Aserca Report 51

Page 1

Entrevista

Víctor Moreno

Bienestar

Trasplantes capilares

Crónicas

Pampatar, histórica y divertida Agotadora espera en Sudán

El centro de Caracas Esquinas con memoria

Edición número

51

tendencias / BIENESTAR / gastronomía / tecnología / Turismo / placeres / PERSONAJES / DEPORTES


2

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Num 51

@A

sercaReport

3


4

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Num 51

@A

sercaReport

5


6

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Num 51

@A

sercaReport

7


Carta del presidente

Volar

Presidente Simeón García

es nuestra pasión

Presidente de Junta Directiva

Para quienes formamos parte de la industria aeronáutica, el reciente mes de septiembre nos rememora el inicio de lo que hoy es nuestra razón de ser. Todo comenzó en 1912 con la llegada a nuestro país del piloto estadounidense Frank E. Boland, quien con dos biplanos y un hidroavión se propuso sorprender a los venezolanos con un vuelo realizado el 29 de septiembre, que cruzó de oeste a este a la ciudad de Caracas, en sólo 27 minutos. Ya han transcurrido 101 años del insólito momento, en el que ante un público reunido en el Hipódromo de El Paraíso, se dio el primer paso para la aviación civil venezolana. Fue Juan Vicente Gómez, presidente de la república en aquellos años y testigo de aquel hecho, quien colocó los primeros pilares de la aviación comercial, al adquirir en 1934 los activos de la Compañía General Aeropostal Francesa. Son muchas las memorias en torno a nuestra industria y justo es el mes de septiembre en el que se han concentrado las fechas emblemáticas del sector. Ya más adelantados en el tiempo, el 28 de septiembre de 2001 fue constituido el ente que regula nuestra operación, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). Su labor orientada a velar por la correcta operación de las aerolíneas, con todo el soporte y regulación en materia de seguridad, deberes y derechos de nuestros pasajeros, define nuestra pauta de acción. Aprovechamos la ocasión por brindar nuestras palabras de felicitación por el nuevo aniversario en cumplimiento de su gestión en pro de mantener nuestra industria aeronáutica en cumplimiento de altos estándares de calidad. Así, se fue el mes de septiembre con una carga significativa de hechos históricos, episodios que serán expuestos en este mes de octubre en la segunda exposición de la Aviación Civil Venezolana, organizada por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil. No queda más que invitarles a conocer la agenda desarrollada por el INAC, en su portal www.inac.gob.ve, para rememorar los episodios que marcan el crecimiento de nuestra industria. De la misma manera, esperamos disfrute de su viaje, agradecidos por su preferencia por nuestros servicios que desde hace 21 años, también forman parte de esta historia. Simeón García Presidente

8

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

Manuel Pérez Luna

Director General Roberto Denis

Directora de Relaciones Institucionales May Ling Velásquez

Director de Ingeniería y Mantenimiento José Piccolo

Directora de Administración Evelin Rojas

Director de Operaciones de Vuelo Cap. Carlos García

Gerente de Recursos Humanos Nohelys Lista

Director de Aeropuertos Luis Ávila

Gerente de Ventas (E) Jasmileth Nuñez

DIRECCIÓN CARACAS

DIRECCIÓN VALENCIA

Calle Guaicaipuro, Torre Taeca,

Av. Andrés Eloy Blanco c/c Calle 137-C,

PB y piso 1, Aserca Airlines, El Rosal.

Edf. Aserca Airlines, Urbanización Prebo I



Editorial EDITORA ANDREA FELCE ZAMBRANO afelce@gruporadar.biz DIRECTOR DE ARTE CATTY CASANOVA RANGEL ccasanova@gruporadar.biz DIRECTOR DE ARTE ADJUNTO DANIEL RICARDO MIJARES dmijares@gruporadar.biz COORDINADORA EDITORIAL ARIANA GUEVARA GÓMEZ aguevara@gruporadar.biz REDACTOR FERNANDO MARTÍNEZ PONCE fmartinez@gruporadar.biz

EN PORTADA: El centro de Caracas, DISTRITO CAPITAL FOTOGRAFÍA: EDUARDO REGALADO

DISEÑADOR EDUARDO REGALADO VILLASANA eregalado@gruporadar.biz

COLABORADORES ALBERTO SORIA / ELI BRAVO / ELIÉZER PÉREZ / ERIKA PAZ / IVARELYS FIGUEREDO JUAN CARLOS ARAUJO / JESÚS HURTADO / JOHANNA MORILLO / RUI MENDES FOTOGRAFÍA EDUARDO REGALADO / KENNETH THEYSEN / PATRICK DOLANDE / RAYMAR VELÁSQUEZ / RUI MENDES AGRADECIMIENTOS ADRIANA ARIAS Y STEFANY DA COSTA, URBANIMIA / BRENDA SALINAS Y YOLANDA NATERA, LA CASA HOTEL BOUTIQUE, CARSTEN GÖTZE, SCREAMING EAGLE / FILOMENA PECORELLI, FUNDAANGEL GABRIELA AGUERREVERE, FUNDACIÓN ESTEBAN TORBAR / SANDRA MONTANA, GALERÍA LA COMETA CORRECCIÓN DE TEXTOS LORENA GIL INGRID ORJUELA FOTOLITO E IMPRESIÓN INTENSO OFFSET

DIRECTORA FEDORA HERMANNI FERRARA fhermanni@gruporadar.biz GERENTE FRANKLIN GRANADILLO fgranadillo@gruporadar.biz ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS SORELYS ZABALA szabala@gruporadar.biz EJECUTIVA DE CUENTAS CLAUDIA CHICHIRICCO claudia@gruporadar.biz VENTAS info@gruporadar.biz ISABEL CARBALLEIRA / LILIANA IZQUIERDO / NUVIA PERNÍA ASESORES JURÍDICOS ESCRITORIO PEREZ-LUNA, CARRILLO-BATALLA & ASOCIADOS

RADAR 2330, C.A

CALLE GUAICAIPURO, TORRE TAECA, PB, LOCAL 3. EL ROSAL. CARACAS, VENEZUELA. Z.P 1060 Dirección de envíos: Av. Principal de Macaracuay, Multicentro Macaracuay, Piso 10, Oficina 10, Urb. Macaracuay, ZP 1071, Caracas. Edo. Miranda. Teléfonos: (0212) 2565671 - 6190155 Correo electrónico: gruporadar2330@gmail.com

aserca report es una publicación meNsUAL de radar 2330, C.A., editada y publicada con autorización de aserca Airlines. Está prohibida la reproducción total o parcial de ningún material de aserca Report sin previa autorización escrita de radar 2330, C.A. aserca Report no se hace responsable por los conceptos y opiniones expresados por los entrevistados y los avisos publicitarios. Los textos y artes son emitidos por sus autores, por lo que no reflejan en ninguna de sus posturas al editor. Depósito Legal: pp200602dc2444 / issn: 1856-6731.

@GrupoRadar

Grupo Radar

www.radarglobalmedia.com

El centro: corazón caraqueño Hablar del corazón es hablar de esencia. Aunque científicamente no sentimos con él, de alguna manera éste se ha convertido en un sinónimo del alma y en el reflejo de nuestras emociones más profundas. Así hablamos de un corazón que se regocija de alegría o se rompe de dolor, reconocemos personas con buen corazón o decimos que creemos en algo de corazón. Es el corazón, y no la mente, el centro de nuestra vida y de lo que somos. Reconociendo su importancia y esa función casi metaf ísica, le hemos dado el nombre de “corazón” a otras cosas. Por ejemplo, el corazón de una fruta o el corazón de la selva. Sin embargo, el corazón del que hoy quiero hablarles es el que gustosamente compartimos en la portada de Aserca Report, se trata del corazón de nuestra ciudad capital, Caracas. Un lugar en el que el pasado y el presente se funden para recibir a cientos de personas que diariamente lo transitan, en su mayoría, inconscientes de su significado. En el corazón de esta ciudad maravillosa y caótica a la vez está todo aquello que define un gentilicio, un pasado histórico que le imprime carácter. Caminarlo con los ojos de quien quiere descubrirlo es escuchar el sonido de los cascos de caballos sobre calles adoquinadas, cederle el paso a damas de vestidos anchos y saludar a caballeros de fina estampa; es volverse supersticioso y dicharachero, sucumbir ante el rumor, pasar tardes de plaza, crecer entre tejados rojos y revivir ideales de libertad. No es fácil lograrlo entre tanta cotidianidad y ajetreo del presente; sin embargo, confieso que logré hacerlo gracias a Adriana Arias de Urbanimia, quien se encargó de contarnos las anécdotas que han pasado de generación en generación y que muchos ya olvidaron. Ella y su compañera Stefany Da Costa, eternas enamoradas de la urbe, han rescatado aquellos cuentos para construir fascinantes paseos por el centro de Caracas que rememoran su pasado colonial. Quienes tienen tiempo sin visitar esta zona de la ciudad se sorprenderán con lo bonita y limpia que se mantiene gracias a los esfuerzos de la gestión gubernamental. Ariana Guevara, coordinadora editorial de Aserca Report y SBA Report, será la encargada de contarles nuestras experiencias durante el paseo, hermosamente capturado por el lente de Eduardo Regalado; ellos dos fueron mis cómplices para lograr el objetivo de esta edición: que usted se ponga los zapatos de goma y los lentes de explorador para ser un turista en su propia ciudad. Le aseguro que una vez finalizada la experiencia aprenderá a amar nuestra capital aún más. Andrea Felce Editora

Síganos a través de @AsercaReport



Colaboradores Eli Bravo Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, este comunicador es una de las imágenes más influyentes, versátiles y conocidas de la escena periodística. Durante más de 2 décadas este hombre de medios ha tenido presencia como escritor, productor y animador de radio y televisión. Puede leerlo cada 15 días en su columna en la revista Todo en Domingo del diario El Nacional, escucharlo a través del Circuito Éxitos 99.9 FM o deleitarse con sus reflexiones en el blog: Inspirulina, un espacio lleno de ideas para vivir. En esta edición, Eli invita a concentrarse en el disfrute de las maravillas del arte y la naturaleza.

Alberto Soria Sibarita y amante de los placeres de la vida, reserva un momento entre sus viajes para dar conferencias y catas sobre gastronomía y la dirección de la Cofradía de Catadores, para dedicarse a escribir algunas líneas sobre sus pasiones. Autor de Los sabores del gusto; Permiso para pecar; Mi whisky, tu whisky, el whisky y Bitácora para sibaritas, decide tomar el nombre de otro de sus libros y convertirlo en una columna dedicada al comensal contemporáneo. En “Con los codos en la mesa”, escribe sobre las nuevas costumbres durante los lanzamientos de productos. En “Cava y alambique”, habla sobre el vino y sus poderes contra la depresión.

Rui Mendes Después de 24 años de recorridos por el mundo, este expedicionario venezolano se ha convertido en un referente del 4x4. Sus aventuras lo han llevado a cruzar algunos de los más peligrosos territorios de América, África y Asia. Entre desiertos, selvas, montañas y regiones nevadas este personaje del todoterreno promete atraparlo con sus emocionantes historias. En su sección “Bitácora”, relata la odisea que vivió mientras esperaba su camioneta en Sudán.

Ivarelys Figueredo Esta profesional de la comunicación social destaca por su versatilidad a la hora de escribir sobre temas tan disímiles como gerencia, mercadeo, turismo, tendencias y salud. Actualmente, amplía sus capacidades en el área de ventas y atención al cliente en una importante empresa de telecomunicaciones. Además, es especialista en Periodismo Digital, esposa de un corredor novato y madre orgullosa de dos hermosas niñas. En esta edición, Ivarelys brinda algunas recomendaciones para que los gerentes se mantengan saludables pese a su ritmo de vida.

Eliézer Pérez Periodista graduado en la UCV (2004). Ha trabajado en la redacción web de www.marca.com en España. Actualmente es redactor en los diarios Últimas Noticias y Líder en Deportes. Su pasión por el deporte rey lo ha llevado a ser representante de Venezuela para la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (IFFHS) y a escribir los libros De Montevideo a Seúl (2002), De Montevideo a Munich (2006) y 80 Tragos de Vinotinto (2006). En esta oportunidad, ofrece datos de interés sobre la temporada 2013-2014 de la NBA, que comienza en octubre.

Erika Paz Esta periodista, graduada en la Universidad del Zulia, trabajó durante 11 años en RCTV, y ahora se dedica a viajar por Venezuela y contar sus maravillas. Colombiana de nacimiento, no ha olvidado la frase que dijeron sus padres al llegar a este país de contrastes: “Esto es el paraíso”. Con esa idea en mente, lidera el proyecto Cuentos de mi tierra, cuyo objetivo es dar a conocer a través de la radio, la televisión y la prensa, los pueblos venezolanos, sus historias y su gente. En esta oportunidad, Erika escribe sobre la cocina, la historia y el entretenimiento de Pampatar, en la isla de Margarita.

Johanna Morillo Periodista especializada en perseguir el ideal de que es posible ganarse la vida escribiendo o, mejor aún, leyendo. Habladora compulsiva, a veces amiga del silencio. Insomne y de pocos amigos en horas de la mañana. Amante de viajar, loca por las compras y por el chocolate. En esta edición, Johanna explica en detalle el procedimiento de los trasplantes capilares.

Jesús Hurtado Experto y conocedor periodista, se ha dedicado a las fuentes de vehículos y negocios en varias publicaciones. Su vasta experiencia lo hace el autor ideal para presentarnos las novedades de la industria automotriz. Su sección “Sobre ruedas” nos permite conocer las características de los más recientes modelos. En esta oportunidad, presenta el Peugeot RCZ R, un deportivo ligero, estable y lujoso.

[ Colaboradores ] 12

@A s e r c a R e p o r t

Num 51



Contenido

a s e rca r e p o rt

num 51 2013

22 El Centro de

36 Caracas portada

30

44

14

En la maleta Trotamundos

18

Novedades turísticas Breves Turismo

22

Screaming Eagle Viajero Gourmet

24

Concéntrate, vale la pena Inspirulina

50

La agotadora espera en Sudán Bitácora

26

La Casa Hotel Boutique Hotel

52

Un gerente saludable Tips gerenciales

28

Pampatar Cuentos de mi tierra

54

S.O.S. teléfono mojado Tecnología

30

Víctor Moreno Entrevista

56

Pedro Fermín Galería itinerante

44

Peugeot RCZ R Sobre ruedas

58

Fundaangel Responsabilidad social

46

Temporada NBA 2013-2014 Deportes

60

Trasplante capilares Bienestar

14

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

28



[ en la maleta ]

Trotamundos Distinción hecha cuero Como siempre, Coach, pensando en satisfacer las necesidades de los caballeros en cuanto a maletines de negocios, entrega en su colección de Otoño 2013 el modelo Bleecker Harness Field Bag, de aspecto definido pero relajado, con una correa de cuero que le añade mayor atractivo. Los materiales empleados en este accesorio utilitario revelan la excelsa calidad en la selección de los cueros, bien sean suaves o texturizados.

Atuendo de tonos fríos Con una estampa casual llena de colores frescos se presenta esta propuesta para caballeros de la colección Otoño 2013 de la firma francesa Façonnable. El azul marino predomina en prendas como la chaqueta de microfibra y la camisa estampada, imponiendo una imagen serena y agradable. El jean de corte estrecho no tiene competencia alguna en cuanto a vistosidad; el tono verde menta que lo tiñe crea el contraste adecuado para que en esa ocasión especial usted luzca notable.


Aftershave de cuidado experto La reconocida marca francesa de cosméticos L’Occitane ha diseñado para el hombre dinámico, la loción para después del afeitado denominada Cade. Este producto resulta ideal para aquellos caballeros que precisan brindarle a su piel un cuidado especial con el fin de mantenerla fresca y sana. Los exclusivos componentes a base de manteca de karité y extracto de savia ayudan a evitar los desagradables enrojecimientos que deja el rasurado.

A la velocidad del tiempo

El fabricante de relojes suizos Oris lanzó al mercado su nuevo producto Oris Williams Day Date, inspirado en la escudería Williams de la Fórmula 1. Su esfera negra está fabricada con auténtica fibra de carbono, mientras que la correa de caucho evoca los neumáticos de los bólidos. Además de contener un bisel con escala horaria de 13 a 24 horas, el Williams Day Date posee agujas y números luminiscentes bajo el cristal de zafiro.

Pasos en añil De estilo elegante y casual llega esta propuesta de calzado de la firma de moda italiana Fendi para la próxima temporada Otoño-Invierno 2013, que refuerza la idea de que el buen gusto no riñe con lo alternativo. El tono azul índigo de este zapato bien puede hacer juego con pantalones de línea recta que oscilen entre colores fríos o cálidos. La suela de goma agrega el toque funcional a este accesorio imprescindible para lograr un look moderno.


Trotamundos

[ en la maleta ]

Cofre pop La diseñadora venezolana Carol Ginter revela en este modelo de cartera sutileza y practicidad. El patente rosa no sugiere discordancia con el aporte texturizado que asemeja la piel de reptil de sugerentes tonos rosa palo y ocre. El estilo pop se impone en este ejemplar tipo baúl, perfecto para salidas matinales o vespertinas acompañado de looks frescos, en todos claros o más oscuros.

18

Elegantes aliados En la colección de zapatos Otoño-Invierno 2013 que ha diseñado la casa de moda Carolina Herrera destacan estos stilettos rosa pálido de tacón fino, ideales para la mujer que pretende adentrarse en los días templados, conservando un ápice de dulzura. El negro patente en la punta y el tacón le otorgan ese sello distinguido que no sólo caracteriza a la prestigiosa marca, sino que definen a una exitosa dama de negocios.

La fuerza de la arginina

Los laboratorios de L’Oréal París han desarrollado una solución para que las mujeres puedan presumir de un cabello sano, vigoroso y con menos caída. Se trata de la crema de tratamiento capilar Elvive Caída Resist Arginina. Un producto que nutre profundamente el cabello desde la raíz debido a que su fórmula, compuesta por arginina –aminoácido presente en la fibra capilar– favorece la microcirculación en el cabello, otorgándole mayor fuerza y una apariencia saludable. @A s e r c a R e p o r t

Num 51

Uñas hechizantes Algo de lo que no puede prescindir una dama coqueta y detallista a la hora de diseñar su outfit es del esmalte de uñas. Para ello, la línea Le Vernis, de la firma Chanel ha creado alternativas elaboradas con resinas que magnifican el brillo y el color. El tono llamado Alchimie 591 es el favorito para la próxima temporada otoñal, pues la fusión entre el satén y el verde oliva fortalecen cualquier atavío impregnado de colores vivaces.

Romance floral La tienda de ropa sueca H&M se antoja por conjuntos con matices florales que, si bien pertenecen a la temporada de verano, se mantienen como una alternativa en los países tropicales. El pantalón estampado, demarcado por su comodidad y frescura, se conjuga impecablemente con piezas lisas en tonalidades rosáceas para completar un vestuario glamoroso en los días más cálidos.



Breves turismo P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp

Mérida del Sur

L

a Fundación Esteban Torbar en asociación con la Fundación Andes Tropicales publicó la Guía Turística y Cultural de los Pueblos del Sur de Mérida que presenta más de un centenar de páginas destinadas a enaltecer la cultura y el modus vivendi de 14 comunidades ubicadas al sur del estado Mérida, que apuestan por un nuevo concepto turístico de base comunitaria. Una galería de fotos, mezcladas con historias y consejos, invita al lector a recorrer cada uno de los parajes incrustados en esta pequeña sección de la cordillera andina, indudablemente atrayente. Se espera que el producto editorial permita posicionar estos destinos cuyas comunidades aún resguardan su patrimonio cultural ancestral. La Guía Turística y Cultural se encuentra desde ya a la venta en las librerías Tecni-Ciencia de todo el país.

Hospedajes

sui géneris

La página web especializada en estancias baratas, Hostel Bookers, ha publicado recientemente la lista de aquellas que dan un valor agregado por la historia que guardan sus espacios. Fábricas, cervecerías, cárceles y hasta un antiguo edificio de la mítica banda punk The Clash, forman parte de esta lista de hostels inusuales. El Jailhouse Accommodation, ubicado en Christchurch, Nueva Zelanda, cuyas habitaciones fungían antiguamente como celdas de castigo, hoy cuentan con camas cómodas, cocina, área de televisión, WiFi gratuito, entre otros 20

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

Un marco arquitectónico Una construcción totalmente arriesgada y fuera de lo común pretende asentarse en alguna parte de la costa a las afueras de la ciudad de Lima, capital del Perú, en medio del auge que vive la industria de la construcción y el turismo en el país andino. Sin embargo, el Unbalance Hotel u “hotel sin balance”, en español, permanece aún como proyecto encargado por un inversor suramericano e ideado por la firma española OOIIO, que acumula en su haber propuestas arquitectónicas vanguardistas en Islandia, Suecia y Taiwán, entre otros países. La intención de los creadores de esta obra es maximizar la vista del océano Pacífico que ofrece el lugar, para ello harán un “edificio-marco” aprovechando la orograf ía del terreno, compuesta por acantilados de altura considerable. El inmueble contará con 125 habitaciones, múltiples restaurantes y espacios de exhibición y conferencias.

servicios. Por su parte, en el Pfefferbett Hostel, de Berlín, Alemania, funcionó una fábrica de cerveza; de ahí que su fachada conserve aún un estilo industrial; mientras que el Kex Hostel, en Reikiavik, Islandia, todavía tiene la estética de una fábrica de galletas.



Breves turismo

Museo en lo profundo Si de parques históricos únicos se trata, en las profundidades turquesas del mar Adriático croata hallará un fascinante museo submarino. Ubicado en la isla de Losinj, a pocos metros de la superficie marina, los turistas que lo visitan pueden ver réplicas de cañones venecianos, ánforas antiquísimas y hasta ametralladoras de la II Guerra Mundial. Los objetos hallados en estas aguas ascienden a 11 aunque la atracción primordial de este parque es una réplica de la escultura del Apoxiomeno de Croacia, bronce griego del siglo IV a. C. Las reliquias están colocadas en el suelo marino a una profundidad de entre 5 y 15 metros. Por lo cerca que se encuentra de la superficie marina, el recorrido puede ser realizado por personas sin ningún tipo de experiencia en buceo, pero deben permanecer acompañadas de algún instructor perteneciente a cualquier operadora turística local.

El azul Chauen En el noroeste de Marruecos, en las montañas del Rif, se ubica Chauen o Chefchauen, una pequeña ciudad de aproximadamente 40.000 habitantes, refugio de judíos y musulmanes que fueron expulsados de España a fines del siglo XV por los reyes católicos. Las casas y muros del pueblo revisten un color azulado que brinda un encanto sin igual. Se dice que el color azul fue elegido por la comunidad judía como alternativa al verde, simbólico en el Islam. Sus fuentes han sido decoradas con azulejos que crean una armonía visual digna de admirar. Desde su plaza se pueden observar las edificaciones del poblado apiñadas hacia lo alto de la montaña mientras en calles aledañas, tiendas de artesanías y zapaterías, exhiben mercancías coloridas. Un ambiente relajado, lleno de callejuelas empinadas y rincones en donde perderse, esperan por usted si precisa un viaje memorable.

Cinco estrellas en Mochima El Gobierno venezolano ha aprobado la construcción de un hotel cinco estrellas en el Parque Nacional Mochima, específicamente en la isla La Borracha ubicada al norte de la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui. Para el presidente de la Corporación Estadal de Turismo (Coranztur), Luigi Ricardo, “este proyecto convertirá al estado en el primer destino turístico de la nación”. La ubicación estratégica de la isla –en pleno mar Caribe y cercano a centros urbanos de importancia– sustenta la afirmación de la autoridad estadal. “La isla La Borracha es un lugar indescriptible, paradisíaco y poco explorado”, agregó Ricardo a un medio nacional. El hotel –aún en proyecto– contará con 150 habitaciones, canchas deportivas, así como un campo de golf profesional y un gimnasio cubierto. El Ministerio de Turismo estará a cargo de la ejecución de la obra aunque también podría participar la empresa privada.

22

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

Novedades del mundo turístico ¿Tienes algo importante que contarnos? Escribe a: info@gruporadar.biz



Viajero gourmet

Screaming Eagle Gastronomía de alto perfil Las experiencias más sublimes convergen en este restaurante arubiano, impregnado de elegancia, comodidad y vanguardia. Una delicada y exquisita mesa de esencia francesa fusión y una amplia lista de bebidas y ambientes lo convierten, con razón, en una opción que no puede dejar de probar

P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp F o t o s C o r t e s í a R e s t a u r a n t e y K e n n e t h t h e y s e n - i t i m e l e ss p i x x a r u b a

L

a serenidad de la ribera Eagle Beach, al noroeste de Oranjestad, capital de Aruba, sirve de preámbulo para que una vez deleitada la vista con tal panorama, un restaurante único, con ambiente exótico e intimista, complazca los más rigurosos paladares ávidos de nuevas experiencias gastronómicas: el Screaming Eagle Restaurant-Lounge. El olor de hierbas aromáticas en cada entrega del chef Erwin Hüsken presagia la base culinaria francesa realzada de manera excepcional con fusiones de sabores y elementos de otras latitudes. La trayectoria de este chef, distinguido en diversas oportunidades como uno de los mejores cocineros de la llamada “Isla Feliz”, es indiscutible: casi una decena de restaurantes y hoteles

24

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

en su haber así lo comprueban, incluido el popular restaurante Flying Fishbone. El menú ofrecido por Hüsken se renueva constantemente de acuerdo con los productos de la temporada, lo que sorprende gratamente al comensal. El Screaming Eagle Restaurant-Lounge se ha posicionado como uno de los locales de visita obligada, una vez recorrido el prolongado J. E. Irausquin Boulevard. Sus puertas abiertas desde junio de 2007 esperan la llegada de turistas de todas partes del mundo que desean reunirse en una estancia donde se privilegie la sofisticación, la exuberancia y la comodidad. El estilo de este local está inspirado en la atmósfera miamense, con un diseño interior vanguardista y elegante a la vez. Los creadores son sus mismos propietarios, quienes intentaron extrapolar algo del ambiente de los “Supper Club” de Ámsterdam.


Suculencias inobjetables

Cena en cama No es sólo esa concepción ultrachic o los atractivos diseños de los potajes y postres que la maestría del chef logra concretar lo que atrapa a los potenciales comensales; es también el original mobiliario que lo decora, conformado por asientos, terrazas y camas blancas con doseles que ocupan un lugar completo del recinto, y que convidan a extender plácidamente los pies y dejarse iluminar por una luz ligera y romántica. Entonces, mientras bebe uno que otro coctel exótico, las deliciosas especialidades de Hüsken son llevadas hasta la cama en sus respectivas bandejas de madera. El Screaming Eagle se esmera para que la comodidad sea un requisito fundamental de la experiencia en el restaurante. Este agasajo para los sentidos anima una velada que con seguridad se tornará especial; las sonrisas de los clientes son prueba de ello. Entre tanto, cuando de complacencias adicionales para los clientes se trata, este restaurante intenta satisfacerlas todas. Su gerente de mercadeo, Carsten Götzen, asegura que el restaurante está en capacidad de organizar eventos de cualquier clase, bien sea de menor o mayor escala.

Frutos de la tierra y el mar están prestos a aderezarse sobre las sartenes y dejarse acompañar por ingredientes de alta calidad. ¿Qué le parece como aperitivo una crème brûlée de hígado de pato húngaro o unos caracoles de Borgoña? Los tiempos de cocción y condimentación al que son sometidos los distintos alimentos marcan la diferencia entre lo bueno y lo excelso; ello está garantizado en el Screaming Eagle. Los postres no deben quedar rezagados, ellos son el goce de aquellos quienes aprecian el toque azucarado en su paladar. De estos últimos las muestras son disímiles y provocativas: la crêpe suzette preparada con salsa de naranja y flambeada con coñac, la trilogía de mousse de chocolate, la tarta de manzana caliente servida con crema batida y helado de vainilla, entre otras tentaciones.

Bodega y color Al ingresar a este restaurante de alto nivel llama la atención la disposición de los colores que avivan los espacios de lo que parecería ser –a juzgar por su fachada– una casa colonial asentada sobre varias columnas. El salón de la barra, abierto hasta altas horas de la noche, es visualmente llamativo por su acentuado color bermellónnaranja y larga extensión en donde se sitúan más de una decena de sillas iluminadas por lámparas de estilo clásico. La bodega permanece bien surtida con más de 100 etiquetas a las que se suma una lista de cocteles innovadores: son más de 120 de todas partes del mundo. Entre cortinas claras –que fungen como separadores de las áreas– amplios muebles de rattan acojinados recrean el lugar propicio para la distensión en compañía de la luz de las velas que están en todos los centros de mesa.

Coordenadas Eagle Beach, J. E. Irausquin Blvd. 228, Aruba : (+297) 587 8021 Página web: www.screaming-eagle.net : info@screaming-eagle.net : /ScreamingEagleRestaurant : @ScreamEagleRest Horario: Lunes a domingo: 6:00 pm – 11:00 pm


Inspirulina

Concéntrate, vale la pena

Por eli bravo Fotos archivo www . i n sp i r u l i n a . c o m @ i n sp i r u l i n a / @ e l i b r a v o

L

a mañana era un poco fría para ser verano y el paseo resultaba insuperable. Caminábamos por la plaza Juan XXIII de París admirando la fachada este de Notre Dame. Es una vista que conozco bien. Mi esposa tiene junto a su computador una foto que allí nos tomamos nueve años atrás estando embarazada de nuestra primera hija, y ahora como familia posamos los cuatro en el mismo lugar. El momento era delicioso. La brisa corría por el Sena agitando las hojas de los árboles y traía el sonido de una guitarra callejera. A pesar de la avalancha de turistas había una sensación de paz magnificada por los arcos góticos de la catedral. Entonces las niñas siguieron para observar las flores y yo me senté en uno de los bancos para disfrutar los últimos mordiscos de mi croissant. Respire hondo, me arrellané y entonces lo vi. Mi primera reacción fue llevarme la mano al bolsillo. WiFi gratis, cortesía de la ciudad de París. ¡Genial!. Así podrá revisar en el iPhone un par de emails. Inmediatamente caí en cuenta de mi estupidez. Saqué la mano del bolsillo y, en lugar de clavar los ojos en la pantalla, me dediqué a observar las hojas de los árboles. Verdes, habría dicho de una pasada, pero al observarlas mejor noté que también había hojas grises y algunas lucían casi negras. Al sacudirlas la brisa el efecto era cinetismo puro. ¿Habrían respondido mi email? ¿Qué habría nuevo en Twitter? Allí estaba el iPhone, reconocía su presión contra mi pierna y me pareció sentirlo vibrar. Alto. Vuelta a las hojas y la milenaria fachada de Notre Dame. Al cabo de unos instantes el sonido de la guitarra se hizo más evidente y la brisa resultaba una caricia. Al otro lado de la plaza mis hijas corrían al sol y más allá una pareja se daba un beso de postal. Y entonces la vista cayó de nuevo en el letrero de WiFi gratis. La tentación se disfraza de muchas formas, habría dicho uno de los obispos de Notre Dame. 26

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

Recordé que el día anterior había leído una columna de Berkana Fircke en la revista Yorokobu donde hablaba de la desatención. Y es que en este mundo penetrado por la tecnología, dice ella, le hemos tomado miedo a la concentración. Pasamos de una cosa a otra en segundos y vivir en modo multitasking se nos ha convertido en norma. Como resultado, nos parece aburrido fijar nuestra atención en algo por largo tiempo, y alimentados por esta idea, pensamos que basta un vistazo para recoger toda la información necesaria. Pero no es así. Por ejemplo Jennifer Roberts, profesora de Historia del Arte en Harvard, les pide a sus alumnos que observen una obra por tres horas antes de escribir cualquier cosa sobre ella. Y si bien muchos tuercen los ojos ante la simple idea, la mayoría asegura que después de hacerlo la aprecian y entienden mucho mejor. Al día siguiente hice el ejercicio en el museo D’Orsay. Por supuesto no me instalé tres horas ante La noche estrellada de Van Gogh (mis hijas no me lo hubieran permitido, ni perdonado), pero con el simple hecho de detenerme ante la obra, en lugar de saltar de una a otra como turista apurado, me permitió disfrutar las sutilezas del cuadro con mayor profundidad. Concéntrate. No basta abrir los sentidos para apreciar todo lo que nos rodea. Hace falta enfocar la atención y darle tiempo a la experiencia, sin distracciones. El presente se hace más rico si realmente estamos allí. Y claro, siempre ayuda mantener el smartphone a distancia.

No basta abrir los sentidos para apreciar todo lo que nos rodea. Hace falta enfocar la atención y darle tiempo a la experiencia, sin distracciones. El presente se hace más rico si realmente estamos allí



Hotel

La Casa Hotel Boutique

Vanguardia y calidez en Puerto Ordaz

El trato delicado y amable, sumado al ambiente cosmopolita, distingue este hospedaje como uno de los mejores en su clase P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp Fotos Cortesía La Casa Hotel Boutique

S

i supone que en el suroriente de Venezuela no existe un alojamiento con todas las comodidades propias del hospedaje más confortable y audaz, pues se equivoca. A 10 minutos del aeropuerto Manuel Carlos Piar de Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, y cerca de áreas recreativas y comerciales se halla La Casa Hotel Boutique, un recinto de exclusividad. El nombre no puede ser más oportuno. En toda su extensión hay indicios de la antigua casa familiar. Su propietaria, Yolanda Natera, se aventuró a transformar este inmueble perteneciente a su padre y romper con el patrón de hospedajes existentes en la zona. Así, consideró la nueva tendencia de la hotelería mundial de finales de los años noventa, en la que prevalece el deseo de que el huésped se sienta como en su propio hogar. El estilo minimalista y vanguardista que ahora luce La Casa Hotel Boutique es producto de una remodelación que se completó en un año y medio. Después de esos trabajos, el hotel comenzó sus ope28

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

raciones en octubre de 2008, momento en el que fue pionero en su estilo. La estructura, dividida en tres plantas, tiene fachada blanquecina, color que se conjuga perfectamente con el verde aceituna de la entrada principal y la ornamentación natural que decora algunos frentes y rincones. Tonos intensos despojan de protagonismo a los claros de las paredes y columnas, con lo que se crea un ambiente atractivo a simple vista. La decoradora, Isabel Urdaneta, se arriesgó al colocar mobiliario con tonalidades entusiastas: púrpura, verde manzana, rojo cereza, naranja. Para completar, el encargado de diseñar la nueva estructura angular fue el arquitecto José Saldivia, secundado por el diseñador de imagen Eduardo Chumaceiro, quienes concretaron la renovación total del hotel. Sin duda, el estilo cosmopolita invade esta morada que complace las exigencias de viajeros ejecutivos y turistas, quienes encontrarán un alojamiento alternativo en plena urbanización Chilemex.


Servicios para el sosiego Pese a estar localizada en uno de los centros de mayor actividad de Ciudad Guayana, La Casa Hotel Boutique garantiza una estadía cómoda y tranquila, ideal para hacer una pausa de los sobresaltos de la rutina. La terraza lounge, acondicionada en la planta superior, es propicia para disfrutar de una reunión amena, al tiempo que se recibe el trato delicado y respetuoso del personal. En la primera planta se encuentra una sala de estar donde puede sentarse y ver la televisión como si estuviera en su hogar. Asimismo, el tercer nivel cuenta con un salón VIP, que puede servir tanto para juntas de negocios como para pasar una tarde tranquila entre libros. Contiguo a la recepción se encuentra un pequeño restaurante que brinda desayunos incluidos en la tarifa. El resto de las comidas se ofrece de acuerdo con los requerimientos de los huéspedes, quienes podrán elegir alguno de los gustosos platos que integran el menú. Para continuar con las comodidades, este hotel cuenta con servicio de valet parking, atención personalizada las 24 horas del día, conexión Wi-Fi y lavandería.

Dentro de la habitación En un hotel boutique la experiencia de estadía siempre será acogedora. Para lograrlo, las habitaciones no deben sobrepasar la treintena: la idea es dar prioridad al servicio exclusivo. En ese sentido, La Casa Hotel Boutique tiene 15 dormitorios distribuidos en 4 niveles: 10 de ellos son matrimoniales y 3 son dobles. El interior de estos cuartos es bastante sobrio. Su ambiente es relajante, y cuentan con camas confortables y lencería de muy buen gusto, televisor con pantalla plana y un baño dominado por detalles grisáceos de líneas limpias. Cerca de la sala VIP se encuentran las dos suites: la Junior Suite, con capacidad máxima para dos personas, amplia y confortable, y la Ejecutiva, que brinda las mismas comodidades en un área un poco más grande. Más allá de las habitaciones, en los 400 metros cuadrados de superficie pueden realizarse todo tipo de actividades especiales, desde reuniones de negocios hasta bautizos y bodas. Hay que considerar que el hotel ofrece tarifas corporativas, y para las ocasiones especiales tiene una capacidad máxima de 50 personas.

La Casa Hotel Boutique

Avenida Estados Unidos con calle Taxco, urbanización Chilemex, Puerto Ordaz, estado Bolívar. Venezuela : +58 286 9221135 / +58 286 7179001 : lacasahotelboutique@gmail.com ynatera@msn.com Num 51

@A

sercaReport

29


Cuentos de mi tierra

Pampatar

Entre buena comida, historia y diversión Casa de Sal es la voz indígena con la que se reconoce la capital del municipio Maneiro de Nueva Esparta. Las salinas fueron la razón más importante que llevó a sus pobladores a establecerse alrededor de 1530 –actividad que bien recuerdan las ruinas de sus fortalezas–. Un recorrido por esta ciudad no sólo se limita a conocer su historia, también ofrece contacto con hermosas playas y el sabor de sus mares en la buena mesa

por Erika Paz / @erikapazr l o s c u e n t o sd e m i t i e r r a . b l o gsp o t . c o m F oto s R ay m a r V e l á s q u e z / @ r ay m a r v e n

De Pampatar se llevaron parte del primer ganado vacuno que sirvió para poblar el llano venezolano”. Eso asegura Marino Luna cuando habla de los acontecimientos que han rodeado la vida de su pueblo. Él dice haberse convertido en cronista de su municipio porque ama la historia y le gusta investigar: “La mayoría de los datos que he recolectado vienen del mismo pueblo, de la gente, yo lo que hago es corroborarlo”. Por ese amor al pasado es que su recomendación para una visita a esta zona de la isla de Margarita comience por conocer el Castillo de San Carlos de Borromeo. Esta estructura construida en 1665 fue, como muchas de las edificaciones similares levantadas en las costas, utilizada para la defensa de los puertos de ataques piratas. En la actualidad unos simpáticos guías reciben al turista en la entrada y tratan de explicar que éste es algo más que un sitio para fotografiarse. Les dicen que estas paredes hablan de luchas, de victorias, de derrotas, de vida. Vida que también existe alrededor de la edificación y que se ha concentrado en ofrecer lo mejor de la gastronomía local para deleite del visitante.


Experiencias diferentes

Los sabores del mar La iglesia y la plaza son parte del recorrido por este bulevar que conforma la calle principal de Pampatar. A cada lado de la vía muchas de las casas de largas paredes y techos de teja han acicalado sus fachadas para convertirse en espacios para el disfrute turístico. Hay ventas de artesanía, muebles antiguos, heladerías y sobre todo restaurantes. Las especialidades se basan en los frutos que el cercano mar ofrece y así decidieron hacerlo Jesús Luna y su familia; desde hace quince años el nombre de Pola deja en alto los fogones de su cocina. El hijo encargado del local cuenta que donde hoy hay mesas y sillas antes estaba el salón principal del hogar de sus antepasados y luego una bodega. Esta casa de más de 110 años ahora luce coloridas paredes y ve caminar mesoneros de punta a punta cada mediodía. Grandes tazones con asopado o hervido de pescado asoman sus olores. “El pastel de chucho es nuestra especialidad, lo que más viene buscando la gente. También ofrecemos un pabellón margariteño que en vez de carne lleva chucho guisado”.

Alejandro Vargas dice sentirse feliz viviendo en Pampatar. Este mexicano que ha recorrido varios países trabajando con el tema que más lo apasiona, los delfines, asegura haber encontrado en esta isla tranquilidad y gente cálida con quien compartir. Él forma parte del equipo de instructores que se encargan de realizar los diferentes shows que ofrece cada día Waterland Mundo Marino. Tiene la fortuna de compartir de cerca con 6 de estos animales que han sido entrenados para que aplaudan, besen y naden con los cientos de turistas que se acercan a sus instalaciones. “Yo llevo casi 25 años en contacto con los delfines y la verdad es que esto ya no forma parte de mi trabajo, es mi estilo de vida. Estos animales son tan nobles que cambian tu visión de la vida y a quienes trabajamos aquí nos da gusto ver como las sonrisas afloran ante el contacto con ellos”. Por eso en el espacio donde está ubicado el estanque todo es risas. Niños, jóvenes y adultos aplauden ante las piruetas y ríen con las picardías de los anfitriones. Pero también asegura Damián Alquicira que la labor de este centro va más allá de entretener. Él se desempeña allí como médico y se encarga de generar estimulaciones en ciertas condiciones médicas a través del contacto con el cetáceo. “La mayoría de nuestros pacientes vienen a través de fundaciones, lo que nos permite ayudar a mucha más gente”, afirma.

Alojamientos confortables Esta zona de la isla de Margarita cuenta en los últimos tiempos con parte de la mejor oferta hotelera de este estado tan turístico. Opciones como el Tibisay brindan buena estética, calidad de servicio y comodidad. Hay lugares más pequeños, pero que adicionalmente aseguran calidez. Eso es lo que piensa Miguel Millán del hotel que gerencia: Bakho’s, que ya tiene 5 años paseándose por el gusto de los huéspedes que gozan de atención personalizada y otras comodidades como traslados, Internet, buena comida y hasta una piscina a la que pueden entrar sin restricción las 24 horas del día. Millán es de los que cree que la isla aún tiene que aprender en materia de servicio, pero también reconoce que los esfuerzos se hacen para posicionarse nuevamente como un destino premium con renombre internacional: “Queremos que vengan, queremos que vuelvan”.

Los datos

Hotel Tibisay: Av. Aldonza Manrique con calle Camarón (58) 295-50000700 info@tibisayhotelboutique.com Hotel Bakho’s: Calle principal de San Lorenzo con calle Santa Bárbara (58) 295-4001800 www.hotelbakho.com


Entrevista

V铆ctor Venezuela Moreno en el paladar

Sea en radio, en televisi贸n, en prensa o en su vida cotidiana, este chef venezolano se ha impuesto un objetivo: promover la maravillosa saz贸n de esta tierra P o r A r i a n a G u e va r a G 贸 m e z @ A r i a n aG u e va r aG f oto s pat r ic k d o l a n d e


V

íctor Moreno, ese personaje que sale con frecuencia en televisión y que ha ganado premios, no era precisamente un buen alumno. Cuando estudiaba cuarto año de bachillerato en el colegio Champagnat hizo que los hermanos maristas perdieran la paciencia y lo expulsaran. A él no le molesta admitir, después de tantos años, que sacaba pésimas notas y tenía mala conducta. Pero justamente ese episodio fue determinante para comenzar una carrera indetenible frente a los fogones. Tras su expulsión, Moreno –quien, entre otras cosas, es el chef del magazine Portada’s, que se transmite en Venevisión– repitió cuarto año en el liceo Francisco Espejo. Fue en esa época cuando decidió trabajar después de clases, y así comenzó sus labores como cocinero en el Instituto de Estudios Superiores en Administración. “Creo que esto fue algo fundamental para mí. Haber estudiado en un colegio privado y graduarme en uno público me dio una perspectiva que yo no cambio. Soy el cocinero de ahora justamente por esa historia. Además, cuando me botaron aprendí que debía trabajar inmediatamente”, dice. ¿Y por qué no buscó otro empleo? Porque desde pequeño quiso vincularse con la comida, estar cerca de esos alimentos que tanto le gustaban. Y justamente eso es lo que ha hecho desde su primera experiencia laboral en la cocina, hace 17 años. Ahora, con 33 años de edad, sigue consagrado a ese arte que tanto le apasiona y en el que ha demostrado pericia: en 2007, ganó el Tenedor de Oro, uno de los premios gastronómicos más importantes del país.

Frente a las cámaras A este cocinero lo conocen en muchas partes. Una de las razones es que su rostro se ve en la televisión y su voz se escucha en la radio. En todos los ámbitos su objetivo es bien claro: hablar con orgullo de Venezuela y sus sabores, y promocionar la sazón de esta tierra. Su primera incursión en los medios fue hace 10 años, cuando comenzó a conducir, junto a su papá, el programa Geografía del paladar. En principio, se transmitía por Mágica 99.1 FM; ahora se puede oír en Actualidad 90.3 FM. También, desde hace ocho años es el chef de Portada’s, y ha hecho programas en televisión por cable: Gourmet Venezuela, que se transmitió por una temporada en el canal Gourmet, y Delis, sabor latino, que estuvo al aire durante cuatro años en Fashion TV. “Como siempre, la punta de lanza ha sido este país y su cocina”, dice. Para seguir en esa onda de enseñar sus técnicas a través de medios masivos, Moreno es también chef editor de la revista Bienmesabe. Él asegura que de todos sus proyectos de comunicación éste es el más complicado: “Hablar es una cosa y escribir, otra muy distinta”. Eso de conversar sí se le da naturalmente. En la vida cotidiana es tal como se ve en la televisión o en los comerciales –como los que hizo para Automercados Plaza’s, o en sus trabajos con Avon y otras compañías–. En una conversación sin cámaras también habla rápido y hace chistes. De hecho, cuando estaba pequeño siempre lo regañaban porque le costaba guardar silencio. Ese interés por comunicar, dice, viene de su familia: su abuelo tenía en La Grita, estado Táchira, una especie de programa radial que transmitía en la plaza con unos parlantes. “Yo siempre le digo a mi papá que la gran herencia que él me ha dado es poder acercarme a la gente con la palabra. Nosotros somos personas de a pie, y nos comunicamos con los demás como si se trataran de vecinos. No hay pose. No construimos un personaje, porque somos lo que somos”. Pero tampoco hay que confundirse. Moreno no está hecho sólo de palabras bien dichas. Todo el trabajo en los medios está avalado por su formación: estudió en el Centro de Estudios Gastronómicos, donde se enamoró aún más de la cocina venezolana. Años más tarde estuvo bajo la tutela del chef Santi Santamaría, en el restaurante Racó de Can Fabes, en Barcelona, y después con Andrés Madrigal en el restaurante Balzac de Madrid. También estuvo en el Señorío de Sulco, en Lima, además de varios locales gastronómicos de Venezuela. Num 51

@A

sercaReport

33


Entrevista Más allá de la pantalla En su vida cotidiana, Moreno debe atender una agenda complicada. No sólo se trata de sus compromisos de trabajo, sino también del tiempo para el ejercicio y la comida sana. Desde que se sometió a una cirugía bariátrica, cuando tenía 30 años de edad, sus hábitos cambiaron. Antes pesaba 160 kilos y ahora la báscula marca 80 kilos. “Decidí que me operaran porque pensaba que me iba a morir en cualquier momento. Todo andaba mal y yo quería estar ahí para mi hijo Víctor Ignacio, para ver sus éxitos y tener una vida”, confiesa. Esa misma disciplina que se necesita para bajar de peso es, a su juicio, imprescindible para alcanzar el éxito como cocinero. Del mismo modo, hace falta comprometerse con las raíces: “Tendrán mayores ventajas los cocineros que miren hacia adentro y hagan ofertas de cocina venezolana. Quien apunte hacia lo nuestro posiblemente resulte vencedor, porque al final la arepa nunca pierde”. Por eso, a mediados de 2014, inaugurará su propio restaurante, que se llamará Moreno. Allí, para mantener su ideal, servirá comida latinoamericana y venezolana contemporánea, bajo la premisa de Santi Santamaría: cocinar para emocionar y no para impresionar. “Mi propuesta cuida lo estético y lo organoléptico. Lo que siempre he buscado es que la gente recuerde la cocina de su abuela y que coma con la memoria”. Y también que sea feliz, dice, porque, a fin de cuentas, en una buena comida se consigue algo que alegra el espíritu.

“No deje de leer la nueva columna del chef Víctor Moreno, Geografía del Paladar, en las próximas ediciones de Aserca Report y SBA Report”

Alianza de sabores A la lista de compromisos laborales –que Víctor Moreno anota en la primera página de su agenda marrón– se suma una nueva responsabilidad. Este chef venezolano es imagen de Aserca Airlines y SBA Airlines y, además, trabaja en otros proyectos; entre ellos, el rediseño del menú que se sirve durante los vuelos. El objetivo es adaptar la comida a los sabores venezolanos. Por ejemplo, los pasajeros que viajen en primera clase podrán degustar quesos típicos, conchas de arepa, asado negro, pernil o, quizás, una hallaca en Navidad. Para la clase turista hay otras ideas: asado negro, pollo con sabor a guiso de hallaca, pasta con salsa de ají. Todavía se construye esa lista de platos que Moreno considera un verdadero reto: “Esto comenzó gracias al apoyo de Lenis Toro, vicepresidente comercial. No es fácil, pero tenemos el empeño. Queremos que la gente se despida de Venezuela y recuerde lo maravilloso de este país, no sólo por sus paisajes sino también por sus sabores”.

Cocina rápida Un sabor El ácido

Un plato

El pabellón criollo

Una meta

Vivir hasta los 75 años de edad

Una sazón

La venezolana

Un miedo A engordar

Una satisfacción Mi hijo 34

@A s e r c a R e p o r t

Num 51



Con los codos en la mesa Por alberto soria (profesor.albertosoria@gmail.com) @albertosoria

En los lanzamientos

reina el hambre hereje

A

hora es más dif ícil. En el pasado reciente darse a conocer y promover relaciones se resolvía con facilidad. Se invitaba a almorzar o se organizaba en la noche un lanzamiento. El montaje corría a cuenta de profesionales o agencias especializadas. Hoy, ya casi nadie puede almorzar con calma y, además, sale carísimo. Y si piensa montar algo al caer la tarde los espacios en las ciudades no alcanzan. Adicionalmente, nunca faltará entre sus colaboradores quien –en alarde de originalidad– le arruine la iniciativa proponiendo ir a sitios que tenían encanto cuando el infierno del tráfico actual no existía, o en mansiones de dif ícil acceso (donde los dueños, que están en Miami, sólo han dejado algunos muebles, y usted tiene que llevar a los invitados en autobuses porque en el estacionamiento caben tres carros).

36

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

Mejor vaya comido Es importante que usted entienda que una cosa es su intención y otra muy distinta cómo los nuevos códigos sociales de visibilidad y show articulan la comunicación eficaz del siglo XXI. Por ejemplo, si necesita mostrar algo (producto, aplicación o servicio) no se le ocurra hacer una exhibición en el evento. Nadie lo verá completo. Mejor envíelo por Twitter, Gmail o Facebook. “Si tengo que hacer eso, ¿para qué gasto en una fiesta?”, preguntará el directivo senior. “Porque si no hay fiesta con tragos y comida no se lanzó el producto”, le explicarán los entendidos. Si el personaje que paga aún duda llévelo a los lanzamientos que ahora se estilan. Advertirá, entonces, que es mejor que el nombre de la novedad figure en un par de pendones y en el pecho del uniforme de las bellezas que reciben diciendo “bienvenidos”. Porque después no lo volverá a ver. Si lo proyecta, nadie le prestará atención. Si quiere proclamarlo nadie le oirá. Ése es el instante en que usted toma conciencia del sabio consejo de los veteranos: “Mejor vaya comido”. Porque todo el mundo anda desesperado persiguiendo el último tequeño, el penúltimo pincho de pollo bañado en teriyaki, la aceituna náufraga de algún coctel, el plato donde quedó alguito de la salsa del ñoqui enano o del minipasticho de berenjena de la Nena Angola. Todos los invitados saben que en el lanzamiento pasarán hambre hereje. Pero se divertirán y beberán hasta que cierren el grifo. Un truco en boga es contratar para el catering a un chef de foto-pose. Éste, con su filipina de blanco impecable, se paseará entre los invitados repitiendo “qué tal, cómo están ustedes” y nunca “qué tal, cómo estuvo todo”. También repartirá besitos y firmará autógrafos. A veces se admite que quien paga la fiesta camine junto al chef, no para dar la mano sino para salir en la foto. Pero, según los nuevos códigos sociales, los reyes de la fiesta serán los tipos del sonido y sus ayudantes. Con sus equipos, cables y cornetas ocupan los puntos estratégicos del lugar. Ellos serán los responsables de que nadie hable, sino que grite o dialogue por su teléfono inteligente. Si quiere tener éxito en su fiesta de lanzamiento asegúrese de que los del sonido coman completo. Nada de perros calientes, hamburguesas sin renombre o choripán. Le dan el sushi, el cebiche, el capacho y el salmón a la unilateral, me explicaron un par de relacionistas entrevistadas para esta nota. Si usted es quien paga el lanzamiento y quiere hablar, hágalo en los primeros 14 minutos del evento, mientras sólo hayan servido agua y refrescos. Porque después del primer trago y los tequeños se desata el desmadre. Eso, que pertenece a los viejos códigos sociales, aún no ha cambiado.


Cava y alambique

Estudio sobre 5.500 personas durante 7 años

Contra la depresión, tinto con moderación

P

ara preservar nuestra salud mental, un grupo de investigadores españoles recomienda beber un vaso de vino al día. Pero –aclaran– sólo deberían hacerlo aquellos que son bebedores. Los abstemios, señala Miguel A. Martínez-González, director de este trabajo y catedrático de la Universidad de Navarra, “es mejor que sigan sin tomar alcohol, porque no debemos olvidar que también tiene efectos perjudiciales”. La recomendación de beber un vaso de vino al día, más concretamente entre 2 y 7 copas de vino por semana, surge de los resultados del seguimiento de 5.505 personas que forman parte del Estudio Predimed, realizado durante 7 años para determinar la relación entre el consumo de alcohol –sobre todo vino– y la incidencia de la depresión. El Estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea) es el de mayor envergadura que se ha realizado sobre nutrición en España. Su objetivo es evaluar los efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de enfermedades crónicas. En él participan 7.447 voluntarios. Martínez-González explica que únicamente han estudiado a aquellos voluntarios que, al inicio del estudio, nunca habían padecido una depresión ni habían tenido problemas relacionados con el consumo de alcohol. Destaca que éste “es uno de los pocos trabajos en el que se ha medido repetidamente, una vez cada año, el consumo de alcohol de los participantes”. Los resultados, que se publican en la revista BMC Medicine, muestran que las personas que bebían cantidades moderadas de vino eran menos propensos a sufrir de depresión. En concreto, detalla el investigador español, las tasas más bajas de depresión se observaron en el grupo de individuos que bebían entre 2 y 7 copas de vino a la semana. “El consumo de vino siempre se hacía dentro de un patrón mediterráneo, que se basa en pequeñas cantidades diarias y nunca de forma acumulada”.

Función antiinflamatoria y antioxidante La relación del vino y su rol protector frente a enfermedades cardiovasculares es algo que se ha demostrado profusamente a través de múltiples estudios, entre ellos el Predimed. Lo que ahora se ha visto, revela el jefe del equipo científico, es que determinadas cantidades de consumo de alcohol “podrían ejercer cierta protección frente a la depresión de una manera similar a lo observado en la enfermedad cardiaca”. Añadió que “se cree que la depresión y la enfermedad cardiovascular tienen mecanismos comunes”. El investigador señala que estudios previos han sugerido que los compuestos no alcohólicos del vino, como el resveratrol y otros polifenoles, pueden tener efectos protectores sobre ciertas áreas del cerebro, por su función antiinflamatoria y antioxidante. “Y eso –comenta– es en lo que trabajamos: en el deterioro cognitivo, en la salud mental. Aunque de momento solamente podemos confirmar el rol protector en la depresión”. Este efecto del alcohol, especialmente del vino tinto, blanco y en menor medida de la cerveza, podría explicar las diferencias en la incidencia de depresión entre los habitantes de países europeos, con niveles más bajos en España, Italia o Grecia y más altos en el norte de Europa. En cualquier caso, concluye: “En algo tan delicado no se trata de recomendar el consumo de alcohol a los que no beben, pero sí de aconsejar a quienes lo hacen que beban dentro del patrón de la dieta mediterránea”.

Num 51

@A

sercaReport

37


Portada

Car acaS El centro y sus pequeñas historias El casco central de la capital venezolana guarda fascinantes cuentos populares y edificios de gran valor arquitectónico que evocan su pasado histórico y definen la biografía de la urbe

P o r A r i a n a G u e va r a G ó m e z / @ A r i a n aG u e va r aG f o t o s Ed u a r d o R e g a l a d o / @ e d u a r d o g i v e n

N

o importa que el sol se empeñe en quemar la piel o que la lluvia se deslice sin tregua por todas partes. Más allá del ánimo climático, el centro de Caracas tiene su encanto. Sólo basta mirarlo con ojos curiosos para encontrar su belleza y perdonar –así sea por un momento– a esta ciudad indómita y caótica. Este casco central, que puede ser amable, es un reducto de historia y leyendas de otro tiempo. Aquí converge el dato comprobado y el cuento de esquina: eso que configura la raíz más profunda de la metrópoli.

38

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Para guiar la experiencia están Adriana Arias y Stefany da Costa, creadoras de Urbanimia, una organización que se dedica, desde principios de 2013, a contar lo más pintoresco de una ciudad con 446 años de historia. Estas licenciadas en Arte diseñaron rutas como la de Cuentos de Espanto y Susto y, entre muchas otras, la de Esquinas de Caracas con la intención de reencontrarse con el casco central y aprender de él. Hay que llegar puntual a la cita, que generalmente es en la mañana. El lugar de salida de ambos recorridos es la plaza Bolívar, donde conviven palomas, ardillas, trovadores y cantantes. Así comienza el viaje –que puede durar de 2 horas a 2 horas y media– a un pasado de epidemias, guerras y fantasmas, que construyen cuentos que

en algún momento causaron risas y también miedo.Pero las historias que relatan Adriana y Stefany no asustan –lo dice alguien que le tiene pánico a cualquier película mala de terror–; más bien dan una idea clara de la cultura popular de la Colonia o de la gente que existió en épocas que no se pueden precisar. Ellas dicen que hay que usar mucho la imaginación. Frente a casas coloniales, edificios restaurados y museos hablan de espíritus, condes, monjas, imágenes religiosas y otros personajes. Como las historias son muchas, aquí presentamos algunos lugares que se pueden visitar en estas dos rutas. Todos se relacionan porque guardan celosamente los cuentos populares más coloridos.

Esquina Principal Luego de bordear o atravesar la plaza Bolívar se llega a la esquina Principal, en la que se encuentran dos edificios maravillosos: la Casa Amarilla –sede de la Cancillería–, y el Teatro Principal. Ambos están llenos de historias. Justo allí se encontraba la Cárcel Real de Caracas, que era la prisión principal durante la Colonia, por eso el nombre de la esquina. Se dice que en ese lugar eran comunes las torturas: a muchos presos los dejaban morir de hambre o los enterraban vivos. Por esa razón, en la Casa Amarilla –en cuyo balcón se asomó Vicente Emparan el 19 de abril de 1810– habitan los fantasmas de esos hombres maltratados. En el Teatro Principal, construido en 1931, también se ha visto a un espectro. Muchos aseguran que se trata de Carlos Gardel, quien se presentó en ese escenario en 1935, justo antes de morir en un accidente de avión. Si decide entrar quizás lo vea con su sombrero o lo escuche cantar uno de sus tangos.

Esquina de La Torre A unos pasos de la Casa Amarilla, en la esquina de La Torre, está la Catedral de Caracas, la única iglesia de la ciudad que conserva su fachada colonial. ¿La razón? Se dice que el ex presidente Antonio Guzmán Blanco quería afrancesar la estructura, pero cuando caminaba hacia allí para ver qué cambios haría se le apareció el fantasma del Enano de la Catedral. Después de que el espíritu le hiciera señas acusatorias, Guzmán Blanco corrió en dirección contraria y prefirió dejar la iglesia como estaba. Otra historia curiosa está asociada al nombre del lugar. En marzo de 1812, la torre de la Catedral se inclinó unos grados a consecuencia del terremoto. En abril, después de otro temblor, la estructura se enderezó de forma milagrosa. La gente comenzó a persignarse cuando pasaba por allí y el cuento se hizo tan famoso que la esquina se identificó de esa manera. Vale la pena entrar a la Catedral y apreciar la Capilla de la Santísima Trinidad, donde están los restos de algunos familiares de Simón Bolívar y el cuadro de la Última Cena que Arturo Michelena dejó inconcluso. Num 51

@A

sercaReport

39


Portada Esquina de Las Gradillas Hace muchos años, para llegar al centro de la plaza Bolívar había que bajar unas escaleras. Eran consideradas pequeñas gradas, por lo que la esquina que está después de la Catedral, en dirección al Museo Sacro, recibió el nombre de Las Gradillas. Anteriormente, los intelectuales se sentaban allí para conversar y también para esperar que alguna mujer se levantara un poco el vestido y se dejara ver los tobillos. Ahora, para llegar a la estatua de Simón Bolívar hay que subir las escaleras, y ya nadie usa esos pesados vestidos que permitían dejar todo a la imaginación. En estos tiempos se pueden hacer otras cosas en los alrededores de esa esquina. Por ejemplo, visitar la Casa del Vínculo, en la que vivió el Libertador con su esposa, María Teresa del Toro, y que fue reinaugurada en 2011. O quizás tomar un chocolate frío acompañado de un delicioso ponqué en Cacao Venezuela, un pequeño local que tiene sombrillas y mesas frente a la entrada.

Esquina de Santa Capilla Es imposible dejar de admirar la iglesia Santa Capilla, una estructura rosada de estilo neogótico ubicada en esa esquina de la avenida Urdaneta. Desde la Casa Amarilla hay que caminar sólo una cuadra. La iglesia original data de los años 1500, pero los terremotos la destruyeron, y en 1883 fue construida la edificación actual, inspirada en la Santa Capilla de París. Aquí se celebró la primera misa de Caracas, por esa razón en 1926 fue declarada Basílica Menor. Entre ruido de motos y cornetas, y una salsa que improvisa un grupo de hombres en plena acera se puede escuchar la historia de esta iglesia, que luce la imagen de San Miguel Arcángel en la parte más alta de la fachada. Se cuenta que la cara del Demonio, amenazado por una lanza, servía para que el propio Diablo se espantara y no entrara al santo edificio. Si se mira al otro lado, justo frente a la iglesia, está la plaza Andrés Eloy Blanco, donde se encuentra entrada de un pasadizo militar secreto en el que –dicen las leyendas– fue enterrado un tesoro aún no encontrado.

40

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Esquina de Carmelitas Muy cerca de Santa Capilla está el edificio de la Vicepresidencia de la República y, al lado, la antigua oficina de correos –que hoy está en remodelación y tiene en la planta baja un museo filatélico–. En ese edificio histórico, con ventanales y balcones en serie, funcionó el convento de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa. Cuentan que las Carmelitas deseaban ocupar un convento en Santa Rosalía y trajeron a unas monjas de México para inaugurarlo, pero al poco tiempo pidieron regresar a su país, pues un hombre con cachos aparecía en las noches y las asustaba. Después de irse, el inmueble fue utilizado como cuartel y la peste volvió, con la particularidad de que sólo mataba a los españoles. Como ocurrieron tantos hechos extraños, la gente empezó a decir que las Carmelitas estaban embrujadas. Tiempo después, cuando llegaron a la esquina del centro que lleva su nombre, las monjas se ganaron la confianza de la gente. Hasta que, en 1874, Antonio Guzmán Blanco ordenó cerrar los conventos. Ahora, es posible apreciar la estructura y revisar las muestras de estampillas que alberga.

Num 51

@A

sercaReport

41


Portada

Esquina de El Conde En el siglo XVIII, cuando Caracas tenía otra imagen, habitaban tres condes muy cerca de la plaza Bolívar. En lo que es ahora esa esquina de título nobiliario vivían Fernando Ascanio, conde de La Granja, y Antonio Pacheco, conde de San Javier. Un poco más al norte estaba la casa de Martín de Tovar y Blanco, conde de Tovar. Durante esa época era común ver a grupos de mujeres que caminaban por esa calle con sus mejores vestidos: su objetivo era conquistar a alguno de los condes. De ese pasado sólo queda el nombre de la esquina, pero hay un edificio moderno que puede aprovechar de visitar: la Biblioteca Pública Central Simón Rodríguez, una edificación blanca, con figuras en relieve que fue construida entre 1936 y 1938. Es un buen lugar para refrescarse del calor del día y admirar el vitral amarillo y marrón del techo. También se pueden consultar libros de ciencias sociales, periódicos y otros documentos. Al salir, si tiene suerte, quizás se tope con el señor Luis quien, con su pinta llanera, ofrece un café caliente mientras maneja su bicicleta.

Esquina de San Francisco Luego de pasar frente a la cúpula del Palacio Legislativo, en plena avenida Universidad, se puede ver la iglesia de San Francisco. En ese templo, construido en 1593 y modificado en varias oportunidades –en 1887 se reformó la fachada, que es la que existe actualmente–, Simón Bolívar recibió el título de Libertador, en 1813. En su interior, protegida con un cristal y vestida con un manto negro, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, que llegó a Caracas de forma extraordinaria. Cuentan que Juan de Corro tenía a su esposa muy enferma y, a cambio de su curación, mandó a hacer una réplica de la Virgen que se encuentra en Sevilla. Cuando estaba lista, la mandó a traer en barco con un amigo, pero la nave naufragó y el capitán tuvo que lanzarla al mar. A los pocos días, los empleados de Juan de Corro encontraron la imagen en la orilla de la playa. Desde ese momento, no ha habido dudas sobre los poderes milagrosos de esta Virgen, que fue capaz de luchar contra la naturaleza para llegar a su destino. Así que cuando esté frente a ella, aproveche de pedirle por aquello que parece imposible.



Portada Esquina de Traposos Al salir de la iglesia de San Francisco puede continuar la marcha por la avenida Universidad y llegar a una calle empedrada, una de las pocas que quedan de la época colonial. En una vía como esa era común que apareciera la burra “maneá”, un fantasma que daba golpes a todo el que se atravesara. Se decía que era una mujer chismosa a la que habían convertido en el espectro del violento animal. Justo allí está una esquina cuya historia está relacionada con la vergüenza de una familia adinerada. A consecuencia de las dificultades en los años coloniales, los habitantes de la casa que estaba en el lugar tuvieron que vender todas sus pertenencias, incluida la ropa. La gente empezó a decir que se despojaron de sus trapos y, a modo de burla, los llamaban los Traposos. Después de compadecerse de esta pobre gente, puede subir con dirección a la esquina de San Jacinto y visitar la Casa Natal del Libertador o el Museo Bolivariano, en el que se exhiben los pequeños zapatos de Simón Bolívar, los pantalones rojos que usó, su peine y otros objetos de valor histórico.

Otros cuentos Esquina de Angelitos

Esquina de El Chorro

Esquina de El Muerto

Se encuentra en San Martín, en la urbanización El Silencio. Cuentan que se llama así porque justo en ese lugar vivía una amante de José Antonio Páez y cada vez que él la visitaba se llevaba a sus edecanes para que vigilaran. Así podían advertirle si llegaba el esposo de la mujer. La gente empezó a llamarlos los angelitos de Páez y así fue bautizada la esquina.

Localizada en la avenida Universidad, en esa esquina vivieron dos hermanos que vendían guarapo de caña. Como eran muy famosos y se hacían muchas colas de clientes inventaron un sistema más rápido de distribución: en una ranura la gente colocaba su moneda, y en otra ventanita abrían un chorro para llenar el vaso con la bebida. La esquina se llamó así en honor a esa solución original.

Ese sector de Santa Rosalía le debe el nombre a un hecho que ocurrió durante una de las guerras que causó daños en la ciudad. Cuando recogían a los fallecidos de las calles un hombre se levantó de la camilla y gritó que no estaba muerto. La historia se hizo conocida y, desde entonces, la esquina es llamada de ese modo.

¡A pasear! Si desea participar en las rutas por el centro de Caracas y conocer otros interesantes recorridos guiados por la ciudad, contacte a las chicas de Urbanimia. Página web: www.urbanimia.com @Urbanimia Correo electrónico: info@urbanimia.com 44

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Num 51

@A

sercaReport

45


Sobre ruedas

Peugeot RCZ R

Un león a la caza

de superdeportivos

Con base en la potencia del motor y su impecable diseño, el bólido de la casa francesa busca apropiarse de una parte del mercado dominado por firmas de rancio abolengo P o r J e s ú s H u r ta d o Fotos archivo

A

Peugeot no le basta con haber demostrado, a través del RCZ, su capacidad de crear un auto estética y potencialmente a la altura de los mejores purasangres del mercado. La marca del león quiere más y para ello ha desarrollado la edición radical de este deportivo, cuya versión definitiva fue una de las estrellas del stand de la firma en el Salón de Frankfurt 2013. Amparado en el éxito que alcanzó su hermano mayor, al que supera con creces en potencia, el nuevo RCZ R intenta dar caza a modelos que tradicionalmente han dominado la categoría, como Audi TTS, 46

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

Porsche Cayman o Nissan 370Z, una tarea dif ícil pero que no amilana al fabricante francés. Para repotenciar los atributos de su pequeño cupé de 2 + 2 plazas, Peugeot echó mano de un motor BMW que permite al RCZ R alardear de una fuerza que nada tiene que envidiar a los más ágiles del segmento: 260 caballos de potencia pura, entregados por un propulsor turboalimentado de apenas 1,6 litros. Eso se traduce en una de las relaciones más impresionantes para un auto de su tipo: 170 caballos por litro de cilindrada. Los resultados no terminan allí. Aunque la velocidad está limitada electrónicamente a 250 kilómetros por hora, el RCZ R es capaz de acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en apenas 5,9 segundos y remontar los 120 kilómetros por hora en 6,8 segundos. Eso se traduce en una entrega de 33 Nm a sólo 1.900 revoluciones por minuto. Con estas prestaciones, no queda la menor duda de que será un contrincante de altura para el Audi TTS y el Porsche Cayman, algo impensable hace unos años. Todo este ímpetu puede maniobrarse de forma tradicional gracias a una caja de cambios manual de seis velocidades, cuyas relaciones fueron mejoradas para hacerlas más cortas y rápidas.


De la tracción delantera habrá que esperar hasta el próximo año para conocer mayores detalles sobre el equipamiento que tendrá este pequeño bólido en lo que respecta a estabilidad y equilibrio. Se sabe que contará con suspensiones de muelles más rígidos y barra estabilizadora retrasada para mayor agilidad, a lo que se suma un diferencial Torsen exclusivo con deslizamiento limitado, que maximizará la capacidad de agarre.

Materiales innovadores Buena parte de las capacidades del RCZ R se deben a su ligereza. Ajustes aquí y allá, utilización de materiales más livianos y un rediseño del chasis ahorraron 17 kilos de peso con respecto al modelo anterior, lo que mejoró la relación peso-caballaje. Por supuesto que la aerodinámica ha hecho lo suyo. El diseño del techo de doble joroba no es sólo un guiño a los clásicos, sino también una solución que permite reducir la fricción del aire y aligerar la marcha. Un nuevo alerón trasero contribuye con la estabilidad, pues proporciona mayor apoyo en la parte posterior a altas velocidades, al tiempo que combina con los anchos morros de las ruedas traseras, la pequeña tapa del maletero y los inéditos escapes en aluminio pulido. Aunque a simple vista el “chico malo” de la gama RCZ mantiene la estética familiar (en mi opinión, el diseño es perfecto), Peugeot hizo algunos retoques para darle mayor vistosidad. Entre ellos, la parrilla de menor tamaño y bien delimitada en su parte inferior por las luces antiniebla. El capó fue retocado para incluir los juegos lumínicos de xenón más alargados, que proporcionan una imagen más agresiva.

El look entre deportivo y elegante se remata con los colores de la carrocería: rojo, negro, gris y blanco, que podrá ser combinado con un arco del techo en negro mate, aluminio o arena. En cuanto al interior, el lujo es lo que predomina. Banquetas tapizadas de cuero y alcántara con costuras en rojo destacan el carácter deportivo. Esta combinación también se aprecia en el volante, los paneles de las puertas y la consola central, en la que se realza el panel de instrumentos al más puro estilo de los superdeportivos. En pocas palabras, Peugeot se anota un éxito al desarrollar esta versión radical del RCZ, un auto que derrocha, a partes iguales, deportividad y elegancia, pero con prestaciones que seguramente darán mucho de qué hablar entre sus competidores.

Num 51

@A

sercaReport

47


Deportes

Comienza

la fiesta del baloncesto Heat, Spurs, Lakers y Thunder son algunos de los favoritos en la temporada de la NBA, en la que el venezolano Greivis Vásquez estrena equipo: Kings de Sacramento P o r ELIÉZER P ÉREZ / @ p e r e z e l i e z e r fotos archivo

E

l mejor baloncesto del mundo está listo para echar el balón al aire, deleitarse con las clavadas y festejar con las cestas triples cuando desde octubre comience la temporada 2013-14 de la NBA (National Basketball Association). En el torneo de baloncesto profesional de Estados Unidos participan jugadores de los cinco continentes, lo que convierte a los tabloncillos de ese país en los más competitivos de todo el mundo –el equivalente a la NBA es la Liga de Europa, en el que juegan los mejores conjuntos del Viejo Continente–. En esta competencia participan 30 equipos, los cuales están divididos en 2 agrupaciones: Conferencia Este y Conferencia Oeste. Los 8 mejores quintetos avanzan a la postemporada y de ahí en adelante es eliminación directa hasta llegar a la final.

48

@A s e r c a R e p o r t

Num 51



Deportes Los favoritos

Presencia venezolana

Las miradas del público estarán centradas, principalmente, en el actual campeón: Heat de Miami, y su estrella LeBron James, quien fue considerado como el Jugador Más Valioso de la NBA en las últimas dos temporadas: 2011-12 y 2012-13. Rapidez, puntería, versatilidad, resistencia, fortaleza y habilidad con el balón son algunas de las virtudes de James. El subcampeón de la pasada campaña, Spurs de San Antonio, va por la revancha tras perder la final con Miami en 7 juegos. San Antonio pondrá sobre la cancha jugadores de mucho renombre, tales como el francés Tony Parker, el argentino Manu Ginobili y Tim Duncan, uno de los más experimentados del equipo con 17 temporadas (desde 1998). Sin embargo, hay otros candidatos que reúnen una colección de habilidades para levantar a los fanáticos de sus asientos: los Lakers de Los Ángeles, el segundo con más campeonatos (16), es siempre favorito, pero sólo espera que Kobe Bryant mejore rápido de su lesión en el talón de Aquiles. Uno de los semifinalistas de la Conferencia Este, Thunder de Oklahoma City, también vuelve a la batalla por el sitial de honor y para ello tiene un joven líder: el alero Kevin Durant, de 24 años de edad, quien con sus movimientos y porcentaje de lanzamientos también se une al selecto grupo de estrellas mediáticas de la NBA. La temporada servirá una vez más para ver a los mejores jugadores de los cinco continentes y que estarán el próximo año en el Campeonato Mundial de Baloncesto que se jugará en España con la participación de 24 conjuntos.

Desde octubre de este año hasta junio de 2013, en los partidos de la NBA se podrá ver en acción a Greivis Vásquez, quien cumple las funciones de piloto y escolta, ahora con su nuevo equipo: los Kings de Sacramento. El caraqueño se recupera de una lesión que le impidió jugar en el Premundial de las Américas de septiembre en el Poliedro. Anteriormente se uniformó con Grizzlies de Memphis (2010-11) y Hornets de Nueva Orleans (2011-12 y 2012-13). Vásquez es el tercer venezolano en el mejor baloncesto del mundo. El primero fue Carl Herrera con Rockets de Houston (199194), Spurs de San Antonio (1995-97), Nuggets de Denver (1998) y Grizzlies de Vancouver (1998). Actualmente, Herrera es el director técnico de Gigantes de Guayana, en el baloncesto venezolano. El segundo en jugar en la NBA fue Óscar Torres, quien en 2001 se uniformó con Rockets de Houston, en 2002 lo hizo con Warriors de Golden State y luego regresó a Houston. Torres juega con Marinos de Anzoátegui en el torneo nacional.

Últimos campeones 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004

Heat de Miami Heat de Miami Mavericks de Dallas Lakers de Los Ángeles Lakers de Los Ángeles Celtics de Boston Spurs de San Antonio Heat de Miami Spurs de San Antonio Pistons de Detroit

Lista de campeones

50

Celtics de Boston Lakers de Los Ángeles Bulls de Chicago Spurs de San Antonio Heat de Miami Pistons de Detroit Warriors de Golden State Rockets de Houston Knicks de Nueva York @A s e r c a R e p o r t Num 51

17 16 6 4 3 3 3 2 2

Los 30 equipos participantes CONFERENCIA ESTE Knicks de Nueva York Nets de Brooklyn Celtics de Boston Sixers de Filadelfia Raptors de Toronto Pacers de Indiana Bulls de Chicago Bucks de Milwaukee Pistons de Detroit Cavaliers de Cleveland Heat de Miami Hawks de Atlanta Wizards de Washington Bobcats de Charlotte Magic de Orlando CONFERENCIA OESTE Thunder de Oklahoma City Nuggets de Denver Jazz de Utah Trailblazers de Portland Timberwolves de Minnesota Clippers de Los Ángeles Warriors de Golden State Lakers de Los Ángeles Kings de Sacramento Suns de Phoenix Spurs de San Antonio Rockets de Houston Mavericks de Dallas Grizzlies de Memphis Pelicans de Nueva Orleans



La agotadora espera en Sudán Bitácora

Texto y fotos Rui Mendes / @ruimendes

Mientras aguardábamos la llegada de la camioneta a Wadi Halfa, tuvimos que sobrellevar precariedades: compartimos un cuarto comunal, dormimos en la calle y comimos tomates en exceso

Y

a habíamos salido de Asuán, al sur de Egipto, en condiciones absolutamente incómodas. Después de 2 días, el barco que llevaba a 800 pasajeros – pero que tenía capacidad para 400– ancló en Wadi Halfa, al norte de Sudán. Se trata de un pueblo que subsiste porque es el puerto de llegada y salida a Egipto, y porque, además, allí trabajan buscadores de oro en las minas de Nubia, localizadas a unos 250 kilómetros al sur. En lo primero que pensamos fue en encontrar alojamiento. Mientras caminábamos bajo el sol ardiente (48 grados a la sombra) los 500 metros que separaban el río del pueblo, yo soñaba con una cama limpia, en una habitación con baño y aire acondicionado. Pero la realidad era otra. Lo único que existía eran cuartos comunales, con seis camas en una misma área y con letrina en el lugar de la ducha. Las letrinas eran públicas. Eso significaba que cada vez que querías ducharte tenías que rogar para que no encontraras desechos del ocupante anterior. Opté por ver el lado bueno del asunto y me dije: “Será sólo hasta mañana porque ya vendrá la Montero (que viajaba en otro barco) y podremos arrancar”.

Salimos, entonces, a recorrer el pueblo para buscar un lugar donde comer, pues teníamos dos días alimentándonos con barras de cereal. Anduvimos durante media hora y no encontramos un restaurante ni nada que se le pareciera. Vimos un sitio donde vendían tomates y pensamos que sería la solución. Mañana seguramente podríamos alimentarnos bien. Pero las sorpresas no habían terminado. Creíamos que al caer el sol vendría la frescura. Sin embargo, eran las 10:00 pm, con 38 grados centígrados, y no se podía dormir: la colchoneta estaba empapada de sudor. Me levanté, abrí la puerta para que entrara aire fresco, pero me quedé sorprendido al ver la vía principal llena de camas, colchones y gente que dormía en plena calle. “¡Qué buena idea!”, pensé, y decidí salir. Dormí muy sabroso a la intemperie. El día siguiente lo pasamos como la novia del marinero: en el puerto esperando el barco con la camioneta, pero no llegó. Volvimos a comer tomates. Por eso, al otro día nos propusimos encontrar a alguien que cocinara. Logré dar con una señora que dedujo la mímica y nos invitó a su cocina, donde había algo que se veía muy comestible. Comimos rico y le pagué muy bien, a juzgar por la cara que puso. Un problema adicional era que no tenía ni un recibo ni un número al que llamar, ni el nombre del fulano capitán que traía la camioneta. Sólo contaba con mi fe en que algún día llegaría el barco. Así pasaron cinco días. Por fin vimos que llegaba la embarcación con la camioneta encima. Pero ahí no terminó la aventura, pues más tardamos en bajarla que lo que demoramos en salir de Wadi Halfa para continuar la travesía por África.

Puede leer las crónicas completas de las aventuras de este expedicionario en su página: www.expedicionesruimendes.com



Tips gerenciales

Calidad de vida

influye en la gerencia El ejecutivo moderno debe cuidar su alimentación y alejarse de los excesos. Se capacita constantemente, se actualiza y busca la estabilidad emocional dentro y fuera de la compañía P o r Iv a r e l y s F i g u e r e d o / @ i v a r e l y s f fotos archivo

E

l día a día de un gerente puede ser muy estresante. De eso no hay duda; sin embargo, el estrés no es malo, siempre y cuando se aprenda a manejar a pesar de sus implicaciones. Las subidas de tensión arterial, el aumento de peso, los trastornos del sueño o la irritabilidad pueden transformarse en energía positiva que impulse el cumplimiento de las metas.

Cómo mantenerse sano Consumir comidas balanceadas, en las que se incluyan grandes proporciones de vegetales y pescado. Es vital empezar el día con un buen desayuno e incluir dos meriendas, como mínimo, a lo largo del día (frutas, yogurt, cereales). Evite el consumo excesivo de café.

Después de comer, tome un descanso real para hacer la digestión. Quedarse en la oficina y comer frente a la computadora puede ser uno de los hábitos más peligrosos en la vida laboral y, según los especialistas, provoca un aumento de peso de tres kilos al año. Es importante caminar un poco, salir de la oficina y evitar estar revisando a cada momento el correo electrónico en el teléfono. Realizar ejercicio físico. No hay mejor manera de drenar el estrés y olvidarse de las preocupaciones laborales que ejercitándose. Dormir entre seis y ocho horas. Reducir la ingesta de alcohol. Al contrario, debe beber suficiente agua. Mantenerse hidratado en la oficina es fundamental para funcionar bien, además evita los ataques de hambre entre comidas.


Planificar y organizar las tareas pendientes. Un buen gerente sabe cómo delegar y cómo guiar a su equipo para cumplir las metas en conjunto. Reforzar su autoestima. Sentirse y verse bien ayudará al gerente a estar más seguro de sí mismo y de sus decisiones laborales. Realizar actividades recreativas. Diviértase. Tómese tiempo para hacer actividades que le gusten y comparta con su familia momentos que sean inolvidables. Establezca un equilibrio entre su vida profesional y su vida personal. ¡Exprese su buen humor! Disfrute el día a día, a pesar del cerro de papeles sobre su escritorio. La salud de los trabajadores –incluidos los altos gerentes– y su actitud para el trabajo están estrechamente vinculadas y son factores clave para una mayor eficacia, competitividad y productividad.

El principio del nuevo gerente El hombre de negocios debe estar saludable f ísica y mentalmente. Aquella frase, “mente sana en cuerpo sano”, más que nunca cobra sentido. El ejecutivo moderno se cuida y sabe que las exigencias coyunturales no pueden desestabilizarlo. La energía f ísica y mental hacen la diferencia entre una buena y mala gestión a largo plazo.

Num 51

@A

sercaReport

55


Tecnología

¿Cómo rescatar

un teléfono mojado?

Su celular cae al agua, teme perderlo con todo lo que tiene y no sabe qué hacer. Ésta es una guía práctica de cómo operar en estos casos y qué acciones debe evitar para que el equipo sufra el menor daño posible Por Juan Carlos Araujo S. / @JC_Araujo_S www . a n d r o i dv e n e z u e l a . c o m fotos archivo

E

s una situación más común de lo que nos imaginamos: el inodoro, el lavamanos, un charco o una fuerte lluvia deja nuestro teléfono mojado y en peligro de muerte. Tenemos mucho que perder en ese aparato: información, contenidos, tiempo y dinero que hemos invertido en él. Conscientes de ello caemos en la desesperación del que no sabe qué hacer para no perderlo todo.

¿Qué hacer? La solución es más simple de lo que se cree. Todo empieza por mantener la calma –la angustia muchas veces nos hace tomar decisiones equivocadas– y seguir estos pasos. 1.- Retire inmediatamente el teléfono del líquido. Es importante resistir la tentación de presionar botones para ver si el equipo funciona. En primer lugar porque el presionar botones permite que entre más líquido al dispositivo y, en segundo lugar, porque cuando activamos el teléfono hacemos que fluya la corriente por los circuitos, lo que puede causar mayores daños a sus componentes. 56

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

@Android_Vzla

2.- Retire todo: cobertor, funda, estuche del equipo porque puede quedar líquido depositado entre la funda y el teléfono. Esto, además de hacer más lento el proceso de secado, aumenta el peligro de que le entre más líquido. 3.- Retire la batería: de esta forma quitamos toda energía a los circuitos del teléfono y minimizamos la posibilidad de daño por cortocircuito. Si tiene un equipo con batería no removible como un Nokia Lumia, un iPhone, o un Nexus 4 (por ejemplo), entonces habrá que apagarlo manualmente.


4.- Extraer la tarjeta SIM, microSD y mantener los puertos abiertos. De esta forma mejora la ventilación y el equipo se secará más rápido. 5.- Seque cuidadosa y minuciosamente el equipo con una toalla. Incluya el exterior del teléfono, contactos de batería, puertos (no fuerce la toalla hacia el interior), etc. Sea tan exhaustivo como sea posible. 6.- Aunque todo parezca seco en el teléfono, siempre quedará algo de humedad dentro del equipo. Por tanto es necesario guardarlo en un recipiente lleno de arroz crudo o con bolsitas de sílice (como las que se encuentran en las cajas de zapatos o carteras nuevas) de 24 a 48 horas. El sílice y el arroz tienen la propiedad de absorber la humedad cercana, pero el proceso toma su tiempo. También es importante que el recipiente sea sellado de modo hermético para evitar la humedad del ambiente. Luego de las 24 a 48 horas, una vez tenga la confianza de que el teléfono está seco, le puede colocar la batería y encenderlo. Seguramente no tendrá problema.

¿Qué NO hacer? Lo primero que no hay que hacer bajo ningún concepto es usar un secador de cabello. Si bien el flujo de aire caliente lo puede secar más rápido, el calor excesivo puede dañar los delicados componentes internos del teléfono. Además, no hay garantía de que el vapor de agua salga completamente del equipo. Otra cosa que no se debe hacer es exponer el aparato al extremo frío. Si bien el agua pierde propiedades eléctricas al congelarse, una vez el hielo se derrita el peligro que corre el teléfono es exactamente el mismo que cuando lo sacó del líquido, pues la humedad interna se va a mantener igual. Aunque no hay nada mejor que el servicio técnico especializado para hacerle mantenimiento después del incidente, el procedimiento que le hemos descrito evitará que el equipo sufra más daños por el efecto de la humedad combinada con la corriente eléctrica. Sobre todo en las valiosas horas (o días) que pueden pasar mientras lleva el celular al taller. Recuerde que, a fin de cuentas, todo empieza por mantener la calma para no perder todo lo que hemos invertido en el teléfono.

Revise la garantía

Hay garantías que no cubren el daño por inmersión. Lea los manuales que vienen con su equipo o pregunte en la tienda u operadora donde compró el teléfono. En otros casos el servicio técnico viene cubierto en la garantía. Por lo que es conveniente asegurarse para ahorrar gastos adicionales.

Respalde sus contenidos

Nunca está de más recurrir a servicios en la nube como Dropbox, Google Drive, Skydrive o iCloud para respaldar el contenido de su equipo. Algunos tienen la modalidad de hacer back up de las fotos tomadas con el celular de forma automática al conectarse con cualquier red WiFi.

Num 51

@A

sercaReport

57


Galería itinerante

Pedro

Fermín Cómplice de la curva y el abstraccionismo La obra de este artista plástico carupanero transgrede los límites tridimensionales y deshace con fluidez cualquier rasgo de rigidez conceptual

P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp Fotos Cortesía Pedro Fermín

P

edro Fermín, artista plástico oriundo de Carúpano, estado Sucre, estuvo hace poco en Bogotá. Su obra, junto con la de otros 14 artistas venezolanos, se exhibió en la Galería La Cometa, en la muestra Signos Contemporáneos en el Arte Venezolano. El público tuvo la oportunidad de adentrarse en 7 estaciones, con expresiones plásticas que transformaban paulatinamente la representación de la realidad. La exposición con sello venezolano estuvo abierta desde el 5 de septiembre hasta el 10 de octubre. El responsable de cerrar la muestra fue Fermín, quien, a juicio de la curadora María Luz Cárdenas, “refleja adecuadamente la forma más pura de la expresión artística, aquella que flota en el espacio”. Composiciones de aspecto ondulante, curvaturas que parecieran navegar al infinito, son prueba de una recreación desenvuelta. Si bien el peso del material utilizado en sus obras es evidente –compuesto muchas veces de aluminio o hierro–, la técnica empleada por el artista parece vencer cualquier tipo de rigidez, para así lograr piezas refinadas y ligeras. Fermín continúa el abordaje de nuevos planos de la abstracción en el arte contemporáneo y eso se pone de manifiesto en cada una de sus exposiciones, que confiesa montar con esmero.

¿De qué manera influye en la creación de sus obras el entorno en el que vivió? Las emociones parten de nuestras experiencias, desde el mismo nacimiento. Probablemente, eso forma parte de nuestras cosas intrínsecas. Vivir el mar, haber escuchado el mar en el vientre de mi madre, sentir la brisa quizás tuvo un efecto. Hay algo que a uno le interesa de forma inconsciente.

Su arte manifiesta formas caprichosas, sinuosas, en espiral. ¿A qué se debe? La espiral es la constante del Universo y, además, soy un artista que aprecia la dinámica de la línea, me gusta intervenir el espacio. Cuando empecé a trabajar mis obras geométricas eran totalmente ortogonales. Luego, descubrí la espiral y la curva en la exposición realizada en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, donde hice alusión a la obra de Vincent van Gogh. En la actualidad intento que la espacialidad y la obra en sí formen un conjunto para que sea vivido.

¿Cuáles serán sus próximos proyectos? En cuanto al trabajo, estoy tratando de revisar cosas que tengan que ver con la modernidad, lo que ha pasado con otros artistas y cómo ha sido su obra, pues me gusta investigar siempre qué ha sucedido previamente para poder elaborar una obra. Confieso que tengo varios proyectos, pero prefiero reservármelos para que en el momento que surjan puedan producir algún impacto. 58

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Num 51

@A

sercaReport

59


Responsabilidad social

FundaANGEL

Guardián de la colectividad La vocación de servicio y ayuda de esta fundación evidencia el compromiso adquirido desde hace más de una década con los quienes forman parte de los segmentos más vulnerables de la sociedad P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp Fotos Fundaangel

T

@A s e r c a R e p o r t

Los convenios logrados con otras instituciones resultan de gran importancia para que las campañas de la institución puedan trascender del ámbito local al nacional. Para alcanzar este objetivo, Fundaangel cuenta con el apoyo de aliados estratégicos como centros comerciales Multiplazas, Cita’s Accesorios, Fundación Niños a Toda Vela y, recientemente, la empresa de envíos MRW. Con esta última asociación, las personas interesadas en realizar sus donativos desde el interior del país podrán hacerlo sin mayores contratiempos.

Nuevos proyectos

eniendo como inspiración el valor y la mística de servicio que inculcó Ángelo Pecorelli –inmigrante italiano que llegó a Venezuela tras la guerra en Europa– nació Fundaangel, una institución sin fines de lucro que, desde el año 2002, trabaja para desarrollar, estimular y mejorar las condiciones y calidad de vida de la población más indefensa: niños y ancianos. La fundación ha avanzado en la ejecución de proyectos que –como asegura su presidenta, Filomena Pecorelli– han tenido particular impacto desde la creación de la campaña “Todo niño necesita… un bigote de leche” hace dos años. Esta iniciativa promueve la recolección de potes de leche en polvo y otras fórmulas infantiles para las casas hogares que más lo necesitan, entre ellas Fundana y los Hogares Bambi. “Fundaangel es un canal para formalizar y organizar ayudas y que éstas lleguen efectivamente a sus destinatarios”, enfatizó Pecorelli. Con la tercera edición de esta campaña, que arrancó el 14 de septiembre pasado y se mantendrá hasta el 15 de diciembre, se espera superar los 4.000 potes de leche en polvo recolectados previamente. 60

Alianzas estratégicas

Num 51

Filomena Pecorelli reconoce que por lo pronto son muchas las cosas que se pueden hacer y muchos los retos que hay por afrontar. Entre ellos, el de editar una guía sobre la lactancia materna que señale los beneficios, así como algunos tips de interés para las mujeres embarazadas y madres en general. A su vez, para el próximo año se tiene previsto concretar la instalación de un banco de leche materna en una institución de salud privada en Caracas que sirva para los niños recién nacidos que, por diversas circunstancias, no tienen la posibilidad de ser amamantados. “Si bien existen varios bancos de leche en el país estos no resuelven lo que nosotros como fundación requerimos”, precisó Pecorelli. Otra gran aspiración de Fundaangel es ampliar su radio de acción y replicar con éxito cada una de las experiencias en otros estados del país.

Contacto

: (0212) 451.0014 / 451.1247 : fundaangel2@gmail.com : Fundaangel : @Fundaangel


Num 51

@A

sercaReport

61


Bienestar

Trasplante capilar: salir de las entradas

Perder el cabello es una de las mayores angustias para el hombre, quizás desde los tiempos de Sansón, y la cirugía capilar se presenta como la alternativa más eficaz para revertir los inequívocos indicios de la alopecia. Lea aquí todo lo que tiene que saber al respecto Por Johanna Morillo fotos archivo

U

na cabeza lisa puede resultar en un activo dentro del entorno empresarial, de acuerdo con The Wall Street Journal y un estudio realizado por la escuela de negocios de la Universidad de Pennsylvania. Los calvos son percibidos como personas más masculinas, responsables y con mayores dotes de liderazgo, pero lo que ganan en virilidad y autoridad lo pierden en atractivo. Sea pro-calvicie o no, lo único inaceptable para los objetos de estudio y el resto del mundo es la no aceptación del problema: se tiene pelo (suficiente) o no se tiene. Afortunadamente, la alopecia es un proceso de lenta evolución, más relacionado con la inhibición del crecimiento que con pérdidas dramáticas, causado entre muchos factores por la genética, el estrés o una mala alimentación. Por lo cual pueden aplicarse cuidados preventivos a partir de los 30 años, o ante la aparición de los primeros síntomas como falta de grosor o brillo y ralentización del crecimiento, con el fin de retrasar y minimizar los daños. 62

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

Si los genes (alopecia androgénica) o el tiempo están en su contra, puede recurrir a soluciones farmacéuticas como lociones tópicas o medicamentos, e inclusive hacer cambios drásticos en la rutina como dejar de fumar, mejorar la dieta y relajarse un poco, para intentar frenar la caída. Pero si se trata de recuperar lo perdido, es decir, el folículo piloso que disminuye en tamaño y fuerza hasta que desaparece el bulbo y el pelo, sólo puede lograrlo a través de terapias como el implante. También conocido como trasplante o cirugía capilar, microtrasplante o microinjerto, la técnica y el nombre varían según quien lo ejecute, pero en líneas generales consiste en tomar folículos de la zona donante o genéticamente permanente –donde los folículos permanecen de por vida– ya sea de la parte posterior de la cabeza o de las zonas laterales, para luego trasladarlo en forma individual a las zonas de escasez.


Existen muchos factores que incidirán en el éxito de la intervención, por lo tanto debe examinarse tanto las condiciones del paciente como sus expectativas. De acuerdo con los especialistas de la Clínica del Cabello, son candidatos viables todas aquellas personas que cuenten con una zona donante con suficiente amplitud y densidad capilar, además de una piel en buen estado. Para el doctor Leoncio Moncada, miembro de la Sociedad Internacional de Restauración Quirúrgica de Cabello, es indispensable gozar de buena salud y no debe pasarse por alto cualquier gripe, infección o malestar que puedan alterar la cicatrización, coagulación o disminuir las defensas. Para ello, la rutina preoperatoria debe establecer exámenes básicos de sangre, hematología, glicemia, tensión arterial y coagulación, además de una evaluación cardiovascular y su correspondiente chequeo por un médico internista. Pueden optar también al injerto pacientes con secuelas de cirugías y frente amplia que sea hereditaria y no se deba a pérdida de cabello.

con un bisturí especial, conservando la dirección y angulación correcta. Este proceso dura aproximadamente entre 4 y 7 horas, con un alta casi inmediata al día siguiente. El costo del procedimiento guarda estricta relación con el tamaño del área a tratar y la dificultad técnica que se presenta en algunos casos, pero el costo por folículo se calcula sobre 3.000 bolívares cada uno. El postoperatorio contempla la formación de diminutas costras en cada microimplante, las cuales tomarán entre 10 y 14 días en caerse sin dejar marca alguna. Algunos médicos aplican compresas plásticas o vendas para evitar la contaminación, las cuales se retiran, al día siguiente, en la primera consulta para observar la evolución y prescribirle al paciente las recetas para evitar infecciones o molestias, tales como antibióticos y analgésicos al igual que las indicaciones que consideren pertinentes. De acuerdo con la Clínica del Cabello, al cuarto día podrá lavarse la cabeza con el champú habitual, pero mientras tanto se aconseja evitar el ejercicio f ísico, tomar sol, bañarse en la piscina o ir al sauna durante 2 semanas. Aproximadamente 3 meses más tarde comenzará a crecer de forma regular el nuevo pelo, que más que nuevo está relocalizado, el cual podrá cortarse, raparse, teñirse y todo lo demás…

¡Ni un pelo de tonto!

Pelo a pelo Antes de realizar el procedimiento, los cirujanos evalúan el tipo de calvicie del paciente, tomando en cuenta factores como la edad para intentar predecir la evolución del caso y determinar así la cantidad de injertos que se utilizarán y el número de sesiones. A su vez, los folículos también son estudiados para planificar cómo se debe ejecutar la toma del injerto y dónde colocarlos, puesto que mucho dependerá el comportamiento de la operación. Por ejemplo, se debe considerar que el pelo grueso y oscuro dará mejores resultados en una sola sesión, pero lucirá menos natural en comparación con los finos y claros; por otro lado, el rizado siempre cubrirá más superficie que el cabello lacio y mientras más parecido sea al color del de la piel, más denso parecerá el trasplante. Una de las técnicas más populares es la que utilizan en el Calvicie Center, en Valencia, estado Carabobo. Consiste en demarcar la línea frontal que se considere lógica y aceptable por el equipo médico y el paciente para después marcar la longitud y el ancho de la franja que se necesita. Sedación mediante, se toma una franja de cuero cabelludo de la región aún frondosa, con hasta 5.000 folículos pilosos y se sutura la herida, la cual en la mayoría de los casos queda escondida por el propio pelo que nuevamente vuelve a crecer. De allí son separados, cuidadosamente, uno a uno los microinjertos que contienen entre 1 y 3 cabellos y son trasplantados a razón de uno a la vez en diminutas incisiones que se hicieron

El trasplante capilar no es nuevo, pero ha evolucionado con el tiempo. Muchos impacientes calvos primerizos se colocaron injertos en los años noventa con el método llamado implante con punchs, el cual consistía en colocar de 40 a 50 cabellos en un solo momento de forma muy lineal y que, al crecer, daban la apariencia de un cepillo o pelo de muñeca. Además de la importancia de colocarlos uno por uno, mediante la utilización de microscopios, microinjertos y microbisturís, es importante respetar ciertas características propias de una línea de cabello natural:

El borde y la densidad deben ser irregulares. Las primeras líneas sólo admiten unidades foliculares de un solo pelo con alta densidad y distribución anárquicamente pareja. Normalmente el cabello crece hacia arriba en un ángulo de unos 45° a 60° y va cambiando su dirección y cerrando el ángulo a medida que se acerca a los laterales. La apariencia de plenitud tiene que ver con la masa capilar, la cual se relaciona con el número de cabellos, el espesor, la textura y el color, así como su rizado.

Calvicie Center

www.calvicie.com.ve +58-241-822.25.92

Cirugía Capilar

www.cirugiacapilar.com +58-212-615.14.41

Clínica del Cabello

www.clinicadelcabello.com.ve +58-212-261.88.83


de la música

A continuación, diferentes opciones para los viajeros que disfrutan de la buena música y saben seguir consejos P o r F e r n a n d o M a r t í n e z / @ F e r j o sp F o t o s ARCHI V O

Wannamaker

Ojos del Mundo

La banda venezolana Wannamaker lanzó su primer disco titulado Ojos del Mundo, que fusiona ritmos latinos con sonidos anglos. Con el deseo de darse a conocer en la palestra musical nacional esta agrupación participó en el Festival Nuevas Bandas 2013, donde se hizo acreedora de una mención especial. El álbum cuenta con 10 temas, que saltan de género musical de forma repentina, pasando del rock a la salsa o del bossa nova al noise. Sin duda, una propuesta singular y libre de convencionalismos.

The Civil Wars

The Civil Wars

El dúo de indie folk The Civil Wars –que integran Joy Williams y John Paul White–, estrenó el pasado 6 de agosto su segunda producción musical –de título homónimo– con el cual pretende superar el éxito conseguido con su primer álbum que cosechó tres premios Grammy en 2012. El disco estuvo a cargo de Charlie Peacock y fue grabado casi enteramente en la ciudad de Nashville, Tennessee. El playlist está cargado con una dosis de música alternativa y, a su vez, de esa esencia country propia del sur de Estados Unidos, sin que se desdeñe el género rock de carácter refinado.

Placebo

Loud Like Love

Los fanáticos de la banda inglesa Placebo están de celebración, pues el 16 de septiembre se formalizó el lanzamiento de la séptima placa de este insigne grupo: Loud like love. Su primer sencillo “Too Many Friends” fue acompañado de un videoclip muy bien logrado. Brian Molko, fundador de la agrupación comentó que la canción “trata sobre cómo la tecnología ha generado alienación”. Este disco cuenta con 10 temas inéditos y fue producido por Adam Noble, quien también se hizo cargo de la grabación precedente: B3 EP, en 2012.

Nicole

Panal

Luego de una ausencia de casi siete años, la cantante chilena Nicole entrega su sexto trabajo, que saca a la luz de forma independiente y lleva por nombre Panal. Esta artista sureña, quien también se ha desempeñado como animadora en su país, ofrece en este nuevo álbum una fusión de ritmos donde prevalece el género pop-alternativo. “Baila” fue el sencillo promocional de este CD que, como bien señala la cantante, cuenta sobre cómo superar los miedos a partir de la magia del baile. El proyecto musical contó con la participación del británico Barry Sage y el productor chileno Cristián Heyne.

Haim

Days are gone

El trío californiano integrado por las hermanas Este, Danielle y Alana Haim lanzó el pasado 30 de septiembre su álbum debut, luego de haber irrumpido en la escena musical con el sencillo “Falling” que permite atisbar un sonido vanguardista. Sus piezas dejan sentir una armonía entre el género soft rock y el indie. La banda ha recibido ya –pese a su incipiente carrera– una nominación a los premios MTV, además de ser laureadas con el premio Sound of 2013 de la BBC News de Londres. Las chicas de largas cabelleras comparten una actitud desenfadada y estilo vintage acorde con su propuesta musical.

64

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

Gracias por preferirnos y hasta un próximo vuelo... Recuerde: Compre original, dígale NO a la piratería


Num 51

@A

sercaReport

65


66

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Num 51

@A

sercaReport

67


68

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Num 51

@A

sercaReport

69


breves

SBA AIRLINES INNOVA CON SERVICIO DUTY FREE La novedad comercial a disposición de sus pasajeros desde el 1 de septiembre, está orientada a la recaudación de fondos para el programa de RSE, Alas Solidarias Nuestra aliada comercial SBA Airlines una vez más resalta con su propuesta de servicios, innovadores y llamativos para sus pasajeros. Desde el 1 de septiembre está a disposición el Duty Free SBA Airlines. Esta bondad comercial permitirá a los viajeros en ruta Miami, adquirir productos de reconocidas marcas con las características propias de una zona franca, teniendo como beneficio asociado que lo generado será un aporte al programa de responsabilidad social, Alas Solidarias, desarrollado por la empresa junto a sus aliados Aserca Airlines y Privilege. Lenis Toro Ditta, Vicepresidente comercial de la aerolínea, resaltó “en SBA Airlines nos mantenemos en constante innovación, generando servicios exclusivos. Así nació Duty Free, somos la única aerolínea venezolana que cuenta con un servicio de este tipo. Lo ofreceremos en la ruta Miami, en aquellos vuelos operados en Boeing-767, por su capacidad de almacenaje. Esta novedad junto a nuestro exclusivo Salón VIP Lounge y la excelente franquicia de equipaje, son nuestras principales bondades que nos diferencian del mercado”.

Alas Solidarias, un compromiso de altura Alas Solidarias une la labor de tres empresas venezolanas, Aserca Airlines, SBA Airlines, y su programa de lealtad, Privilege, quienes decidieron emprender un nuevo vuelo juntos, para ofrecer asistencia a organizaciones orientadas a atender casos de salud y a quienes trabajan por el desarrollo educativo en nuestro país. Lesly Simon, Vicepresidente de Alas Solidarias, explica que “estamos enfocados a brindar asistencia a fundaciones y particulares a través de alianzas sociales permitiendo mecanismos favorables que contribuyan a facilitar atención médica y educativa de las comunidades como parte de su desarrollo integral, mediante el apoyo a la labor desarrollada por organizaciones especializadas, sin fines de lucro. Para nosotros es importante el reconocimiento a nuestros pasajeros y los principales aliados comerciales, como son las agencias de viajes, quienes gracias a su preferencia por nuestros servicios, hacen posible la gestión de Alas Solidarias”. A la fecha, la organización ha logrado convertir a las compañías en las líneas áreas oficiales de organizaciones como Fundación Internacional de Amigos del Niño con cáncer, Operación Sonrisa, Guayana Sonríe, Olimpiadas Especiales Venezuela, Fundación Una Mano Amiga UMA, Fundación La Salle, Wizo junto con otra treintena de instituciones.

70

@A s e r c a R e p o r t

Num 51

En SBA Airlines nos mantenemos en constante innovación, generando servicios exclusivos. Así nació Duty Free, somos la única aerolínea venezolana que cuenta con un servicio de este tipo


breves

Alas Solidarias y Delcop

de la mano en apoyo a fundaciones Alas Solidarias y Delcop trabajarán en alianza en beneficio de las diversas fundaciones apoyadas por el programa de responsabilidad social de las aerolíneas. La empresa líder en impresión y copiado, que además es proveedor de las compañías, acompañará a Alas Solidarias en las diversas actividades que desarrolle, de la misma manera brindará el soporte de producción de los materiales de comunicación y promoción de eventos. Delcop, con más de 22 años de servicio en el país, se ha desarrollado como una organización socialmente responsable con iniciativas de suministro de equipos a fundaciones, centros educativos y de salud, así como todo un programa de capacitación y certificación como Técnico Delcop, apostando al crecimiento profesional de nuevos emprendedores. Así, gracias a esta nueva alianza Alas Solidarias ejecutará un ciclo de formación a hijos de los trabajadores de SBA Airlines, Aserca Airlines y Privilege, como parte de los objetivos del programa de RSE orientado al fortalecimiento de iniciativas que promuevan la formalización de conocimientos.

Tripulantes de cabina de Aserca Airlines estrenan uniforme

Las tripulantes de cabina de Aserca Airlines lucen una nueva apariencia gracias a la renovación de sus uniformes. Con el propósito de ofrecer mayor comodidad, el atuendo incluye pantalón de vestir en color negro. Es así como el nuevo background destaca por el uso del rojo, negro y blanco como referencias cromáticas de la marca. En sumatoria son sinónimo de vanguardia, innovación y modernismo, así como también contribuyen a fortalecer el carácter ejecutivo de Aserca Airlines, este servicio Premium que nuestros pasajeros están acostumbrados a recibir.

Num 51

@A

sercaReport

71


Requisitos obligatorios de migración en Venezuela

TARJETA DE MIGRACIÓN ANDINA (TAM) Esta planilla consignará la fecha de ingreso y el tiempo de permanencia autorizado, así como la información necesaria para las autoridades de inmigración. A la salida del país, el viajero deberá entregar la parte que quedó en su poder a fin de que la autoridad migratoria tenga el documento que acredite dicha salida dentro del período autorizado.

PLANILLA REGISTRO Y DECLARACIÓN DE ADUANA DEL SENIAT Rellene la planilla del Seniat que se le entregará en el avión. Declare los objetos nuevos que trae consigo, cantidades y su valor. Luego de pasar inmigración y recoger el equipaje, entregue la planilla en aduana. Los agentes del Seniat procederán a hacer la inspección que consideren pertinente. Recuerde: Al llenar las planillas, en el renglón donde dice Número de Pasaporte, deberá colocar los dígitos perforados presentes en todas las páginas del pasaporte. Un error frecuente es colocar el número que está en la página biográfica, el cual suele ser el número de cédula o de identificación personal.

72

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Menores viajando solos necesitan los siguientes requisitos: En vuelos Nacionales:

Permiso emitido por la jefatura de la jurisdicción u otro organismo reconocido para tales efectos, en donde este especificado con la ruta, dirección, numero de vuelo y fecha del viaje. De igual forma debe poseer el contacto de la persona encarga de entregar al menor y la que recibe en su lugar de destino. La edad aceptada para un menor viajando solo es a partir de los 4 años de edad. De igual forma se les recomienda a los pasajeros que el niño realice el viaje antes de las 5:00pm, por seguridad.

Viajes pasajeras embarazadas: Podrán viajar a bordo de las aeronaves siempre que presente certificado médico donde conste el tiempo de embarazo, así como la autorización para viajar por vía aérea. La aceptación de las pasajeras es hasta los 7 meses de gestación. Si por alguna circunstancia la pasajera debe realizar el viaje, sin excepción, debe tener la autorización de su médico.

Transporte de herramientas y armas: Las herramientas de trabajo no pueden ser transportadas en cabina, por lo cual su transporte será en el área de carga, la aceptación de la misma se hará siempre y cuanto no represente ningún riesgo para la realización del vuelo. En el caso de Armas de fuego, Aserca y SBA Airlines no realiza el transporte bajo ninguna circunstancia. En los casos de ser requerirlo algún organismo policial del estado debe ser manejado con la Gerencia de Seguridad, quien manejaran la circunstancia. Los juegos pirotécnicos; son considerados como elemento peligrosos por lo cual está prohibido su transporte.

Mascotas:

Es importante destacar que la denominación de mascota incluye únicamente a perros y gatos. Otras especies diferentes a estas, no pueden ser transportadas. Exigencias sanitarias: Para el viaje deben presentar un certificado nacional antirrábico emitido por un médico veterinario privado, además de los requisitos anteriormente mencionados, deben tener el certificado de salud internacional emitido por un médico veterinario privado y el permiso de exportación (documento emitido por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral INSAI, Caracas). También se debe tener en cuenta que el tiempo de trámite de este permiso es de ocho días hábiles por lo que le recomendamos tomar sus previsiones. No olvide revisar algunas restricciones con respecto a mascotas según el destino al que se dirige ya que, por ejemplo, para viaje hacia España se debe contar con el certificado de rabia en América para viajar a

Europa, el cual debe estar compulsados por laboratorios autorizados (sólo hay uno en Brasil y dos en USA). Ningún laboratorio venezolano está autorizado a compulsar este tipo de certificado para viajar a Europa. Mascotas cómodas Para hacer más confortable el viaje de su mascota, ésta debe ir en un kennel con el espacio suficiente para que se pueda desplazar con comodidad dentro de él y estar bien asegurado. Con respecto al pago, debe comunicarse con el 0800-mivuelo, en donde le indicarán la tarifa a cancelar, dependiendo de si el viaje es en cabina o en el área de carga. La reservación de la mascota debe ir junto con su reservación. Si bien la aerolínea no exige sedar a la mascota antes de iniciar su viaje, esto dependerá del propietario y siempre se recomienda consultar a su veterinario con respecto a la dosis a aplicar. Para la tranquilidad de los amos, es importante indicar que las mascotas son colocadas en un compartimiento de carga dentro del avión, con condiciones ambientales similares a la de la cabina de pasajeros en términos de temperatura y presurización. Para mayor información sobre el permiso de exportación para viajes de mascotas, puede comunicarse con: Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) Teléfono: 0212 7053478 Página web: www.insai.gob.ve

Al empacar el equipaje:

•El peso máximo del equipaje facturado en vuelos nacionales e internacionales es de treinta (30) kilogramos. •Tenga en cuenta que todo exceso de equipaje deberá ser cancelado a razón del 1% sobre el precio de la tarifa. •Pensando en su comodidad y seguridad Aserca Airlines le permite abordar al avión con un (1) equipaje de mano de un peso no mayor a (8) kilogramos por persona y con una medida menor a 115 centímetros linéales. En ese equipaje no se permite el exceso ya que éste afecta el peso y balance del avión. •Si viaje con algún artículo frágil (vidrio u otro), electrónicos, perfumes, joyas, documentos personales, recuerde llevarlos en su equipaje de mano, esto motivado a que están propensos a sufrir algún daño por los procesos normales de embarque y desembarque del equipaje que debe cumplir la aerolínea.

Al momento de realizar el chequeo:

•Revise que su equipaje, debidamente embalado, esté etiquetado hacia su destino final. •Cerciórese de que le sea entregado por el agente de tráfico un ticket de equipaje por cada maleta facturada. •Si nota alguna diferencia entre la etiqueta del equipaje y su lugar de destino o entre el número de piezas de equipaje y os tickets entregados, repórtelo de inmediato al personal de la aerolínea.

Volando con Aserca Al bajar del Avión:

•No olvide llevar consigo su equipaje de mano y cualquier otro objeto personal. •Verifique que equipaje facturado esté en perfecto estado. De presentarse alguna anomalía, notifique la irregularidad al personal de la aerolínea. •De no recibir su equipaje, debe informarlo de manera inmediata al personal de SBA Airlines. Allí le facilitarán un formulario de reclamo.

Al viajar tenga en cuenta:

•Si viaja con niños recuerde llevar tres (3) fotocopias de partida de nacimiento de cada menor. •Los menores que viajan sin su representante legal o sin acompañantes deberán presentar un permiso emitido por la jefatura de la jurisdicción u otro organismo reconocido para tales efectos (LOPNA), en donde este especificado la ruta, dirección, numero de vuelo y fecha del viaje. De igual forma debe poseer el contacto de la persona encarga de entregar al menor y la que recibe en su lugar de destino. •Si usted es pasajero de la tercera edad, recuerde llevar fotocopia de la cédula de identidad para que pueda disfrutar del descuento. •En caso de presentar alguna condición especial de salud o estado de gravidez, debe presentar un permiso medico para viajar. •Si viaja con mascotas o con implementos deportivos, comuníquese al 0800-mivuelo (6488356) para verificar las regulaciones vigentes. •Recuerde notificar cualquier requerimiento especial (menor viajando solo, persona con alguna discapacidad, embarazo, silla de ruedas entre otros) a fin de que reciba las indicaciones vigentes.

Pasajero con discapacidad:

Todo pasajero con discapacidad pueden optar por una tarifa especial, para ello debe presentar el certificado el Certificado de Persona con Discapacidad, emitido por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis). Tal y como lo refiere el artículo número 07 de la ley que rige la materia. Las personas con discapacidad visual y auditiva deben realizar su reservación y notificar su condición, para mayor comodidad y seguridad el pasajero debe realizar su viaje en compañía de una persona sin discapacidad. Para las personas con movilidad reducida Aserca Airlines presta, sin ningún costo adicional, el servicio de sillas de rueda. En todos los casos, no acepta el traslado de sillas de ruedas dentro de la cabina, de requerir el transporte de una silla de ruedas el pasajero debe realizar su solicitud a través de las oficinas comerciales o mostradores. Si el pasajero requiere el transporte de oxígeno el mismo es aceptado en caso de emergencia bajo la supervisión de la tripulación. Para mayor información en referencia al certificado de discapacidad puede consultar al Consejo Nacional para Personas Discapacitadas (Conapdis), ubicado en la avenida Venezuela con cruce calle Oropeza Castillo, Residencias San Antonio de Sabana Grande. Quinta Conapdis. Plaza Venezuela. Caracas - Venezuela.

Mercancías especiales o peligrosas:

Mercancías Peligrosas: Son aquellas que ponen en riesgo la seguridad del vuelo, por ello no pueden ser transportadas. Elementos Discapacitadores, tales como pimienta rociador, macé, entre otros. Armas de Choques, explosivos, gases comprimidos y baterías de litio. Maletín de seguridad cajas de seguridad, bolsas de dinero que incorporen mercancías peligrosas tales como, pilas de litio y/o material pirotécnico. Municiones o cartuchos para armas. Hornillos de acepada y contenedores de combustible que hayan contenido combustible inflamable líquido. Barómetros o un termómetro de mercurio transportador. Mochila de rescate para avalanchas. Equipos de detección de agentes químicos. Cilindros de oxigeno o aire gaseoso, requerido con fines médicos. Rizadores de cabellos que contienen gas hidrocarburo Termómetro medico Fósforos, cerillas de seguridad o encendedores. Las mercancías especiales son aquellas que se pueden transportar bajo condiciones especiales: Sillas de ruedas accionadas por baterías u otras ayudas motrices con batería no derramables. Siempre que sus terminales estén aislados para prevenir cortocircuitos accidentales. Baterías de litio: son podrán ser transportadas, siempre y cuando no superen los 160 wh. Dióxido de carbono, sólido (hielo seco), la cantidad a transportar no debe superar los 2,5 kilogramos, por persona. Debe estar embalado de manera que permita la liberación del gas de dióxido de carbono. Aparatos electrónicos médico portátiles: Nebulizadores, equipos para aplicar presión positiva continua en la vía aérea y otros, que contengan pilas o beterías de metal de tilio o de ión. Bebidas Alcohólicas: Estas no deben superar 5 litros, por pasajero Dispositivos electrónicos, portátiles impulsados por pilas de combustible y cartuchos de combustible de repuesto, tales como cámaras fotográficas, teléfonos móviles, equipos portátiles. Está prohibido el uso del teléfono celular en la realización del vuelo. Marcapasos cardíacos radioisotópicos, u otro elemento incluyendo aquellos activados por pilas de litio implantados en una persona. Artículos no Indemnizables: Cámaras Fotográficas y accesorios, Laptops, Equipo electrónicos y eléctricos, documentos personales y dinero, computadoras y accesorios, perfumes, reloj y joyas, botellas de vidrio y otros artículos de vidrio y/o cerámica, celulares y accesorios, lentes, vajillas, filmadoras y accesorios y CDs.

Elementos no permitidos:

No llevar dentro de su equipaje los siguientes elementos: Explosivos. Fuego artificiales, dinamita, cohetes. Objetos inflamables: Aerosoles, gasolina, combustible, bencina, pintura y encendedores, herramientas que funcionan con gasolina. Químicos: cloro blanqueadores líquidos, cilindros de gas comprimidos incluyendo extintores de incendio, baterías e insecticidas. Num 51

@A

sercaReport

73


74

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Num 47

@A

sercaReport

75


flota Nuestra Flota

Aserca Airlines posee una amplia flota de 17 aviones que cumplen con los mรกs altos estรกndares de calidad. Sus asientos de cuero, ademรกs del servicio a bordo, brindan al viajero el mayor confort al momento de viajar a cualquiera de nuestros destinos.

65.1

(19.84m)

56.5

107.8 (32.9m)

(17.2m)

40.2 (12.25m) 3.6 (0.92m)

48.4

8.8

(14.75m)

(2.7m)

8.9 (2.7m)

5.4

3.5 (1.07m)

(1.6m)

21.1

(6.4m)

15.7 (4.8m)

MD 83

Num 51

10.6 (3.2m)

2.3 (0.70m)

16.7 (5.1m)

40.2

(12.25m)

@A s e r c a R e p o r t

25.3 (7.7m)

1.2 (0.3m)

3.9 (1.2m)

76

23.7 (7.22m)

Medidas en metros

8.8 (2.7m)


Num 51

@A

sercaReport

77


78

@A s e r c a R e p o r t

Num 51


Num 51

@A

sercaReport

79



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.