Unidad Didactica de Comercio justo ESO

Page 1

Material didáctico

COMERCIO JUSTO Guía del profesorado

ESO

Educación Secundaria Obligatoria


Este documento ha sido elaborado por Emaús Fundación Social en el año 2007, esperamos que este material le ayude a usted, a su escuela, institución u organización a dar los primeros pasos junto con los jóvenes hacia el comercio justo y el consumo responsable.

Emaús Fundación Social Departamento de Cooperación al Desarrollo Polígono Belartza Calle Gurutzegi CP: 20018 Donostia – Gipuzkoa Tel.: 943 367 534 Fax: 943 474 346 E-mail: cooperacion_gipuzkoa@emaus.com www.emaus.com www.cooperacionsolidaria.org

Emaús Fundación Social Departamento de Cooperación al Desarrollo Calle Aurrekoetxea 1, Bajo Derecha CP: 48006 Bilbo – Bizkaia Tel.: 94 4051644 Fax: 94 4051644 E-mail: mpinole@emaus.com www.emaus.com www.cooperacionsolidaria.org


UNIDAD DIDÁCTICA COMERCIO JUSTO

1.-

2.-

INTRODUCCION

1.1.- PRESENTACION DE EMAUS FUNDACIÓN SOCIAL

2

1.2.- PRESENTACION DEL DEP DE COOPERACION AL DESARROLLO

3

1.3.- PRESENTACION UNIDAD DIDÁCTICA

5

1.4.- INTRODUCCION GENERAL SOBRE EL COMERCIO JUSTO

8

HERRAMIENTAS 1ª

SESION

1.1.-

Diferencias entre Norte y Sur

11

1.2.-

Canciones

14

2.1.-

Pobreza y desigualdad mundial

16

2.2.-

Dinámica de las sillas

20

3.1.-

Juego de Rol. Plátano

23

3.2.-

Consumo responsable- publicidad

27

Taller de murales

39

SESION

SESION

SESION

4.1.3.-

EVALUACIONES

41

4.-

ENLACES DE INTERES

43


INTRODUCCION

1


1.1.-PRESENTACION DE EMAUS FUNDACIÓN SOCIAL Emaús Fundación Social es una entidad de carácter social, laica, sin ánimo de lucro, asociada a Emaús Internacional, cuyos objetivos son: •

Mejorar las condiciones de vida de aquellas personas y colectividades que se encuentran en situación o grave riesgo de pobreza y/o exclusión, facilitando y acompañando los procesos de integración social y laboral y potenciando el mayor grado de autonomía alcanzable.

Sensibilizar a la sociedad sobre las causas, implicaciones y posibles soluciones a los problemas de justicia, pobreza y desarrollo.

Mediante: •

Programas y servicios de intervención, formación e inserción sociolaboral de carácter integral que conllevan el diseño y ejecución de itinerarios de inserción individualizados.

Iniciativas medioambientales de la recuperación y reutilización de residuos que contribuyan a un desarrollo sostenible.

La promoción y creación de empresas de economía social y solidaria, empresas de inserción e iniciativas de comercio justo.

El

continuo

estudio

y

difusión

(comunicación,

transferencia

de

conocimientos, sensibilización y denuncia) de las causas, consecuencias y posibles soluciones a las situaciones de injusticia, pobreza y desarrollo existentes. •

Proyectos de cooperación al desarrollo.

www.emaus.com

2


1.2.- PRESENTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN AL DESRROLLO Es desde el Departamento de Cooperación al Desarrollo donde, entre otros, se desarrollan proyectos de Educación para el Desarrollo. La misión de dicho departamento es la de sensibilizar a la sociedad sobre las causas, consecuencias y corresponsabilidad

en

los

problemas

de

injusticia,

empobrecimiento

y

desempoderamiento para así poder mejorar las condiciones de vida de aquellas personas y pueblos del Sur que se encuentran en situación de pobreza y exclusión en relación con el orden económico internacional. Entendemos que la Educación para el Desarrollo es un instrumento para lograr nuestro propósito. QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Entendemos la Educación para el Desarrollo como un proceso dinámico capaz de generar reflexión, análisis y pensamiento crítico sobre las relaciones Norte-Sur. La Educación para el Desarrollo intenta mejorar los mecanismos de percepción y comprensión con los que individuos o grupos abordan determinadas situaciones, así como sus comportamientos frente a ellas. También trata de reflexionar sobre las consecuencias que nuestras acciones de hoy tendrán a largo plazo. Se trata de una educación que intenta suscitar cambios positivos de actitudes y valores. Esos cambios están orientados a la construcción de un mundo más justo, en el que todas las personas puedan compartir el acceso al poder y a los recursos. Los objetivos de la Educación para el Desarrollo son los siguientes: •

Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre nuestras propias vidas y las de otras personas del mundo.

Aumentar el conocimiento sobre las causas y las consecuencias que explican y provocan la existencia de la pobreza, la desigualdad, la opresión y condicionan nuestras vidas como individuos.

Fortalecer valores, actitudes y destrezas que acrecienten la autoestima de las personas, capacitándolas para ser más responsables de sus actos.

Dotar a las personas y a los colectivos de recursos e instrumentos que les permitan incidir en la realidad para transformarla.

3


Favorecer el desarrollo humano sostenible en los tres niveles que afectan a las personas: individual, comunitario-local e internacional1.

Consideramos que la Educación para el Desarrollo es un aspecto tan importante como otros para tratarlo en la educación obligatoria. Así mismo creemos que Educar para el Desarrollo es imprescindible para que cambien las desigualdades existentes y para que no se perpetúen. Si educamos a las y los jóvenes para el Desarrollo, no se reproducirá la situación y además serán parte activa del cambio. De esta manera, mediante los diferentes proyectos de sensibilización dirigidos a los grupos de educación obligatoria, se pretende: •

Mejorar las condiciones de vida de aquellas personas y pueblos del Sur que se encuentran en situación de pobreza y exclusión en relación con el orden económico internacional.

Sensibilizar a la sociedad sobre las causas, consecuencias y nuestra corresponsabilidad en los problemas de injusticia, empobrecimiento y desempoderamiento.

Trabajar en favor de un Desarrollo Humano Sostenible, a través de la Cooperación y Educación para el Desarrollo, siendo a la vez, referente por el desarrollo de actividades vinculadas a la búsqueda de modelos alternativos a las relaciones económicas internacionales imperantes.

Polygone, Red Internacional de Educación para el Desarrollo y Educación Popular (www.webpolygone.net), en UNESCO ETXEA y COORDINADORA DE ONGDS EUSKADI, Cuaderno de trabajo de educación para el Desarrollo. Bilbao: Ed. Unesco Etxea, 2004.

1

4


1.3.-PRESENTACION DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS COMERCIO JUSTO Desde la experiencia adquirida durante los 6 últimos años en el ámbito de la sensibilización, y en base a la respuesta positiva que hemos obtenido por parte del profesorado y alumnado que han participado en las actividades de las mismas, el Departamento de Cooperación al Desarrollo de Emaús Fundación Social ve necesaria la elaboración de estas Unidades Didácticas, partiendo de la necesidad de construir con este colectivo actitudes solidarias y responsables con la realidad que les rodea y de la que forman parte. TEMÁTICA El Comercio Justo es el tema principal de este material didáctico, tema que consideramos de especial interés para trabajar con la Infancia y Juventud por la globalidad que ello supone. El consumo responsable, la responsabilidad personal o las diferencias Norte-Sur son temas que, a través de las herramientas, permitirán iniciar un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y participativo en el que el alumnado pueda adquirir un conocimiento crítico y habilidades para la participación en la transformación de las estructuras existentes locales o internacionales. OBJETIVOS La observación del creciente interés por parte del profesorado de trabajar aspectos relacionados con la educación en valores como la justicia y la solidaridad, junto con la necesidad de dar una continuidad al trabajo iniciado, nos impulsa a presentar este material didáctico que tiene como objetivos: •

Interiorizar conocimientos sobre los distintos temas que se plantean en la unidad didáctica, lo que posibilita la sensibilización y concienciación sobre las realidades que se presentan.

Iniciar a las personas destinatarias en un proceso de sensibilización que tiene como meta la transformación individual y colectiva de las personas en nuestra sociedad, para desarticular prejuicios y generar valores solidarios.

Posibilitar momentos en los que las personas destinatarias se expresen libremente desarrollando habilidades sociales desde valores transversales como el respeto, la equidad y/o la asertividad.

5


Potenciar el trabajo cooperativo a través de las dinámicas que se plantean en cada una de las sesiones, posibilitando momentos de encuentro y reflexión grupales que motiven la implicación y la puesta en marcha de acciones encaminadas a la cooperación y al desarrollo.

PERSONAS DESTINATARIAS Las principales personas destinatarias y protagonistas de estos materiales son los profesores y profesoras y alumnos, alumnas de los distintos Centros Educativos de Secundaria Obligatoria. Consideramos que el alumnado es un colectivo de vital importancia para el cambio de actitudes de la sociedad. Serán ellos y ellas quienes se impliquen en las acciones propuestas, participen en las dinámicas de forma activa, creen debates, propongan alternativas e incluso lleguen a realizar propuestas a favor de un mundo más justo y solidario, como ciudadanas y ciudadanos. METODOLOGÍA La profundización en los temas que se proponen se realizará a través de actividades y/o talleres, que concedan al profesorado herramientas con las que hacer reflexionar sobre temas como el Consumo Responsable, Comercio justo, la Publicidad, las diferencias Norte-Sur, etc. Consideramos que estos temas son de especial interés trabajar con el alumnado por la globalidad que ello supone. De este modo, se les acerca la realidad mundial en la que viven y las consecuencias que su actitud como consumidores y consumidoras tiene en las personas productoras del Sur, en el medio ambiente... El análisis de estos temas mediante actividades dinámicas y participativas fomenta que las personas destinatarias desarrollen una conciencia crítica y habilidades para la participación en la transformación a un mundo más justo y solidario. El profesorado, conocedor del colectivo al que se dirige, podrá adaptar la propuesta realizada en función de las características del mismo. MATERIALES Esta unidad didáctica se compone de: Introducción general sobre el tema: Esta breve presentación general del tema ayudará al profesorado a conocer de forma sencilla algunos dato sobre el comercio justo Herramientas:

6


Son las actividades que el profesorado va a realizar con el alumnado para trabajar, reflexionar y profundizar sobre el comercio justo, consumo responsable y situación del Norte y Sur. Las herramientas están divididas en 4 sesiones, cada sesión dura 1 hora u hora y media y se dividen en una o dos actividades. Cada actividad consta de; •

Información para el profesorado; permitirá realizar la introducción de cada una de las sesiones que, a modo de información complementaria, podrá utilizar el profesorado para resolver dudas, para dar alternativas al alumnado, etc.

Desarrollo de la actividad: donde quedan definidos los objetivos, los contenidos a trabajar, los espacios donde se pueden llevar a cabo las actividades, el desarrollo de las mismas, la duración prevista, los materiales necesarios, algunas observaciones y las fichas que serán utilizadas por el alumnado.

Anexos; Se anexan todos los materiales que el alumnado necesitará para el desarrollo de las actividades, como fichas o power point y que a su vez, se han mencionado en la descripción de la actividad. Evaluaciones:

Realizar una pequeña evaluación de cada una de las sesiones es importante no sólo porque permite al profesorado adaptar la metodología empleada en caso necesario, sino porque ésta da pie a dedicar un espacio en el que el profesorado pueda devolver al alumnado las conclusiones que hayan podido obtener de las aportaciones del alumnado y pueda darse así otro momento de debate, dando por terminada la sesión. Una vez realizadas todas las sesiones se plantea una evaluación general de la Unidad Didáctica, en la que además de aspectos propios de la misma (metodología, idoneidad de los materiales, etc.) el profesorado tendrá que hacer un análisis de la consecución de los objetivos y logros obtenidos así como otros datos de interés. Enlaces de interés: En el siguiente apartado recogemos distintas direcciones de Internet y bibliografía que contienen información y documentos sobre los diferentes temas para que el profesorado, en caso de que lo desee, pueda profundizar en ellos.

7


1.4.-INTRODUCCION GENERAL SOBRE EL CONSUMO JUSTO Comercio, ¿a cualquier precio? En la raíz de las grandes desigualdades entre el Sur y el Norte están las relaciones comerciales. El Norte marca las reglas del juego, competitividad y máximo beneficio a cualquier precio, a costa de un Sur, fuente de materias primas y mano de obra barata, cada vez más empobrecido. La explotación laboral, la esclavitud, la explotación infantil, la discriminación de la mujer, los salarios de miseria, las condiciones de trabajo insalubres, la destrucción de la naturaleza... son algunas de las características que forman parte, con frecuencia, del precio que pagamos en nuestras compras, sin que seamos conscientes de ello. En el Comercio Justo se establecen unas relaciones comerciales basadas en el trato directo y el respeto mutuo, con criterios no sólo económicos sino también sociales y medio ambientales. En los países del Sur, las comunidades más pobres se organizan para conseguir una vida digna. Forman cooperativas de campesinos y campesinas, grupos de mujeres, artesanos y artesanas, asociaciones de carácter social (que trabajan con niños y niñas de la calle, con marginados, etc.). Son los productores y las productoras, el primer eslabón del Comercio Justo. El resultado de su trabajo es un sinfín de productos de alimentación, textiles y artículos de artesanía (café, cacao, chocolate, azúcar, ropa, artículos para el hogar, cerámica, bisutería, marroquinería, juguetes...). En los países del Norte, las organizaciones de Comercio Justo trabajan con estos grupos, con el fin de abrir mercado a sus productos. Así, las importadoras y las tiendas de Comercio Justo hacen posible que sus artículos lleguen a nuestras manos. Los consumidores y las consumidoras somos el eslabón final que hace posible el Comercio Justo. Al utilizar con responsabilidad nuestro poder y valorar no sólo el precio de los productos, sino también las condiciones sociales y ecológicas en que se han fabricado, podemos decir NO a la explotación y contribuir a establecer relaciones comerciales más equitativas. También podemos apoyar las campañas de las organizaciones de Comercio Justo destinadas a promover los cambios necesarios (políticos y económicos) para acabar con las condiciones de explotación.

8


Los criterios que fundamentan el Comercio Justo son: •

Salario digno: se paga un precio digno a los campesinos y a las campesinas por sus productos.

Funcionamiento democrático: se promueve un tipo de empresa o cooperativa en la que todos sus miembros participen libremente en las decisiones.

Reducción de intermediarios: se reduce y/o elimina el mayor número de personas intermediarias que especulan con los precios de los productos encareciéndolos.

Respeto al entorno socio-natural: la producción es respetuosa con el medio ambiente.

Igualdad entre el hombre y la mujer: el mismo salario por el mismo trabajo realizado, así como igualdad en las condiciones laborales.

No a la explotación y al modo de trabajo esclavo: se promueve la escolarización infantil y la eliminación de cualquier tipo de abuso laboral.

Relación a largo plazo: los productores y las productoras son muy vulnerables a las fluctuaciones imprevisibles del comercio internacional. En principio, las organizaciones de Comercio Justo mantienen relaciones comerciales a largo plazo, por lo que los productores y las productoras pueden planificar con seguridad. De este modo pueden así elaborar programas de desarrollo social o de conversión al cultivo orgánico y fijarse objetivos a largo plazo.

9


HERRAMIENTAS

10


1.1.- DIFERENCIAS NORTE – SUR INFORMACIÓN PARA EL PROFESORADO Como sabemos el mundo está muy desigualmente repartido; el 20% de la población mundial, que corresponde a la población del Norte, cuenta con un 80% de la riqueza, mientras que el 80% de la población, en el Sur, más de 4500 millones de personas, cuenta tan sólo con el 20% de la riqueza del planeta. De estos 4500 millones de personas gran parte son pequeños campesinos y pequeñas campesinas que trabajan el campo para poder sobrevivir. La situación de las familias campesinas del Sur es relativamente similar de un continente a otro. La mayor parte de ellas se encuentra atrapada en un círculo vicioso de pobreza. Su acceso a la tierra y a los recursos es limitado. Dado que se ven obligadas a especializar su producción para la exportación, su agricultura no está adecuadamente diversificada de manera que les permita satisfacer sus necesidades alimenticias, y sus ingresos son con frecuencia insuficientes para comprar alimentos que ya no son producidos localmente. Los trabajadores y las trabajadoras agrícolas, braceros / as, son aún más vulnerables que el campesinado. Estos hombres, mujeres, niños y niñas se trasladan de una plantación a otra, allí donde el trabajo es abundante, los salarios son bajos y la aplicación de las normas laborales y de seguridad social son débiles. Los braceros y las braceras de los Estados productores de café, por ejemplo, reciben un salario promedio de tan solo entre 2 y 4 euros diarios.

11

1 ª SESION

1ª SESION


OBJETIVOS: Ser conscientes de las desigualdades reales existentes entre los países desarrollados y los países empobrecidos. Interiorizar que estas desigualdades tienen mucho que ver con la forma en que cada uno/a usa su dinero, los recursos naturales, etc… CONTENIDOS: Conceptuales: la desigualdad entre el Norte y el Sur, a nivel económico, político, social y medioambiental. Procedimentales: análisis de noticias periodísticas. Actitudinales: sensibilización sobre las diferencias Norte y Sur y sus causas e interiorización de la corresponsabilidad. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El alumnado puede ver, mediante un power point, o en papel, diversas noticias de periódicos y revistas, algunas de las cuales hablan de la situación del Norte y otras de la situación del Sur. Las noticias podrían clasificarse en cuatro temas; social, político, económico y medioambiental. A través de estas noticias se le propondrá al alumnado que escoja dos de ellas (una del Norte y otra del Sur) y que las analice más a fondo, intentando sacar siete diferencias significativas entre la realidad del Norte y la del Sur. La actividad finaliza con una pequeña puesta en común de las diferencias observadas por el alumnado. ESPACIO: Esta actividad se desarrollará en un aula que disponga de cañón para proyectar el power point. DURACIÓN: 30 minutos. MATERIAL NECESARIO Power point o, en su defecto, noticias impresas. 1.1. Anexo: Art. periódico

12

1 ª SESION

ACTIVIDAD; DIFERENCIAS NORTE Y SUR


OBSERVACIONES: La actividad se puede realizar en grupos, de forma que los componentes de cada grupo realicen el análisis conjunto de dos noticias. (grupos de 3-4 por ejemplo).

13

1 ª SESION

1.1. Anexo: Art. periódico en Word


ACTIVIDAD: TALLER DE CANCIONES OBJETIVOS Acercar a las y los jóvenes las desigualdades Norte-Sur, las relaciones comerciales internacionales, el consumismo, la pasividad ciudadana. A través de piezas musicales, promover la reflexión sobre los Derechos Humanos. Esta reflexión pretender tratar en su forma más amplia los valores éticos, no limitándose a la Declaración Universal, sino incluyendo además otros valores como pueden ser las relaciones interpersonales, el respeto a la naturaleza, el desarrollo personal o la independencia, la comunicación, el amor, etc. Favorecer el debate y el espíritu crítico. Fomentar los valores de equidad, respeto y solidaridad.

CONTENIDO: Conceptuales; Desigualdades Norte - Su y Derechos Humanos Procedimentales Analizar la letra de las canciones Actitudinales; empatía, reflexión, equidad, respeto e impulsar la cooperación DESARROLLO ACTIVIDAD Se escogerá una canción. Tras escucharla y una vez puesta en común, se repartirá la letra. Los y las jóvenes, se repartirán en grupos en los que tendrán que analizar la letra de la canción escogida. En grupo, responderán a las siguientes preguntas: •

¿Qué habéis sentido al escuchar la música?

¿Qué creéis que quiere reflejar el autor o la autora?

¿Qué os ha sugerido?

¿Conocéis alguna situación similar?

14

1 ª SESION

1.2.- TALLER DE CANCIONES


¿Estáis de acuerdo con el "mensaje"?

Para finalizar, se les propondrá a las y los jóvenes que inventen la letra de una canción sobre las desigualdades Norte-Sur, el Consumo Responsable, la pasividad ciudadana... ESPACIO Un aula DURACION 20 – 25 minutos. La duración varia según las canciones que se escuchen. MATERIAL NECESARIO CD para escuchar las canciones y la fotocopia de las canciones. 3.1.-Anexo: Letra de canciones 3.1.-Anexo: Canciones OBSERVACIONES: La actividad se puede realizar toda la clase en común o en grupos, analizando cada grupo una canción diferente.

15

1 ª SESION


2ª SESION 2.1.-POBREZA Y DESIGUALDAD MUNDIAL INFORMACION PARA EL PROFESORADO De la página web de la campaña de POBREZA 01 se pueden extraer los siguientes datos: El 10% de la población mundial disfruta del 70% de las riquezas del planeta.

consumo global, poniendo en peligro los recursos disponibles del planeta Tierra. Las 100 mayores compañías suman unos ingresos anuales superiores al producto interior de la mitad de los países del mundo. El 75% de las personas pobres son campesinas y campesinos. El 70% de las personas pobres en el planeta son mujeres. 1.100 millones de personas sobreviven con menos de 1 dólar diario. 2.700 millones de personas viven con menos de 2 dólares al día. 1.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable. 800 millones de personas padecen hambre y malnutrición. El hambre y la malnutrición matan a 6 millones de niños y niñas al año (según la FAO). 10 millones de niñas y niños mueren antes de cumplir los 5 años por causas evitables. Más de 40 millones de personas padecen SIDA en el mundo y cada año se contagian 5 millones más. 50 millones de personas están infectadas con el VIH y la gran mayoría no recibe ningún tratamiento ni atención. 2.000 millones de personas de los países empobrecidos no reciben el tratamiento médico que requieren, por culpa, principalmente, del elevado coste de las medicinas.

1

www.pobrezacero.org (03.07.06)

16

2 ª SESION

Una quinta parte de la población mundial es responsable del 60% del


La carencia de fármacos hace que 11 millones de niños y niñas mueran cada año por enfermedades curables. Pese a que hoy en día el mundo tenga la capacidad de garantizar un desarrollo humano por sus recursos financieros, tecnológicos y humanos (PNUD 2005)2, no se está haciendo ningún esfuerzo para lograrlo. Como expone POBREZA 0 en su campaña, no es justificable que aún se mantenga la pobreza y desigualdad existente en el mundo teniendo los recursos necesarios para erradicarla, y menos aún que la diferencia entre pobres y ricos cada vez sea mayor. Esta desigualdad hace que la mayor parte de la población mundial sufra atropellos padeciendo hambre, SIDA, analfabetismo, discriminación de las desplazamientos masivos a causa de los conflictos, migraciones provocadas por la falta de equidad en la distribución de la riqueza internacional... Por otro lado, una quinta parte de la población mundial sobre explotamos los recursos naturales mediante nuestro consumo irresponsable, amenazando así al desarrollo sostenible del planeta. Las razones de que esta pobreza y desigualdad se den, es la forma de organización política y económica que llevamos. Actualmente las economías más poderosas son las más privilegiadas en el comercio internacional. A su vez, los países empobrecidos continúan con una deuda impagable y el sistema de ayuda internacional no mejora la situación. Aunque

en

los

últimos

años

ha

habido

un

crecimiento

económico

espectacular, éste no ha garantizado el cumplimiento de los Derechos Humanos ni de los derechos colectivos, ha sucedido lo contrario, cada vez hay más injusticia y desigualdad. Las relaciones comerciales internacionales son desequilibradas y esto conlleva unas

problemáticas

de

diferentes

aspectos;

problemáticas

económicas,

medioambientales, socio-culturales que afectan a todas partes del mundo. Pero los países empobrecidos son los más afectados en estas problemáticas, las actuaciones del Norte tienen una relación directa con la situación del Sur, el Norte es responsable de la situación que padecen muchos países y personas de países empobrecidos. En el tema 1, se exponen consecuencias negativas de las relaciones comerciales internacionales. Entendemos que la situación de desigualdad que hay

Informe sobre Desarrollo Humano 2005. La cooperación internacional ante una encrucijada. Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual, PNUD 2005.

2

17

2 ª SESION

mujeres y niñas, degradación de la naturaleza, acceso desigual a la tecnología,


entre diferentes países y personas del mundo es, entre otras razones, por el desequilibrio de relaciones comerciales internacionales. Trabajamos tres problemáticas desde diferentes perspectivas: en el ámbito económico la situación del campesinado del Sur, en el ámbito medioambiental la deuda ecológica y en el ámbito social la situación de mujeres que trabajan en empresas del

2 ª SESION

localizadas en países del Sur.

18


ACTIVIDAD: ¿CÓMO ESTA EL MUNDO HOY EN DIA? OBJETIVOS Entender

la

relación

entre

las

relaciones

comerciales

internacionales y problemáticas económicas, socio-culturales y medioambientales. Conocer qué es la deuda ecológica, cuál es la situación de las mujeres que trabajan en las maquilas y la del campesinado de países del Sur.

CONTENIDOS Conceptuales: deuda ecológica, situación de mujeres que trabajan en las maquilas, situación del campesinado del Sur. Procedimentales: visualización de un power point. Actitudinales: interiorización y reflexión. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Explicación de las problemáticas de las relaciones comerciales internacionales a través del power point. ESPACIO Esta actividad se desarrollará en un aula que disponga de cañón para proyectar el power point. DURACIÓN 30 min. MATERIAL NECESARIO Power point sobre problemáticas de las relaciones comerciales internacionales 2.1.- Anexos: Problemáticas de las relaciones comerciales internacionales. OBSERVACIONES En caso de no disponer de power point, cabe la posibilidad de pasar el power point a transparencias y utilizar un retroproyector.

19

2 ª SESION

Reflexionar sobre las diferencias entre el Norte y el Sur.


2.2.DINAMICA DE SILLAS INFORMACION PARA EL PROFESORADO SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA MUNDIAL Enriquecidos (R) 80% riqueza--------20% población mundial. Empobrecidos (P) 20% riqueza------80% población mundial. • Grupo de 20 pers.: R, 16 sillas, 4 personas. /// P, 4 sillas 16 personas. • Grupo 25: R, 20 sillas, 5 pers. /// P 20 personas, 5 sillas.

SITUACIÓN ACTUAL • Más de 1.200 millones de personas viven con menos de un 1$ (1€) al día. • Alrededor de 54 países son ahora más pobres que en 1990. • En el África Subsahariana el nº de personas que padecen hambre o SIDA aumenta. MUJER • El 70% de las que viven con menos de un 1$ al día son mujeres. • La mujer realiza un 2/3 del trabajo y gana menos del 10% del salario mundial. • La mujer se reparte entre una larga jornada laboral y el trabajo doméstico.

20

2 ª SESION

• Grupo 30: R 24 sillas, 6 pers. /// P 6 sillas, 24 personas.


ACTIVIDAD: DINAMICA DE SILLAS OBJETIVO Que las y los jóvenes conozcan cuáles son las consecuencias y los motivos de las relaciones internacionales. Que vean la importancia de la cooperación entre países para lograr un mundo más justo y equitativo. Reflexionar sobre las diferencias entre Norte y Sur.

Conceptual: desigualdades Norte-Sur, injusticia mundial, deuda ecológica, deuda externa, migraciones, racismo, situación del campesinado del Sur, situación de las mujeres campesinas. Procedimental: dinámica, debate, negociación. Actitudinal: empatía, solidaridad, reflexión. DESARROLLO ACTIVIDAD Las y los jóvenes estarán divididos en dos grupos (Enriquecidos y empobrecidos; Sur-Norte...) y tendrán la misma cantidad de sillas a las que tendrán que subirse todas y todos. NOTA: Se ha pensado que tengan la misma cantidad de sillas como representación de que en el mundo hay recursos suficientes como para que todos y todas tengamos nuestras necesidades cubiertas. Durante la dinámica, se irán quitando sillas del grupo empobrecido para dárselas al grupo enriquecido. En ningún momento se eliminará a ninguna persona; en el país enriquecido, tendrán que ocupar todas las sillas sin que ninguna quede libre, y a su vez en el país empobrecido, deberán subirse a las sillas que les queden como puedan. NOTA: tener especial cuidado en que nadie quede fuera del grupo y fomentar la cooperación tanto dentro del grupo como entre grupos. Las sillas se pueden quitar de distintas formas. Se proponen dos: 1. Cuando se van quitando sillas de un grupo a otro, explicar que se quitan en concepto de deuda externa (aprovechar para explicar qué es la deuda externa); de mano de obra (quitar personas del

21

2 ª SESION

CONTENIDO


grupo empobrecido para pasarlas al grupo enriquecido y explicar cuál es la situación de las personas trabajadoras del Sur) etc. 2. Pasar las sillas de un grupo a otro, dejando que el propio grupo vaya manifestando sus dudas y expresando sus opiniones y aprovechar para introducir distintos conceptos que se pretende que las y los jóvenes conozcan. Por ejemplo: pasar las sillas y esperar a que el grupo empobrecido proteste y pregunte porqué es (explicar deuda externa). Darle la vuelta llevando sillas de los enriquecidos a los empobrecidos en concepto de deuda ecológica (explicar qué es). Dejar que se den movimientos migratorios espontáneos de un grupo (explicar porqué emigran las personas, cuál es la situación en sus países, que es el racismo...). Para tratar el tema de la mujer, se puede hacer emigrar sólo a hombres (se pueden llevar su silla en concepto de título de la tierra...) y hacer que las mujeres que quedan en el grupo además de subirse a las sillas tengan que hacerlo con las mochilas puestas... Terminar la clase con una reflexión sobre el tema. Cómo se han sentido, qué podrían haber hecho para mejorar la situación, la falta de recursos influye en el Desarrollo Humano Sostenible... ESPACIO Una aula DURACION 30-40 minutos. MATERIAL NECESARIO Lo único que se necesitan son sillas. OBSERVACIONES: Cada alumno debe defender su situación con capa y espada, para que la actividad sea más real.

22

2 ª SESION

a otro y hacer referencia a la reacción del grupo de acogida


3ª SESION 3.1.- JUEGO DE ROL: PLATANO INFORMACIÓN PARA EL PROFESORADO Comercio, ¿a cualquier precio? En la raíz de las grandes desigualdades entre el Sur y el Norte están las relaciones comerciales. El Norte marca las reglas del juego -competitividad y máximo beneficio a cualquier precio-, a costa de un Sur -fuente de materias primas y mano de obra barata- cada vez más empobrecido. La explotación laboral, la esclavitud, la explotación infantil, la discriminación de la mujer, los salarios de miseria, las condiciones de trabajo insalubres, la destrucción de la naturaleza... son algunas de las características que forman parte, con frecuencia, del precio que pagamos en nuestras compras, sin que seamos conscientes de ello. Comercio Justo, una alternativa ética En el Comercio Justo se establecen unas relaciones comerciales basadas en el trato directo y el respeto mutuo, con criterios no sólo económicos sino también sociales

En los países del Sur, las comunidades más pobres se organizan para conseguir una vida digna. Forman cooperativas de campesinos y campesinas, grupos de mujeres, artesanos y artesanas, asociaciones de carácter social (que trabajan con niños y niñas de la calle, con marginados, etc). Son los productores y las productoras, el primer eslabón del Comercio Justo. El resultado de su trabajo es un sinfín de productos de alimentación, textiles y artículos de artesanía (café, cacao, chocolate, azúcar, ropa, artículos para el hogar, cerámica, bisutería, marroquinería, juguetes...). En los países del Norte, las organizaciones de Comercio Justo trabajan con estos grupos, con el fin de abrir mercado a sus productos. Así, las importadoras y las tiendas de Comercio Justo hacen posible que sus artículos lleguen a nuestras manos. Los consumidores y las consumidoras somos el eslabón final que hace posible el Comercio Justo. Al utilizar con responsabilidad nuestro poder y valorar no sólo el precio de los productos, sino también las condiciones sociales y ecológicas en que se han fabricado, podemos decir NO a la explotación y contribuir a establecer relaciones comerciales más equitativas.

23

3 ª SESION

y medio ambientales.


También podemos apoyar las campañas de las organizaciones de Comercio Justo destinadas a promover los cambios necesarios (políticos y económicos) para acabar con las condiciones de explotación. Los criterios que fundamentan el Comercio Justo son: Salario digno: se paga un precio digno a los campesinos y a las campesinas por sus productos. Funcionamiento democrático: se promueve un tipo de empresa o cooperativa en la que todos sus miembros participen libremente en las decisiones. Reducción de intermediarios: intermediarios

que

se reduce y/o elimina el mayor número de

especulan

con

los

precios

de

los

productos,

encareciéndolos. Respeto al entorno socio-natural: la producción es respetuosa con el medio ambiente. Igualdad entre el hombre y la mujer: el mismo salario por el mismo trabajo realizado, así como igualdad en las condiciones laborales. No a la explotación y al modo de trabajo esclavo: se promueve la escolarización infantil y la eliminación de cualquier tipo de abuso laboral. Relación a largo plazo: los productores y las productoras son muy vulnerables a organizaciones de Comercio Justo mantienen relaciones comerciales a largo plazo, por lo que los productores y las productoras pueden planificar con seguridad. Pueden así elaborar programas de desarrollo social o de conversión al cultivo orgánico y fijarse objetivos a largo plazo.

24

3 ª SESION

las fluctuaciones imprevisibles del comercio internacional. En principio, las


ACTIVIDAD: JUEGO DE ROL, PLATANO OBJETIVOS: Conocer cómo funciona la cadena del comercio real así como la desigual distribución de los beneficios de la misma (Comercio injusto o habitual). Asumir las interacciones existentes entre las distintas partes de la cadena. Tomar conciencia de la necesidad de comunicación entre las diferentes partes de la cadena para el desarrollo de un comercio más equitativo y justo. CONTENIDOS: Conceptuales:

cadena

del

comercio,

comercio

habitual,

comercio justo. Procedimentales: juego de rol, debate. Actitudinales: empatía, negociación, reflexión. DESARROLLO ACTIVIDAD: Repartir las fichas descriptivas y agruparse por grupos .

hipótesis sobre cómo debiera ser el reparto real de los beneficios del plátano para cada grupo. En una pizarra o papel de estraza grande la persona responsable del grupo dibujará un plátano para cada grupo. En los plátanos dibujados la persona responsable pondrá los beneficios que ese grupo haya asignado a sí mismo y al resto. Lo normal es que los grupos no hayan coincidido en el reparto, por lo que tendrán que negociar para llegar a un consenso. Cada grupo sólo puede negociar con el de su derecha y el de su izquierda. De este modo, las personas productoras y los y las minoristas sólo podrán negociar con un grupo, ya que en el otro lado de la cadena no tienen a nadie. Debate. Cuando ya se ha hecho la negociación por grupos y se ha plantado una nueva distribución de los beneficios, si aun no se ha llegado a un acuerdo se hará

25

3 ª SESION

Cada grupo reflexionará sobre el papel que está asumiendo y planteará una


un debate entre todos los grupos participantes. Mediante la negociación global deberán llegar a un acuerdo. Reflexión sobre cómo funciona la cadena del comercio, cuáles han sido los grupos oprimidos o excluidos de las negociaciones. Plantear una alternativa a este tipo de cadena. Si entre las personas participantes no llegan a plantear una alternativa factible se les propondrá la del Comercio Justo, eliminando a los grupos que están entre las personas productoras y los y las minoristas y que no son necesarios. Plantear qué es el Comercio Justo y algunos de sus rasgos principales, con apoyo del power point ESPACIO Una aula DURACION 30-40 minutos. MATERIAL NECESARIO Las fichas del juego y un power point para explicar que es el comercio justo. 3.1.- Anexo: Fichas de juego de Rol Plátano

3 ª SESION

3.1.- Anexo: Comercio Justo OBSERVACIONES En caso de no tener cañón, se pueden hacer transparencias

26


3.2.-CONSUMO RESPONSABLE –PUBLICIDAD INFORMACION PARA EL PROFESORADO PUBLICIDAD Y CONTRAPUBLICIDAD La publicidad es una herramienta moderna de promoción para aumentar las ventas. Básicamente trabaja creando nuevas necesidades y deseos en consumidores y consumidoras. La publicidad condiciona enormemente nuestros hábitos de consumo y nuestras opciones cuando elegimos un producto. Relaciona los productos con el triunfo, poder, juventud..., pero realmente ningún producto nos garantiza más felicidad, éxito, belleza... Asimismo, se oculta información sobre el origen del producto, la situación de las personas que trabajan en la elaboración del mismo, el impacto medioambiental que produce... Hay mucha información importante que no se facilita mediante la publicidad. El fin de la contrapublicidad es realizar una crítica mediante la publicidad habitual ironizando sobre ella, para que las consumidoras y los consumidores reflexionemos sobre el tipo de consumo que realizamos, para fomentar un Consumo Responsable. ¿QUÉ ES EL CONSUMO RESPONSABLE?

Un Consumo Crítico, el cual valora las opciones más justas, solidarias o ecológicas. Se consume de acuerdo a esos valores y no sólo en función del beneficio personal. Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las 3 "R"s: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Además, abarcan la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesana, etc. Un Consumo Social o Solidario, que tiene en cuenta las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a personas de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea por raza, origen, cultura, género o religión; potencia alternativas sociales y de integración y fomenta un nuevo orden

27

3 ª SESION

El Consumo Responsable engloba 3 aspectos:


económico internacional. Comprar productos de Comercio Justo es una forma de realizar un consumo solidario6. Como consumidores y consumidoras, último eslabón del sistema comercial, tenemos una responsabilidad, pero también tenemos un poder. Con nuestra forma de consumo influimos en la economía, cultura, sociedad y medio ambiente, tanto de forma local como global. Un consumo consciente y responsable, es un instrumento de presión frente al mercado y una gran contribución al Desarrollo Humano Sostenible. A continuación presentamos un listado de actuaciones responsables que se pueden llevar a cabo en nuestra vida cotidiana. LISTADO DE ACTUACIONES RESPONSABLES QUE SE PUEDEN REALIZAR A TÍTULO PERSONAL En el siguiente listado se proponen pequeñas acciones que se pueden llevar a cabo en la vida cotidiana realizando un consumo responsable. Para que cambie el mundo hemos de empezar por cambiar nosotros. No comprar nada que no se necesite verdaderamente. El consumo innecesario es en esencia antiecológico. Ser crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en los anuncios. La publicidad induce al consumo innecesario. Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reparar, reutilizar o

Tener presente el ciclo de vida de todos los productos que compramos. ¿De dónde vienen, cómo y por quién han sido producidos, en qué condiciones, como han sido transportados y comercializados, que residuos producen?. Pagar lo “justo”. El abaratamiento de muchos productos se consigue pagando sueldos de miseria y dañando el medio ambiente. Con el agua: Sustituye el baño por una ducha rápida y cierra el grifo para enjabonarte. La ducha consume poca agua y energía, cinco o seis veces menos que el baño Cierra el grifo al cepillarte los dientes, afeitarte, fregar los platos... Instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna supone gastar 10 litros, o instala botellas llenas de agua en la cisterna del inodoro, puede ahorrar uno o dos litros cada vez que tires de la cisterna.

6

www.consumoresponsable.com (Octubre de 2005).

28

3 ª SESION

reciclar si puede ser útil para otra persona.


Arregla los grifos que gotean, 1 gota por segundo son 30 litros por día. Escoge electrodomésticos que ahorren agua. Hay lavadoras y lavavajillas que permiten lavados con media carga de agua; se ahorran de 30 a 50 litros por lavado. Utiliza detergentes biodegradables. No dejar la vajilla mucho tiempo sin lavar, es más difícil de limpiar y se necesita mucha agua. Procura ensuciar lo mínimo las aguas residuales, no tirando tampones, protege slip, o cigarros en el WC. Es conveniente tirar el papel higiénico a la papelera. El papel higiénico arrojado al WC consume mas agua y se contaminan los ríos: utiliza la papelera. Con la iluminación: Aprovecha la espléndida luz natural. Apaga las luces innecesarias. Cada vez que salgas de una habitación apaga la luz. Utiliza bombillas de bajo consumo, podrás ahorrar hasta un 75% del consumo, e impedir que media tonelada de dióxido de carbono llegue a la atmósfera, que es lo que emite una bombilla incandescente durante su vida útil.

apaga con frecuencia. Utiliza colores claros en las paredes y distribuye bien las luces de la casa. Cuida también las luces y la iluminación de los lugares comunes o públicos (institutos, colegios, sindicatos, hospitales...) Con la calefacción: Aísla la vivienda. Con cinta aislante en ventanas y puertas se evitarán corrientes y fugas de calor en invierno. El doble acristalamiento también evita las pérdidas de calor. Instala un termostato en la calefacción, que regule la temperatura entre 18º y 20º, y un temporizador que ajuste al máximo el tiempo de funcionamiento diario de la calefacción. En verano, las persianas bajadas y las corrientes de aire pueden refrescar el ambiente sin necesidad de aire acondicionado, que también libera CFCs.

29

3 ª SESION

Evitar las bombillas fluorescentes en las habitaciones donde la luz se enciende y


Es absurdo pretender estar en manga corta en invierno, a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. Cerrar los radiadores de las habitaciones que no se utilicen. Los sistemas de calefacción más efectivos y limpios son: solar, biogás, leña, gas natural, gas propano, butano o ciudad. La energía solar puede abastecer las necesidades de agua caliente y calefacción de una vivienda. La revisión y limpieza periódica de los sistemas de calefacción es muy importante de cara al ahorro de energía. Requerir de la administración ayudas para cambiar los equipos de calefacción antiguos y contaminantes por otros que emplean energías renovables. Con los electrodomésticos: No enciendas aparatos eléctricos si no los necesitas, un calentador eléctrico de 2 kw, encendido 3 horas al día consume el equivalente a media tonelada de petróleo al año. Considera el tamaño adecuado de tu frigorífico y adquiere el que más se adapte a tus necesidades, no el más aparatoso. Si el refrigerador y el congelador están 10 grados más fríos de lo realmente debe estar entre 3,3 y 5,5 grados centígrados. Al utilizar la lavadora hazlo con programas de lavado en frío y dejar el agua caliente sólo para ropa excepcionalmente sucia. Aprovecha bien cada lavado llenando la lavadora según su capacidad. No duplicar innecesariamente los electrodomésticos existentes en las casas (televisores por ejemplo). Arreglar las averías de los electrodomésticos aunque nos digan que cuesta lo mismo que comprar un aparato nuevo. Evitar los aparatos de un solo uso (como algunas cámaras fotográficas) o de poca duración. Prescinde de los electrodomésticos innecesarios que pueden ser sustituidos por objetos de uso manual como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, exprimidores, etc.

30

3 ª SESION

necesario el consumo de energía aumenta el 25%. Comprueba la temperatura:


Ten en cuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc. Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía. La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que en la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables. En la cocina y con la alimentación: Utiliza fuegos adecuados a los recipientes que se vayan a utilizar. Los fuegos grandes dejan escapar el calor por los bordes del recipiente cuando este es más pequeño. Tapa siempre las cazuelas para no despilfarra calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio. Utiliza la olla exprés: consume menos energía que las ollas normales. Bajar los fuegos cuando el agua o la comida comienza a hervir. Utiliza ollas y recipientes apropiados a lo que quieras preparar. Por ejemplo, una patatas. Evita encender hornos grandes para calentar poca comida. No guardes en el frigorífico cosas muy calientes, ni tampoco alimentos que no precisen la conservación en frío (latas, envases precintados...). Usar recipientes reutilizables como fiambreras, cazuelas, tarros de cristal etc., en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio. Plantéate la procedencia de los alimentos que consumes y las formas de producción de las granjas industriales, ya que pueden ser innecesariamente crueles con los animales. En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobre empaquetada. Compra productos generados en el propio entorno local, ya que son más frescos, y requieren menos envoltorios que los alimentos importados de otros

31

3 ª SESION

olla pequeña para hervir un huevo y una olla más grande para un kilo de


lugares lejanos. La contaminación atmosférica que produce el transporte de alimentos es tan innecesaria como imposible de sostener. Consume alimentos ecológicos y no los procedentes de terrenos donde utilicen plaguicidas e insumos químicos. Exige en tu tienda habitual que las etiquetas reflejen la procedencia del producto y si ha sido elaborado sin plaguicidas o productos químicos. Consume preferentemente frutas y verduras de temporada. Escoge productos más naturales:

es mejor una leche “normal” que leches

enriquecidas con calcio, vitaminas, etc. Haz conservas caseras elaboradas correctamente. Evita el consumo de carne en exceso: una o dos veces en semana es suficiente. No consumas “pezqueñines”. Si consumes productos de otros países (café, te, chocolate, etc...), pide que sean de comercio justo. Lee detenidamente el etiquetado de los alimentos que compras. Por ejemplo, en los supermercados ya existen alimentos que contienen maíz y soja modificadas genéticamente (transgénicas) como las galletas.

Realiza tus desplazamientos a pie. Harás ejercicio y contribuirás a frenar la contaminación atmosférica. Utiliza la bicicleta. Contamos ya con algunos kilómetros de bidegorris. Utiliza los transportes públicos, es la mejor medida para descongestionar el tráfico en la ciudad y hacerla más habitable. Exige mejores transportes públicos a precios populares o gratuitos, con más unidades, servicios diurnos y nocturnos, silenciosos y no contaminantes. Si te es imprescindible usar el coche, compártelo. Conduce con precaución y no superes los 90 a 120 Km/h. Evita los acelerones y el abuso de las marchas cortas: se gasta mas combustible. En los núcleos urbanos, respeta los límites de velocidad, no aparques en zonas peatonales, y evita el uso abusivo del claxon y las molestias de las alarmas, la contaminación acústica es un problema importante.

32

3 ª SESION

En el transporte:


En el tiempo libre o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público. Evita el avión, produce una contaminación atmosférica muy alta. Con los envases: Las bolsas de plástico representan un grave problema ya que no se reciclan. Evítalas y utiliza el carro, la cesta o bolsas de tela para tus compras. Las bandejas (de poliestireno expandido) que nos sirven en los supermercados, no son recuperables, ni se reciclan actualmente, los productos no son mejores porque

vengan

envueltos

en

plástico.

Rechaza

los

productos

sobre

empaquetados y elige siempre que puedas productos a granel. Es más sano y más barato. Siempre que puedas elige vidrio retornable y evita el tetrabrick, que al estar formado por plástico, papel y aluminio prensado, no puede reciclarse fácilmente. También debes evitar las latas de aluminio por el alto coste energético necesario para su producción. Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo. Reutiliza los frascos y botellas de vidrio y, en todo caso, no los tires a la basura,

Los envases de PVC y PET producen sustancias que pueden resultar cancerígenas, evítalos y elige siempre que puedas el vidrio retornable. Con el papel: Utiliza papel reciclado y sin blanquear con cloro. Úsalo por las dos cara y envíalo después a reciclar. Ten cuidado con las impresoras, verdaderos monstruos devoradores de papel. Reutiliza las cajas de cartón varias veces antes de tirarlas al contenedor de papel. Aprovecha para escribir en sucio los folios que aún tienen una cara sin usar. No tires los papeles y cartones a la basura. Pon una caja en algún lugar de la casa y deposítalo después en el contenedor de papel más cercano.

33

3 ª SESION

sino al contenedor de vidrio más próximo.


Apúntate a la Lista Robinson para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda. Con los productos de limpieza: Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables. La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian (limpia cristales, ambientadores, antical, desatascadotes, detergentes de todo tipo, lejías...), no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón. Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros. Con los residuos: No tires residuos tóxicos y agresivos (aceites, pinturas, disolventes, corrosivos...) a los desagües, impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Intenta localizar algún lugar donde se hagan cargo de ellos o échalos a la basura envueltos en papeles y bolsas de plástico.

campo. Si se deja en el taller mecánico se exige que se gestione correctamente su eliminación. Evita el consumo de pilas, son una gran fuente de contaminación. Si no puedes evitarlo opta por las pilas recargables y nunca las tires a la basura o en el campo. Si te ha caducado algún medicamento, no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él. Nunca abandones muebles o electrodomésticos en la calle o en el campo. Contacta con alguna de las asociaciones que se encargan de recogerlo y que aún pueden darle un valor. Con la ropa: El uso excesivo que hacemos de la ropa en el Norte, se está convirtiendo en graves problemas para los países del Sur. Encubiertos en supuestos proyectos

34

3 ª SESION

Cuando se cambia el aceite del coche no se debe tirar por las tuberías o en el


de cooperación, se venden nuestros desechos en África, arruinando las industrias locales del algodón y el comercio de la zona. Compra solo la ropa necesaria, siempre acabamos acumulando en los armarios ropa que no nos ponemos. Hacer un buen mantenimiento del vestido y el calzado para que dure más. Limita la compra de fibras sintéticas, sobre todo aquellas que contaminan en su proceso de elaboración. Opta por una prenda de vestir de mejor calidad, tienen más duración. Pregunta en tu tienda dónde y en qué condiciones se han fabricado las prendas que compramos. Intercambia ropa con amigos. Compra de segunda mano. Háztelo tu mism@.

3 ª SESION

Compra comercio justo.

35


ACTIVIDAD ¿QUÉ NOS VENDE LA PUBLICIDAD? OBJETIVOS Desarrollar una conciencia crítica. Reflexionar sobre la importancia de la participación activa y crítica. Valorar

alternativas

que

podamos

llevar

a

cabo

como

ciudadanas y ciudadanos, como consumidores y consumidoras. Sensibilizar a su entorno más cercano sobre la importancia de la Responsabilidad

Personal,

es

decir

sobre

el

Consumo

y

consumo

Responsable CONTENIDOS Conceptuales:

publicidad,

contrapublicidad

responsable Procedimentales: análisis de anuncios de contrapublicidad. Actitudinales: reflexión, crítica y propuestas de acción. DESARROLLO ACTIVIDAD Visualización del power point sobre publicidad y comentario entre toda la clase.

grupo. Comentario

en

pequeño

grupo

sobre

el

mensaje

que

emite

la

contrapublicidad y sus causas. Puesta en común. Preguntas-guía para que el profesorado dirija la puesta en común: a. ¿Qué nos está vendiendo este anuncio? b. ¿Qué información nos da? ¿Y cuál no? ¿Por qué? c. ¿Por qué nos da este tipo de información? d. ¿Qué nos venden los anuncios de publicidad? ¿Qué información ocultan? ¿Por qué? e. ¿Qué nos venden los anuncios de contrapublicidad? ¿Por qué creéis que nos dan este tipo de información? ¿Qué os parecen?

36

3 ª SESION

Dividir la clase en grupos de 3 y reparto de un anuncio de contrapublicidad por


f.

¿Alguna vez os habíais planteado de dónde provienen los productos que compramos? ¿Os parece importante tener esta información? ¿Por qué?

g. ¿Os parece importante tener más información de los productos que consumimos? ¿Por qué? h. ¿Normalmente

somos

conscientes

de

lo

que

consumimos?

¿Necesitamos todo lo que compramos? ¿Por qué lo compramos? i.

¿Sabemos de dónde proviene ese producto? ¿Quién lo ha hecho? ¿En que condiciones? ¿Esta información es importante? ¿Por qué?

j.

¿Sabemos

el

impacto

medioambiental

de

la

empresa

que

comercializa el producto? ¿Esta información es importante? ¿Por qué? k.

¿Realizamos un Consumo Responsable?

l.

¿Creéis que podemos realizar un Consumo Responsable? ¿Cómo? ¿Qué proponéis?

m. ¿A

nivel

de

clase,

qué

podemos

hacer

para

consumir

responsablemente? ¿Y para fomentarlo en el centro? Realizar un anuncio de contrapublicidad expresando su opinión crítica. ESPACIO

3 ª SESION

Esta actividad se realizará en un aula donde se disponga de cañón para proyectar el power point. DURACIÓN 30 minutos MATERIAL NECESARIO Power point sobre publicidad y contrapublicidad 3.2.- Anexo: ¿Qué nos vende la publicidad? 3.2.- Anexo. Contrapublicidad OBSERVACIONES En caso de no disponer de cañón para proyectar el power point, cabe la posibilidad de pasar el power point a transparencias y utilizar un retroproyector. Si se desea profundizar más en el tema, se puede realizar con el alumnado una lluvia de ideas sobre actuaciones para ser más responsables que se pueden realizar en nuestra vida cotidiana. Posteriormente, se comenta o reparte el listado de

37


actuaciones responsables que se pueden realizar a título personal que se encuentra

3 ª SESION

en el apartado de información para el profesorado.

38


4ª SESION 4.1.-TALLER DE MURELES ACTIVIDAD: TALLER DE MURALES OBJETIVOS Que las y los jóvenes conozcan que es el comercio justo, el Consumo Responsable y la Situación del Campesinado del Sur y que sepan plasmar la información que les parezca más relevante en un mural Que los y las jóvenes conozcan su capacidad como elementos sensibilizadores. Fomentar la creatividad y el análisis crítico de la sociedad. CONTENIDO Conceptuales;

Comercio

Justo,

Consumo

responsable

y

situación del campesinado del Sur Procedimentales Crear murales informativos. Actitudinales;

Reflexión, equidad, respeto e impulsar la

cooperación. DESARROLLO ACTIVIDAD De la información y trabajo que hemos realizado en las sesiones anteriores, seleccionar aquellas que les parezca más relevante para plasmarla en un mural que posteriormente se colocara en el centro, para que pueda sensibilizar a otras personas. ESPACIO Una aula DURACION

4 ª SESION

1 hora MATERIAL NECESARIO •

Cartulinas.

Pinturas.

Revistas y periódicos viejos.

39


Pegamento.

Tijeras.

OBSERVACIONES: Los temas a trabajar se puede trabajar de diferentes formas; un tema por clase,

4 ª SESION

curso, o que cada grupo de alumno/as elija el tema a trabajar.

40


EVALUACION

41


En este apartado se incluye un guión de las posibles evaluaciones a realizar tanto por el alumnado como por el profesorado. Se plantean tres propuestas: A)

GUIÓN DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PARA CADA UNA DE LAS SESIONES Las preguntas que se presentan a continuación se plantean como aquellas

que el profesorado puede plantear al alumnado independientemente del tema de la unidad didáctica que se esté trabajando. Es una evaluación oral, en la que tiene cabida conclusiones a las que se llegan tras la realización de la actividad propuesta, así como otro tipo de anotaciones que pueda realizar el alumnado. En este caso será el profesorado quien recoja, una vez finalizada la actividad, aquella información que sea útil de cara a las siguientes sesiones o que considere significativa. B)

GUIÓN DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LA ÚLTIMA SESIÓN El modelo de evaluación que se presenta a continuación está planteado

para ser utilizado en la última sesión de estas unidades didácticas. Las respuestas pretenden recoger la opinión del alumnado sobre las unidades didácticas de forma global. C) GUIÓN DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO Una vez finalizadas las distintas sesiones consideramos importante que el profesorado que ha estado desarrollando las actividades realice una pequeña evaluación de las sesiones, teniendo en cuenta aspectos metodológicos, de tiempos, etc. El modelo que se adjunta puede ser válido para realizar la misma. Además de estas evaluaciones es necesario comentar que durante el curso escolar Emaús Fundación Social hará un seguimiento de las unidades didácticas poniéndose en contacto periódicamente con el centro educativo estando a la entera disposición del mismo para cualquier aclaración o apoyo. Una vez finalizadas las actividades de cada una de las sesiones se establecerá una reunión con el profesorado que ha intervenido con el objetivo de recoger las distintas evaluaciones que hayan podido recoger así como las sensaciones y mejoras que puedan aportar.

42


ENLACES DE INTERES

43


A continuación se presentan páginas web en las que se encuentran información interesante de cada tema. CONSUMISMO Y CONSUMO RESPONSABLE: www.consumoresponsable.com Página que explica qué es el consumo responsable. www.ozonalia.org Página web del programa OZONALIA de UNICEF-Comité Español para el fomento del consumo responsable y comercio justo. www.consumoresponsable.org Página que explica qué es el consumo responsable y la Responsabilidad Social Corporativa. www.cooperacionsolidaria.org Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad Social Corporativa y el Comercio Justo. RESPONSABILIDAD PERSONAL www.consumehastamorir.com Información de la página consume hasta morir que reflexiona sobre los hábitos de consumo que tenemos. www.youthxchange.org ; www.ecodes.org (versión en español). Páginas en la que encontramos el documento de Jóvenes por el cambio “Manual de Educación para un consumo sostenible”. www.cooperacionsolidaria.org Página

web

cuyo

hilo

conductor

son

las

Relaciones

Económicas

Internacionales concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad Social Corporativa y el Comercio Justo. PUBLICIDAD Y CONTRAPUBLICIDAD www.consumehastamorir.com Información de la página consume hasta morir que reflexiona sobre los hábitos de consumo que tenemos. www.setem.org/madrid/campanas.htm

44


Página web de Setem en la que se hace referencia a diversas campañas, una de ellas relacionada con la contrapublicidad. www.cooperacionsolidaria.org Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad Social Corporativa y el Comercio Justo. DIFERENCIAS NORTE - SUR www.bakeaz.org Página a través de la cual se trata de buscar y ofrecer a la sociedad alternativas para un mundo más justo de acuerdo con un concepto amplio de paz y desarrollo sostenible desde diferentes áreas de trabajo. www.haurralde.org Página donde aparecen diferentes informaciones y noticias relacionadas con la Cooperación y el desarrollo. www.cooperacionsolidaria.org Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad Social Corporativa y el Comercio Justo. CADENA COMERCIO JUSTO vs CADENA COMERCIO HABITUAL www.intermonoxfam.org. Página donde se pueden encontrar diferentes informaciones (artículos, proyectos, etc. ) sobre Comercio Justo y otros temas relacionados con la Cooperación al Desarrollo. http://www.emaus.com/01integracion-comerciojusto.htm En esta página se puede encontrar información sencilla sobre el Comercio Justo y proyectos en marcha relacionados con el tema. www.cooperacionsolidaria.org Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad Social Corporativa y el Comercio Justo. SITUACIÓN CAMPESINADO DEL SUR www.sodepaz.org/cafe/cafe_pobreza.htm.

45


En esta página se pueden encontrar diferentes informaciones sobre la situación del Campesinado cafetalero del Sur. http://www.pobrezacero.org/intro.php Página impulsada por la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España. En ella se recogen, entre otros documentos, información sobre la campaña Pobreza Cero, objetivos, acciones, etc. www.cooperacionsolidaria.org Página web cuyo hilo conductor son las Relaciones Económicas Internacionales concretadas en 3 aspectos: situación del campesinado, la Responsabilidad Social Corporativa y el Comercio Justo. BIBLIOGRAFIA BANTULÁ JANOT, JAUME. Juegos motrices cooperativos. Paidotribo, Barcelona (2004). FUNDACIÓN ADSIS. Curso de Comercio Justo. Cuaderno de trabajo, 2003. GUTERMAN, TULIO. Educación Física y Deportes. Año 3, Nº 9. Guterman, Buenos Aires (Marzo 1998) INTERMÓN. Comercio Justo, una opción de consumo, una opción de justicia. Octaedro, Barcelona. RUIZ OMEÑACA, JESÚS VICENTE. Juegos cooperativos y Educación Física. Editorial Paidotribo, Barcelona. SODEPAZ. Guía Educativa para el Consumo Crítico. Barcelona. 1998. Setem Hego Haizea. Cine y Desarrollo II: Los desórdenes del subdesarrollo

46


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.