Aserca Report 52

Page 1

Entrevistas

Allena Eduardo Sánchez Rugeles

Crónicas

Capadocia, Turquía Altamira de Cáceres, Barinas

Viajero Gourmet

Flying Fishbone, Aruba

La Chinita

Fiesta del fervor zuliano

Edición número

52

tendencias / LITERATURA / gastronomía / tecnología / Turismo / placeres / PERSONAJES / DEPORTES


2

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Num 52

@A

sercaReport

3


4

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Num 52

@A

sercaReport

5


6

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Num 52

@A

sercaReport

7


Carta del presidente

Presidente

Aires de cambio

Simeón García

Presidente de Junta Directiva

Cuando pensamos en el futuro, generalmente lo hacemos en miras de nuevos proyectos que nos lleven a alcanzar las metas deseadas. Hoy, creo que Aserca Airlines debe seguir hacia adelante, en búsqueda de otros horizontes que nos permita ampliar la oferta de sillas y atender las necesidades de nuestros clientes. Llegó un momento en la empresa en que se deben hacer grandes cambios, que marquen la diferencia, es así como evolucionamos, entregándole el testigo a quienes se lo merecen. Los equipos de trabajo que me acompañan, cuentan con mi plena confianza, juntos hemos construido una empresa sólida, familiar y distinta a cualquier otra en el país, es por ello que tenemos sembrados nuestros sueños y esperanzas para así potenciarnos aun más como una compañía líder en la industria. En son de alcanzar nuestros proyectos, durante este 2013 hemos trabajado arduamente en el fortalecimiento de las rutas, esforzándonos continuamente en dar lo mejor para que usted, apreciado viajero, siempre desee regresar. No ha sido fácil, pero estamos dispuestos a seguir adelante, de mantenernos al pie de las creencias que nos han guiado durante estos 21 años, de trabajar sobre los errores, optimizar el servicio de nuestras operaciones en el 2014 y los años que están por venir. Mis decisiones siempre están enfocadas a resultados positivos, constantemente pensadas en qué será beneficioso para la empresa y su capital humano. A cada uno de nuestros pasajeros, quienes son la razón de ser de Aserca Airlines y día a día nos seleccionan como su aerolínea de confianza; tributando por el crecimiento del servicio de transporte aéreo, siendo estos aires de cambio el origen de nuevos compromisos para el próximo año.

Manuel Pérez Luna

Director General Roberto Denis

Directora de Relaciones Institucionales May Ling Velásquez

Director de Ingeniería y Mantenimiento José Piccolo

Directora de Administración Evelin Rojas

Director de Operaciones de Vuelo Cap. Carlos García

Director de Aeropuertos Luis Ávila

Gerente de Recursos Humanos Nohelys Lista

¡Buen Viaje!

Gerente de Ventas (E) Jasmileth Nuñez

Simeón García Presidente Ejecutivo

8

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

DIRECCIÓN CARACAS

DIRECCIÓN VALENCIA

Calle Guaicaipuro, Torre Taeca,

Av. Andrés Eloy Blanco c/c Calle 137-C,

PB y piso 1, Aserca Airlines, El Rosal.

Edf. Aserca Airlines, Urbanización Prebo I



Editorial EDITORA ANDREA FELCE ZAMBRANO afelce@gruporadar.biz DIRECTOR DE ARTE CATTY CASANOVA RANGEL ccasanova@gruporadar.biz DIRECTOR DE ARTE ADJUNTO DANIEL RICARDO MIJARES dmijares@gruporadar.biz COORDINADORA EDITORIAL ARIANA GUEVARA GÓMEZ aguevara@gruporadar.biz REDACTOR FERNANDO MARTÍNEZ PONCE fmartinez@gruporadar.biz

EN PORTADA: Feria de La Chinita FOTOGRAFÍA: ALEJANDRO YBAÑEZ, DIARIO EL NACIONAL

DISEÑADOR EDUARDO REGALADO VILLASANA eregalado@gruporadar.biz

COLABORADORES ADRIANA ARIAS / ALBERTO SORIA / ELI BRAVO / ELIÉZER PÉREZ / ERIKA PAZ / IVARELYS FIGUEREDO JUAN CARLOS ARAUJO / JESÚS HURTADO / LORENA GIL / RUI MENDES / VÍCTOR MORENO FOTOGRAFÍA ALFREDO VILLALOBOS / BEATRIZ CASTRO / EDGAMER TORO / EDUARDO REGALADO / PRENSA ALCALDÍA DE MARACAIBO / RICARDO CASTILLO / VÍCTOR SÁNCHEZ / WILFREDO RODRÍGUEZ AGRADECIMIENTOS AMARIS PERAZA, COX PUBLIC / CARSTEN GÖTZE, FLYING FISHBONE / ELENA MARCANO, SOMOS CRIOLLOS RRPP /CHÁVEZ, MARACAIBO MÍA / EVELYN PARRA, ALCALDÍA DE MARACAIBO GERARDO LAYA, SONY MUSIC VENEZUELA / KYSBEL VELASCO, ARCHIVO EL NACIONAL LENNIS ROJAS, PREMIO DE CRÍTICA A LA NOVELA DEL AÑO / MARÍA LUZ CÁRDENAS, CURADORA / SHERLEY MOLERO, EUROBUILDING HOTEL & SUITES CARACAS / WILLFREDO RODRÍGUEZ CORRECCIÓN DE TEXTOS LORENA GIL FOTOLITO E IMPRESIÓN INTENSO OFFSET

DIRECTORA FEDORA HERMANNI FERRARA fhermanni@gruporadar.biz GERENTE FRANKLIN GRANADILLO fgranadillo@gruporadar.biz GERENTE COMERCIAL DICKSON GONZÁLEZ dgonzalez@gruporadar.biz ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS SORELYS ZABALA szabala@gruporadar.biz EJECUTIVA DE CUENTAS CLAUDIA CHICHIRICCO claudia@gruporadar.biz VENTAS info@gruporadar.biz ISABEL CARBALLEIRA / LILIANA IZQUIERDO / NUVIA PERNÍA ASESORES JURÍDICOS ESCRITORIO PEREZ-LUNA, CARRILLO-BATALLA & ASOCIADOS

RADAR 2330, C.A

CALLE GUAICAIPURO, TORRE TAECA, PB, LOCAL 3. EL ROSAL. CARACAS, VENEZUELA. Z.P 1060 Dirección de envíos: Av. Principal de Macaracuay, Multicentro Macaracuay, Piso 10, Oficina 10, Urb. Macaracuay, ZP 1071, Caracas. Edo. Miranda. Teléfonos: (0212) 2565671 - 6190155 Correo electrónico: gruporadar2330@gmail.com aserca report es una publicación meNsUAL de radar 2330, C.A., editada y publicada con autorización de aserca Airlines. Está prohibida la reproducción total o parcial de ningún material de aserca Report sin previa autorización escrita de radar 2330, C.A. aserca Report no se hace responsable por los conceptos y opiniones expresados por los entrevistados y los avisos publicitarios. Los textos y artes son emitidos por sus autores, por lo que no reflejan en ninguna de sus posturas al editor. Depósito Legal: pp200602dc2444 / issn: 1856-6731.

@GrupoRadar

Grupo Radar

www.radarmediagroup.com

“Gloria a ti, Casta Señora” Zulia es ese tipo de estados que parecen vibrar en su propia frecuencia. Tiene una calidez poderosa que renueva a todo el que lo visita y no es precisamente por su clima, sino por su gente. Gente bella, amable y espontánea. Quizás esta sea la razón por la que su capital, Maracaibo, es la anfitriona de uno de los eventos religiosos más importantes del país: la Feria Internacional de La Chinita, en honor a su santa patrona la Virgen de Chiquinquirá. Sólo el zuliano podría ensalzar de esta forma a la Madre Dios, quien a través de esta milagrosa imagen pintada en una pequeña tablita manifestó a sus hijos que nunca abandonaría esta tierra hermosa. Un sinf ín de serenatas se entregan a la Santa Señora en un colorido festival cargado de fervor y alegría, que no sólo invade a quienes asisten a la iglesia y sus alrededores, sino el corazón de todos sus habitantes a tal punto, que se le ha dedicado toda una semana al agasajo, el cual se ha convertido también en una antesala perfecta a la Navidad. Entre fuegos artificiales, conciertos gaiteros que duran hasta el amanecer, calles repletas de luces, desfiles, procesiones, ferias artesanales e, incluso, un importante juego de beisbol, los zulianos y visitantes de todas partes de Venezuela y el exterior celebran un encuentro como pocos, en el que el amor y la devoción a la Virgen se convierten en la única bandera. Al compás de la gaita, nuestra querida Lorena Gil, se aparta por un momento de sus labores como correctora de las revistas Aserca Report y SBA Report, para asumir el papel de colaboradora y contarnos cómo se vive la Feria de La Chinita. La fe mueve montañas y La Chinita mueve a todo un pueblo. Que la Virgen de Chinquinquirá le bendiga y le acompañe en este vuelo. Y si su destino es Maracaibo aún está a tiempo de meterse en la agenda de la Gran Fiesta de Venezuela. Andrea Felce Editora



Colaboradores Eli Bravo Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, este comunicador es una de las imágenes más influyentes, versátiles y conocidas de la escena periodística. Durante más de dos décadas este hombre de medios ha tenido presencia como escritor, productor y animador de radio y televisión. Puede leerlo cada 15 días en su columna en la revista Todo en Domingo del diario El Nacional, escucharlo a través del Circuito Éxitos 99.9 FM o deleitarse con sus reflexiones en el blog: Inspirulina, un espacio lleno de ideas para vivir. En esta edición, Eli escribe sobre la necesidad de esforzarse para encontrar la paz en sí mismo.

Alberto Soria Sibarita y amante de los placeres de la vida, reserva un momento entre sus viajes para dar conferencias y catas sobre gastronomía y la dirección de la Cofradía de Catadores, para dedicarse a escribir algunas líneas sobre sus pasiones. Autor de Los sabores del gusto; Permiso para pecar; Mi whisky, tu whisky, el whisky y Bitácora para sibaritas, decide tomar el nombre de otro de sus libros y convertirlo en una columna dedicada al comensal contemporáneo. En “Con los codos en la mesa”, presenta, con su habitual humor, consejos para escoger un buen vino. En “Cava y alambique”, invita a usar la tecnología para saber más sobre vinos y spirits.

Rui Mendes Después de 24 años de recorridos por el mundo, este expedicionario venezolano se ha convertido en un referente del 4x4. Sus aventuras lo han llevado a cruzar algunos de los más peligrosos territorios de América, África y Asia. Entre desiertos, selvas, montañas y regiones nevadas este personaje del todoterreno promete atraparlo con sus emocionantes historias. En su sección “Bitácora”, relata los misterios de la ciudad subterránea de Capadocia, en Turquía.

Lorena Gil Esta periodista es amante de la literatura y de los textos bien escritos. Su mirada acuciosa debe encontrar los gazapos que quizás pasen inadvertidos para un lector distraído y, justamente por esa labor, ha sido premiada en El Nacional, diario para el que trabaja. También usa su ojo clínico para asegurarse de que las páginas de Aserca Report y SBA Report estén limpias de errores. En esta edición, Lorena abandona un momento su trabajo habitual para escribir el texto de portada, dedicado a la hermosa tradición de la Feria de la Chinita.

Eliézer Pérez Periodista graduado en la UCV (2004). Ha trabajado en la redacción web de www.marca.com en España. Actualmente es redactor en los diarios Últimas Noticias y Líder en Deportes. Su pasión por el deporte rey lo ha llevado a ser representante de Venezuela para la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (IFFHS) y a escribir los libros De Montevideo a Seúl (2002), De Montevideo a Munich (2006) y 80 Tragos de Vinotinto (2006). En esta oportunidad, presenta los Juegos Suramericanos de Playa, que se desarrollarán en diciembre en las costas del estado Vargas.

Víctor Moreno Este chef venezolano, egresado del Centro de Estudios Gastronómicos, se ha dedicado a promocionar los sabores latinoamericanos y, especialmente, los venezolanos. En radio, televisión y medios impresos da a conocer las maravillas gastronómicas de estas tierras. Su formación en locales como el Balzac de Madrid le ha dado herramientas para seguir una carrera exitosa, que pronto impulsará con la inauguración de su propio restaurante. En la sección “Geografía del paladar”, Víctor escribe sobre los sabrosos productos de los fogones andinos.

Adriana Arias Simonovis Es promotora cultural egresada de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, institución en la que también recibió el título de Magíster en Estudios del Discurso. Su labor consiste en convertir las particularidades de Caracas en motivos para practicar turismo urbano con la guiatura de Urbanimia, organización cultural de la que es cocreadora y que desarrolla recorridos por el patrimonio, el arte, la gastronomía y la historia de la capital. En la sección “Guía de bolsillo”, Adriana nos lleva a conocer los pintorescos rincones del casco histórico de Petare.

Jesús Hurtado Experto y conocedor periodista, se ha dedicado a las fuentes de vehículos y negocios en varias publicaciones. Su vasta experiencia lo hace el autor ideal para presentarnos las novedades de la industria automotriz. Su sección “Sobre ruedas” nos permite conocer las características de los más recientes modelos. En esta oportunidad, Jesús escribe sobre el MercedesBenz GLA, un SUV de pequeñas dimensiones que puede convertirse en un potente todoterreno.

[ Colaboradores ] 12

@A s e r c a R e p o r t

Num 52



Contenido

a s er c a r e p o rt

num 52 2013

La Feria de la

52

58

36 Chinita portada 44

14

En la maleta Trotamundos

18

Novedades turísticas Breves Turismo

22

Flying Fishbone Viajero Gourmet

24

Comienza contigo Inspirulina

50

III Juegos Suramericanos de playa Deportes

26

Rancho Río Salao Hotel

52

Allena Entrevista

28

Eduardo Sánchez Rugeles Literato

54

Por los fogones andinos Geografía del paladar

32

De viaje con su dispositivo móvil Tecnología

56

Petare atómico Guía de bolsillo

44

Mercedes-Benz GLA Sobre ruedas

58

Capadocia, Turquía Bitácora

48

Altamira de Cáceres Cuentos de mi tierra

60

Aureliano Parra Galería itinerante

14

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

22



Trotamundos Lentes bicolores

[ en la maleta ]

Los detalles siempre le dan un toque especial al atuendo cotidiano. Para lograrlo, puede usar estos lentes de sol de Fendi, que son de acetato bicolor y se inspiran en el estilo vintage. Los tonos habana de este accesorio imprimen autenticidad y exquisitez al look. Más allá de esos detalles, con estos anteojos puede mantener la elegancia y, al mismo tiempo, protegerse de los rayos solares.

Amarillo y punto

La propuesta de outfit que presenta la casa de ropa británica Thomas Pink para la temporada Otoño-Invierno 2013-14 se centra en el knitwear o prenda de punto, que se elabora con lana de cachemira y tiene mangas largas y botones de corozo. Este suave y elegante cardigan Haffenden de color amarillo seguramente se convertirá en una de sus piezas favoritas para días templados. Si va a usarlo con corbata, se aconseja combinarla con el color del pantalón.

Cuero portátil Con un estilo casual y lleno de fuerza, la colección Otoño 2013 de Coach presenta este refinado maletín, ideal para el hombre de negocios que necesita accesorios funcionales y distintivos. Este modelo, de color negro y marrón mahogany, se denomina Bleecker Harness Slim Brief y está elaborado en cuero suave y pulido –incluso la correa–, lo que aporta mayor personalidad a una pieza que se ha vuelto imprescindible. 16

Tiempo y estilo

El fabricante japonés de relojes Citizen ofrece este modelo que conjuga el sistema Eco Drive y el radiocontrol. Con funciones que satisfacen las necesidades de la vida cotidiana, este reloj transforma la energía solar en electricidad. Otra ventaja es que tiene un margen de error de sólo una milésima por segundo, pues cuenta con una señal de radio que permite mostrar la hora sin equivocaciones. Resistente y moderno, no hay duda de que está diseñado para pruebas exigentes.

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Andar con clase El calzado de un hombre siempre refleja parte de su personalidad, y eso es lo que se logra con estos zapatos modelo inglés Soft Grabados, de la cadena española Zara. Elegantes y cómodos, son perfectos para aquellos que desean resaltar por su originalidad. El corte de piel caprina y cuero vacuno tiene diseños texturizados y un revestimiento de gamuza. Sus suelas de caucho evitan deslices al andar y su color neutro permite combinarlos con facilidad.



Trotamundos Pasos rojos

[ en la maleta ]

En su colección Otoño-Invierno 2013, el diseñador italiano Giuseppe Zanotti aparta un lugar especial para las sandalias altas. Estos zapatos, por ejemplo, son de tipo bon-ton. La franja que cubre parte de los dedos está hecha de patente rojo, y la elegancia se garantiza con la banda dorada alrededor del tobillo. Para completar, la parte posterior tiene un cierre metálico que le da un toque particular a esta pieza.

Obra del tiempo

Mulco ofrece, bajo su línea Nuit, una colección ecléctica inspirada en el barroco, con relojes únicos y llenos de buen gusto. Esta pieza de color oro rosado está hecha de acero inoxidable, y tiene cronómetro, calendario, mica resistente y correa de silicona. Su diseño se ajusta a las mujeres elegantes que quieren vivir con intensidad.

Prendas bohemias

La colección de Invierno 2013 de Rapsodia invita a usar sacos de terciopelo y bordados de flores, y también vestidos al estilo tribal llenos de lentejuelas, encajes y aplicaciones doradas. Para darle a las piezas una mística particular, la marca argentina se inspiró en la realeza de la India y sus palacios. En este outfit, el escote en V realza los atributos femeninos, y los reflejos luminosos ayudan a darle originalidad al look.

Aromas que dan vida

La nueva fragancia de Lancôme, La vie est belle, se inspira en la realización personal y la luz interior. Esta propuesta, que ya se consigue en Venezuela, es una creación de Oliver Polge, Dominique Ropion y Anne Flipo quienes, después de tres años de investigación, lograron un perfume floral afrutado gourmand. Se pueden apreciar esencias de grosellas negras, pera, flores Iris Pallida de Florencia, pachulí, haba tonka, vainilla y praliné.

Tríada inspiradora

La creatividad de la diseñadora venezolana de carteras Liliana Ávila se conjuga con un mensaje de amor y espiritualidad. Tres, su más reciente colección, refleja una conexión personal con la fe, pues está inspirada en tres advocaciones marianas: El Carmen, Fátima y Lourdes. Por eso, esta pieza de color rojo, de fibra microperforada y minimalista, no sólo imprime sofisticación y frescura al look, sino que también tiene un significado especial. 18

@A s e r c a R e p o r t

Num 52



Breves turismo P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp

Piso exclusivo para emprendedoras

L

a mujer moderna ha sabido ganarse un lugar importante en el mundo de los negocios y el Eurobuilding Hotel & Suites Caracas, en alianza con L’Bel –pionera en Venezuela en el cuidado y belleza de la piel–, ha decidido homenajearla con la inauguración del primer Business Woman Floor del país, ubicado en el piso tres del hotel. Para esta ocasión, Miss Venezuela 2012, María Gabriela Isler estuvo presente como invitada especial para cortar la cinta e iniciar el recorrido. Rodeadas de un glamoroso estilo vanguardista, en tonos morados, blanco y gris, las huéspedes ejecutivas –que representan 25% del total de visitantes del hotel–, caminarán entre orquídeas y paredes inspiradoras que exhiben retratos de verdaderos íconos femeninos, como: Teresa Carreño, Carolina Herrera, Audrey Hepburn, Jacky Onassis, Diana de Gales, Grace Kelly, Liz Taylor, entre otras. Un área lounge, con una vista espectacular del Ávila, será el lugar en el que las huéspedes tendrán acceso a computadoras y sala de conferencia, y tomarán un delicioso desayuno light todas las mañanas o compartir de lunes a viernes las tardes de té. Además, podrán participar en otras actividades como cursos de maquillaje, maquillaje express, cuidado de la piel y conferencias especiales. Las 25 habitaciones del exclusivo piso están concebidas para satisfacer cualquier necesidad femenina. Un minibar con bebidas y alimentos dietéticos, y amenities que van desde secadores profesionales y planchas para el cabello hasta una variada selección de productos de belleza, cortesía de L’Bel, son algunos de los detalles que marcarán la diferencia durante su estadía. Servicios de masaje en la habitación, limpiezas faciales y otros consentimientos también estarán disponibles para las emprendedoras. Con esta propuesta, Eurobuilding Hotel & Suites Caracas, revela por qué sigue siendo uno de los hospedajes 5 estrellas preferidos de la capital. FOTO c o r t e s í a e u r o b u i l d i n g h o t e l & s u i t e s c a r a c a s

Paneles verdes

Alineado con un espíritu innovador que busca impulsar el ahorro de energía y conservación de los recursos del planeta, Panasonic Corp. se posiciona en el mercado mundial como líder en la fabricación de paneles fotovoltaicos diseñados para convertir la luz solar en energía eléctrica. Esta tecnología ecológica ofrece sistemas energéticos cuyo índice aproximado de transformación asciende al 17%, lo que permite generar 170 vatios de potencia en un metro cuadrado de espacio. Panasonic amplía su participación en el segmento corporativo e industrial de manera que se incremente la conciencia en favor del medio ambiente. Asimismo, promueve los principios globales de apoyo social y conservación a partir de la campaña “Soy consciente, consumo eficiente”, con el objetivo de disminuir el consumo energético. 20 @A s e r c a R e p o r t N u m 5 2 FOTO c o r t e s í a s o m o s c r i o l l o s r r pp



Breves turismo

Avistamiento Uno más en la cuenta de ballenas El consorcio internacional hotelero Riu Hotels & Resorts construirá su segundo complejo turístico en Panamá de nombre: Riu Playa Blanca, ubicado en la provincia de Coclé, en la región sur del istmo. La exclusiva cadena realiza una nueva apuesta en Panamá por considerarla un destino muy completo y atractivo, enmarcado por deslumbrantes escenarios naturales y una actividad económica pujante. Esta edificación se suma al Riu Plaza Panamá, localizado en la vibrante y cosmopolita capital panameña. El nuevo resort proyecta inaugurarse en abril de 2014 e incluirá 573 habitaciones llenas de confort y modernidad, además de 3 piscinas, club infantil, gimnasio, sala de conferencias de 175 metros cuadrados y mucho más. Playa Blanca se sitúa en la zona denominada Arco Seco, lo que le permite disponer del mejor clima tropical del país, con temperaturas agradables, pocas lluvias y playas cálidas, a hora y media de la Ciudad de Panamá.

Pocos lugares en el mundo tienen la facultad de poder concentrar a tantos cetáceos en un mismo sitio. La costa suroeste de Tenerife resulta uno de esos lugares privilegiados, en donde además podrá observarlos en libertad. Es tan asidua la visita de los colosos del mar a la costa, que han catalogado a esta isla del archipiélago canario como el mejor lugar de toda Europa para el avistamiento de ballenas azules, cachalotes y hasta temibles orcas. La presencia sostenida de estos animales marinos se debe –en gran parte– a la abundancia de alimento, tranquilas aguas y buen clima. Existen excursiones marítimas de hasta cinco horas de duración, en barcos de gran capacidad, con comida a bordo, que recorren la costa sur de Tenerife. Otras perduran de dos a tres horas en embarcaciones medianas que culminan con baño en una bahía.

Nuevos planes para la Villa Versace Bajo el sol generoso de la ciudad de Miami, en la famosa avenida Ocean Drive, se halla ubicada la impresionante Casa Casuarina, villa de estilo romano que perteneció al diseñador italiano Gianni Versace –asesinado frente a su entrada en 1997– y que Barton G. Weiss convirtiera en uno de los hospedajes boutiques más lujosos de Miami. Tras ser declarada en bancarrota en julio, fueron muchos los grandes empresarios que posaron sus ojos en la opulenta mansión. Entre ellos Donald Trump, sin embargo, la subasta cerró a favor de la familia Nakash por un valor US$ 41,5 millones. La casa que sirviera como hogar del célebre modisto, se erige en medio de un terreno con exuberantes jardines, esculturas de bronce y cabezas de Medusa que adornan la cerca que la delimita, a pocos metros del mar, y será convertida en un ostentoso complejo turístico. Su nuevo propietario aclaró que piensa usar el nombre de Versace y que la propiedad se ampliará con la inclusión de un hotel adyacente. La Casa Casuarina, de 1.767 metros cuadrados, dispone de 10 habitaciones, 11 baños, una espectacular piscina de mosaicos con incrustaciones de oro y frescos mitológicos.

22

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Novedades del mundo turístico ¿Tienes algo importante que contarnos? Escribe a: redaccion@gruporadar.biz



Viajero gourmet

Flying Fishbone Considerado como uno de los mejores restaurantes de playa alrededor del mundo, este comedor caribeño cautiva a los clientes con sus formidables platos y entorno paradisíaco

P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp F oto s C o r t e s í a F ly i n g F is h b o n e

R

esulta osado determinar cuál restaurante arubiano puede considerarse el mejor en su ramo. Sin embargo, muchos coinciden que por su estilo, calidad y atmósfera especial, el Flying Fishbone merece llevarse los laureles sin vacilación alguna. La fina arena coralina de una pequeña bahía de Savaneta sirve de alfombra sobre la que se dispone más de una treintena de discretas mesas de madera de estilo caribeño, en donde los clientes del Flying Fishbone se dejan consentir por antojadizos platos y una esmerada atención. Este rincón ubicado al suroeste de la isla de Aruba, abierto desde 1997, apoya su reconocimiento no sólo en el hecho de haber sido pionero en el formato de comedor de playa en la isla, sino también por una decoración acorde al contexto natural que lo rodea. No existen diseños recargados ni arreglos innecesarios; el entorno es ligero y acogedor.

24

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Si bien el concepto de menú de este restaurante está inspirado en las delicias del mar –como bien cabría suponer– la cocina internacional también tiene su espacio. La carta refiere una serie de platillos que reconocen la fusión de ingredientes europeos, caribeños y asiáticos que terminan por seducir los más estrictos paladares. Cada plato realizado por el equipo de cocineros al mando del chef Freddie Visscher –de origen holandés– expresa fascinación por los detalles. Una decoración artística complementa el menú que se subordina a sabores balanceados. Asimismo, la frescura marina y sus bondades se rinden a los pies de aquellos deseosos de certificar esta suerte de estrella gastronómica del Caribe. No en vano ha sido catalogado como el mejor restaurante de Aruba por parte de la revista Islands y el octavo mejor restaurante de playa del mundo según la página web, The Daily Meal.


Y para ordenar…

Ocaso romántico Uno de los atributos que diferencia al Flying Fishbone de otras ofertas gastronómicas del sector, según su gerente de mercadeo, Carsten Götzen, es la posibilidad de disfrutar de la magistral puesta de sol, visible desde todas las mesas. Este espectáculo natural crea un aura romántica, por lo que muchos de sus comensales no dudan en celebrar aquí su aniversario de boda, propuesta de matrimonio o una cena de luna de miel. Románticos farolitos, luces en lo alto de las palmeras y reflectores que iluminan la sosegada marea turquesa, conforman la intimista iluminación de las noches estrelladas del Flying Fishbone. Los atardeceres en este sitio son tan estupendos y variados como su inigualable carta de vinos. De hecho, estos dos elementos pueden conjugarse de manera armónica con una afable tertulia mientras la brisa fresca lo invita a desconectarse del agite diario. Vinos con cuerpo, impregnados de aromas afrutados, mitigarán cualquier fatiga a cuestas, al tiempo que un suave fondo musical ambienta la noche perfecta. Si prefiere mayor comodidad puede subir a una de las tres amplias tumbonas dispuestas en la terraza. Cuentan con doseles y suaves almohadas donde podrá beber una burbujeante champaña o comer un rico postre, mientras contempla el horizonte.

Al detallar la carta impresiona cuan provocativa puede llegar a ser; todo llama la atención, desde las entradas, pasando por los platos principales hasta los sublimes postres. Resulta muy popular como aperitivo una rica ensalada a base de hongos croutons, alcaparras, remolacha y pepinos arropados con curry o unos inmejorables camarones tempura servidos en salsa agridulce, sésamo y fideos crocantes que amenizan una fiesta en su paladar. Si de especialidades se trata el chef Visscher atina en ofrecer el rich thai curry: fusión extraordinaria de especias del sudeste asiático con pollo, camarones frescos y arroz al vapor. No obstante, un risotto de hongo porcini, animado por una salsa de champaña con espinacas, puede complacerlo por su acertada combinación de ingredientes. Y para los fanáticos de las carnes rojas, un solomillo de ternera con corte de primera avivado con champiñones y salsa de vino tinto será sin duda una afortunada elección. Sopas virtuosas, langostas tentadoras, mariscos y moluscos formidables, se alternan entre las órdenes de los clientes que agradecen tanto gozo junto. La oferta gastronómica del Flying Fishbone resulta incompleta sin la descripción de las dulces tentaciones recomendadas como: el dartois de melocotón, los ravioli de chocolate con centro de chocolate y el mousse de tiramisú.

Coordenadas

Savaneta # 344, Savaneta, Aruba : +297 584 2506 : info@flyingfishbone.com Página Web: www.flyingfishbone.com : Flying Fishbone : @ FlyingFishbone Horario: lunes a domingo: 5:00 pm a 11:00 pm Dato adicional: costo de servicio de transporte al Flying Fishbone: Desde el sector de Palm Beach: US$ 32 Desde el sector Eagle Beach: US$ 30 Desde Oranjestad: US$ 26


Inspirulina

Comienza contigo

Por eli bravo Fotos archivo www . i n sp i r u l i n a . c o m @ i n sp i r u l i n a / @ e l i b r a v o

P

az es una de esas palabras que van con todo. Comer en paz, vivir en paz, déjame en paz o dame paz, Dios mío, porque esto no hay quien lo aguante. Pero ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de paz? Lo que para algunos es tranquilidad para otros es armonía o no-violencia. O quietud, o comunión, o quizás un síntoma de la felicidad o una serenidad divina. De cualquier manera, paz es una de esas palabras que resultan más claras cuando se experimentan. Todo lo demás es aproximación o malabarismo del lenguaje, y visto así, yo digo que paz es lo que sientes cuando tu corazón vibra en el amor. Lo sé. Suena a frase hecha, tipo tarjeta Hallmark. Y acá tienes otra: la verdadera paz comienza contigo y no la hallarás afuera si primero no la encuentras adentro. ¿Cómo? Una forma de entender la paz es como una gracia divina. Cae del cielo cual bálsamo amoroso y arropa el corazón de los hombres. Otra forma de vivirla, mucho más terrenal, es construirla cada día con tus pensamientos y acciones. De cualquier modo, no se la pidas a nadie porque sólo tú puedes brindártela. Y si se la pides a Dios, entonces rogando y con el mazo dando: igual tienes que hacer tu parte. La paz no surge por generación espontánea. Es un ejercicio de vida que transforma la palabra en verbo activo para dejar de ser un anhelo y convertirse en la experiencia misma del ser. Así, más que una segunda piel se hace tu piel misma y llega más adentro. A tu esencia. No es sólo estar en paz sino que la paz esté en ti. Y a partir de allí conectarnos con los demás.

La verdadera paz comienza contigo y no la hallarás afuera si primero no la encuentras adentro 26

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Todo esto podría lucir como una canción bobalicona en este mundo de guerras, inseguridades, injusticias y violencia. Un mundo contradictorio y complejo, como somos los humanos, donde pareciera que la paz es un deseo remojado en una tácita resignación de que no llegará, al menos no a la medida de nuestros deseos. Una palabra etérea que no suena igual en boca de políticos, niños o perseguidos. ¿Qué tal si en lugar de enfocarte en la paz mundial fijas tu atención en hacer las paces contigo? No podemos pedir paz cuando no la sentimos por dentro y todo comienza en el corazón, como dice el papa Francisco. Y nadie tiene que decirte cómo se siente un corazón en paz. Lo que me trae de vuelta a las palabras. Dedícale un tiempo a escuchar las palabras que usas para juzgarte a ti y a los otros. ¿Cuánta paz hay en ellas? Quizás sin darte cuenta llevas la batalla a cuestas y vas echando más leña al fuego. No se trata de ganarse una aureola de santurrones. Nuestra condición humana encierra semillas de paz y de violencia, y nadie puede decir que viaja en una nube blanca todo el tiempo. Pero sí tenemos una conciencia que nos otorga el poder de elegir un mejor camino. Estoy convencido de que hemos avanzado mucho en este sentido y vivimos en un mundo que disfruta de una mayor paz. En serio, no me fumé una lumpia. Si miras hacia atrás verás que nuestra especie ha sido capaz de desarrollar un inmenso poder de creación y destrucción. Así como podemos llevar una sonda espacial a las lunas de Saturno, tenemos la capacidad de arrasar nuestro planeta con sólo apretar un botón. Y lo segundo no ha ocurrido porque cada día hay más seres humanos con una conciencia más clara de lo que significa experimentar la paz en un corazón vibrante de amor. No es Hallmark. Es algo que está sucediendo y comienza contigo.



Hotel

Rancho Río Salao Paisaje de montaña en Margarita Emplazada en las faldas del cerro Guayamurí, en el estado Nueva Esparta, en esta posada el servicio personalizado es el valor más importante

P o r Iv a r e l y s F i g u e r e d o / @ i v a r e l y s f fotos cortesía posada río salao

L

a isla de Margarita guarda secretos más allá de la arena, el mar y el sol. A orillas del cerro Guayamurí, una montaña que simula un volcán ubicada al norte del estado Nueva Esparta, se encuentra la posada Rancho Río Salao, un lugar que pareciera sacado de los parajes característicos de la zona central del país. Ubicada a 5 minutos de las playas Parguito y El Agua, y a 15 minutos de los principales centros comerciales de la isla, la posada Rancho Río Salao está en medio de 5 hectáreas de áreas verdes y ofrece hospedaje cálido, con todas las comodidades, en 14 habitaciones dispuestas en una casa estilo colonial. Cuenta con 2 salas de estar y un acogedor bar-restaurante donde se sirven platillos a la carta, aunque también se adaptan a las peticiones de los huéspedes que deseen algún plato en especial. Sylvana Reyes, directora de la posada, explica que el clima que se respira en Rancho Río Salao es mucho más fresco que el de la playa y los invitados sienten que están en un lugar distinto. “Estar a los pies del Guayamurí hace que gocemos de una brisa suave y de un clima similar al de los llanos”, señala y agrega que, además de los planes de alojamiento, ofrecen sus espacios para la realización de fiestas y eventos corporativos. “Quienes no estén hospedados aquí pueden pasar un día en la posada y disfrutar de nuestras instalaciones. Representamos una alternativa para el turismo nacional, sobre todo para la familia porque los niños tienen diversas opciones de entretenimiento, como caballos, piscina y colchones inflables, y pueden estar continuamente bajo la observación de sus representantes”.

28

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Atractivo natural Para los huéspedes que les atrae el turismo de aventura, la posada Río Rancho Salao también ofrece excursiones hacia el Guayamurí, declarado Monumento Natural en el año 1974. Conocido por los habitantes locales como “El refugio de los dioses”, se puede ascender desde el sector El Manantial. El camino es estrecho, lo que obliga a andar en medio de las plantas. Se recomienda llevar botas, pantalón largo, repelente de insectos y suficiente hidratación.

Coordenadas Check in: 1:00 pm. Check out: 12:00 m. : (0414) 162.27.84 / (0414) 239.24.57 Página Web: www.ranchoriosalao.com : @posadariosalao Precio promedio: alojamiento para cuatro personas, con desayuno incluido Bs. 1.200 en temporada alta.



Literato

Eduardo

Sánchez Rugeles Entre el exilio, el amor y la muerte Este escritor venezolano acaba de ganar el Premio de Crítica a la Novela del año 2012 por su obra Liubliana, una historia nostálgica con banda sonora P o r A r i a n a G u e va r a G ó m e z / @ A r i a n aG u e va r aG F oto s b e at r i z c a s t r o C o r t i ñ a s y a r c h i v o

C

uando Eduardo Sánchez Rugeles escribió Liubliana nunca había puesto un pie en la capital de Eslovenia. Esa ciudad, el escenario decisivo del protagonista de la novela, fue reconstruida gracias a Internet y algunas guías de turismo. Mucho después, el autor venezolano de 36 años de edad se encontró de frente con ese lugar, núcleo de una historia de amor, exilio, nostalgia y decadencia. Ese primer recorrido lo describió en una crónica que publicó en su blog. Allí dice que muchos de los sitios en los que se desarrolló el romance tormentoso de Carla y Gabriel –los protagonistas– ya no existen. ¿Y eso no le generó un poco de desencanto? “Honestamente, no. La ciudad, en esencia, es la misma que había construido (aunque la había imaginado más grande). Los lugares que desaparecieron fueron algunos cafés y restaurantes. La desaparición de este tipo de referentes es algo común. En nuestros días, lo raro es la permanencia. En este sentido, me gustó saber que el local en el que Carla y Gabriel se tomaron una cerveza fue sustituido por una cadena de comida rápida. Todo queda en el papel y en la memoria”, responde. 30

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

La historia de Gabriel Guerrero –que se remonta a su juventud en Santa Mónica, la mudanza a Madrid, su matrimonio fracasado, su intento por develar una red de tráfico humano y, principalmente, la obsesión amorosa y la decepción– mereció el Premio de Crítica a la Novela del año 2012, anunciado a mediados de septiembre del presente año. La obra también ganó el primer lugar del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz en 2011. Por cierto, este libro –que ya se tradujo al esloveno– tiene una peculiaridad: su lectura se puede acompañar de una banda sonora. Al abrirlo se encontrará con un disco de 12 canciones, compuestas por el músico Álvaro Paiva Bimbo. La idea es seguir la lectura con este soundtrack y emocionarse aún más con los dramas de los personajes. “Siempre tuve la impresión (al menos desde la perspectiva autoral) de que el romance entre Gabriel y Carla tenía una motivación trágica. Quise reforzar ese sentimiento a través de un argumento musical y para eso tuve la fortuna de contar con este compositor. Sus piezas ‘La niña más hermosa del mundo’ o ‘Calles de Santa Mónica’, entre otras, expresan todo lo que quise decir”, asegura Sánchez Rugeles.


Desde la ficción En los primeros trabajos de Sánchez Rugeles hay un asunto que se repite: el exilio y su significado. En Blue Label/Etiqueta Azul –que ganó el Premio Iberoamericano Arturo Uslar Pietri en 2010–, Transilvania, Unplugged y Los desterrados –libro de relatos– hay personajes desencantados e inconformes que quieren cambiar su destino. Sin embargo, Sánchez Rugeles no pretende convertir el destierro en su marca diferencial: “Este motivo no aparece en los proyectos que tengo sobre la mesa. Creo que, en general, me interesan las historias que hablan sobre el amor y la muerte. Esos dos temas sí son una obsesión, una constante. En caso de ser encasillado (vicio inevitable de la sociología literaria), preferiría serlo por estos dos últimos asuntos”. Para este autor, que también estudió Filosofía, le gusta leer y narrar en primera persona, eso de escribir durante arrebatos de felicidad no es una costumbre. En cambio, prefiere hacer de la literatura una especie de catarsis de la angustia: “En lo relativo a la alegría, suelo sabotearme. Cuando me doy cuenta de que soy feliz, hago una pausa y reflexiono. Me gusta (como lector y como escritor) la literatura que hace hincapié en la negación y el malestar. De ahí, quizás, mi prejuicio contra los buenos días. Muchas personas que me conocen dicen que soy un amargado. No lo sé”.

Entre otros oficios Este escritor quisiera volver a dar clases, labor a la que se dedicó durante unos años: “La docencia es mi verdadero oficio. No podría precisar una razón concreta para explicar mi afecto por las clases en bachillerato. Disfrutaba todo el conjunto. En especial, el trabajo de aula”. Aunque ahora se dedica con disciplina a la escritura, cuando estaba niño quería ser director de cine. Lo que nunca pensó fue en trabajar como político o periodista. Eso sí que no. Su timidez y nerviosismo, dice, no le hubiesen permitido convertirse en líder de masas. Y tampoco podría obsesionarse con la objetividad, como hacen algunos periodistas. Lo suyo es la subjetividad. Lo suyo es contar historias ficticias que, en realidad, reflejan esencias universales del ser humano y hurgan sin compasión en las verdades más profundas.

Los finalistas

En el Premio de Crítica a la Novela del año 2012, que se anunció en septiembre, Liubliana compitió con otras cuatro obras finalistas: El requetemuerto de José Pulido Las mujeres de Houdini de Sonia Chocrón Los incurables de Federico Vegas Massaua de Arnoldo Rosas Num 52

@A

sercaReport

31


Con los codos en la mesa Por alberto soria

Descorchando con sabiduría

(profesor.albertosoria@gmail.com)

S

i está viajando en el avión y a la llegada necesita o desea comprar un “vinito”, piénselo. Usted no quiere un “vinito”, usted quiere vinos, bien sea para disfrutar, para lucirse o para crecer en su cultura gastronómica. Por tanto, lo primero que tiene que hacer no es llevarse la revista (la cola por conocer es grande, otros la esperan), ni arrancar la página. Agarre lápiz y papel. Incluso hasta el de periódico sirve. Éstas son las recomendaciones para comprar y disfrutar: Primera: no decida por el precio. El precio es una variable que la cadena de producción, importación, distribución y venta pone o se ve obligada a poner. A veces tiene poco que ver con la cantidad que está pagando. Segunda: decida para qué quiere el vino. ¿Va a guardarlo para Navidad? Eso exige un tipo de vino (la mayoría de los blancos económicos, por ejemplo, no le servirán, pues no tienen los taninos que le permiten viajar y envejecer hasta el descorche). Usted lo compra ahora, pero el dato vital es saber cuántos meses/ años tiene la botella por la que va a pagar. Busque en la etiqueta la añada. Tiene que estar allí. Si no tiene ese dato, déjela. Si va a comprar espumosos (Champagne, Cava, Prosecco, espumosos de Chile, Argentina, etc.), averigüe cuándo llegaron esas botellas. Los vinos espumosos no tienen marcada la añada en la etiqueta (salvo que provengan de cosechas de excepcional calidad. El precio también será excepcional). Tercera: al saber que no va a comprar lo más costoso como sinónimo de bueno, ni lo más barato como sinónimo de pasable (puede ser mediocre), ha decidido comprar según la intención de uso. Está en el camino correcto. Pero hay que recordar algo fundamental para no terminar en la cuneta. El vino es un producto perecedero. El calor lo envejece y lo trata mal, como a turista sueca en playa El Agua durante horas. Piense en la rubia bajando del avión en Margarita y convertida en camarón al segundo día de playa. Esa imagen no se le va a borrar. Lo mismo le pasa a la botella. 32

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

@albertosoria

¿Todos los vinos son perecederos? Sí. ¿Por qué no lo dicen? Porque ninguna ley los obliga y porque no saben cuándo comenzará a decaer en la botella. Depende del clima y de cómo lo han tratado. No se preocupe, es fácil. Los tintos viven más que los blancos, rosados, espumosos. Todos los vinos ligeros, jóvenes, de precio bajo, se elaboran para ser descorchados como máximo a los 18 o 24 meses. No más. Todos los de calidad media aguantan 1 año más. Sólo los grandes vinos de reservas (que pasan de 3 a 5 años en la bodega del productor antes de salir al mercado) viven de 4 a 8 años. Y más. Nadie lo sabe. Cuarta: ahora vamos a meternos en honduras y hablar como expertos (esto es para que pueda presumir, cosa que ya sabemos que no le gusta ni hace). Una cosa es apogeo y otra longevidad de la botella. Así lo enseño a mis alumnos del Diplomado en Cultura del Vino y Spirits en la Universidad Metropolitana, en Caracas (1). Al vivir dentro de la botella, todos los vinos tienen, según su calidad y estructura, un período de apogeo –o “mejor momento”– para beberlo. En vinos blancos en el trópico, ese momento puede ser a los 12, 18 o 24 meses. En tintos, a los 12, 18, 24 meses o un poquito más. Pero vencido ese período, el vino comienza a declinar dentro de la botella. Una botella puede “vivir” cuatro años, pero puede estar vencida. Pasó su apogeo y ahora sólo tiene longevidad; es decir, vive mientras decae. Tiene pulso, pero está de cama. Es fácil reconocerlo por el color en la copa. Ya no es rojo teja, sino marrón. No lo beba ni lo mande a la cocina. Va rumbo a ser vinagre. La extendida y equivocada frase “cuanto más viejo, mejor” no se aplica a los vinos. Por lo general –salvo contadas y costosas excepciones–, es al revés.

(1) (0212- 2403986) – extensionuniversitaria@unimet.edu.ve – Facultad de Ciencias y Artes.


Cava y alambique

Busque botellas con huella digital

I

ncursione por regiones. Allí, las botellas de vinos y spirits (bebidas de alambique: whisky, ron, coñac, armagnac, vodka) tienen la huella digital. Buscar así es más seguro que –por ejemplo– comprar vino por países o por colores (blanco, rosado, rojo). Los vinos son una cosa más compleja y completa. Hay muchos vinos sin huella, con algún tipo de huella digital, con la impresión del dedo claramente marcada y exhibida. Adquirir cultura sobre vinos es socialmente importante y muy reconfortante para el consumidor y sus allegados. Pero si no lo intenta, no llega. Los teléfonos inteligentes y las plataformas multimedias sirven mucho para hacerse del dato, pasarlo a los amigos, aplaudir y condenar. Claro que con los grandes, una mayoría silenciosa se los guarda (si “todos” lo saben, pasa como con la harina pan, el papel higiénico, el aceite). Repasemos algunas tendencias para formular una estrategia. Si usted pesca botellas de vino a “precio viejo”, quizás se encuentre con algunas sorpresas. La primera, olvidar el poco difundido principio que los vinos son productos perecederos. Mueren dentro de la botella. Porque pasó su momento óptimo de descorche, porque estuvo mal almacenado, porque falló el corcho. Un botellero con mucha tela de araña es interesante para fotografiarlo y exhibirlo en un museo, pero pésimo para el descorche. La segunda sorpresa que descubrirá con su búsqueda es que sí hay buenos vinos, honestos, a precio más o menos posibles. “¿Precios solidarios?” No. Eso ya no existe. Pero quizás lo que busca está en etiquetas ante las que nunca antes se detuvo. Botellas que en el pasado a usted no le impresionaban. Cepas que no conocía, uvas y regiones en las que no pensaba.

En tintos del vino hay mucho más que en blancos. Porque mundialmente de cada diez botellas que se descorchan entre siete y ocho son de vino rojo. La variedad, la diferencia, allí es enorme. En blancos, hay menos opciones. Porque las uvas famosas mundialmente del vino blanco parecen ser solamente dos: Sauvignon Blanc y Chardonnay. Hay más. Desde los clones de los dos ya citados. Párese frente a las botellas que no conoce y escriba la marca, la etiqueta o la uva en los programas de búsqueda de su teléfono, o de su tablet. Si no lo carga, llame a sus chamos o conocidos para que hagan la búsqueda electrónica mientras usted pasea por los pasillos. En los Spirits (bebidas destiladas: desde el whisky al vodka, desde el gin al ron) están las marcas de siempre, pero hay otras, y más botellas. Muchas veces advertirá que las nuevas marcas no son sino una alternativa creada por el mismo capital. Es decir por la misma destilería. Todos los spirits han avanzado, perfeccionado, innovado, adaptándose a los nuevos mercados, a los emergentes, o a aquellos que temporalmente pasan por problemas. Los destiladores ya no venden las mismas botellas que hace 20 años. Ahora hay novedades en todas las marcas y categorías. Muchas. Por eso busque la huella digital que le diga algo más que el nombre. Se llevará sorpresas. Num 52

@A

sercaReport

33


Tecnología

De viaje

con su dispositivo móvil

Los dispositivos móviles se han convertido en herramientas fundamentales para el día a día, tanto en el ámbito personal como en el laboral: correos electrónicos, redes sociales, agenda, libreta de contactos y más. Para el viajero la historia no es distinta: si se emplea debidamente, el celular puede ser de suma utilidad. Todo empieza por usar las aplicaciones adecuadas y seguir estos prácticos consejos Por Juan Carlos Araujo / @android_vzla www . a n d r o i dv e n e z u e l a . c o m

1

Activa el roaming, desactiva los datos La posibilidad de uso del teléfono empieza con la activación del servicio en el exterior, conocido como roaming. Con una tarifa especial y cargos adicionales dependiendo del destino, usted puede activarlo con la operadora de su preferencia. De esta forma podrá recibir llamadas, mensajes de texto y datos en cualquier parte del mundo. Sin embargo, hay que tener especial cuidado con los datos, pues las tarifas por KB transmitido tienden a ser muy elevadas y, precisamente, ése es el ámbito del consumo que menos se vigila. Para no llevarse una desagradable sorpresa cuando reciba la factura, lo ideal es entrar en las opciones del teléfono y desactivar los datos tan pronto se monte en el avión. Por supuesto, la conexión con Internet se limita a las zonas WiFi que pueda encontrar en su camino (aeropuerto, hotel, restaurantes, cafés, etc.) y, si en verdad necesita acceder a la red de datos fuera de estos lugares, puede activar nuevamente la opción en su equipo.

.

34

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Hay equipos, como el iPhone, que tienen una opción llamada “itinerancia de datos móviles” que mantiene activo el consumo de datos cuando el dispositivo no se encuentra en su red local. Al desactivar esta opción el equipo, apenas identifique que está en una red telefónica que no es la suya, desactiva el consumo de datos. Es una opción muy útil, aunque se recomienda desactivar por completo los datos móviles una vez que esté fuera del país.


Num 52

@A

sercaReport

35


Tecnología

2

Investigue las operadoras de su país de destino Si su estadía va a ser considerablemente larga, es más económico y conveniente que compre una línea prepago tarjeta SIM cuando llegue a su destino. Para ello, es recomendable que revise en Internet las tarifas y planes que ofrecen las operadoras y, si es posible, averigüe las bandas en las que la operadora trabaja. Esta segunda y más minuciosa investigación es de utilidad aun cuando la estadía sea corta, pues en la banda correcta su equipo puede funcionar mucho mejor en cuanto a recepción.

.

3

Aplicaciones Hoy día tanto en Google Play como en el App Store de Apple se pueden encontrar aplicaciones para cualquier cosa. Véalas como herramientas que pueden servir para mejorar su experiencia de viaje. A continuación recomendamos algunas que no deben faltar en el dispositivo móvil de un viajero frecuente.

.

FlightAware Es una aplicación sumamente completa que brinda información sobre todos los vuelos: horas de salida, llegada, notificaciones de retraso, altitud, velocidad y hasta la ruta. Sólo hace falta conocer el número de vuelo y la aerolínea o, en falta de uno de estos datos, la hora y lugar de salida y el destino del vuelo.

EasyTaxi Esta aplicación se ha convertido en un éxito mundial. Es una forma segura de solicitar un taxi en un creciente grupo de ciudades del mundo. Con esta aplicación, su equipo se ubica vía GPS y contacta al taxista registrado más cercano. En pantalla puede ver la información del taxista y el vehículo que lo va a llevar para que no haya ninguna confusión. Y, si eso no es suficiente, la aplicación hace un rastreo de la ruta en tiempo real usando el GPS del equipo.

TripAdvisor En las tiendas de aplicaciones no faltan guías de viajero, pero esta aplicación integra el ingrediente de red social a su funcionamiento. Puede indagar sobre hoteles, restaurantes, sitios turísticos clave, atracciones y centros comerciales de una amplia lista de ciudades destino. A la información de tarifas y ubicación se suma la opinión de gente como usted que ha ido a esos lugares. Es, sin duda, una excelente herramienta para la planificación de cualquier itinerario. Por supuesto que hay muchas más aplicaciones útiles como Dropbox para respaldo en la nube y el traductor de Google. Lo importante es equipar el sentido común y el espíritu aventurero para disfrutar plenamente cualquier viaje.

36

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Num 52

@A

sercaReport

37


Portada

Hablarle a un zuliano de la Virgen de Chiquinquirá es hablarle a un enamorado. Sólo un enamorado puede entender el fervor y el cariño de una serenata gaitera hasta el amanecer, de una misa a medianoche o al calor de la tarde y, sin cansancio, luego irse a un juego de pelota P o r L o r e n a G i l Ad r i a n / @ l o g i l a d r i a n Foto Wilfredo Rodríguez / @wilfredor 38

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Al compás de la gaita los marabinos celebran a

La Chinita

Venite pa’ Maracaibo, a la Feria de la Chinita aquí la cosa es bonita en el bello Paseo del Lago…

y

no sólo en el Paseo del Lago: toda la ciudad, el estado Zulia y –para qué negarlo– buena parte del país, se “enferia” con la fiesta maracaibera. La celebración el 18 de noviembre de Nuestra Señora de la Chiquinquirá es el motivo de las fiestas que engalanan a la entidad occidental durante ese mes, que este año empezó con unas larguísimas vísperas desde octubre. La devoción por La Chinita, como le dicen los marabinos, se convierte en una antesala perfecta para la Navidad tanto en lo religioso como en lo secular. Con misas y procesiones hasta encendido de luces y jornadas deportivas, todo invita a rezar y a gozar con la misma intensidad. La tarea de todo maracucho que se precie de tal es cumplir temprano con sus quehaceres para meterse en “la agenda” de La Chinita y disfrutar al máximo de esta 48° edición de la feria.

Num 51

@A

sercaReport

39


Portada Una tabla, una tinaja, un milagro Lavando una viejecita a orillas de nuestro lago ella tuvo un gran hallazgo, pues se encontró una tablita terminada la faena a su casa la llevó la tinajita tapó pa’ salvarla de la arena. Así cantaba la historia Ricardo Aguirre con los Cardenales del Éxito y la siguen cantando los gaiteros para honrar a La China. La tablita se fue “lavando” con los días en la tinaja y su nueva dueña se percata de que va apareciendo una imagen religiosa. Aunque no se veía muy bien, decide colgarla en la pared. El 18 de noviembre de 1709 se empezaron a escuchar ruidos en aquella pared: la madera se movía y se iluminaba. La viejecita salió a la calle y gritó: “Milagro, milagro”, en pleno Saladillo. Los vecinos fueron a ver la aparición de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá y empieza la devoción en ese barrio, centro de la zulianidad. Uno de los portentos que se recuerda es que la imagen “no se dejó” trasladar hasta la Catedral y se puso tan pesada, que fue imposible moverla. Cuando decidieron llevarla al templo de San Juan de Dios recobró su peso original y allí se quedó, hoy es su Basílica donde la veneran cada día cientos de personas y muchas más cuando se aproxima su fiesta.

foto: Alfredo Villalobos

foto: wilfredo rodríguez

Al encuentro de los hijos Cuando bajan a la Virgen, el cielo viene con ella Mi Maracaibo se llena de musical alegría Y toda la tierra mía del Saladillo de siempre A todo el Zulia lo enciende mi gaita que es armonía. La Señora pasa el año en su altar, pero en su fiesta baja de allí para que sus hijos la vean de cerca. Ya es tradición en muchas iglesias estas “bajadas”, como ocurre con la Virgen del Valle en Margarita o la Divina Pastora en Barquisimeto. La Chinita baja este año el sábado 26 de octubre. Ningún maracucho quiere perderse ese comienzo de feria. Gaiteros de larga tradición que quizás desde niños participan en la ceremonia, tienen esta cita ineludible con la Reina Morena. Mucha gente llora de la emoción y no en balde reza la gaita:

foto wilfredo rodríguez 40

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

“La grey zuliana, cual rosario popular, de rodillas va a implorar a su patrona/ y una montaña de oraciones quiere dar esta gaita magistral, que El Saladillo la entona”.


foto: cortesía Dirección de medios de la Alcaldía de Maracaibo f oto : v ic to r sa n c h e z / e l e s c a pa r at e . c o m . v e

Num 52

@A

sercaReport

41


Portada El 18 de noviembre a San Juan de Dios nos vamos…

foto: prensa alcaldía de maracaibo

foto: wilfredo rodríguez foto: prensa alcaldía de maracaibo

El pueblo maracaibero se reúne en la placita, esperando, Virgencita, el amanecer gaitero, con tonos dicharacheros entonan gaitas y danzas, cantos llenos de alabanzas con el fervor más sincero. Así cantan y así es, aunque además del pueblo maracaibero se suman muchos venezolanos y extranjeros que aman a la Virgen y gustan de la celebración. Desde las 6:00 pm empiezan a cantar gaitas chiquinquireñas en las afueras de la Basílica, hasta la medianoche. A las 12:00 en punto tocan las campanas, lanzan fuegos artificiales, la gente aplaude, muchos lloran, otros gritan: ¡Viva la Virgen!, se canta adentro y afuera del templo. Retumba el “Gloria a ti, Casta Señora” y “La Grey Zuliana”. Empieza la misa de medianoche y cada hora se celebrará otra hasta el amanecer. Los fieles entran y salen, le rezan, le cantan, le llevan flores. Mientras resplandecen las estrellas en el cielo, los flashes lo hacen en la tierra. Todo alumbra para la Señora. La ceremonia central es en la tarde y la celebra el arzobispo de Maracaibo u otro obispo invitado y asisten personalidades de la vida nacional, además de las autoridades civiles y militares. Esta misa se oficia en la explanada de la Basílica. La emoción de los devotos se nota en la asistencia multitudinaria a quienes no detienen ni el calor ni la aglomeración. Terminada la misa, la Señora se dispone a que le canten:

En todo tiempo cuando a la calle sales, mi Reina tu pueblo amado se ha confundido en un sólo amor… Esa procesión apretada y larga acompaña a la patrona al ritmo de rezos y gaitas por varias avenidas principales hasta regresar al templo. Sus portadores pertenecen a la Sociedad Religiosa Servidores de María. Fue fundada con la idea de que un grupo de fieles comprometidos cargaran sobre sus hombros la imagen de la Virgen de Chiquinquirá en las procesiones. Más de 300 personas, entre niños, jóvenes y adultos, se visten anualmente de liqui liqui blanco y quepis para custodiar la reliquia y hacerle llegar las flores que le traen. Una semana más tarde se hace la Procesión de la Aurora, un recorrido que empieza a las 3:00 am y culmina cuando la Virgen vuelve a su altar, al rayar el sol. Desde la bajada de La Chinita, también sacan en procesión por los pueblos costeros una réplica de la imagen. La gente alza sus pañuelos y saluda a su paso, se persignan, le lanzan flores, aplauden mientras le piden y agradecen. Muchas se visten de guajiras para pagar promesas. Esa piedad sencilla va envuelta con la alegría característica del zuliano, lo que da a estas celebraciones un aire navideño, porque se honra a la Madre y al Hijo por nacer.

42

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

f o t o : e gd a m e r t o r o


Luces y gaitas para la patrona Este año el Comité de Feria organizó la Ruta Maracaibera que empezaba el 2 de octubre en el emblemático barrio de Santa Lucía y concluía el 31 de octubre en Bella Vista. Distintas agrupaciones gaiteras se presentaron por todas las parroquias, de manera gratuita. María Alejandra Gómez, presidenta del Comité de Feria, dijo en rueda de prensa que el objetivo es proyectar la gaita, típica del folklore zuliano: “Este año no contamos con las tarimas de Bella Vista, donde se podían presentar varias agrupaciones en el Encendido. Este es un aporte de la Alcaldía en alianza con el Comité, para promover el trabajo de los gaiteros”. El 1° de noviembre se realiza el ya famoso Encendido de Luces de Bella Vista, que se ha sumado a la tradición desde 1999. Se iluminan 32 cuadras, desde la plaza El Ángel hasta la avenida Padilla. Ver este espectáculo es una cita casi obligatoria para locales y visitantes.

foto: prensa alcaldía de maracaibo

La otra reina de la feria El 2 de noviembre fue la elección, entre 12 candidatas, de la Reina de la XLVIII Feria de La Chinita. El certamen se llevó a cabo en la plazoleta de la Basílica, como fue en sus inicios, pues este año no se organizó el Festival de la Orquídea, donde se solía hacer la coronación. Mirian Rodríguez, Nidal Nouaihed, Ernesto Capra, Juan Carlos Villasmil, Héctor Silva Vega y Richard Urdaneta fueron los diseñadores encargados de los atuendos de las concursantes.

foto: prensa alcaldía de maracaibo

Arrancarle carreras a La China Vamos con las Águilas del Zulia, dicen todos, cantando y gritando a coro: “Este año somos campeones” (…) y como siempre un mojito –ayayay– de Tiburones.

foto: prensa alcaldía de maracaibo

Los Tropicales del Éxito dedican esta gaita al equipo que cada 18 de noviembre tiene que lanzarse al terreno a defender la honra noroccidental, esta vez frente a los Tiburones de La Guaira –que las Águilas pretenden “comerse” en mojito–, según quedó establecido en el calendario de la temporada de beisbol 2013. El Clásico de La Chinita lo disputan los “rapaces” desde que entraron a la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, la temporada 1969-70, en el estadio Luis Aparicio “el Grande”, aunque la tradición de este juego se remonta a la década de los cincuenta. El año pasado las Águilas ganaron a Tiburones 9 a 7 y, en 2011, vencieron a los Bravos 1 a 0. En 2010, los magallaneros se llevaron en laurel 5 a 1 frente a los anfitriones. En 2009 ganaron las Águilas frente a Caribes 8 a 5; sin embargo, antes de este juego ya se empezaba a comentar que la Chinita favorecía más a los invitados… Cosas del beisbol (y de la homenajeada).

La tradición taurina

foto: prensa alcaldía de maracaibo

Las corridas de toros son una costumbre en la Feria de La Chinita. Algunos se oponen, a otros les encantan. Por lo pronto se sabe que son dos fechas, aunque al cierre de esta edición no se había confirmado el cartel. La cita de la fiesta brava es el 16 y 17 de noviembre.

f o t o : e gd a m e r t o r o Num 52

@A

sercaReport

43


foto: ricardo castillo

Portada El 1° de noviembre se realiza el ya famoso Encendido de Luces de Bella Vista, que se ha sumado a la tradición desde 1999. Se iluminan 32 cuadras, desde la plaza El Ángel hasta la avenida Padilla. Ver este espectáculo es una cita casi obligatoria para locales y visitantes

Una expo para aprovechar En medio de rezos, procesiones y gaitas, siempre hay un tiempito para las compras. Expozulia en la Feria de La Chinita también forma parte de la tradición. Este año abrió el 24 de octubre y estará disponible para el público hasta el 18 de noviembre. Aquí puede aprovechar de adelantar algunas compras navideñas. : @Expozulia

Desfile y conciertos f oto : l a pat i l l a . c o m

El bulevar 5 de Julio se engalana con el vistoso Desfile de Feria en el que decenas de carrozas y comparsas nacionales y extranjeras pasean para el deleite del público. También abre sus puertas durante tres días el complejo ferial Grano de Oro para los conciertos con artistas venezolanos e internacionales que cantan en la gran fiesta de La Chinita. Los músicos dan el toque de fiesta a estos días de celebración y, lo mejor, de forma gratuita. :@FeriaChinita

Para tener en cuenta Reserve cuanto antes el hotel porque quedan pocos disponibles para estas fechas. Es difícil conseguir taxis. Tenga una lista con los teléfonos de las líneas. No tome taxis“piratas”. Evite las colas de la avenida Bella Vista, si puede vaya más tarde para apreciar la iluminación. Utilice gorra, zapatos cómodos y ropa ligera. Es Maracaibo y hace calor, no lo olvide. foto: wilfredo rodríguez 44

@A s e r c a R e p o r t

Num 52



Sobre ruedas

Mercedes-Benz GLA

La nueva referencia en SUV compacto

Un equipamiento que será la envidia de los competidores es la apuesta de la casa alemana para ganarse un lugar en el mercado de los todoterrenos de pequeño formato P o r J e s ú s H u r ta d o Fotos archivo

Q

ue el gusto de los consumidores por los SUV (Sport Utility Vehicle) de pequeñas dimensiones sigue en aumento es una realidad que no ha pasado inadvertida para Mercedes-Benz. Con la firme idea de sacar provecho a esta tendencia, la marca lanzó el GLA, un off road que a fuerza de diseño y tecnología busca abrirse camino en un mercado en el que abundan las opciones. Con muy pocas diferencias respecto al prototipo que se mostró hace algunos meses, el debut del GLA en el Salón del Automóvil de Frankfurt estuvo plagado de éxitos, gracias a un estilo aerodinámico y aguerrido que no deja dudas sobre su estirpe. A eso se agrega un equipamiento que ya quisieran tener sus hermanos de talla grande. Utilizando la misma plataforma sobre la que descansan todas las versiones de las clases A, B y CLA, este compacto premium no sólo introduce a Mercedes por caminos no recorridos hasta ahora, sino que rompe con la estética predominante en todoterrenos de la marca, pues sustituye las líneas angulosas por formas más redondeadas y suaves. 46

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Esta nueva propuesta estilística ha servido no sólo para que el GLA exhiba una apariencia más futurista y corpulenta, sino que redunda en un aerodinamismo que le ha valido un nuevo récord en cuanto al factor de resistencia (0,29), el más bajo para un vehículo de su tipo. Esta característica inclinará la balanza a su favor a la hora de medir prestaciones frente a sus competidores, por el ahorro de combustible que ello representa. Parte de este favorable desempeño se debe al diseño del frontal, cuya parrilla dispone de láminas que cierran automáticamente el paso del viento al radiador cuando no es necesario, lo que permite un mayor flujo de aire hacia los carenados bajos y los laterales. Las sinuosidades de las puertas también contribuyen a despejar el paso del viento. Un detalle que sobresale en el diseño posterior es el amplio difusor, posiblemente el de mayor tamaño que se ha visto en un vehículo con apenas 1,8 metros de ancho y 4,41 metros de largo. Este aspecto, sin duda, le confiere un genuino look de todoterreno a la zaga del GLA, en la que resaltan los grandes juegos ópticos divididos a ambos lados del portón y el pequeño alerón de techo.


Fuerza teutona Para movilizar su primer SUV de pequeño formato, MercedesBenz ha apostado por cuatro motores ágiles y briosos (dos de diesel y dos a gasolina), todos de inyección directa, cuatro cilindros y función turbo. Es probable que en un futuro también esté disponible el exitoso propulsor Renault a gasoil montado para otras versiones de las clases A y B. Los motores diesel de 2,1 litros de capacidad, identificados como CDi 200 y CDi 220, entregan respectivamente 136 y 170 caballos de potencia a 3.600 revoluciones por minuto. Los propulsores a gasolina tienen capacidades de 1,6 y 2,0 litros, y erogan 136 y 211 caballos de potencia. Las versiones menos potentes están equipadas con cajas de cambio manual de seis velocidades, mientras que las restantes vienen con transmisión automática de doble embrague y siete marchas. Todos incluyen tracción delantera, pero el GLA es el primer SUV de la casa que puede equipar tracción total 4MATIC, por lo que su cualidad off road queda asegurada. En apoyo de esta condición está un botón que, una vez oprimido, varía las condiciones de conducción a modo todoterreno. Así se modifica automáticamente el cambio de la transmisión y el comportamiento del acelerador, al tiempo que la pantalla del tablero muestra el ángulo de la dirección, inclinación del auto, grado de la pendiente y hasta una brújula. Entre otros detalles de alta tecnología que Mercedes-Benz ha incluido, sobresalen sistemas como el de control de velocidad en descensos, el de advertencia de salida del carril, el de frenado automático de emergencia, o el que detecta objetos en el ángulo muerto.

Distinguido y confortable El interior muestra la perfecta combinación entre lujo, tecnología y comodidad. Se mantiene la estética del CLA de separar el ambiente superior e inferior con materiales y colores muy disímiles en cada zona. La consola central, de aspecto minimalista, puede ser recubierta en madera si así se solicita, lo que dará un interesante contraste con las peculiares salidas de aire en bisel y la gran pantalla táctil, que refleja buena parte de la información básica. Las butacas en tela, piel o combinación de ambas texturas, disponen de diferentes reglajes de altura, y las posteriores tienen una doble posición que permite aumentar el área de carga de 421 litros a 836 litros sin sacrificar el espacio para los pasajeros. Disponible en Europa desde finales de 2013, Mercedes-Benz ha dicho que el precio de lanzamiento será uno de los mayores atractivos de su compacto off road, lo que supone que para sacar ventaja a sus competidores deberá ubicarse cerca de los 30.000 euros (unos 39.000 dólares). Num 52

@A

sercaReport

47


48

@A s e r c a R e p o r t

Num 52



Cuentos de mi tierra

Altamira de Cáceres: entre el llano y la montaña

Este pueblito se encuentra a unos 30 minutos de Barinas, la capital del estado llanero. Es un pintoresco lugar colmado de casitas coloniales, gente caminando en sus calles angostas y quehaceres que parecieran olvidados por el hombre. También es un punto estratégico para realizar actividades extremas en ríos y dejarse llevar por sus corrientes por Erika Paz / @erikapazr F oto s R ay m a r V e l á s q u e z / @ r ay m a r v e n l o s c u e n t o sd e m i t i e r r a . b l o gsp o t . c o m

S

e dice que Altamira de Cáceres fue la primera ciudad fundada en Barinas, en 1577. A ella se llega por una carretera angosta y llena de curvas, con un paisaje donde el verde domina la serpiente gris que atraviesa la montaña y en el que se puede escuchar el sonido de unas 250 especies de aves que circundan la franja. Al llegar al poblado, la primera impresión que se tiene es que se detuvo el reloj en algún tiempo pasado, pues las pequeñas calles, tapizadas a ambos lados de casitas coloridas de techos de tejas coloradas, permiten al visitante sentirse dentro de una imagen que quizás ha observado en algún libro de historia o visto en una película de la época independentista. Por allí se pasea el pastelero con su cavita de anime en mano, con sus años a cuestas. Más allá de la plaza, ubicada justo

frente a una pequeña iglesia, se escucha el golpeteo del zapatero quien, pese a la modernidad de la creación en serie, sigue fabricando zapatos para quien los quiera comprar. Muy cerca, su esposa prepara comida para los obreros de la zona. Esos obreros son los que se dedican a sembrar café en la torrefactora. Es común ver en las orillas de la carretera y en los terrenos empinados cómo se cultiva este producto. Aún se puede observar en las vías a los campesinos que llevan sacos en mulas, de la misma forma que transportan la panela, producto de la caña que cultivan. Los dueños de Altamira se consideran más de la montaña que del llano. Son dueños porque estas tierras les han pertenecido por generaciones. Los abuelos transitaron por estas calles, las mismas por las que más adelante corrieron sus hijos y por las que ahora pasean sus nietos.


Lugar para la aventura El aire de tranquilidad de Altamira de Cáceres sólo se interrumpe ligeramente por el sonido de las aguas del río Santo Domingo, y también por los gritos de victoria de los osados que se aventuran a deslizarse por sus aguas, en una actividad que se ha hecho famosa por estos lares: el rafting. A Goyo Montilla le gustó la naturaleza desde chiquito. Con ella convivió y de ella aprendió, y por eso no extraña que luego de culminar sus estudios de Bioanálisis volviera a sus raíces. De esta forma nació el Campamento Grados. Desde el año 2003 esta empresa se dedica a ofrecer actividades para conectarse con lo natural. Barranquismo, canopy, pesca de pavón y caminatas por la montaña forman parte de la cartera de opciones, pero quizás el rafting es el más conocido. Montilla explica que su pasión por el ambiente lo llevó a encontrar este hueco –literalmente hablando– en un sector llamado Las Lajas, ubicado un poco antes de llegar al pueblo de Altamira. Allí, junto a su tío, el escultor Efrén Montilla, se dedicó a diseñar una posada que conviviera con el río y los árboles. El lugar cuenta con cuatro cabañas que permiten hospedar a ocho personas cada una. De mayo a noviembre este alojamiento se hace insuficiente para atender a la cantidad de gente que desea practicar la actividad en las aguas del río que, comenta Goyo Montilla, es de nivel tres; es decir, resulta perfecto para aquellos que se inician en el deporte o simplemente quieren probar de qué se trata.

Los paseos recorren 11 kilómetros del paisaje barinés de la montaña y permiten que el cuerpo genere la suficiente adrenalina para disfrutar el recorrido. Esta sensación se apacigua al llegar al campamento, pues el anfitrión ha sabido combinar la rudeza del deporte con la placidez del descanso. La casa se viste de tenues luces y flores silvestres, la mesa principal se engalana con la vajilla y comienza el festín de sabores; un joven chef transforma el tomate en una crema que sabe a tocineta molida, al pollo le da un aroma de hierbas y a la parchita la convierte en mousse. Goyo y su esposa disfrutan de la compañía de los huéspedes y comparten con ellos su amor por estas tierras: se sienten orgullosos de pertenecer a este trozo del estado Barinas, en el que hay tranquilidad y también aventuras al extremo.

Posada Grados Alta Aventura Teléfono: (58) 416-8774540 /414-7408512 Correo: contacto@grados.com.ve Twitter: @gradosaa Instagram: gradosaltaventura Facebook: Grados Alta Aventura


Deportes

Vargas conjugará deporte con arena y mar Durante las primeras semanas de diciembre se realizará, en territorio venezolano, la tercera edición de los Juegos Suramericanos de Playa Por Eliézer Pérez / @perezeliezer Fotos cortesíA mindeportes

D

e las aguas del océano Pacífico a las del mar Caribe. Desde la ciudad de Manta, Ecuador, hasta la costa de La Guaira. Ése fue el camino trazado para que los Juegos Suramericanos de Playa llegaran a suelo venezolano. Ahora ya todo está prácticamente listo para que la tercera edición de este encuentro se desarrolle en la costa del estado Vargas, entidad que recibirá a delegaciones de 15 países y disfrutará, entre el 3 y el 13 de diciembre, de 10 competencias deportivas. El certamen, amparado por la Organización Deportiva Suramericana, se disputará por tercera vez luego de los juegos de Montevideo y Punta del Este, Uruguay, en 2009, y Manta, Ecuador, en 2011. Santiago de Chile será la ciudad anfitriona para el próximo año. Aunque el título de la fiesta deportiva hace referencia a los países suramericanos, también competirán representantes de Centroamérica, como Panamá, y de las islas del Caribe, como Aruba. Entre las 10 disciplinas que le darán vida a la región varguense hay 3 que forman parte del calendario de los Juegos Olímpicos: vela (también conocido como velerismo), triatlón (que incluye competencias de bicicleta, nado y maratón) y voleibol de playa.

52

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

El coliseo y las playas El Coliseo de Arena, localizado en la población de Camurí, y las playas de Puerto Azul, Los Caracas y Camurí Chico serán las principales sedes de los juegos. “La meta es terminar los trabajos antes del 15 de noviembre y entregar las instalaciones a la Organización Deportiva Suramericana”, declaró en agosto Pedro Rodríguez, presidente del comité organizador, en rueda de prensa. “Queremos que este estado se levante como potencia deportiva. Siempre han visto a Vargas como la playa del sábado y domingo, y esperamos cambiar esa visión para que se aprenda a valorar esta tierra por las demás cosas que tiene”, añadió Rodríguez. Es importante mencionar que Venezuela se postuló para organizar estos juegos durante la edición de 2009 en Punta del Este (Uruguay). Se había pensado en Nueva Esparta y Anzoátegui como otras alternativas para recibir a las delegaciones internacionales, pero finalmente la balanza se inclinó hacia el estado Vargas.


MEDALLAS POR COMPETENCIA EN VARGAS 2013

Aguas abiertas Balonmano de playa Esquí náutico Fútbol de playa Rugby de playa Surf Tenis de playa Triatlón Vela Voleibol de playa

Oro Plata Bronce Total 4 2 4 1 2 5 2 3 4 2

4 2 4 1 2 5 2 3 4 2

4 2 4 1 2 5 2 4 4 2

12 6 12 3 6 15 6 10 12 6

Oros de Venezuela En la edición de 2009, en el balneario uruguayo de Punta del Este, Venezuela se colgó dos medallas de oro. Una de ellas fue en el voleibol de playa, disciplina en la que la selección nacional venció a Brasil –el favorito– por dos sets a uno. La dupla venezolana, integrada por Igor Hernández y Jesús Villafañe, perdió en un primer parcial electrizante, que culminó 29-27 a favor de los auriverdes. Sin embargo, Hernández y Villafañe mejoraron y ganaron 2 sets por 21-19 y 15-9, para así subir a lo más alto del podio. La otra presea áurea fue para la nadadora Patricia Maldonado en la prueba de los 10 kilómetros en aguas abiertas, que se realizó en

MEDALLERO HISTÓRICO 2009-2011 Brasil Argentina Ecuador Perú Venezuela Colombia Uruguay Chile Paraguay

Oro Plata Bronce Total 24 16 8 3 2 1 0 0 0

9 14 4 3 10 4 6 2 2

12 14 4 2 5 3 6 7 2

45 44 16 8 17 8 12 9 4

GANADORES Año Competencia Ganador 2009 Punta del Este (Uruguay) Brasil 2011 Manta (Ecuador) Brasil

PAÍSES PARTICIPANTES Antillas Holandesas Argentina Aruba Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Panamá Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

playa Mansa, en la ciudad uruguaya de Maldonado. Así, la tropa venezolana se ubicó en la sexta posición del medallero general entre 15 países. Además del par de éxitos dorados, Venezuela se trajo 10 de plata y 5 de bronce. Sin embargo, durante 2011, en territorio ecuatoriano, Venezuela dejó en blanco la casilla dorada del medallero, pero al menos contabilizó seis de plata y tres de bronce, gracias a las actuaciones en voleibol de playa, aguas abiertas y vela.

Num 52

@A

sercaReport

53


Entrevista

El aquí y ahora de Allena Luego de superar contratiempos y abrirse paso en la escena musical, esta banda de rock nacional lanza su álbum debut cargado de letras vivenciales y sonidos sinceros que evidencian una fusión de ritmos y energía positiva P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp F o t o s Ed u a r d o R e g a l a d o / @ Ed u a r d o G I V EN

A

segura el Premio Nobel de la Paz tibetano, Dalai Lama, que “no obtener lo que uno quiere, a veces es un golpe de suerte maravilloso”. Esta frase parece calzar muy bien en el caso de la banda venezolana de rock alternativo Allena, cuyos integrantes no suponían que los avatares del destino les convidarían a integrar un nuevo grupo musical tras la disolución de la agrupación NPI. Convocados para una descarga metalera en la ciudad de Valencia –hace cinco años aproximadamente– Daniel Mijares y Alejandro de Oliveira, vocalista y baterista respectivamente de la extinta banda, asumieron el reto de preservar el espíritu y la esencia musical de otrora. Así, entre millares de personas, adrenalina desbordante y la buena vibra que los avasallaba, decidieron que esa experiencia en tarima se volviera eterna. Bajo el proyecto Allena, se incorporaron Héctor Ferrer (bajista) y por último, Javier Gracia (guitarrista), con lo que se consolidó un cuarteto de sonido franco y sin mayores aditamentos.

54

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Tan naturales y creíbles como la música que crean, Daniel, Alejandro y Javier concedieron algunos minutos de su tiempo para una conversación distendida que permitió conocerlos mucho más allá de los acordes de guitarra y melodías acústicas en los que construyen sueños y se permiten volar. Resultaba obligado aclarar –en primer lugar– el porqué de la escogencia del nombre Allena: “Es un nombre femenino que en Rusia significa preciosa o hermosa y, en Grecia, significa luz, positivo, buena vibra. Queremos tratar que la gente pase un rato chévere”, comenta Daniel. Al escuchar la música de Allena, se deduce una influencia de grupos de rock de los noventa. No existe rigurosidad en cuanto a los géneros musicales que han adoptado: desde el grunge hasta el alternativo, pasando por el funk, todos ellos llegan a ser fusionados. Al respecto, Daniel dice: “Nuestra música no llega a ser algo retro, tampoco llega a ser algo demasiado moderno; yo creo que llega a ser muy atemporal”.


Debut anhelado Después de un gran esfuerzo y de superar ciertos escollos que retrasaron su salida, el pasado 18 de septiembre en el Hard Rock Café de Caracas, se llevó a cabo el lanzamiento o showcase del primer material discográfico de Allena titulado Aquí y Ahora, que incluye 12 temas y cuyo sencillo promocional es “Volver”. Grabado en Bycas Media Studio, en la ciudad de Maracay, este material fue producido por Castor Milano y postproducido por Ilich Mujica. La masterización estuvo a cargo de André Rodríguez –ingeniero de sonido y productor venezolano– en su propio estudio YourFaceStudios, ubicado en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. A su vez, la grabación contó con la colaboración de voces femeninas como: María Pura, Marina López y Sujeid Mijares. “La mayoría de las canciones fueron escritas por Daniel hace mucho tiempo y giran en torno a las relaciones, el desamor o el despecho”, asegura Javier. Asimismo, el compositor admite que la inspiración de sus letras es un poco autobiográfica: “La mayoría son experiencias que he vivido. Hay canciones que hablan sobre muchos sueños. Otras son más alegres y reflejan algo de energía”.

“Necesitamos sacar más discos, ofrecer más shows, mostrarle a la gente lo que somos capaces de hacer” “El mejor indicativo de la receptividad de nuestro trabajo son las redes sociales”, señala Héctor. La descarga de su música por Soundcloud y mensajes vía Twitter y Facebook de sus fanáticos corroboran un apoyo que va in crescendo. Esta agrupación venezolana afirma estar comprometida con el apoyo dado y para ello revela tener preparada una gira nacional a comienzos de 2014: “Necesitamos sacar más discos, ofrecer más shows, mostrarle a la gente lo que somos capaces de hacer, que es muchísimo”.

Feedback

Entre realidades y proyectos La naturaleza real y sincera de este proyecto musical, que se exime de altas dosis de elementos electrónicos y digitales, es quizás uno de sus aspectos más cautivantes. “En la grabación se puede escuchar un sonido de batería limpia. Las guitarras tienen distorsiones del amplificador; las voces fueron grabadas sin efecto”, explica el vocalista. Los chicos de Allena no dan crédito hasta ahora a la buena acogida del público hacia su música, sobre todo a través de la red 2.0.

La música en dos palabras Daniel: pasión y confort Javier: aire y burbuja Héctor: amor y pasión El rock en Venezuela en tres palabras Daniel: creciente, talentoso, osado Javier: es – cuesta – arriba (risas) Héctor: bueno, bonito, pero no tan barato Allena en una palabra En las redes Daniel: energía Javier: viaje @Allenarock Héctor: vida Allena Num 52

sercaReport 55 www.allenarock.com

@A


Geografía del paladar

Por los fogones andinos FOTO H i l m a r A r e v a l o m i s r e c e t a s f a v o r i t a s 2 . b l o gsp o t . c o M

Por Víctor Moreno @VictorMorenoC

U

n historiador venezolano dijo en una oportunidad que la fortaleza de los andinos se debe a sus desayunos con sopa. Se refería a la famosa pizca andina, condumio magnífico y suculento que está elaborado con papas, aceite, huevos, cebollín, cilantro, leche, arepas desmigajadas y queso desmoronado. No hay mejor manera de empezar el día. Sin embargo, hay otros manjares que no puede dejar de probar si está de paso por estas tierras frías.

Táchira, terruño de sabores En el estado Táchira, además de la pizca, encontramos otras sopas como la de papas, apio, arvejas, el mute –que se hace con tripa– y el ajiaco, que nos llegó por los caminos de Tunja y Bucaramanga, y que lleva verduras, pollo o cerdo. Los panes tachirenses son legendarios; entre ellos destacan el pan azucarado, el de 56

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

maíz, el de avena, el pan negro –al que se le agrega afrecho–, el de mantequilla, el de leche, y las famosas acemas con afrecho, papelón y canela. No podemos dejar de mencionar las almojábanas, que se elaboran con almidón de yuca y queso, y que son de origen árabe. No puedo dejar de lado el caldo de pichón de paloma, muy reconstituyente, y el lechón asado taribeño, que se rellena con carne de cerdo picada. Son maravillosas la suavidad del lechón y la untuosidad de la carne. Los platos tachirenses son muchos. En los años cincuenta don Luis Felipe Ramón y Rivera investigó sobre ellos y, más recientemente, Leonor Peña escribió un excelente libro sobre la cocina de este estado.

La excelencia merideña Mérida es uno de los principales estados turísticos de Venezuela. Su infraestructura es muy variada y, además, cuenta con la calidad del servicio. Desde el punto de vista gastronómico, la paleta es muy diversa. Existen productores que se esmeran para obtener alimentos de primera calidad, que luego llenarán los fogones del estado. De esa manera, los viajeros pueden experimentar un infinito placer gustativo. Entre los productos encontramos las truchas de Santo Domingo y los alimentos secados al sol cerca de Mucuchíes –hongos,

tomates, pimentones, cambures y piñas–. También están los artesanos de mermeladas, que tienen más de 40 variedades. En la población de Escagüey se consigue la mejor miel de abejas de todo el páramo. Otro producto maravilloso es el vino que elaboran algunos productores con fresas y moras. Además, los amantes de los chorizos y embutidos no pueden dejar de visitar una chacinería que se encuentra muy cerca de Apartaderos. También hay criadores que están incursionando con bastante éxito en la venta de corderos, lechones y patos. Ésta es una breve muestra de lo que se encuentra en estos fríos parajes. La clave de la cocina está en usar los mejores productos y Mérida da testimonio de ello, pues sirve en la mesa de los visitantes lo mejor de su tierra.


Num 52

@A

sercaReport

57


Guía de Bolsillo

Petare atómico Aunque parezca increíble, en esta zona del noreste de Caracas hay atractivos turísticos y personajes pintorescos que vale la pena conocer

Consejos de dos chicas que hacen rutas guiadas y cuentan historias mínimas de Caracas

T e x t o Ad r i a n a A r i a s S i m o n o v i s FO t o s G a b r i e l a H e r n á n d e z www . u r b a n i m i a . c o m / @ u r b a n i m i a

T

engo una invitación tentadora que hacerles: cuando estén de paso por Caracas, acérquense a hacer turismo en el casco histórico de Petare. Sí, Petare, ese nombre que resuena con swing, como vocablo indígena que es, pero que también retumba como el ruido de una amplísima extensión de ciudad no planificada, al noreste de Caracas. Se llama Pet –cara– y are –río–, porque este poblado nació de cara a los ríos Guaire, Caurimare y Oro, alrededor de una modesta plazoleta que quedará en segundo plano cuando la iglesia Dulce Nombre de Jesús les robe la atención. Visiten al pequeño Niño Jesús tallado que corona su altar principal y busquen la sorpresa de dos cuadros no heroicos del gran pintor Tito Salas, que dentro de poco estarán restaurados. Cuando rodeen los 360 grados que cercan este antiguo templo del siglo XVI, tendrán un viaje seguro a la Caracas colonial. A donde fijen la mirada atraparán fachadas centenarias de casas que exhiben color, con ventanales, puertas y zaguanes, a través de los que se asomará la quietud. Entrar a alguna de ellas será comprobar que aquel Petare colonial era una auténtica ciudad jardín hecha de continuos patios internos. Basta buscar la casa parroquial, al costado izquierdo de la iglesia, para llenarse de verde natural. 58

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Otras de estas casas han sido germen de una genuina cultura de las artes. La mejor prueba está en la calle Guánchez, en el Museo Bárbaro Rivas, una casona blanquinegra con salas expositivas dedicadas al arte popular. Al seguir camino arriba por la callejuela Pérez de León, pueden darse manjar degustando golfeados en la ventana de Fran Suárez, quien ha seguido la receta original de esta caracola con queso guayanés, inventada en las mismísimas calles de Petare. Pero la experiencia turística quedará incompleta si no hablan con un petareño de pura cepa. Sin pensarlo dos veces diríjanse al final de la calle Comercio y pasen por la tienda La Minita, atendida por Francisco Rodríguez. No dejen de curiosear el heterogéneo inventario de objetos que vende este local, además de la colección fotográfica que está a la vista en una de sus vitrinas. Aprovechen para conocer toda esta fortuna urbana, sobreviviente al crecimiento de Caracas, durante los Domingos Alternativos de Petare, organizados por la Fundación José Ángel Lamas. Desde bien temprano y hasta la tarde podrán abordar buses que van desde el centro comercial Millenium, en Los Dos Caminos, hasta el casco. Además, esos domingos Urbanimia se luce al contar anécdotas en la ruta turística Petare Atómico, especial para curiosos como ustedes.


Num 52

@A

sercaReport

59


Bitácora

Capadocia es la respuesta Las maravillas que vi durante mi viaje a este patrimonio turco es el ejemplo perfecto de lo que busco en mis expediciones: impresionarme con las bellezas del mundo

Texto y fotos Rui Mendes / @ruimendes

M

uchas personas, al conocerme en una exposición o encuentro, se dedican a hacerme preguntas. Entre éstas, hay una en particular que se ha vuelto constante: ¿cómo determinas cuál será la próxima expedición? Yo les digo que al principio era fácil, porque básicamente quería recorrer todo el mundo, aprender de todas las culturas, pasar por los sitios más inhóspitos. Como no conocía nada, sólo debía apuntar hacia una zona del planeta y viajar hasta allí. Ya han pasado 25 años y cada vez quedan menos sitios para escoger. Por eso, cuando pienso en una nueva expedición, procuro que cumpla varias pautas: primero, que me permita aprender otra cultura; 60

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

segundo, que pueda descubrir sitios de gran valor arqueológico; y tercero, que tenga algo de riesgo y dificultad. Por ejemplo, cuando cruzamos Turquía decidí que la ruta debía pasar por un sitio asombroso, con gran cantidad de formaciones geológicas y construcciones subterráneas insólitas: Capadocia. Este patrimonio bajo tierra se descubrió en 1963 de la forma más curiosa. Estaban reestructurando una casa vieja y abrieron un hueco para hacer un tanque en el piso; entonces encontraron un túnel que bajaba muchos metros. Cuando se supo la existencia de ese pasadizo, organizaron expediciones para determinar su profundidad. A medida que los exploradores bajaban, se dieron cuenta de que esta ruta era poco común: había galerías, cuartos y conexiones con otros túneles que subían y bajaban.


Los expedicionarios hicieron un mapa de su recorrido y descubrieron que se trataba de toda una ciudad subterránea. Era tan grande que podía albergar a más de 20.000 habitantes y llegaba hasta 85 metros bajo tierra. Hasta ahora no se sabe qué civilización la construyó. Hay arqueólogos que suponen que fue edificada en los años 800 a. C., pero otros creen que tiene miles de años. Además, se determinó que fue abandonada por los primeros habitantes y que posteriormente la ocuparon los primeros cristianos, quienes la usaron como escondite durante las invasiones de los bárbaros. Tan larga fue su estadía que construyeron algunas de las primeras iglesias del cristianismo. Con el paso del tiempo, quizás por el aumento de la población, la gente dejó el subsuelo y comenzó a construir sus hogares en las paredes de curiosas formaciones geológicas. Este tipo de terreno es, paradójicamente, fácil de esculpir y también poco propenso a derrumbes. Aún hoy existen personas que viven en esas casas excavadas. Es muy impresionante ver estas edificaciones: innumerables huecos son las entradas a estas insólitas casas. Al saber estas historias, ¿cómo no organizar una expedición hacia un lugar tan maravilloso? Con esta crónica quizás respondo a la pregunta que ya muchos me han hecho. En Capadocia encontré lo que busco en mis viajes: conectarme con los grandes tesoros de la humanidad.

Puede leer las crónicas completas de las aventuras de este expedicionario en su página: www.expedicionesruimendes.com


Galería itinerante

Aureliano Parra

Liberador de formas y pigmentos Figuras caprichosas con colorido intenso se entrelazan para representar el caos de la gran ciudad a través de materiales alternativos que reflejan un carácter poético

P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp Fotos Cortesía de Aureliano Parra

A

ferrado a la idea del color, de las líneas y estructuras irregulares, el artista plástico venezolano Aureliano Parra acerca al espectador una serie de ensamblajes que, por medio de una red de filamentos, pretenden plasmar el caos de la metrópoli caraqueña desde un enfoque cenital, y que al mismo tiempo aluden a otras capitales de la región latinoamericana. Su última creación fue exhibida desde el 5 de septiembre hasta el 10 de octubre en la galería La Cometa, al norte de la ciudad de Bogotá, junto a otros 14 artistas venezolanos, quienes, en conjunto, realizaron un sólido recorrido por la actual propuesta artística nacional en la muestra Signos contemporáneos en el arte venezolano. Parra está consciente de la ambigüedad y el carácter fragmentario de su composición, que revela una sustancia abstraccionista y poética. Sin embargo, la ciudad se preserva en pequeños fragmentos por medio de los cuales se reconoce incluso a sus habitantes; esos son precisamente los elementos que el artista incorpora en la creación de sus piezas.

—¿Cómo se inició en el arte?

—Mis inicios fueron básicamente en la pintura abstracta, donde el hecho de pintar significaba manchar la tela, lanzar la pintura de la forma más orgánica y libre posible, no había ataduras de nada. Comencé a exponer a partir de 2004, pero la muestra más significativa se presentó cuando planteé otra visión de la pintura a partir del collage.

—¿Cuáles son sus influencias artísticas?

—La obra de Jacobo Borges me impactó mucho por su fuerza pictórica, él utilizó las manchas para producir todas esas energías que en su momento quería expresar. Tomo como influencia la obra de Gertrud Goldschmidt (Gego), pues ella teje para producir dibujos. También al impresionista Claude Monet y, por supuesto, no puedo obviar mi influencia cinética, tomando como referencia a Carlos Cruz-Diez.

—¿Dónde encuentra su inspiración principal?

—Mi inspiración principal reside en la perspectiva urbana de una manera muy poética, bien sea en forma de collage o en el dibujo. También reconozco que gran parte de la inspiración es el hecho humano de relacionarse con el material y con la poesía, con lo que te dicta el pigmento.

—Pese a su incipiente carrera, ¿siente que su obra ha evolucionado?

—Pues sí, sin duda, ha evolucionado en el aspecto conceptual como también en el material. Toda la propuesta que entrego ha evolucionado, pues he llevado el tema pictórico a otros niveles. Inclusive, he podido realizar instalaciones de mi obra que nunca pensé hacer. 62

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Num 52

@A

sercaReport

63


de la música

A continuación, diferentes opciones para los viajeros que disfrutan de la buena música y saben seguir consejos

P o r F e r n a n d o M a r t í n e z p o n c e / @ F e r j o sp F o t o s ARCHI V O

Carlos Baute

En el buzón de tu corazón

Con un sonido más rockero y arreglos mucho más sólidos, el cantautor venezolano Carlos Baute presentó En el buzón de tu corazón, su más reciente trabajo discográfico que, según el artista, significó casi una odisea, pues muchas de sus canciones casi se pierden por completo por un inconveniente tecnológico. El álbum fue grabado en Miami y producido por el colombiano Andrés Castro, quien ha trabajado y colaborado con Carlos Vives. Con este material, de estilo pop rock latino, Baute se deja llevar por la emoción, la franqueza y el sentir social.

Moby

Innocents

El músico y compositor Moby regresa a la escena musical con una nueva producción cargada de sentimiento pop, sin por ello dejar a un lado la base electrónica que ha sido su sello. El álbum de nombre Innocents explora otras tonalidades y registros sonoros, que según la crítica intentará reivindicar la senda de éxitos cosechados, sobre todo, en la década pasada. El primer sencillo de este disco, llamado “A Case For Shame”, contó con la colaboración de Cold Specks, y revela rastros de electrónica underground y soul. Asimismo, posee temas en colaboración con una larga lista de artistas invitados como: Wayne Coyne, Mark Lanegan, Damien Jurado, Inyang Bassey y Skyler Grey.

Katy Perry

Prism

Considerado como uno de los álbumes más esperados de 2013, la intérprete estadounidense Katy Perry realizó el lanzamiento de su álbum Prism, colmado de melodías chispeantes en el que predomina el pop-rock y letras que reflejan luz, autoestima y reflexión. “Roar” fue el sencillo promocional de esta producción estrenado en el mes de agosto cuyo contenido expresa un himno de empoderamiento y autosuperación. En este disco, la californiana vuelve a contar con la participación del productor canadiense Greg Wells, el sueco Max Martin y Bonnie McKee. Estilos urbanos y discotequeros se alternan con baladas que reflejan a una cantante en franca transición.

Con cariño para el Tío Simón

Tributo a Simón Díaz

Las voces de 13 grandes exponentes de la música nacional e internacional se unieron para lograr un producto discográfico de colección, que rinde homenaje al tío de toda Venezuela: Simón Díaz. El proyecto titulado Tributo a Simón Díaz fue creado gracias a la alianza entre el sello Sony Music Venezuela y Ferreterías EPA, y contó con la participación de artistas como José Luis Rodríguez, Soledad Bravo, Jorge Celedón, Víctor Manuelle, Kany García, Víctor Muñoz, entre otros. El repertorio se pasea por los mejores éxitos del hijo ilustre de Barbacoas, bajo la producción de Yasmil Marrufo.

Zoé

Prográmaton

La banda mexicana Zoé luego de revelar a cuentagotas los detalles de su nueva producción discográfica Prográmaton, oficializó su lanzamiento a finales del mes pasado con el sello Universal Records. El sencillo promocional, “10 A.M.”, revela una composición fiel al género rock psicodélico y alternativo con una lírica enmarcada en el desamor. La producción corrió a cargo de Phil Vinall y fue grabada en Estados Unidos. La quinta producción del grupo pone a prueba los sintetizadores y su tracklist está representado por 11 temas inéditos prestos a apuntalar la exitosa carrera de los chicos cuernavacenses.

64

@A s e r c a R e p o r t

Num 52

Gracias por preferirnos y hasta un próximo vuelo... Recuerde: Compre original, dígale NO a la piratería


Num 52

@A

sercaReport

65


66

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Num 52

@A

sercaReport

67


68

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Num 52

@A

sercaReport

69


breves

Aserca Airlines participó

en los 101 años de la aviación venezolana. Siempre estamos presentes En el marco a la celebración de los 101 años de la aviación venezolana, Aserca Airlines, participó en la Exposición Estática de Aeronaves Venezuela 2013, efectuada durante el 05 y 06 de octubre, en el terminal auxiliar del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM). De igual forma se contó con un stand en la Feria Internacional de Aeronáutica Civil, desde el jueves 10 hasta el domingo 13 de octubre. Como iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA) y el Instituto Nacional Aeronáutica Civil (INAC), se efectuó la exhibición con más de 20 aeronaves, como Cessna, Beechcraft y Cirrus, Bell Helicopter y Helitec, las cuales pudieron ser apreciadas por el público asistente. Aserca Airlines, cumpliendo con el compromiso hacia los usuarios que día a día vuelan en nuestras rutas comerciales, dispuso de uno de sus MD80 para la exhibición de la Exposición Estática de Aeronaves, con la visión de que nuestros clientes pudieran conocer parte nuestra flota. Aserca Airlines fiel a sus compromisos con los venezolanos y trabajando en pro de construir una Venezuela prospera, se enorgullece en compartir estos 101 años de trabajo aeronáutico en el país, donde las responsabilidades como empresa crecen con cada venezolano que sube a nuestros aviones y donde se pueda dejar en ellos una huella por el servicio que nos permiten brindar ¡Por todo lo alto!

70

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


breves

Premios Cóndores en su segunda edición Reconocemos y premiamos la excelencia Aserca Airlines y SBA Airlines, hizo entrega a sus trabajadores el Premio Cóndores de la Excelencia 2013, galardón que se efectúa por segunda año consecutivo y que busca reconocer e incentivar el emprendimiento de aquellos que dan una milla extra a sus labores. El evento fue realizado el pasado 01 de octubre, en el Centro Cultural Chacao, en el que participaron personalidades como el periodista Eli Bravo, encargado de moderar la velada, el conferencista motivacional Carlos Saúl; quien con sus palabras amenizó a los asistentes y ratificó una vez más los valores institucionales que están arraigados en nuestros equipos de trabajo. De igual manera entre los asistentes se encontraban los Presidentes Ejecutivos de ambas aerolíneas, Simeón García y Lesly Simon, así como los diferentes medios de comunicación. En esta edición se premió al Cap. Imanol Guruceaga, Asistente de Instrucción SBA en la Mención Individual, al Proyecto Certificación 767 SBA, Mención Equipo de Trabajo, a María Paspirgelis, Mención Gerente, actualmente Gerente de Gestión de Calidad SBA, Juan Amato, Supervisor de Boleteria Ofic. Comercial Miamia SBA y Eliana Verkooke Jefe de Pasajes Aserca Airlines en la Mención Individual (categoría administrativa/comercial) y en la Mención Aeropuerto a Ingrid Materano, Gerente y su equipo de la estación de Barcelona. Los premios fueron entregados por los ganadores de la edición pasada 2012, donde los galardonados pudieron expresar sus palabras de gratitud con la empresa. En la noche se vivieron momentos de mucha emoción, por menciones especiales como la de las Sras. Sonia Kuffaty e Iris Gascón, quienes fueron merecedoras de este galardón por sus más de 50 años de trayectoria en el mundo aeronáutico, y en virtud de ser ejemplo de la constancia, tesón y perseverancia, son Cóndores de la Excelencia, reconociendo así sus altos niveles de trabajo. Por su parte la Sra. Lenis Toro, recibió un Condor de la Excelencia por su excepcional labor en el desarrollo de nuevos proyectos y aportes a la empresa como Vicepresidente Comercial. Para cerrar la noche el Presidente Ejecutivo de Aserca Airlines Sr. Simeón García, invitó a los presentes a continuar trabajando por sus familias y por la empresa, enfatizó su confianza por continuar sus labores en pro del desarrollo de Venezuela “valoramos el esfuerzo realizado y todo el aporte que se traduzca en beneficios al pasajero, a la familia y al país”.


Requisitos obligatorios de migración en Venezuela

TARJETA DE MIGRACIÓN ANDINA (TAM) Esta planilla consignará la fecha de ingreso y el tiempo de permanencia autorizado, así como la información necesaria para las autoridades de inmigración. A la salida del país, el viajero deberá entregar la parte que quedó en su poder a fin de que la autoridad migratoria tenga el documento que acredite dicha salida dentro del período autorizado.

PLANILLA REGISTRO Y DECLARACIÓN DE ADUANA DEL SENIAT Rellene la planilla del Seniat que se le entregará en el avión. Declare los objetos nuevos que trae consigo, cantidades y su valor. Luego de pasar inmigración y recoger el equipaje, entregue la planilla en aduana. Los agentes del Seniat procederán a hacer la inspección que consideren pertinente. Recuerde: Al llenar las planillas, en el renglón donde dice Número de Pasaporte, deberá colocar los dígitos perforados presentes en todas las páginas del pasaporte. Un error frecuente es colocar el número que está en la página biográfica, el cual suele ser el número de cédula o de identificación personal.

72

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Menores viajando solos necesitan los siguientes requisitos: En vuelos Nacionales:

Permiso emitido por la jefatura de la jurisdicción u otro organismo reconocido para tales efectos, en donde este especificado con la ruta, dirección, numero de vuelo y fecha del viaje. De igual forma debe poseer el contacto de la persona encarga de entregar al menor y la que recibe en su lugar de destino. La edad aceptada para un menor viajando solo es a partir de los 4 años de edad. De igual forma se les recomienda a los pasajeros que el niño realice el viaje antes de las 5:00pm, por seguridad.

Viajes pasajeras embarazadas: Podrán viajar a bordo de las aeronaves siempre que presente certificado médico donde conste el tiempo de embarazo, así como la autorización para viajar por vía aérea. La aceptación de las pasajeras es hasta los 7 meses de gestación. Si por alguna circunstancia la pasajera debe realizar el viaje, sin excepción, debe tener la autorización de su médico.

Transporte de herramientas y armas: Las herramientas de trabajo no pueden ser transportadas en cabina, por lo cual su transporte será en el área de carga, la aceptación de la misma se hará siempre y cuanto no represente ningún riesgo para la realización del vuelo. En el caso de Armas de fuego, Aserca y SBA Airlines no realiza el transporte bajo ninguna circunstancia. En los casos de ser requerirlo algún organismo policial del estado debe ser manejado con la Gerencia de Seguridad, quien manejaran la circunstancia. Los juegos pirotécnicos; son considerados como elemento peligrosos por lo cual está prohibido su transporte.

Mascotas:

Es importante destacar que la denominación de mascota incluye únicamente a perros y gatos. Otras especies diferentes a estas, no pueden ser transportadas. Exigencias sanitarias: Para el viaje deben presentar un certificado nacional antirrábico emitido por un médico veterinario privado, además de los requisitos anteriormente mencionados, deben tener el certificado de salud internacional emitido por un médico veterinario privado y el permiso de exportación (documento emitido por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral INSAI, Caracas). También se debe tener en cuenta que el tiempo de trámite de este permiso es de ocho días hábiles por lo que le recomendamos tomar sus previsiones. No olvide revisar algunas restricciones con respecto a mascotas según el destino al que se dirige ya que, por ejemplo, para viaje hacia España se debe contar con el certificado de rabia en América para viajar a

Europa, el cual debe estar compulsados por laboratorios autorizados (sólo hay uno en Brasil y dos en USA). Ningún laboratorio venezolano está autorizado a compulsar este tipo de certificado para viajar a Europa. Mascotas cómodas Para hacer más confortable el viaje de su mascota, ésta debe ir en un kennel con el espacio suficiente para que se pueda desplazar con comodidad dentro de él y estar bien asegurado. Con respecto al pago, debe comunicarse con el 0800-mivuelo, en donde le indicarán la tarifa a cancelar, dependiendo de si el viaje es en cabina o en el área de carga. La reservación de la mascota debe ir junto con su reservación. Si bien la aerolínea no exige sedar a la mascota antes de iniciar su viaje, esto dependerá del propietario y siempre se recomienda consultar a su veterinario con respecto a la dosis a aplicar. Para la tranquilidad de los amos, es importante indicar que las mascotas son colocadas en un compartimiento de carga dentro del avión, con condiciones ambientales similares a la de la cabina de pasajeros en términos de temperatura y presurización. Para mayor información sobre el permiso de exportación para viajes de mascotas, puede comunicarse con: Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) Teléfono: 0212 7053478 Página web: www.insai.gob.ve

Al empacar el equipaje:

•El peso máximo del equipaje facturado en vuelos nacionales e internacionales es de treinta (30) kilogramos. •Tenga en cuenta que todo exceso de equipaje deberá ser cancelado a razón del 1% sobre el precio de la tarifa. •Pensando en su comodidad y seguridad Aserca Airlines le permite abordar al avión con un (1) equipaje de mano de un peso no mayor a (8) kilogramos por persona y con una medida menor a 115 centímetros linéales. En ese equipaje no se permite el exceso ya que éste afecta el peso y balance del avión. •Si viaje con algún artículo frágil (vidrio u otro), electrónicos, perfumes, joyas, documentos personales, recuerde llevarlos en su equipaje de mano, esto motivado a que están propensos a sufrir algún daño por los procesos normales de embarque y desembarque del equipaje que debe cumplir la aerolínea.

Al momento de realizar el chequeo:

•Revise que su equipaje, debidamente embalado, esté etiquetado hacia su destino final. •Cerciórese de que le sea entregado por el agente de tráfico un ticket de equipaje por cada maleta facturada. •Si nota alguna diferencia entre la etiqueta del equipaje y su lugar de destino o entre el número de piezas de equipaje y os tickets entregados, repórtelo de inmediato al personal de la aerolínea.

Volando con Aserca Al bajar del Avión:

•No olvide llevar consigo su equipaje de mano y cualquier otro objeto personal. •Verifique que equipaje facturado esté en perfecto estado. De presentarse alguna anomalía, notifique la irregularidad al personal de la aerolínea. •De no recibir su equipaje, debe informarlo de manera inmediata al personal de SBA Airlines. Allí le facilitarán un formulario de reclamo.

Al viajar tenga en cuenta:

•Si viaja con niños recuerde llevar tres (3) fotocopias de partida de nacimiento de cada menor. •Los menores que viajan sin su representante legal o sin acompañantes deberán presentar un permiso emitido por la jefatura de la jurisdicción u otro organismo reconocido para tales efectos (LOPNA), en donde este especificado la ruta, dirección, numero de vuelo y fecha del viaje. De igual forma debe poseer el contacto de la persona encarga de entregar al menor y la que recibe en su lugar de destino. •Si usted es pasajero de la tercera edad, recuerde llevar fotocopia de la cédula de identidad para que pueda disfrutar del descuento. •En caso de presentar alguna condición especial de salud o estado de gravidez, debe presentar un permiso medico para viajar. •Si viaja con mascotas o con implementos deportivos, comuníquese al 0800-mivuelo (6488356) para verificar las regulaciones vigentes. •Recuerde notificar cualquier requerimiento especial (menor viajando solo, persona con alguna discapacidad, embarazo, silla de ruedas entre otros) a fin de que reciba las indicaciones vigentes.

Pasajero con discapacidad:

Todo pasajero con discapacidad pueden optar por una tarifa especial, para ello debe presentar el certificado el Certificado de Persona con Discapacidad, emitido por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis). Tal y como lo refiere el artículo número 07 de la ley que rige la materia. Las personas con discapacidad visual y auditiva deben realizar su reservación y notificar su condición, para mayor comodidad y seguridad el pasajero debe realizar su viaje en compañía de una persona sin discapacidad. Para las personas con movilidad reducida Aserca Airlines presta, sin ningún costo adicional, el servicio de sillas de rueda. En todos los casos, no acepta el traslado de sillas de ruedas dentro de la cabina, de requerir el transporte de una silla de ruedas el pasajero debe realizar su solicitud a través de las oficinas comerciales o mostradores. Si el pasajero requiere el transporte de oxígeno el mismo es aceptado en caso de emergencia bajo la supervisión de la tripulación. Para mayor información en referencia al certificado de discapacidad puede consultar al Consejo Nacional para Personas Discapacitadas (Conapdis), ubicado en la avenida Venezuela con cruce calle Oropeza Castillo, Residencias San Antonio de Sabana Grande. Quinta Conapdis. Plaza Venezuela. Caracas - Venezuela.

Mercancías especiales o peligrosas:

Mercancías Peligrosas: Son aquellas que ponen en riesgo la seguridad del vuelo, por ello no pueden ser transportadas. Elementos Discapacitadores, tales como pimienta rociador, macé, entre otros. Armas de Choques, explosivos, gases comprimidos y baterías de litio. Maletín de seguridad cajas de seguridad, bolsas de dinero que incorporen mercancías peligrosas tales como, pilas de litio y/o material pirotécnico. Municiones o cartuchos para armas. Hornillos de acepada y contenedores de combustible que hayan contenido combustible inflamable líquido. Barómetros o un termómetro de mercurio transportador. Mochila de rescate para avalanchas. Equipos de detección de agentes químicos. Cilindros de oxigeno o aire gaseoso, requerido con fines médicos. Rizadores de cabellos que contienen gas hidrocarburo Termómetro medico Fósforos, cerillas de seguridad o encendedores. Las mercancías especiales son aquellas que se pueden transportar bajo condiciones especiales: Sillas de ruedas accionadas por baterías u otras ayudas motrices con batería no derramables. Siempre que sus terminales estén aislados para prevenir cortocircuitos accidentales. Baterías de litio: son podrán ser transportadas, siempre y cuando no superen los 160 wh. Dióxido de carbono, sólido (hielo seco), la cantidad a transportar no debe superar los 2,5 kilogramos, por persona. Debe estar embalado de manera que permita la liberación del gas de dióxido de carbono. Aparatos electrónicos médico portátiles: Nebulizadores, equipos para aplicar presión positiva continua en la vía aérea y otros, que contengan pilas o beterías de metal de tilio o de ión. Bebidas Alcohólicas: Estas no deben superar 5 litros, por pasajero Dispositivos electrónicos, portátiles impulsados por pilas de combustible y cartuchos de combustible de repuesto, tales como cámaras fotográficas, teléfonos móviles, equipos portátiles. Está prohibido el uso del teléfono celular en la realización del vuelo. Marcapasos cardíacos radioisotópicos, u otro elemento incluyendo aquellos activados por pilas de litio implantados en una persona. Artículos no Indemnizables: Cámaras Fotográficas y accesorios, Laptops, Equipo electrónicos y eléctricos, documentos personales y dinero, computadoras y accesorios, perfumes, reloj y joyas, botellas de vidrio y otros artículos de vidrio y/o cerámica, celulares y accesorios, lentes, vajillas, filmadoras y accesorios y CDs.

Elementos no permitidos:

No llevar dentro de su equipaje los siguientes elementos: Explosivos. Fuego artificiales, dinamita, cohetes. Objetos inflamables: Aerosoles, gasolina, combustible, bencina, pintura y encendedores, herramientas que funcionan con gasolina. Químicos: cloro blanqueadores líquidos, cilindros de gas comprimidos incluyendo extintores de incendio, baterías e insecticidas. Num 52

@A

sercaReport

73


74

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Num 47

@A

sercaReport

75


flota Nuestra Flota

Aserca Airlines posee una amplia flota de 17 aviones que cumplen con los mรกs altos estรกndares de calidad. Sus asientos de cuero, ademรกs del servicio a bordo, brindan al viajero el mayor confort al momento de viajar a cualquiera de nuestros destinos.

65.1

(19.84m)

56.5

107.8 (32.9m)

(17.2m)

40.2 (12.25m) 3.6 (0.92m)

48.4

8.8

(14.75m)

(2.7m)

8.9 (2.7m)

5.4

3.5 (1.07m)

(1.6m)

21.1

(6.4m)

15.7 (4.8m)

MD 83

Num 52

10.6 (3.2m)

2.3 (0.70m)

16.7 (5.1m)

40.2

(12.25m)

@A s e r c a R e p o r t

25.3 (7.7m)

1.2 (0.3m)

3.9 (1.2m)

76

23.7 (7.22m)

Medidas en metros

8.8 (2.7m)


Num 52

@A

sercaReport

77


78

@A s e r c a R e p o r t

Num 52


Num 52

@A

sercaReport

79



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.