SBA Report 48

Page 1

www.sbairlines.com

Cerro Hoya

Un edén en Panamá

Area 31

Menú con sello ecológico

Elon Musk,

emprendedor sustentable

ESPECIAL MES DE LA TIERRA edición número

48 La revista oficial de

RIF: J-30276836-5

HOTELES VERDES 7 alternativas ecoamigables










RIF: J-30276836-5

Volando con las oportunidades Ante los aires que se respiran en nuestra Venezuela, no me es ajena la realidad que nos envuelve y de hecho creo que a ninguno de quienes aquí vivimos. Como empresa la visión es la misma, estamos fuertemente enfocados en ser la aerolínea líder en el país, por ello nuestros vuelos continúan diariamente surcando los cielos de Venezuela y el mundo, estamos comprometidos en el cumplimiento de las rutas y a la asistencia de quienes confían plenamente en el servicio que prestamos. Como representante de la compañía es propio asegurarle que confiamos en la gente, en el país; seguir adelante es la meta y nuestros objetivos son claros para lograr concebir nuevos destinos, para que algún día nuestros usuarios puedan viajar con nosotros a muchísimos lugares. Todos los días hay un nuevo amanecer y nuestra proyección está enfocada en brindar lo mejor que tenemos a nuestro alcance y sobreponernos a las dificultades que se presentan. Considero que los verdaderos empresarios son los que se destacan en la historia, y los que dejan una huella ante las oportunidades y vicisitudes del mercado. Ante los nuevos retos, me es grato darle esta primicia porque sé que usted se merece lo mejor apreciado pasajero. Actualmente en la aerolínea nos encontramos trabajando con fuertes aliados como lo es el chef Víctor Moreno, quien se está encargando de diseñar el menú que degustará la clase business en todos nuestros vuelos de SBA Airlines, asimismo la clase económica tendrá una muestra de este gran trabajo. Como aerolínea responsable puede confiar en que estamos siempre pensando en mejoras para el servicio, en el cumplimiento de la seguridad en la operación y respetando la puntualidad. Espero que la próxima vez que viaje con nosotros, no sólo pueda degustar un rico snack pensado en usted, sino que pueda leer por esta vía nuestras innovaciones y estrategias para continuar siendo la aerolínea líder en el país,.. ¡Feliz viaje! Luis E. Semprun Van Grieken Presidente Ejecutivo

8 @SBAReport

Presidente Luis Semprún Presidente de la Junta Directiva Franco Puppio Pisani VP Ejecutivo (E) Daniel Lapera VP de Ingeniería y Mantenimiento Freddy Guerrero VP de Aeropuertos Monique Bahuaud VP de Operaciones de Vuelo Roberto Blasi VP Comercial Lenis Toro Ditta VP de Finanzas Moraima Ocanto VP de Sistemas David Castellanos Director General de Calidad y Logística Wilman Cáceres Gerente de RRHH Pierre Jean Claudeville

Dirección Calle 3B, Edif TOKAY, Piso 3, La Urbina. Tel: 58-212-2044000 (Master) 58-2044100 (Reservas) Fax: 58-212-2423260.



editorial www.sbairlines.com

Cerro Hoya

Un edén en Panamá

Area 31

Menú con sello ecológico

SBA REPORT #48

Elon Musk,

emprendedor sustentable

PORTADA: YANDUP ISLAND LODGE, PANAMÁ

COORDINADORA EDITORIAL ARIANA GUEVARA GÓMEZ aguevara@gruporadar.biz

FOTO: TITO HERRERA

DIRECTORA DE ARTE CATTY CASANOVA RANGEL ccasanova@gruporadar.biz

ESPECIAL MES DE LA TIERRA edIcIón númeRo

48 La revista oficial de

EDITORA ANDREA FELCE ZAMBRANO afelce@gruporadar.biz

HOTELES VERDES 7 alternativas ecoamigables

RIF: J-30276836-5

DISEÑADOR GRÁFICO EDUARDO REGALADO VILLASANA eregalado@gruporadar.biz COLABORADORES ALBERTO SORIA / ANABEL BORGES / ELI BRAVO IVARELYS FIGUEREDO / JESÚS HURTADO / JOHANNA MORILLO JUAN CARLOS ARAUJO / SIMÓN GONZÁLEZ FOTOGRAFÍA EDUARDO REGALADO / KEES GROENENDIJK / TITO HERRERA AGRADECIMIENTOS VENEZUELA: ANDREA GIUGLIANO Y ANEL SUÁREZ, TAPAS POR LA VIDA ELENA MARCANO, RRPP PANASONIC / IRINA MIROCHNITCHENKO, CANAL PLUS PR JOHANA SANTIAGO, AUTORIDAD DE TURISMO ARUBA JUREK ÁLVAREZ, CRIOLLOS FULL AGENCY MARIELA ROS, BIOTEL SUITES

Más verde para el planeta azul Una de las primeras cosas que aprendemos de pequeños son los nombres de los planetas del Sistema Solar. Entonces entendemos que somos especiales por el hecho de ser los únicos seres que habitan ese inmenso pedazo de galaxia gracias a las bondades de nuestro planeta. Pero a medida que vamos creciendo parece que lo olvidamos. “No hay la menor duda de que las personas mayores son muy extrañas”, decía el Principito de la obra de Saint-Exupéry cada vez que veía actitudes absurdas en los adultos. No es casualidad que todos los pueblos originarios hayan establecido como centro de su cultura la figura de la Tierra. Para los griegos fue Gea, deidad de la feminidad y la fecundidad, para el pueblo inca es Pachamama (Madre Tierra), el pueblo mapuche asentado en el sur de Chile y Argentina es Ñuke Mapu (Madre Tierra), para los ngobe bugle de Panamá: Meyedobo (Madre Tierra), para los urus que se distribuyen entre Bolivia y Perú y siempre han vivido sobre las aguas le dicen Qutamama (Madre Agua), mientras que para los pueblos de la Amazonía se trata de Madre Selva, en sus diversos dialectos. Sea como sea, la Tierra y sus recursos dan vida y es por eso es madre, y ninguna sabiduría ancestral se ha atrevido a llamarla simplemente Tierra, entorno, planeta o medio ambiente. Para ellos la Madre Tierra lo es todo, y esa condición de hijos es la que los lleva a mantener una relación de respeto hacia ella, una compresión de la dependencia natural que le tenemos y que ese Principito –que todos los días se levantaba temprano para arrancar las hierbas malas que pudieran convertirse en gigantes baobabs que amenazaran con destruir su diminuto planeta– también había interiorizado. A medida que los seres humanos, los responsables de protegerla, encontraron formas de explotar sus recursos para el desarrollo de la civilización han introducido “malas hierbas” que poco a poco han destruido sus recursos y sus especies. Sin embargo, no todo se ha perdido. En los últimos años y tras reflexionar sobre esas pérdidas y la implicación que tienen en nuestra propia vida, se ha despertado una conciencia ecológica que ha ido creciendo desde la proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Tierra. Es por ello que en SBA Report hemos querido sumarnos a esa conmemoración y compartir con ustedes un sinf ín de buenas noticias para el tercer planeta del Sistema Solar. Un mundo que resplandece azul en el espacio, pero que necesita ser cada vez más verde para seguir siendo el hogar de miles de especies por millones de años más. Andrea Felce Editora

ARIZONA: JULIANA PEÑARANDA-LOFTUS, LANDFILL HARMONIC MOVIE PANAMÁ: DAVID ALVARADO Y YAIGUILI ALVARADO, YANDUP ISLAND LODGE ELISABETH ROOS & KEES GROENENDIJK, HELICONIA BEAD & BREAKFAST GRIS LIMA, PEDASI TOURS / MALENA TREVISAN, ECLYPSE DE MAR ROBERTO BALLESTEROS, RRPP AUTORIDAD NACIONAL DE AMBIENTE ESPAÑA: LAURA MARTIN SASTRE, ECOEMBES CORRECCIÓN DE TEXTOS LORENA GIL

DIRECTORA FEDORA HERMANNI FERRARA fhermanni@gruporadar.biz Gerente Comercial Dickson GonzAlez dgonzalez@gruporadar.biz ASISTENTE ADMINISTRATIVO MARIAN CEDEÑO mcedeno@gruporadar.biz VENTAS comercializacion@gruporadar.biz CLAUDIA CHICHIRICCO / ISABEL CARBALLEIRA JAVIER OLLARVES / LILIANA IZQUIERDO / NUVIA PERNÍA ASESORES JURÍDICOS ESCRITORIO PÉREZ-LUNA, CARRILLO-BATALLA & ASOCIADOS

RADAR 2330, C.A

CALLE GUAICAIPURO, TORRE TAECA, PB, LOCAL 3. EL ROSAL. CARACAS, VENEZUELA. Z.P 1060 Dirección de envíos: Av. Principal de Macaracuay, Multicentro Macaracuay, Piso 10, Oficina 10. Urb. Macaracuay, ZP 1071, Caracas. Edo. Miranda. TELÉFONOS +58 (212) 256.5671 - 619.0155 gruporadar2330@gmail.com SBA Report es una publicación mensual de radar 2330, C.A., editada y publicada con autorización de SBA Airlines. Está prohibida la reproducción total o parcial de ningún material de SBA Report sin previa autorización escrita de radar 2330, C.A. Depósito Legal: En trámite / © 2013 SBA Report. SBA Report no se hace responsable por los conceptos y opiniones expresados por los entrevistados y los avisos publicitarios. Los textos y artes son emitidos por sus autores, por lo que no reflejan en ninguna de sus posturas al editor.

@GrupoRadar

Síguenos a través de @SBAReport 10 @SBAReport 10 @SBAReport

FLORIDA: ANDREA RODRÍGUEZ Y ELLEN MARCHMAN, GET INK PR ANGELE BUSCH Y SHANNON O’MALLEY, CHERYL ANDREWS MARKETING COMMUNICATIONS JODY DIAMOND Y TAYLOR CINALLI, DIAMOND PUBLIC RELATIONS STEPHANIE GLESSNER, KETCHUM FOR HILTON HOTELS & RESORTS TOBY SREBNIK, HOSPITALITY MARKETING

Grupo Radar

www.radarglobalmedia.com



Colaboradores SBA Report 48

Jesús Hurtado Este experto comunicador y profesor de periodismo se ha dedicado a las fuentes de vehículos y negocios en varias publicaciones. Su vasta experiencia lo hacen el autor ideal para mostrarnos las novedades de la industria automotriz. En su sección “Sobre Ruedas” conocerá las características de los más recientes modelos. Jesús presenta en esta ocasión el Toyota FCV, un sedán que utiliza hidrógeno como combustible.

Anabel Borges “Periodista, fashionista y soñadora, eso sí, con los pies bien puestos fuera de este mundo”, como ella misma se define en su perfil del Twitter (@anabo). Tras haber culminado su postgrado en Periodismo de Moda, en Madrid, administra su tiempo entre el trabajo como relacionista pública de varias marcas venezolanas y editora de la página web www.anabocafe.com. En esta oportunidad, Anabel ofrece recomendaciones para cambiar el guardarropa con conciencia ambientalista.

Profesor Alberto Soria Sibarita y amante de los placeres de la vida, reserva un momento entre sus viajes para dar conferencias y catas sobre gastronomía y la dirección de la Cofradía de Catadores, para escribir algunas líneas sobre sus pasiones. Autor de Los Sabores del gusto; Permiso para pecar; Mi whisky, tu whisky, el whisky y Bitácora para sibaritas, decide tomar el nombre de otro de sus libros y convertirlo en una columna dedicada al comensal contemporáneo. En la sección “Cava y Alambique” escribe sobre la versatilidad del Campari, un trago italiano de tradición. En “Con los codos en la mesa” hace un recuento de los dilemas que deben afrontar quienes salen a comer en algún restaurante.

Eli Bravo Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, este comunicador es una de las imágenes más influyentes, versátiles y conocidas de la escena periodística. Durante más de dos décadas este hombre de medios ha tenido presencia como escritor, productor y animador de radio y televisión. Puede leerlo cada 15 días en su columna en la revista Todo en Domingo del diario El Nacional, escucharlo a través del Circuito Éxitos 99.9 FM o deleitarse con sus reflexiones en el blog: Inspirulina, un espacio lleno de ideas para vivir. En esta edición, Eli invita a crear puentes con quienes piensan distinto para así alcanzar la libertad.

Juan Carlos Araujo La vocación de este sociólogo, con Master en Business Administration tanto del IESA como de la Universidad St Gallen de Suiza, se ha dirigido hacia los terrenos de la tecnología. Es aficionado a los avances en este campo, y no se trata sólo de un interés personal, sino que también edita el blog www.androidvenezuela.com, dedicado a ofrecer información sobre aplicaciones, juegos, tabletas, desarrollo web y más. En este número, Juan Carlos escribe sobre Elon Musk, el sudafricano que ha invertido su fortuna en tecnologías ecológicas.

Johanna Morillo Periodista especializada en perseguir el ideal de que es posible ganarse la vida escribiendo o, mejor aún, leyendo. Habladora compulsiva, a veces amiga del silencio. Insomne y de pocos amigos en horas de la mañana. Amante de viajar, loca por las compras y por el chocolate. Esta vez Johanna muestra una lista detallada de productos naturales para mantener el cuerpo saludable.

12 @SBAReport

SBA Report 48



Contenido

SBA Report 48

16 22

Elección del editor

Tendencias Al día

Noticias, eventos y entretenimiento Destino

28 Cerro Hoya, Panamá

36 32 34 44 48 54 56 58 60

14 @SBAReport

Portada

HOTELES VERDES Inspirulina

La libertad más poderosa Restaurante

Area 31, Miami Cilindrada

Toyota FCV Entrevista

Audino Díaz Tecnología

Elon Musk Sonidos

Orquesta Los Reciclados Bienestar

Naturaleza al rescate De Moda

Guardarropa eco friendly



Elección del editor

Lo esencial a la mano

Toques bohemios

Toda mujer sabe que para realzar la elegancia de un atuendo nada mejor que usar un clutch y Purificación García lleva este accesorio a un nuevo nivel, pues este bolso de piel negra cobra vida y sensualidad con la incorporación de una cadena color oro y cierre de solapa personalizada con logo PG en metálicas doradas.

Rapsodia es irreverente y es capaz de convertir cada pieza en ese toque hippie y chic que aunque uno creería que pudiera pasar desapercibido, termina convirtiéndose en una tendencia. Así, este delicado collar con colgante de borla color coral será un detalle femenino para lucir en cualquier momento del día.

Pieles deslumbrantes La naturaleza lo tiene todo y L’Occitane ha sabido aprovecharlo. En estos días soleados la piel agradece cualquier cariño y la línea de almendras de esta marca francesa será la opción ideal. Este exfoliante para la ducha es un gel ligero formulado de conchas de almendras, que se transforma en una rica espuma al contacto con el agua y ayuda a preparar la piel para la aplicación de los productos reafirmantes.

A full color La pasarela del Fashion Week de Milán recibió la colección PrimaveraVerano de Alberta Ferretti, en la que el colorido y una variedad de texturas revelaron a una mujer que no teme robar miradas. Este hermoso vestido estampado con rayas y flores sin duda causará sensación y puede combinarlo con un calzado tipo bailarina para un aire más provenzal.

Hora de seducir Lush es la nueva colección de Mulco que combina colores atractivos con materiales de alta calidad para que cada reloj sea completamente distinto del otro. Esta versión en tono lila posee delicados detalles de Swarovski en la corona y el dial, un toque de brillo que seducirá a cualquier dama. 16 @SBAReport



Elección del editor

Tres en uno

Para ejecutivos con clase Esta versión moderna del clásico bolso de negocios es la alternativa que Coach trae para el hombre actual. Elaborado en cuero italiano extra premium color negro con detalles marrones, este maletín será el accesorio ideal para llevar todos sus papeles en orden a donde sea que vaya.

Sumérjase en la aventura La colección Marine de Sector está dedicada a los apasionados del mar y sus desafíos. Elaborado con una resistente caja de acero de 48 mm, posee máxima impermeabilidad, resistencia al agua de 10 ATM y funciones avanzadas, sin descuidar el diseño cautivante y deportivo que caracteriza a la marca.

Colorida irreverencia Y ya que el calzado cada vez gana más protagonismo dentro del atuendo, no puede perderse las coloridas creaciones del diseñador Nicholas Kirkwood que toma el estilo gentleman inglés y lo transforma con la mezcla de atrevidos colores.

18 @SBAReport

Brook Brothers siempre piensa en todo, por ello su línea de accesorios incluye desde forros para celulares hasta portatrajes y percheros de corbata, e incluso utensilios prácticos como este cepillo para ropa con mango de madera y piel de becerro genuino con cerdas de pelo de cabra, que además incluye calzador y cepillo de pelusa.

Verano productivo Banana Republic es una de las marcas favoritas entre los caballeros y su colección PrimaveraVerano asoma diversión y elegancia. En este look lo casual y las texturas se dan la mano para crear un estilo perfecto para el trabajo y que permitirá que cada accesorio resalte.



Elección del editor

Carga eficiente

Ya es bien sabido que dejar un cargador conectado puede gastar energía, así no esté en uso. Para contribuir con el consumo eficiente, la compañía estadounidense Velvetwire desarrolló Powerslayer, un cargador inteligente que sólo gasta la energía necesaria. Su software, con tecnología Softcharge, evita el desperdicio de la energía y la sobrecarga, y contribuye a alargar la vida útil de las baterías. Con su diseño cómodo y su indicador de carga completa LED, es ideal para conectar –sin remordimientos– celulares, tabletas y otros dispositivos.

Cámara para aprendices

Captar imágenes con una cámara réflex puede convertirse en un verdadero desafío. Por eso, la nueva Canon EOS 1200D, de 18 megapíxeles y procesador DIGIC 4, es ideal para principiantes: ofrece herramientas para familiarizarse con las funciones y permite tomar fotos de calidad sin dificultades. Tiene un sistema AF de nueve puntos que se distribuyen por la escena y garantizan la captura de detalles en un encuadre perfecto. También posee un Modo de Escenas Automático Inteligente, que selecciona los ajustes de acuerdo con lo que se desea fotografiar. Su aplicación para teléfonos inteligentes brinda consejos y ejercicios para mejorar la técnica.

Energía para llevar

Un bolso con panel solar es perfecto para aquellos que pasan mucho tiempo en la calle. Con este accesorio, elaborado por la empresa estadounidense Voltaic Systems, se pueden aprovechar los rayos del sol para cargar celulares, tabletas y otros dispositivos. El panel de 3,4 vatios se vincula con una batería de polímero de litio –con capacidad de 4.000 miliamperios por hora–, a la que se conectan los cables del aparato que se desea cargar. Se necesitan 6 horas de luz solar para que un teléfono tenga su batería completa, y 1 hora para lograr 75 minutos de llamadas. Además del morral de 129 dólares, la compañía ofrece otros accesorios de este estilo.

Evolución en la mano

Con el teléfono inteligente Evolución 3, desarrollado por Huawei y distribuido en Venezuela por Movilnet, no sólo se pueden hacer llamadas y conectarse a Internet, sino que también es posible ver televisión digital abierta. En la pantalla de 4,5 pulgadas HVGA se pueden ver algunos canales disponibles en el país. También se hace fácil compartir imágenes y revisar redes sociales a través de su WiFi 802.11 b/g/n y el bluetooth 2.1. Además de la cámara posterior de 5 megapíxeles de alta definición y otra cámara frontal, tiene un sistema operativo Android Jelly Bean 4.1, y un procesador de 4 núcleos de 1.2GHz.

20 @SBAReport



AL DÍA Por: Andrea Felce / @andreafelce

Novedades turísticas y buenas noticias ¿Tiene algo importante que contarnos? / Escriba a: redaccion@gruporadar.biz

S.O.S

calentamiento global Un conjunto de mapas publicados por la revista National Geographic revelan qué podría pasar en el mundo si los 5 millones de kilómetros cúbicos de hielo distribuidos en todo el planeta se derritieran y se volcaran al mar. Una posibilidad que cada vez se acerca más si se sigue añadiendo carbono al planeta. Según el estudio, en aproximadamente 5.000 años Maracaibo, Coro, Puerto La Cruz, Barcelona, Cumaná, Maturín, Tucupita y Ciudad Bolívar podrían desaparecer de Venezuela. Mientras que la cuenca del Amazonas, en el norte, y la cuenca del río Paraguay, en el sur, se convertirían en las entradas del Atlántico, con lo que desaparecerían Buenos Aires, la costa de Uruguay y la mayoría de Paraguay. Sobrevivirían las extensiones montañosas a lo largo de la costa del Caribe y América Central. En Norteamérica desaparecería toda la costa atlántica junto con Florida y la costa del golfo. En California, las colinas de San Francisco se convertirían en un grupo de islas. Londres, Venecia, Países Bajos y la mayoría de Dinamarca podrían sufrir las peores consecuencias en Europa. Mientras que África, aunque perderá menos extensión de tierra, se convertirá un territorio inhabitable por el aumento de temperatura. Por último, Australia perdería gran parte de la estrecha franja costera, extensión donde residen cuatro de cada cinco australianos en la actualidad.

William Talbert

Fotos: Cortesía de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Miami

Miami, nuevo récord

22 @SBAReport

África

Antártica

Asia

Europa

Norte América

Sur América

de visitas en 2013

La Oficina de Convenciones y Visitantes de Miami anunció recientemente que un total de 14,2 millones de visitantes llegaron a Miami en 2013, un aumento de 2,2% con respecto a 2012. La cifra incluye sólo a los visitantes que pernoctaron al menos una noche. “Es la primera vez que nuestro destino superó la marca de 14 millones de visitantes y es el cuarto año consecutivo de crecimiento en visitas”, precisó William Talbert, presidente y CEO. Aseguró que del total de los visitantes, 7,13 millones fueron de destinos internacionales, con un incremento del 4,4% y que entre todos gastaron 22,8 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 4,6% con respecto al año anterior. De esta manera la fuerza de la marca Miami ha contribuido a generar ingresos económicos y nuevos puestos de trabajo, que para 2013 revelaron un aumento de 4,3% sólo en las áreas de alojamiento y servicios de alimentación. Este y otros indicadores como un promedio de 77,9% de ocupación hotelera ubicaron a Miami en el cuarto lugar de entre los 25 mercados hoteleros en Estados Unidos. Para conocer más sobre esta encantadora ciudad visite: www.MiamiandBeaches.com



AL DÍA

Reciclaje para

salvar vidas

Inspiradas en iniciativas similares implementadas en otros países, las venezolanas Andrea Giugliano y Anel Suárez crearon la asociación civil Tapas por la Vida, cuya labor es recolectar tapas plásticas para llevarlas a reciclar y donar el dinero a fundaciones de asistencia a niños con cáncer. Con este proyecto, se promueve el reciclaje, al tiempo que se brinda ayuda para costear el elevado precio que tienen los diferentes tratamientos anticancerígenos, que a la postre pueden salvar la vida de un pequeño. Se puede recolectar todo tipo de tapas de plástico, no sólo de bebidas embotelladas, sino también de champú, suavizantes, botellones, productos alimenticios y de belleza. Para conocer los puntos de recolección y colaborar con Tapas por la Vida puede escribirles a tapasporvidas@gmail.com o contactarlas a través de las redes sociales: Twitter e Instagram: @Tapasporvidas, Facebook: Tapas Por Vidas.

Esperanza para las

tortugas carey

Hace diez años salvar a esta especie era como intentar revivir a un dinosaurio, víctimas de la explotación humana para ingerir sus huevos, a los que se les atribuían propiedades afrodisíacas, o para comerciar su atractivo caparazón utilizado en la elaboración de joyas o monturas de lentes. Hoy las tortugas carey han dado una sorpresa a los biólogos marinos y ecologistas que trabajan en el trópico americano, pues según el especialista estadounidense Alexander Gaos hay al menos 500 hembras anidadoras en los rincones del Pacífico de la región centroamericana, además de poblaciones aún menores en el Caribe. El biólogo Randall Arauz, de la fundación Programa de Restauración de Tortugas Marinas (Pretoma) explicó que esta especie es vital para la formación de los corales, que es el hábitat de muchas otras especies, pues se alimenta de las esponjas marinas que compiten con la formación de arrecifes. Ahora el reto de los ambientalistas es lograr alianzas con las comunidades costeras y convencerlas de que matar una tortuga para vender sus huevos o comerciar su concha es menos rentable –y sostenible– que preservarla y desarrollar el turismo. Un hecho ya en zonas de Costa Rica como Ostional (Pacífico) o Tortuguero (Caribe), donde los turistas pagan hasta 100 dólares por un tour de observación de desove.

Hogares

ecológicos

PanaHome es un proyecto de desarrollo urbano en Japón, ideado por Panasonic Corporation, que utiliza tecnologías 100% amigables con el medio ambiente, y que la empresa espera exportar al resto del mundo. Estos hogares permiten el ahorro energético gracias al uso de paneles solares y el equipamiento con la línea blanca EcoNavi, que dispone de 23 electrodomésticos los cuales aportan eficiencia y ahorro. Por ejemplo, una nevera con sensores que la condicionan según el tipo y cantidad de alimentos que contenga, un microondas que ofrece soluciones sanas para la cocción de los alimentos, o una lavadora diseñada para hacer un lavado por semana y que es capaz de controlar la cantidad de ropa que será lavada, distinguir los materiales de cada prenda y el nivel de suciedad que se pueda producir, con lo que ahorra hasta 35 litros de agua. Todos los productos EcoNavi se conectan a una tableta que le será entregada al usuario para que pueda saber cuánta cantidad de energía se consume en cada equipo, en función de emitir menos CO2. Con estas tecnologías Panasonic se afianza como la mejor opción para una vida más cómoda sin descuidar la relación con el medio ambiente.

24 @SBAReport



CON LOS CODOS EN LA MESA Por: Profesor Alberto Soria profesor.albertosoria@gmail.com @albertosoria

Dilemas del comensal moderno

Y

a no tiene la razón. Antes “se le hacía creer que la tenía siempre”. Los maestros en el estilo siguen siendo los mesoneros romanos. Reciben a todos los clientes del restaurante haciéndoles sentir príncipes y condesas. Y según como sea la cuenta y la propina, los despiden con una reverencia o con un corte de manga. Ahora en el siglo XXI que todo cambia, lo del cliente también está cambiando. No se trata de una confrontación entre tradicionalistas y modernos, o entre clásicos y vanguardistas como lo podrían explicar sociólogos, analistas de riesgos, directores de encuestas y expertos petroleros, unidos todos por el cordón umbilical del acertar poco. No. Esto del cliente y su nuevo rol es aire de los nuevos tiempos, revolución de nuevo cuño. Lo único malo de la novedad –me cuentan en los restaurantes– es que algunos clientes no quieren, no se dejan.

Saber qué se quiere, parece “mala educación” En el XXI, en los sitios para picar algo, tomarse un trago, oír música, tener reuniones de negocios, seducir o simplemente comer, el papel del cliente ha cambiado. Por ejemplo, si usted se educó bajo la percepción, de saber qué quiere, molesta. Y si usted cree saber más, está equivocado. Los que se resisten, los contrarrevolucionarios, crean problemas. Algunos cocineros de fama han renunciado porque no soportan la 26 @SBAReport

presión de clientes exigiéndoles imposibles. Un estofado, unos filetitos de merluza, unas lentejas, por ejemplo. Eso –que es cocina vieja, de doñitas– en lugar de aceptar un “carpaccio de avestruz criado en altura y alimentado con jalea de mangos, en fina espuma de emulsiones del huerto, sobre hojuela crocante de parmesano” que figura en el menú del día. Por si esto de pedir comida sencilla no fuera de por sí poca afrenta, nunca falta el cliente “pantalla” que cree saber mejor que nuestro chef si al plato le convenía vinagre de Jerez (como él dice), en lugar del generoso aceto balsámico de la casa que le han puesto al plato. Tampoco falta en los restaurantes de buen ver, la infartante señorita o señora que se empeña en sacarle merey, queso de cabra, yuquitas y otros ingredientes vitales, a la lograda ensalada del día. O la que quiere una ensalada “César”, pero que no engorde. Es decir, que no sea César.

Así, ya no es Si a usted cliente-comensal le gustar estructurar armonías en función de sus herencias culinarias o sus experiencias, agarró por donde, ahora, no es. Claro que quizás no sea suya la culpa, porque cuando usted se tropezó con el vino la revolución del tinto estaba en pañales, no como hoy, que Hong Kong, Manhattan y Hollywood son catedral y meca de uvas que otros necesitaron 3.000 años para conocer y domar. “Así no es”, le enseñará el mesonero. Eso de vino blanco con carnes blancas y tinto con rojas no funciona. “Es más, eso nunca funcionó”. ¿Por qué insiste tanto el cliente en la temperatura del vino? ¿Cómo que no es necesario decantar esta botella, y en cambio aquella otra sí?, le dicen al cliente de la mesa de al lado. La discusión termina en un monólogo, en el que el comensal lleva todas las de perder: ya le he explicado que este vino es un “estructurado de segundo nivel, de alta gama pero baja” al que Parker le dio 87 y The Wine Spectator 85, dice el experto mientras el cliente en un arranque de rabia abandona la mesa y huye. ¿Quién era ése, el del portazo? pregunta el maître. “Uno que aún se cree que el cliente tiene la razón”, explican a coro los mesoneros.


eDICIÓN ECOLÓGICA

CAVA Y ALAMBIQUE

Al mediodía

y al caer la noche

R

ito mundano y elegante, el aperitivo a la italiana es un placer que los urbanitas creían perdido. No es así. El Campari –por ejemplo– es trago que se vive. Lo acaba de demostrar. Cumplió 154 años. Por eso ahora en el siglo XXI, también es trago largo al caer la noche. Nació en Milán y de allí se proyectó al resto de Italia, impulsado por la familia Campari que como estrategia de marca se propuso estar presente en todas las reuniones mundanas o culturales que se celebraran en las principales ciudades. De Italia cruzó a Francia y saltó el océano para instalarse en Nueva York. Así, pronto Campari estuvo en todos los hoteles más glamorosos del mundo, en las terrazas y en los bares con estilo. El aperitivo italiano como momento, tiene lugar antes del almuerzo, y más a menudo aún, en la noche antes de cenar o de comer bocados. Es una manera de salirse de la rutina, y también de expresar personalidad y diferencia. Las mujeres de la modernidad beben Campari, especialmente como coctel. Los hombres con cultura, lo prefieren de forma tradicional. ¿Qué hacen con él las nuevas generaciones de consumidores?, me preguntan estudiantes de Mercadeo y catadores del diplomado en Cultura del Vino y Spirits de la Universidad Metropolitana. No sé, respondo. Temo que no lo conozcan. El Campari no es trago para carajitos –me parece– sino para gente que ya

ha llegado, viajado, conoce y saborea lo bueno sin dejar que el alcohol adormezca las papilas ni dificulte la conversación. El viajero sabe que existe y lo verá en muchas ciudades del mundo. El momento del “aperitivo a la italiana” es de un estilo. Los gourmets lo aplauden. Después del almuerzo se practica al caer la noche, en las soirées, galerías, galas, y en la mesa de los consumidores modernos, con elegancia. También, entre la gente que ama el arte y la cultura. Si uno quiere conocer cuáles y cómo usar el producto en cocteles, entra en Internet y sólo teclea Campari, que es hoy un sello.

Lo esencial Campari es una bebida tonificante y refrescante. En las categorías del mundiales del bar, es un bitter (del alemán, amargo) Un trago de color rojo único, y traza ligeramente amarga, con una graduación alcohólica de 28.5º Sus orígenes se remontan a 1860 en Novara, pequeña ciudad del Piamonte. Allí, Gaspare Campari le ofrecía a la clientela de su café, un aperitivo de su invención. La fórmula es secreta. Se asegura que la bebida es el resultado de la mezcla de decenas de ingredientes diferentes. La fórmula, mantenida como secreto industrial por la familia, incluiría hierbas, especias, ralladuras de frutas, y cortezas de quinina, ruibarbo, naranja amarga y toronja.

El color rojo único, especial, forma parte del mito. Tanto, que existe el “rojo Campari” que en la Fórmula-1 asocian al Ferrari italiano. En degustación, las expresiones tradicionales de Campari son en vaso largo, con jugo de naranja (ensáyelo con mandarina), hielo y agua quina, o simplemente en vaso corto, con hielo y un toque de soda. Como coctel, los tragos con Campari más famosos son nada menos que 60. Quizás el más destacado de ellos sea el Negroni, que lo tiene como componente esencial al que agrega vermouth y gin. Ningún otro bitter iguala esa versatilidad y preferencia.

27 @SBAReport


Destino panamá

Cerro Hoya:

un recóndito edén en Panamá Este parque nacional, ubicado en la península de Azuero, cuenta con playas, especies exóticas, caídas de agua y hasta existe la posibilidad de avistar ballenas

Por: Simón González Fotos: Kees Groenendijk, Azuero Hills y Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)

E

l parque nacional Cerro Hoya tiene una extensión de 32.557 hectáreas (3.814 hectáreas correspondientes a áreas marinas y 28.743 hectáreas terrestres), y encierra el último reducto de bosque primario de la península panameña de Azuero. Paisajes asombrosos, vegetación exuberante, especies de fauna y flora únicas en el mundo, una costa que permite el avistamiento de ballenas y ríos especialmente atractivos. Estas son algunas de las maravillas que pueden disfrutar los turistas, particularmente aquellos que gustan de la variante ecológica de las aventuras. Este lugar, que en octubre cumplirá 30 años como parque nacional, cuenta con el pico más alto de la península de Azuero, de una altura de 1.559 metros. Aquí nacen al menos una decena de ríos como el de Tonosí, Guánico, Portobelo, Quebro, El Pavo y La Playita. Uno de los atractivos costeros es el Cañón de Azurero, un agujero submarino ubicado en el sur del parque, con una profundidad de 3.500 metros. La desembocadura del río Ventana es igualmente subterránea y ofrece una vista impactante. Entre este punto y la desembocadura del río Restingue se encuentra un corredor marino rico en corales, manglares, cayos y tortugas.

Lugar único Para los fanáticos de las aves, Cerro Hoya ofrece la posibilidad de ver especies endémicas. Entre ellas resalta el perico carato, que en verano se puede ver trasladándose en pequeñas bandadas hacia la cima del parque. Se trata de un ave descubierta hace poco, en 1979, con un plumaje que combina el rojo, verde y blanco, lo que termina por formar un moteado. Otra especie llamativa es la paloma titibú, la única que tiene los ojos rojos. Aunque no es endémica, porque se puede conseguir en varias zonas del continente, los seguidores del avistamiento de aves pueden encontrarse con este ejemplar particular en comunidades cercanas al parque nacional.

Foto: Kees Groenendijk

28 @SBAReport

Foto: Kees Groenendijk


Cortesía anam

eDICIÓN ECOLÓGICA

Cortesía anam

Foto: Kees Groenendijk

cortesía anam

cortesía azuero hills

Aproximarse a las ballenas Desde 2012 se ha producido un aumento en el número de turistas que quieren ver ballenas en Panamá. Pero no es un fenómeno que se da sólo en el país centroamericano; de hecho, es un negocio que moviliza más de 2.000 millones de dólares al año, según el Fondo Internacional para el Bienestar Animal. Pero estas excursiones de embarcaciones en el mar pueden resultar, si no se controlan, contraproducentes para estos animales, pues interrumpen su rutina y terminan alejándolos de los lugares que antes frecuentaban. Para evitar esto, la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá trabaja en la certificación de prestadores del servicio, su instrucción y el establecimiento de medidas. De esta manera, se garantizará que las ballenas jorobadas sigan llegando a las costas de Panamá (entre julio y octubre de cada año), provenientes de los hemisferios norte y sur, para reproducirse y dar a luz. Foto: Kees Groenendijk

29 @SBAReport


Destino panamá Hospedaje El Cerro Hoya es un lugar recóndito: dentro del parque no existen hospedajes, pero se puede llevar lo necesario para acampar. También hay alojamientos en áreas adyacentes, que pueden servir de base para conocer desde allí el parque nacional y otras localidades de Azuero. Lugares como Heliconia Bed&Breakfast, ubicado a una hora de Santiago, capital de la provincia de Veraguas, ofrecen paseos hasta el Cerro Hoya. Adicionalmente, en septiembre suelen trasladar a sus visitantes hasta la zona de Mariato, donde se puede presenciar el desove de las tortugas. Este lugar cuenta con habitaciones dobles a un precio de 75 dólares. Otro lugar relativamente cercano para hospedarse es El Azuero Hills Resort, localizado en playa Venao. Tienen un paquete de Fly&Stay desde Ciudad de Panamá, y su oferta incluye estadías desde un fin de semana hasta una semana completa. El precio de hospedaje en las cabañas con vista al mar está entre los 119 dólares y los 149 dólares por noche, mientras que las cabañas premium cuestan de 169 dólares a 199 dólares.

azuero hills azuero hills

La puerca Antes de que se acordara crear el parque nacional, existían pobladores y campesinos que trabajaban la tierra en esta zona. A algunos de ellos se les permitió conservar las tierras con el compromiso de hacer un uso cuidadoso de ellas. Ese es el caso de la reserva ecológica privada La Puerca, que tiene una extensión de 70 hectáreas que se reforestan paulatinamente. Además, se ha suspendido por completo la actividad agrícola y se desarrolla el turismo ecológico. Para asegurar ese uso adecuado, sus servicios son muy exclusivos, sólo admiten cuatro huéspedes al mismo tiempo. Esto permite una atención

Heliconia Bed&Breakfast

personalizada y, sobre todo, se aseguran de que no haya

cortesía anam

Foto: Kees Groenendijk

30 @SBAReport

un impacto negativo sobre la

Traslado

naturaleza.

Usualmente se recomiendan dos rutas para llegar al parque nacional. En primer lugar se puede partir desde Los Santos, provincia ubicada al sur de Azuero. Se comienza la travesía desde Las Tablas, la capital de la provincia, y se toma la ruta Tonosí, Cambutal y Puerto Los Buzos hasta llegar a alguna de las zonas cercanas al parque como Portobelo, Cabachón, Lajas o Ventana. Se puede llegar a este punto por vía marítima (el traslado dura aproximadamente una hora y media) y por tierra (cuando el clima está despejado el recorrido puede alcanzar las dos horas). Otra forma de llegar es a través de la ruta que parte desde el distrito de Atalaya, en la provincia de Veraguas. Hay que tomar la dirección Mariato, Arenas, Varadero o Las Flores, y una vez en alguno de estos puntos, el viajero debe dirigirse hacia Restingue por vía marítima. Todo el recorrido podría durar dos horas y media.

Ahora se construye una posada que no afecte la zona; mientras tanto los huéspedes pueden acampar bajo un bohío, que tiene una vista impresionante de este sector del parque nacional Cerro Hoya. La reserva cuenta con 200 chorros de agua y también con 3 playas. En ellas se puede practicar surf, pesca en alta mar, snorkel, navegar en kayak y ver tortugas marinas y hasta ballenas. Para visitar la reserva se debe contactar a los dueños a través de la página web www.lapuercapanama.com



INSPIRULINA Por: Eli Bravo Fotos: Archivo www.inspirulina.com @inspirulina / @elibravo

La LIBERTAD

L

más poderosa

a libertad que nace del corazón es la más fuerte que existe. No conoce barrotes impuestos porque nadie la alcanza sino la misma persona y, a menos que entregue su entereza y abrace la prisión que le ofrecen, vivirá libremente aún en los momentos más aciagos. Esto es algo que conocen prisioneros de conciencia, rehenes políticos y ciudadanos sometidos a la represión. Cuando nace del corazón, la libertad es poderosa porque se alimenta de la más profunda convicción. Y allí el poder no gana, no doblega, no excluye. Esa libertad tiene siempre la capacidad de elegir sus medios. Paz o violencia. La violencia trae sufrimiento para todos y sus frutos pierden razón y sentido. Pero desde la acción pacífica, firme y consciente, se multiplica la energía del cambio. Conectados en esa experiencia de libertad plena, los ciudadanos transforman la historia para elevar los niveles de convivencia. Así nacen las revoluciones, una palabra que no es potestad de persona o partido alguno. Al igual que patria, amor o Derechos Humanos.

32 @SBAReport

Darse cuenta de lo que sucede, ver la realidad tal cual es, sin filtros, es necesario para lograr esta poderosa libertad. Eso significa despojarse de los paradigmas, las ideas limitantes y los dogmas. Cuando el poder dice: “Así es como debes pensar”, en realidad está diciendo: “Así es como quiero que pienses”. ¿Dónde está la libertad en un poder que entiende al ser humano como militante y a la sociedad como un espacio limitado a quienes comulgan con su ideología? A partir de allí, observando las cosas con ecuanimidad, es posible tomar decisiones con mayor libertad. En lugar de interpretar los acontecimientos bajo el discurso oficial, se experimenta la vida a la luz de los hechos compartidos. Esas realidades que no distinguen afiliación política: las necesidades, los sufrimientos, las muertes. Ya no es asunto de cómo se desean ver las cosas, o cómo hacer para que concuerde aquello que se vive en carne propia con lo que dice la propaganda. Desde la poderosa libertad todo se revela claramente.

También desde allí nace la compasión. La capacidad de sentir las emociones, el dolor de las otras personas, conectándose con su humanidad y desvaneciendo las diferencias. De esta forma ya no hay barreras sino puentes. Desde allí podemos ver nuestra verdadera esencia. Y sobre todo, podemos ver el presente que compartimos y el futuro que es posible construir en libertad. En los momentos de mayor conflicto es común que nos dediquemos a defender nuestras posiciones en lugar de trabajar sobre nuestros intereses comunes. El juego del poder es convertir las posiciones en capital político. Polarizar es una estrategia de desmovilización. ¿Por qué? Porque en el centro está la fuente de la libertad y allí se encuentran las fuerzas que construyen basadas en lo que nos une. Sin insultos. Sin manipulaciones. En estos tiempos cuando los extremos tienden trampas para atrapar tu libertad, no la entregues. No abraces los barrotes pensando que es lo único que hay o que son tu mejor alternativa. Aunque la presión a tu alrededor sea grande y los golpes fuertes.



restaurante

Area 31

Menú gourmet con sello ecológico Este restaurante del hotel Epic, en Miami, tiene un alto compromiso ambiental. El chef ejecutivo Wolfgang Birk ofrece platos elegantes en los que utiliza productos sustentables Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: Cortesía del restaurante

E

n la terraza del restaurante Area 31, que se encuentra en el piso 16 del hotel Epic, en Miami, es fácil relajarse: allí se consiguen panorámicas maravillosas de la ciudad y la playa. Pero no sólo se pueden contemplar vistas del mar privilegiadas, sino que también hay oportunidad de degustar las delicias que habitan en él. Si bien ofrece platos variados, este local se especializa en los frutos del mar, y sus creaciones compaginan la elegancia del sabor gourmet con la responsabilidad y la conciencia ambiental. Al llegar al recinto, propiedad de Kimpton Hotels & Restaurant Group, seguramente la decoración sobria, estrenada recientemente, llamará su atención: predominan las mesas color miel, las paredes y pisos en tonos crema y lámparas en forma de perlas. Pero, más allá de la elegancia del ambiente, hay una experiencia ecológica que comienza desde que uno se sienta a la mesa: quizás el detalle pase inadvertido, pero el menú está impreso con el mínimo consumo de papel. Otro detalle es que el agua que consumirá está purificada especialmente dentro del restaurante a través del sistema Natura, lo que reduce el uso de envases plásticos tradicionales. Aquí hasta la hidratación significa un compromiso con la ecología.

34 @SBAReport


eDICIÓN ECOLÓGICA

Platos verdes Al momento de ordenar, hay que dejarse sorprender por las creaciones del chef ejecutivo Wolfgang Birk, reconocido por su trabajo en Casa Casuarina, en la antigua Mansión Versace. Uno de sus mejores platos es el cordero con champiñones salvajes, quinoa y salsa verde de berro. Como parte de las especialidades del mar, puede escoger la langosta fresca en ravioli de wantán –un dumpling–, mezclada con guisantes y microgreens –hierbas miniatura–. Otra alternativa es el risotto de hongos y ostras, crema de espárragos y romero, o el pez espada con hierbas pea shoots, papas yukon gold y maíz dulce. También hay un menú para el desayuno y otro para el brunch los fines de semana. Estos platos no son solamente sabrosos, sino que también apuestan por la sustentabilidad. Los productos del mar provienen directamente del Área de Pesca 31, catalogada así por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y que abarca la costa sureste del Atlántico, el golfo de México, el mar Caribe y la costa noreste de Suramérica. Esta zona no sólo le da el nombre al local, sino que también promueve el uso adecuado de los recursos marinos.

El restaurante está certificado por el programa Seafood Watch del Monterey Bay Aquarium, lo que significa que tiene un compromiso con la pesca sustentable: cuidan que esta labor se realice sin daños al ecosistema y sin afectar animales marinos que puedan estar en peligro, por ejemplo, con la sobrepesca que amenaza la población de ciertas especies. A eso se suma que los platos incluyen ingredientes cultivados en granjas locales, lo que garantiza un tratamiento amigable con el ambiente y el apoyo a esos pequeños productores de la zona. Por cierto, el vino y el café que sirven también son orgánicos. Así que en Area 31 es posible disfrutar uno de los placeres más grandes con la certeza de que se respeta la naturaleza y su diversidad, tanto en el agua como en la tierra.

Delicia en la copa Si no hay ánimos de comer un plato completo, seguramente quiera probar un coctel mientras observa la ciudad desde el lounge de la terraza. El barman jefe, Dean Feddaoui, nacido en Argelia y experto en el arte de preparar tragos, brinda una amplia variedad de alternativas. Por ejemplo, el Sunset que tiene vodka Grey Goose, el licor francés Grand Marnier, la bebida italiana Campari y passion fruit. O, quizás, el Mary Pickford, con ron, Luxardo Maraschino, piña y granadina hecha en el restaurante. El menú de bebidas sigue el concepto del chef Wolfgang Birk, por lo que muchas de ellas incluyen hierbas cultivadas en un jardincito del local.

Coordenadas Hotel Epic, piso 16 270 Biscayne Boulevard Way, Miami, Florida 33131 305 424 5234 Página web: www.area31restaurant.com Area 31 @Area31Miami 35 @SBAReport


PORTADA

Hoteles verdes 7 alternativas lujosas y ecoamigables Existen hospedajes cómodos que también se preocupan por la preservación de los recursos naturales. Para conocerlos no hay que viajar a lugares exóticos: en Miami, Panamá, Aruba y Venezuela se consiguen alojamientos responsables con el entorno Por: Andrea Felce / @AndreaFelce Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG

E

l lujo y la conservación ambiental no necesariamente deben ocupar aceras opuestas. Si se piensa en un turismo sustentable, es posible viajar con placer y, al mismo tiempo, respetar la naturaleza. Una muestra de eso son aquellos hospedajes que además de cuidar la comodidad y la elegancia de sus instalaciones, también mantienen una actitud ecológica firme. Más allá de la popularidad que ha tenido el mensaje conservacionista, hay datos que invitan a la acción: el turismo produce 5% de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, y de ese total 20% es responsabilidad 36 @SBAReport

del sector hotelero –según la Organización Mundial de Turismo–. De allí posiblemente se origine la preocupación de algunos alojamientos por adelantar planes, así sean tímidos, como la separación de los desechos para el reciclaje, uso de paneles solares, utilización de bombillos ahorradores de energía, apoyo a programas e investigaciones. Para quien quiera viajar con este espíritu ecológico, los destinos de SBA Airlines ofrecen alternativas. En Miami, Panamá, Aruba y Venezuela recibirá las atenciones para un sueño placentero y, además, descansará con la confianza de que algo se aporta a la causa ambientalista.


Bucuti & Tara Beach Resorts Romance a la orilla del mar

E

nclavado en las arenas blancas de Eagle Beach, una de las más bellas del mundo, este hospedaje 5 estrellas en Aruba no sólo es el único boutique de diseño exclusivo para adultos, sino que sus políticas conservacionistas le han valido más de dos docenas de reconocimientos. En 2013 fue nombrado en la prestigiosa Gold List de Condé Nast Traveler y fue seleccionado como Mejor Resort en el Caribe en los Readers’ Choice Awards. Además se le nombró como destino en la selección de la Fodor’s Choice, y se le certificó con el High Achievement Award por poseer el mejor desempeño empresarial de viajes y turismo sostenible en el Caribe por

Green Globe Certification. Y es que detrás de esa innegable invitación al romance que se asienta en cada uno de sus idílicos rincones, este oasis caribeño de inspiración colonial española, creado por Ewald Biemans, ha hecho de la preservación del medio ambiente su punto de honor. Bucuti ofrece 104 habitaciones y suites, famosas, además de por su lujo y comodidad, por sus sistemas de ahorro de energía y agua que las han convertido en las de menor consumo de electricidad en toda la isla. Entre el sinfín de políticas ecológicas que implementa destacan: su construcción

con materiales orgánicos y reciclados, la instalación de paneles solares para calentar agua; gasto mínimo de papel reciclado; sistemas de aislamiento a través de vidrios especiales para reducir las necesidades de refrigeración; iluminación LED; habitaciones con sensores de aire acondicionado automático, deshumidificadores y purificadores de aire para eliminar alérgenos y moho; uso de recipientes biodegradables; uso de productos de limpieza orgánicos; patrocinio de limpiezas de playas y arrecifes en toda la isla; programas de educación ambiental; y apoyo a fundaciones de protección a los animales. La oferta culinaria no escapa al espíritu ecológico. En Elements probará deliciosos platos elaborados con productos locales e importados con certificación orgánica, y menús especiales para personas vegetarianas, veganas y alérgicas al gluten. Página web: www.bucuti.com Recuerde que puede viajar a Aruba con Aserca Airlines, aliado comercial de SBA Airlines. 37 @SBAReport


Casa Marina Un hotel con historia

C

oncebido por el magnate de los ferrocarriles Henry Flager –responsable de construir la primera estación de trenes sobre el mar, que comunicó a la península de Florida con el condado Key West–, quien murió antes de su inauguración en 1920, este hotel es un emblema de principios del siglo XX. Fue diseñado por los arquitectos Thomas Hastings y John M. Carrere –responsables del diseño del Metropolitan Opera House y la Librería Pública de Nueva York, así como de los edificios de oficinas del Senado y de la Cámara de Representantes en Washington DC– sobre 6,5 hectáreas y 1.200 metros cuadrados de playa. Aunque la propiedad fue adquirida por la Marina estadounidense y se utilizó como cuartel durante la Segunda Guerra Mundial, resurgió en 1950 como hotspot de lujo para luego decaer durante la crisis de los misiles de Cuba cuando se usó para el Sexto Batallón de Misiles del Ejército de Estados Unidos. Sin embargo, hoy ha recobrado su esplendor original y se ha destacado por ofrecer una estadía de lujo frente al mar con certificación de “One Palm” Green Lodge, otorgada por Departamento de Protección Ambiental de la Florida.

38 @SBAReport

Como explica, Toby Srebnik, PR del hotel, “Casa Marina se ha dedicado a preservar los hábitats más relevantes de los cayos de la Florida a través de la reducción de su huella de carbono, y la implementación de políticas verdes”, como el ahorro de 7 millones

de galones de agua por año a través de su sistema de reciclado, el uso de filtros de aire de tecnología avanzada, sistemas de iluminación eficiente y compactador de reciclaje para cartón, papel de oficina, vidrio, plástico, metal, aluminio, acero, entre otras más.

Página web: casamarinaresort.com


Hilton Key Largo Resort Tranquilidad entre bosques

R

odeado de 4,85 hectáreas de bosque tropical, el Hilton Key Largo Resort, en el archipiélago Florida Keys, promete relajación entre naturaleza e instalaciones lujosas. Sus esfuerzos por preservar los recursos naturales a su alrededor lo hicieron merecedor, en 2004, de un certificado de Florida Green Lodging Program, del Departamento de Protección Ambiental de este estado.

A ese afán por cuidar su entorno se debe agregar el plan de reciclaje, tanto de las latas, el periódico y el plástico como del papel de oficina. Del mismo modo, quien se hospede en alguna de sus 200 habitaciones tendrá la posibilidad de prolongar el uso de toallas y sábanas, a fin de contribuir con el ahorro de agua y detergente. En este hotel –que tiene tres restaurantes, dos piscinas con cascadas, dos canchas de tenis, dos playas privadas, servicio de deportes extremos y, entre otras cosas, amplios salones de reuniones– hay ilu-

Eclypse de Mar Acqua Lodge Para sumergirse en la naturaleza

S

i Bora Bora le parece un sueño lejano, Panamá le ofrece una alternativa más cercana y significativamente más asequible. Se trata de Eclypse de Mar, un lodge ecológico ubicado en Isla Bastimentos, en el que podrá vivir la experiencia de dormir sobre el mar. Desde sus seis bungalows, elaborados con maderas autóctonas y equipados con todas las comodidades, es posible disfrutar en primera fila de los mejores atardeceres de Bocas del Toro, observar la vida marina justo bajo sus pies y descansar arrullado por los sonidos del océano. El hotel dispone de una reserva de fauna y flora tropical protegida –en la que es posible descubrir

Página web: www.eclypsedemar.com delfines, arrecifes coralinos, peces tropicales, perezosos, aves, iguanas y mariposas, además de las diminutas y coloridas ranitas de apenas 1,5 cm, únicas en el mundo–, y ofrece kayaks sin cargo adicional para los huéspedes y paseos alrededor del archipiélago en un bote privado, por lo que el contacto con la naturaleza es permanente.

minación con bombillos ahorradores LED y CFL, además de sensores de luz y mantenimiento preventivo para evitar el derroche de agua en los baños. También mantienen programas de educación ambiental con sus trabajadores y ofrecen a sus huéspedes paseos ecoturísticos por el Parque Nacional Everglades, como una forma de promover el cuidado de la naturaleza. Página web: www.keylargoresort.com

En su exclusivo restaurante, ubicado en una terraza sobre el mar, es posible degustar un menú elaborado con productos frescos de la región que incluye entradas, frutos del mar, pastas, postres artesanales, junto con exquisitos vinos y cocteles. Eclypse de Mar ha sido certificado por Bandera Azul Ecológica de Panamá por el mantenimiento y limpieza de costas y manglares. Además diversas acciones le otorgan ese sello ecológico que no podía faltarle para comulgar por completo con el medio ambiente. Entre ellas el consumo de energía eléctrica generada a través de paneles solares, reciclaje y separación de residuos y tratamiento de aguas.

39 @SBAReport


PORTADA

Biotel Suites Elegancia y descanso para ejecutivos

E

l diseño minimalista y el cuidado de los detalles en Biotel Suites, en Barquisimeto, son una invitación al descanso. Sea en una de las 153 habitaciones –distribuidas en 9 pisos–, en la piscina, el bar o la biblioteca, este hotel es ideal para ejecutivos que quieren recuperar sus energías después de una larga jornada. Pero lo que en realidad distingue al hospedaje de otros de la zona es su enfoque ecológico, evidente desde el momento de su creación, hace 2 años. Mariela Ros, coordinadora de marca, señala que el objetivo es garantizar el equilibrio entre el bienestar de los huéspedes y la sostenibilidad ecológica del edificio. Por eso, posee un sistema de iluminación LED que permite un ahorro de energía de 70%, calentadores de agua a gas y equipos eléctricos de alta eficiencia energética.

Otro plan que desarrolla el hotel es el almacenamiento del agua de lluvia y del drenaje de los aires acondicionados para regar las áreas verdes. Además, todos los inodoros y lavamanos usan el agua de forma eficiente, y existen papeleras identificadas para separar los desechos. Los restos orgánicos de la cocina se emplean en la elaboración de abono.

Cuando camine por habitaciones, pasillos y salones, pisará alfombras con certificación LEED –del US Green Building Council–, pues el material con el que están hechas, la pega para instalarlas y el empaque son reciclables. Más allá de sus paredes, Biotel Suites mantiene su compromiso: desarrolla programas de educación ambiental y campañas de recolección de pilas y plásticos.

Página web: www.biotelsuites.com Recuerde que puede viajar a Barquisimeto con Aserca Airlines, aliado comercial de SBA Airlines.

40 @SBAReport


Yandup Island Lodge Refugio con sello indígena

L

ejos del movimiento citadino, este hotel panameño invita a crear lazos con la naturaleza. Sus 6 cabañas sobre el mar y 4 cabañas frente al agua se encuentran en una isla privada cerca de la comunidad de Ukupseni, en la comarca indígena de Kuna Yala, a 45 minutos en avión de Ciudad de Panamá. Desde su arquitectura se aprecia el concepto ecoamigable: utilizaron materiales locales para la construcción, a excepción de los baños y las bases, e incorporaron a la comunidad en el levantamiento de las estructuras. David Alvarado, uno de los dueños, explica que las cabañas y el comedor poseen símbolos con significado para la etnia kuna: tienen forma octogonal, número importante para este pueblo por los ocho líderes antiguos y, entre otras cosas, las ocho capas de la tierra.

Para una experiencia completa, el hospedaje brinda platos frescos, preparados en su mayoría con ingredientes locales y nacionales. Además, ofrecen tours culturales y ecológicos para conocer la comunidad, los manglares, el río, la cascada, la finca agrícola y la finca de plantas medicinales.

Aunque no cuentan con certificados como hospedaje ecológico, Alvarado explica que todos los plásticos se reciclan en la ciudad, utilizan paneles solares para la electricidad y están en proceso de crear una planta de purificación de agua para sustituir el agua embotellada. También colaboran con un proyecto para fomentar el reciclaje y reutilización de recursos en la comunidad.

Página web: www.yandupisland.com

41 @SBAReport


PORTADA

Marco Island Marriott Resort Retiro entre brisas marinas

E

n la isla Marco, una pequeña porción de tierra al suroeste de Florida, en el golfo de México, se encuentra un hotel que no ahorra en lujos y buen servicio. El Marco Island Marriott Resort, construido en 1971, cuenta con 726 habitaciones –entre ellas, 62 suites–, 9 restaurantes, cafés y bares, 3 piscinas, 1 spa y 2 campos de golf. Todas las comodidades de este paraíso con estilo balinés están alineadas con su compromiso ambiental.

Entre las iniciativas que adelanta están el reciclaje y la instalación de baños y duchas con un sistema de ahorro de agua. También cuentan con sensores de movimiento e interruptores de luz con temporizador en oficinas y almacenes, lo que contribuye a reducir el consumo de energía eléctrica. Para los aventureros, el hospedaje brinda facilidades de hacer un tour por los Everglades. Por estos esfuerzos obtuvieron en 2007 y 2012 certificaciones de Florida Green Lodging Program, que otorga el Departamento de Protección Ambiental del estado de Florida a los establecimientos que siguen políticas de conservación y educación ambiental. Actualmente, trabajan para obtener una credencial LEED, del US Green Building Council, como edificio sustentable por su ahorro de energía y recursos.

Página web: www.marcoislandmarriott.com

42 @SBAReport



cilindrada

Toyota FCV

El futuro se sustenta en el hidrógeno Pionera en el desarrollo de autos eléctricos de calle, la marca japonesa quiere liderar la producción de autos con pilas de combustible, la alternativa más ecológica y viable hasta el momento Por: Jesús Hurtado Fotos: Archivo

E

l viejo sueño de dar con un combustible alternativo menos contaminante, más económico y que reduzca la dependencia del petróleo parece tener en el hidrógeno la respuesta idónea. Abandonada por casi una década dado su alto costo, esta tecnología toma un nuevo aire y varias automotrices han logrado superar algunos obstáculos que dibujan otro camino para hacer del elemento más abundante de la naturaleza el centro de la movilidad del futuro. Pionera en la fabricación masiva de híbridos eléctricos, Toyota también quiere ubicarse al frente de los fabricantes de autos con pilas de combustible y anuncia que para el año 2015 iniciará la comercialización de FCV Concept, el primer vehículo desarrollado específicamente para funcionar con hidrógeno, con lo que supera a empresas como BMW, Honda y Hyundai, cuyas propuestas se basan en adaptaciones de modelos convencionales a esta tecnología.

44 @SBAReport


eDICIÓN ECOLÓGICA

Otro mundo

Presentado oficialmente en el Autoshow de Tokio en noviembre de 2013, el Toyota FCV (siglas de Fuel Cell Vehicle) no será un modelo que pase inadvertido no sólo por su avanzado sistema motriz, sino por su futurista diseño que mucho recuerda el vanguardismo del Prius y que ofrece una clara visión sobre la estética que prevalecerá en la casa japonesa a futuro. Se trata de un sedán reformulado en cuyo frente los faros convencionales son sustituidos por una hilera de diodos que se mimetizan en la delgada parrilla superior, un elemento que contrasta fuertemente con la amplísima rejilla inferior flanqueada por dos grandes triángulos que albergan las luminarias laterales; detalles estos que remarcan su carácter excepcional. La silueta lateral muestra una figura estilizada con prominentes molduras

aerodinámicas que apenas dejan ver la separación de las dos puertas, con un declive del alargado techo hacia el maletero que recuerda la estética de autos de gama alta de Citroen y Peugeot. En la retaguardia se repite el patrón de triángulos como figura geométrica destacada: en las grandes luminarias también de diodos, en la forma que dibuja el parachoques y sobre todo en el inusual sistema de escape, un conjunto de agujeros que distan mucho de los tubos convencionales. Es poco lo que se conoce del interior definitivo más allá de que será estrictamente para cuatro ocupantes (para abrir espacio de los contenedores de gas), pero versiones previas muestran un habitáculo minimalista donde los relojes son sustituidos por contadores digitales y las pantallas táctiles reemplazan los botones manuales, todo salpicado con luces LED de tono azul.

Lejos quedaron los días en que los vehículos con pila de combustible eran lentos, pesados (apenas en 2006 probé uno que andaba a la increíble velocidad de 10 kilómetros por hora) y con limitada autonomía. En pocos años, la industria ha podido superar todos estos problemas y lograr que los modelos con esta tecnología tengan características similares a las de sus congéneres de combustible fósil. Aunque cada marca ha desarrollado tecnología propia, todos los modelos se basan en una tecnología híbrida que incorpora un motor eléctrico accionado por una corriente que se emite cuando se dividen los electrones del hidrógeno almacenado en cilindros similares a los que usan los autos de gas. El resultado es que por el escape sólo se elimina vapor de agua, con lo cual el nivel de contaminación es cero. Toyota incorpora en su FCV un propulsor de 100 kw capaz de generar unos 135 caballos de potencia, fuerza suficiente para hacer que este sedán ecológico alcance velocidades de hasta 160 kilómetros por hora, el recorrido promedio de un auto en carretera. Como en los modelos eléctricos, la célula de combustible del FCV inyecta potencia adicional a la que produce la batería en caso de requerir fuerza adicional, mientras que a baja velocidad es la energía de la batería la que alimenta el propulsor. En caso de desaceleración, el motor captura la fuerza de frenado y la trasforma en energía que es almacenada en la pila. Todo ello permite al sistema proporcionar energía suficiente para avanzar 500 kilómetros sin necesidad de recargar combustible, un grandísimo avance frente a la limitada autonomía de conceptos anteriores. Y a diferencia de los carros eléctricos que necesitan como mínimo 2 horas y media para reabastecerse, el tanque del FCV se llena en apenas 3 minutos. Si bien Toyota no ha ofrecido mayores detalles sobre el tren motriz que utiliza su apuesta hidrogenada, es más que seguro que se base en los elementos incorporados en el Prius, modelo que por cierto es el eléctrico de mayor venta a escala mundial. Tampoco se sabe cuál será su precio, pero los voceros de la casa japonesa han asegurado que será razonable, lo que en teoría significa que estará por debajo de los 50.000 dólares. 45 @SBAReport


Institucionales

Logros, sueños y acciones que construyen una gran empresa

Nuestra aliada Aserca Airlines estrena Presidente Ejecutivo Lenis Toro ante un nuevo reto

N

uestra aliada Aserca Airlines, empresa privada de transporte aéreo venezolana con 21 años en la industria, anunció recientemente el nombramiento oficial de la Lic. Lenis Toro Ditta, como Presidente Ejecutivo, cargo que se encuentra ocupando actualmente. La Sra. Toro con más de 20 años de experiencia profesional en diferentes empresas transnacionales, se ha venido desempeñando en el área comercial, destacándose por el impulso logrado con la sinergia de las operaciones de la alianza comercial SBA Airlines - Aserca Airlines, y en la esmerada atención hacia agencias de viajes, clientes corporativos y pasajeros de las aerolíneas.

46 @SBAReport

Hasta hace poco ocupó la Vicepresidencia Comercial donde fue pieza clave para la organización en cuanto a la optimización del Revenue de sus rutas, traducido esto en aumentos de frecuencias, nuevos productos e incentivos, aliados comerciales y agregado humano, así como también las mejoras del servicio a bordo, que cada día se hace más exigente. Ante este nuevo reto, sus objetivos están orientados a potenciar los servicios ofrecidos por la empresa a partir del análisis de las preferencias de los viajeros, fortaleciendo la oferta y buscando siempre una excelente calidad. “Mi sueño es que Aserca Airlines sea la aerolínea preferida de los venezolanos y que, cada vez que aterrice un avión, dejemos pasajeros satisfechos, dispuestos a volver a viajar con nosotros”, así lo expresó la Sra. Toro.

“Mi sueño es que Aserca Airlines sea la aerolínea preferida de los venezolanos y que, cada vez que aterrice un avión, dejemos pasajeros satisfechos, dispuestos a volver a viajar con nosotros”,


Club Condor Partner premia la constancia

T

omando en cuenta a quienes siempre nos acompañan, una vez más se efectuó la premiación del Club Condor Partner, evento que va dirigido a nuestros aliados comerciales. En esta ocasión un importante hotel capitalino se vistió de gala para la entrega de los reconocimientos, los cuales fueron otorgados a los ejecutivos con más ventas de nuestros boletos en sus diferentes rutas a nivel nacional e internacional. En el evento participaron distintas agencias de toda Venezuela, siendo los invitados más relevantes las 10 agencias tops en venta tanto por Aserca Airlines como las 10 por SBA Airlines. Los agasajados fueron los dos mejores Ejecutivos de Ventas a nivel nacional, pero también se felicitó a todos los presentes por las altas ventas de nuestros boletos. La parte más esperada de la velada fue la entrega de los reconocimientos, en la que resultó ganador por Aserca Airlines el Ejecutivo de Ventas Andrés Higuerei de la agencia de viajes Vía el Sol de Barquisimeto, quien recibió en esta ocasión el primer lugar ya que en la edición pasada había ganado en el segundo lugar. Por parte de SBA Airlines premió a la Ejecutiva de Ventas Lorena Malgarejo de la agencia de viajes Uniglobe Travel ubicada en Caracas. Aserca Airlines y SBA Airlines, agradecida por la fidelidad de las agencias de viaje, reconoce a quienes con su constancia trabajan por llevarle al pasajero nuestro servicio.

47 @SBAReport


entrevista

Audino Díaz

Arte y reflexión desde la naturaleza Este artista venezolano elabora piezas que abordan el uso de los recursos naturales. A través de la madera, el papel, la piedra y otros materiales, invita a trabajar por la conservación ambiental Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: Eduardo Regalado / @EduardoGiven

E

n la sala de su casa-taller, Audino Díaz se ve cómodo. Rodeado de su universo artístico transmite seguridad: entre sus obras y plantas ningún miedo puede abatirlo. Se sienta en una silla mullida, en el centro del salón, y parece el dueño de un mundo singular: justo al lado está un bosquecito de troncos, tallados en palos de escoba. A sus pies, unas maderas trabajadas en el Amazonas. En una pared, un dibujo hecho sobre piel intervenida de vaca. Y así. Adonde

48 @SBAReport

se mire hay un mensaje, un llamado imposible de ignorar. Este artista venezolano, con 23 años de experiencia en la escultura, el dibujo y las instalaciones, tiene más de 10 años dedicado a un asunto: hacer obras que inviten a reflexionar sobre las acciones nocivas del ser humano contra esa naturaleza que él tanto ama. Una de ellas es Vestigios de memoria sobre papel, una instalación de 365 diseños de troncos en papeles de cigarrillos, que expuso en Madrid en febrero de 2013.



entrevista

El comienzo y la proyección

Ahora, esa obra –que le costó cuatro meses de trabajo intenso en Berlín– está en el taller de Caracas y surgió de su deseo por entender la madera, uno de sus materiales favoritos, desde otro punto de vista. Por eso, dibujó los troncos y los distribuyó en varios hilos. ¿El mensaje? Que mientras él fuma un cigarro, a muchos kilómetros de allí se destruye una gran cantidad de árboles. También ha tallado troncos en láminas de contraenchapado –una de ellas la usa como mesa–, así como los maderos de destapadores de baño para que tengan forma de ramas y, entre otras cosas, ha intervenido carpetas de archivo y utilizado el pirograbador en papel de algodón. Todo ese trabajo tiene un hilo conductor: “Empecé a abordar la madera desde esos objetos hechos por el hombre y busco de algún modo devolverles el alma”. ¿Se trata de una especie de reciclaje? No, no, dice de forma contundente. Es, más bien, una reflexión sobre la procedencia de las cosas: “Lo que quiero decir es que esos objetos fueron alguna vez un árbol, un ser vivo”.

Otros trabajos se desvían de esa estrategia, pero también invitan a pensar en ciertos conceptos. Por ejemplo, Transgenia es un sauce llorón que se encuentra sobre la mesa de la computadora, protegido por una caja de cristal. El tronco está hecho de hilos de plata, las hojas contienen elementos orgánicos, y la tierra se representa con un libro antiguo de farmacología. “Al ser este libro de recetas químicas el sustento del árbol, lo que quiero decir es que las semillas se nutren de esas sustancias y al final es justamente lo que comemos. Todo tiene que ver con la ecología y con el mal manejo que hacemos de los recursos”, asegura. Sin duda, en el taller de Audino Díaz el arte está al servicio de una causa.

“esos objetos fueron alguna vez un árbol, un ser vivo” 50 @SBAReport

Díaz ha vivido en Bogotá, Madrid y Berlín. En la capital alemana ganó una residencia de artistas de la Fundación Starke. También ha visitado regiones venezolanas como el Amazonas y el llano, y ha hecho directamente allí sus obras. “El medio siempre influye en las creaciones”. Pero, mucho antes de esa claridad y madurez, fue un joven un poco indeciso. Cuando era niño decía que prefería ser bombero, policía o cualquier otra cosa. Del arte, nada. Pero, señala, le gustaba dibujar y hacía instalaciones en su cuarto. “Tenía cinco años de edad y construía laboratorios. Agarraba unas cuerditas y les guindaba clips. Era como un universo”, recuerda. Lo que sí le apasionó desde pequeño fue la naturaleza y sus misterios. Iba al cerro Ávila de excursión o a jugar en la montañita frente a su casa. Después, cuando se graduó del colegio, tallaba palitos con una navaja. Comenzó clases en varias carreras pero no terminó ninguna y, en medio de reproches familiares, decidió irse a Mérida para dedicarse al arte –allí ganó dos premios–. Aunque no tiene títulos de alguna escuela, sí cuenta con una experiencia que le satisface: “Lo mejor para mí es estar metido en el taller. Es lo que más me emociona. Mi vida es esto”. Él dice que su pasión se mantendrá intacta en el futuro. En 10 años se imagina con la cabeza llena de canas y las manos sucias de tierra, madera, piedra, naturaleza. “Me veo así, con más trabajo, y con una visión cada vez más clara. Quiero que el mensaje de mi obra llegue a la gente y que, además, sirva de algo”.

Al natural Un elemento de la naturaleza El agua Un artista venezolano Armando Reverón Una ciudad para hacer arte Berlín Una hora para inspirarse El día con todas sus horas



TIPS GERENCIALES

Negocios con

visión Hay organizaciones que integran dentro de sus estrategias la preservación de la naturaleza y el ambiente social Por: Ivarelys Figueredo / @ivarelysf Fotos: Archivo

U

na empresa responsable tiene la capacidad de escuchar los intereses de todas las partes –accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y ambiente– e incorporarlos en la planificación de sus actividades. La finalidad es atender las demandas de todos y no solamente las de accionistas o propietarios. Conocidas como empresas verdes, estas organizaciones consideran, dentro de sus estrategias, objetivos que van más allá de su misión principal: por ejemplo, el cuidado de los recursos naturales y el ambiente social, sin perder la rentabilidad económica. 52 @SBAReport

verde

Lo que hay que hacer

• Ser sostenible: una empresa debe ser estable, a pesar de los altibajos de la economía mundial. Debe cubrir una necesidad cercana, local, que le permita crecer paulatinamente en relación con su capacidad de riesgo. • Ser ecoeficiente: que sus servicios o productos se realicen de la manera más económica, con la mejor calidad, pocos recursos, máxima productividad, mínimas fallas y mayores rendimientos. • Aportar un valor añadido a la sociedad: las ganancias no deben ser el único fin de la empresa. Lo importante es aportar una innovación, cubrir un servicio fundamental y contribuir con el desarrollo del ser humano.

• Ser una empresa humanizada: el principal motor de la actividad y el valor más importante debe ser el empleado. Desarrollar el potencial que tiene cada persona, motivarla y conseguir que crezca profesionalmente es fundamental. • Respetar el entorno: no perjudicar la naturaleza ni las comunidades adyacentes. Se debe permitir que todo siga su curso. La empresa no debe intervenir para afectar negativamente el lugar que la rodea.

Deporte sostenible Brasil construye 12 estadios con miras al Mundial de Fútbol que inicia en junio. Entre ellos, la constructora Consorcio Brasilia 2014 levanta el Estadio Nacional de Brasilia, el primero que podrá obtener el certificado LEED Platinum, la calificación más alta en construcción sostenible. Según la revista Forbes, tendrá más de 50.000 metros cuadrados de paneles solares que generarán energía suficiente para 1.000 hogares. La construcción abierta mediante pilares, resultado de un análisis bioclimático, maximizará la ventilación y la sombra natural; y el tejado del estadio, cubierto con una membrana fotocatalizadora, neutralizará la contaminación del aire. Además, el nuevo estadio reutilizará todos los materiales del viejo. También se utilizarán luces LED y, al estar automatizado, podrá ponerse en reposo mientras no se use, lo que ahorrará aproximadamente 4 millones de dólares anuales.


49 @SBAReport


TECNOLOGÍA

“es mucho más eficiente usar combustible para generar electricidad que para el funcionamiento de un motor de combustión interna”

Foto: elonmusk.com

Elon Musk

Un emprendedor de la tecnología sustentable Luego de vender PayPal a eBay, este sudafricano contaba con suficiente dinero para vivir cómodamente. ¿Qué hizo? Lo invirtió todo en tres empresas y una plataforma con miras a un futuro sustentable. Entre ellas, Tesla Motors y Solar City Por: Juan Carlos Araujo / @JC_Araujo_S @Android_Vzla Fotos: archivo

54 @SBAReport

H

ay quienes lo consideran el emprendedor más grande del siglo XXI; otros lo llaman el Tony Stark del mundo real (comparándolo con el personaje central del cómic Iron Man). Otros más dicen que el sudafricano Elon Musk es un servidor y no dejan de admirar a este particular empresario que, en los noventa, revolucionó el mundo del comercio electrónico con una herramienta de confianza: PayPal. En 2002 vendió la empresa a eBay y, lejos de conformarse con vivir de forma tranquila, hizo tres apuestas arriesgadas, con la seguridad y determinación de que hacia allí se encaminaría el futuro. Dos de ellas parten de la convicción de que es necesario desarrollar formas sustentables de transporte y de producción de energía. Se trata de tecnologías enteras al servicio de la conservación del planeta.


eDICIÓN ECOLÓGICA Tesla Motors: transporte sustentable

Solar City: energía en el hogar

Fundada en 2003, esta empresa fabricó un automóvil completamente eléctrico para competir en rendimiento y alcance con cualquier contraparte de gasolina. Aunque la generación de energía eléctrica proviene en su mayoría de la quema de combustible fósil, Musk afirma que “es mucho más eficiente usar combustible para generar electricidad que para el funcionamiento de un motor de combustión interna”. ¿Por qué? Pues porque este mismo combustible se puede utilizar simultáneamente para mover turbinas más grandes y, con el calor, darle movimiento a otras turbinas a través del vapor. “Además, de todas formas hay que buscar maneras sustentables de generar energía, ¿no?”, dice el empresario. Actualmente el Tesla S es aclamado por aficionados de los automóviles y geeks tecnológicos. Un alcance promedio de 400 kilómetros por carga (más o menos lo que puede rendir un tanque de gasolina), una aceleración comparable a la de un auto deportivo y un torque inmediato (que sólo puede lograrse con un motor eléctrico) hacen de este vehículo una alternativa sustentable al automóvil tradicional. Sin embargo, este carro de 50.000 dólares es apenas la segunda fase del proyecto: en el futuro se comercializará un Tesla al alcance de cualquier presupuesto. Además, la empresa se ha dedicado a instalar estaciones de carga a lo largo de Estados Unidos, con el objetivo de que se puedan hacer viajes largos en un vehículo eléctrico. La carga en estas estaciones sólo dura 30 minutos y es completamente gratuita. A finales de enero de 2014 el primer Tesla S viajó de Los Ángeles a Nueva York, gracias a esta red de carga. En 20 años, calcula Musk, el vehículo eléctrico será la norma y el motor de gasolina será cosa del pasado.

“Una cosa que todos saben –pero pocos se dan cuenta– es que la Tierra funciona completamente por energía solar”, sostiene el empresario al explicar el propósito de Solar City. Y agrega: “Tenemos un enorme reactor de fusión que llamamos Sol, sólo debemos tomar la energía que produce”. Y eso es precisamente lo que ha hecho la empresa fundada en 2006. Con la instalación de paneles solares en el techo de casas y edificios, ha tratado de romper el monopolio estructural de las compañías de servicio eléctrico. “El cliente no paga nada por la instalación del sistema –afirma Musk–. Paga un alquiler mensual por 20 años que es menor a su tarifa eléctrica actual, y toda la energía que produce es suya”. Es un trato muy difícil de rechazar en el área de acción de Solar City, y produce ganancias suficientes para expandir poco a poco el negocio. “Hace 2 años aposté con un amigo que en 20 años la mayor parte de la energía producida será de origen solar... y sí, más o menos dentro de 18 años será así”, asegura el emprendedor. Estas propuestas demuestran que las tecnologías pueden ir de la mano con la preservación de los recursos naturales. La visión de futuro sustentable, la convicción de que se puede llegar a él y la determinación de que estos negocios verdes son económicamente atractivos traerán resultados extraordinarios. El ímpetu de Elon Musk es prueba de que es posible el progreso sustentable y amigable con el planeta.

“Tenemos un enorme reactor de fusión que llamamos Sol, sólo debemos tomar la energía que produce”

55 @SBAReport


SONIDOS

El reciclaje

suena a música

de orquesta La agrupación conocida como Los Reciclados está formada por niños y jóvenes que tocan instrumentos hechos con materiales desechables. La propuesta nació en Paraguay y pretende reutilizar para aprender Por: Ariana Guevara Gómez / @ArianaGuevaraG Fotos: Cortesía Ecoembes y Landfill Harmonic Movie

A

l cerrar los ojos se escucha la melodía de una flauta como cualquier otra. Las notas suenan impecables, como si se tratara de un instrumento convencional. Pero no lo es. Ante la vista se presenta algo distinto: un tubo viejo con monedas y pedazos de cubiertos y candados, entre otros desechos. Eso que para algunos es chatarra, para otros se trata de una oportunidad para aprender música. Así lo ha concebido la Orquesta de Instrumentos Reciclados Cateura, también conocida como Los Reciclados. Favio Chávez, su director, vio en la basura de Cateura, un barrio asentado en un vertedero de Asunción, Paraguay, una fuente rica de materiales para fabricar violines, chelos, violonchelos, flautas, guitarras y otros instrumentos. Cuando llegó un programa de música a Cateura, donde muchos viven de recoger basura, había gran cantidad de niños y pocos instrumentos. De allí surgió la idea de reciclar para cumplir con el proceso de enseñanza. Pero después decidieron

56 @SBAReport

conformar una orquesta –que ya tiene 40 integrantes–, con el fin de enviar un mensaje poderoso a la sociedad: con pocos recursos se pueden lograr grandes cosas. “El proceso de buscar basura y hacer que suene bien ha servido para que ellos vean que no todo es inmediato”, dijo Chávez en el tráiler del documental Landfill Harmonic, que circuló en 2012. En otra entrevista, transmitida por el canal español Antena 3, el director agregó: “La música cambia vidas. No puede cambiar el mundo, pero sí transforma a las personas que pueden cambiar el mundo”. Su mensaje ha tenido repercusión. A principios de enero dieron un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid, con el apoyo de la empresa de reciclaje Ecoembes, al que asistió la reina Sofía –quien recibió un violín de regalo–. El más reciente logro de la orquesta fue en marzo, cuando sirvió de telonera en la gira latinoamericana de Metallica. Durante la presentación en Bogotá, interpretaron, con sus particulares instrumentos, una versión de Nothing Else Matters ante 35.000 personas.

favio chávez

El lutier Nicolás Gómez, dedicado a hurgar en el vertedero y que no había oído hablar de Mozart, se ha consagrado al arte de fabricar los instrumentos con la basura. En el tráiler de Landfill Harmonic dijo: “Nunca pensé que podía hacer un instrumento y me siento muy feliz cuando veo a un niño que toca con un violín reciclado”. Su pasión no sólo ayuda a los integrantes de la orquesta, sino también a más de 100 muchachos que reciben clases con la esperanza de cambiar sus vidas a través de la música.

Para saber más sobre el documental Landfill Harmonic, visite la página web: www.landfillharmonicmovie.com

NICOLÁS GÓMEZ



BIENESTAR

Naturaleza al rescate

Sin desmerecer la importancia de la medicina occidental, los remedios naturales han ganado espacio en los gabinetes, gracias a siglos de probada eficiencia. A continuación una lista para mantenerse saludable de pies a cabeza Por: Johanna Morillo Fotos: Archivo

S

omos 80% agua y es indudable que en tierra nos convertiremos. No se puede dudar que entre ambos elementos, además de los dos restantes (fuego y aire), se encuentra todo lo que el organismo necesita. También aprendimos, al menos al caletre, que somos lo que comemos y esto se refleja en nuestro cuerpo, el cual —por si se nos olvida— tiene una increíble capacidad de curarse a sí mismo. Claro, no está de más echarle una mano convirtiendo la lista de mercado en un récipe para todo tipo de dolencias y preocupaciones.

•Cara. Las frutas cítricas y ricas

en vitamina C son fuente de antioxidantes, la palabra clave cuando se trata de combatir radicales libres, prevenir arrugas o mantener una piel lozana, además de que ayuda también a producir colágeno. Consumirlas es bueno y aplicarlas, aún mejor. Una merengada con fresas frescas, una taza de yogurt sin sabor y una cucharada de miel, además de saber bien, pueden usarse en el rostro dos veces por semana.

58 @SBAReport

•Cabeza. Las migrañas y jaquecas tienen varios orígenes, pero pueden solucionarse con los mismos tratamientos. Muchas veces la tensión se ocasiona porque las venas alrededor del cuello y los hombros se contraen; para evitarlo algunos nutricionistas recomiendan el consumo de alimentos que faciliten el flujo de la sangre, como las almendras, el aguacate y el germen de trigo, ricos en vitamina E, un vasodilatador natural. También sirve masajear la frente y el cuero cabelludo con aceites esenciales, como el de menta.

•Nariz. La sopa de pollo sirve para contrarrestar cualquier proceso infeccioso como la gripe. Estudios sugieren que el caldo de las abuelitas ayuda a disminuir la producción de mucosidad al afectar la función inmune y la inflamación. El vapor y el calor también harán lo suyo para despejar las vías y, además, su consumo sirve para mantenerse hidratado. Lo mismo aplica con el té de menta, que afloja la mucosidad y abre los conductos nasales.


eDICIÓN ECOLÓGICA

•Garganta. Para el dolor, no hay nada mejor que la clásica receta de té con miel y limón (el primero es el dulce antiséptico de la naturaleza y el segundo, una jugosa fuente de vitaminas con propiedades antibacterianas), a la cual se le puede dar un giro con jengibre rallado. Este ingrediente no sólo ofrecerá un sabor interesante, sino que eliminará toxinas y será un buen expectorante para aliviar la tos.

•Dolores musculares. Nada

mejor para aceitar esas articulaciones oxidadas como una porción de pescado rico en Omega 3. El salmón y la sardina son ideales para reducir la rigidez y calmar las molestias articulares. Y como guinda, un vaso de jugo de cerezas. De acuerdo con un estudio realizado con corredores, después de tomar aproximadamente 400 ml (12 onzas) 2 veces al día, durante una semana, antes de una carrera y ese mismo día, reportaron mucho menos dolor muscular.

•Estómago. Para el estreñi-

•Corazón. Por ser uno de los órganos más afectados por el estrés y la ansiedad, la tacita de valeriana parece una solución integral. Además de tener un efecto tranquilizante, también estabiliza el ritmo cardíaco, por lo que puede ser efectiva en caso de arritmias. Una buena receta es incorporar a la dieta: ajo, para bajar la presión arterial y el colesterol alto; aceite de oliva extra virgen, por ser rico en polifenoles, un antioxidante que ayuda a proteger las células del deterioro y tiene propiedades antitrombóticas; y pescados como el salmón, una buena fuente de vitamina D y Omega 3 que reducen la inflamación. Pero cuando se trata de mal de amores, la concha del limón actúa como antidepresivo natural. Una infusión con la ralladura tiene los mismos efectos que la fluoxetina, medicamento conocido como Prozac.

miento, buenas son las peras. Esta fruta es una gran fuente de fibra y también contiene sorbitol, un azúcar que atrae el agua hacia los intestinos y que suaviza su movimiento. El yogurt, por su lado, ayuda a la digestión, mejora el sistema inmunológico y combate las infecciones bacterianas que pueden ocasionar diarrea. El jengibre y otros productos como canela, salvia y tomillo, alivian malestares estomacales como las náuseas y vómitos.

•Pie de atleta. Esta infección micótica será pasado pisado, gracias al benevolente ajo. Al parecer, este bulbo sólo es malo para los vampiros. Además de ser indispensable en la cocina, sus propiedades antibióticas, antifúngicas, antivirales y antimicrobianas sirven para todo. Y esta no es la excepción. Una buena solución es machacar varios dientes y macerarlos en aceite de oliva, por varios días, para luego colarlos y aplicarlos tópicamente con algodón, una o dos veces al día.

•Infecciones urinarias.

Es bueno un poco de cranberries y no precisamente la agrupación musical. Los arándanos y su jugo tienen proantocianidinas, compuestos que evitan que las bacterias se adhieran a las células de la vejiga y que produzcan una proteína necesaria para moverse por el tracto urinario.

Fuentes: www.doctoroz.com www.health.com www.self.com 59 @SBAReport


De MODA

Guardarropa

eco friendly

La conservación del ambiente también es un asunto de moda. Siga estos consejos para reinventar el look con conciencia ecológica y poca inversión de dinero Por: Anabel Borges / @AnaBo www.anabocafe.com Fotos: Archivo

D

esde que grupos como Greenpeace comenzaron a exigir a la población más conciencia ambiental, diversos sectores como el textil se sumaron a esta campaña. Esto es especialmente importante cuando se trata de la industria que más agua gasta –luego de la agrícola–, y que genera una gran cantidad de desechos. Conscientes de esto y del daño que producen los lavados, teñidos y decolorados por el uso de productos químicos nocivos, marcas reconocidas como H&M, Adidas, Nike, Levi’s y diseñadores de moda como Stella McCartney, Giorgio Armani y Donna Karan, están aumentando la elaboración de prendas confeccionadas con fibras naturales, biodegradables y reciclables, lo que garantiza una mayor durabilidad y sostenibilidad con respecto a sus equivalentes sintéticos.

60 @SBAReport

Incluso, celebridades como Emma Watson, posee una línea de ropa orgánica; Natalie Portman tiene una línea de zapatos “veganos” y la modelo brasileña Gisele Bündchen colabora con Ipanema para producir sandalias con materiales que respetan el equilibrio natural. La pregunta es: ¿está de moda la ropa ecológica para despertar conciencia en los consumidores o es una estrategia de marketing que se aprovecha de la latente campaña pro ambiental? Las modas son pasajeras y, por eso, cuando se decide apoyar y ser parte del movimiento ecológico mundial, se debe adoptar la ecología como un estilo de vida. Adquirir productos y prendas de vestir eco friendly pueden formar parte de esta nueva manera de vivir, por supuesto, pero también podemos tomar iniciativas con respecto al guardarropa que nos harán sentir más comprometidos con esta importante causa.


eDICIÓN ECOLÓGICA Mezclar y ahorrar Tener acceso inmediato a las cambiantes tendencias de la moda puede hacer que nos aburramos muy rápido de las prendas de nuestro armario y las sustituyamos por unas nuevas. Antes de correr a las tiendas para renovar la vestimenta, es recomendable hacer una revisión profunda del clóset, apartar las piezas que ya no nos gustan tanto y ver cómo se pueden mezclar entre ellas o con prendas que aún nos gusten. La idea es atreverse a crear nuevos looks con la ropa que ya tenemos, sin necesidad de desecharla y contribuir con los daños ambientales.

Teñir y renovar

Coser y modificar Hay prendas que son fáciles de modificar y el resultado es una pieza distinta, con la mínima inversión. Por ejemplo, se pueden mandar a recortar las mangas de una camisa o rebajar un vestido largo con una costurera. Incluso, sin ayuda profesional se puede convertir un pantalón en short, sólo hacen falta unas tijeras; también se le pueden hacer flecos para darle un toque vintage o desgastar la tela con una piedra rústica para un look grunge. Otra alternativa es recortar prendas que ya no usemos y con ellas crear retazos para coser en la espalda de chaquetas o pantalones. Es, de cierta forma, un reciclaje. ¡Todo es cuestión de creatividad!

Esta técnica estuvo de moda en los ochenta y ahora vuelve a estar en boga. La idea es aplicarla en prendas unicolor que se vean simples y desgastadas, preferiblemente de algodón, poliéster y telas sintéticas. El batik es una de las técnicas de teñido más elegantes y fáciles de hacer. Consiste en dibujar con cera líquida sobre la tela e introducirla en un balde con tintura. También existe el teñido bandhana, que se trata de hacer nudos a la prenda de vestir, de manera que, al teñirla, las partes anudadas queden con el color original del tejido. Es una buena forma de renovar la ropa sin necesidad de gastar dinero.

¡Todo es cuestión de creatividad!

Intercambiar y disfrutar Hay personas a las que no les causa cortocircuito adquirir prendas usadas por otros, especialmente cuando provienen de familiares y amigos. Por lo general, lo que para alguien es una prenda pasada de moda y aburrida, para otro puede ser una oportunidad para refrescar su look. Una buena idea es organizar una especie de venta de garaje entre conocidos, en la que cada quien lleve ropa que ya no use y la cambie por otra que lleven los demás. Se trata de una buena excusa para reciclar y al mismo tiempo divertirse con los más allegados.

Tip de shopping ecológico: Mientras más oscuro sea un jean, menos proceso de lavado o desgaste requirió su elaboración.

61 @SBAReport


escenas Por: Ariana Guevara Gómez/ @ArianaGuevaraG

Fotos premiadas Hay reporteros que, en un día de trabajo cotidiano, han logrado fotos históricas, imposibles de olvidar. Justamente para rendirles un tributo, el Museo de Arte Patricia & Phillip Frost, de la Universidad Internacional de Florida –localizada en Miami–, mantendrá hasta el 20 de abril la exhibición Capture the Moment: the Pulitzer Prize Photographs. La muestra incluye los trabajos premiados de 166 fotógrafos, como el de Joe Rosenthal durante la Segunda Guerra Mundial, que recibió el galardón en 1945. Más información: thefrost.fiu.edu

Soul en Aruba Las tonadas del soul y el R&B se escucharán por varios días en la isla de Aruba, durante el Soul Beach Music Festival. Las presentaciones principales serán entre el 24 y el 26 de mayo, en el anfiteatro sobre la arena de Nikky Beach: hasta hace poco había confirmado su participación el reconocido compositor y cantante Kenny “Babyface” Edmonds, y Robin Thicke, intérprete de “Blurred Lines”. También, desde el 21 de mayo habrá fiestas, presentaciones de comedia y otras actividades. Más información: www.soulbeach.net

El circo y las artes La compañía Cirque Éloize, con sede en Canadá, presentará en Caracas su espectáculo Cirkopolis, que conjuga el teatro, la danza y el circo. Quien asista a las actuaciones en la cúpula del Poliedro, desde el 15 hasta el 25 de mayo, podrá conocer una ciudad gris y monótona que, poco a poco, va descubriendo el color de la mano de 12 acróbatas y artistas de varias disciplinas. Dirigido por Jeannot Painchaud y Dave St-Pierre, este show incorpora también proyecciones de video y música original. Más información: www.cirque-eloize.com

Polo en la playa Entre el 24 y el 27 de abril se desarrollará un sofisticado torneo: el 2014. Jinetes y caballos recorrerán las arenas de South Beach, entre las calles 21 y 22 –cerca del hotel Setai–, y competirán en equipos para ganar el trofeo de polo La Martina. Habrá juegos femeninos y masculinos, con selecciones de países como Argentina, Alemania, Brasil y otros. Además de los encuentros deportivos se realizarán otras actividades sociales. Más información: www.miamipolo.com

62 @SBAReport


eDICIÓN ECOLÓGICA Billo para recordar Las canciones de Luis María Billo Frómeta son inmortales: es fácil recordar “Epa, Isidoro”, “Toy contento” o “Cásate y verás”. Justamente pare rendir homenaje a este músico se presenta el espectáculo Las canciones de Billo, en el Centro Cultural BOD Corp Banca, hasta el 20 de abril. En esta pieza participa Magdalena Frómeta, hija de Billo, quien se encarga de contar anécdotas del maestro. Los temas son interpretados por Retropicales y algunas invitadas como Laura Guevara, Sela Lovera y Nereida Machado. Más información: www.bodcentrocultural.com

La fiesta del ron Los amantes del ron deben marcar en su agenda estas fechas: 25, 26 y 27 de abril. Durante esos días se realizará el Miami Rum Renaissance Festival, en el Miami Airport Convention Center, y será una oportunidad para probar las mejores marcas mundiales de este licor, entre las que se incluirán varias venezolanas. En las dos últimas jornadas se abrirán las puertas para que el público general deguste los rones, y también habrá oportunidad de asistir a seminarios con expertos y conocer los resultados de los premios RumXP. Más información: www.rumrenaissance.com

Demi en Panamá Demi Lovato, la cantante estadounidense de 21 años que fue juez en el concurso The X Factor, dará un concierto en Panamá como parte de su gira The Neon Lights. El espectáculo de esta artista –cuyo éxito aumentó en 2013, cuando su tema “Heart Attack” ocupó el puesto 12 de la Billboard Hot 100– será el 12 de mayo, a las 8:00 pm, en el Figali Convention Center. Las entradas se pueden comprar a través de la página web www.ticketplus.com.pa

Un toque francés El festival Florida-Francia, que se mantendrá hasta el último día de abril, pretende llevar el espíritu francés a Miami: podrá encontrarse a un artista vestido como Napoleón Bonaparte en plena calle o a un cantante que interprete piezas de Francia en las afueras de un bar. También habrá oportunidad de ver el trabajo del bailarín Cédric Andrieux, quien contará su vida a través de la danza, en el teatro Colony, el 25 y 26 de abril. Esas mismas fechas se presentará la coreógrafa francesa Myriam Gourfink en el auditorio de Miami Dade. Más información: www.tigertail.org

63 @SBAReport





@SBAReport

67




70

@SBAReport


@SBAReport

71




sba report # 48 / ABRIL - 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.