SBA Report 59

Page 1

www.sbairlines.com www.sbairlines.com

Especial

La Semana Santa en el mundo El cine reflexivo de

Claudia Pinto

La Casa del Soldado

Iberoamérica en Panamá

La aventura de conocer

edición número

59

La revista oficial de

Nueva York






Un gran equipo construyendo la excelencia En la dinámica de las empresas prestadoras de servicios hay tres palabras claves que marcan cada paso: compromiso, innovación y excelencia. Y es que cada vez es más crucial renovarse, ofrecer mayores y mejores bondades, reforzando la promesa de un servicio con altos estándares de calidad, permitiéndonos diferenciar nuestra propuesta de las demás presentes en el mercado. En ese sentido, venimos realizando una labor en equipo, un desempeño que, gracias a la pasión de quienes integramos la familia SBA Airlines, ha rendido frutos en cuanto a la operación, puntualidad y servicio, en el que alineamos todos los esfuerzos para brindarle la excelencia que usted merece. Bajo este concepto, tenemos el gusto de ofrecerles a nuestros pasajeros que vienen en conexión desde Maturín y Maracaibo con la empresa aliada Aserca Airlines, la atención VIP a través de dos counters para los afiliados de nuestro programa de viajero frecuente Privilege, en sus categorías Gold y Platinum. Esta bondad será extendida próximamente a todas las rutas nacionales de Aserca Airlines, con lo que estaremos haciendo extensivo ese servicio personalizado disponible en nuestros mostradores en Caracas, Miami y Panamá. Para nosotros siempre es un gusto atenderle, esperamos que pronto sea testigo de esta novedad en servicio. Y en caso de que aún no conozca los beneficios de registrarse como nuestro viajero frecuente para complementar el servicio que ofrecemos en SBA Airlines, le invitamos a disfrutar las ventajas afiliándose a través del portal www.privilege.com.ve o solicitando a nuestros tripulantes la planilla de afiliación. ¡Bienvenido a bordo, buen viaje! Alejandro Delgado Presidente Ejecutivo (E)

Presidente (E) Alejandro Delgado Presidente de la Junta Directiva Franco Puppio Pisani VP Ejecutivo (E) Johanna Aveledo VP de Ingeniería y Mantenimiento Freddy Guerrero VP de Operaciones de Vuelo Mauricio Carvalho VP Comercial Ronald Cisneros VP de Finanzas Moraima Ocanto VP de Administración Daniel Lapera VP de Sistemas David Castellanos Director General de Calidad y Logística Wilman Cáceres Gerente de RRHH Pierre Jean Claudeville Gerente Estación Miami Monique Bahuaud

Dirección Calle 3B, Edif. TOKAY, Piso 3, La Urbina. Tel: 58-212-2044000 (Master) 58-2044100 (Reservas) Fax: 58-212-2423260.

4 @SBAReport



www.sbairlines.com www.sbairlines.com

Especial

SBA REPORT #59

La Semana Santa en el mundo El cine reflexivo de

Claudia Pinto

PORTADA: nueva york

La Casa del Soldado

Iberoamérica en Panamá

La aventura de conocer

edición número

59

Nueva York

FOTO: eduardo regalado

EDITORA Penélope Silva psilva@gruporadar.biz DIRECTORA DE ARTE CATTY CASANOVA RANGEL ccasanova@gruporadar.biz

La revista oficial de

CORRECCIÓN DE TEXTOS LORENA GIL COLABORADORES ANA MORALES / ALBERTO SORIA / DANIEL ROJAS ELI BRAVO / ELIÉZER PÉREZ / ELISA VÁSQUEZ ÉRIKA PAZ / JUAN CARLOS ARAUJO / LILIA MALAVÉ LULÚ GIMÉNEZ / STEFANY DA COSTA FOTOGRAFÍA ADRIANA ARIAS / DANIEL MIJARES EDUARDO REGALADO / ERIK BARRÁEZ / LILIA MALAVÉ MELISSA GONZÁLEZ / RAYMAR VELÁSQUEZ AGRADECIMIENTOS

Entre la tradición y la modernidad El día que conocí el Museo del Louvre, un señor se me acercó por breves minutos antes de que entrara para compartir conmigo aspectos del origen de ese emblemático lugar. Hizo que dirigiera mi mirada hacia el diseño vanguardista de la pirámide –inaugurada a finales de los años ochenta– y que percibiera el armónico contraste que hacía con los edificios del palacio que la custodian, cuyo origen se remonta a muchos siglos atrás. Ese extraño quería que mi alma comprendiera la hermosa convivencia de lo antiguo y lo moderno en un espacio como aquel. Me reafirmó que al viajar hay que viajar a la historia del lugar para tener una experiencia más rica en el presente y que no había que perder de vista que en muchos recovecos puede hallarse el pasado inmortalizado gracias a la inspiración del hombre. Solo hay que ser curioso y observador. Como París, Nueva York es una de las ciudades más cosmopolitas y turísticas del mundo, visitada por 54 millones de personas cada año. La Gran Manzana guarda también en sus avenidas, monumentos y edificaciones un compendio maravilloso de tradición y modernidad. En esta edición usted podrá hacer un recorrido imaginario por la capital económica del mundo y espero que las páginas que le dedicamos sean una provocación para que indague más sobre aspectos de su historia antes de conocerla o volver a ir. Es impresionante descubrirla firme –como sus rascacielos– y atrayente a través del tiempo; capaz de reinventarse, según las circunstancias, para ofrecerles a sus habitantes y turistas una mejor versión de sí misma sin que su esencia se vea trastocada. En este número encontrará más de las tradiciones que permanecen y se renuevan en nuestro especial sobre la Semana Santa y el turismo religioso en Caracas y otros lugares del orbe, donde la fe y la cultura mueven los corazones y pasos de múltiples viajeros. También en los relatos de los habitantes del pueblo cacaotero de Chuao, en el proceso de elaboración del champagne de Bollinger y en la reseña de La Casa del Soldado de Panamá, albergue actual de la cultura iberoamericana en ese país. Espero que disfrute la lectura, y que en este y próximos viajes explore –como todo un ciudadano del mundo moderno– fascinantes historias que enriquezcan su estadía, su presente y, ¿por qué no?, también su alma.

Venezuela: ALESSANDRA PERCOCO, ALEGO COMUNICACIONES, WIDEX VENEZUELA, ANA GABRIELA PÉREZ, BLUE MARKETING SOLUTIONS, ANABEL BORGES, INDUSTRIAS CREATIVAS, AURA MARINA HERNÁNDEZ, BLUE PRESS SERVICES, RAPSODIA, DULCE RAMOS, ERIK BARRÁEZ, CAMEO MARKETING AUDIOVISUAL, GABRIELLA GRIGORESCU, CHUKY REYNA & ASOCIADOS, SENOSAYUDA, JOGRÉ WINKELJOHANN, BRAINSTORM SOLUTIONS, MARIÁN LÓPEZ, RAIZA ZAFRANÉ, R&Z COMUNICACIONES CORPORATIVAS, PRENSA FVF Panamá: YARA VAELLO, CENTRO CULTURAL ESPAÑA PANAMÁ - CASA DEL SOLDADO FOTOLITO E IMPRESIÓN INTENSO OFFSET / GRUPO INTENSO

DIRECTORA FEDORA HERMANNI FERRARA fhermanni@gruporadar.biz Gerente comercial Dickson GonzÁlez dgonzalez@gruporadar.biz VENTAS comercializacion@gruporadar.biz CLAUDIA CHICHIRICCO / ISABEL CARBALLEIRA JAVIER OLLARVES / NUVIA PERNÍA ASESORES JURÍDICOS ESCRITORIO PÉREZ-LUNA, CARRILLO-BATALLA & ASOCIADOS

RADAR 2330, C.A

CALLE GUAICAIPURO, TORRE TAECA, PB, LOCAL 3. EL ROSAL. CARACAS, VENEZUELA. Z.P 1060 Dirección de envíos: Av. Principal de Macaracuay, Multicentro Macaracuay, Piso 10, Oficina 10. Urb. Macaracuay, ZP 1071, Caracas. Edo. Miranda. TELÉFONOS +58 (212) 256.5671 - 619.0155 gruporadar2330@gmail.com

SBA Report es una publicación mensual de radar 2330, C.A., editada y publicada con autorización de SBA Airlines. Está prohibida la reproducción total o parcial de ningún material de SBA Report sin previa autorización escrita de radar 2330, C.A. Depósito Legal: En trámite / © 2013 SBA Report. SBA Report no se hace responsable por los conceptos y opiniones expresados por los entrevistados y los avisos publicitarios. Los textos y artes son emitidos por sus autores, por lo que no reflejan en ninguna de sus posturas al editor.

Penélope Silva Editora

@GrupoRadar

Síguenos a través de @SBAReport 6 @SBAReport

Grupo Radar

www.radarglobalmedia.com



Colaboradores SBA Report 59

Lilia Malavé Esta periodista egresada de la Universidad Central de Venezuela escribe con pasión y convicción en español, para ella la lengua más vasta entre todas. Sin embargo, no pierde el sueño de algún día dejar fluir la pluma en inglés y en francés, para lo que se prepara estudiando Idiomas Modernos en la Universidad Metropolitana. Ha escrito para el diario El Nacional, y las revistas Mis niños y yo, Producto, RSE Venezuela y Vecino Saludable. Eterna enamorada, crítica y obsesiva de la ortografía, su más grande afición es viajar. Por eso en esta edición ofrece una panorámica de Nueva York, un destino turístico cautivador.

Elisa Vásquez Es periodista ante todo, como ella misma define. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado por años en la fuente social y comunitaria. Hasta abril de 2014 fue reportera de la sección Caracas de El Universal. Cuenta con una especialización en Educación para los Derechos Humanos y un máster en acción solidaria internacional de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente es editora y reportera del portal de noticias interamericano es.PanAmPost.com, desde Panamá. En esta ocasión nos invita a visitar la galería y la biblioteca del Centro Cultural de España en Panamá.

Profesor Alberto Soria Sibarita y amante de los placeres de la vida, reserva un momento entre sus viajes para dar conferencias y catas sobre gastronomía y la dirección de la Cofradía de Catadores, para escribir algunas líneas sobre sus pasiones. Autor de Los sabores del gusto; Permiso para pecar; Mi whisky, tu whisky, el whisky y Bitácora para sibaritas, decide tomar el nombre de otro de sus libros y convertirlo en una columna dedicada al comensal contemporáneo. En la sección “Con los codos en la mesa”, orienta la corrección de una conducta común del consumidor, al explicar que los vinos guardados por largos períodos pueden envejecer rápido. Dedica su sección “Cava y Alambique” a recomendar el distinguido champagne de Bollinger.

Eli Bravo Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, este comunicador es una de las imágenes más influyentes, versátiles y conocidas de la escena periodística. Durante más de dos décadas este hombre de medios ha tenido presencia como escritor, productor y animador de radio y televisión. Puede leerlo cada 15 días en su columna en la revista Todo en Domingo del diario El Nacional, escucharlo a través del Circuito Éxitos 99.9 FM o deleitarse con sus reflexiones en el blog: Inspirulina, un espacio lleno de ideas para vivir. En su columna de marzo invita al lector a ser su propio guía, uno amoroso, y a abandonar la autocrítica cuando es incisiva y dañina.

Juan Carlos Araujo La vocación de este sociólogo, con Master en Business Administration tanto del IESA como de la Universidad St Gallen de Suiza, se ha dirigido hacia los terrenos de la tecnología. Es aficionado a los avances en este campo, y no se trata solo de un interés personal, sino que también edita el blog www.androidvenezuela.com, dedicado a ofrecer información relacionada con aplicaciones, juegos, tabletas, desarrollo web y más. En la sección “Tecnología”, Juan Carlos explica los avances que marcan el camino hacia la era del 4K, un nuevo estándar de ultra alta definición, cada vez más accesible.

Érika Paz Periodista graduada en la Universidad del Zulia, trabajó durante 11 años en RCTV, y ahora se dedica a viajar por Venezuela y contar sus maravillas. Colombiana de nacimiento, no ha olvidado la frase que dijeron sus padres al llegar a este país de contrastes: “Esto es el paraíso”. Con esa idea en mente, lidera el proyecto Cuentos de mi tierra, cuyo objetivo es mostrar a través de la radio, la televisión y la prensa, los pueblos venezolanos, sus historias y su gente. En esta edición que sostiene en sus manos, Érika recrea un recorrido por el hermoso y cálido pueblo cacaotero de Chuao.

8 @SBAReport

SBA Report 59



Contenido

SBA Report 59

12 16

Elección del editor

Tendencias Al día

Noticias, eventos y entretenimiento Especial

52 Semana Santa en trazos viajeros

40 NUEVA YORK Portada

Cava & alambique

20 Llegó Bollinger

Con los codos en la mesa

22 Entre la duda y la confusión Inspirulina

24 Sé tu guía, no tu crítico Cuentos de mi tierra

26 Chuao, estado Aragua Tecnología

30 La era del 4K Deportes

32 Metas de la Vinotinto Sub-17 Arte

34 La Casa del Soldado en Panamá Guía de bolsillo

36 El Ávila: un respiro citadino Entrevista

38 Claudia Pinto Bienestar

46 Envejecer sin aislarse 10 @SBAReport



Elección del editor Barbilla con clase Cuidar la piel del rostro también es cosa de hombres, en especial de aquellos que se afeitan constantemente. Recordé que la marca cosmética francesa L’Occitane ofrece opciones excelentes para ellos. La línea Verdon concentra los frescos aromas acuáticos del río del cual toma su nombre y creo que estos son dos de sus productos más necesarios en el día a día: gel para afeitar y loción after shave. Ayudan a calmar y tonificar la piel, y evitan las molestias de la irritación.

Complemento masculino No solo las mujeres consiguen belleza, elegancia y originalidad en los bolsos de Mario Hernández. Si usted está buscando este tipo de accesorios, creo que esta firma latinoamericana de marroquinería puede brindarle muchas opciones. Un modelo como este, de correa cruzada, resulta muy cómodo y además es muy masculino. Para llevar a la oficina o a un viaje de negocios.

Estampado de un ícono

El detalle que faltaba

Me gusta mucho cuando surge un producto de la moda o del arte inspirado en alguien que dejó huella, con la intención de rendirle un homenaje. El director artístico de la línea masculina de Louis Vuitton, Kim Jones, creó la colección otoño-invierno 2015-2016 inspirado en el estilo artesanal del artista y diseñador londinense Christopher Nemeth (1959-2010). Este suéter luce uno de sus estampados más emblemáticos.

En la edición anterior les presentaba a las damas una nueva marca de orfebrería venezolana llamada Dos A Cuadrado y no quería dejar de compartir con los caballeros lo que sus creadoras idearon para ellos: Dos A Cuadrado for Men. Estas yuntas son una muestra de esta línea; contienen toda la fortaleza del metal y la piedra. Además, la colección incluye crucifijos y otros dijes para aquellos que usan cadenas como complemento de su atuendo. 12 @SBAReport

Elegancia tecnológica

No se trata de una pluma tradicional. Es la e-Starwalker de la colección de Montblanc para Samsung. Está diseñada para escribir en la pantalla de los productos Galaxy Note, pero también sobre papel, porque está equipada con un sistema denominado e-refill (o recambio) que incluye el fineliner de tinta negra o azul. El botón que se encuentra en la boquilla permite el acceso a varias funciones táctiles e interactivas disponibles solo para estos dispositivos.



Elección del editor Comodidad ejecutiva También escogí un outfit de Louis Vuitton para ellas, en este caso de la colección primavera-verano 2015. Ideal para ejecutivas que en algunas ocasiones prefieren vestir con la comodidad que ofrece el denim. Pueden complementar un jean con piezas elegantes, sobrias y originales para lucir menos casuales. Ninguna refleja temor por la mezcla de colores o el uso de estampados.

Minutos divertidos Quienes desean alejarse un poco del estilo convencional, pueden apostarle al uso de tonalidades muy llamativas. Con este reloj de TechnoSport, usted proyectará una imagen divertida, juvenil y fresca. La marca impregna de color este accesorio tan útil y ofrece modelos con tonos muy femeninos, como este fucsia con detalles en dorado. Y si este color no es su preferido, seguro hallará el que busca: ¿turquesa?, ¿negro?, ¿blanco?, ¿naranja?, ¿azul?...

Tradición y modernidad Carolina Herrera pone el mundo en manos femeninas con esta novedosa reinterpretación de su modelo Vendôme. Inspirada en la tradicional forma de bordado petit point, plasma un colorido mapamundi sobre un cuero perforado con sumo cuidado. La Vendôme Petit Point es tan versátil como elegante… y seguramente a usted le luciría muy bien.

Pasos de realeza Con este calzado del libanés Elie Saab cualquier mujer podría sentirse como una princesa. Todas sus partes son protagónicas porque está hecho para mostrar el pie completamente y no para esconderlo entre las paredes de una bota estrecha. Fíjese que los detalles de pedrería también se sitúan alrededor del tobillo, para llevar con prendas de vestir que dejen esa zona al descubierto.

14 @SBAReport

Triángulo entre colores Esta divertida creación es de la orfebre venezolana Sharon Loew y es una muestra de su línea más reciente: Geometría, en la cual abundan detalles fascinantes en formas de círculos, cuadrados, triángulos y hexágonos. Este pequeño triángulo dorado me encantó, además del colorido imponente de las cuentas que lo enmarcan.



AL DÍA Noticias, eventos y entretenimiento ¿Tiene algo importante que contarnos? / Escriba a: redaccion@gruporadar.biz

Listos para la primera

carrera de SenosAyuda

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la ciudad de Caracas se vestirá de rosa para apoyar la noble causa de SenosAyuda. Se trata de la primera carrera-caminata que organiza la asociación civil dedicada a luchar contra el cáncer de mama, con el deseo de que esta actividad se convierta en una cita anual deportiva y amena para concientizar a la población sobre la importancia de la detección temprana para superar esta enfermedad, a través de 3 herramientas valiosas: autoexamen de mama, mamografía anual a partir de los 35 años y control ginecológico anual. La Carrera 10K y Caminata 5K “La meta es rosada” partirá desde la plaza Alfredo Sadel, en Las Mercedes, a las 7:00 am y la entrega del material será el día anterior, desde las 9:00 am hasta las 3:00 pm, en el mismo sitio. El total de la recaudación será destinado a apoyar los programas de SenosAyuda, entre los que se encuentran la donación de estudios de mamografías, información y educación, banco de pelucas, apoyo psicológico, entre otros. Encontrará más información en www.senosayuda.org.vey en www.hipereventos. com, portal donde se pueden hacer las inscripciones. @SenosAyuda SenosAyuda Asociación Civil

Fotos: Cortesía SenosAyuda y Chuky Reyna & Asociados

Talento de

compositores

Los premios La Musa del Salón de la Fama de los Compositores Latinos (LSHOF, por sus siglas en inglés) se celebrarán en el mes de octubre, en el Fillmore Miami Beach at Jackie Gleason Theater. Aunque todavía falta mucho tiempo para eso, desde ya el público puede votar por sus compositores favoritos a través de la página web www.latinsonghall.com, hasta la medianoche del 15 de marzo. Los artistas nominados para ingresar al LSHOF en la tercera edición anual del premio fueron anunciados en una conferencia de prensa en The Young Arts Jewel Box de Miami. El venezolano Franco De Vita y el panameño Rubén Blades se encuentran entre el grupo de cantautores seleccionados, además de Diego Torres (Argentina), Roberto Carlos (Brasil), Caetano Veloso (Brasil), Álvaro Torres (El Salvador), Myriam Hernández (Chile), Pablo Milanés (Cuba), Juan Gabriel (México), Joan Sebastian (México), Camilo Sesto (España) y Ednita Nazario (Puerto Rico). Los compositores que optan por el reconocimiento son Chico Novarro (Argentina), Gustavo Santaolalla (Argentina), Lalo Schifrin (Argentina), Erasmo Carlos (Brasil), Alberto Plaza (Chile), Héctor Ochoa Cárdenas (Colombia), Leo Brouwer (Cuba), Ramón Arcusa (España), Luis Gómez Escolar (España), José María “Chema” Puron (España), Rubén Fuentes (México) y José Enrique “Chelique” Sarabia (Venezuela).

Foto: Cortesía Alegría Producciones / Sony Music Venezuela Foto: rumberanetwork.com 16 @SBAReport



AL DÍA

Para amantes de la

poesía

La Fundación Mar Azul invita a jóvenes poetas y escritores consagrados a participar en la Primera Edición del Premio Internacional de Poesía Iberoamericana “Entreversos”. Pueden concursar autores de obras escritas en español, residenciados en cualquier parte del mundo, con poemarios inéditos y sin proceso de edición, hasta el 17 de julio de 2015. El veredicto final se conocerá en el mes de noviembre y la premiación será en diciembre de este año. Organizadores del concurso especifican que el premio se concederá al autor del mejor poemario postulado, escrito y presentado en idioma español, el cual consiste en la cantidad de 100.000 dólares. El jurado estará constituido por tres miembros que serán designados por la coordinación del concurso próximamente, entre los cuales se elegirán a un escritor español, uno latinoamericano y uno venezolano. Puede visitar www.entreversos.com para más detalles sobre las bases del concurso. @conentreversos Concurso Iberoamericano de Poesía Entreversos

Fotos: Cortesía Fundación Mar Azul y Mariú Medios

Sonidos en

imágenes

140 fotografías documentan los orígenes del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, en una muestra que se exhibe en La Caja del Centro Cultural Chacao (El Rosal, Caracas) y que permanecerá hasta el 5 de abril. La exposición “Pioneros” –al igual que el libro editado por el diseñador y fotógrafo Antonio Huizi, con el patrocinio de la Fundación ArtiCruz, de Carlos Cruz Diez– le permitirá hacer un recorrido por los inicios de este exitoso proyecto cultural que comenzó en 1974, con una reunión de jóvenes músicos que tocaban en un garaje, impulsados por el maestro José Antonio Abreu, y que ha permanecido por 40 años. Podrá apreciar a reconocidos músicos en sus primeros ensayos, así como conciertos y giras que signaron los comienzos de la Orquesta Juvenil de Venezuela, entre otras imágenes de Antonio Huizi, archivadas y conservadas por cuatro décadas. Cuenta con la curaduría de Alejandro Blanco Uribe y Antonio Huizi y la museografía de Rafael Santana. Puede hacer su visita de martes a sábados, de 12:00 m a 8:00 pm, y domingos de 11:00 am a 7:00 pm. @culturachacao / @CculturalChacao Centro Cultural Chacao

Fotos: Cortesía de Cultura Chacao 18 @SBAReport



cava & alambique P or : PROFESOR a l b e r t o s o r i a (profesor.albertosoria@gmail.com) @albertosoria

Llegó Bollinger

E

n el mundo de la distinción, hay principios y categorías. Ahora que el universo disponible de burbujas es grande, enorme como no lo ha sido nunca antes, la cantidad de botellas sacude las categorías. Pero no los principios. Por ejemplo, champagne francés es una categoría. Se ubica en una región única, delimitada, de Francia, acotada, con límites específicos. Los principios que garantizan un producto único al consumidor son las uvas válidas (solo tres, una blanca y dos rojas), el método de cultivo, la cosecha manual (la automática está prohibida), y el muy específico y restrictivo método de producción del vino con burbuja natural producido por la segunda fermentación del vino en la botella. La publicidad y el mercadeo hacen la diferencia entre las botellas del champagne que se beben en Francia y en el resto del mundo. Pero el conocimiento de las marcas, sus orígenes y sus atributos, establecen una segunda diferencia: las champagnes francesas que se beben los franceses y sus amigos conocedores. Dentro de esta última categoría (famosa en su país, después famosa en el extranjero) destaca una que acaba de llegar. Usted podrá verla en estanterías de tiendas especializadas, en selectos bodegones y en algunos restaurantes. Como toda cosa con clase, no es estridente, solo la conocen y saludan los conocedores. Tiene una etiqueta normal y un pequeño sello. Este solo dice “Bollinger, casa fundada en 1829”. No necesita más. La fama de su calidad es legendaria. Esta es la historia corta. En febrero de 1829 se funda la Maison en el pueblito de Aÿ-Champagne. Los viñedos de Aÿ se ubican en el Valle del Marne, en Champaña, y se clasifican entre las más altas categorías. Varias casas prestigiosas poseen viñedos en las cercanías de la ciudad, pero esca20 @SBAReport

sos productores tienen sede en Aÿ, entre los que destaca Bollinger. Actualmente la marca familiar posee casi 160 hectáreas de viñas, que consiguen abastecer a la Maison con más del 60% de sus necesidades. En la mayoría de ellas predomina el clon 186 de la variedad Pinot Noir, considerada por los responsables de la casa la que mejor garantiza la distinción de su vino. Una de las características diferenciadoras de Bollinger respecto a otras casas de champagne es su amplia bodega de más de 300.000 botellas magnums, clasificadas por añadas, en un sistema de reserva de vino que lo hace único en la región y en el mundo. Entre ellas, dos, que solo se producen en añadas de especial calidad: Spécial Cuvée y el Bollinger La Grande Année.

Bollinger fue traída en sus cuatro versiones por la importadora de Alimentos Fusari. Ellas son Spécial Cuvée (es el sello del estilo Bollinger con 60% Pinot Noir, 25% Chardonnay y 15% Pinot Meunier), Bollinger Brut Rosé, Le Grand Année 2004 –el champagne más exclusivo de la Maison– y para conocedores Le Grand Année Rosé, “probablemente uno de los mejores champagne rosé del mundo”. Estas botellas se encuentran ahora en boutiques de vino, tiendas especializadas y restaurantes de alto vuelo.



CON LOS CODOS EN LA MESA P or : PROFESOR a l b e r t o s o r i a (profesor.albertosoria@gmail.com) @albertosoria

Entre la duda y la confusión en sus cavas personales. Que no son cavas, sino escondites en la casa donde preservan tesoros ante la segura incursión de hijos y sus amigos, o de la curiosidad de los compadres. Las leyes de la química y el whisky aseguran que una botella de 18 escondida 12 años más no tiene 30, sino 18. Lo mismo le pasa al ron. Los amantes del vodka afirman que sienten más tranquilidad. Su trago preferido no envejece en barricas. Sale de la columna de destilación, se le retoca con agua para bajar la graduación y se embotella. Por tanto –asumen– aguantan cualquier período en el armario de los tesoros, o escondidos. Tienen razón. foto: www.1wallpaperhd.com

H

oy, el comprador en su afán de optimizar su inversión extrapola condiciones de la vida de los destilados al vino. No sin razón. Ha comprado y ha leído en revistas de lujo los nombres de botellas que se descorchan 10 o 15 años después y están fantásticas. Lástima que eso sea válido para solo 2% de la producción de vinos finos, de caros a costosos. Cada tipo de vino tiene vencimientos diferentes. Depende de su origen, geografía, tipo de uva y proceso en bodega. Por tanto debe clasificarlos: estos para beber ya, estos otros para el año 2016, y finalmente estos para descorchar encapillados después de ocho años. El experto italiano, profesor Fulvio Mattivi, conmocionó la conferencia realizada en San Francisco en agosto pasado con esta frase: “El vino guardado en casa envejece cuatro veces más rápido”. Mattivi expuso el resultado de una experiencia realizada durante dos años con 400 botellas de vino tinto Sangiovese. A la mitad,

22 @SBAReport

su Academia de Vino las guardó en una cava profesional a 15°. Y las otras 200 se guardaron en un armario oscuro en una casa, donde la temperatura oscilaba entre los 20° y los 27°. A los seis meses, los vinos del armario habían envejecido como lo hicieron recién a los dos años los de la cava profesional. Los de armario, además, a los seis meses eran menos aromáticos y menos sabrosos. Si piensa comprar ahora para guardar, mejor destilados que vinos. En las carreras que imponen la inflación, los nuevos impuestos y el temor sabio que sacude al consumidor, el comprar ahora para guardar, parece lógico. Lógico, pero no universalmente válido. Todos los destilados de calidad si no están expuestos a calores intensos, y a la luz, aguantan. ¿Cuánto? No se sabe. Los productores (que han realizado un montón de pruebas) afirman que los destilados son inalterables. Pero catadores maracuchos aseguran que no es lo mismo “fresco” que añejo escondido. Por esta última categoría entienden botellas de sus tragos preferidos guardados por años

A los seis meses, los vinos del armario habían envejecido como lo hicieron recién a los dos años los de la cava profesional. Los de armario, además, a los seis meses eran menos aromáticos y menos sabrosos



INSPIRULINA Por: Eli Bravo Fotos: Archivo www.inspirulina.com @inspirulina / @elibravo

Sé tu guía, no tu crítico

N

adie puede golpearte tan fuerte como tú mismo. Nadie conoce mejor tus puntos débiles, tus miedos y tus nudos. El látigo emocional en manos de otras personas es muy doloroso, es cierto, pero en tus manos el sufrimiento puede llegar a ser aún mayor. Para sentir el daño no hace falta que brote la sangre. Bastan unos azotes. Nuestra alma está surcada por cicatrices profundas o someras, muchas de ellas resultado de los implacables juegos de la mente. Uno de los látigos que comúnmente empuñamos es la autocrítica. En pequeñas dosis esta actitud puede ser ligeramente corrosiva, pero cuando nos duchamos con ella nos destroza la vida. La autocrítica fácilmente exagera nuestros errores y se regodea en remordimientos, enfocando sus luces en nuestras flaquezas y los conflictos del pasado. “Problema” es una de sus palabras favoritas y “culpabilidad” es otra que atrae como un imán. ¿Estoy diciendo que no debemos estar atentos a nuestro desempeño, o que debemos hacernos la vista gorda ante nuestras equivocaciones y conformarnos con un desempeño mediocre? De ninguna forma. La invitación es a cambiar la perspectiva para

24 @SBAReport

soltar la autocrítica y cultivar la capacidad de autoguiarnos; así, en lugar de azotarnos, abrimos los ojos para mantenernos alertas y conscientes, enfocando la atención en nuestras oportunidades de crecimiento y en el desarrollo de habilidades. Autobservarse y autoconocerse (discúlpame tantos prefijos) es una práctica y un camino. Significa entre otras cosas darnos cuenta de las historias que nos contamos y de la forma como nos tratamos para alcanzar la mejor versión de nuestro ser. Con la autocrítica en primera instancia procuramos la excelencia, cosa que está muy bien, pero sin una buena dosis de autocompasión esta medicina se hace tóxica. Descontrolada, la autocrítica se convierte en una mina personal que pisas una y otra vez. Cuando ocurra, desactívala. Exigirse está bien, pero hacerlo en exceso o sin clemencia, no lo creo. Pedirnos cada vez más y a la par golpearnos con la autocrítica por no conseguirlo es servirnos un coctel amargo. Quizás sea la pócima del éxito (así como lo vende el mercadeo o la sociedad), pero no me resulta necesariamente un elíxir de felicidad. Ante las críticas malsanas (que pueden llover desde afuera o anotarse

foto: imgkid.com

por autogol) decimos que es mejor la crítica constructiva, es decir, aquella que aporta y no destruye. Muy bien, pero como las palabras son poderosas, ¿qué tal si mejor hablamos de una buena guía? Dirigida hacia otros o en modo auto, esta buena guía desecha las recriminaciones para abrir un abanico de posibilidades. Ya no se trata de juzgar, sino de ver la realidad con ecuanimidad y amor. Autoguiarse en lugar de autocriticarse. Automotivarse en vez de autoflagelarse. Si lo haces con honestidad y conciencia no corres el riesgo del autoengaño, al contrario, verás las cosas como son, con sus luces y sombras. Porque todos somos imperfectos y afortunadamente siempre hay espacio para mejorar. Entonces, ¿vas a vivir ese proceso desde el sufrimiento o la plenitud? Cada quien es libre (o debería procurar serlo) de elegir la relación consigo mismo. ¿Deseas convivir con un crítico constante o compartir con un guía despierto y compasivo? Yo por muchos años blandí un látigo que poco a poco he puesto a descansar. Al hacerlo no creo que me haya convertido en un ser más o menos pendejo. Pero sin duda, me ha hecho más feliz.



cuentos de mi tierra Por: Érika Paz / @erikapazr Fotos: Raymar Velásquez / @raymarven Facebook: Los Cuentos de mi Tierra www.loscuentosdemitierra.blogspot.com

Chuao:

con corazón de cacao Hay una tierra en el estado Aragua que huele y sabe a chocolate, donde su gente cree en el mar, le reza a la Inmaculada Concepción y alaba a San Juan. Donde el tambor es religión y el turismo un aprendizaje diario

P

ara llegar a Chuao hay que hacerlo por mar, si se hiciera por tierra habría que recorrer antiguos caminos, subir y bajar la montaña y atravesar parte del Parque Nacional Henri Pittier. La manera más común de llegar a este pueblo es desde Puerto Colombia tomando las embarcaciones que llevan a los turistas y pobladores de las costas de Aragua de un lado a otro. Al subirse a la lancha, en 25 minutos se divisa el litoral que le pertenece a los chuaeños.

26 @SBAReport

Sin embargo, el camino no termina allí porque la playa es antesala de lo que se encuentra unos 6 kilómetros hacia adentro. En la entrada hay licorerías, pequeños restaurantes de playa, toldos, sillas y mucha gente disfrutando del mar. Para conocer la tierra que resalta, entre otras cosas, por la importancia de su principal fruto hay que abordar un camión que por una mínima cantidad de dinero llega hasta la plaza de secado del pueblo, justo donde comienza la historia. Cuenta Octavio Chávez, habitante del lugar, que esta plaza es la vida y la sangre de Chuao, dice que hace más de 440 años, 447 para ser exactos, comenzó la

historia de un grupo de negros que fueron traídos de África, que se mezclaron con blancos e indios, que aprendieron a cultivar el cacao. Ese fruto es el producto más importante de este suelo, a veces más que su pesca. Los residentes del pueblo comprendieron la importancia de su siembra y se organizaron en una Empresa Campesina que tiene 60 socios que cosechan las maracas de cacao que se dan en toda la zona, lo que alguna vez fue una hacienda. La escena habitual muestra a las mujeres –esta compañía en su mayoría está conformada por ellas– trayendo del campo pesadas cestas en la cabeza con el grano recién cortado. Se ven jóvenes, adultas y hasta niñas colocando hojas de plátano sobre los tanques de fermentación, se aprecian extendiendo el grano en la plaza con una especie de haragán que lo mueve, y nuevamente llevándolo sobre sí seco y listo para ser empacado y vendido a los chocolateros del mundo.



cuentos de mi tierra Voces de su gente Octavio, que prefiere de lo llamen Chipilín, dice entonces que este espacio no solo sirve para extender el cacao, sino que allí se hacen todos los eventos principales del pueblo: las navidades, la danza de Los Diablos, San Juan y hasta el cumpleaños de Chuao. Dice Haidé Aché, secretaria de la Empresa Campesina, que esta ha sido su vida, que desde que se conoce ha visto la vida frente a la iglesia, esa que es tan antigua como su terruño, que estuvo a punto de caer y que la voluntad del pueblo restauró. Comenta que todos en su familia y en muchas otras se han dedicado a aprender del cultivo, y por eso obtuvieron no solo la denominación de origen, sino la calificación del mejor: “Por eso vienen los ingleses, los alemanes, los holandeses, todos a que les vendamos”. Explica que no quieren quedarse allí, el próximo paso es llegar hasta el producto final, bien procesado, bien empacado y con el sello “hecho en Venezuela”. Mientras tanto una decena de pequeñas empresas trabajan en los hogares de Chuao, preparan bombones, barras con cereal y frutos secos, cremas y helados, todos a base de cacao convertido en chocolate.

Encanto para el turista Eso es parte de las actividades que puede hacer el turista cuando viene de visita, comprar mucho chocolate. También puede bañarse en la playa y caminar por las calles de Chuao, tan limpias y ordenadas, llenas de casitas de reciente construcción (obra del gobierno nacional dicen por aquí), pintadas en colores fuertes. Algunas fueron convertidas en posadas, previendo el turismo que esperan se haga un poco más frecuente y hasta masivo. Dice Manuel Luzón, dueño de la opción de alojamiento más bonita de esta comunidad, que es mucho lo que se puede hacer en un recorrido, que lo primero que hay que conocer es la siembra y probar los derivados del cacao, luego bañarse en su playa y comer pescado frito, ir hasta el Chorrerón, una cascada de reciente descubrimiento que están promocionando últimamente. “Y pueden enamorarse de su gente como yo lo hice”, subraya.

28 @SBAReport

Manuel pasó aquí todas las vacaciones de su vida, hasta que un día decidió no irse más, levantó su posada para prestar el mejor servicio y quiere, como todos en Chuao, que lo entierren en su cementerio. Si se habla con cualquier oriundo de este lugar dirá que su último deseo es morir en esta tierra que enamora y es mágica, a la que le brota el encanto porque se ve a flor de piel en su gente.

Para traslados En lancha: Bs. 250 p/p En camión hasta el pueblo: Bs. 10 p/p

Para alojarse Posada La Luzonera: +58-243 2422184 posadaluzonera@yahoo.com



tecnología

La era del 4K: Definición ultra alta en casa

El año 2015 marca un nuevo estándar de ultra alta definición y toda una industria se prepara para ello. Desde televisores, pasando por películas y programas de TV, hasta el servicio de Internet se alistan para la era del 4K Por: Juan Carlos Araujo / @JC_Araujo_S www.androidvenezuela.com / @Android_Vzla

S

i ha habido una constante en los Consumer Electronics Shows (CES) de años recientes ha sido la importante e imponente presencia de televisores. Esa pieza de tecnología que por generaciones ha ocupado un lugar privilegiado en la sala de nuestras casas ha mejorado mucho en los últimos años: desde los primeros de pantalla plana, pasando por aquellos pesados aparatos de plasma hasta llegar a los televisores de ultra alta definición que fueron presentados en el CES del año pasado. Para este CES los costos han bajado considerablemente y fabricantes como Panasonic, Sony, Sharp, Samsung y LG presentaron un arsenal de televisores 4K para las masas. Equipos que muchos podrían comprar sin la necesidad de asaltar un banco o ganar la lotería.

foto: 4kultrahdtv.info

30 @SBAReport

foto: www.consumerist.com

Del 1080p al 4K: más allá de los números

La pantalla no lo es todo

Pero, ¿qué es exactamente 4K? Intentando responder de forma sencilla, 4K es un nuevo estándar para Resolución Ultra Alta. A diferencia de 720p (1280 x 720 píxeles) y 1080p (1920 x 1080 píxeles), 4K no es una resolución, sino un conjunto de resoluciones. Ambos marcos, también, se refieren a dos cosas distintas. Mientras 1080p se puede traducir como “1.080 líneas horizontales de píxeles de barrido progresivo”, 4K se traduciría como “aproximadamente 4.000 líneas verticales”. Y es “aproximadamente” porque, como señalamos antes, son varias resoluciones para varios formatos y proporciones de pantallas. Full Aperture 4K: 4096 x 3112 píxeles Academy 4K: 3656 x 2664 píxeles Digital cinema 4K: 3996 x 2160 píxeles 3840 x 2160 píxeles – resolución de los monitores 4K para PC 4096 x 2304 píxeles – resolución en pruebas para Youtube Esto, para el ojo común se traduce en unas imágenes con grados de detalle impresionantes y abre paso a televisores de gran formato (más de 60 pulgadas) con imágenes que estas líneas no podrían describir.

Pasar de la resolución estándar a la alta definición fue un proceso lento. Es más, muchas televisoras aún no producen material en HD. Sin embargo, el salto a 4K ha sido más bien rápido, pues la oferta de servicios de TV vía Internet ha crecido y la transmisión en digital ha facilitado mucho el proceso. Netflix y Amazon ya producen series originales en 4K como la galardonada House of Cards y Alpha House. También Hollywood está montando la ola al digitalizar (otra vez) sus películas para el nuevo estándar, como Philadelphia y Crouching Tiger, Hidden Dragon de Sony Pictures. Todo estará disponible para ver vía streaming más pronto de lo que creemos. La avalancha de contenido en 4K es tal que la FCC (órgano regulador de las telecomunicaciones en Estados Unidos), el pasado 30 de enero, cambió la definición de banda ancha, fijando una velocidad mínima de 25 megas por segundo. Esto en vista del peso que las películas y series en 4K representarían para el ancho de banda de los servicios de Internet.


Pero no todo el contenido en 4K será para disfrutarlo en línea. Ya los ejecutivos de los estudios y distribuidores piensan en nuevas formas de sacar provecho a todo el material: nuevos lanzamientos de viejas películas y series en Blu-Ray 4K. Para este contenido, los fabricantes de equipos electrónicos están preparando los dispositivos para reproducir estos discos. Ya en el CES Panasonic presentó su prototipo de su Ultra HD Blu-Ray que trabaja con resolución de 3840 x 2160 píxeles.

Lo que nos viene Todo parece indicar que el 4K no será solo una moda, como pasó con los TV en 3D hace un par de años. Ahora tocará ver como todas las industrias relacionadas buscarán adaptarse a este nuevo estándar. También veremos a las empresas empujar los límites de la técnica. Desde Samsung, que en este CES presentó un televisor de 120 pulgadas en formato 8K, que usa el doble de píxeles con la finalidad de reproducir una imagen estereoscópica en

foto: elhyp3.com

foto: www.cromo.com.uy

3D sin necesidad de usar lentes, hasta Panasonic, que presentó pantallas de 55 pulgadas en 8K de diversos formatos para aplicaciones de negocio (pueden mostrar 4 páginas completas de un periódico en una sola toma). En la generación de contenidos veremos nuevos avances. Para el HD muchas técnicas de filmación y producción debieron cambiar. Por ejemplo, el uso de aerógrafos para el maquillaje, pues la marca de las motas es perfectamente visible en 1080p. Hoy empezaremos a ver la creatividad humana nuevamente en movimiento para presentarnos, más que imágenes y sonidos impresionantes, nuevas historias que recordar.


Deportes

La Vinotinto Sub-17 con la mirada en Chile

El equipo venezolano jugó el Mundial de 2013 en Emiratos Árabes Unidos y ahora busca clasificar a la Copa Mundial de la FIFA, en el torneo suramericano que se jugará en Paraguay desde el 4 de marzo Por: Eliézer Pérez / @perezeliezer Fotos: Prensa FVF / Prensa / APF

L

a selección Sub-17 de Venezuela está lista para batallar en Paraguay, donde buscará un cupo para el Campeonato Mundial de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) que se jugará este año en Chile. El fútbol vinotinto ya sabe lo que es clasificar y jugar en una reunión mundial Sub17: hace dos años, en la ciudad argentina de San Juan, Venezuela fue subcampeón y por ello acudió a la Copa del Mundo de ese mismo 2013 en Emiratos Árabes Unidos, donde, sin embargo, no le fue nada bien: perdió sus tres partidos ante Túnez (2-1), Japón (3-1) y Rusia (4-0). Ahora, el equipo dirigido por el técnico Ceferino Bencomo tendrá que luchar en el Grupo A frente a Paraguay, Colombia, Brasil y Perú para ver si logra uno de los tres cupos que da paso al hexagonal final, instancia a la que se sumarán los tres mejores entre Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Chile, que ya está clasificado por ser el anfitrión del certamen. Bencomo vuelve a tomar el cargo de técnico en una selección venezolana: en 2013 dirigió al equipo de la categoría Sub15 que perdió los cuatro partidos en el suramericano jugado en Trujillo (Perú). El estratega también jugó con la Vinotinto, pero en los años ochenta: Juegos Odesur de 1986 en Chile, Suramericano Sub-20 de Argentina en 1988 y torneo Preolímpico de 1992 en Asunción (Paraguay).

32 @SBAReport

La mayoría de los jugadores que vestirán la camiseta vinotinto salieron de los campeonatos nacionales juveniles que se disputan en paralelo al torneo de la primera división en Venezuela. Además, la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) programó junto con el cuerpo técnico de la selección Sub17 una serie de módulos por regiones para así evaluar el talento de las canteras del balompié nacional. La Vinotinto de la categoría Sub-17 también consolidó su juego durante una gira

por España en la que jugó con equipos juveniles y algunos extranjeros, como aquella victoria 2-0 ante Indonesia en Madrid. Pero eso no es todo: el equipo nacional también tuvo el privilegio de ser el primero en utilizar a plenitud el Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Margarita, que con aportes de la FIFA se convierte en la sede de preparación de todas las selecciones de Venezuela.


Las figuras de la Sub-17

Mejores actuaciones

En esta categoría han surgido varios jugadores que años después han ocupado un amplio centimetraje en la prensa nacional. El primero de ellos fue el delantero Stalin Rivas, quien mostró su talento en el torneo de Lima (Perú) de 1986 y en 1992 fue contratado para jugar en Bélgica (Standard de Lieja y Boom). Después apareció el mediocampista Juan Arango: el maracayero anotó su primer gol oficial con Venezuela en el torneo de 1997 en Encarnación (Paraguay) y ya para 1999 se fue a jugar en México; de ahí cruzó el océano Atlántico para uniformarse con Mallorca (España) y Borussia Mönchengladbach (Alemania). Finalmente, en el torneo de hace dos años en San Juan (Argentina), el delantero Andrés Ponce fue la referencia ofensiva de Venezuela con siete goles anotados, y también es candidato para jugar en Europa.

La Vinotinto Sub-17 tuvo una cadena de 27 juegos sin victorias a lo largo de 6 torneos y 10 años. Sin embargo, la racha acabó en 1997 en Encarnación (Paraguay), donde Venezuela ganó por primera vez en la historia del certamen: 2-0 a Ecuador con goles de Carlos Tizamo y Juan Arango. La Vinotinto estuvo cerca de clasificar al Mundial de 2001 en Trinidad y Tobago. El equipo logró superar la primera ronda, incluida victorias ante Uruguay (3-2) y Argentina (21), pero en el cuadrangular final perdió con Brasil (3-0) y Argentina (30), para empatar 1-1 ante Paraguay, resultado que no sirvió para llegar a la isla caribeña. Ese suramericano se jugó en Arequipa (Perú). En el torneo de 2007, en Ecuador, la Vinotinto sobrevivió a la fase de grupos, pero en la ronda final no le alcanzaron los números y no pudo

clasificar al Mundial de Corea del Sur. El objetivo se consiguió en 2013 cuando por primera vez se llegó al Mundial de la categoría, que fue en Emiratos Árabes Unidos.

Campeones

1985 Argentina 1986 Bolivia 1988 Brasil 1991 Brasil 1993 Colombia 1995 Brasil 1997 Brasil 1999 Brasil 2001 Brasil 2003 Argentina 2005 Brasil 2007 Brasil 2009 Brasil 2011 Brasil 2013 Argentina


arte

La casa de Iberoamérica

en Panamá

Ubicado en la ruta turística del Casco Antiguo, justo en el Paseo de Las Bóvedas, este espacio alberga una amplia galería, una nutrida biblioteca y una acogedora terraza. Conviven ahí distintas expresiones del arte de España, Panamá y otros países latinoamericanos Por: Elisa Vásquez / @elisavasquez88 Fotos: Cortesía del Centro Cultural de España-Panamá

L

a Casa del Soldado del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá es desde octubre de 2013 el Centro Cultural de España-Panamá, una casona frente al océano donde ahora se mezclan las artes visuales y escénicas, la formación y la literatura, todo con un objetivo: la promoción y la cooperación de la cultura iberoamericana. El centro ofrece un espacio de dispersión con actividades gratuitas garantizadas. Es de visita fija, pues se encuentra en plena ruta turística del Casco Antiguo. Su entrada principal se ubica en el Paseo de Las Bóvedas, bajo un túnel de trinitarias floreadas, en plena costa del océano Pacífico. Dispone de una galería de exposiciones que cambia su muestra cada dos meses, de una biblioteca de literatura iberoamericana, de espacios para la formación y de una terraza con cafetería abierta hasta la medianoche. Desde la segunda quincena de febrero la galería cuenta con una exposición española-panameña sobre Diseño Iberoamericano del siglo XXI que incluye diseño de modas, industrial, de productos, gráfico y enfocado en las artes. La muestra promete introducir las nuevas tecnologías a esta disciplina, y por lo tanto será absolutamente virtual. En su página web y sus redes sociales los visitantes pueden enterarse de otra serie de actividades itinerantes para las cuales el Centro presta sus espacios.

34 @SBAReport


La cultura desde el Patrimonio Visitar la casona que aloja el Centro es un atractivo en sí mismo, ya que fue rehabilitada con una mezcla de elegancia y modernidad. La biblioteca, segunda planta del edificio, se encuentra en un amplio salón blanco, de ventanales azules, y balcones con vista al mar y a la moderna Ciudad de Panamá. Más arriba, se puede acompañar este mismo paisaje con un café en la terraza. Yara Vaello, coordinadora del Centro Cultural, relata que la casona fue el primer museo de Panamá y su historia se remonta a principios del siglo XX, a pesar de que se desconoce la fecha exacta de su construcción. Ya en épocas contemporáneas la casa fue la Dirección General de Patrimonio Histórico de Panamá, hasta que quedó abandonada y en 2009 el Gobierno de Panamá le cedió su rehabilitación al proyecto de la Cooperación Internacional Española. En octubre de 2013 el rey Felipe VI de España viajó al país e inauguró el Centro Cultural cuando ejercía funciones como príncipe de Asturias.

Una casa para la cultura iberoamericana Vaello explica que en otros países donde la Cooperación Española realiza actividades de promoción cultural, esta restringe su protagonismo a España y al país anfitrión. Sin embargo, Panamá ofreció que la Casa del Soldado se convertiría en un centro de la cultura iberoamericana por la diversidad que el mismo país alberga. Por ello, en el Centro podrá encontrar la divulgación de la cultura española y panameña, pero también de la producción cultural latinoamericana vinculada con el istmo. Su espacio, ubicación y la poca oferta de infraestructura cultural del país, le han otorgado al Centro un papel preponderante en la escena local, lo que garantiza que en sus salas se encontrarán exhibiciones y actividades de calidad y relevancia social.

Prepare su visita • Todos los domingos se proyecta cine español en los Domingos de Cine. • Los 25 de cada mes se ofrece el Cineforo Únete, dedicado especialmente a sensibilizar contra la violencia hacia la mujer. • Los días 6 y 7 de marzo la Acción Colectiva Hacia el Litoral presentará un proyecto de audio, grabado en un viaje por pueblos indígenas y desfavorecidos de la costa pacífica de Colombia y Panamá. • El 10 de marzo la Fundación Demuca para la descentralización presentará sus proyectos para la conservación del Patrimonio Cultural Intangible de los pueblos. • Del 18 al 22 de marzo se llevará a cabo el Macro Fest, una toma cultural que inunda el Casco Antiguo, y en la cual el Centro Cultural participará con los trabajos del diseñador panameño Londy Mendieta y la ilustradora Andy Santos.

Horarios Martes a viernes: 10:00 am – 6:00 pm Sábado y domingo: 10:00 am – 8:00 pm Web: ccecasadelsoldado.org CCECasadelSoldado


guía de bolsillo

El Ávila: un respiro citadino Caracas no sería la misma sin esta montaña que la enmarca. No en vano la ciudad es conocida como la Sultana del Ávila. Por eso, es prácticamente una obligación visitar este tesoro natural, al que puede llegarse por varias vías Por: Stefany Da Costa Gómez Fotos: Adriana Arias www.urbanimia.com / @urbanimia

C

aracas es caos, tráfico, humo, agite. Pero allá, en el fondo, la serenidad tiene forma de montaña. El Ávila es un respiro, una pausa verde, un símbolo de la identidad caraqueña. Quienes vienen a la ciudad deben reservar un momento para conocer este cerro y dejarse llevar por su misticismo natural. A los que decidan subir a pie, les recomendamos comenzar en el puesto de guardaparques de Sabas Nieves. Para llegar hasta allí deberán tomar el Metro y bajarse en la estación Altamira. Frente al hotel Caracas Palace está el autobús que los dejará a menos de una cuadra de la entrada al sendero. Subir la montaña les exigirá cierta condición física, pues el camino es de tierra y un poco empinado e irregular, por lo que sugerimos usar zapatos cómodos y ropa fresca, y llevar agua y algo de comer para el camino. Verán que muchas personas suben para ejercitarse o pasear, por lo que no se sentirán solos. De todos modos, perderse en la montaña es muy fácil; para evitarlo, es importante mantenerse en los caminos principales que están señalizados. Si desean hacer alguna expedición a un punto más alto, es fundamental informarse primero, pues muchas veces las rutas son largas y complejas. En caso de que estén dispuestos, podrán encontrar miradores, quebradas frescas para bañarse, antiguos fortines y áreas para disfrutar de la naturaleza. Para acampar o recorrer senderos de alta complejidad, se debe notificar primero a las autoridades. Ahora bien, si el deporte no es lo suyo, pueden acceder a la cima de la montaña gracias al sistema Teleférico Warairarepano –el topónimo que los indígenas le daban a El Ávila–. Este medio de transporte permite subir cómodamente hasta uno de los puntos más interesantes del cerro, donde podrán ver la ciudad y el mar Caribe desde las alturas. La estación de salida se encuentra en la zona de Maripérez, muy cerca de la avenida Boyacá, también conocida como Cota Mil. El trayecto dura 20 minutos desde allí hasta la estación Ávila. Una vez arriba, es posible recorrer una caminería y detenerse cada tanto en los puestos de comida, que ofrecen sándwiches de pernil o fresas con crema. Al final del paseo encontrarán una joya de la arquitectura: el hotel Humboldt, con forma circular y construido en 1956. Si bien ahora no está abierto porque se encuentra en remodelación, su visita es obligada, al menos para admirarlo desde afuera. Otro lugar que hay que conocer es el pueblo de Galipán, que crece dentro de la montaña y se dedica al cultivo de flores y hortalizas. Para llegar a él, deberán tomar un jeep en el mismo parque, que los bajará por un camino rústico hasta la calle principal, donde se venden artesanías y dulces. También allí encontrarán una buena oferta de restaurantes y posadas con vistas privilegiadas al mar. 36 @SBAReport

Consejos de dos chicas que hacen rutas guiadas y cuentan historias mínimas de Caracas



entrevista

El viaje más humano de

Claudia Pinto

Con su debut en la pantalla grande, Claudia Pinto trajo al cine mundial nuevas historias que contar. Su primera aventura fílmica, La distancia más larga, le ha valido reconocimientos y elogios de la crítica especializada. Este año llevó una parte de Venezuela a los premios Goya Por: Daniel Rojas / @rojasgdaniel Fotos: Cortesía de Alec Whaite, Erik Barráez y Cameo Marketing Audiovisual

C

laudia Pinto (Caracas, 1977) es la nueva voz del cine venezolano. Tomó el riesgo de ser la trinidad fundamental de una película: no solo dirigirla, sino también crearla y producirla. ¿El resultado? Un enfoque que apunta a lo más profundo de la reflexión, a través de una historia que marca a sus espectadores y narra el viaje interior de una serie de personajes que creen que huyen, pero que en realidad se están buscando. Rodada en Caracas y en la Gran Sabana en 2012, La distancia más larga –que se estrenó en el país en agosto de 2014– cuenta con un reparto hispano-venezolano en el cual sobresalen los actores Omar Moya, Alec Whaite, Malena González, Iván Tamayo y Carme Elías, una de las actrices más consolidadas del cine español. El filme habla sin rodeos de la vida y de la muerte. Es una aventura de comienzos y finales, un cúmulo de encuentros y desencuentros que llevan al espectador desde la caótica Caracas hasta la cima del Roraima.


Reconocimiento internacional

Dejar de existir en el Roraima

Luego de más de 70 participaciones en festivales internacionales, este largometraje fue uno de los 4 nominados como Mejor Película Iberoamericana en la reciente entrega de los premios Goya que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, galardón que finalmente se llevó la también laureada película Relatos salvajes (Argentina, 2014). “Haber conseguido estar entre las cuatro películas finalistas es un gran logro y estamos felices por lo que eso significa para la película, para el equipo que está detrás de ella y, sobre todo, para el cine venezolano que por segundo año consecutivo consigue estar codo a codo con las mejores producciones iberoamericanas (en 2013 Azul y no tan rosa fue la vencedora en el Goya como Mejor Película Iberoamericana). Formar parte de los Goya, estar nominados, ha sido una experiencia extraordinaria que me ha hecho crecer como profesional y como ser humano”, expresó Pinto días después de la ceremonia.

Carme Elías siempre fue, en la cabeza de Claudia Pinto, “Martina”, la protagonista de su película. Ella encarna a la perfección la fragilidad bajo la fortaleza que necesitaba la cineasta para su tan esperada historia. “Había visto a Carme Elías en teatro y sabía que era un actriz extraordinaria. Pero fue cuando la vi en Camino, de Javier Fesser, cuando pensé en ella para Martina. Confiaba en que podría darle al personaje esa gran coraza que la protege y, a la vez, dejarnos ver a través de sus ojos un alma rota, deshecha. Le hicimos llegar el guion y le encantó. Solo le preocupaba la logística, el viaje, estar tantos días lejos de su familia”. Martina es una enfermera aquejada de una enfermedad terminal que decide ir a morir al Roraima, donde pasó su juventud trabajando como cooperante. Allí conoce a su nieto (Omar Moya), quien recorre, con la ayuda de un buscavidas que encuentra en el camino (Alec Whaite), los 1.300 kilómetros que separan Caracas, donde vive con su padre (Iván Tamayo), del paraíso natural donde su abuela ha decidido poner fin a su vida. “La distancia más larga nos habla de la libertad de elegir como queremos vivir y dentro de estas elecciones también está cómo queremos cerrar nuestra vida. Cuando somos conscientes de que el tiempo que tenemos por delante es escaso, las decisiones tienen un peso descomunal. Martina es consciente de que está tomando la última decisión de su vida y quiere hacerlo con honestidad y en línea con sus verdaderos sentimientos”, enfatiza la directora.

La próxima aventura Claudia apenas se repone del torbellino de emociones que ha significado la participación de La distancia más larga en los festivales del mundo, pero adelanta que ya está estudiando nuevas historias que contar y que le permitan demostrar que su llegada al Séptimo Arte no tiene los días contados. “Estoy ahora buscando esas historias que me mueven realmente. Estoy escribiendo y confío en que más pronto que tarde pueda tener entre mis manos otra película tan honesta y necesaria para mí como La distancia más larga. El cine ha significado una búsqueda personal, que se ha traducido en un lenguaje propio y en un punto de vista sobre temas humanos que me inquietan. Tengo un norte claro y ese es el cine”.

39 @SBAReport


PORTADA

Una guía para

“comerse”

La Gran Manzana Los parajes más rutilantes, los monumentos más emblemáticos y una ciudad que se revela ansiosa por ser descubierta. Eso es Manhattan. Esta sencilla guía describe algunos de los tantos indispensables paseos y paisajes que regala la capital económica del mundo a quien esté dispuesto a explorarla y conquistarla Por: Lilia Malavé Gómez / @LiliaMalave Fotos: Lilia Malavé / Eduardo Regalado / Daniel Mijares / Melissa González

40 @SBAReport


N

ueva York es prueba fehaciente de la osadía del ser humano y su potencial para lograr grandes cosas. Entre fotografías, anécdotas y souvenirs –los hay incontables en La Gran Manzana–, esta es probablemente la certeza que hermana a todos aquellos que alguna vez tienen la oportunidad de recorrer esta ciudad, considerada capital económica mundial. Y no podía ser de otra forma: sus imponentes rascacielos y la cuidada arquitectura centenaria de sus edificios más modestos; el verdor de sus parques, de los inmensos bosques a las más sencillas plazas; y la esmerada planificación de una congestionada pero eficiente urbe, hacen de esta metrópoli un lugar para admirar y recordar. Conocer Nueva York es una aventura a la que pocos viajeros se resisten: la totalización más reciente del ayuntamiento apunta a que es visitada por 54 millones de personas anualmente, cifra que representa casi el doble de la población venezolana. El interés no es gratuito: en el mero corazón de Manhattan no hay rincón que niegue a sus visitantes la posibilidad de sentirse neoyorquinos, como en las películas, aunque sea por unos días.

Antes de comenzar Buena parte de sentirse neoyorquino radica en estar dispuesto a conquistar grandes distancias en transporte público. Así que, una vez coordinada la llegada –con tres aeropuertos a elegir: John F. Kennedy y La Guardia, cercanos al suburbio de Queens, y el aeropuerto de Newark, en el vecino Nueva Jersey–, el segundo preparativo más importante para el viaje es empacar zapatos cómodos y muchas ganas de caminar. Para que el tiempo y las energías rindan, lo mejor es recorrer Manhattan sector a sector. De esta forma pueden visitarse varias atracciones cercanas en una jornada e ir peinando la ciudad, que de buenas a primeras invita a engullirla toda, de golpe. Pero lo cierto es que un viaje organizado minimiza gastos en transporte y optimiza el recorrido, algo valioso especialmente en temporadas de climas extremos. Y si los mapas fallan y se llega a perder, la mejor solución es preguntar directamente a algún local; aunque siempre apresurados, los neoyorquinos suelen ser amables y siempre dan las mejores indicaciones para alcanzar un destino lo antes posible.

Fulgurantes marquesinas Un buen lugar para iniciar el periplo es el distrito de los teatros: Broadway. Unos 40 teatros de grandes y coloridas marquesinas se encuentran ubicados en esta particular avenida transversal al centro de Manhattan y que llega al Bronx. Muy cerca, en pleno corazón de este circuito artístico, está la histórica Times Square, plaza afamada por albergar las celebraciones más emocionantes del continente –y del mundo, quizás–, cada víspera de Año Nuevo. Aunque entrar a uno de los fastuosos shows es lo deseable, es posible que el presupuesto familiar no pueda permitirse pagar entradas a partir de 50 dólares; en ese caso, las elegantes marquesinas son un paseo llamativo. En las inmediaciones de los teatros, hasta los locales comerciales exhiben sus nombres decorados en luces que titilan. Otro atractivo visual son las enormes pantallas que decoran Times Square en sus cuatro puntos cardinales. En persona, sorprende la nitidez de los anuncios que se proyectan alrededor de esta mítica plaza. Es costumbre de los visitantes agolparse frente a la pantalla electrónica en la fachada de la tienda H&M y posar para la gran fotografía grupal que, cada tanto, es proyectada entre la publicidad. En la calle 42, a media cuadra, el museo de cera de Madame Tussauds le permitirá, por 36 dólares, fotografiarse con réplicas exactas de artistas como Jennifer Aniston, Michael Jackson y hasta el presidente estadounidense Barack Obama. Madame Tussauds es probablemente el más famoso museo de este tipo en el mundo y, aunque su sede principal está en Londres, la sucursal de NY bien vale la pena. Otra opción, un poco más al oeste, es acercarse a Bryant Park, un oasis vegetal de hectárea y media donde es posible reposar, hidratarse e ir al baño –algo que puede ser complicado en Nueva York, porque no todos los locales comerciales cuentan con uno–. No está de más saber que entre noviembre y marzo, este parque alberga una pista gratuita de hielo para patinar, lo que en sí ya es un gran plan para un día de vacaciones.

41 @SBAReport


PORTADA La Zona Cero, un ave fénix

foto: 4ever.eu

No todo es elegantes fachadas y luces. Parte importante de la historia de Nueva York está escrita en lo que hoy se conoce como Zona Cero, donde se encontraban las torres gemelas del Centro Mundial del Comercio. A raíz de su destrucción en los atentados terroristas de 2001, el espacio fue transformado en un lugar conmemorativo: el 9/11 Memorial Park. El centro del parque son las dos fosas transformadas en fuentes, sobre cuyos bordes los deudos aún depositan flores y mensajes en recuerdo de sus seres queridos. Además del nuevo One World Trade Center, la torre más alta de Estados Unidos que se emplaza a un costado del monumento, también se encuentra el 9/11 Museum. Aquí se exhiben permanentemente los recuerdos materiales, gráficos y testimonios de un día que cambió al mundo. La Zona Cero es una parada interesante para contemplar el proyecto de rehabilitación local, que incluye el levantamiento de nuevas torres comerciales y un terminal de transporte que será inaugurado a finales de 2015. Recomendable es detenerse en los pequeños locales de comida de las cercanías; en el café de la calle Cortland conservan los restos del puesto médico que allí funcionó durante la emergencia, así como algunas fotografías. La excusa es buena para pararse y disfrutar de la típica torta de queso neoyorquina, que allí tiene muy buen sabor. Muy cerca, al caminar la calle Albany hacia el este, se llega a las riberas del río Hudson y Battery Park, una explanada al frente de la Estatua de la Libertad. El ambiente del parque es agradable por su vegetación, las amigables ardillas que aceptan comida de los transeúntes y comerciantes ambulantes que alquilan cañas de pescar. Aquí se toman los ferrys que conducen a Isla Libertad, para ver la estatua de cerca y subir al mirador en su antorcha, unos 400 escalones desde la base. Por este paseo, los adultos pagan 17 dólares. Es importante llegar temprano al parque, después de las 10:00 am las filas de visitantes son largas.

42 @SBAReport


Nueva York para el recuerdo Si de vivir una experiencia de altura se trata, dos de las torres más emblemáticas de NY ofrecen espléndidos miradores para tomar las mejores panorámicas. En la calle 34, el edificio Empire State –hasta 1970 el más alto del mundo–, cuenta con observatorios en los pisos 86 y 102, con precios a partir de 29 dólares. El One Rockefeller Plaza, la torre más importante del complejo inmobiliario Rockefeller Center en la quinta avenida, cuenta con tres niveles de observación, a partir del nivel 70 del edificio. Los precios son similares a los del Empire State. Además del desafío al vértigo, detenerse en alguno de los observatorios es indispensable para capturar los mejores recuerdos de un paisaje. Si bien ambos son concurridos, el Top of the Rock –nombre del mirador en Rockefeller Plaza– suele tener menor afluencia y la vista que ofrece cuenta con la bondad de que el propio Empire State y también Central Park son visibles de punta a punta en el paisaje. Tomando esto en cuenta, es más recomendable decidirse por este mirador. ¿La mejor hora? Según la temporada, el atardecer puede ocurrir más tarde o más temprano, pero los miradores abren hasta las 2:00 am y algunos tickets ofrecen, por otro precio, la posibilidad de entrar varias veces en un mismo día. Otro must paisajístico se encuentra suspendido sobre el río Este, literalmente. Es el puente de Brooklyn, que comunica este distrito ubicado en Isla Larga con Manhattan. Este viaducto es una joya de estilo gótico que ofrece las más hermosas imágenes de Manhattan al atardecer, por lo que es común ver cantidades de personas, hasta la noche, cruzándolo para captar la Estatua de la Libertad, el río Hudson y el horizonte de la ciudad. Las orillas del río Este también consisten una atracción para capturar la estructura del puente, que mide dos kilómetros y data de 1883. Se dice que en todo el estado de Nueva York habría aproximadamente 2.000 viaductos que comunican las distintas islas del Ventajas subterráneas área metropolitana; además del de La superficie de NY no es avasalladora. Su área de Brooklyn, destaca el de Manhattan, 1.200 kilómetros cuadrados representa 7 veces menos que sobre el mismo río se extiende que Madrid, por ejemplo, pero su pesado tráfico automotor es legendario, por lo que es absolutamente para comunicarla con Chinatown. A recomendable movilizarse en metro, de por sí histórica pesar de que el puente ofrece exceatracción de esta metrópoli. lentes vistas del skyline neoyorquino, Con 110 años de historia, el New York City Subway el paso del metro por la estructura ofrece la posibilidad de desplazarse a lo largo de 468 produce un ruido que le resta puntos estaciones por un precio de 2,50 dólares cada viaje. Y si bien es cierto que las estaciones resienten el tránsito a la experiencia de recorrerlo a pie. de las más de 5 millones de personas que lo utilizan No obstante, es una obra de ingeniea diario –en algunas se respiran olores nada gratos y ría llamativa que, como tanto en esta hay desechos en el piso–, el subterráneo es la forma ciudad, vale la pena ver al menos una más rápida de movilizarse de polo a polo en el área vez en la vida. metropolitana. Como funciona las 24 horas, la jornada puede prolongarse tanto como usted desee. Un dato para economizar: por 30 dólares, es posible comprar la MetroCard 7day Unlimited Pass, que otorga ilimitados viajes por una semana. Funciona para una sola persona, por lo que cada viajero debe contar con su propia tarjeta.

43 @SBAReport


PORTADA Un día verde Famoso en series y películas, Central Park es un placer seguro que los amantes de la naturaleza podrán disfrutar en NY. En 341 hectáreas, este parque –el más visitado en Estados Unidos–, ofrece amplias caminerías, prados idóneos para un picnic, lagos y cascadas que integran un verdadero bosque. La entrada es gratuita, aunque algunas atracciones como la pista de patinaje y el zoológico, son pagas. Para comer o tomar algo, hay restaurantes y cafés circundantes con una oferta que va desde malteadas y hamburguesas, hasta comida italiana y asiática, para todos los presupuestos.

44 @SBAReport

Economía en la periferia Manhattan es solo el corazón de La Gran Manzana y su distrito central. La ciudad de Nueva York está compuesta por cinco boros, cada uno correspondiente a un condado: el Bronx, cuna del rap y el Yankee Stadium; Brooklyn, el más poblado y que también guarda fuertes vínculos con la cultura del hip hop; Queens, el condado étnicamente más diverso de Estados Unidos y Staten Island, que actualmente busca consolidarse como una opción turística en la región. Aunque la mayoría de las atracciones neoyorquinas se concentran en Manhattan, estos condados también reciben afluencia turística, pues ofrecen alojamientos más económicos en la periferia de la ciudad.



Bienestar

Envejecer sin aislarse

foto: hilevante.com

La presbiacusia es una pérdida auditiva causada por deterioro celular y enfermedades cardiovasculares que, con rehabilitación y los aditamentos tecnológicos de hoy, no tiene que incidir en la capacidad de interrelación de quienes la padecen

Por: Lilia Malavé Gómez / @LiliaMalave Fotos: Archivo y Cortesía de Widex Venezuela

C

uán difícil es hablar sin escuchar. Piense en las muecas desesperadas que, en ambientes muy bulliciosos, los hablantes se ven obligados a hacer para darse a entender. Ahora, piense en cuántas veces se ha quedado sin algo que decir porque una gran corneta en un local nocturno le impidió entender a su interlocutor. Momentos como estos normalmente dejan una sensación de impotencia y desconcierto que tarda poco o mucho en desaparecer, dependiendo de si lo que intentaban decirle era importante o no. Pero piense en qué sucedería si durante toda su vida tuviera que hacer un gran esfuerzo para escuchar a los demás. Esta es la cotidianidad de las personas con presbiacusia o pérdida auditiva relacionada con la edad.

46 @SBAReport

De acuerdo con el otorrinolaringólogo José Rafael Fermín, las personas con presbiacusia pueden saber que les hablan, pero no logran comprender lo dicho. “Esta condición es causada por un desgaste en el aparato auditivo, producto de los años; como consecuencia, la persona capta los tonos graves pero no los agudos y, por eso, no entiende el mensaje”, explica. Es común que el adulto mayor se aísle socialmente, en vista de la imposibilidad de escuchar bien. Fermín señala que, como en la hipoacusia –dificultad auditiva no asociada a la edad–, el habla comienza a dificultarse y, en ocasiones, el individuo puede perder sus habilidades de interrelación social. “Lo habitual es que las personas ni siquiera se den cuenta de que no escuchan, pero el

entorno nota que debe hacer un esfuerzo especial para comprender qué se le dice; a veces la pérdida auditiva no afecta el tono, sino la intensidad, entonces el individuo solo ‘entiende’ cuando se le habla en voz muy alta y se frustra al sentir que tienen que gritarle”, apunta.

“Esta condición es causada por un desgaste en el aparato auditivo, producto de los años; como consecuencia, la persona capta los tonos graves pero no los agudos y, por eso, no entiende el mensaje”


¿Por qué no escucho?

Cada caso es distinto

La cóclea, pequeño órgano en forma de caracol situado en el oído interno, es el pilar de la audición, pues en su interior se ubica el órgano de Corti, responsable de la transformación de las vibraciones del sonido en impulsos nerviosos. Pero existen problemas vasculares que pueden intervenir y afectar este proceso. “Las patologías cardiometabólicas, como la hipertensión y la diabetes, afectan la irrigación sanguínea de la periferia coclear y esto repercute en una disminución de la sensibilidad auditiva”, apunta Fermín. Igualmente, el deterioro celular que se inicia después de los 40 años de edad puede afectar la audición. Aunque se considera aceptable cierto grado de pérdida cada año, en ocasiones el daño es exacerbado y la sensibilidad baja abruptamente. Por eso, la terapia se enfoca en la atención clínica del paciente, la rehabilitación auditiva y la simultánea indicación de un auxiliar auditivo.

Este pequeño aparatico que se coloca en el oído externo estaría indicado para cerca de 360 millones de personas en el mundo que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, podrían presentar pérdida auditiva discapacitante, de leve a profunda, en uno o ambos oídos. La razón es clara: puede ayudar al paciente a escuchar mejor. “Los auxiliares auditivos aumentan selectivamente las frecuencias sonoras que están disminuidas en el paciente y respetan las que se encuentran en rango normal. Así, devuelven una audición normal y posibilitan a la persona relacionarse socialmente de forma adecuada”, afirma el otorrinolaringólogo Asdrúbal De León. En los casos en los que se recomiendan, la mejoría es significativa. No obstante, los auxiliares auditivos no son un juguete que pueda utilizarse en todas las condiciones. Existen determinados tipos de

hipoacusia que no son susceptibles de mejoría con estos dispositivos, algo que debe determinar un otorrinolaringólogo. Todos deben ser utilizados únicamente bajo supervisión médica y con la personalización necesaria que el audioprotesista estará en capacidad de brindarle.

foto: www.vividhearing.com.au


Institucionales

Logros, sueños y acciones que construyen una gran empresa

Primera jornada de barrido FOD 2015

E

l pasado mes de febrero se efectuó la primera jornada de barrido FOD 2015 que organiza Aserca Airlines, en el Aeropuerto Internacional La Chinita, ubicado en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. La jornada, realizada como acto inaugural de estas actividades nacionales de recolección, contó con la presencia de los coordinadores, gerentes y el director del aeropuerto, así como con el personal de la empresa. Comenzó en una de las rampas del aeropuerto a tempranas horas de la mañana, con una charla explicativa dictada por la gerente de la estación, Noraily Irausquin, encargada de las palabras de apertura del acto y de encabezar el barrido para dar las instrucciones de cómo se efectuaría la jornada. El FOD (Foreign Object Damage) se define como cualquier objeto depositado en el área de movimiento del aeropuerto que puede causar algún tipo de daño, como consecuencia de ser proyectado por el chorro de los motores de las aeronaves o absorbido por estos.

48 @SBAReport

Los daños que pueden ser originados por un FOD son de grandes dimensiones y podrían traducirse en gastos en dólares para la empresa. Actividades como esta desean llevar un mensaje de precaución a quienes hacen vida en el aeropuerto, ante el hecho de dejar objetos en las áreas de alto tránsito de los aviones. Una vez hecha la explicación, el grupo de participantes pasó al área del barrido e iniciaron la recolección de objetos que se encontraban dispersos en la plataforma. Las herramientas empleadas fueron chalecos de seguridad, tapa-oídos, guantes, bolsas para depositar lo recogido, escobas y palas que facilitaron el trabajo. Durante hora y media se realizó el barrido, luego se avanzó nuevamente al área de Supervivencia para hacer el cierre de la actividad con palabras de quienes participaron. Los oradores coincidieron en mantener el fiel compromiso de los equipos de trabajo para llevar a todas las estaciones a escala nacional la jornada de FOD. Esta iniciativa se replicará durante este año en todos los hangares y plataformas de la empresa; la experiencia vivida a través de estos barridos es parte de la labor que se realiza detrás de la operación por mantener y cuidar los estándares de seguridad en nuestros vuelos.



Institucionales

Logros, sueños y acciones que construyen una gran empresa

SBA Airlines estrena web

D

esde hace tiempo SBA Airlines quería idear un producto que fuese capaz de cubrir las altas expectativas de los pasajeros, uno donde se expusieran las informaciones que requieren los usuarios al momento de volar, con la suficiente rapidez para efectuar sus compras a cualquiera de los destinos donde brinda servicio. Por ello, desde este mes todos los usuarios podrán ver una página llena de innovaciones y con una gran fluidez.

50 @SBAReport

Tras el crecimiento global, las empresas a escala mundial hacen énfasis en la información y en las innovaciones que brindan a los usuarios diferentes alternativas, y la web de SBA Airlines desea estar a la altura de las del mundo, convirtiendo su búsqueda de información en una experiencia que solo la aerolínea puede brindar. Con esta nueva página, no solo se busca generar un cambio de imagen, sino también colocar al alcance de los usuarios una ventaja al efectuar su compra. Los invitamos a visitar www.sbairlines.com y a seguir la cuenta @SBAAirlines en Twitter para ampliar la información.



especial

Semana Santa en trazos viajeros

Para los cristianos del mundo, bien sean católicos, de las iglesias históricas o de otras variadas confesiones, la Semana Santa es una época especial del año, en la cual se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el Mesías, Salvador de la humanidad Por: Lulú Giménez Saldivia / @LuluGimenezS

foto: esdiario.com.mx

L

a Semana Santa es un receso en los primeros meses del año. Un receso de reflexión para la mayoría de los cristianos, pues es la época de rememorar no solo los eventos dolorosos que llevaron a Jesucristo a la cruz –que aceptó para redimir de los pecados a los seres humanos–, sino la alegría de su resurrección. La tradición se mantiene desde que fue establecida la celebración de la Pascua de Resurrección en el Concilio de Nicea (año 365), el domingo posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. Por ser un receso laboral en varios países, muchas personas se desplazan a lugares emblemá-

52 @SBAReport

ticos y santuarios para honrar al Salvador. Quienes profesan esta fe están diseminados por todo el planeta y, aun en países donde el cristianismo es una religión excluida de los contextos ideológicos y simbólicos oficiales, hay memorias y celebraciones para recrear estos momentos fundamentales de la vida de Cristo. Sin embargo, las diferentes culturas le imprimen su sello particular. Por razones de promoción turística, los lugares más solicitados para pasar estas festividades son México, España e Italia, países católicos de amplia tradición y acervo cultural. Pero es bueno explorar otras posibilidades que ofrezcan distintas perspectivas sobre este acontecimiento anual tan importante para la cristiandad.

En casi todos los países europeos las festividades tienen elementos comunes; muchos de ellos mantienen el imaginario del conejo que pinta y esconde los “huevos de Pascua”, para que el domingo los niños hagan su rebullicio buscando estos coloridos huevos y comiendo otros de chocolate. En algunas regiones de Alemania, Polonia y la República Checa se escenifican desfiles de engalanada caballería, y los caballeros recorren largos trechos anunciando de viva voz la resurrección de Jesús. Un evento significativo, que congrega peregrinos de todas las nacionalidades, es la bendición Urbi et Orbi (para la ciudad de Roma y el mundo entero) que da el Papa en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.


En Venezuela se vive con pasión Desde siempre han sido notorias las celebraciones de la Semana Santa en todos los rincones del país; aunque hubo unas décadas en las que los venezolanos adoptaron el hábito de convertir esta semana en una fiesta playera, y muchos aún continúan esta práctica, se ha registrado un incremento de la devoción cristiana y una mayor foto: cortesía Eduardo Galindo afluencia de personas en las iglesias y las procesiones. En Caracas se comienza una fiesta popular el sábado antes del Domingo de Ramos, con la bajada desde El Ávila de los “palmeros de Chacao”, quienes suben al cerro en los días previos para cortar las ramas de la palma real; el sábado de la bajada recorren diversas calles hasta llegar a la iglesia San José de Chacao, donde son recibidas las palmas y se oficia una eucaristía con la presencia de grupos artísticos provenientes de todo el país. Luego, a lo largo de la semana, diversas agrupaciones teatrales escenifican el Vía Crucis en parroquias y comunidades; el Miércoles Santo se realiza la tradicional procesión del Nazareno de San Pablo, que año tras año convoca cada vez más feligreses, ansiosos por recibir un favor de la milagrosa imagen. Estas actividades se replican con algunas variantes en todo el país. Vía Crucis vivientes impregnados de ardor dramático, procesiones y misas se suceden todos los días de la semana. Un destino al que acuden también miles de devotos es la procesión del Nazareno de Achaguas, en el estado Apure, cuya fama milagrosa se ha difundido desde la Batalla de Carabobo (1821) hasta nuestros días. La práctica de visitar los siete templos está extendida por todo el territorio nacional; en ella se conmemora la Última Cena de Jesús y la donación de su Cuerpo y su Sangre en el sacramento de la Eucaristía. También significa una acción de

foto: www.obituariosdevenezuela.com

foto: Cultura Chacao

desagravio por las siete ofensas que sufrió antes de su muerte. Antes era reservada para esto la noche del Jueves Santo, pero en la actualidad puede llevarse a cabo durante la mañana del Viernes Santo. El Sábado de Gloria no se debe perder de vista la Vigilia Pascual en cualquier templo, pues en todos reina un ambiente de alegría por la esperanza de la Resurrección de Cristo. Claro está que similar alegría se percibe

durante las celebraciones del Domingo de Resurrección, único día del año en el cual es obligatoria la comunión para los católicos. Ese mismo día, en horas de la tarde, en barriadas, aldeas y cascos urbanos se procede a la “Quema de Judas”, muñecos fabricados con las características de algún personaje prominente a quien las comunidades rechazan, por alguna acción contraria a los intereses populares. 53 @SBAReport


especial La devoción del cristianismo ortodoxo En Grecia, durante la Semana Grande –así la denominan– los cristianos viven la pasión de Jesucristo con recogimiento, austeridad y fuertes ayunos, realmente sumidos en el dolor y los sufrimientos del Señor. Todo inicia el Domingo de Ramos, cuando se adornan los hogares con hojas de laurel y comienzan las jornadas de reflexión y arrepentimiento. El Miércoles Santo se celebra el sacramento del Aceite Sagrado, al cual, una vez bendito, se le adjudican propiedades curativas para el cuerpo y el alma. El Jueves Santo se conmemora con una eucaristía especial la Última Cena y se tiñen de rojo los huevos que se usarán en la fiesta pascual; en algunas zonas rurales también pervive la tradición de colgar trapos rojos en las ventanas, por lo que a este día se le denomina coloquialmente Jueves Rojo. Mas en realidad cuando merece la pena estar allí como espectador activo es el Domingo de Resurrección, y presenciar cómo estalla una alegría desbordante en iglesias, calles, plazas y hogares, y comienza la Semana Luminosa: se termina el ayuno y el rigor, todos cantan, bailan, se mandan tarjetas de felicitación; las familias y las comunidades se reúnen para degustar variados platillos de cordero y dulces. En la tarde del domingo se celebra otra misa que es denominada Segunda Resurrección y también Víspera del Amor.

¿Semana Santa en Nueva York? Aunque Estados Unidos es un país de mayoría cristiana, la Semana Santa no se celebra de modo especial, salvo por la tradición de pintar, esconder y buscar los huevos de Pascua, y luego celebrar con dulces y fiestas infantiles el Domingo de Resurrección. Los ritos religiosos propios de la fecha se restringen al ámbito de fiestas parroquiales, en los suburbios donde viven comunidades de latinoamericanos, italianos e irlandeses. Sin embargo, en Nueva York, ciudad donde conviven todas las culturas, algunas cofradías o hermandades católicas y anglicanas se empeñan en hacer celebraciones más públicas y notorias. En la Catedral de San Patricio se encuentra un Cristo Negro que es especialmente venerado en Semana Santa, y la cofradía que lo custodia atrae grupos de centroamericanos para la liturgia. foto: rumaniadiferente.blogspot.com

foto: lapasiongriega.blogspot.com

No hay procesiones con imágenes sagradas, pero en su lugar se escenifican desfiles; entre ellos, el más popular es el Desfile de la Pascua Florida, que parte de la Catedral de San Patricio y recorre la Quinta Avenida, en recuerdo del descubrimiento de La Florida, el Domingo de Ramos del año 1512. Durante la marcha se agitan ramos y flores que fueron previamente bendecidos por el ritual católico. Pero la mayoría de los ciudadanos de esta agitada urbe aprovecha la entrada de la primavera para descansar, tomar sol y compartir en familia. 54 @SBAReport

foto: blog.kuoni.es



especial Jerusalén: el Camino de la Cruz La aspiración de todo cristiano es pasar una Semana Santa en Jerusalén y recorrer la Vía Dolorosa, el camino que transitó Jesús desde el lugar donde fue juzgado hasta su destino final de crucifixión en el monte Gólgota. No es buena idea ir por cuenta propia a mezclarse en la conmoción de esta experiencia; es tal la cantidad de cristianos de diferentes iglesias y confesiones que allí se da cita, que lo más sensato es incorporarse a un grupo de peregrinos, de los que siempre se forman con anticipación en templos de la cristiandad. Variados tipos de sacerdotes conducen a cada grupo, portando cruces y estandartes y vestidos con sus trajes ceremoniales. Aparte de la Vía Dolorosa, otro lugar importante de peregrinación es el Monte de los Olivos, cuyos árboles originales se encuentran cercados para evitar su deterioro por causa de millones de manos queriendo tocarlos y arrancar sus místicas ramas. Toda peregrinación tiene su punto culminante en el Santo Sepulcro, el lugar de la Resurrección. Es necesario armarse de paciencia para llegar

foto: unrinconcitodecolores.blogspot.com

adentro y tener contacto por menos de un minuto con aquellas losas que recogieron el Divino Cuerpo. El Domingo de Resurrección se puede presenciar un maravilloso y único

evento religioso en el Templo del Santo Sepulcro, para lo cual es preciso levantarse muy temprano, pues desde las 6:00 am comienzan las misas de las diferentes iglesias históricas, hora tras hora.

foto: jorge láscar



PASARELA

Lo nuevo en el universo

Rapsodia

Esta colección primavera – verano 2015 es un maravilloso regalo para las amantes del estilo bohemio y romántico de Rapsodia, donde el arte y la moda se juntan armónicamente con breves influencias “neo folk”. Todas sus piezas prometen exaltar –como siempre– el espíritu aventurero, libre y femenino de la mujer que las luzca. Contienen detalles de hermosos bordados, guardas de geometrías étnicas y una perfecta mezcla de diversas texturas. Usted también podrá conseguirse con líneas protagónicas y formas orgánicas inspiradas en tribus marroquíes, africanas y turcas. El denim y los colores pasteles no podían faltar. Sus creadores aseguran que las técnicas artesanales y pinceladas en esos tonos construyen un nuevo concepto de batik. Que la disfrute.

Fotos: Cortesía de Rapsodia y Blue Press Service



sociales

Miss universo

María Gabriela Isler, Donald Trump, Luigi Boria y Bárbara Palacios La venezolana María Gabriela Isler, Miss Universo 2013

Migbelis Castellanos, Miss Venezuela 2013

El alcalde de Doral, Luigi Boria, dirigió unas palabras a los invitados Donald Trump obtiene la atención del público

YomatZy Hazlewood, Miss Panamá Universo 2014

Bárbara Palacios con las señoritas del grupo de protocolo

Mariana Vega, Nelson Bustamante y Andrea Matthies

Nia Sánchez, Miss USA 2014

Inolvidable Welcome Party de SBA

Airlines

Con mucho entusiasmo, SBA Airlines se convirtió en la aerolínea oficial de la 63ª edición del Miss Universo y manifestó siempre su apoyo a la belleza venezolana. Como sponsor del certamen, ofreció un Welcome Party en el City Hall de Miami, horas antes de la alfombra rosada del concurso, donde las candidatas –como es costumbre cada año– son presentadas a la prensa mundial. La fiesta tuvo un importante despliegue de elementos representativos de la venezolanidad, como marco ideal para que María Gabriela Isler, Miss Universo 2013, parte de las participantes, invitados especiales y representantes de la Organización Miss Universo compartieran un momento agradable. Destacó la presencia de personalidades del medio artístico venezolano, como Nelson Bustamante, María Alejandra Requena, Érika de La Vega, Mariana Vega, Sergio Pizzolante, Milka Chulina y Frank Quintero. El vínculo entre la miss que entregó la corona y SBA Airlines se mantiene, pues en 2015 Isler pasó a ser imagen de la aerolínea para acompañar a sus viajeros durante todo el año.

60 @SBAReport

Giovanni Scutaro y Marcelo Colombo Donald Trump junto con María Gabriela Isler

Las concursantes del Miss Universo 2014 en la presentación a la prensa



Escenas Por: Ana Morales

foto: www.i-s-consulting.com

foto: eventosvenezuela.com

foto: integratenews.com

Mariana Vega en Caracas

foto: cultura chacao

El 20 de marzo, en el Centro Cultural Chacao de Caracas, la voz de la conocida Mariana Vega podrá ser escuchada por sus seguidores en una velada que promete ser íntima y acústica. La cantante venezolana, quien recientemente obtuvo su primer Grammy Latino en la categoría Mejor Artista Nuevo, hará un recorrido por sus canciones más conocidas como “No me queda nada”, “Háblame”, “Contigo”, “Mi burbuja”, “De tu voz”, entre otras que se extraen de sus dos producciones musicales. Para obtener las entradas puede visitar www.ticketmundo.com foto: www.denofgeek.us foto: www.salzburg.com

Lo mejor del séptimo arte en Miami Los amantes del buen cine podrán disfrutar lo mejor de la gran pantalla en la edición 32 del Miami International Film Festival, desde el 6 hasta el 15 de marzo. Durante esos días podrán apreciar una muestra de excelentes películas de todas partes del mundo en el Miami Dade College. Además, el evento contará con la presencia de un sinnúmero de invitados especiales, entre los que destacan Damián Szifron, director del filme argentino nominado a los premios Oscar este año, Relatos salvajes, y las actrices españolas Paz Vega y Elena Anaya, por citar algunos. Para conocer más sobre la programación y cómo adquirir las entradas, ingrese a www.miamifilmfestival.com

foto: www.ricardoarjona.com

El Viaje de Ricardo Arjona El cantante guatemalteco visitará cinco ciudades venezolanas en el mes de abril, como parte de su gira Viaje Tour 2015. Iniciará el día 14 en el Estadio Luis Aparicio de Maracaibo, y luego actuará en el Fórum de Valencia, el 16, y en el Poliedro de Caracas, el 18. Las últimas presentaciones serán en Barquisimeto, el 21 de abril, en el Complejo Ferial Bicentenario, y Maturín, el 23 de abril, en el Estadio Monumental. Si usted actualmente se dirige a Estados Unidos, tiene la oportunidad de verlo antes en ciudades como Nueva York (8 de marzo), Las Vegas (15 de marzo) y Los Ángeles (27 y 28 de marzo), entre otras que puede consultar en la web del artista: ricardoarjona.com. Las entradas para los espectáculos de Venezuela están disponibles en www.ticketmundo.com

foto: www.kellmerpanamatours.com

Damian Marley en Panamá

Los amantes del reggae podrán recrearse con el talento de Damian Marley, el 6 de marzo, en Ciudad de Panamá, en una presentación que seguramente estará llena de sorpresas. La cita es en la plaza del Centro de Convenciones Figali, donde el también conocido como Jr. Gong, el menor de los hijos del legendario Bob Marley, demostrará porqué se ha convertido en uno de los mejores representantes del roots reggae y el dancehall. Si desea escuchar temas como “Make It Bun Dem”, puede conseguir los boletos al ingresar a ticketplus.com.pa foto: fanmusicfest.com

62 @SBAReport



64 @SBAReport


65 @SBAReport


66 @SBAReport


67 @SBAReport


68 @SBAReport


69 @SBAReport


70 @SBAReport


71 @SBAReport


72 @SBAReport




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.