SBA Report 60

Page 1

www.sbairlines.com www.sbairlines.com

South Pointe Park

Relax en Miami Beach

Panamá verde Naturaleza en la ciudad

Mariana V ega Apasionada por el folk edición número

60

La revista oficial de






Con vocación de servicio Al revisar el trabajo que hemos iniciado como proyecto y con miras al futuro, puedo expresarle que este año que apenas comienza será de ajustes, pero también de oportunidades. Es en estos escenarios en donde el emprendimiento es la principal respuesta a las necesidades del usuario, por ello nos encontramos explorando alternativas que puedan llevarle siempre el servicio deseado. Nuestro horizonte como equipo está enfocado en la búsqueda de oportunidades, la meta es ser la aerolínea bandera del país, por lo que estamos trabajando fuertemente para lograrlo, convirtiendo los tropiezos en enseñanzas para efectuar los ajustes necesarios que nos lleven a ser mejores. Nos sentimos afortunados porque Venezuela es un país lleno de recursos que la hacen grande, en especial por su gente. SBA Airlines cree fielmente en el crecimiento de la aviación civil venezolana, por lo cual nos encontramos reforzando nuestra logística para así poder ampliar las rutas y adquirir nuevas aeronaves. Sobre estas bases estamos asentando nuestra planificación estratégica para los próximos cinco años. Cada vuelo es una oportunidad que nos brindan nuestros pasajeros de seguir demostrando que en SBA Airlines hacemos nuestro trabajo con pasión, bajo los mejores estándares de seguridad internacional y donde usted podrá apreciar a bordo un servicio de primera. Creo que el éxito está en sabernos adaptar, en el enfoque, la convicción y la proyección de nuestra vocación de servicio, que se ha mantenido en el tiempo. ¡Bienvenido a bordo y buen viaje! Alejandro Delgado Presidente Ejecutivo (E)

Presidente (E) Alejandro Delgado Presidente de la Junta Directiva Franco Puppio Pisani VP Ejecutivo (E) Johanna Aveledo VP de Ingeniería y Mantenimiento Freddy Guerrero VP de Operaciones de Vuelo Mauricio Carvalho VP Comercial Ronald Cisneros VP de Finanzas Moraima Ocanto VP de Administración Daniel Lapera VP de Sistemas David Castellanos Director General de Calidad y Logística Wilman Cáceres Gerente de RRHH Pierre Jean Claudeville Gerente Estación Miami Monique Bahuaud

Dirección Calle 3B, Edif. TOKAY, Piso 3, La Urbina. Tel: 58-212-2044000 (Master) 58-2044100 (Reservas) Fax: 58-212-2423260.

4 @SBAReport



www.sbairlines.com www.sbairlines.com

South Pointe Park

Relax en Miami Beach

Panamá verde Naturaleza en la ciudad

SBA REPORT #60 PORTADA: Mariana vega

Mariana Vega Apasionada por el folk edición número

60

La revista oficial de

FOTO: CORTESÍA CAMARGO MEDIOS

s de la Tier ra Me

EDITORA Penélope Silva psilva@gruporadar.biz DIRECTORA DE ARTE CATTY CASANOVA RANGEL ccasanova@gruporadar.biz CORRECCIÓN DE TEXTOS LORENA GIL COLABORADORES ALBERTO SORIA / ELI BRAVO / ELIÉZER PÉREZ ELISA VÁSQUEZ / ÉRIKA PAZ / IVÁN QUIJADA / JESÚS HURTADO JOEY MÁRQUEZ / JUAN CARLOS ARAUJO / LILIA MALAVÉ / STEFANY DA COSTA FOTOGRAFÍA RAYMAR VELÁSQUEZ / EDWARD ORTIZ / HERNÁN FIGUEROA AGRADECIMIENTO ESPECIAL CARLOS CAMARGO, CAMARGO MEDIOS AGRADECIMIENTOS VENEZUELA: ALEJANDRO LUY, FUNDACIÓN TIERRA VIVA, ALESSANDRA PERCOCO, ALEGO COMUNICACIONES, AURA MARINA HERNÁNDEZ, EQUIPO DE BLUE PRESS SERVICES, CRISTINA CHILLIDA, CONTACTO 20/20, CARLA CASANOVA, DUBRAZKA FARÍA, ZAFITT GARCÍA, LA ARDILEÑA POSADA & SPA

Amigos del ambiente

PANAMÁ: EDGAR FIGUEROA, ALCALDÍA DE PANAMÁ GERALDINE CARRILLO, PARQUE NATURAL METROPOLITANO FLORIDA: NORAH LOSSADA, URBANA CREATIVE GROUP, EZEQUIEL ZAMORA, MIDTOWN DORAL, VELO MIAMI

Este año comencé a formar parte del equipo de SBA Report. Cuando tuvimos que planificar la edición que sostiene en sus manos, se nos ocurrió dedicarla a la celebración del Día de la Tierra –el 22 de abril–. Mi hermosa sorpresa fue que, al revisar ediciones anteriores, ya lo habían hecho consecutivamente en los últimos años. No fue una idea novedosa, pero quedé satisfecha con saber que para nosotros como equipo, como revista y como parte de nuestra historia, el respeto por el ambiente es importante. A usted, estimado viajero, quien seguramente comparte esta visión con nosotros, le extendemos una invitación a conocer escenarios naturales donde conviven en perfecta armonía especies de flora y fauna con el hombre que los visita. Porque creemos que al estar en contacto con la naturaleza, el amor por ella se acentúa, y cuando amamos, cuidamos y protegemos. ¿Está a punto de aterrizar en Ciudad de Panamá? Intente entonces dejar un espacio en su itinerario para visitar el Cerro Ancón, el Parque Natural Metropolitano, el Cerro Azul o el Parque Municipal Summit. Como dicen las primeras líneas dedicadas a estos parajes, todos son dueños de una vista privilegiada y de una fauna que enamora. En Venezuela lo esperan innumerables paraísos. En esta edición compartimos datos sobre destinos impactantes en los estados Cojedes y Falcón. También le recordamos que si su estadía es en Caracas, puede pasar un instante entre los árboles del Parque del Este para aislarse por horas del ajetreo propio de la ciudad. Si su vuelo se dirige hacia Miami, trate de ir de paseo a South Pointe Park, relájese durante una caminata al aire libre y sienta la grandeza –en su más amplio significado– del mar frente a usted. Es justamente el mar el lugar más inspirador para Mariana Vega, cantautora venezolana que protagoniza nuestra portada por su gran talento musical. En este número también hallará información sobre alternativas de energía sustentable, avances en el desarrollo de autos menos contaminantes, beneficios del vino tinto para la salud y la experiencia de una comunidad interconectada, entre otros interesantes temas. Esperamos que disfrute su vuelo y que cada página lo haga más ameno.

FOTOLITO E IMPRESIÓN INTENSO OFFSET / GRUPO INTENSO

DIRECTORA FEDORA HERMANNI FERRARA fhermanni@gruporadar.biz Gerente comercial Dickson GonzÁlez dgonzalez@gruporadar.biz VENTAS comercializacion@gruporadar.biz CLAUDIA CHICHIRICCO / ISABEL CARBALLEIRA JAVIER OLLARVES / NUVIA PERNÍA ASESORES JURÍDICOS ESCRITORIO PÉREZ-LUNA, CARRILLO-BATALLA & ASOCIADOS

RADAR 2330, C.A

CALLE GUAICAIPURO, TORRE TAECA, PB, LOCAL 3. EL ROSAL. CARACAS, VENEZUELA. Z.P 1060 Dirección de envíos: Av. Principal de Macaracuay, Multicentro Macaracuay, Piso 10, Oficina 10. Urb. Macaracuay, ZP 1071, Caracas. Edo. Miranda. TELÉFONOS +58 (212) 256.5671 - 619.0155 gruporadar2330@gmail.com

SBA Report es una publicación mensual de radar 2330, C.A., editada y publicada con autorización de SBA Airlines. Está prohibida la reproducción total o parcial de ningún material de SBA Report sin previa autorización escrita de radar 2330, C.A. Depósito Legal: En trámite / © 2013 SBA Report. SBA Report no se hace responsable por los conceptos y opiniones expresados por los entrevistados y los avisos publicitarios. Los textos y artes son emitidos por sus autores, por lo que no reflejan en ninguna de sus posturas al editor.

Penélope Silva Editora

@GrupoRadar

Síguenos a través de @SBAReport 6 @SBAReport

Grupo Radar

www.radarglobalmedia.com



Colaboradores SBA Report 60

Elisa Vásquez Es periodista ante todo, como ella misma define. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado por años en la fuente social y comunitaria. Hasta abril de 2014 fue reportera de la sección Caracas de El Universal. Cuenta con una especialización en Educación para los Derechos Humanos y un máster en Acción solidaria internacional de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente es editora y reportera del portal de noticias interamericano es.PanAmPost.com, desde Panamá. En esta ocasión describe los espacios verdes más hermosos de Ciudad de Panamá; el Cerro Ancón y el Parque Summit son algunos de ellos.

Jesús Hurtado Este experto comunicador y profesor de periodismo se ha dedicado a las fuentes de vehículos y negocios en varias publicaciones. Su vasta experiencia lo hace el autor ideal para mostrarnos las novedades de la industria automotriz. En su sección “Cilindrada” conocerá las características de los más recientes modelos. En nuestra edición de abril, detalla los avances de firmas como Hyundai, Honda, Toyota y Audi en el desarrollo de modelos impulsados por pila de hidrógeno, tecnología amigable con el ambiente.

Profesor Alberto Soria Sibarita y amante de los placeres de la vida, reserva un momento entre sus viajes para dar conferencias y catas sobre gastronomía y la dirección de la Cofradía de Catadores, para escribir algunas líneas sobre sus pasiones. Autor de Los sabores del gusto; Permiso para pecar; Mi whisky, tu whisky, el whisky y Bitácora para sibaritas, decide tomar el nombre de otro de sus libros y convertirlo en una columna dedicada al comensal contemporáneo. En la sección “Con los codos en la mesa” escribe sobre la pérdida de las buenas maneras en la mesa, tertulias y recepciones, y hasta en algunos programas televisivos gourmets. En “Cava y Alambique”, explica que el vino tinto –en su justa medida– es favorable para la salud, al ayudar a reducir el estrés oxidativo.

Eli Bravo Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, este comunicador es una de las imágenes más influyentes, versátiles y conocidas de la escena periodística. Durante más de dos décadas este hombre de medios ha tenido presencia como escritor, productor y animador de radio y televisión. Puede leerlo cada 15 días en su columna en la revista Todo en Domingo del diario El Nacional, escucharlo a través del Circuito Éxitos 99.9 FM o deleitarse con sus reflexiones en el blog: Inspirulina, un espacio lleno de ideas para vivir. Esta vez, Eli comparte una conversación que tuvo con un amigo que lo hizo reflexionar sobre lo importante que es llenar las frases de sentido. Palabras como “La vida es ahora” son para decirlas, sentirlas y vivirlas con honestidad.

Eliézer Pérez Periodista graduado en la UCV (2004). Ha trabajado en la redacción web de www.marca.com en España. Actualmente es redactor en los diarios Últimas Noticias y Líder en Deportes. Su pasión por el deporte rey lo ha llevado a ser representante de Venezuela para la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (IFFHS) y a escribir los libros De Montevideo a Seúl (2002), De Montevideo a Múnich (2006) y 80 Tragos de Vinotinto (2006). En esta oportunidad, Eliézer nos prepara, con datos muy interesantes, para el comienzo de la temporada 2015 del béisbol de las Grandes Ligas que comienza este mes.

Érika PaZ Periodista graduada en la Universidad del Zulia, trabajó durante 11 años en RCTV, y ahora se dedica a viajar por Venezuela y contar sus maravillas. Colombiana de nacimiento, no ha olvidado la frase que dijeron sus padres al llegar a este país de contrastes: “Esto es el paraíso”. Con esa idea en mente, lidera el proyecto Cuentos de mi tierra, cuyo objetivo es mostrar a través de la radio, la televisión y la prensa, los pueblos venezolanos, sus historias y su gente. En esta edición nos invita a visitar el Hato Piñero ubicado en el estado Cojedes. Para Érika, ese es un lugar al que se debe ir por lo menos una vez en la vida.

8 @SBAReport

SBA Report 60



Contenido

SBA Report 60

12 16 18 20

Elección del editor

Tendencias Al día

Noticias, eventos y entretenimiento Con los codos en la mesa

¿Se extravió el buen gusto? Inspirulina

Llenando las frases de sentido

38 MARIANA VEGA Portada

Deportes

22 Play ball en el norte Tecnología

26 Energía sustentable Destino Panamá

30 Ciudad que celebra la naturaleza Destino Miami

36 South Pointe Park Hotel

44 La Ardileña Cuentos de mi tierra

48 Ecoturismo en los llanos Cava & alambique

50 El vino combate el estrés oxidativo Cilindrada

56 El hidrógeno vuelve por sus fueros El internet de las cosas

60 Comunidades inteligentes Guía de bolsillo

62 El verdor del Parque del Este 10 @SBAReport



Elección del editor Frambuesa para ellos No quería dejar de mostrarle este otro tono del suéter de Purificación García –en algodón y con cuello en V–, es frambuesa y desde que lo vi me gustó mucho. A veces pienso que los hombres deberían ser más atrevidos con el uso de colores y abandonar la idea de que algunos son para uso exclusivo de las damas. Pueden combinarlo con piezas en tonos neutros o en negro.

Linda corbata La próxima vez que tenga que escoger una nueva corbata no deje de considerar las opciones de Adolfo Domínguez. Tiene bellezas, sobrias y delicadas, pero también originales y divertidas. Si usted es de los hombres que las usa unicolores, en esta oportunidad lo invito a probarse un traje con una de rayas o lunares.

Un poco de color

Esta imagen resume el espíritu de la colección Verano 2015 de Purificación García. Mantiene el clásico azul – en pantalones, bermudas, suéteres y chaquetas–, pero también se arriesga con colores llamativos y vibrantes. Los delicados puntos en este pantalón añaden elegancia y el bolso tote en piel es el aporte de originalidad.

Misteriosa seducción Creo que la marca Calvin Klein no decepciona con sus fragancias. En Reveal, de reciente lanzamiento, quisieron recrear un emocionante juego de seducción entre un hombre y una mujer de hoy. Este perfume está pensado para los caballeros más modernos y seductores, pero que guardan en su personalidad un toque de misterio.

Para volar Nunca puede faltarle un calzado deportivo de calidad. Los hombres activos que salen a correr, antes o después de la jornada laboral, podrían probar los Flyknit Lunar 3 de Nike. La marca enumera sus cualidades: comodidad, ligereza y amortiguación –muy suave–, gracias a la espuma Lunarlon. En azul me encantan.

12 @SBAReport



Elección del editor Primavera en el clóset Creo que la mayoría de las mujeres amamos las flores y lo que ellas transmiten. Para mí: vida y alegría; feminidad y delicadeza. Este elemento de la naturaleza y detalles geométricos protagonizan la colección Primavera 2015 de Carolina Herrera New York, la cual definieron como “una oda a un jardín futurista”. Piense en lo hermosa que luciría con un vestido así, donde el colorido realza sobre el blanco, siempre elegante.

Collares de impacto La colección más reciente de Rapsodia tiene collares fascinantes, de esos que no permiten que una mujer pase desapercibida. Es una apreciación muy personal, pero desde que vi esta pieza pensé que le quedaría muy bien a mujeres de cualquier edad, acompañada con zarcillos “tímidos”, pequeños o sobrios. Me encanta la mezcla de cadenas de eslabones y esferas diminutas.

Pinceladas de inocencia Hace poco vi imágenes de la colección limitada French Innocence de Lancôme, inspirada en lugares emblemáticos de París cuando es primavera, y me gustó mucho su estilo fresco, femenino y romántico. My french palette Una joya en la mano es uno de sus productos destacados, donde abundan los Textura satinada, tono amatista y marco de tonos neutros –siempre es bueno tenerlos–. Aprecie los tres cristales de Swarovski. Esta creación de Yliana colores que ponen punto final a la paleta. Yépez se llama Grace, ha estado en manos de más de una celebridad internacional y se ha dejado ver en varias alfombras rojas. Es el complemento perfecto para una ocasión muy especial, una pieza de lujo que la hará sentirse como una reina.

Para vestir la mirada Muchas veces he pensado que los lentes de sol deben combinar más con la personalidad que con un color o un estilo de vestimenta. ¿Quiénes escogen la silueta tipo ojos de gato? Tal vez las mujeres más auténticas y glamorosas. Louis Vuitton sigue apostando por esta forma para cubrir la mirada y sugiere su uso a quienes son de facciones ovaladas y triangulares. 14 @SBAReport



AL DÍA Noticias, eventos y entretenimiento ¿Tiene algo importante que contarnos? / Escriba a: redaccion@gruporadar.biz

Bolsas plásticas:

un problema nada ligero

“Cada habitante de Venezuela consume unas 140 bolsas plásticas al año, lo que equivale a 4.000 millones en el país”. Este dato es aportado por la campaña de cuidado y saneamiento ambiental “Cuadra limpia y saludable” que desarrollan desde hace 7 años la Fundación Tierra Viva y la cadena venezolana de farmacias Botiquería. Desde 2012 se han enfocado en promover el uso responsable de las bolsas de plástico y el año pasado publicaron una investigación sobre la experiencia de su regulación en más de 30 localidades del mundo titulada: “Bolsas plásticas: un problema nada ligero, políticas públicas y su impacto en la reducción del consumo de bolsas plásticas”, la cual fue compartida con autoridades con competencia legislativa en el ámbito nacional, regional y municipal de Venezuela. La aplicación de un impuesto a las bolsas, la promoción de las biodegradables y reutilizables, y el reciclaje de estos artículos forman parte de las estrategias que identificaron. Para dar a conocer el contenido del documento y propiciar la discusión sobre el tema realizan exposiciones sobre sus aspectos más relevantes, la próxima será el 22 de abril –para celebrar el Día de la Tierra–, en Biotel Suites, Barquisimeto (estado Lara), a las 9:00 am. Además, el informe está disponible en tierraviva.org y botiqueria.com

Fotos: Cortesía Alego Comunicaciones

Una empresa

amigable con el ambiente General Electric desarrolla desde hace varios años la valiosa iniciativa Ecomagination. “Representa nuestro compromiso de imaginar, invertir, desarrollar y ofrecer soluciones innovadoras y más limpias que permitan reducir el impacto ambiental de nuestros clientes y de nuestras operaciones, disminuir costos operativos, aumentar las ganancias y beneficiar de forma sustentable a nuestros clientes, a la sociedad en general y al ambiente”, amplía Carla Casanova, gerente de GE Water and Process Technologies para Venezuela, Colombia, México y Centroamérica. Gracias a esta iniciativa, para el año 2012, GE había reducido en 34% la emisión de gases de efecto invernadero, desde 2004, y en 47% el uso de agua dulce, desde 2006. Pero la meta es seguir y superarse. Actualmente se proponen reducir 20% más la emisión de gases de efecto invernadero y el uso de agua –reutilizando aguas residuales– para el año 2020. Además de lograr una inversión cerca de 25.000 millones de dólares, para ese mismo año, en investigación y desarrollo de tecnologías limpias. Sus acciones para optimizar el uso del agua nos parecieron destacables. Conscientes de que es un recurso cada vez más escaso en Latinoamérica, se enfocan en: desarrollar tecnologías de purificación y filtración del agua, desarrollar soluciones para desalinización del agua de mar a menores costos e incentivar a sus clientes para adoptar prácticas más sustentables en el uso de este recurso, entre otras.

Fotos: Cortesía GE y Contacto 20/20 16 @SBAReport



CON LOS CODOS EN LA MESA P or : PROFESOR a l b e r t o s o r i a (profesor.albertosoria@gmail.com) @albertosoria

¿Se extravió el gusto y se perdieron los modales?

L

a mesa, como todas las cosas importantes de la vida, tiene códigos, ritos, costumbres y, como la música, tempo. Hoy, la inelegancia se sienta a la mesa, se retrata junto al lujo y el glamour en el vino, o pretende convertirse en cátedra desde los canales gourmets del planeta. ¿Dónde se extravió el gusto y se perdieron las buenas costumbres? No se sabe a ciencia cierta. Pero de que pasa, pasa. En las tertulias cada vez más frecuentes con vinos, en las mesas privadas y las recepciones, es frecuente encontrar a personas que pantallean con su conocimiento real o recientemente adquirido. ¿Cuál es el mejor vino para “maridar” con un risotto decente? No, ese no es. ¿En qué tasca de Madrid sirven el mejor jamón de Jabugo del mundo? No, ese tampoco es. ¿Cómo se llama la última botella del monovarietal secreto de Ángelo? “¡Cómo que cuál Ángelo! ¿Es que existe algún otro que no sea mi amigo Gaja”. Los personajes que todo lo saben, todo lo han comido y bebido, todo lo conocen y han probado, los que descorchan las mejores bo-

18 @SBAReport

foto: www.elcorreodelvino.net

tellas del planeta y reparten cotidianamente cachetadas de sapiencia en la mesa son una desgracia. Abundan en las épocas de intemperancia y crecen en tiempos de opulencia real o percibida, como ahora. ¿Quién no tiene un amigo (más bien lejano) o un conocido así? Si no lo tiene no se preocupe. Se lo va a tropezar en la televisión, en las ediciones dominicales, en la radio, en diarios y revistas, en las embajadas, en las tertulias de conocedores y las mesas que con entusiasmo se montan ahora con el auge de la gastronomía y el vino. “Exquisititis” se llama el fenómeno. Aquí, a una cosa parecida se le llama de otra forma, menos exquisita, pero más descriptiva. Parece una patología. Consiste en una aguda conciencia de pertenecer a una casta de escogidos cuyos gustos y aficiones solo pueden sostenerse, defenderse y hacerse públicos mientras no sean compartidos ni conocidos por el resto de los mortales. Sigamos, que lo inelegante avanza. Un escritor de vinos británico da clases de elegancia y servicio de botellas costosísimas, en chancletas y sudadera como recién levantado de una

siesta. Críticos del vino se visten de playa para entrevistar a condes italianos en su castillo y viñedo de Toscana, a barones del vino en Burdeos y para relatar las tradiciones en una catedral gótica. Una norteamericana mal vestida, sin cultura pero con dinero, presenta en la televisión los hoteles con glamour del planeta. Un joven en camiseta, como si fuera a hacer gimnasia, lee en el telepronter la historia de Roma que no se sabe, para que usted y su familia aprendan historia. Un enólogo de ocasión pontifica sobre la simbiosis del Cabernet y los habanos, y el maridaje del Sirah con las angulas. Un emprendedor que compra botellas a futuro por Internet regaña al mesonero porque le sirvió el vino tinto a 18 grados en lugar de dárselo a temperatura ambiente, es decir caliente. En un mundo en crisis –dicen los observadores de tendencias en consumos– a la elegancia se la sacude en la medida que el inglés se convierte en idioma único y el despreocupado estilo de vestir norteamericano se exporta como naturalmente global. En la medida que desaparezcan las diferencias regionales, los otros idiomas y otras culturas, se avanza en la idea de que crece la democratización del estilo de vida sofisticado. Nunca imaginaron los seguidores de Enrique Santos Discépolo y su “Cambalache” –piensa uno– la vigencia de las gotas de sarcasmo del poeta en el XXI. Lo divertido de la exquisititis es que a sus cultores les pasa ahora lo que no pueden soportar: no son únicos.



INSPIRULINA Por: Eli Bravo www.inspirulina.com @inspirulina / @elibravo

LLENANDO LAS FRASES DE

SENTIDO

foto: rovosair.co.za

Q

ue la vida es corta y valiosa, ¿cuántas veces no lo hemos dicho? Pero al igual que ocurre con tantas frases que usamos comúnmente, una cosa es soltarla de corrido y otra experimentar cada una de sus palabras. No siempre las frases nos dicen lo mismo aunque las repitamos, basta que cambie el momento o las circunstancias y ya adquieren otro sentido, por ejemplo, cuando la vida nos lanza una de esas curvas inesperadas que nos enfrentan a la posibilidad de perderla, o al menos, de perderla tal y como la conocíamos. Hace un par de semanas me visitó un amigo. Teníamos más de dos años sin vernos y aparte de hablar de trabajo queríamos ponernos al día. Tomamos un café, bromeamos de las canas e hicimos el típico comentario de que los hijos crecían mientras nosotros nos poníamos más viejos. Lo noté nervioso y le invité un segundo café. A media taza me dijo que atravesaba

20 @SBAReport

un momento difícil: sufría unos desmayos repentinos cuyo origen los médicos no podían determinar. Ya había ensayado con diversos tratamientos, pero aún así los desmayos persistían. Hasta ahora los exámenes no señalaban nada grave, pero su condición le acarreaba un sinnúmero de inconvenientes, entre ellos, manejar un auto se había convertido en un riesgo inmenso y no podía visitar a sus clientes como solía hacerlo. El problema llevaba más de un año y su desempeño laboral había decaído al punto de haber perdido su trabajo dos semanas atrás. Yo era uno de los primeros en saberlo. “Así que aquí estoy, con la barba más canosa y un futuro incierto”, me dijo con una sonrisa donde había miedo y desasosiego. “Al menos ahora puedo decir que los productos que vendo son realmente útiles”. Entre otros instrumentos financieros, mi amigo vende seguros de vida y discapacidad. La vida es corta y valiosa, pero

también en ciertas oportunidades, tan irónica como caprichosa. Yo no puedo saber lo que ocurre en tu vida hoy. Imposible conocer las alegrías y sufrimientos que tienes entre manos. Pero una cosa sí puedo saber por experiencia propia: si le diéramos a las palabras su justo peso, si las viviéramos honestamente, nos tomaríamos muchas frases más a fondo y disfrutaríamos su real significado, sin miedos ni excusas. Por ejemplo, que la vida es ahora. Que los detalles la hacen grande. Que un día despertamos y parece que fue ayer pero han pasado los años, muchos años, y la vida se nos fue de las manos. Que lo único que tenemos es el presente. A veces una curva inesperada nos obliga a abrir los ojos. A veces. Pero hay otras maneras de despertar y apreciar la existencia en su total dimensión, con sus luces y sombras, sus altos y bajos, sus instantes de euforia, pasión, tristeza y muerte. Sobre todo, con su efímera plenitud y sus vacíos. Una manera es tomando conciencia de quienes somos realmente. Abrazando la fragilidad de nuestro cuerpo, y a la vez, reconociendo que somos más que una casualidad biológica que se enciende por lotería genética y se apaga por accidente, enfermedad o causas naturales. ¿Qué será eso que somos? Cada lector tendrá su respuesta (o rechazará la sugerencia). De cualquier manera, explorar en esta dirección le da mayor sentido y significado a la frase de que la vida es corta y valiosa. Porque así, en lugar de ver pasar los días podemos experimentarlos con asombro, gratitud y abriendo espacios a lo sagrado en lo cotidiano. Eso es, reconociendo la energía que nos mueve y nos conecta al universo para encontrar en ella refugio, inspiración y fuerzas.



deportes

Play ball en el norte

La temporada 2015 del béisbol de las Grandes Ligas se jugará desde abril hasta octubre. Un grupo de 136 peloteros venezolanos acudió a los campos de entrenamiento Por: Eliézer Pérez / @perezeliezer

L

a afición al béisbol aprovechó buena parte de febrero y todo marzo para descansar, pero solo un poco. Una vez finalizada la temporada de Venezuela en la que Caribes de Anzoátegui fue campeón, y luego de la participación de la Serie del Caribe en Puerto Rico, ahora el fanático beisbolero centrará su mirada en la temporada 2015 de las Grandes Ligas. Entre mediados y finales de febrero, cuando los 30 equipos del béisbol organizado del norte empiezan a preparar sus rosters de jugadores, 136 venezolanos acudieron a los llamados “campos de entrenamiento” con objetivos muy distintos. Un grupo de peloteros, experimentados y estrellas en sus equipos, fueron para volver a ponerse en forma y también con la misión de ser protagonistas. Otra agrupación de jugadores salió al terreno de juego para ganarse un puesto en el roster de apertura de la temporada y tratar de mantenerse allí. Finalmente, una serie de beisbolistas, sin experiencia en Grandes Ligas y que forman parte de las

foto: elabonado.com.ve 22 @SBAReport

foto: www.mlbtraderumors.com

Ligas Menores, estuvieron en esos campos de entrenamiento por primera vez con el fin de demostrarle a sus managers que se puede contar con ellos. En relación con los venezolanos, el pitcheo espera volver a ser noticia de primera plana, como en los casos de Félix Hernández (Marineros de Seattle), Aníbal Sánchez (Tigres de Detroit), Henderson Álvarez (Marlins de Miami), Carlos Carrasco (Indios de Cleveland) y Jhoulys Chacín (Rockies de Colorado). Si de bateadores es el asunto, entonces Pablo Sandoval (Gigantes de San Francisco) es una de las principales atracciones para esta temporada, aunque se debe resaltar que llegó pasado de peso a los campos de entrenamiento, a mediados de febrero.

Gigantes de San Francisco, el equipo de la bahía, es el actual campeón tras vencer el año pasado a Reales de Kansas City en la Serie Mundial, el enfrentamiento final entre los campeones de la Liga Americana y la Liga Nacional, en las que 30 equipos (15 en cada uno) le dan vida a la temporada de Grandes Ligas. En el béisbol organizado compiten 29 conjuntos de Estados Unidos, pero hay uno de Canadá, los Azulejos de Toronto. El certamen también ha mantenido abiertas sus puertas a deportistas de otras latitudes. Además de los jugadores de países tradicionales en béisbol tales como Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y México, hay que sumar a beisbolistas de Colombia, Panamá, Cuba y, de más allá del océano Pacífico, a jugadores de Japón, Taiwán y Corea del Sur, entre otros.



deportes

Sin demorarse mucho

Últimos campeones

Una de las innovaciones para esta temporada será reducir el tiempo de duración de los juegos. “La duración promedio de los juegos de 9 entradas en la pasada temporada fue de 3 horas y 2 minutos, la máxima cifra en la historia. En 1981, los partidos duraban 2 horas y 33 minutos”, informó la agencia de noticias Associated Press. El alto mando de las Major League Baseball y el sindicato de peloteros acordaron lo siguiente: los bateadores deben mantener al menos un pie en la caja de bateo, aunque con algunas excepciones, y también se colocarán cronómetros para medir el cambio de lanzadores, añadió AP.

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005

Gigantes de San Francisco Medias Rojas de Boston Gigantes de San Francisco Cardenales de San Luis Gigantes de San Francisco Yanquis de Nueva York Filis de Filadelfia Medias Rojas de Boston Cardenales de San Luis Medias Blancas de Chicago

Más ganadores Yanquis de Nueva York Cardenales de San Luis Atléticos de Oakland Gigantes de San Francisco Medias Rojas de Boston

27 11 9 8 8

foto: www.miamiherald.com

foto: detrasdeldeporte1.blogspot.com

Liga Americana

División Este Orioles de Baltimore Yanquis de Nueva York Azulejos de Toronto Rays de Tampa Bay Medias Rojas de Boston División Central Tigres de Detroit Reales de Kansas City Indios de Cleveland Medias Blancas de Chicago Mellizos de Minnesota División Oeste Angelinos de Anaheim Atléticos de Oakland Marineros de Seattle Astros de Houston Rangers de Texas

Liga Nacional

División Este Nacionales de Washington Bravos de Atlanta Mets de Nueva York Marlins de Miami Filis de Filadelfia División Central Cardenales de San Luis Piratas de Pittsburgh Cerveceros de Milwaukee Rojos de Cincinnati Cachorros de Chicago División Oeste Dodgers de Los Ángeles Gigantes de San Francisco Padres de San Diego Rockies de Colorado Cascabeles de Arizona foto: hoydeportes.com 24 @SBAReport

foto: fotos.starmedia.com-AP Foto/Genevieve Ross



tecnología

El futuro de la energía

es sustentable

Por: Juan Carlos Araujo / @JC_Araujo_S www.androidvenezuela.com / @Android_Vzla

El futuro es solar… y está cerca”, solía decir desde hace poco más de un año. Era algo entre un mantra y una convicción sobre la dirección que tomaría la industria de la energía. Sin embargo, un amigo me hizo la acotación que da origen a estas líneas: “El futuro es sustentable, pues la energía fotovoltaica es solo una de varias alternativas que están en camino… todas sustentables”. Esta es una pequeña exploración de estas alternativas que buscan mantener al mundo en movimiento sin dañar el ambiente. Podemos empezar recordando las palabras de Elon Musk, empresario detrás de Tesla Motors y SolarCity, que acotaba el hecho de que el mundo siempre ha funcionado con energía solar. Ciertamente, es el Sol el que activa el ciclo del agua que alimenta los ríos que se usan para generar energía hidroeléctrica; es el Sol el responsable de los vientos y muchos procesos en el planeta del cual podemos tomar energía. Por tanto, buena parte de la energía sustentable es, directa o indirectamente, solar.

26 @SBAReport

La supervivencia de la especie en el largo plazo necesita que logremos una generación energética sustentable. De cara al futuro se desarrolla un abanico de alternativas. Estas son algunas

foto: solarcitiescanada.com

La alternativa del ciudadano común Como comenzamos con el Sol como fuente de energía, la tecnología fotovoltaica ha tenido avances significativos en los últimos años. Lo que hace dos décadas era etiquetado como costoso y poco eficiente, hoy es la alternativa sustentable que está más al alcance del ciudadano común. Los costes de instalación se han reducido, el mantenimiento es mínimo y la vida útil de los paneles de hoy se mide en décadas. Además, está surgiendo un ecosistema de empresas que, junto con SolarCity, ofrecen el alquiler de los paneles y ellos costean la instalación. Ya en ciertos estados de Estados Unidos la vista de techos llenos de paneles solares se hace cada vez más común, y en países como Suiza ya es lo cotidiano.

Sin embargo, aún existe cierta dependencia con las redes eléctricas convencionales, sobre todo de noche y en situaciones donde la luz solar es tenue. Cuando el sistema de paneles no cubre el consumo de la casa, se compensa usando electricidad de la red… claro, cuando se genera más energía de la que se consume, ésta pasa a la red, haciendo que el medidor retroceda y compense por el consumo convencional. Empresas como Panasonic y SolarCity (aliada con Tesla Motors) están desarrollando acumuladores para el hogar de fácil instalación para que, en estas situaciones, sean usados en lugar de la red doméstica. La idea de estas empresas es, precisamente, que la casa o edificio use energía solar exclusivamente y pueda desconectarse de la red, si así lo desea.



tecnología Viento y agua Otra vista, cada vez más común, es la de campos llenos de enormes molinos en lo que llaman “granjas de viento”. Quizá es la forma más antigua de aprovechar la fuerza de la naturaleza, solo que esta vez es a gran escala. La mecánica no ha cambiado: el viento mueve las aspas y éstas mueven un generador que transforma la energía cinética en energía eléctrica. La tecnología ha hecho de esto un proceso cada vez más eficiente reduciendo significativamente cualquier elemento que frene el movimiento: desde la carga aerodinámica del molino hasta el roce producido por el movimiento de las aspas. El problema es encontrar una zona con suficiente viento como para explotarlo masivamente y el espacio para instalar las granjas de viento. Las hemos visto hasta en el mar, donde el viento de la costa logra producir energía suficiente para un poblado. Como siempre, la creatividad humana encuentra soluciones a casi todos los problemas.

foto: aerogeneradores-energia-eolica.blogspot.com

foto: turismoguayana.com

Otra fuente de energía sustentable es quizá la más vieja forma de generación de electricidad: la hidroeléctrica. Muchas cosas han cambiado desde la presa Hoover en Nevada, Estados Unidos, o el Guri y el complejo Macagua en Guayana, Venezuela. Los cambios se orientan más a la reducción del impacto ambiental de la instalación de estos generadores. Hoy día hay generadores de electricidad en el lecho de ríos como el Hudson, en Nueva York, y el Támesis, en Inglaterra, cuyo impacto es mínimo. Sin embargo, requieren de cierta profundidad en el lecho y una potencia que justifique la instalación. 28 @SBAReport

El hecho es que no hay una forma infalible de energía sustentable: la idea es ir combinando las alternativas hasta formar un ecosistema que deje al combustible fósil y la energía nuclear en los libros de historia. Es un progreso lento que se está logrando poco a poco. Antes de que nos demos cuenta, viviremos en una casa con paneles solares en el techo o en una ciudad alimentada por granjas de viento o generadores en el lecho del río local. Es cuestión de tiempo.



destino panamá

Panamá

Ciudad que celebra la naturaleza Quienes visitan Ciudad de Panamá no pueden dejar de incluir en su agenda un paseo por alguna de estas bellezas naturales, dueñas de vistas privilegiadas y una fauna que enamora: Cerro Ancón, Parque Natural Metropolitano, Cerro Azul y Parque Municipal Summit Por: Elisa Vásquez / @elisavasquez88

E

ntre el manglar y el bosque tropical, Ciudad de Panamá está rodeada de parques y zonas verdes que en el Mes de la Tierra ofrecen actividades y atractivos naturales para quienes aman el contacto con los paisajes originarios, la vegetación y la fauna tropical. Las características propias de los ecosistemas locales son llamativas para turistas de todo el mundo. De hecho, famosos hoteles a orillas del Canal de Panamá promueven el contacto con la selva lluviosa como su principal encanto, entre ellos el Meliá Panamá Canal y el Gamboa Rainforest Resort. Para sembrar la conservación y el cariño por estos espacios, en esta edición ponemos en sus manos las principales zonas verdes de la ciudad. Disfrutar de ellas, mientras las cuidamos, es en sí un acto de celebración de nuestro planeta.

30 @SBAReport

Foto: José Durán B.-taro510.deviantart.com

Cerro Ancón El Cerro Ancón tiene la principal vista de la Ciudad de Panamá, a 199 metros sobre el nivel del mar. Hacia el sur, ofrece el panorama de la costa urbana, el casco histórico y la zona financiera; y hacia el norte, el Canal de Panamá, el aeropuerto internacional Marcos A. Gelabert, y las zonas residenciales y de montaña que bordean la ciudad. El cerro posee la frescura de su vegetación, abundancia de fauna silvestre –como perezas y tucanes–, y una céntrica ubicación. Se puede llegar a su cima por los senderos de su bosque o en vehículo. Además de sus dotes naturales, la zona tiene un espacio protagónico en la historia de liberación política del país, ya que por más de 80 años esta isla de vegetación en medio de la

ciudad estuvo en manos del gobierno de Estados Unidos, como parte de la administración de la zona del Canal de Panamá. Desde 1977, con la firma de los tratados Torrijos-Carter que establecieron el reintegro del canal al país centroamericano, ondea en el Ancón la bandera de Panamá más grande de toda la ciudad. En la cúspide permanece la estatua de la primera poetisa panameña, Amelia Denis de Icaza (1836-1911) y un extracto de su obra sobre la pérdida de soberanía sobre el territorio, Al Cerro Ancón (1906): “Ya no guardas las huellas de mis pasos, ya no eres mío, idolatrado Ancón”.



destino panamá Parque Natural Metropolitano Tiene una extensión de 232 hectáreas aproximadamente y presenta una zona de transición entre el bosque húmedo tropical y remanente de bosque seco tropical. Es un área protegida y tiene como lema: “Pulmón de la Ciudad de Panamá”. Cuenta con 6 senderos, 1 camino y 3 miradores, recorrer el más corto toma al menos media hora, y el más largo, una hora. Coexisten en este hábitat 284 especies de flora y 374 de animales. En la ruta del camino del Mono Tití se puede apreciar el exterior de “El Castillo”, un edificio cuya infraestructura data del año 1940, el cual era usado por el gobierno de Estados Unidos para investigación y desarrollo de motores de aviones de guerra del Ejército. Una majestuosa vista de Ciudad de Panamá, de cara al océano Pacífico, es el incentivo del final de este sendero.

Otro atractivo es la grúa que ofrece recorridos de media hora sobre la vegetación del parque (previa cita). El paseo ofrece una hermosa vista de la ciudad, la posibilidad de observar la biodiversidad del parque desde la altura, así como de aprender de la interpretación de sus guías. Conmemorando el Día Mundial de la Tierra, el Parque Natural Metropolitano realizará la Caminata y Feria, cuyo lema es: “Un planeta más verde. Ciudadanos más saludables”, el domingo 19 de abril de 2015. Allí se realizarán giras interpretativas del parque, juegos ecológicos, venta de plantas, entre otras actividades.

Para solicitar giras en la grúa en el Parque Natural Metropolitano: giraspnm@hotmail.com +507 232.5552 / 5516 Fotos: Edward Ortiz, cortesía Parque Natural Metropolitano

Cerro Azul El Cerro Azul es un destino inusual dentro de la ciudad. Lagunas, cascadas y pozos invaden esta montaña, cuyo principal atractivo es su clima; de los más de 30 grados que puede llegar a tener la ciudad, puede pasar a disfrutar de unos agradables 25 grados con solo rodar 30 minutos. El cerro tiene una laguna principal sin acceso público. Sin embargo, las cabañas Cerro Azul Vacation permiten entrar a la orilla y disfrutar del día por un bajo costo por persona. En la laguna rodeada de frondosa vegetación se puede nadar libremente y dedicarse a actividades como el kayak. Puede visitar su web: www.cerroazulvacation.com si quiere indagar más sobre lo que ofrecen. Si desea alojarse, además de las cabañas, casas de particulares son alquiladas con frecuencia en la urbanización Altos de Cerro Azul. Aunque esta idea requiere de más planificación, la urbanización esconde en su interior chorros de agua y pozos que solo pueden ser visitados por sus propietarios o huéspedes. Foto: cerroazulvacation.com 32 @SBAReport



destino panamá

Parque Municipal Summit Inaugurado en 1923 por la antigua compañía del Canal de Panamá como una granja experimental para probar la adaptación de plantas extranjeras al trópico, hoy el Parque Summit es uno de los espacios que integra con mayor éxito las posibilidades de contacto con la biodiversidad tropical en Panamá. El parque, de 250 hectáreas, tiene un jardín botánico con miles de especies, así como un zoológico que sirve de refugio para 200 animales silvestres rescatados. Venados, tapires, guacamayas, tucanes, jaguares, monos y cocodrilos son algunos de los habitantes del Summit, pero quien goza del mayor realce entre estos es el águila harpía llamada “Panamá”. Esta especie es el ave nacional y se considera en peligro de extinción. El parque cuenta con el Centro de Promoción y Conservación del Águila Harpía, donde se puede apreciar a una pareja de águilas disecadas que vivieron y murieron en el parque, y conocer detalles de la especie. Y si corre con suerte, verá a “Panamá” abrir en vuelo sus 2 metros de alas. Hasta el 2 de mayo habrá actividades infantiles relacionadas con esta ave. La entrada al parque tiene un costo de 5 dólares para los visitantes extranjeros. El recorrido completo es de aproximadamente hora y media, pero muchos deciden pasar el día dentro de sus instalaciones, preparar un picnic o descansar bajo sus árboles.

34 @SBAReport

Fotos: Cortesía Alcaldía de Panamá

El Águila Harpía, en el corazón de Panamá Los promotores del Parque Summit explican que el águila harpía guarda relación con el traje típico femenino de Panamá, la pollera. La joyería que se ostenta en el cabello y la amplia apertura de la falda de una pollera imitan a esta ave, reina de la fauna nacional.

Biomuseo para honrar a la Tierra El 2 octubre de 2014 abrió sus puertas en Ciudad de Panamá el Biomuseo o Museo de la Biodiversidad, dedicado al surgimiento del istmo panameño hace 3 millones de años, su papel trascendental en la división de un gran océano en dos, y la conformación del mundo natural tal y como lo conocemos. El edificio, del arquitecto Frank Gehry (Guggenheim Bilbao), es la primera obra de este artista en América Latina, y su vistosidad, a orillas del Canal de Panamá, lo ha convertido en meses en un punto de visita obligada del país. La estructura tiene 4.000 metros cuadrados, 8 salas de exhibiciones, cafetería, tienda, y aún se planea su expansión. El museo está cerrado los martes. La entrada para turistas es de 22 dólares, y de 11 dólares para estudiantes y menores de 18 años.



destino miami

South Pointe Park Refugio verde frente al mar

Un día cualquiera puede ver decenas de personas recorriendo la única ladera que existe en Miami Beach. Es una caminería que circunda el solárium, pasa por encima de fuentes de agua y termina con la vista sin obstáculos de la playa más visitada de la ciudad: South Beach

M

ientras algunas personas se ejercitan, otras leen bajo el sol veraniego permanente de Florida; niños juguetean sobre fuentes de agua y padres cuidan de ellos en mitad de un picnic improvisado sobre la grama sombreada a escasos metros de distancia del agua. En el canal marítimo que separa el parque de Fisher Island se puede ver el espectáculo de los más grandes cruceros despidiéndose momentáneamente de Miami. Todo esto resume South Pointe Park, un recinto al aire libre que combina sendas, parque infantil y esculturas con un bulevar kilométrico que une la playa, en el punto más al este, con la marina occidental, y que ofrece una vista incomparable del puerto y la ciudad. Su nombre se lo debe a su emplazamiento en la zona más al sur de Miami Beach. Es un proyecto urbanístico que tomó forma definitiva en 2009, cuando 36 @SBAReport

foto: www.amateurportraits.com

foto: Velo Miami

Por: Iván Quijada y Joey Márquez www.gowithvelo.com / @VeloMiami

foto: www.archdaily.com


Las autoridades de la ciudad se esmeran en mantener accesible todas las áreas, permitiendo que peatones, ciclistas y mascotas puedan disfrutar su inmensidad. La próxima vez que quiera tener una experiencia diferente y relajante en Miami, no deje de visitarlo. Si busca caminar al aire libre, relajarse frente al mar o leer bajo la sombra en una silla de piedra fría, encontró el sitio ideal.

fotos: Velo Miami

se reabrió al público con una inversión superior a los 20 millones de dólares. El año pasado una nueva fase introdujo un muelle de 40 metros de longitud, con una entrada art déco, estaciones de pesca y quizás la vista más envidiable de South Beach. El núcleo posee un solárium, parque para perros, área de picnic, fuentes de agua y un sistema de caminerías que sube y baja una montaña artificial. Por el lado oriental se une a la playa a través de varias entradas directas, por lo que una visita fugaz a la arena se vuelve indispensable. Además tiene duchas públicas para quitarse la arena o refrescarse. Abierto desde la salida del sol hasta las 2:00 de la madrugada, South Pointe es uno de los sitios públicos más visitados y fotografiados de Miami. Como detalle adicional, es el punto de excelencia para tomar fotos o grabar videos, ya que no se requiere el trámite de permisos especiales.


portada

Mariana

Vega

Un gramófono en su burbuja Esta venezolana que ha estado rodeada de música desde siempre, que compone descalza como forma de terapia y que se dejó seducir por el folk anglo, inició una gira internacional en marzo de este año con algo diferente en su carrera y en su vida: un Grammy Latino como Mejor Nuevo Artista, un impulso para llevar sus canciones cada vez a más países y para trabajar con mayor dedicación en su próximo disco Por: Penélope Silva Fotos: Cortesía Camargo Medios

Crecí rodeada de música”, dice Mariana. Su mamá –Thais Vega– canta y su papá –Herminio Cordido– toca el cuatro. No solo cantaban y tocaban en todas las fiestas a las que la llevaban cuando era niña, sino que además su madre sentía que era importante que sus hijos aprendieran a tocar algún instrumento y los inscribió en el Colegio Emil Friedman en Caracas. “Ahí aprendes a tocar flauta, cuatro, piano, teoría y solfeo. Cantaba en el coro del colegio desde preescolar y cada momento de mi vida estaba lleno de música”. Comenzó a componer en plena adolescencia, cuando su familia decidió mudarse a Canadá, y su país y sus amigos inspiraron cierta nostalgia. “Empecé a tocar guitarra para compensar un poco lo que sentía y encontré en la guitarra una especie de terapia”. Componía descalza, en su cuarto y sola, y aún le gusta mantener esa especie de ritual. A esa inspiración incipiente le siguieron algunas presentaciones en festivales y locales, como un hobby, mientras estudiaba Psicología en la Universidad de Toronto. Un poco antes de llegar a sus 20 terminó la carrera y decidió dedicarse a la música. Nunca había estado en un estudio, pero ya era el momento de empezar. Fue de visita a su país natal, preparó un demo con ayuda de amigos y tuvo la suerte de encontrar a alguien de la industria musical interesado en su talento. El demo tenía seis canciones. “Ninguna de ellas ha entrado a un disco, he seguido componiendo, he seguido mejorando, y me di cuenta de que no había mucho allí, pero por lo menos estaba la ambición”, expresa riendo. Ambición que la ha llevado lejos.

38 @SBAReport


39 @SBAReport


portada —Entre tantos instrumentos, ¿por qué la guitarra?

—Para mí lo más importante era estar sola en mi cuarto componiendo y tener ese proceso como una terapia para sobrepasar algo difícil. El piano de la casa siempre estuvo en la sala, no había privacidad, y la guitarra me daba la facilidad de moverla a donde yo quisiera para encerrarme a componer. Ahora, viajar con ella es sumamente fácil y se ha convertido en la consentida, no necesariamente porque el sonido sea el único que me gusta, sino porque me da esa facilidad.

—Sigamos con los consentidos. ¿“Háblame” está entre tus temas predilectos por marcar el inicio de tu carrera musical?

—Las puertas se me abrieron cuando RCTV me pidió ese tema para la novela Toda una dama. Ahí empecé a sonar en radio y la gente comenzó a conocer la canción. Con el apoyo que tuve en mi país, me fui a México y lancé el disco Mariana Vega (2010), una mezcla de temas del disco Háblame (2008) y cinco inéditos, que salió en México y Venezuela.

—¿Cuál es la diferencia más marcada entre ese disco y Mi burbuja (2013)?

—Siempre me gustó el folk, solo que no me sentía preparada para componer en ese género… El disco Mariana Vega es más balada pop, cuando lo lancé estaba entrando en un mercado nuevo y había mucha presión sobre qué y cómo debería sonar para que entrara en la radio. Con Mi burbuja fue otra cosa, me sentía más segura de lo que quería decir y de cómo lo quería decir, no me preocupaba tanto qué suena en radio y qué no. En él soy más independiente, tanto en las letras como en la música, que se inclina más hacia el folk anglo que hacia la balada pop.

—Grabas Mi burbuja en Buenos Aires, con el productor Cachorro López, ¿cómo te fue con él? —A mí siempre me había gustado su trabajo, porque soy fan de Julieta Venegas y me encanta lo que él hace con mujeres cantautoras, tiene una sensibilidad especial. Trabajando con él salieron cosas muy lindas y entraron canciones que escribimos estando juntos en el estudio. Él le dio ese sonido folk que yo buscaba y además me ayudó a componer tres temas.

En homenaje a Simón Díaz Mariana participó en el disco homenaje a Simón Díaz, La herencia (2015). Para ella fue un honor y un privilegio. Al principio quería grabar “El Alcaraván”, pero Bettsimar Díaz le contó la historia de un tema que su padre les cantaba a sus hijos antes de dormir y que nunca grabó en un disco: “El gatico juguetón”. “Desde que escuché la canción, supe que era esa la que tenía que hacer”.

40 @SBAReport

—Dijiste en una entrevista que escribir con otra persona te parecía difícil, ¿te sentiste a gusto esa vez?

—Siempre me ha dado un poco de nervios, justamente para este disco ya había coescrito “Lo que nunca hice contigo”, con un amigo mexicano, Jerónimo Sada, y Baltazar Hinojosa. Esa fue mi primera experiencia. Cuando tenía un mes en el estudio en Buenos Aires y con Sebastián (Schon), que es el coproductor de Cachorro, surgió una química y una manera de trabajar que se prestó para inventar. Fluyó todo tan natural que se me hizo muy fácil escribir esas canciones del disco con ellos.

—¿Lo volverías a hacer?

—He seguido coescribiendo, pero más que todo para otros artistas. Para el nuevo disco he escrito un par de temas con Claudia Brant, una compositora argentina –ha escrito para Luis Fonsi– con quien me sentí muy bien; sin embargo, extraño hacerlo como terapia, en soledad. Así que ahora quiero dedicarme a hacerlo sola ¡para ya meterme al estudio!


Entre los mejores En noviembre de 2014, Mariana asistió a la decimoquinta edición del Grammy Latino que se celebró en Las Vegas, con la ilusión de ganar en alguna de las dos nominaciones que obtuvo: Mejor Nuevo Artista y Mejor Álbum Vocal Pop Contemporáneo. Triunfó en la primera categoría.

—¿Qué significó para ti recibir un Grammy?

—Desde que uno empieza esta carrera te imaginas el Grammy como algo inalcanzable, imposible, y el día que me enteré de las nominaciones sentí un agradecimiento increíble y unas ganas inmensas de trabajar, de hacer más música.

—¿Se trabaja diferente después del premio?

foto: www.grammy.com

—Es una responsabilidad mucho mayor, el hecho de que tantas personas estén volteando a ver qué vas a hacer te crea una presión muy importante. Gracias a Dios estoy con un equipo de personas que me mantienen bastante aislada de todo eso para dejar que la creatividad de artista fluya y no se convierta en una presión sobre qué dicen y qué esperan.

Cuando me bajé del escenario me encontré a Juanes y me dijo unas palabras muy lindas: “Ahora vamos a trabajar, no dejes que te confundan el camino, vas bien, por eso tienes el premio, sigue por ahí”

Los próximos pasos El mes pasado Mariana Vega comenzó su gira “Mi burbuja 2015”. Después de presentarse en Los Ángeles se fue al sur para ganarse el público de Chile y de Argentina. Siguió a México para cantarle a sus seguidores ya ganados y captar la atención de otros, y visitó Venezuela, donde inicialmente pensaba culminarla. Pero, para el momento de esta entrevista, tenía en planes y deseos ir a Perú y Panamá. Aunque no habían confirmado, se notaba muy emocionada de poder ampliar la lista de lugares. Dice que en sus giras se inspira y compone, así que al terminar esta se irá directo al estudio para materializar el disco que le seguirá a Mi burbuja.

—¿Qué tienes preparado del nuevo disco?

—La idea es sacar un sencillo lo antes posible sin esperar que el disco esté completamente listo, para aprovechar este momento del Latin Grammy, porque la gente está esperando algo y yo tengo ganas ya de sacar música nueva. El disco Mi burbuja se ganó esta nominación, pero es un disco de hace dos años. Me encantaría tenerlo listo para el último trimestre del año, aunque los tiempos en esta industria son un poco complicados.

41 @SBAReport


portada —¿Cuál es tu mayor sueño en este momento?

Para mí siempre ha sido saber que puedo vivir de la música, no importa si como cantante de mis temas, como compositora para otros o como productora. Seguir dándome a conocer y llegar a más mercados. Me encantaría entrar en el cine, ya he tenido la oportunidad de hacer algunos temas –una de sus participaciones, en el filme venezolano Hasta que la muerte nos separe, de Abraham Pulido–, pero me gustaría desarrollar la banda sonora de una película. Mi sueño es saber que me puedo dedicar a esto que me apasiona.

—¿Y más importante que la música?

—Lo más importante en la vida siempre va a ser la familia. Si esa gente que tú quieres y te apoya está bien, todo lo demás está bien.

—Vinculas el tema “Mi burbuja” con diferentes formas en que se manifiesta el instinto maternal, ¿quieres ser madre? —Claro que sí, quiero ser madre, no este año, por todo lo que voy a tener que viajar, pero en un año o dos me animo.

Por el mundo Un viaje es…

Es una oportunidad de darle a un botón de reset, de alejarte de la rutina para luego volver a empezar con mucha más fuerza. Un lugar que quisieras conocer

Quiero ir a Machu Picchu. ¿Qué te gusta más de las ciudades donde has vivido?

Caracas: El Ávila. Toronto: Que está mi familia, ¡mis papás! México: Me encanta la arquitectura del DF. Miami: Que ahí está mi casa y es como mi centro de operaciones. ¿Cuáles son los indispensables en tu equipaje?

No pueden faltar los zapatos de goma para correr ni la guitarra. Un destino inspirador…

El mar. ¿Cuáles ciudades musicales te gustaría conocer?

Hay tres por las que muero: Nashville, porque toda la onda country me encanta; Austin, le dicen la capital del Live Music del mundo, y Seattle.

42 @SBAReport



hotel

La Ardileña Relax para selectos visitantes En Morrocoy se encuentra este complejo de 12 habitaciones, diseñado para satisfacer las necesidades de aquellos viajeros decididos a desentenderse del mundo y ceder al placer de contemplar los más hermosos paisajes de la geografía venezolana Por: Lilia Malavé Gómez / @LiliaMalave Fotos: Cortesía La Ardileña Posada & Spa

E

n el corazón del Parque Nacional Morrocoy, hay un alojamiento capaz de satisfacer las más altas exigencias. Se trata de La Ardileña Posada & Spa, refugio de prístina arena emplazado a una hora de Valencia, en el poblado pesquero de Agua Salobre, en el estado Falcón. La estadía incluye traslados diarios a Cayo Sombrero, Playa Azul, Playuela, Playuelita, Paiclas y Pescadores, todos ostentadores del encanto sin igual que caracteriza a la región. Para disfrutar de un día de playa sin preocupaciones, han tomado por usted todas las previsiones: el viaje, a bordo de una embarcación privada, provee sillas y sombras para el disfrute bajo el inclemente sol, así como hidratación, abundantes frutas y cava con hielo para contrarrestar los efectos del calor. Un almuerzo ligero es el complemento para el día frente al mar, en el que es posible rea44 @SBAReport

lizar snorkeling, windsurf o esquí acuático con la asistencia del personal bilingüe, por una suma adicional al alojamiento. Otras posibilidades, de acuerdo con la capacidad económica del huésped, permiten el alquiler de una lancha deportiva con marino a bordo, recorridos en el mar y hasta un curso de buceo.



hotel En su interior De vuelta a la posada, a los visitantes les esperan 12 cómodas habitaciones con ambiente entre colonial y rústico, aptas para recibir de 2 a 6 personas, quienes podrán descansar entre sábanas de algodón egipcio de 400 hilos. Con régimen de alimentación incluido, el desayuno ofrecido en La Ardileña se elige entre las opciones criolla, americana y continental. La cena, al llegar de la playa, está pensada para satisfacer selectivos paladares, con opciones a la carta complementadas con abrebocas, entrada y postre. La posada en sí es parte del paisaje, por lo que al llegar de la playa es maravilloso recorrerla y apreciar cómo elementos como el muelle, spa y jacuzzi se funden con el entorno sembrado de manglares y aves multicolores. Sin embargo, si las energías se han agotado, la habitación cuenta con todas las comodidades necesarias para no salir de ella: servicio al cuarto, aire acondicionado, televisión con satélite, wifi, nevera y secador de cabello son algunas de ellas.

46 @SBAReport

Un hospedaje verde La preservación de la ecología es un asunto de honor en esta posada. Por eso, sus dueños han implementado interesantes medidas en pro de la conservación del medio en el que se encuentran. En lo que corresponde a lavandería, este alojamiento utiliza detergentes ecológicos, así como productos de limpieza que igualmente cumplen con esta característica; de parte de los huéspedes queda la decisión de reducir el lavado, al elegir si quieren cambiar las toallas diariamente. Asimismo, la mayor parte del material orgánico es utilizado posteriormente como abono para los jardines, de la misma forma que las aguas servidas son procesadas para su reutilización en el riego. Entre otras medidas han estipulado el empleo de reguladores energéticos y bombillos de bajo consumo para la iluminación de habitaciones y áreas comunes. En la mesa, son dispuestos manteles y servilletas reutilizables para minimizar

el consumo de papel; este asunto también es tomado en cuenta en la oficina administrativa, en la que el uso de papel está estrictamente restringido a lo indispensable. De esta forma y con la colaboración de los huéspedes al apagar luces y aire acondicionado al salir de la habitación, en La Ardileña contribuyen a preservar la vida de la flora y fauna que tanto deleitan a los que visitan esta maravillosa región del estado Falcón.

Coordenadas Para reservaciones, puede visitar su sitio web www.ardilena.com o llamar a: 0501 - Posadas (767.2327) +58 - 414 Posadas (767.2327) +58 - 424 Posadas (767.2327) +58 - 259 812.2971



cuentos de mi tierra Por: Érika Paz / @erikapazr Fotos: Raymar Velásquez / @raymarven Facebook: Los Cuentos de mi Tierra @cuentosdmtierra

Ecoturismo en los llanos Cuarenta minutos de camino existen desde la población de El Baúl en el estado Cojedes hacia uno de los lugares más hermosos en materia de naturaleza que la vista pueda apreciar dentro y fuera de Venezuela: el Hato Piñero. Desde 1989 este sitio ha ofrecido a los visitantes la visión de lo que sucede cuando se preserva el ambiente

E

l Hato Piñero representa una de esas visitas que siempre se recuerdan, por lo menos para quienes admiran las bellezas naturales y la magia de verlas en amplitud. Un total de 550 especies de animales y 850 de flora silvestre conviven en las 75.092 hectáreas que conforman el lugar.

La faena comienza al amanecer Desde sus inicios quienes fueron dueños del lugar, la familia Branger, fundadores de las tierras en 1953, se dedicaron a la cría de ganado. Realizaron cruces y produjeron uno llamado el Rojo Piñero, raza que solo existe en estas tierras y que se destaca por la calidad de su carne. Más de 10.000 cabezas de ganado vacuno y un poco más de 200 de búfalo en la época de oro del hato tenían que ser contadas, marcadas y medicadas por los llaneros, cuya tarea era mantenerlas fuertes y sanas para que su carne fuera la mejor del mercado. Se dice que la productividad no es la misma, sin embargo aún se mantiene la raza, con menor cantidad de ejemplares. 48 @SBAReport

Actividades turísticas en pro de la conservación Piñero se encuentra ubicado entre cuatro ríos, por lo que casi todas sus tierras se inundan durante el invierno. Esto determina que sus paisajes sean totalmente diferentes en épocas de lluvia y de sequía. La grandeza de estos espacios fue la que tal vez dio origen a la idea de su preservación en la década de los años setenta. Se prohibió la cacería en los predios y se dio inicio un programa de protección de las especies que se basaba en el manejo racional de la fauna silvestre, así la flora y la fauna comenzaron a convivir de manera armoniosa con el ganado, compartiendo todos el mismo espacio, sin sentir amenaza alguna. Para que los biólogos, ornitólogos y otros expertos, o simplemente para los amantes del verde, se realizan actividades donde pueden compartir con lo que se tiene alrededor. Estas

se hacen en paseos en camiones tipo safari o recorridos a caballo al amanecer o al caer la tarde. En el camino se observan chigüires corriendo libres en las lagunas, búfalos y si se tiene suerte puede que se vea un jaguar. Para quien no conoce del oficio de la observación es difícil identificar las aves; sin embargo, los guías explican un poco sobre algunas de las que se avistan. Chenchenas, garzas blancas y gavilanes adornan el cielo y los árboles. En tierra, tortugas, conejos y venados danzan ante los ojos del asombrado turista.


En la actualidad Hato Piñero fue vendido al Estado venezolano, se dice que las invasiones que ocurrieron en una gran porción del lugar y la muerte de Antonio Julio Branger, cabeza de la familia, originaron esta venta. El hospedaje se sigue ofertando en los amplios cuartos que tenía la posada, y el paquete de visita ofrece las comidas, refrigerios y las excursiones. El lugar es visitado casi siempre por observadores de aves, investigadores, biólogos y conservacionistas. Diez de las rutas de paseo están fuera de uso, pero se siguen haciendo los recorridos. Hacer la reservación directamente es difícil, pues en el lugar no hay recepción de celular, teléfonos fijos o internet. La empresa Ascanio Birding Tours funciona como una especie de centro de reservaciones para ellos y a través de sus contactos

se puede, con mucha anticipación, acceder a este paraíso terrenal al que por lo menos se debe acudir una vez en la vida.

Contactos Ascanio Birding Tours +58 - 212 242.4949 contacto@abtbirds.com


cava & alambique P or : PROFESOR a l b e r t o s o r i a (profesor.albertosoria@gmail.com) @albertosoria

Un especialista de la OIV le habla claramente al consumidor

¿Por qué el vino combate el estrés oxidativo?

“Una copa de vino tinto para la mujer y dos copas para el varón al día es la medida razonable para ayudar a reducir ese estrés, mientras que el vino blanco tiene diez veces menos potencia antioxidante”

foto: nosolo100cia.wordpress.com 50 @SBAReport

E

l consumo de una copa de vino tinto al día en el caso de las mujeres y dos en el de los hombres ayuda a reducir el estrés oxidativo, que puede dañar el material genético de las células y está relacionado con el envejecimiento, la formación de tumores y el origen de enfermedades crónicas. “Cada vez que hacemos la digestión sufrimos un elevado deterioro al metabolizar los alimentos: en la primera digestión intestinal se ‘desmantelan’ en proteínas, lípidos y glúcidos para poder ser absorbidos, y esa materia orgánica ‘desarmada’, que es inestable desde el punto de vista químico, se denomina ‘radical libre’, que es potencialmente dañina”, explicó el cardiólogo Raúl Pastor. El especialista, quien es experto de la Organización Internacional de la Viña y el Vino de París (la famosa OIV), dijo además que debemos proteger el organismo de ese estrés oxidativo, que está relacionado con enfermedades crónicas (desde cardiovasculares hasta cáncer) y con los procesos de envejecimiento. Precisó que el vino, las frutas y verduras, y los cereales integrales son “altamente protectores”.

Pastor explicó que los radicales libres son “moléculas residuales” que nuestras células producen “por el solo hecho de respirar”, y que si bien “una cuota de oxidación es parte de la vida misma” hay excesos que la aceleran por encima de los valores normales, “como por ejemplo una bocanada de humo de cigarrillo, que suma de golpe 100.000 billones de esos radicales”. “Eso es lo que se denomina estrés oxidativo, que a mayor cantidad genera más riesgo potencial de que se produzcan las consecuencias más temidas, como alteraciones del material genético de las células o formación de tumores”, detalló. “Una copa de vino tinto para la mujer y dos copas para el varón al día es la medida razonable para ayudar a reducir ese estrés, mientras que el vino blanco tiene 10 veces menos potencia antioxidante”, precisó y agregó que “es saludable tomar hasta 30 gramos de alcohol por día, lo que equivale a 250 o 300 centímetros cúbicos”. El especialista argentino enfatizó que se debe “educar en la ingesta moderada, regular e inteligente” del vino en la sociedad moderna.



Institucionales

Logros, sueños y acciones que construyen una gran empresa

SBA Airlines: única aerolínea venezolana con tercera renovación IOSA La empresa recibió por tercera vez la renovación de la certificación otorgada por la IATA, lo que la acredita como la única aerolínea venezolana con altos valores de seguridad en su operación

S

BA Airlines recibió por tercera vez la renovación de la Certificación IOSA (IATA Operational Safety Audit), valoración entregada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) a aquellas empresas que cumplieron satisfactoriamente con las auditorías relacionadas con altos estándares de seguridad en su operación. La certificación IOSA es otorgada por la IATA, organismo que con más de 62 años de trayectoria, es la asociación más importante encargada de representar, dirigir y servir a las líneas aéreas a escala mundial. Con más de 230 compañías asociadas, representa el 93% del tráfico aéreo, fungiendo como organismo auditor de los servicios prestados por cada uno de estos, análisis que permite establecer unos parámetros ideales para la medición de la seguridad operacional.

52 @SBAReport

IOSA es el primer programa de auditoría internacionalmente reconocido y actualizado continuamente bajo la administración de IATA. Este programa de auditorías regulariza los sistemas de calidad y seguridad en uno solo, de acuerdo con las mejores prácticas de la industria aeronáutica. El proceso de auditoría se realiza cada dos años y busca crear un estándar internacional de seguridad reconocido por entes reguladores y compañías aéreas. Asimismo busca reducir recursos y costos mediante la eliminación de auditorías redundantes. El señor Alejandro Delgado, presidente de SBA Airlines, mencionó al respecto: “Es un trabajo que requiere mucha dedicación, a través del establecimiento de metas, preparación de nuestro personal y sobre todo mucha coordinación de quienes han sido

responsables de entender cada uno de los requerimientos de este estándar de calidad y seguridad, para su implementación dentro de nuestras operaciones. Esto solo se logra con organización, liderazgo y trabajo en equipo”. El documento, que certifica a SBA Airlines hasta noviembre de 2016, da a la empresa un importante soporte para la ampliación de sus planes comerciales, permitiéndole la aprobación de códigos compartidos con otras aerolíneas certificadas en el mundo bajo los mismos estándares de calidad y seguridad, imagen positiva acerca de la integridad operacional y la posibilidad de continuar ampliando sus servicios a una mayor cantidad de destinos comerciales.



Institucionales

Logros, sueños y acciones que construyen una gran empresa

Años de valoración SBA Airlines cuenta con el Certificado de Operador IOSA desde el año 2008 y tiene como motivo de orgullo recibirlo por tercera vez, pues representa para la empresa el cumplimiento de los altos estándares de seguridad operacional que permiten brindar ese valor agregado a sus pasajeros, ya que es la única aerolínea venezolana que cuenta con una valoración de esta magnitud.

“Sentimos una satisfacción muy grande, ya que contamos con un equipo profesional del más grande nivel de la industria, que realiza y controla nuestras operaciones, apegado a las regulaciones aeronáuticas exigidas en nuestro país, y estándares de calidad y seguridad en el ámbito internacional, alcanzando el mayor reconocimiento que cualquier aerolínea del mundo pueda tener”, concluyó el presidente de SBA Airlines.

54 @SBAReport

SBA Airlines desea hacer público que su aliada comercial Aserca Airlines se prepara para recibir la auditoría por parte de la IATA, a fin de convertirse en la segunda aerolínea venezolana en ser IOSA, y así contar con el reconocimiento de calidad y servicio, en el fiel cumplimiento de los estándares internacionales.

¿Cómo es el proceso? El proceso es realizado por reconocidas firmas de auditoría internacional tales como Aviation Quality Services, subsidiaria de la aerolínea Lufthansa, las cuales visitan las instalaciones de la empresa y verifican el cumplimiento documental y de implementación de cada uno de los 1.077 ítems que evalúa el sistema. Las áreas sujetas a auditoría son: Tripulaciones de Mando, Tripulaciones de Cabina, Despacho y Control de Vuelos, Mantenimiento, Tráfico, Operaciones Terrestres, Carga, Gestión de la Calidad, Organización y Procesos y Gestión de la Seguridad Operacional SMS.



cilindrada

El hidrógeno vuelve por sus fueros

Única tecnología 100% amigable con el ambiente, la pila de hidrógeno podría convertirse en la verdadera panacea frente al petróleo. Hyundai, Honda, Toyota y Audi destacan por sus desarrollos en esta vía Por: Jesús Hurtado

foto: www.caradvice.com.au

L

a búsqueda de una fuente alternativa de energía para vehículos parece haber dado con el combustible ideal. Años después del abandono de las investigaciones tras el surgimiento de la panacea híbrida, el hidrógeno vuelve a ser tomado en cuenta, y aunque pasarán algunos años antes de su masificación, el elemento más abundante en la naturaleza está llamado a convertirse en el motor de la sociedad del futuro. Es por ello que muchos fabricantes trabajan en el desarrollo de modelos impulsados por pila de hidrógeno, una tecnología que ha demostrado los mejores resultados a la hora de satisfacer las dos grandes demandas del mundo actual: reducir la emisión de gases contaminantes y proveer un combustible económico frente al voluble mercado del petróleo. De una simplicidad pasmosa, el concepto se basa en la utilización de un motor similar al incorporado en cualquier electrodoméstico que es impulsado por la energía eléctrica generada por una serie de células de combustible, un dispositivo bastante parecido a una pila convencional.

56 @SBAReport

foto: focus2move.com

Si bien a primera vista pareciera que la pila de hidrógeno cumple las mismas funciones de la batería de iones de litio utilizada en los híbridos actuales, la principal diferencia es que la primera no está fabricada con un metal altamente contaminante como el litio. Además, la batería de litio solo sirve para almacenar electricidad que debe ser generada a partir de la quema de combustibles fósiles o por fusión nuclear, procesos que producen gases de efecto invernadero o desechos radiactivos, por lo que el daño al ambiente solo se traslada aguas arriba de la cadena.

El motor de hidrógeno, por el contrario, solo produce vapor de agua que incluso puede ser usado como propulsor de otros componentes del auto, o condensarse y ser almacenado para utilizarse como si de agua de manantial se tratara. Sin embargo, quedan problemas por resolver, como la reducción de costos de producción de la pila, la masificación de puntos de suministro y el alto costo de la recarga, pues aunque el hidrógeno se encuentra en el aire, el proceso de descomposición, presurizado y almacenamiento en cilindros parecidos a los usados para gas natural vehicular resulta todavía muy oneroso.



cilindrada

Los pioneros Al margen de las dificultades iniciales, varias empresas ya se han adelantado al futuro y ofrecen modelos impulsados por pila de hidrógeno, entre las que destacan firmas asiáticas y europeas como Hyundai, Honda, Toyota y Audi.

Pegó primero A finales de 2013, Hyundai se convirtió en la automotriz pionera en la producción a escala de autos a hidrógeno con la salida de la planta de Ulsan, Corea, del primer ix35 (Tucson) Fuel Cell, modelo que sin variar el aspecto externo del conocido crossover, busca sacar provecho de su condición de primogénito con esta tecnología. Equipado con el mismo motor de su hermano contaminante, este ecológico modelo acelera de 0 a 100 km/h en 12,6 segundos y logra remontar los 160 km/h de velocidad máxima, gracias a un motor de 136 caballos de potencia y una eficiente caja de cambios automática. Su autonomía es de casi 600 kilómetros, pero puede ser extendida, pues además cuenta con una batería de iones de litio que permite almacenar parte de la energía y utilizarla en momentos puntuales a demanda del conductor.

A la vanguardia Si bien Hyundai arrebató a Toyota ser la pionera en fabricar en serie autos con pila de combustible, es innegable que el Mirai está llamado a repetir la historia del Prius, el híbrido más vendido en todo el mundo. De diseño futurista y agresivo, este elegante sedán de 5 puestos incorpora un motor de 155 caballos capaz de pasar de 0 a 100 km/h en apenas 9,1 segundos y alcanzar los 150 km/h de velocidad. Sus depósitos de hidrógeno colocados debajo de las plazas traseras almacenan 122,4 litros, cantidad suficiente para una autonomía de 483 kilómetros, similar a la ofrecida por un auto convencional a gasolina.

foto: www.forocoches.com

Algo más que un auto

Lo mejor de dos mundos

Dos décadas de estudios y varios prototipos permiten a Honda mostrar lo que será su modelo a hidrógeno definitivo, que saldrá al mercado en 2016. De estilo aerodinámico, el Honda FCV incluye una pila 33% más pequeña, pero con un rendimiento 60% superior, lo que le permite recorrer hasta 700 kilómetros antes de necesitar ser recargada. Sello diferenciador es que no solo se trata de un medio de transporte sustentable, sino que es un generador de electricidad, pues gracias a un transformador portátil puede conectarse a la red y proporcionar energía a una vivienda en caso de urgencia.

Luego de probar con paneles solares y otras fuentes energéticas, Audi se decantó por una tecnología mixta para su A7 Sportback h-tron. Este lujoso sedán es impulsado por dos motores eléctricos alimentados a partes iguales por hidrógeno y una batería de iones de litio que se recarga enchufándose. Esta combinación aporta 170 kW de potencia, suficiente para llevar el velocímetro a 180 km/h y proporcionar autonomía de 500 kilómetros. Varios elementos en fibra de carbono y un sistema de escape de plásticos ligeros (ya no se necesita metal si solo expulsa vapor de agua) permiten reducir el peso a solo 1.959 kilos, lo que mejora el coeficiente aerodinámico.

foto: www.dailytech.com

58 @SBAReport

foto: auto.ndtv.com



el internet de las cosas

Comunidades inteligentes Más allá del hogar interconectado Cuando revisamos las tecnologías del hogar inteligente no nos imaginamos ver esta visión tan cerca. Hoy, en Florida, se desarrolla una comunidad que lleva el internet de las cosas al siguiente nivel: Midtown Doral Por: Juan Carlos Araujo S. / @JC_Araujo_S www.AndroidVenezuela.com / @Android_Vzla Fotos: Cortesía Midtown Doral

L

a tecnología ciertamente sorprende. En entregas anteriores comentamos que el sueño del hogar automatizado aún estaba a algunos años de distancia para el consumidor común. Pues el tiempo fue mucho más corto de lo que un servidor pensaba dado que ya hay iniciativas para poner al alcance del público en general toda la tecnología de automatización del hogar. Una de ellas en el condado de Doral al sur de Florida, llamada Midtown Doral, ha puesto sobre la mesa una propuesta que va más allá del hogar interconectado: una comunidad interconectada. “El concepto que manejamos es lo que llamamos el ABC de la vida interconectada: Appartment, Building, Community (Apartamento, Edificio y Comunidad)”, afirma Ezequiel Zamora, director de Tecnología de Midtown Doral. “Partimos con controles de climatización del apartamento a cargo de Nest (empresa que fue adquirida por Google el año pasado), una automatización básica de luces y el control de acceso a tu apartamento a cargo de Control 4 (uno de los pioneros en este tipo de tecnología)… Este paquete se puede mejorar para que incluya control de las persianas y ampliación del sistema de audio y video en las diferentes áreas del apartamento o cámaras de seguridad, entre otras cosas”. En este caso, los apartamentos del complejo incluyen este nivel de automatización, pero están diseñados para que, quien no quiera tanta sofisticación tenga la opción de controlar manualmente todo.

foto: newattcorp.wordpress.com

“La aplicación hasta permite que uno participe en las decisiones importantes de la junta de condominio sin la necesidad de ir a las reuniones”, señala Zamora, “pues incluye la función de consulta en la que se puede votar en cada uno de los puntos que son publicados por la junta… prácticamente es una asistencia virtual”. También es posible tener notificaciones cuando se recibe una encomienda o cuando alguien pregunta por el propietario en recepción.

Todo desde el teléfono Pero el internet de las cosas no se queda ahí. A través de una aplicación –llamada Midtown Doral Experience– en el teléfono inteligente o tableta es posible monitorear y controlar varios aspectos del edificio (la B del ABC), desde llamar al ascensor aún antes de salir del apartamento, hasta avisarle al recepcionista o concierge del edificio que a cierta hora se espera visita para darle al visitante acceso al apartamento… aun cuando esté en la oficina atrapado en una importante reunión de negocios. Y, cuando la visita se va, es posible pedir al valet parking que busque los automóviles para que los estén esperando en la puerta del edificio.

60 @SBAReport foto: dalecarnegieargentina.blogspot.com


Hacia las decisiones inteligentes Como es un complejo de uso mixto, se incluyen diversos comercios que también están interconectados a toda la experiencia (la C del ABC). En la aplicación están disponibles los menús de los cafés y restaurantes del área para poder reservar una mesa e ir ordenando la cena, por ejemplo. También es posible hacer pedidos a domicilio desde la aplicación a aquellos comercios que tengan esta opción y coordinar con la lavandería local que busquen la ropa a determinada hora y la dejen en el apartamento el día siguiente. “Entonces, cuando tú sumas A, B y C, te da una experiencia final que ayuda a tomar decisiones inteligentes, porque una cosa es que las cosas sean automáticas y otra, muy diferente, que sean inteligentes”, apunta Zamora. “Por ejemplo, cuando uno toma su carro y se aleja de la comunidad, el sistema se da cuenta de esto, apaga las luces y desactiva los dispositivos en el apartamento para ahorrar energía, baja las persianas y se asegura de que la puerta esté cerrada”. De esta forma el usuario y residente puede emplear todas las herramientas a su disposición para ahorrar tiempo, energía y saltarse algunas incomodidades.

A prueba de futuro La propuesta incluye tecnologías “a prueba de futuro”. Es decir, la capacidad de usar ciertas tecnologías aún antes de que estén disponibles al usuario. Empezando por un cableado de fibra óptica que llega hasta cada apartamento (cosa que hace Google solamente en desarrollos experimentales) para ofrecer una velocidad de conexión a internet sin límites… aunque de entrada ofrece una velocidad de 50 megas por segundo. No tienen cargadores para automóviles eléctricos en el estacionamiento, pero tienen el cableado para instalarlos a gusto del usuario. En fin, vemos como van surgiendo iniciativas de interconexión diseñadas, desde el concepto, pensando en ese futuro que, como vemos, está más cerca de lo que imaginamos.

foto: www.smart-tek.mx

foto: www.od-hotels.com

61 @SBAReport


guía de bolsillo

El verdor del

Parque del Este

Si desean dar un paseo entre árboles frondosos, descansar en la grama, observar animales o ejercitarse un poco, pueden hacerlo en este espacio caraqueño, donde es muy fácil alejarse del común ajetreo citadino Por: Stefany Da Costa Gómez Fotos: Hernán Figueroa www.urbanimia.com / @urbanimia

Consejos de dos chicas que hacen rutas guiadas y cuentan historias mínimas de Caracas

J El Parque del Este abrió sus puertas el 19 de enero de 1961, gran proyecto iniciado por los arquitectos y paisajistas Roberto Burle Marx, Fernando Tábora y John Stoddart

62 @SBAReport

usto al este de la ciudad está el segundo parque más grande de Caracas, nos referimos al Parque Generalísimo Francisco de Miranda o como los caraqueños lo llamamos, el Parque del Este. Tiene más de 70 hectáreas y en su interior no solo encontrarán un ejemplo increíble de nuestra flora, sino también representantes de nuestra fauna, hermosas fuentes, una biblioteca, un infocentro, canchas deportivas, una concha acústica, varios cafetines, un gran lago con botes para pasear y hasta un museo en forma de barco y un planetario. El Parque del Este abrió sus puertas el 19 de enero de 1961, gran proyecto iniciado por los arquitectos y paisajistas Roberto Burle Marx, Fernando Tábora y John Stoddart. Aunque la idea original implicaba abarcar más hectáreas, el resultado final es sin duda un lugar en donde la naturaleza, el paisajismo y la ecología se conjugan para el disfrute. Perderse entre sus caminerías es todo un placer, pues cada una de ellas lo llevará, casi sin planearlo, hasta alguno de sus tesoros. Por ejemplo, el Planetario, que lleva por nombre Alejandro Humboldt, posee una cúpula de más de 20 metros que junto con su proyector Zeiss les mostrará el cielo caraqueño en todo su esplendor.

Si lo de ustedes es la historia, déjense conducir hasta la réplica del buque Leander, que perteneció a uno de los más importantes precursores de nuestra independencia, Francisco de Miranda. En su interior podrán experimentar cómo era la vida a bordo en 1806 cuando la nave arribó a Coro. También hay fuentes y cortinas de agua, donde los arcoíris juegan a aparecer y desaparecer a lo largo del día. En el parque hay una selección de especies típicas venezolanas muy interesantes: nutrias, reptiles, monos y hasta cunaguaros. Además, hay una gran zona dedicada a las aves más coloridas y un terrario donde podrán ser sorprendidos por la serpiente más grande del mundo, la poderosa anaconda. Fuera de estos espacios los animales también reinan, es normal ver pájaros, ardillas, peces, patos, tortugas y mariposas. Los fines de semana este espacio se llena de actividades deportivas y ecológicas para todas las edades, mientras familias, enamorados y corredores se pierden entre sus múltiples jardines, zonas verdes y senderos. Está ubicado en plena avenida Francisco de Miranda y abre de martes a domingo de 5:00 am a 5:00 pm.



64 @SBAReport


65 @SBAReport


66 @SBAReport


67 @SBAReport


68 @SBAReport


69 @SBAReport


70 @SBAReport


71 @SBAReport


72 @SBAReport




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.