La busca a las 3:00 pm y se dedica a ella hasta que la acuesta. Ese, dice, es su día ideal. En las noches siempre le cuenta una historia. Le narra la mitad y, cuando regresa de viaje, trata de contarle lo que falta. Pero, confiesa que a veces se le olvida. Lo que sí es seguro es que la niña obtiene lecciones importantes en estos minutos antes del sueño: uno de los cuentos, que está basado en una historia real de la fundación, trata sobre un niño wayúu que recibe unos colores de regalo. Con él le transmite el valor de la solidaridad, la importancia de hacer el bien a los demás. Algo que ella, ya con 43 años de edad, ha sabido cultivar con la palabra y, sobre todo, con el ejemplo.

“Seguro cualquier mamá diría lo mismo: transformó mi vida y ahora todo lo hago en función de ella”



portada tras cámara de la película liz foto: Cortesía película Liz en septiembre

En primera persona —Lo que ves frente al espejo —Esperanza

—Un temor —A los temblores

—Una actriz latinoamericana —Fernanda Montenegro

—Una película venezolana —Oriana

—Un asunto pendiente —Cuidar más a mi mami y pasar más tiempo con la gente que quiero

“Es una fuerza telúrica” El 26 de septiembre se estrenará uno de los más recientes trabajos de Patricia Velásquez: Liz en septiembre. Se trata de una película polémica, en la que participarán Eloísa Maturén, Mimí Lazo, Elba Escobar, Arlette Torres y, entre otros, Danay García. Fina Torres, directora de películas como Oriana y Habana Eva, estuvo a cargo de la dirección de este filme y quedó impactada con la actriz: “Es una fuerza telúrica. Tiene muchas ganas de trabajar. Siempre se entusiasma con proyectos que le llaman la atención. Fue un apoyo grande, es muy apasionante”. Asegura que en medio de este rodaje tan complicado –llovió muchísimo en Morrocoy– Velásquez fue solidaria con las demás actrices: “Ella es muy reservada y le gusta mantener su intimidad, algo que viene de sus raíces indígenas. Pero es amable, generosa y simpática. Llegará muy lejos”.



DEPORTES

Adiós, Brasil 2014…

Hola, Rusia 2018

El certamen futbolístico, que centró la mirada del planeta entero durante un mes, trajo sorpresas, alegrías y decepciones, y al final los germanos se llevaron su cuarta Copa del Mundo. Los fanáticos del balompié tendrán que esperar cuatro años más para disfrutar de la justa mundial en Rusia 2018 Por: Eliézer Pérez / @perezeliezer Fotos: Archivo

A

lemania demostró ser el mejor equipo del torneo y su talento fue recompensado con el título de campeón en el Mundial de Brasil 2014. Los teutones rara vez mostraron una fisura en su esquema de juego, y cuando sucedió, siempre hubo herramientas para controlar la situación y salir adelante. Del poderío alemán conocieron Portugal (4-0), Ghana (2-2), Estados Unidos (1-0), Argelia (2-1), Francia (1-0), Brasil (7-1) y Argentina (1-0), y de su talento individual hay que aplaudir a Manuel Neuer, Miroslav Klose, Philip Lahm, Thomas Müller, Bastian Schweinsteiger y compañía.

para llegar bien lejos en próximas competiciones continentales y en el Mundial de Rusia 2018, siempre y cuando clasifiquen. Uno de ellos fue Argentina, que con su estrella Lionel Messi llegó hasta la final por primera vez desde 1990. Bélgica, por su parte, volvió a contar con una buena generación de jugadores que le permite soñar y llegar más lejos en Rusia 2018. Colombia, que tenía 16 años sin jugar en una Copa del Mundo, enseñó el potencial que lo llevó hasta cuartos

Conjuntos con visión de futuro Además de Alemania, hubo selecciones que llegaron con la etiqueta de favoritos para ser protagonistas y ocupar un buen espacio en las portadas de los periódicos, pero que se quedaron cortas en su actuación. Sin embargo, esos elencos mostraron que cuentan con un potencial 50 @SBAReport

foto : Marcus Brandt

de final y también sacó a relucir el talento del delantero James Rodríguez, y así hizo olvidar a su estrella, Radamel Falcao, quien no pudo jugar por una lesión. Chile y México, eliminados en octavos de final, también cumplieron en la cancha, pero quedó la impresión de que pudieron haber llegado mucho más allá. Estados Unidos también demostró que en un futuro, no muy lejano, puede ubicarse entre los cuatro mejores de un Mundial: tiene talento individual, la preparación física del equipo es de aplaudir, cuenta con jugadores regados por las principales ligas de Europa y tiene un torneo local que sigue en auge.


Holanda mostró dos caras: un grupo de jugadores que ya dice adiós, pero otro que tiene con qué para ser protagonista en los próximos años. Los anaranjados cumplieron, aunque pudieron hacer más. Su tridente conformado por Robin van Persie, Arjen Robben y Wesley Sneijder ya está por despedirse de su selección, con una tranquilidad de la que pocos gozan: el relevo promete.

Los silenciosos y sorpresivos En la historia de la Copa del Mundo (1930-2014) siempre hay, al menos, una selección que no está en los papeles para trascender, pero que una vez en la cancha demuestra que se avecinan grandes actuaciones. En Brasil 2014, ese elenco fue Costa Rica, el equipo con la plantilla de jugadores más barata del torneo, apenas 29 millones de euros.

La oncena de América Central sobrevivió en el llamado “grupo de la muerte”: venció 3-1 a Uruguay, el actual campeón de la Copa América, y después batió 1-0 a Italia, vigente subcampeón de Europa, para después igualar 0-0 ante Inglaterra. En octavos de final eliminó a Grecia, pero cayó ante Holanda en la definición de penales por los cuartos de final.

Otro equipo que entró en esta lista de “silenciosos y sorpresivos” fue Argelia, el mejor exponente del fútbol africano en el certamen. Los Zorros del Desierto perdieron con Bélgica (2-1), empataron 1-1 ante Rusia y sometieron 4-2 a Corea del Sur para llegar a octavos de final, instancia en la que fueron eliminados por Alemania (2-1) en prórroga.


DEPORTES

Decepción en el terreno Si hubiese un premio para el equipo decepción, entonces Brasil habría sido el ganador. La Canarinha preparó el Mundial para ganarlo, pero desde el debut mostró grietas y su fútbol no fue nada convincente, además de la dependencia de su estrella Neymar. Brasil se dio cuenta de que no estaba preparado para alzar la Copa cuando Alemania le propinó su peor derrota en la historia: 7-1 en semifinales. España aterrizó en Brasil como el actual campeón del mundo (2010) y también como el mejor exponente de su continente por los dos galardones de la Eurocopa (2008 y 2012). Sin embargo, el mundo se le vino encima a La Roja, como también es conocida la selección ibérica. España empezó ganando ante Holanda y todo era alegría, hasta que la Naranja Mecánica anotó cinco goles para ganar 5-1. Chile venció 2-0 a España y ya La Roja estaba eliminada.

Hasta donde alcance la cobija Hay una lista de selecciones que, limitadas en muchos aspectos, hicieron lo que pudieron, pero se fueron satisfechas. Irán, uno de los mejores de Asia, confrontó problemas económicos para acudir a Brasil pero aún así pudo empatar 0-0 con Nigeria y anotar un gol en la derrota 3-1 contra Bosnia-Herzegovina, además de aguantarle 92 minutos un empate 0-0 con Argentina, para terminar perdiendo 1-0. Grecia también pasó por las mismas: problemas económicos y un esquema de juego poco vistoso atentaron contra el Barco Pirata (como se conoce al equipo), pero apeló a las individualidades para llegar a octavos de final gracias a una victoria 2-1 sobre Costa de Marfil y un empate 0-0 ante Japón.

Arbitraje: siempre polémico Algunos de los hombres encargados del silbato tuvieron una actuación polémica, aunque es importante mencionar que en la historia de los mundiales, desde 1930 hasta la ac52 @SBAReport

Si hubiese un premio para el equipo decepción, entonces Brasil habría sido el ganador tualidad, nunca ha sido perfecto el desempeño de los jueces, pues siempre hay un partido o una acción que invita a la discusión. En la inauguración, en la que Brasil venció 3-1 a Croacia, el árbitro japonés Yuichi Nishimura pitó un tiro penal que no existió a favor del anfitrión, lo que generó una lluvia de críticas del equipo croata, pero también de aficionados, delegados y periodistas internacionales. Nishimura no volvió a ser el juez principal en ningún encuentro del torneo.



Institucionales

Logros, sueños y acciones que construyen una gran empresa

El Centro de Formación Aeronáutico Los Cóndores

gradúa nuevos profesionales

E

l Centro de Formación Aeronáutico Los Cóndores celebró en junio la graduación de la Promoción Simeón García, de la IV cohorte de Tripulantes de Cabina y la III de encargados de Operación de Vuelos. La ceremonia de grado se efectuó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, y contó con la presencia de la presidente ejecutiva de Aserca Airlines, Lenis Toro; el presidente de CEFA Los Cóndores, Luis Herrera; el presidente de Privilege, Alejandro Delgado; el vicepresidente ejecutivo de SBA Airlines, Daniel Lapera, entre otras autoridades como vicepresidentes, directores, gerentes y pilotos de las aerolíneas.

54 @SBAReport

En este evento se graduaron 10 Técnicos Aeronáuticos mención Tripulantes de Cabina, y un Encargado de Operaciones de Vuelo, Despachador. Ellos serán los próximos profesionales que harán efectiva la operación de cualquiera de las empresas aeronáuticas del país, como Aserca Airlines o SBA Airlines. La ocasión fue propicia para entregar un botón de reconocimiento a Lenis Toro, presidente ejecutiva de Aserca Airlines, de manos de Luis Herrera, presidente de CEFA Los Cóndores, a fin de agradecer el apoyo y buena gestión que ha venido haciendo en la aerolínea.

La escuela CEFA Los Cóndores, forjadores de profesionales de la aviación, cuenta con uno de los mejores pensum del gremio. También tiene un simulador único en Venezuela, en el que los estudiantes pueden hacer sus prácticas y llevar lo aprendido en las aulas a la realidad del servicio que ofrecen. Si desean conocer la escuela pueden visitar www.cefaloscondores.com.ve, o seguirlos en su cuenta de Twitter @CEFALosCondores


SBA Airlines de aniversario 19 años de trayectoria

S

BA Airlines, empresa venezolana líder de la aviación comercial en el país, celebró el 13 de junio su 19° aniversario, junto a sus pasajeros y equipos de trabajo. Este día se exaltaron los logros de una empresa que cree en su gente y en su país. El 13 de junio de 1995 surgió en Maracaibo la iniciativa de fundar una aerolínea con capital netamente venezolano. Luego, en el año 2008, se consolidó como una empresa nacional prestadora de transporte aéreo y se perfiló como línea bandera de Venezuela. Desde entonces, ha mantenido sus estándares de seguridad, puntualidad y crecimiento, siempre dedicada a prestar un servicio de calidad a todos sus pasajeros. En su interior, la familia Cóndor no ha dejado de ser la misma desde el inicio: hoy día son quienes manejan la compleja operación, con una experiencia y calidad humana que no todas las empresas aéreas pueden brindar. Muchos son los logros que suma una aerolínea en 19 años de trayectoria, entre los más destacados está la validación técnica concedida por la máxima autoridad a escala mundial en seguridad aeronáutica, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). Esta institución otorgó a SBA Airlines la certificación IOSA (IATA Operacional Safety Audit), distinción que enaltece a esta empresa venezolana por el compromiso asumido para alinearse a las mejores prácticas mundiales de la industria. Este aniversario se festejó con dos actividades en la sede de La Urbina y en el Hangar de Maiquetía. Primero, se realizó una misa y bendición de botones de reconocimiento. Después se efectuó la imposición de los botones a los empleados con 5, 10 y 15 años de servicio. En este acto hizo los honores Luis Semprún Van Grieken, presidente ejecutivo de SBA Airlines, junto a la directiva y vicepresidentes de la empresa y de su aliada Aserca Airlines, que estuvo representada por la presidente ejecutiva, Lenis Toro, y la directora ejecutiva de Alas Solidarias, Lesly Simon, además de otras autoridades. En este acto también se cantó el cumpleaños a la empresa y se culminó con un brindis entre todos los agasajados y quienes los acompañaban. Este 13 de junio de 2014, con 19 años de trabajo, es importante recordar que esta línea aérea se enfoca en seguir adelante, en mantener sus rutas y continuar con su crecimiento, porque SBA Airlines se hizo en suelo venezolano y se mantendrá así para hacer historia en la aviación nacional.

55 @SBAReport


reflexiones

Nelson Mandela

El maestro de la reconciliación nacional Gracias al trabajo de este líder, el pueblo sudafricano entendió la importancia del perdón. Con su mensaje y ejemplo se demostró que un país puede superar el odio y asumir las diferencias como una fortaleza Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: Archivo

U

n día después de salir de la cárcel, en febrero de 1990, el sudafricano Nelson Mandela estaba tranquilo. Los 27 años de cautiverio no alimentaron la venganza ni el odio: en lugar de eso, tenía la voluntad de trabajar por la paz y el entendimiento de un país dividido. En una rueda de prensa con periodistas internacionales, dijo que el tiempo en prisión había sido duro, pero que consiguió hombres buenos que entendieron su punto de vista y lo ayudaron. “Eso borra cualquier resentimiento que pudiera tener un hombre”, aseguró. No parece una conclusión fácil para una persona que sufrió las injusticias del apartheid, el sistema político que dividía las razas y oprimía a quienes no eran blancos. La Ley de Servicios Separados, de 1953, impedía que negros, mestizos o indios entraran a restaurantes, parques o paradas de autobús exclusivos para blancos. Pero cuesta aún más creer que un hombre invite a la paz, cuando ocurrieron cosas como la masacre de Sharpeville: el 21 de marzo de 1960 la policía disparó a un grupo que manifestaba contra el apartheid, y murieron 69 personas. Ya para entonces Nelson Mandela –cuyo nombre en realidad era Rolihlahla– pertenecía al partido Congreso Nacional Africano 56 @SBAReport

y había caído en la tentación de la lucha violenta. Sólo 2 años después de este incidente, fue detenido y sentenciado a 5 años de prisión. En 1964 lo acusaron de sabotaje y lo condenaron a cadena perpetua.

primeras elecciones universales de Sudáfrica. Fue de este modo que Nelson Mandela, la antigua amenaza, se convirtió en presidente de un país con 11 lenguas oficiales y una herida profunda. Thaninga Shope-Linney, embajadora de Sudáfrica en Venezuela, vivió este proceso de cerca. Conoció al líder y trabajó por su causa. “Fueron años muy difíciles. Tuvimos que hacer campañas en las escuelas y trabajos. Comenzamos a conocernos y a entender por qué tuvimos una historia tan triste”, dijo recientemente en un conversatorio en la Universidad Católica Andrés Bello, a propósito del primer aniversario de la revista Polítika UCAB. No fue fácil seguir esta senda de reconciliación, ni siquiera para sus seguidores más fieles. “Al principio, cuando nos hablaba del perdón, decíamos: ‘Se volvió loco’. Pero hay que tener un sentimiento superhumano como Mandela para

Durante esos años, Mandela entendió que la mejor vía para lograr cambios era la negociación y comenzó a convencer a quienes se consideraban sus enemigos. Así, con su olfato político y su bondad, logró salir del cautiverio, y cuatro años después se desarrollaron las

“El arma más potente no es la violencia sino hablar con la gente” Nelson Mandela


llegar a eso. Su hijo y su mamá murieron mientras estuvo en la cárcel y, aún así, fue capaz de perdonar”, recordó la embajadora. Ahora, Sudáfrica es distinta. ShopeLinney dijo que aún existen zonas con problemas raciales, pero que el trabajo de unificación de Mandela ayudó a sanar las divisiones. De todos modos, no se trata de dejar el pasado atrás, como aseguró la embajadora: “El perdón no significa olvido. Nunca olvidamos las muertes y la represión, pero decidimos que no íbamos a hablar de eso siempre”. La historia de Sudáfrica es un ejemplo de que la reconciliación nacional, aunque difícil, es posible, siempre que haya voluntad. Esta reflexión de Shope-Linney ayuda a entenderlo: “Cuando Mandela salió de la cárcel, pensaban que habría una guerra ci-

vil. Pero él nos enseñó que la historia cruel no significa que debemos seguir odiándonos. Aprendimos que todos somos sudafricanos y que esa diversidad es nuestra fuerza como pueblo”. Nelson Mandela entrega la copa mundial de rugby a francois pienaar, capitán de la selección sudafricana foto: JEAN-PIERRE MULLER

foto: Ozier Muhammad


Destino miami Miami

Miami al máximo

Una breve guía para tener en cuenta los lugares imperdibles, lo más importante a la hora de rentar un auto, hospedarse o ir de compras en esta ciudad estadounidense Por: Simón González Fotos: Archivo

L

a ciudad de Miami no sólo ofrece playas y conexiones con otros puntos de Estados Unidos, ella es una atracción por derecho propio gracias a sus clubes nocturnos, lugares de compras, espacios culturales, variada oferta gastronómica, parques nacionales y cruceros. Por ser muchos los lugares y mucha la distancia que hay entre ellos, el turista que va por primera vez se puede sentir algo desorientado, con la sensación de no estar aprovechando bien los días de visita. Aquí presentamos algunas recomendaciones para hacer su estancia en Miami divertida y práctica.

58 @SBAReport


Lugares esenciales Downtown: Puede tomar un barco en Bayside Blaster para tener una vista general de toda la costa de Miami. Conocer dos importantes instituciones culturales como el Museo Histórico del Sur de Florida y el Museo de Arte de Miami. O echarle un vistazo a la Torre de la Libertad. Pequeña Habana: Aquí se puede disfrutar de la herencia cubana en Estados Unidos con su gastronomía, venta de tabacos, viernes culturales y paseo de las estrellas. South Beach: La parte más famosa de Miami Beach cuanta con hermosas playas, una estupenda vida nocturna, interesantes edificaciones en el distrito Art Déco y buenos restaurantes en Ocean Drive. Coral Gables: Para visitar el Biltmore Hotel, el jardín botánico Tropical Fairchild, el Venetian Pool y la Miracle Mile, reconocida por sus restaurantes y clubes nocturnos.

Llegada a Miami El tipo de urbanismo con el que se ha desarrollado Miami ha privilegiado el uso del automóvil y es difícil conseguir transporte público que se acople a las necesidades del turista. Por ello lo recomendable es alquilar un vehículo. Esto se puede hacer incluso antes de partir a Estados Unidos, a través de la reservación en línea. Las empresas tienen su sede en el Aeropuerto Internacional de Miami, hay al menos una docena de ellas. Lo primero que debe hacer el viajero al llegar es ir al piso 3 del terminal aéreo, allí encontrará el tren interno, denominado Metromover, que se debe abordar hasta llegar al Terminal RCC, específicamente en la estación MIA Station, donde se encuentran todas las compañías de renta de vehículos. Es preciso tener en cuenta que la edad mínima para el alquiler de automóviles es de 25 años. En general sólo basta la licencia de conducir del país de origen y el pasaporte. No obstante, algunas empresas exigen la

De compras

licencia de conducir internacional para modelos específicos de carros. Debe verificar con la empresa si aplica esta restricción. Otra consideración que debe evaluar con la empresa es si el auto dispone del dispositivo TollPass (SunPass / E-Z Pass), que le permite pasar por los peajes de pago express y evitar los de pago en efectivo. El costo del peaje no está incluido en el precio del alquiler, sino que se descontará de su tarjeta de crédito. También se puede recurrir a la modalidad prepago, de modo que se instala el dispositivo en el parabrisas y cada vez que pase se descuenta del servicio prepagado. En el alquiler está permitido designar a otro conductor para el vehículo; esa persona debe estar presente, tener al menos 25 años de edad y llevar su pasaporte.

Esta urbe estadounidense es conocida también por sus famosos outlets, grandes centros comerciales que reúnen tiendas de electrodomésticos, ropa, calzados y accesorios, que si bien no son de la colección más reciente, son productos aún de moda, de calidad y de las marcas más reconocidas. El más importante de estos establecimientos es Sawgrass Mills, es el más grande de Estados Unidos, con 350 tiendas y con descuentos que van, regularmente, entre 30% y 70%. Es importante disponer de un automóvil para hacer las visitas a estos lugares, por las largas distancias que hay entre ellos. “El recorrido que se puede hacer desde el Sawgrass Mall al Dadeland Mall, pasando por el Aventura Mall, puede llevar hora y media, sin detenerse y sin tráfico”, explica Daniel González, venezolano residenciado en esta ciudad desde 2011 y creador de la página miamiparaprincipiantes.com


Destino miami Miami

Otros sitios de este estilo son el Dolphin con 250 tiendas, aunque con menos descuentos, y el Aventura Mall, enfocado en tiendas exclusivas como Dior, Cartier y Longchamp. Mariana Hernández, estudiante universitaria de Caracas, visitó la ciudad durante el Black Friday (noviembre) del año pasado y aprovechó esta temporada especial de rebajas para hacer compras. “Es una buena oportunidad, consigues gran variedad de productos con rebajas considerables. No es cierto que se produzca un caos por el Black Friday, como suele pensar la gente. Fui con mi mamá el jueves anterior, comenzamos a hacer la cola a las 5:00 de la tarde y una hora y media después estábamos dentro. Mientras haces la cola te orientan sobre los tipos de oferta y los lugares en los que puedes conseguir lo que buscas”, cuenta Hernández. Recomienda a quienes van a los outlets durante este día que lleven una maleta para evitar cargar con muchas bolsas. “Nosotras estuvimos más de 24 horas porque hay muchas ofertas. Pero muchas de estas se mantienen aún después del Black Friday”, agrega.

60 @SBAReport

Alojamiento Los precios de los hoteles se encuentran entre los 50 y 200 dólares por día. La mayoría ofrecen los servicios básicos y camas queen size o dos pequeñas, con la posibilidad de añadir más camas por un costo bajo. No es tan relevante la ubicación del hotel, lo fundamental es, de nuevo, disponer de vehículo para desplazarse por los malls, playas, museos, clubes nocturnos y las muchas otras ofertas de la ciudad. “Lo importante es tener en cuenta que con cierta anticipación (y paciencia), es fácil conseguir descuentos de hasta 60% en el hospedaje”, resalta González. EL TURISMO EN NÚMEROS 14,2 millones de visitantes tuvo Miami durante 2013, un incremento de 2,2% con respecto al año anterior. 40 millones de pasajeros transportados, la mitad de ellos internacionales, fue la cifra récord que alcanzó el Aeropuerto Internacional de Miami en 2013. De esta manera prosigue con su crecimiento anual de 12% desde 2010, informaron las autoridades del terminal a través de un comunicado, difundido en diciembre. 19% del gasto de los turistas que van a Estados Unidos durante días festivos se invierte en compras, según el más reciente Informe Mundial sobre el Turismo de Compras (publicado en mayo de 2014 por la Organización Mundial del Turismo).



hotel

SLS South Beach Un oasis de glamour en Miami Este alojamiento del grupo SBE combina el ingenio de varios expertos y personalidades: el diseño de Philippe Starck y Lenny Kravitz, y la gastronomía de José Andrés y Katsuya Uechi. Se trata de un edificio con historia, ideal para el descanso y el entretenimiento Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: SLS South Beach

E

n uno de los edificios art déco más altos de South Beach, con esa estructura que despunta como una antena, se ha desarrollado un sinfín de proyectos durante 75 años. Primero, en 1939, fue el innovador Grossinger Hotel. Después, como

62 @SBAReport

otras edificaciones de la zona, se usó para alojar a militares estadounidenses que pelearon en la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, recibió el nombre de Ritz Plaza. Y, después de varios intentos de reinauguraciones, renació como el SLS South Beach, un hotel lujoso, ecléctico y vibrante.

Localizado en Collins Avenue, este establecimiento del grupo SBE –fundado y dirigido por Sam Nazarian, empresario americano de origen iraní– se inauguró el 8 de noviembre de 2012. La idea de este y otros proyectos de la marca, como el SLS de Beverly Hills o el de Las Vegas, es ofrecer descanso, gastronomía y entretenimiento en un mismo lugar.



hotel Unos tragos, una cena

Basta visitar el hotel para tener una idea de su encanto y energía. El diseño exterior original del arquitecto L. Murray Dixon se conjuga con el trabajo interno de Philippe Starck, un creador francés con una larga lista de proyectos de arquitectura, diseño y dirección artística. Se trata de áreas amplias, con colores neutros y mucha luz, en las que se evidencia la mezcla de estilos y visiones: las raíces del art déco –movimiento que surgió a mediados de los años veinte y que caracteriza a buena parte de los edificios de South Beach– y las pinceladas de lo asiático, latino y contemporáneo.

Dormir a lo Kravitz Al llegar a una de las 140 habitaciones –130 en el edificio principal y 10 villas adicionales– se aprecia de inmediato el sello y el ingenio de Starck. Todo es blanco y rosado, con algunas líneas de diseño en las paredes, y ventanas que dan hacia el mar o la ciudad. ¿Cuál es la inspiración? La distinción de los aristocráticos franceses, especialmente Madame de Pompadour, la amante y consejera de Luis XV. La influencia de este personaje se refleja, por ejemplo, en la presencia de espejos en el techo y otros detalles.

64 @SBAReport

Ahora, para una experiencia aún más exclusiva, hay que dormir en el Tower Penthouse, diseñado por Kravitz Design, la compañía que fundó en 2003 Lenny Kravitz –sí, el cantante y compositor estadounidense que ganó el Grammy cuatro años seguidos–. La diferencia se nota: en esta área, con vista al mar y huellas de art déco, hay mucho marrón; a eso se suma el mármol blanco y negro, mosaicos de vidrio blanco, cueros y otros elementos. La sala tiene dos sofás, una mesa de comedor y un bar en el centro, además de una habitación principal con tina. También se puede escoger Villa Penthouse, con un diseño parecido que toma como referencia a los exploradores de hace años, esos que viajaban en trenes, aeroplanos y botes. Las paredes de la sala y la habitación están cubiertas con paneles de madera de Chipre, y las del baño, con mármol blanco. A eso se agrega la mezcla de cuero, espejos y paredes pintadas a mano que ayudan a completar una atmósfera chic y confortable.

Aunque la cama puede ser muy cómoda, sería un desperdicio pasar todo el día en ella. No sólo por lo que ofrece South Beach, sino también por las maravillas que se encuentran en el edificio. Una de ellas es The Bazaar, el restaurante del chef español José Andrés, que también tiene sucursales en los hoteles de Beverly Hills y Las Vegas. Hay que aprovechar la oportunidad para probar los platos de este creador que, entre otras cosas, fue nombrado en 2011 Chef Destacado por la Fundación James Beard. Puede pedir algo del menú que combina el estilo español con sabores latinos. Por ejemplo, empanada a la gallega, sopa de cebolla o un escabeche cubano al estilo Estefan –con pescado Hamachi, cebollitas en vinagre y naranja amarga–. Al terminar la cena, puede tomar algunos tragos en Bar Centro, justo a la salida del restaurante. O también acercarse a Hyde Beach, un lounge que se extiende hasta la arena, y en el que se sirven cocteles y también platos de la instalación de cocina móvil de José Andrés. Quizás al día siguiente tenga apetito para otra cosa. Entonces debe pasar por Katsuya by Starck, el restaurante del chef japonés Katsuya Uechi, diseñado por Philippe Starck –hay siete más en otras partes del mundo–. Allí puede probar algún roll o robata –preparaciones al grill– con un toque americano y con la maestría de un cocinero que ha servido, en Los Ángeles, a personalidades como Cameron Díaz. No hay que dejar de probar un trago de la torre de sake, justo en el centro del restaurante. Así, entre buena comida, bebidas y hermosos diseños, el tiempo de la estadía se hará injustamente corto.

Coordenadas 1701 Collins Avenue Miami Beach, FL 33139 Página web: www.sbe.com/hotels/ locations/slssouthbeach



de moda

Del guardarropa foto: www.amantesdeldeporte.com

a la meta

La indumentaria adecuada para ejercitarse sin riesgos y a la moda Por Anabel Borges / @AnaBoCafe Fotos: Archivo

D

e ida o de regreso al trabajo, cada vez es más común ver a una cantidad de personas que caminan o trotan por nuestra zona de residencia. En mi caso, era de los que criticaban a los que madrugan un domingo para participar en una carrera; ahora, ¡es a mí a la que critican! Bastante tiempo pasó para que me diera cuenta de lo importante que es ceder un tiempo diario en nuestra ajetreada agenda para practicar una disciplina deportiva. Comencé por lo básico: bailoterapia. Pero, ¿qué me pongo? Busqué en mi clóset y encontré una de esas franelas que por lo general desechan los anfitriones del programa de televisión No te lo pongas, unos pantalones holgados de algodón y unas zapatillas de66 @SBAReport

portivas con las que jugaba kickingball en el colegio. Definitivamente, estaba aún lejos de agregar al ejercicio como una prioridad en mi vida. Fue cuando comencé a trotar que tomé conciencia sobre la importancia de escoger la ropa y el calzado adecuado para hacer ejercicios: este es el primer paso que permite comprometerse realmente a llevar a cabo una actividad física con precaución, determinación y perseverancia. Escoger la indumentaria incorrecta, puede lograr que a la larga nos desanimemos y volvamos a nuestra rutina sedentaria. A continuación, unos tips para adquirir la vestimenta deportiva adecuada según el tipo de actividad y condición climática.



de moda Tipo de tela A diferencia de “ir de shopping”, donde generalmente nos dejamos impresionar más por los colores y estampados que por el tipo de tela, lo primero que debemos revisar al comprar ropa deportiva es el contenido de la etiqueta. La talla es importante, la prenda no debe quedar ni muy ajustada ni muy holgada, pero más fundamental es que el tejido permita transpirar con facilidad, sea flexible y se adapte a cambios climáticos. El más indicado es el que contiene la fibra Spandex, que se adhiere perfectamente a los contornos del cuerpo y es muy recomendado para corredores porque contri-

buye a la aerodinámica del movimiento. En combinación con el nylon, el Spandex permite gran absorción de líquidos y secado rápido, recomendado para natación y ejercicios de alto impacto; combinado con el poliéster y el algodón, es ideal para climas cálidos y ambientes cerrados como gimnasios, con buena absorción de líquidos pero menos durabilidad; y junto al polipropileno es mejor para climas fríos, porque permite la evaporación de los líquidos. En cambio, las prendas de 100% algodón acumulan líquidos y, por ende, agregan más peso al vestuario.

foto: BEARLUME

foto: vivirsalud.imujer.com

foto: www.imujer.com

Tipo de prenda El factor climático debería determinar si vamos a usar pantalones largos o cortos, o camisetas manga larga o sin mangas. Pero generalmente, sobre todo cuando nos vamos a iniciar en el ejercicio y tenemos unos kilitos de más, optamos por prendas holgadas y que nos cubran la mayor parte del cuerpo, también por la creencia de que vamos a quemar más grasas al usar un abrigo, aún en pleno verano. Es hora de romper con estos mitos y complejos, al optar por prendas que nos hagan sentir cómodos mientras transpiramos, más allá de cómo nos hagan lucir.

68 @SBAReport

Para correr, los pantalones más indicados son los cortos –sobre todo para evitar irritaciones en las partes íntimas– y las camisetas sin mangas; mientras que los pantalones largos y las camisetas mangas largas son ideales para temperaturas bajas. Lo importante es que los pantalones o shorts permitan mover las piernas con total libertad y sin generar fricciones. Hay prendas que vienen con ropa interior incluida, lo que previene usar prendas inadecuadas y que la ropa interior habitual dure más. En cuanto al sujetador, debe permitir la transpiración, dar contención y libertad a los movimientos.

Tipo de calzado Así como los teléfonos inteligentes, las grandes marcas de ropa deportiva constantemente lanzan calzados con miles de atributos que nos enganchan para comprarlos, sin saber que fueron creados para una disciplina en particular. Usar el calzado incorrecto puede generar desde ampollas, juanetes y callos, hasta dolencias crónicas, lesiones y fracturas. • Zapatos para correr: deben proporcionar flexibilidad en el área de los dedos del pie, amortiguación general para soportar el impacto y tener un buen control del talón. • Zapatos para caminar: deben tener más rigidez en la parte frontal que los zapatos para correr, de esta manera permiten mover los dedos del pie en lugar de doblarlos. • Zapatos para aeróbicos: deben ser ligeros para evitar que los pies se cansen rápido y tener una absorción de impacto adicional en la suela debajo de la bola del pie –la zona de la base de los dedos–, donde se ejerce la mayor parte de la tensión.



Responsabilidad Social Empresarial Acciones que construyen una sociedad mejor

Alas Solidarias invita a trabajar

por los niños y adolescentes La prevención del embarazo precoz y el apoyo a fundaciones de niños y adolescentes con cáncer, sida o con condiciones como síndrome de Down y autismo, son los focos de atención del programa de responsabilidad social de las aerolíneas

E

l programa de responsabilidad social empresarial de Aserca Airlines, SBA Airlines y sus aliados: Alas Solidarias, se presentó formalmente. Su labor está enfocada en promover mecanismos que faciliten la atención médica y el desarrollo de iniciativas educativas, preventivas y de sensibilización sobre el embarazo precoz, las enfermedades crónicas e inhabilitantes como cáncer y sida, y condiciones especiales como síndrome de Down y autismo –para apoyar su inclusión y trato igualitario–, tanto en niños como en adolescentes.

¿Por qué nos preocupan estas áreas?

- Venezuela supera en 30% el promedio de embarazos adolescentes en

- Latinoamérica. Casi 40% de las madres

son solteras. El cáncer es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes, pero 70% de los casos se cura si es detectado a tiempo. - Hay 167.000 casos documentados de VIH, que afecta a los niños no sólo de forma directa. Constituye una realidad compleja que impacta social, psicológica y educativamente, además de la salud.

70 @SBAReport

Una mirada interna La selección de los focos de acción surgió del análisis de los trabajadores de las empresas. “La escogencia de niños y adolescentes como grupo de interés obedece a que 68% de los compañeros de labores tienen niños, por lo que consideramos importante prestarle apoyo a esta parte tan vulnerable de las familias. Así mismo, nos interesa brindar soporte en relación al embarazo precoz, porque 58% de nuestros hijos son adolescentes, un período en el que los jóvenes de ambos sexos pueden verse afectados, y tomando en cuenta que dentro de la plantilla de las empresas un 40% son mujeres”, explicó Lesly Simon, directora de la fundación. Por su parte, Simeón García, presidente de la alianza Aserca Airlines y SBA Airlines, invitó a todos los empleados a sumarse a las actividades: “Como padres no podemos ser indiferentes o no preocuparnos. Es muy importante que nos involucremos, incluyendo también a nuestras familias. Cuando nos revisamos de caras adentro, encontramos que no nos escapamos de estas situaciones de salud. Es una realidad que no discrimina, cualquiera pudiera presentar un caso. Vamos a participar, es hora de actuar y ser agentes de cambio”.

“Cada uno de los datos nos muestra que definitivamente el país requiere de nuestra participación en iniciativas orientadas a la educación, prevención y sensibilización sobre estas problemáticas, a las que no somos ajenos. Por eso apostamos por el interés de todos los compañeros y de nuestros pasajeros, quienes gracias a su preferencia hacen posible el desarrollo de las actividades”, comentó Lesly Simon, directora ejecutiva de Alas Solidarias

¡Nuestros pasajeros, los protagonistas! Gracias a cada uno de los viajeros que día a día seleccionan Aserca Airlines y SBA Airlines como las aerolíneas de su confianza, es posible el apoyo de las distintas iniciativas emprendidas por Alas Solidarias. Dejamos abierta la invitación a conocernos. Para mayor información y conocer cómo colaborar, escriba al correo info@alasolidarias.org o llame a los teléfonos 0212 9055271 / 9055367. No olvide seguirnos por Twitter a través de @alasolidarias.









78

@SBAReport


@SBAReport

79





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.